Academic literature on the topic 'Institució total'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Institució total.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Institució total"

1

Vallverdú Vallverdú, Jaume. "Cuerpo y procesos de modernización en África. El caso de Guinea Ecuatorial." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 12 (November 16, 2012): 231. http://dx.doi.org/10.17345/aec12.231-234.

Full text
Abstract:
El que es presenta tot seguit és un projecte de recerca col·lectiu R+D que es desenvolupa des del primer de gener del 2012 fins al 31 de desembre del 2014. Dirigit pel Dr. Josep Martí Pérez, de la Institució Milà i Fontanals del CSIC amb seu a Barcelona, l’integra un total de sis investigadors que es distribueixen les tasques i temàtiques de recerca de la manera següent: Josep Martí, presentació social del cos; Begonya Enguix, qüestions de gènere; Laura Porzio, grups d’edat; Virgínia Forns, adscripcions ètniques a Guinea Equatorial; Jacint Creus, dimensió diacrònica, i Jaume Vallverdú, processos de modernització i diàspora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fajfrić, Željko. "Court as 'total institution'." Glasnik Advokatske komore Vojvodine 68, no. 9 (1996): 214–18. http://dx.doi.org/10.5937/gakv9606214f.

Full text
Abstract:
Author thinks that the administration of justice crisis is not only connected with the administration of justice but with the whole society which is approaching "total institution". He pleas for an independent judicary which will be free from any existence problems, political and provincial pressures and bureaucracy ideology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yuniati, Intan Sari, and Oki Rahadianto Sutopo. "STRATEGI DAN HARAPAN PEMUDA DALAM INSTITUSI TOTAL." Jurnal Sosiologi Pendidikan Humanis 4, no. 1 (August 26, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.17977/um021v4i1p21-29.

Full text
Abstract:
Youth is often constructed as a stage of identity exploration. However, not all young people are able to explore their identity freely. Some young people have to experience transition inside the prison (LPKA). This article explores strategy and hope of the future among youth in prison. This research uses qualitative methods combining observation, in-depth interviews and secondary data to gather relevant data. Despite living inside the prison, they still have hopes about their future. They strategically make plans to convert their on hand stock of capital in order to reach the ideal goal. They also have to convert their capitals effectively in order to negotiate with risk as a form of stigmatization. Reflexive capacity is important to create strategic plans and anticipates unpredictable risk in the future.DOI: http://dx.doi.org/10.17977/um021v4i12019p021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Slamet, Slamet. "PERSPEKTIF IMPLEMENTASI TOTAL QUALITY MANAGEMENT (TQM) PADA INSTITUSI PENDIDIKAN TINGGI." El-HARAKAH (TERAKREDITASI) 8, no. 2 (August 1, 2008): 161. http://dx.doi.org/10.18860/el.v8i2.4720.

Full text
Abstract:
<p>In realizing the social demand in this turbulent environment and fulfilling the social needs of higher education, the management should consider the quality of education. Therefore, this study intends to adopt the theory of Total Quality Management (TQM), which has been developed and only understood by the managers of business institutions, to be applied in higher education institutions that are responsible for improving the quality of human resources. Although the TQM concept in higher education is still in controversy, this study is expected to give contribution to the creative thought. The realization of total quality, indeed, is easier to discuss than to implement. The implementation of TQM is interesting and binding as well because it insists fundamental change and reform of the culture of traditional organization. Besides, it also insists commitment and totality that must be realized seriously. Human resources as the vital components in higher education must be paid attention and treatment as insisted by TQM requirements, that is, cross-functional cooperation, empowerment and involvement of all staffs, participative management style, availability of effective media of communication and others.</p><p> </p><p>Dalam mewujudkan permintaan sosial di lingkungan yang penuh gejolak ini dan memenuhi kebutuhan sosial pendidikan tinggi, manajemen harus memperhatikan kualitas pendidikan. Oleh karena itu, penelitian ini bertujuan untuk mengadopsi teori Total Quality Management (TQM), yang telah dikembangkan dan hanya dipahami oleh para pengelola lembaga bisnis, untuk diterapkan di institusi pendidikan tinggi yang bertanggung jawab atas peningkatan kualitas sumber daya manusia. Meski konsep TQM di perguruan tinggi masih dalam kontroversi, penelitian ini diharapkan dapat memberikan kontribusi terhadap pemikiran kreatif. Realisasi kualitas total memang lebih mudah dibahas daripada diimplementasikan. Implementasi TQM juga menarik dan mengikat karena ini menegaskan perubahan mendasar dan reformasi budaya organisasi tradisional. Selain itu, ia juga menegaskan komitmen dan totalitas yang harus diwujudkan dengan serius. Sumber daya manusia sebagai komponen vital dalam pendidikan tinggi harus diperhatikan dan diperlakukan sesuai dengan persyaratan TQM, yaitu kerjasama lintas fungsi, pemberdayaan dan keterlibatan semua staf, gaya manajemen partisipatif, tersedianya media komunikasi yang efektif dan lainnya.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ploog, Luis E. Tang, and Roberto Albinagorta Olórtegui. "Histerectomía puerperal. Experiencia en una institución privada." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 3 (October 5, 2013): 199–202. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i35.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la experiencia con histerectomía puerperal en una institución privada. Diseño: Estudio retrospectivo, serie de casos. Institución: Clínica Santa Isabel, Lima, Perú. Participantes: Puérperas inmediatas. Intervenciones: De un total de 15 201 nacimientos, se evaluó 16 pacientes con edades entre 29 y 42 años que tuvieron histerectomía puerperal (1,04 por mil nacimientos), entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2011. Principales medidas de resultados: Frecuencia, indicaciones y complicaciones de la histerectomía puerperal. Resultados: El 75% tuvo algún antecedente de instrumentación uterina, sea cesárea o legrado, siendo el procedimiento practicado en 12 casos durante la cesárea, tres en el posparto y una luego de legrado por parto inmaduro de 24 semanas. El 68,8% fue de emergencia y en un porcentaje igual se realizó histerectomía total. Las indicaciones más frecuentes fueron acretismo placentario en seis pacientes, atonía uterina en cinco y leiomiomatosis uterina en otras cinco, que fueron las intervenciones electivas. El tiempo operatorio osciló entre 65 y 170 minutos, con una media de 105 minutos; se realizó transfusiones sanguíneas en 9 pacientes (56,3%). No hubo lesiones de vía urinaria ni intestinales, ni casos de muerte materna. Conclusiones: En nuestra institución, la histerectomía puerperal mostró ser un procedimiento aparentemente seguro, con frecuencia, indicaciones y complicaciones muy similares a las encontradas en la literatura. Palabras clave: Histerectomía puerperal, acretismo placentario, atonía uterina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ochieng, James, Daniel Abala, and Mary Mbithi. "Infrastructure development, institutions, and intra-regional trade: The case of East Africa." European Journal of Applied Economics 17, no. 2 (2020): 104–18. http://dx.doi.org/10.5937/ejae17-26791.

Full text
Abstract:
This study empirically examines the relationship between infrastructure stock and bilateral trade flows using a panel of 11 countries in East Africa for the period 2000 to 2018. Infrastructure augmented gravity model was estimated using total bilateral exports for the countries in East Africa. Infrastructure was disaggregated into transport and information and communications technology (ICT) infrastructures. Two institutional variables, control of corruption index and regulatory quality, were incorporated in the model. By employing Poisson Pseudo Maximum Likelihood (PPML) estimator, the results confirm that both ICT and transport infrastructures and quality institutions positively impact on the volumes of total bilateral exports in East Africa. However, ICT infrastructure has a greater impact on trade flows compared to transport infrastructure. Therefore, more resources should be channelled towards increasing the stock of ICT infrastructure to propel trade and regional integration in East Africa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villanueva Lozano, Marcia. "Discriminación, maltrato y acoso sexual en una institución total: la vida secreta de los hospitales escuela." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 5 (June 30, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.366.

Full text
Abstract:
Se analiza la violencia de género que sufren las estudiantes de medicina en México considerando su condición de internas en una institución total. Con base en investigación cualitativa se documenta cómo los hospitales escuela operan como un mundo propio con tendencias totalizantes donde prevalece una “cultura de acoso a las estudiantes” institucionalmente legitimada. Se muestra que el acoso sexual a las estudiantes está enmarcado por un sistema de privilegios y castigos característico de las instituciones totales, ante el cual las alumnas han desarrollado adaptaciones secundarias para sobrellevar la violencia de género. Se concluye que las estudiantes de medicina se encuentran cautivas en una institución total que legitima el acoso sexual del que son objeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mo'tasim, Mo'tasim. "PENGEMBANGAN KAPASITAS INSTITUSI DAN SUMBER DAYA MANUSIA DI MADRASAH: PENDEKATAN TOTAL QUALITY MANAGEMENT." Jurnal Pendidikan Agama Islam (Journal of Islamic Education Studies) 4, no. 2 (October 2, 2016): 206. http://dx.doi.org/10.15642/jpai.2016.4.2.206-226.

Full text
Abstract:
<p><strong>Bahasa Indonesia:</strong></p><p>Pengembangan kapasitas institusi dan sumber daya manusia di madrasah merupakan misi penting dalam meningkatkan kualitas pendidikan Islam dewasa ini. Namun, manajerial kelembagaan madrasah masih belum memenuhi ekspektasi yang diharapkan jika dilihat dari kreativitas dan inovasinya. Melihat fenomena tersebut, kiranya upaya untuk menciptakan kondisi yang kondusif dalam mencapai tujuan pendidikan adalah mutlak membutuhkan budaya manajemen yang kualitas melalui <em>Total Quality Management</em> (TQM) adalah salah satu alternatif. Dengan manajemen tersebut, diharapkan efektifitas pola kerja di madrasah akan dapat terwujud secara menyeluruh. Artikel ini mengkaji tentang peran kepala madrasah dalam mengembangkan kapasitas institusi dan sumberdaya manusia melalui pendekatan TQM. Artikel ini mendeskripsikan penerapan TQM dengan <em>library research</em> melalui analisis deskriptif non-statistik sebagai penyajian datanya. Sebagai kesimpulan, kepemimpinan dan manajerial kepala madrasah berperan penting dalam menentukan kebutuhan lembaga dan menyusun visi, misi dan tujuan lembaga. Di sisi lain, efektifitas TQM ditentukan oleh kemampuan kepala madrasah dalam hal manajerial, gagasan pembaharuan, efektifitas proses pembelajaran, pengelolaan tenaga kependidikan yang baik, partisipasi warga madrasah dan masyarakat, akuntabilitas dan motivasi untuk mewujudkan tim kerja yang solid.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>English:</strong></p><p><strong></strong>Institutional and human capacity development in madrasah is central in developing islamic education quality nowadays. However, the institutional management in madrasah has not yet meet the expectation from its creativity and innovation. Based upon the phenomenon, this paper offers Total Quality Management (TQM) as an alternative to create conducive atmosphere in madrasah for achieving educational purposes. The management expects holistic-effective workflow in madrasah. This article focuses on the role of madrasah principal in developing institutional and human capacity through the TQM. With library research, this article describes the TQM implementation and provides descriptive non-statistical analysis in providing the data. As a conclusion, the madrasah principal’s leadership and managerial role are the very important factors to decide intitutional needs and constructing institutional visions-missions-aims. In addition, the TQM effectiveness depends on the principal’s ability in managing, offering innovation, creating effective learning activities, managing staffs, involving stakeholders, promoting accountability, and motivating people for a solid teamwork.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mo'tasim, Mo'tasim. "PENGEMBANGAN KAPASITAS INSTITUSI DAN SUMBER DAYA MANUSIA DI MADRASAH: PENDEKATAN TOTAL QUALITY MANAGEMENT." Jurnal Pendidikan Agama Islam (Journal of Islamic Education Studies) 4, no. 2 (October 2, 2016): 206. http://dx.doi.org/10.15642/pai.2016.4.2.206-226.

Full text
Abstract:
<p><strong>Bahasa Indonesia:</strong></p><p>Pengembangan kapasitas institusi dan sumber daya manusia di madrasah merupakan misi penting dalam meningkatkan kualitas pendidikan Islam dewasa ini. Namun, manajerial kelembagaan madrasah masih belum memenuhi ekspektasi yang diharapkan jika dilihat dari kreativitas dan inovasinya. Melihat fenomena tersebut, kiranya upaya untuk menciptakan kondisi yang kondusif dalam mencapai tujuan pendidikan adalah mutlak membutuhkan budaya manajemen yang kualitas melalui <em>Total Quality Management</em> (TQM) adalah salah satu alternatif. Dengan manajemen tersebut, diharapkan efektifitas pola kerja di madrasah akan dapat terwujud secara menyeluruh. Artikel ini mengkaji tentang peran kepala madrasah dalam mengembangkan kapasitas institusi dan sumberdaya manusia melalui pendekatan TQM. Artikel ini mendeskripsikan penerapan TQM dengan <em>library research</em> melalui analisis deskriptif non-statistik sebagai penyajian datanya. Sebagai kesimpulan, kepemimpinan dan manajerial kepala madrasah berperan penting dalam menentukan kebutuhan lembaga dan menyusun visi, misi dan tujuan lembaga. Di sisi lain, efektifitas TQM ditentukan oleh kemampuan kepala madrasah dalam hal manajerial, gagasan pembaharuan, efektifitas proses pembelajaran, pengelolaan tenaga kependidikan yang baik, partisipasi warga madrasah dan masyarakat, akuntabilitas dan motivasi untuk mewujudkan tim kerja yang solid.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>English:</strong></p><p><strong></strong>Institutional and human capacity development in madrasah is central in developing islamic education quality nowadays. However, the institutional management in madrasah has not yet meet the expectation from its creativity and innovation. Based upon the phenomenon, this paper offers Total Quality Management (TQM) as an alternative to create conducive atmosphere in madrasah for achieving educational purposes. The management expects holistic-effective workflow in madrasah. This article focuses on the role of madrasah principal in developing institutional and human capacity through the TQM. With library research, this article describes the TQM implementation and provides descriptive non-statistical analysis in providing the data. As a conclusion, the madrasah principal’s leadership and managerial role are the very important factors to decide intitutional needs and constructing institutional visions-missions-aims. In addition, the TQM effectiveness depends on the principal’s ability in managing, offering innovation, creating effective learning activities, managing staffs, involving stakeholders, promoting accountability, and motivating people for a solid teamwork.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Najwa, Mohammad. "EKONOMI POLITIK INSTITUSI ZAKAT: SATU PENELITIAN TERHADAP INSTITUSI ZAKAT DI PULAU PINANG." JURNAL SYARIKAH : JURNAL EKONOMI ISLAM 3, no. 1 (June 21, 2017): 330. http://dx.doi.org/10.30997/jsei.v3i1.714.

Full text
Abstract:
Institutional charity is a charity trustee body appointed by the Islamic government for a state or country aimed at governing the collection and distribution of zakat and all related recipients. In Malaysia, zakat management is under the responsibility of His Royal Highness (HRH) Sultan or King. However, for those states that do not have the monarch as Melaka, Sabah, Sarawak and Penang, zakat management is under the responsibility of His Majesty the Yang Di-Pertuan Agong (SPBA). In most states, the management and administration of charity performed by the State Islamic Religious Council (MAIN) and the state government as a representative of each of the sultan or king. Even so, the state of Malacca, Kuala Lumpur, Pahang, Negeri Sembilan, Selangor and Penang, management and administration is carried out by the institution's corporate charity. Out of the total of the country, the management and administration of the zakat institution in Penang is unique because the Penang State Government administration headed by a non-Muslim. The question is, how is the political economy of charity institutions in Penang under the administration of the state government led by the non-Muslim? Are the Penang state government plays a role in determining the direction of zakat institutions governance in Penang? Based on these issues, the study was conducted to identify and analyze the political economy of charity institutions in Penang. This study was performed using two methods of data collection, namely the first, methods study the document; and second, the interview method. The data collected is then analyzed using content analysis. The results of the analysis, it can be concluded three things. First, the establishment of Zakat Pulau Pinang (ZPP) is a strategy Majlis Agama Islam Negeri Pulau Pinang (MAINPP) to strengthen the political economy of charity institutions in Penang. Second, the economy and politics mutually need each other in charity governance institutions in Penang. Third, the political economy of charity institutions in Penang has made zakat governance in Penang more systematic and professional and have a positive impact on the improvement of collection and distribution of zakat in Penang.Keywords: Political Economy, Political Economy Institutions Zakat, Zakat Institution in Penang
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Institució total"

1

Clot, Garrell Anna. "Truquen a la porta. Un estudi sociològic sobre les transformacions contemporànies d’un monestir." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400706.

Full text
Abstract:
Avui, són diverses les investigacions que han observat com en un context de crisi de les institucions religioses tradicionals a Occident el monaquisme està experimentant un període d’innovacions i d’una popularitat inesperada (Jonveaux i Palmisano, 2016; Jonveaux et al., 2014). El creixement del turisme religiós, espiritual i cultural, l’èxit dels productes monàstics o les reestructuracions de les pròpies comunitats són indicadors d’aquests canvis. Què ens diu, doncs, la pervivència d’un monestir, una institució aparentment arcaica, hermètica, isolada i allunyada del nostre temps marcat pel canvi, el dinamisme i l’efervescència d’allò religiós? La present tesi doctoral examina les transformacions contemporànies d’un monestir femení benedictí en el transcurs de les darreres dues dècades des d’una perspectiva sociològica comprensiva combinant contribucions de la sociologia de la religió, la teoria sociològica clàssica i la teoria sociològica contemporània. Prenent com a estudi de cas un monestir singular en el mapa monàstic català, la investigació s’ha basat en una metodologia qualitativa amb un enfocament etnogràfic. L’estudi empíric a través d’entrevistes, observacions i consulta de material d’arxiu apropa una realitat religiosa força desconeguda i mostra la seva rellevància sociològica per a l’estudi de canvis de la història cultural recent. La tesi en aquest sentit té un doble objectiu. D’una banda, descriure i analitzar les transformacions de la lògica interna i la projecció pública de la institució monàstica a través de les quals ha conservat la seva plausibilitat considerant l’experiència narrada i les pràctiques de les monges i dels hostes així com el context històric, social i eclesial del monestir. D’una altra banda, un segon objectiu ha estat interpretar i discutir aquests canvis en relació amb les condicions macroestructurals del paisatge social, cultural i religiós tardomodern. D’aquesta manera, la recerca copsa com les transformacions del monestir es vehiculen i alhora exemplifiquen qüestions de més llarga envergadura relacionades amb els processos de secularització, pluralització i individualització. Quatre temes han centrat especialment l’atenció i la reflexió sociològica en aquest sentit: les relacions entre individu i col·lectivitat a partir d’un context comunitari basat en uns lligams institucionals estables; les relacions d’autoritat i de poder considerant el vot d’obediència i els mecanismes disciplinaris que són a la base d’una conducta ascètica típicament monàstica; el paper de la tradició en la modernitat considerant l’imperatiu monàstic de la continuïtat i l’anhel d’autenticitat tardomodern; i, finalment, les relacions entre noves i velles formes de religiositat en el debat entorn a la “religió” i “espiritualitat”. La tesi examina, doncs, els factors estructurals, les micro-negociacions i les tensions que conflueixen en el procés mitjançant el qual una institució religiosa tradicionalment “total” (Goffman, 1961) es transforma en el context contemporani a través de refractar més que reflectir les seves característiques distintives. La tesi conclou discutint aquestes transformacions a partir de la proposta conceptual de tres processos interrelacionats que s’anomenen de destotalització, retraditionalització i espiritualització. Els resultats i conclusions d’aquesta investigació il·lustren l’interès del monaquisme com un context estratègic per a l’estudi del dinamisme i la complexitat del fenomen religiós del nostre temps.
Son varias las investigaciones que han observado como en un contexto de crisis de las instituciones religiosas tradicionales en Occidente el monacato está experimentando un período de innovaciones y de una popularidad inesperada (Jonveaux y Palmisano, 2016; Jonveaux et al., 2014). El crecimiento del turismo religioso, espiritual y cultural, el éxito de los productos monásticos o las reestructuraciones de las propias comunidades son indicadores de estos cambios. En la línea de esta investigación, la tesis doctoral examina las transformaciones contemporáneas de un monasterio femenino benedictino en el transcurso de las últimas dos décadas desde una perspectiva sociológica comprensiva combinando contribuciones de la sociología de la religión, la teoría sociológica clásica y la teoría sociológica contemporánea. Tomando como estudio de caso un monasterio singular en el mapa monástico catalán, la investigación se ha basado en una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico. El estudio empírico a través de entrevistas, observaciones y consulta de material de archivo acerca una realidad religiosa bastante desconocida y muestra su relevancia sociológica para el estudio de cambios de la historia cultural reciente. La tesis en este sentido tiene un doble objetivo. Por un lado, describir y analizar las transformaciones de la lógica interna y la proyección pública de la institución monástica mediante las cuales ha conservado su plausibilidad considerando la experiencia narrada y las prácticas de las monjas y de los huéspedes así como el contexto histórico, social y eclesial del monasterio. Por otra parte, un segundo objetivo ha sido interpretar y discutir estos cambios en relación con las condiciones marcoestructurales del paisaje social, cultural y religioso tardomoderno. De este modo, la investigación muestra como las transformaciones del monasterio se vehiculan y a su vez ejemplifican cuestiones de más envergadura relacionadas con los procesos de secularización, pluralización e individualización. Cuatro temas han centrado especialmente la atención y la reflexión sociológica en este sentido: las relaciones entre individuo y colectividad a partir de un contexto comunitario basado en unos vínculos institucionales estables; las relaciones de autoridad y de poder considerando el voto de obediencia y los mecanismos disciplinarios que están en la base de una conducta ascética típicamente monástica; el papel de la tradición en la modernidad considerando el imperativo monástico de la continuidad; y, finalmente, las relaciones entre "religión" y "espiritualidad" en un contexto marcadamente católico. La tesis examina, por consiguiente, los factores estructurales, las micro-negociaciones y las tensiones que confluyen en el proceso mediante el cual una institución religiosa tradicionalmente "total" (Goffman, 1961) se transforma en el contexto contemporáneo a través de refractar más que reflejar sus características distintivas. La tesis concluye discutiendo estas transformaciones a partir de la propuesta conceptual de tres procesos interrelacionados que se denominan de destotalitzación, retraditionalitzación y espiritualización. Los resultados y las conclusiones de esta investigación ilustran el interés del monaquismo como un contexto estratégico para el estudio del dinamismo y la complejidad del fenómeno religioso de nuestro tiempo.
In recent years, various scholars have observed how, in the context of a crisis in institutional and traditional religion, monasticism is experiencing a period of innovation and unexpected popularity (Jonveaux i Palmisano, 2016; Jonveaux et al., 2014). In a similar vein, this research examines contemporary transformations in a Benedictine monastery of women. Focusing on a singular monastery in the larger Catalan monastic map, this investigation aims to illustrate how a traditional, collective, and highly institutionalised religious institution such as a monastery transforms and relates to the contemporary religious landscape by actively refracting rather than passively reflecting its distinct characteristics. Thus, by adopting an ethnographic methodology and engaging with the empirical data theoretically through diverse approaches from the sociology of religion and the classical and contemporary sociological theory this work analyses the changes in the logics of the monastic institution and its public projection. The research analytically describes and discusses the adaptive processes of 'detotalisation', 'retraditionalisation', and 'spiritualisation' by which the monastery has creatively transformed, while conserving its distinctive character, in order to maintain its plausibility for a new generation of nuns who were admitted in the mid-nineties, and for the public who currently visit the guest quarters. The results of this analysis illuminate the relevance and the interest of monasticism as a strategic context of study that condenses and, in turn, manifests central issues in religion in the late-modern age. Additionally, the study contributes to current understandings of the changing forms of traditional, communal, and institutional religion as well as its relationships to emerging expressions of individualised, subjectivised, and detraditionalised religiosity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Martos, Dauer Ricardo. "El buque mercante como institución total." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1995. http://hdl.handle.net/10803/6998.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es hacer un estudio analítico de la realidad sociológica de la gente de mar y su entorno.
Como marco de referencia teórico se ha tomado el concepto de "institución total" elaborado por el sociólogo norteamericano Erwing Goffman.
Una vez definida la problemática y explicitado el modelo de análisis en el cual queda fundamentado el trabajo, la tesis intenta mostrar una visión panorámica, objetiva y detallada de los diversos factores que configuran el peculiar estilo de vida de la gente de mar: las tripulaciones, sus roles respectivos y el tipo de relaciones que se establecen entre los distintos miembros que las constituyen; la influencia que sobre estas relaciones ejerce el carácter cada vez más reducido e internacional de los integrantes de la tripulación; las motivaciones del marino; los condicionamientos que la vida a bordo suponen en lo que respecta a la preservación de su esfera privada, a sus actividades de ocio, a la dialéctica entre la comunicación y la soledad, entre el aburrimiento, la tensión y la fatiga.
Completa esta parte central del análisis un capítulo sobre las relaciones sociales del marino con el mundo exterior, problemáticas como consecuencia del carácter de la vida a bordo, desde un enfoque que considera al buque como una institución total. Además de la situación del barco en puerto, se hace especial hincapié en la cuestión de las relaciones familiares, en los problemas de la integración del marino en la célula de la familia y en aquellos que se derivan de su reincorporación a la vida de familia y a la sociedad de tierra en general.
La tesis se divide en cinco capítulos:
1) El barco mercante y su adecuación al concepto de institución total: en este primer capítulo se define lo que es una institución total, se habla de distintos tipos de tales instituciones y finalmente se especifica, cómo y por qué podemos considerar el barco mercante como una institución total.
2) Vida interna de la institución barco: aquí se estudia la tripulación como grupo social, analizando los distintos roles que se encuentran y sus características, las relaciones entre mandos y subalternos, los subgrupos, las tripulaciones internacionales y las reducidas.
3) El tripulante: en este capítulo se enfoca el estudio desde la perspectiva del interno de la institución barco, contemplando el porqué de su embarque, su integración en el mundo de la tripulación, la identidad del marino y la búsqueda de su propio espacio.
4) La relación del marino con el mundo exterior: aquí se presta atención a cómo condiciona la profesión marinera la relación con la sociedad en general y con la familia en particular. Las actitudes del marino ante las personas de tierra, los problemas típicos de las familias en las que el esposo y padre es marino y la "crisis" del retorno al hogar.
5) Conclusiones: En este último capítulo se extraen las conclusiones pertinentes a los capítulos previos y se pretende sintetizar una serie de puntos básicos en la vida dentro de la institución barco, así como de presentar una visión de futuro y plantearse qué criterios deberán tenerse en cuenta a la hora de proyectar una tripulación o al definir las características apropiadas para el ejercicio de la profesión marinera.
The main object of this thesis is a sociological study on living conditions aboard merchant ships.
The theoretical reference framework is the notion of the "total institution", as developed by the American sociologist Erwing Goffman.
After defining the problems and explaining the analytical model upon which his work rests, the thesis offers an objective, detailed panoramic view of the various factors at work in shaping the distinct life-style of the men - and occasionally the women - who make the sea their profession: the crews, the roles within the crew, and the kind of relations that arise between its various members; how these relations are influenced by the smaller size and international composition of the crews; what motivates sailors; the implications of life aboard in attempting to maintain a private sphere, in leisure activities, and in the dialectic between communication and solitude, between boredom and tension and fatigue.
This central part of the analysis is rounded off with an essential chapter on the social relations of the seafarer with the world outside, relations that are difficult precisely as a result of the character of life on board from a standpoint that sees the ship as a total institution. In addition to the situation of ships in ports and the particular case of passenger ships, the thesis places special emphasis on the issues of family relations, the problems sailors have in integrating into the family cell, and the problems arising from their return to family life, and to on-shore society in general.

Structure of the thesis
1) The merchant vessel as a form of total institution: this first chapter gives a definition of a total institution, discusses the various types of such institutions, and goes on to specify how and why we can regard the merchant ship as a total institution.
2) The inner life of the ship institution: here the crew is studied as a social group, analysing the various roles found and their characteristics, the relations between officers and ratings, subgroups, international crews and downsized crews.
3) The crew member: this chapter approaches the study from the point of view of the individual inside the ship institution, considering his reasons for going aboard, his integration in the world of the crew, the identity of the sailor and his search for his own space.
4) The relations of crew members with the outside world: here we turn to how being a seafarer affects relations with society in general and with the family in particular - the sailor's attitude to people on shore, the typical problems of families in which the husband and father is a seaman, and the "crisis" of returning home.
5) Conclusions: this last chapter seeks to summarise a number of basic points concerning life inside the ship institution and to use them in seeking valid criteria for designing crews in the current context of the merchant marine. For this purpose, a number of studies produced in various countries are drawn on, concerning the physical and psychological characteristics that a person intending to pursue the seafaring life should possess.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tinoco, Olivera Iván Zacarías. "Modelo de gestión integral no financiera para una institución educativa. Caso: Institución Educativa Regina Decor Carmeli." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9505.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Diseña y propone un modelo de gestión integral no financiera, que ayude a la gestión estratégica de las instituciones educativas, a implementar sus planes estratégicos, orquestando el accionar de sus actores, hacia una sola dirección: su misión, visión y valores. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada y de nivel descriptivo. El diseño de la investigación es experimental de tipo preexperimental; para ello, se realiza un estudio con 40 trabajadores de asistencia regular a la Institución Educativa Regina Decor Carmeli. El modelo propuesto es diseñado con la base de un cuadro de mando integral, encontrándose 6 perspectivas necesarias para el control de la gestión estratégica, siendo estas: aprendizaje y crecimiento, docentes, procesos internos, estudiantes, clientes y comunidad. Los resultados muestran un aumento en la uniformización de criterios en los tres grupos evaluados; a nivel ejecutivo, a nivel operativo y a nivel ejecutivo y operativo; con diferencias estadísticamente significativas en cada grupo (Prueba t para muestras relacionadas y prueba de Wilcoxon; p <0,05). Se concluye que el modelo de gestión integral no financiera mejora significativamente la uniformización de criterios en la gestión estratégica tanto a nivel ejecutivo, nivel operativo y en forma conjunta, integrando a toda la organización en una sola dirección.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramirez, Garcia Katherin Estefani, and Castro Marcela Alessandra Lora. "Autoevaluación de la calidad del servicio educativo en una institución educativa particular, Chiclayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1361.

Full text
Abstract:
La presente investigación, parte de la ausencia de un sistema de gestión de calidad en la I.E.P. El Nazareno, así mismo, se diagnosticó la gestión actual mediante las dimensiones del Modelo EFQM de Excelencia, y, esto permitirá mejorar el servicio brindado en términos de valor agregado, en donde, se promueva una planificación propuesta por el directivo en función de las necesidades demandadas por la sociedad. Teniendo como objetivo principal, el determinar el nivel de la calidad del servicio educativo basado en el Modelo EFQM de Excelencia en la I.E.P. El Nazareno. La metodología es de carácter cualitativo-cuantitativo y las técnicas de recolección de datos están basadas en el FODA realizado por el director y promotor, y encuestas a docentes, estudiantes y padres de familia, las cuales fueron validadas por especialistas procedentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Los resultados obtenidos, muestra que la estructura del modelo se puede adaptar fácilmente en la institución, y, permite realizar estrategias, orientadas a la mejora continua. Se concluye que la institución presenta un nivel medio de calidad, en cuanto al servicio que brinda y se adecua al Modelo EFQM de Excelencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avila, Fructuoso Julio Alberto. "La gestión pedagógica y la calidad del servicio educativo en la Institución Educativa “Mercedes Indacochea Lozano” del distrito de Huacho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11216.

Full text
Abstract:
Determina la relación existente entre la gestión pedagógica y la calidad del servicio educativo en la Institución Educativa “Mercedes Indacochea Lozano” del Distrito de Huacho - Provincia de Huaura, 2018. La investigación es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos; la gestión pedagógica y la calidad del servicio educativo de la institución educativa “Mercedes Indacochea Lozano”. El diseño utilizado es transaccional, correlacional, bivariada transversal y para el recojo de datos, se elaboraron dos cuestionarios que fueron validados, los cuales se aplicaron a 80 estudiantes de la institución educativa Mercedes Indacochea Lozano. El instrumento elaborado ha sido sujeto de un análisis obteniendo la validez y la confiabilidad respectiva para su aplicación: con ella se ha buscado contrastar las hipótesis planteadas, buscando encontrara una relación el grado de influencia de la gestión pedagógica y la calidad de los servicios educativos en la Institución Educativa Mercedes Indacochea Los resultados obtenidos permiten primero evidenciar que existe una correlación positiva buena entre el desarrollo de una gestión pedagógica y la calidad del servicio educativo de la Institución Educativa “Mercedes Indacochea Lozano”con un Rho de Spearmann= 0.769** y el p_ valor es de 0,000 < 0,05.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paitan, Guerrero Cledy. "Lineamientos de seguimiento y control para el mantenimiento de un sistema de gestión de calidad en una institución educativa universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7017.

Full text
Abstract:
Analiza un sistema de gestión de calidad (SGC) de una institución educativa universitaria. En dicho sistema se encontró la oportunidad de mejora para realizar un seguimiento adecuado a los objetivos de calidad y eliminar eficazmente las no conformidades; es decir, cómo mejorar el seguimiento y control del sistema de gestión de calidad. Es por ello que busca plantear lineamientos de seguimiento y control de un sistema de gestión de calidad en una institución educativa universitaria, con la finalidad de mantener operativo el sistema. Para plantearlos primero se identificó los subprocesos involucrados en el seguimiento y control del SGC y los requisitos de la Norma ISO, que concierne a este estudio. Los subprocesos analizados fueron las auditorías internas, acciones correctivas y mejora del SGC (este subproceso incluye las revisiones de la dirección); asimismo, los requisitos analizados fueron auditoría interna (9.2), revisión por la dirección (9-3), generalidades de mejora (10.1), no conformidad y acción correctiva (10.2), mejora continua (10.3). Luego, se utilizó el enfoque de procesos para identificar las características de los subprocesos a analizar. Las características de los procesos que se revisaron fueron las entradas, salidas, actividades, recursos y controles. Este análisis de procesos permite tener las referencias necesarias para plantear los lineamientos. Finalmente, los lineamientos de seguimiento y control del sistema de gestión de calidad fueron establecidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cano, Mantilla Soledad. "Gestión educativa y calidad educativa en la Institución Educativa Emblemática Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11357.

Full text
Abstract:
Demuestra si existe relación entre la gestión educativa y la calidad educativa en la institución educativa Emblemática Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016. El estudio es de tipo básico, de diseño no experimental, de nivel descriptivocorrelacional, de método hipotético-deductivo y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 103 docentes del nivel primaria y secundaria de las diferentes áreas de la IEE Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016. Se recopiló la información mediante la técnica de la encuesta, por lo que, se elaboró un cuestionario para la variable gestión educativa y otro para la variable calidad educativa, los cuales constan de 20 ítems para cada una. Para el sustento teórico de la gestión educativa se tomó los aportes de Martínez (2012) en su libro Administración educativa, y para la calidad educativa al IPEBA (2013) que es el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica. Los datos fueron procesados e interpretados mediante tablas y figuras. Se hizo inferencia de las hipótesis, obteniendo un valor r = 0,925, p-valor<0,05 para la hipótesis general. Es decir, se tuvo suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y de aceptar la hipótesis general. Por lo que, se concluyó que existe relación muy alta, positiva y significativa entre la gestión educativa y la calidad educativa en la IEE Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cevallos, Suarez Mónica del Roció. "Desempeño docente y calidad educativa en la Institución Bernardita Correa Delgado Cantón del Guayas - Guayaquil, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11134.

Full text
Abstract:
Expone acerca del desempeño docente y la calidad educativa en la instituciòn Bernardita Correa Delgado Canton del Guayas - Guayaquil, 2016, sostuvo como propósito determinar el vínculo entre las variables desempeño docente y calidad educativa en la institución mencionada. Dentro del campo metodológico la investigación se clasifica como fundamental con un diseño descriptivo correlacional, de corte transaccional o transversal. La muestra fue de 40 docentes de la Institución Bernardita Correa Cantón del Guayas - Guayaquil; Para recolectar los datos se utilizó como técnica la encuesta para ambas variables y como instrumento el cuestionario que se aplicó a los docentes, ambos instrumentos pasaron por un proceso de validez y confiabilidad para luego ser aplicados. Lllevado a cabo el análisis de manera descriptiva y correlacional se ha encontrado la existencia de una relación entre las variables, con una ρ = 0.00 (p < 0.05), afirmando que el desempeño docente y la calidad educativa en la unidad Bernardita Correa Delgado Cantón del Guayas - Guayaquil, 2016 son variables con una relación directa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Achón, Rodríguez Olga. "Contratación en origen e institución total. Estudio sobre el sistema de alojamiento de trabajadores agrícolas extranjeros en el Segriá (Lleida)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/730.

Full text
Abstract:
Demostrar que el sistema de reclutamiento, importación y suministro de mano de obra extranjera de Unió de Pagesos produce un sujeto limitado en el goce de sus libertades y el ejercicio de sus derechos es el principal objetivo de este trabajo que se desarrolla en tres capítulos. El primero contextualiza al lector en el momento histórico de constitución del sistema. Una breve historia del sindicato se traza, desde sus orígenes hasta su consolidación como prestador de servicios al agricultor. Mediante ésta advertimos como el perfil combativo de la organización ha mutado. En democracia, sustituido el modelo de producción agrícola familiar por otro de carácter industrial, dispuesto a la exportación y sustentado por mano de obra asalariada, el sindicato se propone como una entidad dirigida a la prestación de servicios. En connivencia con el Estado introduce su particular sistema de importación, pues resuelve el problema de la transformación de la estructura tradicional del suelo, amén de colaborar con la ordenación del flujo migratorio a través de la dotación de trabajo. El capítulo segundo se centra en el análisis del sistema desentrañando lo que la política migratoria posibilita mediante la instauración del modelo de contratación en origen. Así, la relación entre Estado y sindicato se revela genética del sistema, pues lo que por tal política se erige es un negocio centrado en el suministro de trabajadores. A este respecto, un estudio sistemático sobre aquello que denominamos dispositivos de ejecución ha resultado imprescindible: representatividad legal empresarial -que posee el sindicato merced a la atribución, otorgada por el Estado, de tal poder a las organizaciones sindicales más representativas para la contratación de mano de obra- y función pública -delegada al sindicato para garantizar el control de flujos migratorios, manifiesta en cuanto le ha sido entregada la facultad de control y vigilancia de los trabajadores por él importados. Propiciadas por este vínculo original, se estructuran las demás relaciones entre los sujetos que participan de la operación contractual que materializa el sistema: aquélla que relaciona comercialmente al sindicato con los empresarios demandantes de mano de obra mediante un contrato de suministro; la que une a Unió de Pagesos con los trabajadores, mediante el proceso de reclutamiento en origen, y aquélla establecida entre empresarios agrícolas y trabajadores, cuya forma contractual aparenta ser un contrato de trabajo. El tercer capítulo detalla lo concerniente al lugar de realización de los objetivos de sindicato y Estado, la entrega just in time de la mano de obra y el control social del extranjero. La realidad física de los alojamientos y su función se analizan, dejando al descubierto su carácter penitenciario. Una transformación en él se opera, cercana a la propuesta por otro tipo de instituciones en las que la docilización del sujeto pretende un individuo nuevo, cuyo valor se exterioriza en cuanto obedece a la voluntad de aquéllos que las administran. La labor del personal encargado se muestra imprescindible, pues por ella se dinamiza el sistema logrando la doma del sujeto y su suministro, gestionado siguiendo el principio básico del paradigma fordiano de producción. Su análisis se realiza mediante el examen de la normativa de alojamiento, reminiscencia de reglamentos de fábrica, por la que el sindicato ambiciona la transformación del trabajador en el ideal decimonónico de obrero, abstemio, confiable y dócil. Mediante este obrero modélico, obtenido fuera del mercado de trabajo, se pretende la sustitución del trabajador errante, representado por el extranjero irregular, cuya capacidad de nomadismo permanece incólume. El alojamiento es el contexto de verificación de la dominación y producción del sujeto, confinamiento perpetrado amén una trama de permisos y sanciones que solo la fuga del establecimiento pone fin.

PALABRAS CLAVE: Migraciones internacionales, Estranjería, Movilidad, Fijación - Mano de obra, Contratación en origen, Alojamiento obrero
The main objective of this thesis is to show the consequences that the system established by the agricultural union "Unió de Pagesos" to recruit, import and distribute foreign labour produces, that is a worker whose legal rights and liberties are embarrassed. Once the traditional family productive system of Catalonian agriculture is substituted by an industrial one, designed for exportation and which requires hired labour, the Union, aided by the State, reconverts itself into an entity that provides different services, especially those related with the supply of labour force through their system- as we characterize the set of practices that make possible the recruitment of foreign workers and their concentration in the lodgings managed by it. The migratory policy is responsible of the emergence of this system, whose origin is in the symbiotic relation between the State and the Agricultural Union. Their interests -the "just in time" provision of labour and the social control of the migratory flow- are harmonized by it. In the lodgings -infrastructure of the system- a transformation is operated through different devices -lodging regulation, presence of personnel in charge of the facilities, a visit regime, exit permissions, among others- close to other institutions, as labour camps, where the tame of the individuality is aimed through the subordination to a dominating power in order to create a new subject, whose value is exteriorized in its obedience to the will of those who administrate the institutions. Finally, this system belongs to a tradition of devices designed with the purpose to fixation of manpower, whose most relevant precedents are to be found in social institutions as Roman slavery rental (II-I B.C.), English vagrancy and poor laws (XIV century) and specifically Prussian System of labour import, applied by the Preuische Feldarbeiter Zentrale studied by Max Weber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guevara, Chapilliquén Yojani. "Estrategias para elevar el rendimiento en comprensión lectora, en los estudiantes de primaria y secundaria de la institución educativa multigrado Nuestro Señor De La Divina Misericordia - Arenal-Paita." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11676.

Full text
Abstract:
La Institución Educativa Multigrado Nuestro Señor de la Divina Misericordia - Arenal-Paita, pretende contribuir a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del nivel y lograr los objetivos nacionales por los cuales apuesta el Ministerio de Educación del Perú. La Institución Educativa en la cual se realiza la experiencia está ubicada en la Región Grau, Provincia Paita, distrito de Arenal en el Anexo El Tablazo “Nuestro Señor de la Divina Misericordia” cuenta con todos los servicios básicos. El objetivo es Elevar a nivel satisfactoria la compresión lectora en los estudiantes de la I.E. Por lo que es necesario y urgente fortalecer las capacidades docentes, “Leer es comprender un texto, leamos como leamos, de prisa o despacio, a trompicones, siempre con el mismo ritmo, en silencio, en voz alta, lo que importa es interpretar lo que vehiculan las letras impresas, construir un 14 significado nuevo en nuestra mente a partir de esos signos. Esto es lo que representa básicamente leer” Fuente: Cassany, Luna y Sanz (1998:197). El análisis de los resultados del diagnóstico realizado en la presente investigación permite tener un mayor conocimiento del problema priorizado y del impacto que genera en la comunidad educativa para el logro de los aprendizajes y objetivos institucionales y la transformación de la institución educativa, el logro de objetivos y metas institucionales, la mejora de los aprendizajes, se logran solo si contamos con profesionales altamente calificados, con una formación académica innovadora y permanente que responda a las necesidades y demandas de la población estudiantil y sociedad en su conjunto.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Institució total"

1

Ahmad, Fadzila Azni. Kaedah pengurusan institusi-institusi pembangunan berteraskan Islam di Malaysia. Shah Alam: Pusat Penerbitan Universiti, Universiti Teknologi MARA, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lafleur, Alejandro. La institución total: Las relaciones informales en una organización profundamente restrictiva. Buenos Aires: Economizarte, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Figueroa, John Edisson, Giovanni Andrés Vargas Galván, Julián David Acevedo Giraldo, and Jhon Edison Montaña Fandiño. Empleo de compostaje con residuos orgánicos producidos por los equinos para mejorar su disposición final en una escuela de policía. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2020. http://dx.doi.org/10.22335/edne.12.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación realizó la evaluación de dos mezclas con los residuos orgánicos generados por los semovientes en la Escuela de Aviación Policial; esto, con la finalidad de obtener compost o abono orgánico a través del proceso de compostaje aerobio por pila estática, el cual debe cumplir con los parámetros de calidad establecidos y pueda ser utilizado en el enriquecimiento de los suelos y propagación de material vegetal en la Institución. También, se tiene la posibilidad de transferir el conocimiento y la tecnología del proceso del compostaje desarrollado, por parte de la Policía Nacional a otras instituciones, comunidades o gremios que tengan equinos. El proceso de compostaje duró tres meses (30 de junio hasta el 28 de agosto del año 2017) y los abonos orgánicos obtenidos a través de las mezclas 1 y 2, presentaron los siguientes valores respectivamente: Relación carbono/ nitrógeno 15.39 y 15.43, porcentaje de humedad del 34.80% y 34.70 %, porcentaje de materia orgánica (MO) del 23.29 y 23.35, el pH 7.2 y 7.1 y contenido medio de fósforo total fue de 1.07 y 1.06, los cuales no presentaron grandes diferencias con los valores recomendados en la literatura como óptimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Institutio compendiaria totius grammaticae: Quam et eruditissimus atq[ue] idem illustrissimus rex noster hoc nomine euulgari iussit, ut non alia q[uoque] hæc una per totam Angliam pueris prælegeretur. Londini: [Ex officina Thomae Bertheleti ...], 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Institució total"

1

Schütz, Monika, and Gottfried Orth. "Calvin, Jean: Christianae religionis institutio totam fere pietatis summam et quicquid est in doctrina salutis cognitu necessarium complectens." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_11402-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espitia López, Hernando, Juan Carlos Rojas Paredes, and Yolanda Rocio Vargas Leguizamon. "Estrategia de aprendizaje para el módulo de mercado de capitales en renta variable en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 596–612. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.35.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el proceso de análisis y diseño de una herramienta de aprendizaje para el módulo virtual de Mercado de capitales de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG), con el objetivo de mejorar la comprensión y funcionamiento del mercado de renta variable colombiano o de cualquier país, el estudio se realizó a través de un enfoque mixto bajo un diseño no experimental de alcance descriptivo; usando la observación y la técnica de encuesta, el instrumento tuvo un total de 9 preguntas, de las cuales 3 preguntas se realizan bajo escala tipo Likert, 4 preguntas de selección múltiple, dos de ellas con una alternativa abierta. Se pone de manifiesto que el curso de mercado de capitales presenta alguna complejidad en su proceso de enseñanza-aprendizaje y que las herramientas de acceso al público disponibles resultan complejas de comprender para los estudiantes de la IUPG, además de no adaptarse a la metodología de enseñanza de la Institución, siendo una necesidad el diseño de una herramienta que incluya los componentes y estrategias pedagógicas que faciliten el aprendizaje significativo de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tirado Amador, Lesbia Rosa. "Percepción de autoeficacia general en estudiantes de odontología de una institución educativa privada de Cartagena." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 666–80. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.39.

Full text
Abstract:
La autoeficacia general, es la sensación de competencia total para afrontar nuevas tareas y situaciones dificiles. La expectativa de autoeficacia influye en sentimientos, pensamientos y acciones. Al existir una buena percepción se aceptan las propias habilidades y las personas que se sienten eficaces, eligen tareas desafiantes, y adquieren persistencia en sus propósitos. Esta es la situaciòn deseable en quienes estudian disciplinas desafiantes y estresantes como la odontología. El objetivo del presente estudio fue determinar la percepción de autoeficacia general en estudiantes de odontología en práctica clínica de una Universidad privada en Cartagena. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 2017, a partir de 79 estudiantes, de semestres clínicos. Para recolectar la información se diseñó un cuestionario para variables demográficas y se incluyó el Test de Autoeficacia General. Para el análisis se realizó matriz de datos en Excel para Windows 10® y stagraphic centurión, inicialmente se midió la fiabilidad de la escala mediante el alfa de cronbach, luego se empleó estadística descriptiva. Para obtener un descriptivo global de autoeficacia se aplicó el cálculo de la media aritmética. Los principales hallazgos fueron la edad promedio de los participantes fue de 22,68 años (DE= 2,49). De la población estudiada 59,76% correspondió al sexo femenino y más del 80% solo se dedican a estudiar y son solteros. En lo que respecta a la autoeficacia, se pudo identificar que el puntaje promedio global fue 33,1, que evidencia una percepción de autoeficacia alta en los estudiantes participantes. En conclusión, poco más de la mitad de la población estudiada se considera auto eficaz para afrontar cualquier tipo de circunstancia, no obstante, hay un porcentaje que no siente la capacidad de ejecutar acciones para llegar al éxito, por lo que se debe buscar modificar las proyecciones de los estudiantes por medio acciones desde bienestar Universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Institució total"

1

Salas Orozco, Evelyn Yojana, Vanessa López Echavarría, and Bibiana María Cuervo Montoya. "La tarea auténtica como medio de evaluación formativa y formadora para la comprensión de la física: una experiencia en termodinámica." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10438.

Full text
Abstract:
La evaluación educativa es una potente herramienta para mejorar el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas. El objetivo de esta investigación destacar la importancia del uso de las tareas auténticas como medio de evaluación formativa en el área de física. Concretamente, interesaba indagar sobre cuáles son las ventajas que ofrecen las tareas auténticas para el aprendizaje de la física en la educación secundaria. Se recurrió a investigación-acción para la implementación de la propuesta de intervención; dicha implantación se realizó en una institución educativa pública de carácter femenino de la ciudad de Medellín-Colombia. La propuesta se realizó con la participación de un total de 70 estudiantes del grado 11°, cuyas edades oscilaban entre 16 y 19 años. Para alcanzar los objetivos planteados y la pregunta de investigación, se establecieron tres fases metodológicas: diagnóstica, diseño e implementación. Las últimas dos aún se encuentran en proceso de construcción. Durante el desarrollo de la primera fase, denominada como diagnóstica, surgen a su vez 4 nuevas fases establecidas como: diseño, implementación, identificación y resultados. Los resultados encontrados hasta el momento muestran que la mayoría de los participantes no cumplen con el criterio de que, su solución al reto propuesto, estuviese fundamentada en los conceptos y leyes de la termodinámica, sin embargo, sí hubo propuestas donde se evidencia con claridad dicha conexión. Se pudo corroborar que el 91% de los participantes fueron creativos cuando se enfrentaron a las tareas auténticas. El 77% pudieron desenvolverse bien ante un público con el reto de la tarea y, el 40% considera que las tareas son útiles y se pueden llevar a cabo en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodrigues, Simão Pedro Lopes, Michely Lima da Costa, and Mário de Souza Lima e Silva. "PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DA LEISHMANIOSE VISCERAL HUMANA NO ESTADO DO TOCANTINS NO PERÍODO DE 2015 A 2019." In I Congresso Brasileiro de Parasitologia Humana On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/912.

Full text
Abstract:
Introdução: A leishmaniose visceral humana (LV) é uma doença crônica grave, potencialmente fatal para o homem, cuja letalidade pode alcançar 10% quando não se institui o tratamento adequado. A LV clássica em geral é uma doença de evolução prolongada, nos casos agudos pode ter início abrupto com febre alta. A febre é persistente ou intermitente, associando-se, com frequência, a distúrbios gastrointestinais, adinamia, sonolência, prostração, mal-estar e progressivo e emagrecimento. Objetivo: Este trabalho tem por objetivo apresentar e discutir sobre dados referentes a LV no estado do Tocantins no período de 2015 a 2029. Material e métodos: Este trabalho foi realizado através de informações contidas no Sistema de Informação de Agravos de Notificação (SINAN). Resultados: No período de 2015 a 2019 no Tocantins, foram notificados no Sistema de Informação de Agravos de Notificação (SINAN) 1.071 casos de Leishmaniose visceral humana (LV). Observou-se que a maior quantidade de notificações ocorreu nos anos de 2017, com 241 casos, e a menor no ano de 2019, com 171 casos. Em relação a faixa etária, a que teve maior número de notificações foi a de 20 a 39 anos, com 236 casos, o que representa aproximadamente 22,03% do número total de casos, já a faixa etária com o menor número de notificações foi de 80 anos ou mais, com 12 casos, o que representa aproximadamente 1,12% do total de casos. Quanto as notificações por raça, a maioria casos notificados ocorreram em pacientes da raça parda, com 946 notificações, o que representa 88,33% do total de casos. O critério mais utilizado para confirmação foi o laboratorial, tendo sido confirmado por esse critério 909 casos, o que representa 84,87% dos casos, já pelo método epidemiológico foram confirmados 162 casos, o que representa 15,13% dos casos. Quanto a evolução, 895 dos casos notificados evoluíram para cura, o que representa 83,56% do total de casos. Conclusão: Observa-se que a LV ainda é uma doença prevalente na nossa região, e que no período analisado teve maior incidência na faixa etária de 20 a 39 anos e em pessoas da raça parda. Além disso, observou-se que a maior parte dos casos evoluíram para cura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, and Inés Domínguez Domínguez. "Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital de México con el modelo CIPP." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8803.

Full text
Abstract:
En México se tiene más de 20 años intentando implementar en las instituciones educativas a nivel de educación básica programas que incorporen el uso de las TIC en las aulas, sin embargo los programas implementados no han sido permanentes y cada seis años se modifican, tal inestabilidad se ha debido a que en parte estos programas se evalúan más desde los números que desde los impactos reales para que realmente sean eficientes. La investigación que se realizó tuvo como objetivo general evaluar el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital(PIAD) en una Escuela Primaria del Municipio de Durango, Estado de Durango, México, principalmente con el programa de entrega de tabletas a niños de quinto grado de primaria. Los participantes fueron tres grupos con un total de 107 estudiantes, 59 padres de familia, tres profesores responsables de implementar el programa y la directora de la escuela. Para evaluar el programa se utilizó el Modelo CIPP (Contexto, Insumo, Proceso y Producto) propuesto por Stufflbeam. Algunos de los resultados más sobresalientes son: En lo referente a la dimensión Insumo los estudiantes valoraron que la institución educativa les informase acerca de su responsabilidad en el cuidado de la tablet, además de su salón tuviera las condiciones necesarias para realizar las actividades propuestas por el profesor. En cuanto a la dimensión del proceso mencionaron que cumplieron las actividades tanto con sus compañeros como de forma individual, sin embargo, muy pocas veces publicaron o compartieron sus experiencias o producciones multimedia. En la dimensión Producto, de lo que más destacaron fue que al término del ciclo lograron hacer uso de la tecnología de forma responsable cuidando su información personal y la de los demás, pero no lograron publicar y compartir ideas y opiniones mediante diversos productos digitales (audio, vídeo, texto, fotografía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

da Costa, Hildeman Dias, Ilária Sales Viana Oliveira, João Marcos Costa de Siqueira, Luiz Felipe Façanha Ramos, and Carlos Francisco Borges Reis. "OCORRÊNCIA DA LEISHMANIOSE VISCERAL NO ESTADO DO MARANHÃO NO PERÍODO DE 2010 A 2019." In I Congresso Brasileiro de Parasitologia Humana On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/742.

Full text
Abstract:
Introdução: A leishmaniose visceral (LV), ou calazar, é uma doença crônica grave, potencialmente fatal para o homem, cuja letalidade pode alcançar 10% quando não se institui o tratamento adequado. É uma zoonose endêmica em algumas regiões brasileiras de grande importância médica. Fatores como saneamento básico, ocupação desordenada dos espaços urbanos e desmatamento em áreas rurais contribuem para a disseminação dessa parasitose. Objetivo: verificar a ocorrência da Leishmaniose Visceral no estado do Maranhão e descrever o perfil epidemiológico das internações no período de 2010 a 2019. Material e métodos: Trata-se de um estudo epidemiológico, retrospectivo, de caráter quantitativo, no qual os dados foram obtidos a partir do Departamento de Informática do Sistema Único de Saúde – DATASUS. As variáveis pesquisadas foram: total de internações, sexo, cor/raça, faixa etária, óbitos e taxa de mortalidade. O período da pesquisa foi delimitado entre janeiro de 2010 e dezembro de 2019. Resultados: Foram notificadas 3.601 internações por LV no Maranhão, o que corresponde à maioria das internações na região nordeste, 26,9%. O sexo masculino apontou 2.090(58%) hospitalizações, e a cor/raça parda registrou 1.510(41,9%). A faixa etária mais acometida foi a de 1 a 4 anos, 1.520(42%) casos. O número de óbitos foi o maior da região nordeste, 180, e a taxa de mortalidade foi a segunda maior, 5,00. Conclusão: O estado do Maranhão apresentou a maior ocorrência de casos de LV entre os estados da região nordeste do Brasil, no período de 2010 a 2019; tendo o maior número de óbitos e a segunda maior taxa de mortalidade da região nordeste. O perfil epidemiológico das internações caracteriza-se por indivíduos do sexo masculino, pardos, de 1 a 4 anos de idade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliveira, Ana Claudia do Nascimento, Mariana Lima Duarte, Flávio Henrique Ariston Oliveira, and Almir Pereira De Souza. "DERMATOPATIA FÚNGICA EM CÃO COM HIPOTIREOIDISMO – RELATO DE CASO." In I Congresso On-line Nacional de Clínica Veterinária de Pequenos Animais. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1902.

Full text
Abstract:
Introdução O hipotireoidismo é uma patologia endócrina causada por uma anomalia estrutural ou funcional na glândula tireoide. O desequilíbrio em qualquer parte do eixo hipotálamo-hipófise-tireoide gera distúrbios multissistêmicos, devido a um déficit na produção de hormônios tireoidianos. Essa doença pode ser classificada em primária, secundária, terciária, congênita ou adquirida. A identificação da enfermidade é complexa por causa das diversas formas de apresentação dos sinais clínicos sem especificidade, podendo-se notar apatia, cansaço fácil, aumento de peso e alterações dermatológicas. Objetivo Relatar um caso de dermatopatia parasitária em um cão diagnosticado com hipotireoidismo. Materiais e métodos As informações citadas nesse trabalho foram adquiridas a partir da leitura da ficha do animal, análise do seu histórico, discussão com o médico veterinário responsável e trabalhos acadêmicos encontrados no Google Acadêmico. Relato de caso Um cão, macho, 8 anos de idade, sem raça definida e pesando 20,5 Kg, foi atendido com queixa inicial de alopecia, tendo sido diagnosticado anteriormente com sarna demodécica. Primeiramente foi feito um exame para Leishmaniose, o qual deu negativo. Em seguida realizou-se um raspado de pele, tendo dermatofitose como resultado, sendo prescrito itraconazol oral (dosagem manipulada de 200mg SID, durante 30 dias) junto com shampoo a base de cetoconazol e clorexidina. O tratamento resultou na estabilização do paciente, porém sua família adotou um novo animal, desencadeando uma piora, o que levantou a suspeita de hipotireoidismo. Colheu-se sangue do animal e encaminhou-se o soro para dosagem de hormônios tireoidianos, por meio da técnica de Quimioluminescência, a qual confirmou a disfunção endócrina (TSH igual a 0,71 ng/mL, T4 total <4,20 ng/mL). Assim, instituiu-se a administração de Levotiroxina sódica (posologia inicial de 200mcg BID), com a qual o paciente vem respondendo satisfatoriamente. Conclusão Cães com dermatopatias alopécicas oriundas de infecções fúngicas devem ser analisados minunciosamente na rotina clinica, considerando a dificuldade de identificação da causa primária e a possibilidade de associação com quadro de hipotireoidismo. Assim, uma excelente anamnese associada com exames clínicos e laboratoriais específicos, permitem uma correta elucidação diagnóstica, evitando a adoção de tratamentos tardios que podem agravar a doença.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Institució total"

1

Serna Porras, Nelson Augusto, and Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.

Full text
Abstract:
El acceso al empleo constituye uno de los factores que ocupan en mayor mediada a las diferentes naciones debido al desajuste existente entre la demanda laboral y la oferta de personal competente, asunto que se relaciona directamente con la productividad de los países y que preocupa a cada individuo que necesita generar ingresos para su subsistencia, hecho que impacta en la población de los recién egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES), que están sometidos a las difíciles exigencias de en un mundo laboral altamente competido, dado que su falta de experiencia profesional constituye un detractor al momento ser elegido en n procesos de selección, este asunto forma parte del presente estudio de carácter cuantitativo en el cual se ha consultado información mediante la aplicación de una encuesta. La investigación de tipo cuantitativo y carácter exploratorio buscó conocer las opiniones de los egresados sobre aspectos presentes al buscar empleo, que tienen que ver, en parte, con las gestiones de la universidad y con la disposición del sector productivo para contratar recién egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la Zona Occidente (ZOCC); el instrumento fue aplicado en el mes de noviembre de 2020 a una población de 1164 egresados de la ZOCC con una muestra de 289 de los graduados y se obtuvo un total de 324 respuestas, también se buscó información en fuentes secundarias. Los resultados logrados permiten observar como un gran porcentaje de los egresados considera que su paso por la universidad ayudó a desarrollar competencias aplicables en el mercado laboral, adicionalmente, al consultar sobre los principales factores presentes en el proceso de búsqueda de empleo, se pudo ver que sobresalen palabras como: experiencia, formación, competencias, conocimiento y oportunidades; la falta de respuesta a otras preguntas dejan la sensación de una posible lejanía o desinterés de los egresados hacia la UNAD ECACEN ZOCC, además se puede mencionar sobre los datos recabados que, se evidencia un desinterés de los encuestados en relación con la necesidad de aprender a gestionar bolsas de empleo al momento de buscar una ubicación laboral; lo cual puede ser usado como material para nuevas investigaciones orientadas a lograr una relación mas cercana entre los graduados y la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography