Academic literature on the topic 'Instituto Cultural Peruano Norteamericano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instituto Cultural Peruano Norteamericano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Instituto Cultural Peruano Norteamericano"

1

Salguedo Montalvo, Susan. "TORRES, FERNANDO; BARTRA, ARABELA Y ROGER A. CÁCERES. (Editores) ¿ARTE POPULAR? TRADICIONES SIN TIEMPO. LIMA: INSTITUTO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO - UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, 2014, 388 PP." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 107–10. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1926.

Full text
Abstract:
El Instituto Cultural Peruano Norteamericano y la Universidad Ricardo Palma, culminan un valioso proyecto que surgió con el fin de investigar,exponer y publicar diversos temas sobre Arte Popular peruano. En un inicio, ambas instituciones plantearon trabajar en ello por cinco años,pero este gran aporte pasaría la década. Se organizaron diez exposiciones (2003-2014) y se publicaron libros que daban a conocer la investigaciónde base que sustentó cada muestra. Se contó con un Comité Organizador1 y se convocaron a destacados artistas, coleccionistas y especialistas en diversos campos: historiadores, historiadores del arte, antropólogos, conservadores, diseñadores, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres Quiroz, Fernado. "Memorias de cuatro décadas: entre gestión y administración." Illapa Mana Tukukuq, no. 14 (February 18, 2019): 152–57. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1888.

Full text
Abstract:
Muchas veces, la casualidad puede cambiar el curso de una vida, al descubrir capacidades ignoradas en los propios protagonistas de una historia. Tal parece ser mi caso. Después de regresar a Lima en 1982, desde los Estados Unidos, me reincorporé a mi trabajo como profesor de inglés en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna). Había concluido estudios de Administración Hotelera. Recibí propuestas de trabajo pero no quería romper totalmente con la docencia. Por eso, cuando el Icpna me ofreció la posibilidad de enseñar un par de horas al día y luego asumir tareas como jefe de servicios generales, lo acepté gustosamente. Al mencionado cargo se añadió otro, orientado a la organización de un programa de actividades estudiantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias Gallegos, Walter L., and Lizbeth G. Llamosas Lazo. "Inteligencia verbal y nivel de logro del aprendizaje del inglés como segunda lengua." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 1 (February 15, 2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5511620.

Full text
Abstract:
Este estudio examina la relación entre la inteligencia verbal, como C.I. verbal de la escala verbal del WAIS y el nivel de logro del aprendizaje del inglés como segunda lengua (L2) en estudiantes del Centro Cultural Peruano Norteamericano (Arequipa - Perú). Dos grupos de estudiantes masculinos y femeninos con edades de 17 a 29 años fueron seleccionados. Sus notas finales de unidad, del mes de junio del 2007, fueron tomadas de los registros y convertidos a AD=4, A=3. C=2, D=1. Luego los puntajes fueron correlacionados con el C.I. verbal de la escala verbal del WAIS. Los resultados sugieren una moderada, pero positiva, correspondencia de la relación entre la inteligencia verbal y el nivel de logro del aprendizaje del inglés y nos invita a pensar que otros factores como variables de tipo pedagógico y el contexto educacional podrían influir en el nivel de logro del aprendizaje del inglés, más que la inteligencia verbal tal y como algunos autores e investigaciones lo refieren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Munive Maco, Manuel. "Don Joaquín antes de 1975. Adenda para una polémica inconclusa." Illapa Mana Tukukuq, no. 13 (February 19, 2019): 72–79. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i13.1899.

Full text
Abstract:
A primera vista el “Premio Nacional de Cultura” que se le otorgó en 1975 significó también su consagración como una celebridad en la escena cultural capitalina. Sin embargo, Joaquín López Antay era conocido desde mucho antes gracias a su participación en bienales y ferias limeñas y porlas aproximaciones que diversos intelectuales nacionales ensayaron sobre su fascinante quehacer plástico. El presente trabajo aporta información sobre la actividad de Don Joaquín algunos años antes de 1975 en relación con la de John Davis, artista norteamericano que participó en primera línea en el proceso de reconocimiento y divulgación de la plástica tradicional y popular peruanas. Palabras clave: Premio Nacional de Cultura 1975, Joaquín López Antay, John Davis, Bienales de Artesanía, Encuentro Mundial de Artesanías, Art Center Shop, Arte popular peruano. AbstractAt first sight it seems that the “National Award of Culture” that was granted to him in 1975 it also meant his “launch” in the cultural scene of the capital. However, Joaquin Lopez Antay was known since much earlier thanks to his participation in biennial and fairs in Lima and for the approachesthat various national intellectuals made on his fascinating plastic work. The present paper provides information about the activity of Don Joaquin some years before 1975 and in relation with John Davis, an American artist who participated in the process of recognition and dissemination of traditional Peruvian folk art. Keywords: National Prize of Culture 1975, Joaquín López Antay, John Davis, Craft Biennale, World Meet Artisans, Art Center Shop, Peruvian Folk Art.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Noelle, Louise. "Sobre Juan José Kochen (coord.), El primer Multifamiliar Moderno. Centro Urbano Presidente Alemán, México, Fundación ICA/Fundación Miguel Alemán, 2017. ISBN 978-607-95801-5-5." Academia XXII 8, no. 16 (December 1, 2017): 112. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2017.16.62919.

Full text
Abstract:
<p>El año de 1947 fue crucial para México en muchos sentidos. A nivel gubernamental destaca la primera visita de un presidente norteamericano, Harry S. Truman, el 3 de marzo, como resultado de una invitación del entonces presidente, Miguel Alemán, quien buscaba abrir líneas de<br />crédito para impulsar la industrialización al concluir la Segunda Guerra Mundial. Poco después, el 11 de julio las oficinas de la Presidencia de la República dejaron Palacio Nacional para instalarse en la residencia de Los Pinos. En cuanto al ámbito cultural, resulta evidente que quien<br />fuera el primer presidente civil se ocupará particularmente del tema; esto con la creación, el 31 de diciembre del año anterior, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, encabezado por Carlos Chávez, con Luis Sandi, Blas Galindo, Enrique Yáñez y Salvador Novo en las <br />subdirecciones. Asimismo, ese año dieron inicio los concursos internos en la Escuela Nacional de Arquitectura para el diseño de la nueva Ciudad Universitaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estabridis Cárdenas, Ricardo. "Preferencias La cultura emblemática jesuita en una Casa de Ejercicios Espirituales para señoras limeñas." Illapa Mana Tukukuq, no. 8 (February 21, 2019): 29–41. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i8.1938.

Full text
Abstract:
En el centro histórico de Lima, a pocos pasos de la Iglesia de San Pedro en el jirón Ucayali, ubicamos la fachada de una casa del siglo XVIII, -la parte principal hoy convertida en un · restaurante y el resto en otros locales comerciales- que contrasta en sus dos pisos y pórtico por la austeridad de su diseño con las fachadas de otras casonas limeñas de la misma calle como la Casa Goyeneche y sobre todo la famosa de los marqueses de Torre Tagle. La sobriedad de su estilo va de acuerdo con los fines para los que fue edificada en 1752, para que sirviera como casa de ejercicios espirituales a las damas de la nobleza limeña de entonces. Aunque ya por Resolución Suprema del Estado Peruano fue reconocida como patrimonio cultural de la Nación en el año de 1972, según informes de los arquitectos del entonces Instituto Nacional de Cultura, lo poco que se conserva del edificio original es su fachada, en el interior una reja, la estructura de los muros en el amplio zaguán, un patio y una capilla muy intervenida. De su patrimonio artístico mueble no queda nada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la Rosa Leal, María Eugenia, and Juan José Gracida Romo. "El entorno histórico económico de la evolución contable colegiada en Sonora, México. (1925-1994)." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 1 (April 30, 2016): 2–7. http://dx.doi.org/10.36791/10.36791.

Full text
Abstract:
La vida colegiada de los contadores públicos, es una fuente importante de la historia moderna de la contabilidad en México, ya que el análisis y recapitulación de su trayectoria manifiesta momentos históricos de la profesión, a la vez que acumula acciones y comportamientos que hablan de la vida económica de su contexto en un tiempo y momento. Durante años México, ha tenido una fuerte influencia cultural y de inversión de su vecino norteamericano: EUA, en ello la contabilidad no ha permanecido ajena, de forma que el modelo continental anglosajón (Choi citado por De la Rosa, 2000: 15), que distingue a EUA es seguido históricamente por México en una adaptación ad hoc con una relación teórica permanente, que enfrenta un dilema dual por un lado el beneficio inmediato de modernización y actualización de su estructura teórica contable; y por otro la diferencia cultural y de tipo de negocios que operan en México, que en algunos momentos hace inoperable conceptos contables sajones. No obstante, se observa en la policromía cultural de México, como la tendencia del ejercicio profesional contable con lleva importantes grados de especialización y sofisticación tecnológica, en busca de generar información contable de la imagen fiel basada en normas reguladas por organismos profesionales exprofeso, en particular los Colegios de Contadores y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. En este trabajo, utilizando un análisis biográfico, documental y de caso, se presenta un extracto del hallazgo histórico de correlación entre el desarrollo contable del estado de Sonora en México y los distintos momentos económicos que los enmarcaron, comentando en cada periodo los cambios y especializaciones que se dieron. A fin de permitir conocer un panorama del camino, circunstancias, condiciones y peculiaridades de la contabilidad regional en una historia contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De la Rosa Leal, María Eugenia, and Juan José Gracida Romo. "El entorno histórico económico de la evolución contable colegiada en Sonora, México. (1925-1994)." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 1 (April 30, 2016): 2–7. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i1.53.

Full text
Abstract:
La vida colegiada de los contadores públicos, es una fuente importante de la historia moderna de la contabilidad en México, ya que el análisis y recapitulación de su trayectoria manifiesta momentos históricos de la profesión, a la vez que acumula acciones y comportamientos que hablan de la vida económica de su contexto en un tiempo y momento. Durante años México, ha tenido una fuerte influencia cultural y de inversión de su vecino norteamericano: EUA, en ello la contabilidad no ha permanecido ajena, de forma que el modelo continental anglosajón (Choi citado por De la Rosa, 2000: 15), que distingue a EUA es seguido históricamente por México en una adaptación ad hoc con una relación teórica permanente, que enfrenta un dilema dual por un lado el beneficio inmediato de modernización y actualización de su estructura teórica contable; y por otro la diferencia cultural y de tipo de negocios que operan en México, que en algunos momentos hace inoperable conceptos contables sajones. No obstante, se observa en la policromía cultural de México, como la tendencia del ejercicio profesional contable con lleva importantes grados de especialización y sofisticación tecnológica, en busca de generar información contable de la imagen fiel basada en normas reguladas por organismos profesionales exprofeso, en particular los Colegios de Contadores y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. En este trabajo, utilizando un análisis biográfico, documental y de caso, se presenta un extracto del hallazgo histórico de correlación entre el desarrollo contable del estado de Sonora en México y los distintos momentos económicos que los enmarcaron, comentando en cada periodo los cambios y especializaciones que se dieron. A fin de permitir conocer un panorama del camino, circunstancias, condiciones y peculiaridades de la contabilidad regional en una historia contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peytrequín-Gómez, Jeffrey. "Una mirada a la trayectoria y los aportes científicos del arqueólogo Luis Hurtado de Mendoza." Revista Espiga 22, no. 45 (May 10, 2023): 278–96. http://dx.doi.org/10.22458/re.v22i45.4762.

Full text
Abstract:
En el presente texto se discute los aportes fundamentales de la obra científica de un arqueólogo peruano, radicado en Costa Rica desde inicios de la década de 1980 y cuya carrera profesional se desplegó en este último país, haciendo grandes contribuciones al campo de esta disciplina: el Dr. Luis Hurtado de Mendoza. Para ello, se analizó la amplia literatura disponible del autor en cuanto a los tópicos abordados y sus alcances investigativos; a la vez, se recurrió a entrevistas para cotejar ciertos datos contextuales. Los resultados arrojan el despliegue de pilares temáticos cubiertos por este profesional, como la incursión en trabajos de índole transdisciplinar, el uso innovador de técnicas especializadas, el acercamiento multiescalar a distintos sitios arqueológicos, entre ellos Guayabo de Turrialba y el manejo de recursos (naturales y culturales) a escala regional. Sin olvidar su paso e impacto por la enseñanza en varios centros de educación superior a nivel nacional e internacional pero, de forma principal, en la Universidad de Costa Rica a principios de la década de 1980, integrando de manera formidable la investigación junto a la docencia y la acción social, así como su desempeño como arqueólogo destacado en el Instituto Costarricense de Electricidad en las dos primeras décadas del siglo XXI, estableciendo un modelo de gestión cultural ejemplar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Salazar, Marcelino. "La diversidad en los antropónimos de los peruanos." Desde el Sur 10, no. 2 (November 30, 2018): 331–45. http://dx.doi.org/10.21142/des-1002-2018-331-345.

Full text
Abstract:
El Perú tiene una población de 31 237 000 habitantes, según los resultados del último Censo Nacional ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)en 2017. El 49,2% son hombres y el 50,8% son mujeres. El territorio peruano posee una riqueza cultural tanto en la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, ladanza, la gastronomía, la literatura y la lingüística. Este último aspecto se refiere a la diversidad de lenguas que se consideran idiomas en el país. Así, cada lengua poseesu propia estructura fonológica, morfológica y sintáctica, además, de su propio sistema de antroponimia. Desde los últimos 25 años, los peruanos inscriben los nombresy apellidos de sus hijos mediante el organismo público llamado Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), que se encarga de la identificación y entrega deldocumento nacional de identidad (DNI). Por otra parte, ocurre una situación en la cual los padres registran a los futuros ciudadanos del país con nombres motivados por lamoda e influenciados por la televisión, la música, un evento cívico, la política, el deporte o el cine; o sea, se van dejando de lado los nombres de los abuelos, de los tíos, del santoy patrón del pueblo o de los mismos padres como fuente de inspiración para registrar a sus hijos. Sin embargo, esta libre elección por nombres supeditados a la moda puede traer consecuencias en el proceso de desarrollo de la autoestima del niño, debido a que existen nombres que poseen una carga semántica belicosa, agresiva e iracunda en la sociedad. Por ello, los padres deben considerar esta situación para evitar futuros conflictos emocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Instituto Cultural Peruano Norteamericano"

1

Muro, Cuglievan María Franchesca. "Propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Chiclayo." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/158.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo crear una propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano-Chiclayo. El proceso de recolección de la información se realizó a través de encuestas a especialistas, y entrevistas a profundidad a los trabajadores, también se usó el análisis Pest, Foda, 5 Fuerzas de Porter, etc. Para ver como estaba la empresa en sus diferentes áreas y frente a la competencia, como instrumento secundarios: usamos recolección de datos de los diferentes libros, tesis, revistas, base de datos y de páginas informativas en internet; también se usó las encuestas con el fin de ver si nuestros trabajadores tenían claras sus funciones y el concepto de la empresa y para saber qué opinan los clientes de nuestro servicio. En conclusión, la empresa en estudio no contaba con documentos reglamentarios en físico y que cuenta con una cultura burocrática, con la información recolectada hemos desarrollado una propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano-Chiclayo, con la finalidad de que brinden un mejor servicio al facilitar los procesos a sus usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muro, Cuglievan María Franchesca, and Cuglievan María Franchesca Muro. "Propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/122.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo crear una propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano-Chiclayo. El proceso de recolección de la información se realizó a través de encuestas a especialistas, y entrevistas a profundidad a los trabajadores, también se usó el análisis Pest, Foda, 5 Fuerzas de Porter, etc. Para ver como estaba la empresa en sus diferentes áreas y frente a la competencia, como instrumento secundarios: usamos recolección de datos de los diferentes libros, tesis, revistas, base de datos y de páginas informativas en internet; también se usó las encuestas con el fin de ver si nuestros trabajadores tenían claras sus funciones y el concepto de la empresa y para saber qué opinan los clientes de nuestro servicio. En conclusión, la empresa en estudio no contaba con documentos reglamentarios en físico y que cuenta con una cultura burocrática, con la información recolectada hemos desarrollado una propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano-Chiclayo, con la finalidad de que brinden un mejor servicio al facilitar los procesos a sus usuarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sotelo, Terrones María Victoria. "Perfil del usuario de la Biblioteca Luis E. Valcárcel del Instituto Cultural Peruano Norteamericano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14754.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Describe la situación actual de la Biblioteca Luis E. Valcárcel (LEV) del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) de Lima Cercado a través de la determinación de las necesidades de información de sus usuarios. Se ha desarrollado debido a que en las Bibliotecas ICPNA no se han realizado estudios previos sobre las necesidades de información de sus usuarios, por lo que el proceso de desarrollo de colecciones no se ha estado dando en base a las necesidades de los usuarios reales y/o potenciales. La importancia de la determinación del perfil de usuario de la Biblioteca LEV se puso de manifiesto debido a que los materiales recientemente adquiridos, a pesar de ser libros recomendados en distintas materias, no eran consultados de la manera esperada. Al determinar el perfil del usuario de la Biblioteca LEV, se pondrá de manifiesto la necesidad de reformular el proceso de desarrollo de colecciones, el cual ya no sólo estará basado en las necesidades de información de los usuarios reales, sino que se podrán implementar nuevos servicios basados en el estudio del perfil del usuario. Finalmente, para que la biblioteca tenga mayor acogida y se pueda captar un mayor número de usuarios potenciales, se recomienda el diseño y ejecución del plan de marketing de la biblioteca.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parraguez, Sanchez Ingrid Nataly. "Motivación laboral e involucramiento de los docentes del Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Chiclayo, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2794.

Full text
Abstract:
El Instituto Cultural Peruano Norteamericano ubicado en la ciudad de Chiclayo sujeto del presente estudio, presenta como deficiencias algunas diferencias laborales en los docentes dado que no se encuentran lo suficientemente motivados, donde mencionan que solo asisten a su trabajo con la finalidad de ganar un sueldo para cubrir necesidades, temor de no encontrar trabajo por la poca oferta laboral, no realizan sus funciones como deben ser, existen muchas llamadas de atención por tardanzas e inasistencias injustificadas lo que conlleva a que no haya involucramiento en sus funciones, por el contrario es necesario recalcar que existen pocos docentes que si muestran esfuerzo y generan excelentes resultados. El presente estudio sobre “Motivación laboral e Involucramiento en los docentes del Instituto Cultural Peruano Norteamericano - 2018”, tiene como objetivo general determinar la relación de la Motivación Laboral en el involucramiento de los docentes del Icpna Chiclayo. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel correlacional y de corte transversal; la técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario dirigido a 43 docentes de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paiva, Velasquez Daniela De Fatima. "Sistema de información ejecutivo para la captación estudiantil en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3540.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como propósito la implementación de un sistema de información ejecutivo como apoyo al proceso de captación estudiantil en el instituto cultural peruano norteamericano (ICPNA). Las organizaciones actuales suelen tener inconvenientes en términos de relación con los clientes porque se ve muy seguido que las caracterizaciones de grupos de usuarios se hacen con información desactualizada. Estos deficientes procesos son percibidos por los clientes que presentan índices altos de insatisfacción. Esto se debe a que las empresas, aunque tengan información de sus clientes, no usan los datos que guardan más que para reportes de las administraciones actuales; no son conscientes de lo que podrían lograr al tener toda la data de la clientela. Los actuales procesos de segmentación en el instituto dificultan encontrar relaciones en los datos de los estudiantes que pueda ser usada por marketing para procesos de captación estudiantil. Estos procesos de segmentación son inseguros pues dejan un alto margen de probabilidad para la existencia de datos sucios o generación de reportes desconfiables. Se plantea entonces la hipótesis de que la implementación de este sistema de información ejecutivo ayudará en la captación estudiantil en el instituto. Este sistema de información se desarrollará con el uso del proceso de descubrimiento de conocimiento (KDD) para la elaboración posterior de escenarios descriptivos. Finalmente se plantea el desarrollo de una aplicación web que pueda mostrar estos escenarios al usuario final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado, Delgado Denisse Vanessa. "Diagnóstico situacional de la Biblioteca del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) – sede Lima Norte aplicando herramientas del marketing estratégico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15438.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Pretende mejorar la problemática actual que afecta a la Biblioteca ICPNA – Sede Lima Norte, para lo cual se aplicará, dentro del estudio, las herramientas de gestión administrativa y del marketing estratégico. El marketing orientado a la actividad bibliotecaria es un proceso de planeación estratégica orientado a mantener unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y las estrategias en resultados tangibles; reduciendo los conflictos internos, fomentando la participación y el compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se desea. La aplicación de las mejores estrategias fomentará el éxito del trabajo en equipo, asegurando la participación y creación de espacios de cambios motivados para asegurar la satisfacción del usuario. Para propiciar la mejora continua de los servicios en entidades ligadas a la educación y el fomento de la cultura, es necesario tener presente la constitución de planes que faciliten la actuación de las unidades de información de manera proactiva, frente a los cambios constantes de las variables que componen el entorno en el que se desenvuelve, estudiando; simultáneamente; el comportamiento de la competencia. La configuración de las estrategias debe ser compatible con la realidad en la que está circunscrita la organización, identificando y conociendo el comportamiento del mercado meta para mejorar la cadena de entrega de lo ofertado y anticiparse a la competencia; generando demanda y posicionamiento de marca
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paredes, Tomairo Ninozka. "Colección de la Biblioteca Jorge Basadre Grohmann del Instituto Cultural Peruano Norteamericano: estudio basado en la opinión de los usuarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14397.

Full text
Abstract:
Identifica el grado de satisfacción que existe entre la colección de la biblioteca Jorge Basadre Grohmann y su comunidad de usuarios, si está acorde a sus necesidades información y si cumple con el objetivo de ser un soporte de apoyo en el aprendizaje del idioma inglés, así como también a los programas académicos de la Institución a la cual pertenece, de acuerdo a ellos proponer pautas que permitan mejorar el desarrollo de colecciones de la misma de acuerdo a normas básicas. Si bien es cierto que la evaluación tanto de la colección bibliográfica como los servicios de toda unidad de información es fundamental e imprescindible, hay un aspecto que se debe tener en cuenta que es la satisfacción de los usuarios con respecto a las mismas ya que están estrechamente relacionados. Para que la colección bibliográfica se adecue a efectivamente a los usuarios debemos conocer que necesidades de información tienen estos en aras de brindar un servicio de calidad. El grado de satisfacción de los usuarios con respecto a la colección es importante para saber si éstas responden o no acorde con los planes y programas académicos de la institución y de esta forma lograr satisfacer las necesidades de información de la comunidad a la que sirve, tanto en cantidad y calidad de la misma, cabe mencionar que también se trata de una medida por medio de la cual se puede valorar si la unidad de información cumple con su meta principal, esto es, si ofrece recursos que cubran en gran medida sus requerimientos informativos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Middlebrook, Martorell Brenda. "Instituto y centro de investigación para la restauración del patrimonio peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592994.

Full text
Abstract:
El instituto y centro de investigación para la conservación y restauración del patrimonio peruano nace de la creciente preocupación por el rescate de nuestro patrimonio. El proyecto busca brindar un lugar ideal para la innovación y la práctica de técnicas de conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles. Es una intervención que respeta su entorno monumental (sin dejar de lado la modernidad) y a la vez brinda todo el equipamiento necesario para la innovación, la enseñanza y la puesta en práctica de la materia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Instituto Cultural Peruano Norteamericano"

1

Alfonso, Castrillón, and Museo Municipal de Artes Plásticas Eduardo Sívori., eds. Cuatro décadas de arte en el Perú 1960-2000: Colección del Instituto Cultural Peruano Norteamericano. Lima: Instituto Cultural Peruano Norteamericano, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espantoso, Galería Germán Krüger, and Bienal de Fotografía de Lima (2nd : 2014 : Lima, Peru), eds. Líneas, palabras, cosas: Luz María Bedoya : 15 de abril-1 junio 2014 Galería Germán Krüger Espantoso, Instituto Cultural Peruano Norteamericano. Lima, Perú: ICPNA, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Máro, Antonio. Máro: San Juan de Puerto Rico, Lima, Perú, 1949-1999 : tiempos cromáticos : Museo de Arte Contemporaneo de Puerto Rico, Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Lima, Peru. [S.l: s.n.], 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfonso, Castrillón Vizcarra, ed. La Generación del ochenta: Los años de la violencia. Lima, Perú: ICPNA, Instituto Cultural Peruano Norteamericano, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuatro décadas de plástica peruana: Colección del Instituto Cultural Peruanos Norteamericano. Lima]: El Instituto, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roberto Huarcaya: Fotografías, muestra antológica. Lima: Instituto Cultural Peruano Norteamericano, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Instituto Cultural Peruano Norteamericano"

1

"¡Cuba sí, Yanquis no! The Sacking of the Instituto Cultural México– Norteamericano in Morelia, Michoacán, 1961." In In from the Cold, 214–52. Duke University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9780822390664-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography