To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instalaciones sanitarias.

Journal articles on the topic 'Instalaciones sanitarias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Instalaciones sanitarias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vergara Blanco, Alejandro. "Aguas servidas tratadas contenidas en instalaciones sanitarias: Su naturaleza jurídica." Revista Derecho Administrativo Económico, no. 32 (December 2020): 85–118. http://dx.doi.org/10.7764/redae.32.4.

Full text
Abstract:
Análisis de la naturaleza jurídica de las aguas servidas tratadas contenidas en instalaciones sanitarias. Primero, revisa la temática en las leyes, jurisprudencia y doctrina; además, muestra la cambiante praxis administrativa. Luego, ofrece un desarrollo dogmático sobre la naturaleza jurídica de las aguas servidas tratadas, analizando las diversas fases de la actividad sanitaria y los vínculos jurídicos de las empresas sanitarias con sus instalaciones y los volúmenes de agua que escurren en ellas. Analiza en fin la vigente regulación que le asigna la condición jurídica de derrame a las aguas servidas tratadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lorente de Diego, Alba, César Martín-Gómez, and Francisco Javier Castro Molina. "Construir 34.000 camas hospitalarias en España. El reto del Plan Nacional de Instalaciones Sanitarias (1942-1982)." Informes de la Construcción 73, no. 562 (June 10, 2021): e385. http://dx.doi.org/10.3989/ic.78487.

Full text
Abstract:
En un periodo marcado por la escasez y las dificultades económicas, se apostó en España por la realización de un gran plan sanitario que afectaría a toda geografía española, llamado el Plan de Instalaciones Sanitarias. Promovido por el propio Gobierno de la época, se propuso la construcción de una red sanitaria fundamentada en la construcción de hospitales y ambulatorios, a imagen y semejanza de la modernidad de los edificios americanos. Se construyeron más de un centenar de grandes complejos hospitalarios de forma rápida, pero a la vez insuficiente. En menos de una década, una treintena de nuevos hospitales y ambulatorios formaban parte del conjunto urbano de las ciudades españolas. El desarrollo del plan duró cuatro décadas, el cual estuvo marcado por la inestabilidad en la ejecución de los proyectos, y por el esfuerzo técnico, económico y político que conllevó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosas Aparicio, Gilda. "Influencia del sistema HACCP en la mejora continua de la línea de comidas preparadas en un autoservicio de Lima Metropolitana (Perú)." Industrial Data 21, no. 1 (July 24, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.14913.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende determinar de qué manera la gestión de la calidad, basado en el sistema HACCP (Análisis de Riesgos y de Puntos Críticos de Control), influye en la mejora continua de la Línea de Comidas Preparadas en un autoservicio de Lima Metropolitana al año 2015. Para ello, se abordó la mejora continua desde dos perspectivas: Responsabilidad del personal manipulador de alimentos y las condiciones de proceso y fabricación e instalaciones sanitarias. El tipo de investigación fue preexperimental; la muestra de estudio estuvo conformada por 16 personas que laboran en la Línea de Comidas Preparadas de un autoservicio de Lima Metropolitana. Se concluye que el sistema HACCP sí ha influido de manera significativa en la mejora continua, así como también, en la responsabilidad de las personas que manipulan alimentos y en las condiciones de proceso y fabricación e instalaciones sanitarias del autoservicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leavy, Pía. "Investigación etnográfica sobre infestaciones por geohelmintiasis en el Chaco-Salteño, Argentina." Saúde e Sociedade 24, no. 1 (March 2015): 321–36. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902015000100025.

Full text
Abstract:
Introducción: Se trata de una investigación antropológica que analiza los contextos socioambientales en una localidad del Chaco-Salteno argentino con altos niveles de prevalencia en geohelmintiasis. Objetivos: Describir y analizar los contextos socioambientales, las condiciones sanitarias y habitacionales y las percepciones de riesgo de la población afectada. Método: Se disenó a partir de un análisis crítico no exhaustivo de literatura epidemiológica sobre infestaciones parasitarias en territorio argentino. Se integraron técnicas cuantitativas (cuestionario semiestructurado sobre cuestiones habitacionales en una muestra no probabilística) y cualitativas (entrevistas en profundidad a informantes claves y observación participante en actividades laborales, domésticas y espacios de atención a la salud). Resultados: la distribución de la tierra, los espacios a habitar, el acceso a agua potable y a las instalaciones sanitarias están vinculadas a las condiciones laborales. La población paciente realiza estrategias para el abastecimiento de agua y negocia la exposición a riesgos sanitarios. Conclusiones: El enfoque etnográfico provee información detallada sobre las prácticas sanitarias y la construcción local de los riesgos, asociada al género y la edad de la población afectada. El abordaje de las dimensiones sociales, económicas y físicas de los suelos, permite problematizar las concepciones de salud y ambiente que se utilizan para explicar los procesos de infestaciones por geohelmintiasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nevárez Loor, Gissela Margarita, Frank Guillermo Intriago Flor, and José Luis Plúa Barcia. "Evaluación de las condiciones higiénico-sanitarias en la elaboración de alcohol artesanal en Manabí." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 25 (January 8, 2021): 44–53. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i25.3160.

Full text
Abstract:
La producción de aguardiente de caña en la provincia de Manabí es una actividad desarrollada desde tiempos ancestrales, manteniéndose de generación en generación como fuente de ingresos económicos. La investigación tuvo como objetivo evaluar las condiciones higiénicas sanitarias en la elaboración de alcohol artesanal en la provincia de Manabí. Para la recolección de los datos se tomaron muestras de 40 productores de aguardiente de caña, a los cuales se les realizó un diagnóstico inicial de las condiciones higiénicas sanitarias que aplican en el proceso de elaboración. Se elaboró una herramienta de evaluación basado en los requerimientos establecidos en la Normativa Técnica Sanitaria de Alimentos-Resolución ARCSA-DE-067-2015-GGG, el mismo que incluía aspectos relacionados con: instalaciones y equipos, higiene del personal; y operaciones de producción. Según el análisis de varianza existen diferencias significativas, es decir, no cumplen con los requisitos establecidos por la ARCSA, lo que muestra la falta de inocuidad en el producto final, considerándose un factor de riesgo para quienes consumen alcohol artesanal. Palabras clave: Alcohol etílico; caña de azúcar; higiene; inocuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peñalver Dupont, Carolina. "Condiciones higiénico sanitaria nutricional en comedores de Caracas, Venezuela." Anales Venezolanos de Nutrición 34, no. 2 (December 1, 2021): 64–75. http://dx.doi.org/10.54624/2021.34.2.001.

Full text
Abstract:
Introducción. Las condiciones higiénicas, sanitarias y nutricionales de comedores institucionales son claves para proteger la salud. Objetivo. El objetivo fue evaluar estas condiciones en comedores del Área Metropolitana de Caracas entre 2016-2017. Materiales y métodos. Mediante una investigación descriptiva, se seleccionaron intencionalmente siete comedores de cuatro municipios, para evaluar sus condiciones higiénico-sanitarias, riesgos potenciales en preparación de alimentos, menús, supervisión y gestión, asimismo educación para la salud. Se emplearon formularios de comparación nacional, Código Alimentario, HACCP y escala de estimación, con observación directa estructurada. Resultados. Los resultados incluyeron cinco comedores en la categoría I, uno en la II y uno en la III, reafirmando que el número de menús, la complejidad de platos y el gran número de comidas/usuarios representan mayores riesgos para la salud, con violaciones críticas permitidas. Se registró una eficiencia higiénico general media satisfactoria (88,02%). Las fallas, enumeradas en orden decreciente fueron: protección en almacenamientos, edificaciones e instalaciones, equipo y utensilios, personal, servicios sanitarios, disposiciones generales y saneamiento ambiental. No aplicaron HACCP; hay deficiencias en buenas prácticas de preparación y manipulación según los riesgos potenciales de elaboración de comidas: control de temperatura, uniformes, hábitos higiénicos, comidas testigos, acciones correctivas. Las temperaturas indicaron control higiénico de alimentos, con mayor riesgo en reposo y pasos de refrigeración; adecuado en cocción. El manejo del menú y la alimentación fue muy bueno, pero la educación para la salud clasificó de regular a malo. Conclusiones. Se concluye que aun en crisis los comedores poseen adecuada gestión, cumpliendo la legislación en cuanto a condiciones higiénicas sanitarias, parámetros y características nutricionales de la alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Julián-Soto, Félix. "La dureza del agua como indicador básico de la presencia de incrustaciones en instalaciones domésticas sanitarias." Ingeniería, investigación y tecnología 11, no. 2 (April 1, 2010): 167–77. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2010.11n2.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gea Izquierdo, Enrique. "Riesgo biológico por Legionella pneumophila en sistemas de riego." Revista de Salud Pública 22, no. 4 (July 1, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n4.96429.

Full text
Abstract:
Objetivo El propósito de este trabajo es determinar el riesgo de exposición a Legionella pneumophila en campos de golf de hoteles ubicados en la provincia de Málaga (España).Método Se realizó un estudio de los sistemas de riego por aspersión como fuentes de dispersión de la bacteria Legionella. El análisis de las condiciones higiénico-sanitarias de las instalaciones y la calidad del agua es una actividad de obligado cumplimiento contemplada en la legislación sanitaria española. Mediante un estudio observacional y el empleo de pruebas no paramétricas (Tau de Goodman-Kruskal y coeficiente de incertidumbre) se expresó el cumplimiento de la reglamentación en los sistemas estudiados y la prevención de Legionella. Los criterios de calidad para el agua reciclada, procedente de la estación depuradora de agua residual y de pozo, fueron analizados en relación con la categoría de los hoteles.Resultados Se encontraron deficiencias en el mantenimiento preventivo de los sistemas de riego, pero no hubo relación entre el tipo de agua y el riesgo identificado.Conclusiones El estudio sugiere que el agua aerosolizada proveniente de los sistemas de riego de los campos de golf presenta un riesgo de infección por Legionella para la población expuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Páramo-Aguilera, L. A., and P. Rivas-Pérez. "Aguas de consumo humano y calidad de vida: caso comunidad “EL CACAO” Mozonte, Nueva Segovia." Nexo Revista Científica 32, no. 01 (July 2, 2019): 27–40. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v32i01.7985.

Full text
Abstract:
La comunidad El Cacao, municipio de Mozonte, departamento de Nueva Segovia está ubicada a 234 km de la capital Managua. En invierno se alimentan del agua de arroyos y quebradas, mientras que en verano se alimentan de un ojo de agua donde se han construido algunas instalaciones mínimas para el almacenamiento y distribución. Estudios fisicoquímicos, microbiológicos, de plaguicidas y metales pesados; determinaron la presencia de diversos tipos de contaminantes de naturaleza química y principalmente microbianos en estas aguas. Se determinó que 123 personas hacen uso de la fuente en estudio (54% adultos, 43% niños y 3% ancianos). Las encuestas aplicadas a 24 jefes de familia de la comunidad El Cacao, mostraron una relación entre la educación sanitaria y la calidad del agua, ya que los pobladores carecen del conocimiento de normas higiénico sanitarias orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida. Evidenciando así la relación existente entre nivel educativo y niveles de ingreso por familia con las condiciones de salud observadas y su relación con el manejo del agua desde el acuífero hasta el hogar. Concluyéndose que la esperanza de vida de las personas en esta comunidad es baja y está por debajo del valor nacional (75.1 años).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moya-Acosta, Manuel, Carmen Esteves-Guerra, Freddy Sifones-Díaz, and Rafael Fernández. "Modernización del bioterio de producción del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”." Spei Domus 13, no. 26-27 (August 14, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4247.2017.01.06.

Full text
Abstract:
Propósito: el uso de animales para investigaciones biomédicas y producción de reactivos, requiere del cumplimiento de estrictas normas internacionales estandarizadas, para garantizar resultados experimentales confiables, reproducibles y comparables. El bioterio de producción del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) presentaba fallas en su infraestructura, con equipos que habían superado su tiempo de vida útil, cuyo mantenimiento deficiente y ausencia de reposición, resultaban en mayor concentración de amoníaco, incremento de la humedad relativa por encima del 70 % y malos olores concomitantes. Temas: en 2016 se decidió la ejecución de un Plan de Desarrollo de la Planta Física de 1200 m2, con la finalidad de adecuar sus instalaciones mejorar las condiciones sanitarias y optimizar los procesos y flujos a efecto de para garantizar la calidad, cantidad y el manejo adecuado de los animales empleados como sustratos biológicos. Desarrollo: a partir del estudio y evaluación de posibles alternativas, la edificación fue modificada en su infraestructura, acabados, redistribución de servicios, incorporación de equipos de tecnología de punta, y sistemas de ventilación y bioseguridad, en cumplimiento de las Normas COVENIN e ISO 9001:2015. Conclusiones: la infraestructura y barreras sanitarias que fueron creadas o modificadas, permiten el flujo unidireccional para el ingreso en áreas limpias y la separación efectiva de estos espacios, con el área de lavado, garantizando mayor seguridad en el núcleo de fundación, de acuerdo con las normas internacionales para la producción de animales de laboratorio. Así, el bioterio pasó de la clasificación microbiológica de Animales Convencionales a la condición de Animales Convencionales controlados con Barreras Sanitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dueñas-Mora, Janncy Tatiana, Daniela Acero-Castillo, Mariana Álvarez-Higuera, María Camila Nieto-Vega, and Sebastián García-Méndez. "Intención al teletrabajo en Bucaramanga: Un análisis descriptivo y correlacional." I+D Revista de Investigaciones 17, no. 1 (January 1, 2022): 49–58. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v17n1-2022004.

Full text
Abstract:
Las empresas de los diferentes sectores económicos se encuentran atravesando un momento de gran complejidad, puesto que las condiciones sanitarias y normativas del país han afectado la asistencia habitual de la totalidad de los colaboradores a las instalaciones físicas de la organización, por tal motivo, la presente investigación tiene como objeto analizar la intención al teletrabajo del personal de las compañías bajo una óptica descriptiva y correlacional, para tal efecto se empleó una encuesta tipo escala Likert bajo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal y de tipo correlacional. Los resultados indican que los elementos más favorables son la planeación y la organización del trabajo, y el cumplimiento de las metas laborales, así mismo se encuentran diferencias estadísticas en torno a la variable sociodemográfica de género en las dimensiones habilidades, aptitudes y conocimientos, lo cual consolida retos en torno a la autonomía y cohesión de las compañías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guevara, Barbara, Magalys Rivas, and Ramón Silva-Acuña. "Calidad higiénico-sanitaria de dos sistemas de ordeño en fincas bovinas ubicadas en el sector Vuelta Larga, municipio Maturín, estado Monagas (Venezuela)." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 67, no. 1 (January 1, 2020): 60–71. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v67n1.87687.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad higiénico-sanitaria de dos sistemas de ordeño en fincas bovinas del municipio Maturín estado Monagas (Venezuela). El ensayo tuvo una duración de seis semanas, se calculó la eficiencia higiénica (%EH) de las instalaciones, el personal, la rutina de ordeño, la limpieza-desinfección y el almacenamiento-transporte de dos unidades de producción. Adicionalmente, se determinó la población de bacterias aerobias mesófilas (BAM) que se cuantificaron en un experimento en bloques al azar, con arreglo factorial de los tratamientos (2x2) donde el factor A, correspondió al sistema de ordeño manual y mecánico y el factor B, a la aplicación y omisión de secado de los pezones de cada animal previo al ordeño. La variable se examinó por análisis de varianza y sus valores promedios comparados por Tukey al 5% de probabilidad. El %EH de las fincas evaluadas fue de 66,66% para la finca 2 y de 54,84% para la finca 1, considerados no satisfactorios. Los resultados obtenidos para la variable BAM indican que el factor sistema de ordeño mostró diferencia altamente significativa (p ≤ 0,01); el sistema manual presentó el menor conteo con 5,24 Log10 UFC/mL; mientras que para el factor condición de secado se constató diferencia significativa (p ≤ 0,05), ya que la aplicación de secado presentó la menor población de bacterias aerobias mesófilas con 5,25 Log10 UFC/mL. Las medidas higiénicas y sanitarias implementadas en la rutina de ordeño influyeron directamente en la calidad de la leche cruda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mazó Quevedo, María Lyssette, Rocío Guadalupe Sosa Peña, and Raquel Olivia De los Santos de Dios. "Turismo accesible, el caso de haciendas chocolateras de Tabasco, México." Revista Publicando 9, no. 35 (July 1, 2022): 77–97. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol9.id2325.

Full text
Abstract:
El artículo versa sobre el turismo accesible para personas con discapacidad y para los adultos mayores. El objetivo fue evaluar las características y condiciones de accesibilidad en las instalaciones y en el servicio de dos haciendas agroturísticas localizadas en el municipio de Comalcalco, Tabasco; que están especializadas en el turismo alternativo mediante la oferta de recorridos en plantaciones de cacao y en la explicación del proceso de producción del chocolate. La metodología desarrollada tiene un enfoque mixto. La recopilación de datos requirió de la aplicación de dos instrumentos: una entrevista de corte cualitativa realizada a los responsables de los centros turísticos y una lista de verificación de indicadores de accesibilidad, con orientación cuantitativa. Como resultado, se observó que pese al reconocimiento de las necesidades que tienen los adultos mayores y las personas con discapacidad que visitan el municipio, la oferta turística incumple con la mayoría de las ocho características de accesibilidad evaluadas: entradas y rutas, áreas de servicios, señalización e información, personal y servicio, áreas sanitarias públicas, caminos, estacionamiento y, escaleras, rampas y ascensores. Además, se percibió cierto desinterés en mejorar las instalaciones y el servicio que ofrecen dichos prestadores turísticos, aunado a una recurrente inconformidad sobre la falta de financiamientos que les permitan invertir en las adecuaciones necesarias. Finalmente se presentan recomendaciones para la gestión del turismo accesible para personas adultas mayores y con discapacidad donde participen actores del gobierno estatal, municipal, la academia, la iniciativa privada y las cámaras y asociaciones para el desarrollo de un plan integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Paredes Mamani, Rene Paz, Cristobal Yapuchura Saico, Roberto Arpi Mayta, and Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza. "Determinantes socioeconómicos y próximos de la mortalidad de niños menores de cinco años en el Perú (2015-2018)." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 48, no. 88 (January 2021): 85–124. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.88.1293.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue encontrar los determinantes socioeconómicos y próximos de la mortalidad de niños menores de cinco años en el Perú. Con tal propósito el estudio se centra en el enfoque teórico de Mosley y Chen (1984), y en la metodología econométrica de los modelos de duración semi paramétrica de riesgos proporcionales de Cox y no paramétrica de Kaplan y Meier. En lo referente a los determinantes socioeconómicos, los resultados muestran que los años de educación de la madre, el estatus económico del hogar y las coberturas de salud de la madre disminuyen significativamente el riesgo de muerte de los niños menores de cinco años. Asimismo, los años de educación de la madre tienen un efecto interactivo significativo con el nivel socioeconómico del hogar y el acceso a la cobertura de servicio de salud para influir sobre la supervivencia infantil. En cuanto a los determinantes próximos, la edad de la madre, los intervalos entre naci-mientos, el orden de nacimiento de los hijos, y las instalaciones sanitarias predicen el riesgo de muerte de los niños menores de cinco años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cervera Gómez, Luis Ernesto. "Indicadores de uso sustentable del agua en Ciudad Juárez, Chihuahua." Estudios Fronterizos 8, no. 16 (July 1, 2007): 9–41. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2007.16.a01.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone la generación de indicadores que permitan un avance en la evaluación del uso sustentable del agua en Ciudad Juárez, Chihuahua. Para la medición de sustentabilidad se propone un modelo sistemático que involucra a la sociedad, la infraestructura, las instituciones y el medio ambiente. Se logra avanzar en la generación y medición de indicadores que tienen que ver con la calidad de vida de la sociedad, el estado actual de la infraestructura de agua potable y la respuesta en materia de tratamiento. Estos indicadores son: 1. acceso al agua segura; 2. acceso a instalaciones sanitarias adecuadas; 3. conexiones domiciliarias; 4. precio del agua; 5. consumo del agua; y 6. aguas residuales tratadas. Los resultados indican que en Ciudad Juárez el sistema municipal de agua y saneamiento presenta buenos indicadores de uso sustentable del agua; esto sin considerar la tasa de extracción-recarga del acuífero y la calidad del agua potable. Quedan por trabajar los indicadores sobre las instituciones o el marco legal (gobernabilidad del agua), sobre participación ciudadana y sobre impacto al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González Aguilera, Yaxel Aracely, Gloria Eugenia Carrete Herrera, Jaime Aguirre Rodríguez, and Laura Georgina Carmona García. "Impacto del teletrabajo administrativo ante la pandemia por covid-19 en la Coordinación de Deportes de una Institución de Educación Superior en México." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 4 (September 23, 2022): 5054–86. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3001.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer el impacto del teletrabajo en la Coordinación de Deportes, Activación Física y Recreación (CODAFyR) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) ante la pandemia por COVID-19. Planteamiento del problema: Las empresas han experimentado cambios en su organización, desde el momento en que modificaron sus horarios de trabajo, se implementó el teletrabajo masivo y físicamente se han tenido que modificar las instalaciones, haciéndolas más seguras para evitar el contagio del virus aún latente. Metodología: El enfoque del presente trabajo de investigación fue cuantitativa, de carácter no experimental, de campo, de tipo no probabilístico. Asimismo, mediante la aplicación de encuestas difundidas y entregadas a los trabajadores, y contestadas mediante la aplicación de “Google Forms” Resultados: Entre los resultados principales se puede decir que el 72% del personal está de acuerdo en que el teletrabajo administrativo tuvo un impacto en la Coordinación, además, que existe una negación a continuar trabajando a distancia, prevaleciendo el miedo a contagiarse a pesar de las medidas sanitarias y de distanciamiento social, considerando al teletrabajo como un mecanismo que los ha mantenido seguros de contagios por COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Salinas, Roberto. "Política migratoria en las islas Canarias: violaciones de derechos humanos durante la pandemia." Derecho PUCP, no. 89 (November 24, 2022): 37–75. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202202.002.

Full text
Abstract:
La inmigración irregular es un fenómeno complejo que desafía los conceptos de confinamiento y restricción al libre tránsito presentados por la pandemia. En ese sentido, 2020 fue un año particularmente agitado para los flujos migratorios de África a Europa. La ruta hacia las islas Canarias en España se reactivó luego de más de una década de baja actividad, llegándose a registrar 23 023 llegadas irregulares en 2020. Al igual que en otros territorios insulares europeos, como Lesbos o Lampedusa, Canarias cuenta con una limitada capacidad estatal de atención al inmigrante. La pandemia representa, entonces, un factor para la emigración masiva en el Magreb y África subsahariana, pero también es un factor para la violación de derechos humanos de los inmigrantes antes, durante y después de su llegada al archipiélago canario. En estas circunstancias, el Estado español está obligado a cumplir con el derecho internacional, comunitario y nacional en lo referente a los derechos fundamentales de las personas migrantes. Este artículo argumenta que España debe garantizar en todo momento la protección de la salud de los refugiados y solicitantes de protección internacional en los procedimientos legales de intervención, atención y detención. Asimismo, la aplicación de medidas sanitarias no exime al Estado de su obligación a brindar garantías como el acceso a la asistencia letrada, la libre circulación por todo el territorio, el respeto por los plazos de detención y el mantenimiento de las instalaciones de recepción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hincapié, John Jairo. "Contribuciones de la Escuela Agrícola Panamericana a la Salud Animal." Ceiba 52, no. 1 (March 5, 2013): 3–12. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.964.

Full text
Abstract:
La salud animal es uno de los pilares en la producción agropecuaria, y por tanto cobra especial importancia en los procesos de enseñanza, investigación y transferencia de tecnología. La Escuela Agrícola Panamericana (EAP) se ha caracterizado desde sus comienzos, en la década del 40, por velar por el buen desempeño en sanidad animal en sus unidades de producción y en la enseñanza de las buenas prácticas sanitarias a sus estudiantes de más de 16 países latinoamericanos. Durante este tiempo, han brindado sus servicios a la institución veterinarios de origen español, hondureños, peruano y colombiano, quienes siempre han estado comprometidos con los valores y la misión zamorana del Aprender-Haciendo bajo el lema El trabajo todo lo vence. Gracias a todos ellos y al esfuerzo en conjunto con la institución, el personal de campo, los estudiantes, empresas privadas y otras instituciones nacionales e internacionales, la EAP se a posicionado como líder latinoamericano en la investigación agropecuaria. Son muchos los trabajos de investigación que se han desarrollado durante estos años en la áreas de bovinos (nutrición, alimentación, sanidad, reproducción controlada como la inseminación artificial, transferencia de embriones, sincronización del celo y la ovulación; anestesioterapia y ozonoterapia), porcinos (alimentación y nutrición, reproducción y sanidad), aves (nutrición, alimentación, instalaciones, manejo y sanidad), peces (nutrición, alimentación, manejo, reproducción y sanidad) y equinos (reproducción y sanidad), brindando con ellos soluciones a las problemáticas de campo que afrontan los productores, no solo en Honduras, sino en otros países como México, El Salvador, Nicaragua, Colombia y Venezuela, contribuyendo con ello al progreso socioeconómico.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.964
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales-Pérez, Karen Lorena, Carmen Elisa Cantillo-García, and Eduardo Elles-Cuadro. "Fortalecimiento de la cultura ambiental desde los saberes ancestrales zenúes en el currículo educativo." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 14, no. 1 (December 5, 2022): 93–110. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.14.1.2023.05.

Full text
Abstract:
Introducción: El rescate, cultivo y preservación de las tradiciones indígenas permite promover una buena cultura ambiental y contribuye fuertemente con la naturaleza. Objetivo: Divulgar los hallazgos y evidencias más significativas sobre cómo el rescate y la vivencia de los saberes ancestrales del Resguardo Indígena Zenú (departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia), integrados en un programa curricular ecológico-pedagógico, representan una estrategia de intervención educativa que desde la participación estudiantil contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental. Metodología: Fue un estudio de enfoque cualitativo y diseño de Investigación-Acción; participaron 156 estudiantes y 10 profesores de la institución, y 10 sabedores del Resguardo Indígena Zenú. Se aplicaron encuestas y entrevistas, y se elaboró un diario de campo, una Matriz de Vester y una cartografía social. Resultados y discusión: Inicialmente, se encontró en los estudiantes, prácticas de manejo inadecuado de residuos sólidos, aguas residuales y recursos hídricos; además del desconocimiento y desinterés sobre algunos saberes ecológicos y ambientales zenúes, los cuales fueron rescatados y vivenciados mediante el desarrollo de un programa curricular ecológico-pedagógico. Conclusiones: El rescate y vivencia de los saberes ancestrales zenúes permite fortalecer la cultura ambiental; por cuanto los estudiantes establecen prácticas de manejo de residuos sólidos y recursos hídricos, lo que permite contribuir al mantenimiento del entorno escolar; no se evidenció mejora significativa en el manejo de aguas residuales, aunque se realizaron charlas de concientización y capacitaciones respecto al tema, los estudiantes no pudieron llevarlas a la práctica en la escuela, ya que las directivas de la institución decidieron cerrar las instalaciones sanitarias por su mal estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Anco Mamani, Rosmery Thais, Anibal Richard Mamani Zapana, and Dina Cotrado Flores. "Análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda multifamiliar con muros de ductilidad limitada." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 560–77. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.481.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por finalidad analizar y diseñar estructuralmente un Edificio de Vivienda Multifamiliar de 5 niveles con Muros de Ductilidad Limitada en la Ciudad de Tacna en base al Reglamento Nacional de Edificaciones. Metodología: Para lo fue necesario definir características del proyecto como ubicación, definición del modelo arquitectónico y obtención del estudio de mecánica de suelos para la obtención de la capacidad portante. Posteriormente se realizó el predimensionamiento, metrado de cargas, análisis y modelación estructural del proyecto mediante el uso del software ETABS para realizar el diseño de los elementos, se empleó las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones para finalmente efectuar el análisis y discusión de resultados del proyecto. Se realizó el análisis estático y dinámico obteniendo la distorsión de entrepiso en la dirección X de 0.0012 y en la dirección Y de 0.0005, los cuales no sobrepasan la distorsión máxima permisible de 0.005 que establece la norma E.030. Para el diseño estructural se consideró muros de ductilidad limitada de 15 cm de espesor, losas macizas en dos direcciones con una altura de 10 cm en toda su extensión, exceptuando las áreas de los baños donde se utilizó 20 cm para facilitar las instalaciones sanitarias. Para la cimentación de la edificación se consideró una platea de cimentación de 30 cm de espesor y vigas de bordes e interiores de 30 x 80 cm. Finalmente se concluye que los sistemas de Muros de Ductilidad Limitada presentan un adecuado comportamiento estructural ante la amenaza sísmica, ya que cumplen con los requisitos del Diseño Sismo resistente y del Diseño Estructural que plantea el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guzmán Cupaja, Diego Fernando, and Ayza Yamir Urbina Angarita. "Buenas prácticas de manufactura para procesamiento y conservación de vegetales." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 12, no. 1 (June 30, 2021): 117–36. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.741.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se llevó a cabo en una empresa que tiene como actividad el procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos para consumo humano, mediante el proceso de deshidratación; esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Villavicencio (Colombia). El objetivo fue diseñar el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el cual comprende un conjunto de lineamientos que permite tener un sistema actual documental basado en los requisitos de la normatividad vigente, para lograr este propósito se estructuró de la siguiente manera: Fase de diagnóstico mediante la inspección visual a las instalaciones de la planta y entrevistas al personal de que trabaja en la empresa, para ello se creó una lista de chequeo basada en la reglamentación vigente, obteniéndose un porcentaje de cumplimiento de 74%. A partir de este resultado, se elaboró un plan de acción identificando las no conformidades, evidenciándose la necesidad de la implementación de un manual de BPM. La segunda fase fue la documental: A partir de los resultados de inspección se diseñó el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, el cual incluye: el plan de saneamiento, capacitación de personal de manipulador de alimentos y sistema de control. La tercera fase fue la de implementación: se construyó un documento de plan de implementación que le permite a la empresa realizar una mejora continua de las actividades faltantes y se estructuró de la siguiente manera: objetivo general, tareas propuestas, cronograma de actividades y asignación de responsables. Finalmente, el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, la documentación y el plan de implementación que se diseñaron, permitieron a la empresa garantizar el cumplimiento de los requerimientos establecidos por la normatividad nacional e internacional, lo que conlleva, a la elaboración de productos en condiciones sanitarias y de calidad adecuadas que cumplan con las expectativas de los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Urrego Mendoza, Diana Zulima. "CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Y MISIÓN MÉDICA: NARRATIVAS DE MÉDICOS COMO MEMORIAS DE SUPERVIVENCIA." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (August 25, 2015): 377–88. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.45209.

Full text
Abstract:
<p><strong>Antecedentes. </strong>Escuchar las voces de los médicos colombianos en el contexto del conflicto armado con el fin de elaborar unas memorias que permitan afrontar la realidad que ha vivido nuestro país en cuanto a la violencia hacia la Misión Médica y así reivindicar a las víctimas, facilita el acceso a estrategias de dialogo en busca de la reparación y el perdón en el marco del proceso de paz que se realiza en la actualidad.</p><p><strong> </strong></p><p><strong>Objetivo. </strong>Identificar a través de las narrativas de los médicos colombianos entrevistados que han realizado su práctica médica en contexto del conflicto, los casos que tipificaban una violación a los protocolos, tratados y normas del Derecho Internacional Humanitario en relación con la Misión Médica.</p><p> </p><p><strong>Materiales y métodos. </strong>Se realizó una investigación con enfoque cualitativo hermenéutico interpretativo desde las narrativas médicas, adoptando los presupuestos teóricos de la función narrativa ricoeuriana que permiten analizar el relato de la experiencia desde la articulación del lenguaje con la trama, las circunstancias, el tiempo y el sentido de la narración.</p><p> </p><p><strong>Resultados.</strong> En relación con la circunstancia se identificaron las siguientes tipologías de infracciones a la misión médica: Las normas en el papel, ¿Hacia qué lado?, Actividades sanitarias o territorio de guerra, La soledad del médico, Victimas en busca de un refugio: la población civil y el médico, y la crudeza de la guerra. Entre las infracciones que se evidenciaron se encuentran la violencia hacia las instalaciones de salud, contra los heridos y enfermos, el personal de salud y los medios de transporte sanitarios.</p><p> </p><p><strong>Conclusiones.</strong> En el marco del conflicto armado colombiano, se han presentado cotidianamente violaciones a la misión médica por parte de actores estatales y no estatales. En este contexto prevalece una falta de información y conocimiento básico en Derecho Internacional Humanitario y misión médica, a pesar de esta circunstancia los médicos que compartieron sus narrativas logran solventar en la mayoría de los casos situaciones relacionadas con crímenes de guerra.</p><p><strong> </strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palfreeman, Linda, and Peter H. Pinkerton. "El servicio de transfusión del ejército republicano durante la Guerra Civil Española y su influencia en Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial." Asclepio 74, no. 1 (May 27, 2022): p586. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2022.07.

Full text
Abstract:
Al final de la Primera Guerra Mundial, el valor de la transfusión sanguínea era ampliamente reconocido, pero no fue hasta la Guerra Civil Española (1936-1939) cuando se crearon grandes organizaciones civiles de donantes de sangre para proporcionar sangre conservada (citratada) para la transfusión en pacientes civiles y militares en ambos bandos. Se desarrollaron técnicas de transfusión indirecta para administrar esta sangre, con instrumental de fácil manejo, capaz de ser llevado a cabo en cualquier lugar y por cualquiera con experiencia en la administración de inyecciones endovenosas. También se establecieron sistemas eficaces de transporte y distribución, a fin de abastecer adecuadamente las instalaciones sanitarias que prestaban servicio en los frentes de batalla en movimiento. Este trabajo pionero permitió la creación, por primera vez en la historia, de servicios militares de transfusión de sangre. Si bien este fue el caso tanto de las fuerzas insurgentes (nacionalistas) como del Gobierno republicano español, es este último el que constituye el foco de estudio aquí. Esto es posible gracias a las publicaciones del hematólogo catalán Frederic Duran Jordà, creador y director del Servicio Republicano de Transfusión de Sangre, que detallan las técnicas y procedimientos desarrollados durante la guerra para la recogida, análisis, distribución y transfusión de sangre. Esta información se amplía, especialmente con respecto a la aplicación práctica de la transfusión en primera línea, gracias a diferentes publicaciones del Dr. Reginald Saxton, voluntario británico integrado en la Sanidad Militar de la Republica. Es nuestra intención demostrar que las autoridades británicas se beneficiaron de la experiencia española en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Les ayudó a desarrollar planes para los servicios de transfusión que resultarían cruciales en el tratamiento de bajas civiles y militares durante la contienda. Frederic Duran Jordà y Reginald Saxton fueron asesores clave, junto con otros que regresaban de España, incluyendo a la reconocida hematóloga británica, Janet Vaughan. Además, los principios desarrollados en España (1936-39) para la práctica militar de transfusiones de sangre siguen respaldando las medidas actuales de reanimación de heridos en el campo de batalla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García García, Antonio Alfonso. "El Régimen Jurídico del Patrimonio de la Seguridad Social transferido a la Comunidad Autónoma de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 60 (December 31, 2005): 271–95. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n60.362.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1º Régimen Jurídico del Patrimonio de la Seguridad Social. 2º Régimen Jurídico de los bienes inmuebles de la Seguridad Social transferidos a la Comunidad Autónoma de Andalucía. Traspasos en materia sanitaria.3º Referencia a los bienes inmuebles traspasados en la regulación actual del Patrimonio de la Seguridad Social.4º Viabilidad del otorgamiento de concesiones administrativas sobre los bienes patrimoniales titularidad de la Tesorería General, a afectos a la prestación del servicio público sanitario en Andalucía: 4º.1. La afectación como elemento esencial de reconocimiento de la demanialidad.4º.2 Carácter instrumental del patrimonio público en la prestación de usos o servicios públicos.4º.3. Las concesiones administrativas como cobertura necesaria del uso privativo del dominio público o de bienes patrimoniales afectados a usos o servicios públicos.5º. Análisis patrimonial final. Inscripción registral y régimen jurídico de las obras, construcciones e instalaciones en concesiones administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Figueredo, Arnaldo, José Luis Fuentes, Tomás Cabrera, Jesús León, José Patti, José Silva, Ernesto Ron, Orlando Pichardo, and Nelson Marcano. "Bioseguridad en el cultivo de camarones penaeidos: una revisión." AquaTechnica: Revista Iberoamericana de Acuicultura. 2, no. 1 (May 13, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.33936/at.v2i1.2409.

Full text
Abstract:
La camaronicultura ha venido creciendo significativamente en las últimas décadas, particularmente en el sudeste asiático, India y Ecuador. Paralelamente, la bioseguridad se ha presentado como una necesidad del aparato productivo debido a la frecuencia, magnitud y naturaleza de las enfermedades que afectan a los camarones penaeidos. En este artículo se revisan las estrategias que han sido incluidas en este concepto y las que pudieran serlo en el futuro, para asegurar la sustentabilidad del sector productivo. Entre los aspectos más conocidos, pero no necesariamente aplicados, pueden citarse la definición precisa y constante de la condición sanitaria de los camarones cultivados, la concepción de planes de bioseguridad, la utilización de cepas libres de patógenos específicos (Specific Pathogen Free o SPF), el fortalecimiento de las capacidades diagnósticas en sus tres niveles (signos clínicos, presuntivo y avanzado), la incorporación de análisis de los riesgos sanitarios, la regulación del ingreso de personas a los centros productivos, el establecimiento de protocolos de buenas prácticas de cultivo y la completa restricción de la fauna silvestre o doméstica dentro de las instalaciones de cultivo. Algunos paradigmas no son tan ampliamente manejados, aunque revisten gran importancia, como el involucramiento de múltiples niveles de acción, la implementación del mapeo sanitario, la formulación de planes de contingencia y simulacros, la definición de planes de compensación, la masificación del conocimiento sobre patobiología de los camarones penaeidos y bioseguridad entre los participantes del ciclo productivo, la sustitución de alimentación fresca, el mayor control del entorno, la apropiada disposición de residuos orgánicos, la aplicación de probióticos y manejo de microbiomas, y el fomento de investigación aplicada. La bioseguridad ha venido adquiriendo relevancia y actualmente es imprescindible para el mantenimiento del cultivo de camarones penaeidos como actividad productiva rentable y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guzmán Cupaja, Leidy Tatiana, and Ayza Yamir Urbina Angarita. "La inocuidad alimentaria para una planta de derivados cárnicos." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 10, no. 2 (December 15, 2019): 91–114. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.733.

Full text
Abstract:
A todo tipo de producto alimentario se le debe asegurar la inocuidad lo cual es difícil de garantizar teniendo en cuenta que los alimentos tienden a perecer. Para lograr un producto final inocuo, se debe direccionar a la prevención de cualquier tipo de contaminación que pueda afectarlo. Los programas prerrequisitos son necesarios para la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad, estos permiten garantizar el cumplimiento de las normas legales de inocuidad de los alimentos a través de procedimientos y sus condiciones básicas que permiten controlar el proceso al cual es sometido el producto, las materias primas, los equipos y utensilios, el personal y la infraestructura. Los productos cárnicos procesados son de alto riesgo para la salud pública de Colombia, según la clasificación dada en el anexo técnico de la Resolución 0719 de 2015. La carne es altamente perecedera por su alto contenido en agua, composición y pH, lo que favorece la alteración, su contaminación microbiana y su descomposición rápida. El tipo de metodología propuesta para este proyecto es fue de carácter descriptivo y cualitativo ya que se realizó el diseño de los programas prerrequisitos necesarios en la aplicación del sistema de aseguramiento de la inocuidad alimentaria para una planta de derivados cárnicos, como se describen las fases a realizar: Fase 1. Elaboración de la descripción general de los procesos productivos de la planta de derivados cárnicos: descripción de la planta, recolección de información (entrevista, lista de chequeo, e informes), elaboración del diagrama de flujo de los procesos productivos. Fase 2. Evaluación de las condiciones higiénico- sanitarias de la empresa según la Resolución 2674 de 2013 y cumplimientos de los capítulos 1: edificaciones e instalaciones y equipos y utensilios, siendo este el punto de partida para conocer las necesidades de los programas prerrequisitos (PPRs), para determinar los aspectos obligatorios a intervenir en cada PPR. Fase 3. Aplicar la Normatividad vigente a cada uno de los programas prerrequisitos, teniendo en cuenta: revisión de la legislación Colombiana aplicable a la industria alimentaria por el Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA); Ministerio de agricultura, Ministerio del medio ambiente, Secretaria del medio ambiente; organización de las normatividades alimentarias vigentes mediante matriz de requisitos legales. (comprende: año, documento legal, objetivo, cumple, no cumple, pendiente por aplicar, aplicación, tarea, frecuencia de evaluación del requisito legal, registros, responsable de la evaluación, activa o derogada), para esto se estableció un formato. Fase 4. Documentación de los programas prerrequisitos: diseño de la forma en que se realizarían los programas prerrequisitos; contenido de programas prerrequisitos (portada, encabezado, objetivo, definición, matriz legal, marco teórico, desarrollo del programa, Verificación, documentos adjuntos, documentos relacionados); el desarrollo del programa expone la situación actual y como se está llevando a cabo el control de este. Se utilizó el ciclo planear, hacer, verificar y ajustar (P.H.V.A) para la descripción del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Russbach, Rémi, Robin Charles-Gray, and Robin Michael-Coupland. "Las actividades quirúrgicas del CICR." Revista Internacional de la Cruz Roja 16, no. 107 (October 1991): 514–22. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00014308.

Full text
Abstract:
Las actividades quirúrgicas del Comité International de la Cruz Roja se inscriben en el marco general de su cometido, que es proteger y asistir a las víctimas de los conflictos armados.Así pues, los heridos de guerra son sólo parte de las víctimas de las que se ocupa el CICR.El principal papel del CICR en favor de los heridos de guerra no es cuidarlos, pues esto compete, en primer lugar, a los Gobiernos implicados en los conflictos y, por lo tanto, a los servicios sanitarios de los ejércitos. Su cometido es, ante todo, cerciorarse de que los beligerantes conocen y respetan los Convenios de Ginebra, y que, por consiguiente, asisten a los heridos enemigos y prestan a las instalaciones y al personal sanitarios la protectión debida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rondón E., Juan, Daphne Ramos D., Miguel Vilca L., Rosa González V., Eduardo Salazar S., and Yamili Mendoza Q. "Caracterización sanitaria e identificación de los puntos de contaminación microbiológica en la cadena de comercialización pesquera en el puerto de Pucallpa, Ucayali, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 1 (March 29, 2020): e17539. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17539.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue caracterizar sanitariamente la cadena de comercialización pesquera e identificar los puntos de contaminación microbiológica desde el desembarque hasta la venta, en el puerto de Pucallpa, Ucayali, Perú. La pesca artesanal finaliza con el desembarque de botes de madera con motor. Los pescados son lavados en el agua del río, así como el material plástico y tinas dentro de los 150 m de la ribera. Los pescados son trasladados cubiertos con hielo picado, capas de plástico y cascarilla de arroz. Las instalaciones para la venta son de madera. No hay programas de desinfección ni sanitización del área y los residuos sólidos son eliminados en un sector aledaño. Indumentaria de trabajo no es utilizada por los manipuladores del pescado, pero lo usan algunos comercializadores primarios. Los parámetros fisicoquímicos de las muestras de agua estaban dentro de los rangos normales, pero se detectó la presencia de coliformes, E. coli y Pseudomona sp en niveles elevados. En los pescados, los mesófilos estuvieron por encima al Límite Máximo permisible (LMP) en carne de bagre (Siluriforme spp); E. coli estuvo en bajos niveles en la carne de las tres especies evaluadas (boquichico [Prochilodus nigricans], palometa [Mylossoma duriventre] y bagre); Staphylococcus aureus estuvo presente en niveles bajos, pero por encima del LMP en bagres; Salmonella sp, Vibrio cholerae y V. parahemolyticus estuvieron ausentes. En instalaciones, mobiliarios y manos de los manipuladores se encontró E. coli y recuentos elevados de coliformes. Los resultados muestran un manejo artesanal con una bioseguridad deficiente en la cadena de comercialización pesquera y una contaminación microbiológica moderada, tanto en instalaciones y manipuladores como en los pescados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Forján Lozano, Eduardo, Manuel M. ª. García Ordiales, Ángel Piñero Maza, Marta Forján Delgado, and Rocío Carrasco Zalvide. "Aspectos a considerar en una actualización de la normativa nacional en materia de legionelosis." Ars Pharmaceutica (Internet) 57, no. 1 (March 20, 2016): 11–22. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v57i1.4381.

Full text
Abstract:
Objetivo. En España, el vigente Real Decreto 865/2003 establece una serie de medidas destinadas a la prevención de la legionelosis que inciden especialmente en el mantenimiento de las instalaciones de riesgo relacionadas con la proliferación y transmisión de Legionella. Este trabajo pretende revisar determinados aspectos estructurales, de mantenimiento, operacionales y documentales que, desde el punto de vista del Control Oficial, podrían ser incluidos en una futura nueva norma que pudiera ser más efectiva, si cabe, en la prevención y control de la legionelosis en las instalaciones de riesgo. Materiales y Métodos. Se ha utilizado la normativa nacional vigente en materia de la legionelosis, documentación técnica de apoyo, otras normativas de aplicación en países de la Unión Europea, así como servicios en línea de información científica (ISI Web of Knowledge) y bases de datos de bibliografía médica (MEDLINE PubMed). Resultados y Discusión. Tras más de una década en vigor, es necesario que ciertos aspectos técnicos de las instalaciones de riesgo en la transmisión de la legionelosis sean revisados y adecuados al conocimiento actual y a la experiencia adquirida. Entre ellos se encuentran la clasificación de riesgo de las instalaciones, aspectos técnicos y operacionales de los sistemas de agua fría de consumo humano y caliente sanitaria, de los equipos de enfriamiento evaporativos, de los sistemas de agua climatizada y de los procedimientos de toma de muestras. Por último, se discute sobre la inclusión de técnicas analíticas basadas en la Biología Molecular (qPCR) como método oficial en la determinación de Legionella. Conclusiones. Una posible nueva normativa sobre prevención y control de la legionelosis debe contemplar una clasificación de las instalaciones en función del riesgo, que recoja las de reciente aparición que han sido asociadas a brotes. También deberá contar con anexos sobre las medidas preventivas para cada una de ellas, que desarrollen protocolos de toma de muestras específicos y modelos para la evaluación de riesgos adecuados que tengan en cuenta establecimientos especialmente sensibles, debería estudiarse la inclusión de las técnicas analíticas moleculares como métodos oficiales o complementarios a los oficiales. Esta actualización permitirá una actuación más rápida y eficaz ante la identificación de casos y la asociación de los mismos a las instalaciones de riesgo implicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vilela Alemán, Patty, Javier Eduardo Sánchez Claderón, and Cecilia Chau. "Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la COVID-19." Desde el Sur 13, no. 2 (September 13, 2021): e0016. http://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0016.

Full text
Abstract:
El presente ensayo describe y reflexiona sobre la experiencia de la educación superior en el contexto de la emergencia sanitaria generada por la COVID-19 y declarada en el Perú a partir del 11 de marzo de 2020 hasta la actualidad. El cierre físico de las instalaciones de las universidades ha generado grandes retos para los estudiantes y docentes de todo el país. Los cambios, en su mayoría forzados y poco planificados, generaron incertidumbre y descontento en docentes y estudiantes. En este documento, los autores buscan aproximarse a esta experiencia para plantear aprendizajes y reflexiones en torno a esta coyuntura que, como humanidad, nos corresponde documentar para futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Morón, C., D. Ferrández, P. Saiz, and J. P. Díaz. "Protocolo para la evaluación técnica de una Instalación Solar Térmica = Protocol for technical evaluation of a Solar Thermal Installation." Anales de Edificación 2, no. 2 (August 31, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2016.3307.

Full text
Abstract:
ResumenLa contribución de la Energía Solar Térmica para las instalaciones de calefacción de agua caliente sanitaria y piscinas climatizadas se ha incrementado notablemente desde la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación, superando ya los dos millones de metros cuadrados de ocupación. En este trabajo se establecen unas pautas para la correcta revisión y peritación de este tipo de instalaciones, tomando por referencia una instalación real con 43 captadores de placa plana correspondientes al centro Salesianos Carabanchel, con el objeto de facilitar la intervención a aquellos profesionales de la edificación que estén inmersos en el ámbito de la rehabilitación.AbstractThe contribution of Solar Thermal Energy for heating hot water and heated pools has increased significantly since the entry into force of the Technical Building Code, already exceeding the two million square meters of occupation. In this work some guidelines for proper review and inspection of such facilities are established, taking by reference a real installation with 43 collectors flat plate corresponding to the center Salesian Carabanchel, in order to facilitate the involvement of those building professionals who are engaged in the field of rehabilitation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Díaz, Javier Mauricio. "Una propuesta de localización óptima para un nuevo sitio de disposición final de residuos sólidos no peligrosos para Bogotá, D.C." Perspectiva Geográfica 20, no. 1 (June 8, 2016): 155. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4503.

Full text
Abstract:
Para la determinación de la localización óptima de un sitio de disposición final de residuos sólidos, centrada en la teoría de la localización y el análisis multicriterio, se utilizó la Geomática. Se procedió a evaluar la gestión territorial efectuada por el Distrito Capital en la zona actual de operación del Relleno Sanitario Doña Juana, mediante la revisión del expediente 1101-761-1919 Relleno Sanitario Doña Juana. Con el fin de examinar los factores que condicionan la localización óptima de un nuevo sitio de disposición final, se definieron los criterios técnicos, ambientales y sociales que delimitan las zonas aptas para la localización de este tipo de instalaciones, con base en lo establecido en el Decreto 838 de 2005. Finalmente, se generan diferentes escenarios y, por medio de la evaluación multicriterio, se propone una localización óptima de un nuevo sitio para la disposición final de residuos sólidos para Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peralta-Torres, Jorge Alonso, Maloy Hernández-Hernández, Nery López-Segovia, Xavier Miguel Boldo-León, Luis Fernando Trujillo-Castillo, Laura Judith Quiñonez-Díaz, David Betancur-Ancona, Jorge Luis Ble Castillo, and Viridiana Olvera Hernández. "Estudio comparativo de calidad higiénico-sanitaria, fisicoquímica y microbiológica de leche bovina en el sureste mexicano." Revista MVZ Córdoba 26, no. 3 (May 2, 2021): e2106. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2106.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la calidad higiénico-sanitaria, fisicoquímica y microbiológica de leche cruda bovina destinada a la venta, producida en un establo familiar y en tres mercados públicos del estado de Tabasco. Materiales y métodos. La calidad higiénico-sanitaria se determinó de acuerdo con la información general del predio, instalaciones, proceso de ordeño, limpieza y desinfección. La calidad fisicoquímica se determinó evaluando proteínas totales, caseína, grasa butírica, lactosa, sólidos no grasos y densidad. La calidad microbiológica fue determinada mediante la acidez titulable, prueba de alcohol, contenido de células somáticas, potencial de óxido-reducción, materia extraña, inhibidores bacterianos y bacterias mesofílicas aerobias. Resultados. La leche producida en el establo familiar, fue evaluada con la máxima calidad fisicoquímica y microbiológica en referencia a los estándares que evalúa la normatividad oficial mexicana establecidas en México por el Consejo para el fomento de la calidad de la leche y sus derivados, A. C. En cambio, la leche en los tres mercados públicos se consideró de rechazo, indicando posible contaminación durante los procesos de ordeña, así como en el manejo y transporte hacia los mercados públicos. Conclusiones. Las muestras de leche provenientes de los mercados públicos se consideraron no aptas para consumo humano ni para elaboración de subproductos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández Riera, José A. "El problema con las potestades de fiscalización ambiental: ¿dèjá vu?" Revista de Derecho Ambiental, no. 7 (July 4, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2017.46447.

Full text
Abstract:
El incendio en el relleno sanitario Santa Marta reveló un serio problema respecto de la fiscalización de permisos ambientales en instalaciones. La interpretación de la reforma ambiental que sostiene que la SMA tiene competencia exclusiva y excluyente de la fiscalización del permiso ambiental integrado -resolución de calificación ambiental-, y que previo a un convenio administrativo de encomendación de acciones de fiscalización y su subsecuente subprograma de fiscalización, pueden fiscalizarlas otros servicios públicos; resultó en la inhibición de la actividad fiscalizadora en terreno de estos últimos, y en el abandono de la revisión de los informes de seguimiento enviados por el operador, resultan-do en la virtual inevitabilidad del incendio. Este trabajo propone una solución interpretativa para este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Goikoetxea Ibarrondo, Aitziber, Pedro Berroya Ortiz de Urbina, Mercedes Valiente López, and Francisco Domouso de Alba. "Diseño del área quirúrgica para experimentación animal; cinco casos de estudio." Informes de la Construcción 72, no. 560 (October 27, 2020): e366. http://dx.doi.org/10.3989/ic.75050.

Full text
Abstract:
Las unidades de cirugía para experimentación animal son instalaciones complejas de planificar y diseñar. Es por ello que para afrontar un proyecto de este tipo resulta recomendable visitar o recopilar la información que se encuentra disponible sobre unidades similares ya construidas, para así poder analizar los diferentes modelos conceptuales y los flujos de trabajo que puedan servir de referencia. En este trabajo, a través de expresiones gráficas, se estudia el modelo organizativo, diseño conceptual y características constructivas de las unidades quirúrgicas experimentales de cinco Institutos de Investigación Sanitaria Acreditados por el Instituto de Salud Carlos III. A partir de la puesta en común de los resultados obtenidos del análisis de varios centros se pretende establecer unas pautas de comportamiento o protocolos que puedan ser de utilidad a los profesionales responsables del diseño, construcción y puesta en funcionamiento de nuevos quirófanos experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gálvez Ruiz, Pablo. "El "efecto COVID en los centros deportivos: implicaciones para la gestión." Journal of Physical Education and Human Movement 3, no. 2 (December 26, 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.24310/jpehmjpehmjpehm.v3i213495.

Full text
Abstract:
La industria del deporte, concretamente el sector de los servicios deportivos, se encuentra inmerso en una importante transformación como consecuencia de la pandemia provocada por el COVID-19. La paralización obligada de su actividad derivada de la declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria (Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo) supuso un punto de inflexión en la prestación de los servicios deportivos, específicamente en las actividades dirigidas con soporte musical, que se desarrollaron durante varios meses en un formato online a través de diferentes plataformas tecnológicas. Actualmente, con la progresiva vuelta a la normalidad, las instalaciones deportivas están recobrando su actividad tal y como estaba concebida, pero la presencia de la tecnología sigue patente y muchas organizaciones siguen ofreciendo un modelo de servicios en el que combinan las actividades presenciales con las virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gámez de la Hoz, J., A. Padilla Fortes, and M. Padilla Ruiz. "Requisitos de seguridad frente al riesgo de atrapamiento en piscinas." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10, no. 1 (March 31, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i1.10250.

Full text
Abstract:
Los atrapamientos de bañistas en las instalaciones de las piscinas son uno de los tipos de sucesos lesivos reconocidos a nivel mundial por sus trágicas consecuencias. Se realizó un estudio de la legislación sanitaria de piscinas con emplazamiento en la población española. Examinamos los parámetros normativos previstos en los reglamentos autonómicos de piscinas para el abordaje del riesgo de atrapamiento. Ninguna de las Comunidades Autónomas establece medidas de seguridad frente a las cinco modalidades de atrapamientos reconocidas, obviando las de tipo mecánico, extremidades y cabello. Encontramos 9 reglamentos con más de 15 años de antigüedad. Se identificó una falta de especificaciones técnicas sobre medidas de seguridad para cumplir con garantías las prescripciones normativas. Los reglamentos de piscinas analizados muestran una gran disparidad normativa en sus estrategias de protección de la seguridad de los bañistas, con medidas preventivas desiguales y un grado de fiabilidad cuestionable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vázquez Hernández, Manuel, and Carlos Francisco Ortiz Paniagua. "Políticas públicas municipales para enfrentar la pandemia de COVID-19: el caso de los municipios de Michoacán, México." Revistas Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo 12, no. 69 (2022): 3–33. http://dx.doi.org/10.20983/epd.2022.69.1.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es identificar las políticas públicas municipales implementadas para enfrentar la pandemia de COVID-19 en los municipios del estado de Michoacán. México. La metodología empleada es de carácter cualitativo-analítico-descriptivo. Los principales resultados se orientan hacia la ejecución de políticas regulatorias, entre estas: la suspensión y regulación de actividades en establecimientos públicos y privados, filtros de control sanitario en las entradas a los municipios, verificación y vigilancia a establecimientos comerciales. Además, se formularon políticas distributivas relacionadas con programas de apoyo de alimentación; créditos para micro y pequeñas empresas, campañas de sanitización de espacios públicos y programas culturales virtuales. También, se efectuaron políticas constituyentes, vinculadas con la creación de comités de vigilancia y control, integración de comité municipales de salud, uso de instalaciones alternas para atender a la población y ampliación de los servicios municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Solano Mora, Grethel, and Rodolfo WingChing-Jones. "Estructura de hato y manejo nutricional, sanitario, reproductivo y ambiental del caballo iberoamericano en Costa Rica." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 428–34. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2172.

Full text
Abstract:
Conocer el manejo nutricional, sanitario, reproductivo y de las instalaciones de los animales de interés zootécnico es la base para mejorar los sistemas. En octubre de 2016 y abril de 2017 llevamos a cabo el diagnóstico de 16 granjas hípicas iberoamericanas ubicadas en las provincias de Alajuela, Cartago, San José y Heredia de Costa Rica. Encontramos una relación hembra: macho de 1,7; y siete cruces, el más frecuente fue entre una hembra costarricense de paso y un macho de la raza pura española. Hubo nueve tamaños para el picadero (seis para las cuadras, diez para los bañaderos y diez forrajes). Un balance positivo de proteína y energía en las dietas podría aumentar la condición corporal. Se implementan la monta natural, inseminación artificial, transferencia de embriones y la detección y sincronización de celos. La desparasitación y la vacunación, y el manejo preventivo de la cama, son registrados por los trabajadores del campo (el 62% están capacitados en el cuidado y manejo del caballo). Estos criadores de caballos han desarrollado conocimientos válidos a través de la autoformación, pero hay margen de mejora en el diagnóstico de enfermedades parasitarias, recomendaciones veterinarias y prácticas de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gallardo, Ana María, Miguel Almagro Nieto, Elena Martínez Moreno, Benito Zurita Ortíz, and Mª José Maciá Andreu. "Análisis de la seguridad, accesibilidad y medidas de prevención e higiene de las instalaciones deportivas de la Región de Murcia durante la COVID-19 (Analysis of safety, accessibility and prevention and hygiene measures of sports facilities of the Murcia." Retos 45 (June 5, 2022): 928–35. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v45i0.92938.

Full text
Abstract:
Las instalaciones deportivas son espacios necesarios para la práctica de la actividad física y estas deben de cumplir con los requisitos mínimos de accesibilidad y seguridad establecidos para garantizar los estándares de calidad, así como el cumplimiento de las medidas de prevención e higiene durante la pandemia motivada por la COVID-19. El objetivo del presente estudio fue analizar el grado de cumplimiento respecto a los criterios de seguridad, accesibilidad y medidas de prevención e higiene de las instalaciones y equipamientos deportivos durante la COVID-19 en la Región de Murcia. Para ello, se analizaron un total de 34 instalaciones deportivas, 59 espacios complementarios y 43 equipamientos deportivos, empleando una metodología de carácter cuantitativo de corte descriptivo y transversal. Se diseñaron un total de siete hojas de observación ad hoc, compuestas por un total de 410 ítems y basadas en la normativa y legislación vigente aplicable. Los resultados ponen de manifiesto que el pavimento es la sub-área con mayor grado de cumplimiento, en servicios higiénico-sanitarios y vestuarios (89%) y en pabellones y centros fitness (92.14%). Mientras que la señalización e información muestran el porcentaje más bajo de cumplimiento en las tres áreas analizadas, pabellones y centros fitness (65%), servicios higiénicos y vestuarios (37%) y graderíos (42%). El análisis pone de manifiesto la necesidad de revisión y subsanación de los incumplimientos detectados, para garantizar la calidad de las instalaciones deportivas. Abstract. Sports facilities are necessary for the practice of physical activity and these must comply with the minimum accessibility and safety requirements established to guarantee quality standards, as well as compliance with prevention and hygiene measures during the pandemic caused by COVID-19. The aim of this study was to analyse the degree of compliance with regard to the criteria of safety, accessibility and prevention and hygiene measures of sports facilities and equipment during COVID-19 in the Region of Murcia. To this end, a total of 34 sports facilities, 59 complementary spaces and 43 sports equipment were analysed, using a quantitative, descriptive and cross-sectional methodology. A total of seven ad hoc observation sheets were designed, comprising a total of 410 items and based on the applicable regulations and legislation in force. The results show that flooring is the sub-area with the highest degree of compliance, in toilets and changing rooms (89%) and in sports halls and fitness centres (92.14%). Signage and information show the lowest percentage of compliance in the three areas analysed, sports halls and fitness centres (65%), toilets and changing rooms (37%) and grandstands (42%). The analysis highlights the need to review and remedy the non-compliances detected in order to guarantee the quality of the sports facilities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Benavidez, Wildghem. "Importancia de las áreas verdes para la salud en los hospitales." Revista Arquitectura + 3, no. 6 (January 9, 2019): 3–20. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i6.9214.

Full text
Abstract:
Siempre piense en el jardín como un lugar puramente recreativo, como un parque o el simple jardín de un hospital. Rara vez se piensa en el poder curativo que pueden tener las plantas ornamentales, ¿qué efecto tienen dentro de una estructura sanitaria? Desde la década de 1980, los efectos producidos en los pacientes han sido estudiados y los resultados positivos obtenidos han sido probados científicamente. Su uso se hace cada día más esencial para reducir los costos y los días de estancia de los pacientes en los hospitales, y mejorar la calidad de vida de los pacientes en las estructuras donde necesitan atención a largo plazo. La creencia de que las plantas y los jardines son beneficiosos para los pacientes se remonta a más de mil años y aparece no solo en las culturas asiáticas sino también en las occidentales. En el siglo XIX, prácticamente todos los hospitales de América y Europa tenían jardines en sus instalaciones. Es a partir del siglo XX cuando esta tendencia se pierde en favor de edificios más sofisticados creados con el objetivo de reducir los riesgos de infección y adaptarse a las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marroquín-Tun, María De los Ángeles, Rosa Isabel Higuera-Piedrahita, María Eugenia López-Arellano, Raquel López-Arellano, Héctor Alejandro De la Cruz-Cruz, Rocío Silva-Mendoza, and Jorge Alfredo Cuéllar-Ordaz. "Efecto in vitro de los extractos hidroalcohólico y etanólico de semilla de papaya (Carica papaya) en Haemonchus contortus." Ciencia y Agricultura 15, no. 1 (February 24, 2018): 53–59. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7756.

Full text
Abstract:
Entre los principales problemas sanitarios para la producción ovina están los parásitos gastroentéricos; de ellos, el más importante es Haemonchus contortus. Las estrategias actuales de control enfocan la eficacia, junto con el bajo o nulo impacto al ecosistema; el estudio del control integral de parásitos permite la investigación de alternativas con probable efecto antihelmíntico, entre ellas el uso de semilla de papaya (Carica papaya). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto in vitro de los extractos hidroalcohólico y etanólico de la semilla de papaya (C. papaya) sobre huevos y larvas de H. contortus. El trabajo se llevó a cabo con el equipo e instalaciones del Laboratorio 3 de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. Se elaboraron los extractos por medio de maceración en solvente. Se inoculó un ovino con 5000 larvas de tercer estadio (L3) de H. contortus, cepa aislada y mantenida en dichas instalaciones. Se tomaron muestras de materia fecal y se recuperaron huevos para el ensayo de inhibición de la eclosión. Los huevos y las L3 fueron pretratados con extracto hidroalcohólico y etanólico de semilla de papaya (2.5 mg/ml), agua destilada, etanol 90 % y levamisol (7.5 mg/ml). Se efectuó la técnica de explantes abomasales, evaluando el efecto de los extractos sobre las L3 y su asociación a la mucosa abomasal. Se realizó un ANOVA para muestras repetidas por medio del programa Statgraphics. El extracto etanólico de semilla de papaya mostró el 92 % de inhibición de la eclosión; el extracto hidroalcohólico mostró 50 % (p<0.05). En el caso de los explantes, el extracto etanólico mostró el 10 % de larvas no asociadas al tejido abomasal, seguido por el extracto hidroalcohólico, con el 60 % de larvas no asociadas (p<0.05). Se concluye que el extracto etanólico tiene efecto sobre huevos, mientras que el extracto hidroalcohólico inhibe la asociación al tejido abomasal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Buitrago Hoyos, Carolina, Cesar Eduardo Piñeros Huertas, Paula Andrea Lesmes Mahecha, Álvaro Javier Lozano Martínez, Ingrid Johanna Salcedo Amado, Terry Juliana Díaz Pedraza, and Nicolas Mateo Quintero Valbuena. "Vigilancia intensificada al recinto ferial Corferias: la confluencia del progreso y la protección a la salud de los bogotanos (julio 2018-diciembre 2021)." Boletín Epidemiológico Distrital - Bed 19, no. 2 (September 14, 2022): 5–15. http://dx.doi.org/10.56085/01238590.419.

Full text
Abstract:
El recinto ferial Corferias, ubicado en Bogotá, recibe al año una cantidad importante de visitantes, todos ellos con el ánimo de participar en diversos eventos de carácter comercial, cultural y de esparcimiento, ya sea como expositores o como visitantes. Todas estas personas se encuentran expuestas frente a la posibilidad de la materialización de riesgos en salud pública generados por las diferentes actividades que allí se llevan a cabo, tales como desabastecimiento de agua potable, presencia de vectores plaga, enfermedad transmitida por alimento (ETA) —a causa de inadecuadas prácticas en la preparación y/o comercialización de alimentos—, enfermedades infectocontagiosas por inadecuado manejo de residuos de carácter especial, intoxicaciones por sustancias químicas, infección respiratoria aguda (IRA) o vehiculizadas a través del aire, enfermedades de origen zoonótico, etc. El presente artículo tiene como objetivo presentar las acciones llevadas a cabo por el proyecto de vigilancia intensificada al recinto ferial Corferias y sus instalaciones anexas o complementarias, en el periodo comprendido entre julio del 2018 y diciembre del 2021, los resultados obtenidos y los retos a abordar a partir del 2022. Gracias al levantamiento de una línea base clara y real, a partir de la puesta en marcha de este proyecto se consolidó una dinámica de intervención de los diferentes eventos que contempla un enfoque de promoción y prevención, así como las acciones propias de vigilancia que competen a la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente ESE como autoridad sanitaria. Transcurridos tres años y medio de acciones enmarcadas en el modelo de inspección, vigilancia y control, se ha logrado proteger la salud de millones de personas que han participado en eventos desarrollados en el interior de las instalaciones de Corferias. También son muchos los retos presentados y, con ellos, los logros obtenidos, destacando la participación de la Corporación de Ferias y Exposiciones, quienes no obstante ser el objeto principal de vigilancia, juegan también un papel importante como facilitadores en los diferentes procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández, Daniel, Ángel Gómez, Carlos Morón, and Jorge Pablo Díaz. "Sistema Automático de Recirculación de Agua Potable para su Aplicación en Instalaciones de Agua Caliente Sanitaria = Automatic Drinking Water Recirculation System for Application in Sanitary Hot Water Installations." Anales de Edificación 6, no. 1 (April 30, 2020): 77. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2020.4458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zubiri, Karina, Mariana Kienast, Silvana Escobar, and Glenda Marcos. "Educación Asistidas con Animales y yoga en Escuela Pública Primaria en etapa pandémica por covid 19." Trayectorias Universitarias 8, no. 14 (September 16, 2022): 091. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e091.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hace referencia a la articulación entre el proyecto de investigación en curso: “Intervenciones asistidas con animales.” y el proyecto de Extensión Universitaria: “Reconocernos, respetarnos, transformarnos”. El objetivo fue la re vinculación de un grupo de estudiantes con la Escuela Primaria Nº 7 de La Plata luego del ASPO dispuesto por las autoridades por la pandemia COVID-19, cuando las condiciones edilicias de la escuela impedían el regreso presencial a las aulas. Se propuso entonces una actividad a cargo de un grupo interdisciplinario, en el cual se incluyó educación asistida por animales, coordinada con tareas llevadas a cabo por las maestras de la escuela y yoga. Los encuentros se desarrollaron desde de junio de 2021 a noviembre 2021 en las instalaciones del Hipódromo de La Plata. La educación asistida con animales posee objetivos académicos para los humanos, en donde los animales son parte de la secuencia didáctica; en este marco es fundamental el encuadre de seguridad emocional y motivación que proporciona el trabajo de intervenciones para propiciar un ámbito de aprendizaje. Los resultados revelaron un gran porcentaje de asistencia, participación en las actividades, adquisición de conductas higiénicos- sanitaria y fundamentalmente el trabajo se desarrolló en un clima de armoniosa convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

BENAVIDES-MORALES, Ana Cristina, and Boris Enrique HERRERA-FLORES. "Educational Data Mining: Análisis de sentimientos en un dominio universitario durante la pandemia." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 1, no. 151 (December 21, 2022): 217–36. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v1i151.4760.

Full text
Abstract:
La nueva normalidad provocada por la emergencia sanitaria del COVID 19 obligó a la sociedad a adoptar normas de aislamiento obligatorio, las medidas modificaron dinámicas socioculturales, económicas, laborales, y sobre todo la interacción social. En el campo educativo, los establecimientos de enseñanza en general cerraron sus instalaciones y adoptaron herramientas tecnológicas para suplir el aula física, se inauguró así un período de educación remota de emergencia (Hodges et al., 2020) (Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O., & Gavotto, O., 2020) (Castañeda y Vargas, 2021). Esta investigación estudia la percepción estudiantil sobre la implementación de la educación remota de emergencia en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador en el período académico 2020 – 2020, para lo cual se aplicó un sondeo de opinión a 832 estudiantes. El instrumento cualitativo recogió la opinión, y el corpus se proceso en una librería de Phyton. En general, se evidenció una valoración positiva frente a la nueva realidad educativa, se resaltó el uso de plataformas y redes sociales, así como innovadoras prácticas educativas en: clases magistrales, experimentación, tutorías y evaluaciones; entre los aspectos negativos, se cuestionó la escasa interacción docente/estudiante, la carencia de didáctica en entornos digitales, y la profundización de la brecha tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Revista de Odontopediatría Latinoamericana, Equipo de trabajo multidisciplinario de la. "Marco bioético en la atención odontológica de pacientes pediátricos en tiempos de COVID-19." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 10, no. 2 (January 17, 2021): 36. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v10i2.199.

Full text
Abstract:
A principios del 2020, un nuevo virus causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) se diseminó a nivel mundial causando la enfermedad de coronavirus o COVID-19. La tasa de nuevos contagios varía por día y puede ser monitoreada en tiempo real.1 Con respecto a la situación actual en Latinoamérica, los casos confirmados de COVID-19 se han incrementado de forma importante.2 La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado esta situación como una pandemia debido a los niveles alarmantes de propagación de la enfermedad y en especial por las complicaciones que se pueden suscitar luego del contagio.3 Desde el comienzo de la emergencia sanitaria a nivel mundial, los esfuerzos en Latinoamérica para detener la propagación de la enfermedad se han visto afectados negativamente debido al contexto propio del continente, el cual es anterior a la pandemia, e incluye: la pobreza, desigualdad, discriminación, la debilidad estructural de los sistemas públicos de salud y en algunos países, la inestabilidad política e institucional. Los factores antes mencionados han hecho difícil la eficacia de las medidas de confinamiento y distanciamiento social así como otras acciones en concordancia con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y las recomendaciones emitidas por la OMS y la Organización Panamericana de Salud (OPS). Como resultado de esta situación, la población de los diferentes países del continente Americano, han sido y continúan siendo, extremadamente afectadas por la pandemia global. Actualmente existe un amplio grupo social con COVID-19, siendo los más afectados aquellos en situación de vulnerabilidad, quienes requieren una atención prioritaria velando por la defensa y protección de sus derechos como seres humanos. Las personas con COVID-19 corren un riesgo especial de transgresión de sus derechos humanos, en particular a la vida y a la salud, por lo que se hace necesaria una adecuada disposición de instalaciones, bienes y servicios sanitarios y médicos, para realizar el diagnóstico y tratamiento.4 Los odontólogos, higienistas, asistentes dentales y los pacientes siempre han tenido un alto riesgo de infecciones cruzadas debido a su exposición a microorganismos patógenos presentes en la cavidad bucal y en las vías respiratorias. El entorno odontológico implica niveles peligrosamente altos de microorganismos como resultado del contacto cercano con la cavidad bucal del paciente y de la presencia de estos en los aerosoles generados durante algunos tratamientos.5 El llamado urgente que han realizado los diferentes sectores de salud de priorizar el enfoque bioético en todos los aspectos relacionados con la atención clínica e incluso la investigación durante la crisis actual de salud pública, ha requerido el trabajo colaborativo de diferentes grupos académicos y clínicos que contribuyan a dar una respuesta bioética a la atención en odontopediatría en este tiempo de pandemia ocasionada por la COVID-19. La Asociación Latinoamericana de Odontopediatría (ALOP) ha convocado con éxito a un equipo multidisciplinario para construir un marco bioético que permita una mejor comprensión de la toma de decisiones promoviendo enfoques basados en diferentes niveles de evidencia y sustentados por la ética. Siendo así, este documento ha sido diseñado para emprender un acercamiento al debate relacionado con las preocupaciones éticas que se derivan de la atención odontológica y sus estándares potencialmente críticos durante la contingencia. Dentro de este marco, los odontopediatras podrán reforzar algunos conceptos importantes, entre ellos, los tres deberes principales de la atención médica y odontológica durante una emergencia de salud pública: planificar, salvaguardar y guiar. También se busca brindar detalles que orienten a los diferentes Comités de Ética adscritos a instituciones de salud y académicas para apoyar a los profesionales de la salud que atienden pacientes durante la contingencia. Los objetivos de este marco bioético son: Destacar la importancia del uso del consentimiento y del asentimiento informado para la realización de tratamientos odontológicos en población pediátrica, así como para la investigación en tiempos de COVID-19. Implementar una guía clara y concisa que provea e incentive al especialista en odontopediatría a la reflexión bioética durante la atención odontológica en tiempos de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Callejas B., Harold J., Sandra I. Gómez R., Sandra L. Uriibe M., and Laura C. Vergel V. "Teletrabajo como estrategia de empleabilidad para población con discapacidad." Revista Ingenio 14, no. 1 (June 21, 2017): 137–45. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2202.

Full text
Abstract:
En Colombia, la inclusión laboral es un tema que se ha tratado en diferentes espacios de interés social. Para el año 2011 Según informe Mundial sobre la Discapacidad se hablaba de más de 1.000 millones de personas con alguna discapacidad y es de suponer que el acceso al trabajo se reduce debido a esta situación. MinSalud (2017) Según cifras del DANE en Colombia, 6.4% de los ciudadanos tiene algún tipo de discapacidad, el 52% en edad de trabajar y solo el 15% de ellos laboran. (CONFANDI, 2015). El Teletrabajo como modalidad laboral permite cumplir con dos esquemas: contratación laboral estable e inclusión laboral de personas en condición de discapacidad. Además de evitar su desplazamiento, el trabajo desde casa es una opción ideal para el trabajador discapacitado ya que la mayoría cuenta con espacios físicos en su vivienda adaptados para sus necesidades; y para las empresas contratantes ya que les alivia los requerimientos de adecuación en sus instalaciones en las áreas de circulación y en los servicios sanitarios entre otros. Se esperaría así una alta utilización de este estilo de trabajo por parte de trabajadores con discapacidad, sin embargo en este estudio realizado el porcentaje de discapacitados es similar al descrito en el trabajo convencional, por lo que valdría la pena incentivar más el teletrabajo entre las empresas y en la población discapacitada. (Uribe S, 2017)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Medina Girona, Alicia, and Jordi Pallarés Robles. "Sobre la calidad percibida del Trabajo Social Sanitario en Atención Primaria de Salud." AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, no. 11 (December 28, 2022): 45–55. http://dx.doi.org/10.6018/azarbe.485691.

Full text
Abstract:
Objective: To know the degree of satisfaction of the users with the consultation service of the Health Social Worker (HSW) of Primary Health Care, to know which dimensions of the perceived quality are the most valued by the user and to detect the improvement areas. Material and Methods: Cross-sectional descriptive study. The SERVPERF survey model was used with a 10-point Likert scale and communalities were used as weighting factors for the survey results. Results: The survey was passed to sixty-five users. Cronbach's alpha was 0.97. The global index of perceived satisfaction (IGSPe) was 8.52 (85.2%) and the weighted (IGSPo) (weighted SERVPERF) was 7.08 (70.8%). The percentage of perceived satisfaction (> 8) was 95%. The most valued dimensions were security, empathy, and reliability. We identified nine attributes that act as satisfaction enhancers. Conclusions: High satisfaction is found. The security, empathy and reliability of the professional are the dimensions of quality most valued by the user and several of their attributes are directly correlated with satisfaction. The lack of agility in response capacity (procedures and bureaucracy), accessibility difficulties, deficiencies in communication materials and the need to modernize facilities stand out as opportunities for improvement. Objetivo: Conocer el grado de satisfacción de los usuarios con el servicio de la consulta del Trabajador/a Social Sanitario (TSS) de Atención Primaria de Salud, saber que dimensiones de la calidad percibida son las más valoradas por el usuario y detectar áreas de mejora. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se utilizó el modelo de encuesta SERVPERF con una escala Likert de 10 puntos y se utilizaron las comunalidades como factores de ponderación de los resultados de la encuesta. Resultados: La encuesta se pasó a 65 usuarios. La alfa de Cronbach fue de 0,97. El índice global de satisfacción percibida (IGSPe) fue de 8,52 y el ponderado (IGSPo) (SERVPERF ponderado) fue de 7,08. El porcentaje de satisfacción percibida (> 8) fue del 95%. Las dimensiones más valoradas fueron la seguridad, la empatía y la fiabilidad, por este orden. Identificamos nueve atributos que actúan como potenciadores de la satisfacción, que en su mayoría tienen que ver con la relación interpersonal. Conclusiones: Se constata una elevada satisfacción. La seguridad, la empatía y la fiabilidad del profesional, son las dimensiones de la calidad más valoradas por el usuario y varios de sus atributos se correlacionan directamente con la satisfacción. La falta de agilidad en la capacidad de respuesta (trámites y burocracia), las dificultades en la accesibilidad, las deficiencias en los materiales de comunicación y la necesidad de modernizar las instalaciones sobresalen como oportunidades de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Prado-Ortega, Mauricio, Héctor Carvajal-Romero, Harry Vite-Cevallos, and María Loaiza-Mora. "Gobierno Electrónico: Equipamiento UCI Hospitalarias del Ecuador ante emergencias epidemiológicas, Caso IESS Hospital Machala." Administración 5, no. 5 (September 1, 2020): 54–66. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5.266.

Full text
Abstract:
Hace una década era necesario e inminente que el Hospital del IESS de Machala de Nivel II referente se la Seguridad Social en la Provincia de El Oro, pueda contar con equipamiento médico para implementar la primera Unidad de Cuidados Intensivos en sus instalaciones. Las altas cifras por derivaciones de los pacientes a clínicas particulares trasladándolos dentro de la ciudad de Machala y a otros Hospitales de Nivel III de mayor complejidad de otras provincias como Guayaquil el Hospital Teodoro Maldonado Carbo y en Cuenca el Hospital José Carrasco Arteaga, eran una constante que hacían un calvario y provocaban demoras en que la vida de un paciente es crucial. Posteriormente, estas casas de salud tampoco atendían a los pacientes por no tener espacio y camas para albergarlos, derivándolos a clínicas particulares quienes mantenían convenios particulares con el IESS. El presente trabajo muestra el gran desafío de adquirir el equipamiento médico a través del portal de compras públicas y sus modalidades de contratación según la LOSNCP promulgada en el año 2008 y de manera eficiente se logró conformar la primera UCI en el IESS Hospital Machala capital de la provincia de El Oro en el año 2010 para dotar de este importante servicio con “calidad y calidez” y su incidencia, actual para beneficio y aporte a los pacientes de la seguridad social y del Ministerio de Salud Pública y su grado de importancia ante la emergencia sanitaria por Covid.19 a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography