To see the other types of publications on this topic, follow the link: Institución Educativa Cesar A.

Journal articles on the topic 'Institución Educativa Cesar A'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Institución Educativa Cesar A.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rivera Mendoza, Juan Carlos. "Educación Ambiental en la Institución Educativa Luis Rodríguez Valera, en el municipio de Valledupar, Cesar." Paideia Surcolombiana, no. 25 (December 1, 2020): 32–47. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1989.

Full text
Abstract:
La presente investigación denominada Educación Ambiental en la Institución Educativa Luis Rodríguez Valera, en el municipio de Valledupar – Cesar pretendió desarrollar lineamientos de Educación Ambiental en la Institución Educativa Luis Rodríguez Valera, en el municipio de Valledupar – Cesar. Teóricamente estuvo sustentada en los postulados de la Conferencia del Tbilisi (1977), Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1993), Congreso Internacional Unesco PNAMU sobre Educación Formación y Formación Ambiental Moscú (1987), La Declaración de Comodoro Rivadavia. Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Sauvé, 2014), además de las Normativas Legales de Colombia. Metodológicamente se enmarcó en el tipo de investigación mixto. Su desarrollo se estructuró en seis trayectorias. Con una muestra no probabilística de noventa (90) estudiantes, diez (10) docentes y un grupo focal de siete (7) estudiantes a los cuales se les aplico una entrevista semiestructura y una entrevista a profundidad al rector. Con el análisis de los resultados de obtenidos en el estudio se consideró que en la I,E en cuestión existe muy poca conciencia ecológica, por lo que fue necesario construir la propuesta titulada Unidos cuidaremos de nuestra casa, la Tierra que luego de aplicada y sistematizados sus resultados se concluyó que su ejecución fue exitosa, logrando la formación de la conciencia ecológica tanto en los estudiantes como en los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daza Sánchez, Frank Leonardo. "Marco de buen desempeño docente: Herramienta de mejoramiento continuo en una institución educativa de Valledupar." Assensus 2, no. 2 (March 1, 2017): 71–82. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.1322.

Full text
Abstract:
Este artículo reseña una investigación que desarrolla un marco para la evaluación del desempeño docente en una Institución Educativa pública en el municipio de Valledupar en el Departamento del Cesar. Se realizó un análisis a las categorías subyacentes identificadas como dominios, competencias y desempeños característicos de una buena docencia. El proceso investigativo recurre al paradigma crítico social siguiendo un diseño de investigación acción desde la concepción de Nieto y Recamán (2010) triangulado con la referencia de diversos marcos para el desempeño docente implementados en el continente americano. Con la participación del grupo de docentes se logró propiciar la capacidad de afrontamiento de problemas propios de la institución referidos a la gestión, planeación y seguimiento a los componentes del ejercicio docente elaborando un marco de desempeño ajustado a este ambiente escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Forero-Medina, Jhon Elkis. "Aprendizaje tecnológico para la enseñanza de las matemáticas." CIENCIAMATRIA 6, no. 11 (April 30, 2020): 111–31. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i11.328.

Full text
Abstract:
Se analizó el aprendizaje tecnológico para la enseñanza de las matemáticas en la Institución Educativa Bello Horizonte del Municipio de Valledupar Departamento del Cesar – Colombia. A su vez, se fundamentó en los postulados teóricos de Urribarrí (2005), UNESCO (2006). Metodológicamente se enmarcó como cuantitativa, descriptiva, con un diseño de campo, transeccional y no experimental. La población estuvo constituida por (97) sujetos. Se utilizó la técnica de la observación mediante encuesta, siendo elaborado un instrumento tipo cuestionario el cual constó de (24) ítems; validado mediante el juicio de expertos, cuyos resultados se le aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach dando como resultado un índice de confiabilidad de 0,96. Para el análisis de los datos, se utilizó la estadística descriptiva. Se encontró como conclusión general que la institución educativa posee debilidades por parte de los docentes, de acuerdo con la percepción de los estudiantes, en cada una de las dimensiones de la variable objeto de estudio. Por lo que se recomienda una posible intervención de las autoridades de la comunidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yuly Maribel Pantoja-Portillo. "Cultura ambiental por medio de la acción de grupos ecológicos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera de Valledupar, Cesar." Revista UNIMAR 39, no. 1 (March 18, 2021): 64–82. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar39-1-art5.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo, implementar una intervención estratégica para la formación de la cultura ambiental, por medio de la acción de grupos ecológicos, en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera en Valledupar, Cesar. El estudio estuvo enmarcado en el paradigma cualitativo, bajo el enfoque crítico reflexivo y su diseño se desarrolló dentro de la investigación acción pedagógica. La unidad de análisis quedó conformada por 114 estudiantes de los grados séptimo y 70 acudientes. Los resultados indicaron que, con la intervención, se logró recuperar los ambientes de la institución y la comunidad, gracias a la acción de los grupos ecológicos. Se concluye que se alcanzó a fomentar la cultura ambiental en los involucrados del proceso educativo; además, la actuación de los grupos ecológicos fue primordial para transformar la realidad de unos ambientes atrapados por los desechos sólidos y desforestados, por ambientes sanos, preservando la vida de la tierra y la salud de todos los involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Liyis Nerelsis López-Torres and Katry Darlee Fragozo-Acosta. "Implementación de secuencias didácticas en el proceso lector y escritor en los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa San José del municipio de Curumaní, Cesar." Revista UNIMAR 39, no. 1 (March 18, 2021): 8–28. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar39-1-art1.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo, el desarrollo de competencias lectoras y escritoras a través de la implementación de secuencias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa San José, del municipio de Curumaní, Cesar. Se ubicó en el paradigma cualitativo, bajo el diseño de Investigación Acción Pedagógica, utilizando el método no experimental, el cual buscó generar transformación en el contexto educativo a partir de la aplicación de secuencias didácticas. El grupo seleccionado fue evaluado mediante las guías de aprendizaje implementadas en los actos pedagógicos, la observación directa y la creación de un blog, concluyendo que la secuencia didáctica, en conjunto con el blog, les facilitó a los estudiantes del grado noveno el desarrollo de las habilidades lectoras y escritoras, lo cual contribuyó con éxito no solo con su proceso en la asignatura, sino en las demás áreas del saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chucos Calixto, Walter Luis, and César Ichocan Barboza. "Programa educativo para mejorar conductas disruptivas en estudiantes de nivel primaria en Iquitos." Delectus 3, no. 3 (December 1, 2020): 43–53. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v3i3.84.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito mejorar las conductas disruptivas en los estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “Cesar Vallejo” de Iquitos, mediante la aplicación de un programa educativo denominado “Aprendiendo a cambiar”; el nivel del estudio de investigación es aplicativo, con diseño cuasi experimental. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes del nivel mencionado, siendo la muestra de 63 estudiantes con método de muestreo no probabilístico; los datos fueron recogidos a través de una prueba de entrada y prueba de salida. Los resultados muestran que antes de la aplicación del programa el promedio y la desviación estándar de los puntajes de la conducta disruptiva en los estudiantes del grupo experimental fue de 36,58±2,883 puntos y en el grupo de control 35,3±3,605, siendo relativamente iguales. Luego de la aplicación del programa educativo, el promedio y la desviación estándar de la conducta disruptiva en los estudiantes del grupo experimental fue de 40,21±1,799 puntos y en el grupo control 38,90±1,647, se tiene que el promedio del grupo experimental es mayor; encontrándose que la aplicación del programa es efectiva en la mejora de las conductas disruptivas en estudiantes de la institución educativa en intervención. Palabras clave: educación; programa educativo, conductas disruptivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Manzano, Marlon Jesús. "La reinvención del rol del estudiante de educación de grado 10, para la sociedad globalizada, aportes desde el pensamiento complejo." Plumilla Educativa 22, no. 2 (December 15, 2018): 13–38. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.2.3168.2018.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente el hecho de educar, remite a un aula, pizarra, marcador o tiza y un maestro impartiendo un conocimiento, situación común en la institución educativa el Carmelo de San Juan del Cesar, La Guajira. Colombia. Urge una indagación que cambie la visión tradicional de la educación, ésta, apoya en el paradigma de la complejidad; cuyo aporte científico, es la presentación de una herramienta pedagógica incluyente y holística, que considere el dialogo de saberes: (multidisciplinar): la psicología, sociología, política, democracia, estética, pedagógicas, didácticas, tecnológicas, para permitir al estudiante, mirar la realidad circundante de manera holística y no desarticulada. De aquí es el génesis de la investigación denominada: “reinvención del rol del estudiante para la sociedad del futuro”, sabiendo que los aprendices, no son de una nación, sino que pertenece a un mundo del cual no se puede desligar, desconocer y prescindir en ningún momento, pues tarde que temprano, sus acciones individuales repercutirán de manera recíproca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araque-Barboza, Francis Yrama, Elisama Beltrán-De La Rosa, and Olaiza Lobato-Pérez. "Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al rendimiento académico en adolescentes." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, no. 2 (July 1, 2021): 223–40. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.13.

Full text
Abstract:
El uso de dispositivos tecnológicos en estudiantes en la franja nocturna se relaciona con el rendimiento académico, de manera que el objetivo de este artículo es analizar esta problemática que al, desplazar el sueño se evidencia somnolencia diurna, afectando el rendimiento académico en los adolescentes. El estudio se desarrolla con una muestra de 201 estudiantes de secundaria de una Institución Educativa en Valledupar, Departamento Cesar, Colombia. El enfoque teórico-conceptual usado es multidisciplinario. El paradigma es cuantitativo, con un diseño transeccional, no experimental de corte correlacional. Entre los hallazgos destacan que un 68,2 % de la población presentó niveles de somnolencia al utilizar dispositivos tecnológicos entre 3 y 6 horas después de las 7.00 p.m. Los estudiantes que declararon, siempre presentar sueño en el aula, tienen un rendimiento académico por debajo de los que respondieron no me da sueño. Se concluye en la necesidad de implementar estrategias de monitoreo y modelamiento de las prácticas de uso adecuado de los dispositivos tecnológicos en adolescentes con la participación de sus padres, dado que se identificó, una tendencia al cambio del cronotipo matutino a vespertino, lo cual tiene efectos neuropsicológicos colaterales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De La Ossa-Velásquez, Liliana María, and Eder Alfredo García-Sánchez. "Sincelejo se pinta de colores. Intervenciones creativas y sustentables." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 3 (September 1, 2019): 193–200. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.67322.

Full text
Abstract:
Sincelejo se pinta de colores es una apuesta creativa, sustentables e innovadora del Consultorio Arquitectónico de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), en el que estudiantes universitarios, docentes y personas de la comunidad realiza intervenciones para transformar las condiciones locativas de algunos establecimientos y espacios públicos de la ciudad de Sincelejo (departamento de Sucre). El artículo presenta la intervención ejecutada en la Institución Educativa Técnico Industrial, sede El Pinar, en la cual, por medio del uso de pintura de colores y materiales reciclables se buscó mejorar la calidad de vida y las condiciones ambientales locativas de la comunidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monterroza Montes, Viviana, Ubaldo José Buelvas Solórzano, and Jorge Urango Arrieta. "Arte, creatividad y cultura en infantes." Ciencia y Educación 3, no. 2 (September 8, 2019): 37–46. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i2.pp37-46.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el propósito de incentivar el arte, la creatividad y la cultura en infantes de cuarto grado de básica primaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo, Colombia. Su desarrollo contó con la participación de diez estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar, del Programa de Licenciatura en Educación Artística.El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo, utilizando diarios de campo y aplicando entrevistas semiestructuradas a los participantes, de igual forma se hizo uso de la observación no participante. Esta experiencia permitió evidenciar la creatividad, espontaneidad y liderazgo en los niños al momento de hacerse partícipes en el proceso a través del fandango como aire musical del Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cortés Salcedo, Ruth Amanda. "Por una nueva institución educativa." Revista Educación y Ciudad, no. 14 (December 9, 2015): 29–40. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n14.130.

Full text
Abstract:
El presente ensayo presenta una reflexión en torno al concepto de política pública educativa desde varias ópticas. Primera, desde el punto de vista conceptual asumiendo una definición de política pública que permita transitar por el concepto de la educación en sí misma. En segundo lugar, elabora un análisis de la política educativa centrada en el tema de la calidad y en el significado de la evaluación en ese contexto; por último, aborda el análisis a partir de la caracterización del surgimiento de una nueva institucionalidad educativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santos, Pricila Kohls dos. "Identidade cosmopolita global na prática educativa: da utopia à realidade." Roteiro 43, no. 1 (April 11, 2018): 225–30. http://dx.doi.org/10.18593/r.v43i1.16011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Pinzón, Luis Rubén. "Defensa pública de una institución educativa." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 5, no. 1 (June 29, 2021): 75–95. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.24642.

Full text
Abstract:
La fundación de la Universidad Industrial de Santander (uis) en 1948 fue el resultado de la lucha entre dirigentes políticos y propietarios de periódicos regionales de Santander. Este artículo describe cuál fue el proceso de justificación de la estructura académica y la infraestructura física de la uis acorde a la narrativa defensiva y reivindicatoria de la prensa liberal. A partir del análisis descriptivo del discurso de diagnósticos gubernamentales y las exigencias periodísticas, se demuestra la importancia que tuvo la presión social desde las imprentas liberales para la creación de la primera universidad del nororiente andino, así como la resistencia de las élites conservadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Haro Flores, Davier, Huber Ezequiel Rodríguez Nomura, Silvana America Sánchez Pereda, and María Patricia Rodríguez Kong. "JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y CALIDAD EDUCATIVA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PERÚ." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 74–79. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1246.

Full text
Abstract:
Tuvo como propósito realizar una indagación del programa JEC implementado desde el 2015, su intervención incluyó al nivel de Educación Secundaria abarcando los componentes pedagógicos, de gestión y soporte. En el primero cabe resaltar el apoyo pedagógico a docentes a través de capacitaciones y ampliación de carga horaria, a estudiantes a través de la atención tutorial con una hora más en el plan de estudios y el servicio de un psicólogo, la implementación de equipos con conectividad a internet, aulas virtuales y el sistema Blended en inglés. El segundo en el desarrollo pedagógico centrado en los aprendizajes de los estudiantes, desarrollo de la dirección y liderazgo, así como la convivencia y participación. El tercero basado en el equipamiento de mobiliario e infraestructura, dotación de recursos tecnológicos y acompañamiento en el aspecto epistemológico, pedagógico y didáctico del personal docente. Se realizará un trabajo utilizando técnicas e instrumentos de recolección de datos para contrastar la información utilizando un diseño correlacional. Se busca explicar el impacto de la JEC en la calidad del servicio educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cordero Tocas, Lila Filomena, and María Escalante López. "Uso de los medios audiovisuales y su incidencia en la calidad educativa en el nivel inicial de la institución educativa N°608 Puente Piedra – Lima – Perú – 2011." IGOBERNANZA 1, no. 2 (June 15, 2018): 17–29. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol1.2018.21.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: Uso de los medios audiovisuales y la calidad educativa en el Nivel Inicial de la Institución Educativa N° 608 – Puente Piedra – Lima. La muestra estuvo conformada por 24 docentes del Nivel Inicial de la Institución Educativa N° 608 de Puente Piedra. El diseño de la investigación es transemccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: Uso de los medios audiovisuales y la calidad educativa propiamente dicha. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: El uso de los medios audiovisuales se relaciona significativamente con la calidad educativa en el Nivel Inicial de la Institución Educativa N° 608 – Puente Piedra – Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fajardo Alejos, Melissa, Pedro Félix Novoa Castillo, Yrene Cecilia Uribe Hernández, and Doris Elida Fuster Guillen. "Percepción visual y pensamiento lógico en niños de cinco años en una Institución educativa." EDUSER 6, no. 3 (December 27, 2019): 134–49. http://dx.doi.org/10.18050/eduser.v6i3.2382.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo establecer si existía relación entre la Percepción visual y el Pensamiento Lógico en niños de 5 años de una Institución Educativa. Se llevó a cabo desde el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal. La muestra fue de 80 estudiantes de las aulas de 5 años de una institución educativa de San Martín de Porres (S.M.P). Para la recolección de datos se aplicó el Test de Frostig (1963) y la prueba de pre cálculo de Milicic y Schmidt (1995). Los resultados obtenidos evidenciaron que la percepción visual tiene una correlación alta (0,750) y significativa (p < 0,01) con el pensamiento lógico en una institución educativa de S.M.P. Por tanto, se comprobó que existe una relación alta y significativa entre percepción visual y pensamiento lógico en niños de 5 años de una institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Mendoza, Edward. "Clima escolar y calidad educativa en la Institución Educativa Argentina-Lima, 2018." Revista en Gobierno y Gestión Pública 5, no. 1 (June 30, 2018): 51–72. http://dx.doi.org/10.24265/iggp.2018.v5n1.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Neyra Fernández, Leidy Melissa, Pedro Félix Novoa Castillo, Yrene Cecilia Uribe Hernández, Yenncy Petronila Ramirez Maldonado, and Rosalinn Francisca Cancino Verde. "Orientación espacial en niños de cuatro años de una escuela pública y privada." EDUSER 6, no. 3 (December 28, 2019): 191–99. http://dx.doi.org/10.18050/eduser.v6i3.2417.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la diferencia en la orientación espacial en niños de cuatro años de una Institución Educativa Pública y una Institución Educativa Privada, Lima. Los fundamentos teóricos se basaron en la teoría de Jean Piaget, que refiere los procesos cognitivos desarrollados según la edad de los infantes, los cuales se relacionan con las etapas de adquisición del espacio. Además, se consideró la teoría de inteligencia espacial de Howard Gardner. La investigación es tipo básica, nivel descriptivo comparativo. Se empleó como instrumento una lista de cotejo. Se obtuvo 0,023 (p <.005), es decir existe diferencia en la orientación espacial en de cuatro años a favor de la institución educativa privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vargas Pichón, Humberto, and Segundo Manuel Alvarado Contreras. "CARACTERISTICAS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE LOS ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTO REY - AÑO 2006." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 51–54. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.198.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Investigación es un estudio no experimental de tipo correlacional, de corte transversal, que se efectuó durante el periodo abril agosto 2007 en la Institución Educativa “Cristo Rey” de Tacna. Mediante el objetivo general se pretendió "Establecer una correlación entre el nivel de desarrollo de las inteligencias múltiples y el Rendimiento Académico de los Alumnos de primero y segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Cristo Rey de Tacna" en respuesta a la interrogante ¿En qué medida existe una correlación directa y significativa entre el nivel de desarrollo de las inteligencias múltiples y el Rendimiento Académico de los alumnos de primero y segundo grado de secundaria de la Institución Educativa "Cristo Rey" de Tacna? Sosteniendo la hipótesis de que: Existe una correlación directa y significativa entre el nivel de desarrollo de las inteligencias múltiples y el Rendimiento Académico de los alumnos de primero y segundo grado de secundaria de la Institución Educativa "Cristo Rey" de Tacna. El diseño muestral es probabilístico sistemático. Y considerando el muestreo estratificado se trabajó con una muestra de 44 alumnos de primero y segundo grado de secundaria de la Institución Educativa "Cristo Rey" de Tacna. Se utilizó el Programa Estadístico SPSS V-12-e y el Microsoft Excel XP para el procesamiento de datos y la elaboración de los cuadros y gráficos estadísticos así como la prueba de hipótesis correspondiente, lo que nos permitió obtener la conclusión principal correspondiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

VALENCIA ROMERO, ANA MARÍA, MILDRED JÉNICA LEDESMA CUADROS, and HILDA ELIZABETH GUEVARA GÓMEZ. "Acompañamiento pedagógico en la formación de los docentes de la Institución Educativa República de Bolivia, Perú." Alpha Centauri 1, no. 2 (October 20, 2020): 15–29. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v1i2.9.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la incidencia del acompañamiento pedagógico en la formación de los docentes de la institución educativa República de Bolivia del Perú. La investigación tuvo enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, nivel correlacional causal, de corte transversal. La población estuvo representada por docentes de la Institución Educativa República de Bolivia de Lima - Perú; la muestra estuvo conformada por 65 docentes, siendo el muestreo no probabilístico intencional, habiéndose incluido solamente docentes nombrados y se excluyeron docentes de otros niveles y contratados de la institución; la técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos utilizados para cada variable fueron cuestionarios. Los resultados indicaron que el acompañamiento pedagógico incide significativamente en la formación de los docentes de la Institución Educativa República de Bolivia de Lima - Perú; como también quedó demostrado que incide significativamente en las políticas de perfeccionamiento, prácticas y experiencias concretas de formación desarrolladas, producción académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Diaz Torres, Yamileth Patricia, Esther Cecilia Arrieta Sánchez, and Doris Zuñiga Carrillo. "MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIAS PARA MANTENER LA SALUD Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA." Biociencias 14, no. 1 (May 10, 2019): 151–68. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5337.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar medidas de intervención prioritarias para mantener la Salud y Seguridad de la comunidad en la Institución educativa Josefa Donado en Soledad Atlántico. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 535 estudiantes. Para la recolección de datos fue necesario realizar inspecciones técnicas en la institución, entrevistas al personal, revisión documental, y aplicación de los GTC 45 como instrumento. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente. Resultados: Los riesgos prioritarios en la institución educativa Josefa Donado son eléctricos biomecánicos, locativos, tecnológicos, físicos y biológicos, mientras que las principales medidas de intervención consisten en la realización de reparaciones, elaboración de cronogramas de mantenimientos preventivos, estructuración de programa de pausas activas, sensibilizaciones y dotación de mobiliarios y equipos adecuados a las necesidades de los puestos de trabajo. Conclusión: La institución educativa Josefa Donado presenta un avanzado estado de deterioro en su estructura física, tal y como se verificó en las inspecciones realizadas y corroboró por noticias emitidas en medios de comunicación de alta circulación regional. Por lo anterior se concluye que las medidas de intervención propuestas deberían ser implementadas a la mayor brevedad posible para mejorar las condiciones de seguridad y salud de la comunidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arrieta Sánchez, Esther Cecilia, Yamileth Patricia Díaz Torres, Doris Zuñiga Carrillo, and Mónica Arrazola David. "MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIAS PARA MANTENER LA SALUD Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA." Biociencias 14, no. 2 (November 29, 2019): 33–51. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6019.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar medidas de intervención prioritarias para mantener la Salud y Seguridad de la comunidad en la Institución educativa Josefa Donado en Soledad Atlántico. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 535 estudiantes. Para la recolección de datos fue necesario realizar inspecciones técnicas en la institución, entrevistas al personal, revisión documental, y aplicación de los GTC 45 como instrumento. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente. Resultados: Los riesgos prioritarios en la institución educativa Josefa Donado son eléctricos biomecánicos, locativos, tecnológicos, físicos y biológicos, mientras que las principales medidas de intervención consisten en la realización de reparaciones, elaboración de cronogramas de mantenimientos preventivos, estructuración de programa de pausas activas, sensibilizaciones y dotación de mobiliarios y equipos adecuados a las necesidades de los puestos de trabajo. Conclusión: La institución educativa Josefa Donado presenta un avanzado estado de deterioro en su estructura física, tal y como se verificó en las inspecciones realizadas y corroboró por noticias emitidas en medios de comunicación de alta circulación regional. Por lo anterior se concluye que las medidas de intervención propuestas deberían ser implementadas a la mayor brevedad posible para mejorar las condiciones de seguridad y salud de la comunidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vasquez-Salis, Yermmy. "Estrategias de enseñanza aprendizaje en el proceso de conservación del medio ambiente en los alumnos de la institución educativa “Juan Velasco Alvarado” – Pillcomarca – Huánuco." Gaceta Científica 3, no. 1 (June 21, 2019): 15–18. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.1.417.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el proceso de conservación del medio ambiente, cuyo problema general fue: ¿cómo influye las estrategias de enseñanza aprendizaje en la conservación del medio ambiente en los alumnos de la Institución Educativa “Juan Velasco Alvarado” – Pillcomarca – Huánuco?, teniendo como objetivo general: determinar la influencia de las estrategias de enseñanza aprendizaje en la conservación del medio ambiente en los alumnos de la Institución Educativa “Juan Velasco Alvarado” – Pillcomarca – Huánuco. El tipo de investigación fue explicativo, de diseño cuasi experimental, con pre y post prueba con grupo experimental y grupo de control, con una población conformada por 356 alumnos. La muestra estuvo constituida por 62 alumnos del sexto grado del nivel primaria de la Institución Educativa “Juan Velazco Alvarado de Pilco Marca – Huánuco, la cual se seleccionó mediante muestreo por conveniencia y la técnica documental, codificación y tabulación, donde se concluyó que las estrategias de enseñanza aprendizaje influyen adecuadamente en el desarrollo de los factores reactivo comportamental para la conservación del medio ambiente de los alumnos de la Institución Educativa “Juan Velasco Alvarado” – Pillco Marca - Huánuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mazzanti Arquitectos, Mazzanti. "Institución educativa Flor del Campo. Bolívar, Antioquía. Colombia." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 12 (September 20, 2013): 64. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6597.

Full text
Abstract:
<p>Este proyecto se plantea como la secuencia y relación de cuatro configuraciones a las que llamaremos “anillos”. Cada uno se define por un perímetro de dos niveles con diferentes espesores y un patio vegetal de actividades. En ellos es tan importante el perímetro construido, como el espacio vacío interior y la relación con los demás anillos. Mientras los perímetros construyen una sombra perimetral y acogen el programa “duro” del edificio, los patios se siembran con diversas especies de árboles y vegetación arbustiva tropical y nativa que permiten sugerir las actividades que en ellos se llevarán a cabo: esparcimiento, juegos, deportes, intercambios educativos, etc. La imagen proyectada es la de una arquitectura colorida, sinuosa, liviana y tranquila, que contiene en ella una división transparente que conecta el espacio público exterior con el interior del edificio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallo Lozano, Andrea Milena. "Aventura Tecnológica. Experiencia de la Institución Educativa Ricaurte." Nodos y Nudos 4, no. 39 (November 4, 2015): 95. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.4361.

Full text
Abstract:
La educación de la actualidad se encuentra en plena transformación, producto de una época hipermoderna, inseparable de los procesos de globalización, y estos a su vez, ligados a las nuevas tecnologías. De ahí que, debamos pensar en la alfabetización digital, en nativos e inmigrantes digitales y en la concordancia que llevan dichos procesos con la formación de seres humanos, con formas de pensar y sentir diferente. Dicha situación es vivida a diario en las instalaciones de la Institución Educativa Ricaurte del municipio de Soacha donde directivos, maestros y estudiantes se han dado a la tarea de dejar atrás las metodologías tradicionalistas para explorar nuevas formas de enseñar y aprender, en el intento de cumplir el reto de la sociedad colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz-Pinzón, Jorge Enrique. "Análisis de Excelencia educativa en el trienio 2016-2018 para básica secundaria en la Institución Educativa General Santander." IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, no. 12 (June 13, 2019): 63–75. http://dx.doi.org/10.46661/ijeri.4167.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tuvo por objetivo realizar un análisis de excelencia educativa, Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), en el trienio 2016 a 2018, en la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha-Cundinamarca, Colombia. Se realizó el cálculo para cada uno de los componentes de excelencia; Progreso, Desempeño, Eficiencia y Ambiente Escolar. Se pudo evidenciar un incremento en su ISCE a partir del año 2016, de 4, 20 hasta llegar en el 2018 a 4, 89. Esto debido a los planes de mejoramiento que la institución ha implementado año tras año para mejorar su ISCE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arias, Karen, and Blanca Wong. "La influencia del líder educativo en la motivación de los docentes del distrito 1 de Guayaquil." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 1 (December 27, 2020): 4–17. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.1.407.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación tiene como objetivo general el ofrecer coaching de liderazgo transformacional referente para la motivación entre los docentes del Colegio “José Peralta” del distrito 1 de la ciudad de Guayaquil como beneficio integral de la institución y su comunidad. El enfoque de la investigación es mixto, en donde se usaron métodos teóricos, explicando sobre la importancia del liderazgo para influir en los individuos de la institución para generar cambio estimulando a sus docentes. Se empleó también el método de investigación empírico, por la observación científica y la encuesta a 39 docentes en el que se puede constatar la influencia del liderazgo y la motivación en el sector educativo; de esta manera se evidencia que una institución educativa necesita un líder comprometido en su labor administrativa. También se empleó el método criterio de expertos con el rector de la institución educativa, para validar la propuesta de la investigación. Una de las principales conclusiones de la investigación es la falta de identificación del tipo de liderazgo aplicado entre el equipo de trabajo de la institución educativa y la necesidad de una mejora en la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arias, Walter, Silvia Zavala, and Alberto Bernilla. "Gestión de la calidad educativa y rendimiento académico en la institución educativa Arequipa." Apuntes de Ciencia & Sociedad 04, no. 01 (June 30, 2014): 101–11. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2014010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Abrigo Domínguez, Eleuterio, and Carlos Barriga Hernández. "El clima organizacional y su relación con el desempeño docente en la I.E. N°5175 “Manuel Arévalo Cáceres”. Ugel 04 – Ancón. Lima 2017." IGOBERNANZA 1, no. 4 (October 15, 2018): 14–29. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol1.2018.27.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional, causal no experimental. Los factores de estudio son dos: El clima organizacional y el desempeño docente de la Institución Educativa N° 5175 “Manuel Arévalo Cáceres” UGEL 04- Ancón. Lima 2017. La población y muestra estuvo conformada por los estudiantes de la Institución Educativa N° 5175 “Manuel Arévalo Cáceres”. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición, también una ficha de observación, entrevista a los estudiantes. La variable clima organizacional consta de las siguientes dimensiones: estilo gerencial, liderazgo, niveles de comunicación, manejo de conflictos. De igual forma la variable desempeño docente consta de las siguientes dimensiones: estrategias metodológicas, planificación de la enseñanza, uso de medios y materiales educativos, solvencia profesional. La muestra estuvo conformada por 112 estudiantes de la Institución Educativa N° 5175 “Manuel Arévalo Cáceres” UGEL 04- Ancón. Lima 2017. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el Clima Organizacional se relaciona con el Desempeño Docente en la Institución Educativa N° 5175 “Manuel Arévalo Cáceres” UGEL 04- Ancón. Lima 2017. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigada pues se ha encontrado según la correlación de Rho de Spearman de 0,538 es MODERADA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis de investigación: Existe relación directa y significativa entre el Clima Organizacional con el Desempeño Docente en la Institución Educativa N° 5175 “Manuel Arévalo Cáceres” UGEL 04- Ancón. Lima 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Delgado Herrera, Rosa Milagro de Maria, and Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya. "Factores organizacionales en una institución educativa privada del Callao-Perú." Horizonte de la Ciencia 11, no. 20 (January 1, 2021): 291–308. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.784.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar los factores organizacionales que, desde la gestión educativa, garantizan la eficacia escolar en una institución privada del Callao. A través de la revisión de la bibliografía se contextualiza y define a la eficacia escolar, se recogen sus características y se identifican los factores organizacionales propios de esta. Asimismo, se definieron los temas preliminares. En base a estas categorías se estableció la guía de entrevista semiestructurada la cual fue aplicada a docentes de la institución previamente descrita. La información recogida y organizada como producto de la revisión bibliográfica fue contrastada con la información resultante de las entrevistas aplicadas. Fruto de la discusión e interpretación de los resultados se identificaron nueve factores organizacionales presentes en la institución analizada. Al final de la investigación se concluye que existe presencia de factores organizacionales en la institución, además se asume que la eficacia escolar no se logra siguiendo una fórmula o lista de cotejo, pues su logro depende de variables propias de cada escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tejera, Andrea. "Redes para el Desarrollo: las instituciones educativas desde una perspectiva comunitaria." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 11 (March 5, 2018): 31–42. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2003.1.11.2759.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar a la organización educativa desde el enfoque de redes, subrayando los aspectos de interacción hacia lo interno y lo externo, en lo que respecta a todos los lazos comunitarios y desde una perspectiva de desarrollo local. Los invitamos a pensar la institución educativa en su contexto particular, donde comparte un territorio con determinadas características, con otros grupos formales e informales con los que interactúa en diferente medida. Al pensar de una manera diferente la propia organización interna de la institución educativa, más allá de la estructura formal, también vamos a encontrar un sinnúmero de relaciones que escapan al organigrama formal o explícito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calderón Copa, Edgard Guido, Juan José Evaristo Changllio Roas, Yanela Elízabeth Paredes Espejo, Kátherin Greiss Galván Jiménez, Luis Cristian Inquilla Urbano, and José Luis Llamoca Humpiri. "Influencia de una estrategia educativa de salud en el nivel de conocimientos y uso de métodos anticonceptivos, en estudiantes del tercer, cuarto y quinto año de secundaria de la Institución Educativa Enrique Paillardelle del Dtto. G.A.L junio-diciem, 2016." Revista Médica Basadrina 11, no. 2 (May 9, 2019): 20–25. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2017.2.619.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de la Salud considera a los adolescentes, un grupo de riesgo en material sexual porque no se protegen adecuadamente con anticonceptivos, lo que puede ocasionar embarazos no deseados y contagio de enfermedades ETS o el VIH. La información dada en instituciones educativas, no es suficiente para disminuir la prevalencia de conductas de riesgo para su salud. El objetivo fue determinar la influencia de la aplicación de una estrategia educativa de salud, en el nivel de conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del tercer, cuarto y quinto año de secundaria de la Institución Educativa Enrique Paillardelle del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa. MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación aplicada, experimental, prospectivo. La muestra estuvo conformada por 163 estudiantes del 3er, 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Enrique Paillardelle, la información se obtuvo de junio a diciembre del año 2016. RESULTADOS: El 92 % de los estudiantes tuvo un nivel de conocimientos sobre planificación familiar adecuado después de la capacitación. CONCLUSIÓN: Existe influencia de la aplicación de una estrategia educativa de salud sobre el nivel de conocimientos en el uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes de la Institución Educativa Enrique Paillardelle del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Doria-Dávila, Daniela P., and Mirella M. Manjarrés-Rodelo. "Educación inclusiva: programa de sensibilización en una institución educativa de Sincelejo-Sucre." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 8, no. 1 (July 15, 2020): 6–21. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v8n1a01.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un programa de sensibilización frente a la importancia del enfoque de educación inclusiva en la comunidad educativa (vinculando a padres, docentes, administrativos y estudiantes) de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo-Sucre en el año 2019. La metodología que se utilizó para el estudio, fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Inicialmente se llevaron a cabo una serie de encuestas y entrevistas, para conocer cómo se encontraba hasta ese momento el proceso de inclusión en la institución, seguidamente se desarrolló el programa de sensibilización por medio de: conversatorios, capacitaciones y una feria de inclusión educativa. Posterior a ello, se realizaron las encuestas para medir el grado de satisfacción y eficacia del trabajo llevado a cabo. Los resultados evidenciaron que los adelantos en materia de inclusión que se tenían hasta ese momento en la institución, eran escasos y de no muy buena calidad; por lo cual no se había logrado sensibilizar a la comunidad educativa de este plantel, enfatizando la dificultad en el cuerpo docente. Finalmente, se concluye que el programa de sensibilización se mostró eficaz debido a que la comunidad educativa evidenció una mayor apropiación y sensibilización del enfoque de educación inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cerna Delgado, Ibeht. "Estudio comparativo de la prevalencia de la depresión en estudiantes de secundaria provenientes de una institución educativa nacional y privada del distrito de Ate." Revista Psicológica Herediana 10, no. 1-2 (February 21, 2017): 34. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v10i1-2.3021.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue el de comparar la prevalencia de la depresión en estudiantes de secundaria, provenientes de dos instituciones educativas (nacional y privada) del distrito de Ate. El estudio fue de nivel descriptivo, con diseño comparativo transversal. La población estuvo conformada por 227 estudiantes de la institución educativa nacional y 70 de la institución educativa particular. Se aplicó el inventario de depresión de Beck. Los resultados indicaron que la prevalencia de depresión grave fue de 9 % y 11% en la institución nacional y particular, respectivamente. La muestra de sexo femenino presentó una prevalencia, en mayor proporción, de depresión grave, un 83%. También se encontró depresión grave en los estudiantes de la institución nacional que tenían entre 15 y 16 años (50,7%) y en estudiantes de la institución particular que tenían entre 17 y18 años (47.6%). Se evidenció diferencias significativas en las dimensiones somáticas y motivacional con relación al sexo y en relación con las instituciones educativas no se evidenció diferencias significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Orjuela Forero, Dora Lidia. "Acercamiento a la integración currícular de las TIC." Praxis & Saber 1, no. 2 (June 24, 2010): 111. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1101.

Full text
Abstract:
La integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es el eje de la revisión teórica de este artículo. Se dan a conocer la conceptualización, los niveles y modelos de tal integración, y algunas sugerencias que sirven de base para su desarrollo en una institución educativa. Además, se expone una experiencia de integración curricular de las TIC en una institución educativa que ofrece los niveles de educación básica y media, mostrando sus alcances, posibilidades e impactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Eljuri Blanco, Ana Cecilia, and Maydalí Villasmil Yánez. "Cultura organizacional en docentes de educación básica." EPISTEME KOINONIA 1, no. 2 (July 1, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i2.508.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo analizar la cultura organizacional en docentes de educación básica desde la perspectiva de la Escuela Comercial Nacional Pedro Curiel Ramírez en el Municipio Miranda del estado Falcón, Venezuela. Se trabajó con un tipo descriptiva, el instrumento se le aplicó a 50 docentes de la institución quienes se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 25 correspondientes a la primera etapa Robinsoniana y 25 pertenecientes a la etapa media profesional. En relación a los encuestados afirman que no existe en la institución un lenguaje acorde a una institución educativa con un 24% acorde, un 78% no acorde a una institución educativa, así mismo se refleja en los resultados que no se integra al personal docente a la toma de decisiones institucionales, con un 79% un 21% manifestaron que si se toma en cuenta al personal para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vergara, Esther. "Gestión institucional y planificación estratégica en una institución educativa pública del distrito de Jaén, Cajamarca, Perú." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (March 19, 2021): 42–53. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.162.

Full text
Abstract:
El estudio determinó la relación entre la gestión institucional y la planificación estratégica en una Institución Educativa Emblemática pública de la ciudad de Jaén, distrito Jaén, Región Cajamarca en el contexto de la pandemia COVID-19. Cuyo enfoque cuantitativo de corte transversal, no experimental, correlacional descriptiva, permitió trabajar con una población conformada por 59 participantes de la Institución Educativa entre junio a octubre, 2020, utilizándose dos instrumentos para el recojo de datos, validados por el Ministerio de Educación con escala Likert, cuya confiabilidad dio como resultado 0.882 para Planificación estratégica y 0,915 para Gestión Institucional. Los resultados evidencian relación entre las dos variables al aplicar el estadístico de Rho de Spearman, el cual mostró un valor de 0.994 indicando con ello una correlación positiva muy fuerte, así como se determinó que existe una relación en el planeamiento y comunicación, en un alto nivel de relación positiva fuerte, permitiendo una gestión eficiente en la Institución Educativa Jaén de Bracamoros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cosme Solano, Lida Maribel, Gretyt Luz Pacaya Ramirez, and Melchisedec Zavala Pillco. "Conciencia fonológica en los niños y niñas de tres y cuatro años de la Institución Educativa Inicial N°304 “Gotitas de Amor”, Ucayali." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 1, no. 3 (December 20, 2020): 38–47. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v1i3.15.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de logro de la conciencia fonológica en la dimensión lexical en los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N°304 “Gotitas de amor” del Distrito de Manantay – Ucayali. La investigación, por su naturaleza fue de tipo teórica, por su alcance es descriptiva y por su finalidad cuantitativa; como método general se utilizó el método científico y de modo específico el método descriptivo; el diseño de investigación fue el descriptivo simple, se consideró una población de 231 estudiantes de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N°304 “Gotitas de amor”. la muestra fue de 144 estudiantes, muestreo probabilístico y aleatorio simple. La principal conclusión a la que arribó la investigación fue; que los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N°304 “Gotitas de amor” del Distrito de Manantay – Ucayali en el 2019, se encuentran en el nivel de inicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cosme Solano, Lida Maribel, Gretyt Luz Pacaya Ramirez, and Melchisedec Zavala Pillco. "Conciencia fonológica en los niños y niñas de tres y cuatro años de la Institución Educativa Inicial N°304 “Gotitas de Amor”, Ucayali." REVISTA CIENTÍCA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (December 20, 2020): 38–47. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.15.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de logro de la conciencia fonológica en la dimensión lexical en los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N°304 “Gotitas de amor” del Distrito de Manantay – Ucayali. La investigación, por su naturaleza fue de tipo teórica, por su alcance es descriptiva y por su finalidad cuantitativa; como método general se utilizó el método científico y de modo específico el método descriptivo; el diseño de investigación fue el descriptivo simple, se consideró una población de 231 estudiantes de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N°304 “Gotitas de amor”. la muestra fue de 144 estudiantes, muestreo probabilístico y aleatorio simple. La principal conclusión a la que arribó la investigación fue; que los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N°304 “Gotitas de amor” del Distrito de Manantay – Ucayali en el 2019, se encuentran en el nivel de inicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bejar Figueroa, Beatriz Isela, and Luis Edilberto Garay Peña. "Práctica docente en la educación a distancia, COVID-19." Llamkasun 2, no. 3 (July 15, 2021): 28–43. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i3.53.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo describir las diferencias significativas entre los padres de familia en las dimensiones que describen la práctica docente en una educación a distancia generada por la COVID-19 en una institución educativa de Lima Este. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, corte transversal; la población estuvo constituida por padres de familia de la Institución educativa en estudio, la muestra fue de 106. Los resultados de la investigación permitieron determinar que no existen diferencias significativas en la práctica docente en la educación a distancia generada por la COVID-19 en la Institución Educativa Toribio de Luzuriaga y Mejía. De la investigación se concluye que la participación de los padres en el contexto del trabajo remoto es de vital importancia, por lo que el docente debe potenciar las dimensiones que le permitan interactuar con los padres de familia favoreciendo un proceso colaborativo que contribuya al éxito del proceso de construcción de los saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guevara, Berónica, and Pedro Caraballo. "Actitudes ambientales en la comunidad educativa de la Institución Educativa Rural San Antonio, Sincelejo." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 1 (January 11, 2019): 193. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3207.

Full text
Abstract:
Esta investigación se llevó a cabo en la Comunidad Educativa de la I. E Rural San Antonio, perteneciente al corregimiento de San Antonio, Sincelejo-Sucre. El objetivo fue caracterizar las actitudes ambientales de esa comunidad educativa. Para la caracterización de la Comunidad Educativa, se realizaron observaciones directas en docentes, padres de familia y estudiantes en los que se tenían en cuenta criterios establecidos. Se aplicaron encuestas para evaluar actitudes ambientales en maestros, estudiantes y padres de familia. Se utilizó la Escala de Medición de Actitudes Pro ambientales Infantiles (EMAPI) con una escala de valoración tipo Lickert para estudiantes y padres de familia y en los maestros se aplicó la escala de Enviromental Concern Scale (ECS). Se obtuvo como resultado que un 24% de los estudiantes, el 23% de los padres de familia y el 18% de los maestros muestran actitudes negativas frente alguna serie de acciones como lo es la cacería de animales salvajes y tirar basuras. Luego de aplicar y analizar los resultados se establecieron algunas consideraciones partiendo de lo que la institución se propone en su Proyecto Educativo Institucional y lo manifestado por la comunidad en las encuestas.Palabras clave: educación ambiental, proyecto educativo institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cardenas Hurtado, Leydi Kristel. "Liderazgo femenino de estudiantes en una institución educativa. Perú." Revista Enfoques Educacionales 13, no. 1 (December 27, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2016.44635.

Full text
Abstract:
La investigación pretende interpretar la naturaleza y proyección del liderazgo desde el ámbito educativo en estudiantes de secundaria en Perú. Es un estudio de caso que responde al paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo; aplicando la entrevista en profundidad a estudiantes y el grupo focal a padres de familia y docentes. La triangulación de los discursos permitió la obtención de categorías emergentes, como las formas de relación del liderazgo femenino en el contexto educacional. La conclusión evidencia que el liderazgo femenino no es relevante en la institución, predominando la figura masculina en la participación y en la toma de decisiones. Por eso se propone desarrollar habilidades para la construcción de liderazgo femenino, a través de proyectos participativos y formativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García Correa, Melody. "Educación e Institución Educativa: una mirada a sus protagonistas." Revista Iberoamericana de Educación 54, no. 5 (January 10, 2011): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5451649.

Full text
Abstract:
Las diversas políticas socio-educativas implementadas en diferentes países de la Región nos invitan a realizar una mirada al interior de las Instituciones de Enseñanza y a las relaciones entre sus protagonistas. En este trabajo se realiza un análisis de la situación actual de los Centros Educativos –y de su entorno social-, cotejando la realidad de los mismos con el desempeño docente y las problemáticas del alumnado. Conforme a lo expuesto, efectuamos también una reflexión acerca de las políticas Estatales que deben reconsiderarse a la hora de atender al Sistema Educativo y conferir seguridad los ciudadanos, usuarios de este sistema de enseñanza. Asimismo, exponemos en este trabajo las causas del creciente malestar docente y las enfermedades ligadas a la profesión, aspectos que repercuten en la organización y funcionamiento de las Instituciones Educativas. Siguiendo esta línea, planteamos algunos factores a tener en cuenta a la hora de repensar nuestra tarea como educadores con miras a fortalecer los espacios destinados al crecimiento profesional e Institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Acosta Villa, Carlos Manuel, Viviana Cervantes Atia, María Lourdes Valero Manjarres, and Marina Concepción Fontalvo. "Acoso laboral en una institución educativa distrital de Colombia." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 90 (June 5, 2020): 491–503. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32398.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar la percepción el acoso laboral dentro de una Institución Educativa en Colombia, siendo la investigación de tipo cuantitativo, con una población de 72 funcionarios entre docentes, administrativos y servicios generales, a la cual se aplicó, en su totalidad, una encuesta con escala Likert para la recolección y medición de datos y la escala de Cisneros para valorar el acoso laboral en seis dimensiones fundamentales: comunicación en el trabajo, contacto social en el trabajo, descredito de la capacidad laboral y profesional, riesgo a la salud física y otras Estrategias y comportamientos de acoso moral en el trabajo. Los resultados evidenciaron acoso en mayor grado entre los docentes y en menor grado entre docentes y administrativos, se percibieron conductas como: falta de expresión, críticas o regaños, calumnias, descredito, la no consideración de iniciativas, reconocimientos y tienen preferencias. Así mismo, los que les apoyan reciben amenazas, informan mal sobre su permanencia y dedicación al trabajo, controlan sus horarios, no se sienten feliz al llegar a su trabajo. Finalmente se concluye que existe un acoso laboral horizontal, en comunicación, contacto social y desprestigio personal. Así mismo, se presenta acoso vertical descendente, generado en empleados de nivel jerárquico inferior y acosados por superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guzmán Reyes, Marilyn, Irene Ancín Adell, and Sixto Prieto Coello. "Diagnóstico del clima organizacional en una institución educativa privada de la ciudad de Guayaquil." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, no. 2 (April 10, 2021): 22–44. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.82.474.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es determinar la incidencia del clima organizacional en los colaboradores de una institución educativa privada de la ciudad de Guayaquil. Su enfoque es cuantitativo, con un alcance exploratorio descriptivo. El estudio se llevó a cabo mediante un cuestionario aplicado a 209 empleados de diferentes áreas de la institución educativa y se aplicó el instrumento de medición de clima organizacional de Ortega (2017). La recolección de datos se realizó en línea a través de Google Forms y el análisis se efectuó con el programa SPSS 2.0. Los resultados reflejaron, por un lado, que la misión y los objetivos de la unidad educativa son conocidos y están interiorizados por los trabajadores, y, por otro lado, que las recompensas de la unidad educativa constituyen uno de los factores que presenta niveles más bajos de satisfacción laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Baltodano Zúñiga, Víctor Julio, and Ana Rita Badilla Alvarado. "Aportes de la administración moderna a la gerencia educativa." Revista Electrónica Educare 13, no. 2 (December 15, 2009): 147–58. http://dx.doi.org/10.15359/ree.13-2.11.

Full text
Abstract:
Recibido 23 de marzo de 2009 • Aceptado 29 de abril de 2009 • Corregido 28 de julio de 2009 En la actualidad, el gerente educativo, o director, dispone de una serie de herramientas de la administración moderna que permiten guiar la institución educativa hacia la calidad. Para ello, debe cumplir con una serie de funciones que se enmarcan dentro del proceso administrativo, tales como: planear, organizar, dirigir y controlar las actividades del centro a educativo. Este escrito tiene como objetivo dar a conocer algunos de estos aportes y la manera en que el gerente educativo puede utilizarlos para mejorar la institución educativa. La administración moderna pone a disposición de éste diferentes concepciones, que ayudan a visualizar la forma en que se debe gerenciar la institución. La principal conclusión que se extrae es que no existe un cuerpo teórico único que garantice el éxito a un gerente educativo, sino que se debe utilizar lo mejor de cada una de las concepciones que aporta la administración moderna, y adaptarlas, de acuerdo con las circunstancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arana Agûero, Laura Morayma, and Janette María Coronado Tarrillo. "LIDERAZGO DIRECTIVO Y DESEMPEÑO DOCENTE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL DEL DISTRITO DE SAN ISIDRO." Revista EDUCA UMCH 9 (December 4, 2017): 73–96. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v9i0.33.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre los estilos de liderazgo directivo y el desempeño docente en una Institución Educativa Parroquial del distrito de San Isidro. El diseño utilizado fue correlacional y el instrumento empleado fue el Cuestionario de liderazgo directivo elaborado por Paz H. y Zamora C. (2014). Para efectos de la investigación se aplicó a toda la población, 48 docentes. Para medir el desempeño docente se tomaron en cuenta las evaluaciones que fueron obtenidas de la direccion de la institución. Los resultados demostraron que existe una relación directa y significativa entre estas dos variables, señalando que el estilo que más predomina es el Liderazgo Transformacional y un alto nivel de desempeño de los docentes en la institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arana Agûero, Laura Morayma, and Janette María Coronado Tarrillo. "Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro." Revista EDUCA UMCH, no. 09 (December 4, 2017): 73–96. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201709.33.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre los estilos de liderazgo directivo y el desempeño docente en una Institución Educativa Parroquial del distrito de San Isidro. El diseño utilizado fue correlacional y el instrumento empleado fue el Cuestionario de liderazgo directivo elaborado por Paz H. y Zamora C. (2014). Para efectos de la investigación se aplicó a toda la población, 48 docentes. Para medir el desempeño docente se tomaron en cuenta las evaluaciones que fueron obtenidas de la direccion de la institución. Los resultados demostraron que existe una relación directa y significativa entre estas dos variables, señalando que el estilo que más predomina es el Liderazgo Transformacional y un alto nivel de desempeño de los docentes en la institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dioses Chocano, Alejandro, Cecilia Evangelista Z., Adriana Basurto T., Miluska Morales C., and Mónica Alcántara P. "Procesos cognitivos implicados en la lectura y escritura de niños y niñas del tercer grado de educación primaria residentes en Lima y Piura." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 1 (March 4, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i1.3734.

Full text
Abstract:
Se investigó, en escolares de tercer grado de primaria de Lima Metropolitana y Piura, si existían diferencias significativas en el desarrollo de los procesos cognitivos implicados en la lectura y escritura, considerando las variables género, nivel socioeconómico, gestión de la institución educativa y localidad de residencia. Para la recolección de los datos se adaptó previamente la Batería de Evaluación Cognitiva de Lectura y Escritura, estableciéndose su confiabilidad y validez. Los resultados indicaron diferencias en los procesos cognitivos examinados en razón de las variable, nivel socioeconómico, gestión de la institución educativa y localidad de residencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography