Academic literature on the topic 'Instituto de Estudios Riojanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instituto de Estudios Riojanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Instituto de Estudios Riojanos"

1

González Zalacain, Roberto J. "Reseña de: Jesús A. Solórzano Telechea y Arnaldo Sousa Melo (eds.), Trabajar en la ciudad medieval europea." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 32 (April 11, 2019): 563. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.23325.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Fernández, María. "Reseña de: Solórzano Telechea, J.A., Haemers, J., Czaja, R. (eds.), Exclusión y disciplina social en la ciudad medieval europea." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 32 (April 11, 2019): 567. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.24155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega Villoslada, Antonio. "Reseña: Solórzano Telechea, Jesús, Arízaga Bolumburu, Beatriz y Bochaca, Michel (eds.), Las sociedades portuarias de la Europa atlántica en la Edad Media." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 31 (May 11, 2018): 699. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.21786.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Solórzano Telechea, Jesús, Arízaga Bolumburu, Beatriz y Bochaca, Michel (Eds.), Las sociedades portuarias de la Europa atlántica en la Edad Media. Logroño. Instituto de Estudios Riojanos, 2016. 400 págs. ISBN: 978-84-9960-100-7.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Ruiz, J. M. "GONZALO MORENO, A.N., 1981. El relieve de La Rioja. Análisis de geomorfología estructural. Instituto de Estudios Riojanos. 508 pp. mapas, Logroño." Cuadernos de Investigación Geográfica 7 (June 3, 2013): 121–23. http://dx.doi.org/10.18172/cig.1105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Richardson, J. S. "Inscriptions from La Rioja - Urbano Espinosa Ruiz: Epigrafía romana de la Rioja. (Biblioteca de temas riojanos, 62.) Pp. 190; 8 pages of drawings, 11 pages of photographs. Longroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1986. Paper." Classical Review 38, no. 2 (October 1988): 363–64. http://dx.doi.org/10.1017/s0009840x00121948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Goicoechea Gaona, María Angeles. "Mujer y educación. Las maestras. Un análisis sobre la identidad de género y trabajo : Giró Miranda, Joaquín (2009) Logroño: Instituto de Estudios Riojanos." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 13 (June 30, 2010): 191. http://dx.doi.org/10.18172/con.634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chocarro De Luis, Edurne. "SUBERVIOLA OVEJAS, I.; FERNÁNDEZ GUERRERO, O. y ÁLVAREZ TERÁN, R. (coords.) (2013) Vivir entre dos mundos. Las mujeres pakistaníes en La Rioja. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 26, no. 1 (July 16, 2014): 243–45. http://dx.doi.org/10.14201/11940.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dadson, Trevor J. "Julián Bravo Vega, Esteban Manuel Villegas. Tomo 1: Fortuna crítica. Tomo 2: La obra literaria: manuscritos e impresos. Tomo 3: Estudio biográfico. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1989. 207 + 307 + 231 pp." Cuadernos de Investigación Filológica 16 (July 15, 2013): 173. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Obradors-Suazo, C. "Jesús Á. Solórzano Telechea, Beatriz Arízaga Bolumburu and Jelle Haemers (eds.), Los grupos populares en la ciudad medieval europea. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2014. 574pp: il.col; 24cm. 12.00 €." Urban History 43, no. 2 (April 27, 2016): 345–47. http://dx.doi.org/10.1017/s0963926816000183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortego Rico, Pablo, and Léonard Courbon. "Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús A?ngel Solórzano Telechea : Alimentar la ciudad en la Edad Media. Nájera. Encuentros Internacionales del Medievo 2008, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2009, 577 p." Histoire urbaine 33, no. 1 (2012): 169. http://dx.doi.org/10.3917/rhu.033.0169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Instituto de Estudios Riojanos"

1

Puente, Luna José Carlos de la. "Lavallè, Bernard. Amor y opresión en los andes coloniales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos y Universidad Ricardo Palma, 1999, 354 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121922.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Armijo Janet, and Riquelme Natalia Rojas. "Estudio exploratorio de la historia del Instituto Nacional de Geriatría Eduardo Frei Montalva." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112452.

Full text
Abstract:
Ingeniero Comercial, Mención Administración
La historia de una organización, es relevante para la cultura organizacional puesto que permite a los miembros de una organización comprender como se han gestado las características actuales que posee una institución en particular. Al igual que esto, la historia permite también cohesionar a los funcionarios en torno a un pasado común que los hace compartir creencias y valores. Y además la historia genera estabilidad organizacional, puesto que permite predecir lo que sucederá en el futuro, con lo que se elimina en cierto grado la incertidumbre respecto al destino de una organización. Por este motivo, el objetivo de este estudio es explorar la historia del Instituto Nacional de Geriatría, Eduardo Frei Montalva, conocer sus principales hitos y etapas, quienes han sido sus directores, así como también una aproximación de cómo es la institución en cada una de sus etapas y los cambios percibidos por los distintos actores que integran esta institución. Explorar la historia puede ayudar a entender la cultura y gestión organizacional actual. Para lograr el objetivo señalado se realizo una investigación cualitativa, de alcance exploratorio. Se realizaron 14 entrevistas abiertas a integrantes pertenecientes a la institución, de los cuales 6 son funcionarios, 1 profesional, 4 son autoridades y 1 religiosa. Esta investigación se presenta de la siguiente manera: En el capítulo 2, marco teórico, el lector podrá encontrar una reseña de publicaciones anteriores que han sido utilizadas como fuentes y como referencia en el desarrollo de este Seminario. Estas publicaciones citadas comprenden el ámbito de la cultura organizacional, en la que se abordará su definición en forma integral, los orígenes e historia del concepto, los elementos que la componen, los enfoques de la cultura organizacional y la dinámica cultural. Dentro de este capítulo también se presentará la historia como legado en la cultura organizacional, en este segmento se abordará el tema de las historias como narrativas y el conocimiento que estas nos proporcionan respecto de la historia de una organización y también como estas historias se relacionan con la cultura organizacional. Además de esto se presenta el concepto de organización total, respecto a este tema se abordarán sus características principales, su clasificación, sus características culturales y el mundo del personal. Finalmente dentro de este capítulo se presentarán diversas investigaciones tanto a nivel nacional como internacional respecto a distintas intervenciones y estudios que se han realizado en establecimientos de salud. En el capítulo 3, metodología de la investigación, se presenta en primer lugar una visión teórica de la investigación científica, donde se describen principales enfoques y conceptos. Posteriormente se presenta la metodología utilizada en la realización de este estudio, el contexto donde se llevó a cabo la investigación, los objetivos, el universo y diseño muestral, las técnicas de recolección de datos, además de la descripción de cómo fue analizada la información. En el capítulo 4, presentación de datos, se exponen los datos recolectados durante la investigación. Este capítulo se divide en tres ítems, asociados al tipo de técnica de recolección de datos: fotografías y observaciones, entrevistas y documentos considerados relevantes. Cada fotografía es presentada y analizadas a través de dos aspectos, la denotación de la fotografía y su connotación, al final del capítulo se realiza una conclusión final de las fotografías. En lo referente a las entrevistas transcritas, estas son agrupadas según la jerarquía o tipo de cargo que ocupa el entrevistado. Finalmente se presenta una reseña de los documentos relevantes utilizados en esta investigación. A partir del análisis de las entrevistas, la revisión de documentos y fotografías, se construye el capitulo 5, Exploración y análisis de la historia, donde se identifican las principales etapas e hitos de esta institución. También se rescataron los nombres de algunos de los directores que presidieron el instituto y se logró cierta aproximación respecto a las características de cada una de las etapas que ha vivido la organización y los cambios percibidos a través de la historia. Finalmente, en el capítulo 6, Conclusiones, se revisan los principales aprendizajes de esta investigación, el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos, algunos comentarios y consideraciones finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Checa, Leigh Carmen. "FISHER, John. Minas y Mineros en el Perú Colonial, 1976-1824. Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1977; 256 págs; (Serie Estudios Históricos)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alegre, Henderson Magaly. "Bowen Silva, Martín. Experimentar el cuerpo y escribir los pecados. La confesión general de José Ignacio Eyzaguirre (1799-1804). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos, 2014, 160 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pease, García Yrigoyen Franklin. "Varon Gabai, Rafael, La ilusión del poder. Apogeo y descendencia de los Pizarro en la conquista del Perú, Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima 1996, 450 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Loza, Nehmad Alberto. "Schlüpmann, Jakob. Cartas edificantes sobre el comercio y la navegación entre Perú y Chile a comienzos del siglo XVIII. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos - Instituto de Estudios Peruanos, 2006. 346 pp." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117239.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Terrones, Soto Raphael. "Contreras, Carlos. El aprendizaje del capitalismo: estudios de historia económica y social en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2004. 332 pp." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonte, Pierre. "FLORES OCHOA, Jorge, ed., Uywamichiq Punanmakuna. Pastores de Puna, Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1977." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121588.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cisneros, Luis Jaime. "ALBERTO ESCOBAR. Arguedas o la utopía de la lengua, Lima (Instituto de Estudios Peruanos) 1984." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102287.

Full text
Abstract:
Desde hace varios años el autor viene prestando atención a la obra de José María Arguedas. Sobre algunas observaciones adelantadas en antiguos estudios, acrecentadas ahora con nuevas investigaciones y favorecidas por una conveniente actitud eclécti-ca en lo que a métodos concierne, ha preparado Escobar el estudio que ahora nos convoca, medular y novedoso por el contenido, aunque de disímil estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

O'Phelan, Scarlett. "Fisher, John. El Perú borbónico. 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2000, 359 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Instituto de Estudios Riojanos"

1

Zubeldía, Carlos Navajas. El IER: Una historia del Instituto de Estudios Riojanos, 1946-1996. Logroño [Spain]: Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La casa de Chapiteles en Logroño: De los Jiménez de Enciso al Instituto de Estudios Riojanos (siglos XVI al XXI). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Madrilenos, Instituto de Estudios. Anales del Instituto de Estudios Madrilenos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Madrileños, Instituto de Estudios. Anales del Instituto de Estudios Madrileños. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Madrileños, Instituto de Estudios. Anales del Instituto de Estudios Madrileños. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Ramón Carrilero. Instituto de Estudios Albacetenses: Veinte años de historia. Albacete [Spain]: Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma. Diputación de Albacete, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gracia, Jaime Fernando Cárdenas. Estudios jurídicos en torno al Instituto Federal Electoral. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Una memoria cultural de Almería, 1980-2005: 25 años del Instituto de Estudios Almerienses. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Universidad de Guadalajara. Instituto de Estudios Económicos y Regionales. INESER: Instituto de Estudios Económicos y Regionales, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal., México: INESER, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, José María López. Heterodoxos españoles: El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Instituto de Estudios Riojanos"

1

Demélas, Marie-Danielle, and Yves Saint-Geours. "El Instituto Frances de Estudios Andinos." In Jerusalén y Babilonia, 217. Institut français d’études andines, 1988. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.1787.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lavallé, Bernard. "El instituto francés de estudios andinos, IFEA." In Al filo de la navaja, 203. Institut français d’études andines, 2002. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Perspectiva general del sistema de salud en México y del Instituto Mexicano del Seguro Social." In Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública, 21–29. OECD, 2014. http://dx.doi.org/10.1787/9789264200364-3-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"INSTITUTO DE ESTUDIOS DE AMÉRICA LATINA DE LA ACADEMIA CHINA DE CIENCIAS SOCIALES." In Pensamiento social chino sobre América Latina, 337–42. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0jw3.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Los 25 años de apertura del Instituto de Estudios Constitucionales “Carlos Restrepo Piedrahíta”." In Carlos Restrepo Piedrahita, n??mero conmemorativo. Temas de derecho p??blico n.?? 100., 45–64. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcwkc.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez Muriel, Héctor Reynaldo, and Kevin Brango. "Michel Foucault, la revolución y la cuestión del presente. Entrevista con Jean-Paúl Margot." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura, 45–59. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.3.

Full text
Abstract:
Jean-Paul Margot, nacido en Francia y nacionalizado colombiano, es profesor titular jubilado del Departamento de filosofía, y profesor distinguido de la Universidad del Valle. Doctor en filosofía por la Universidad de Ottawa, Canadá. Maestría/Magister en filosofía Université de Paris I (Pantheon-Sorbonne). Licenciado en filosofía Université de Paris I (Pantheon-Sorbonne). Licenciado en filosofía escolástica Instituto Católico de París. Publicó, con Lelio Fernández, una traducción, con estudio preliminar, notas y comentarios, del Tratado de la reforma del entendimiento y otros escritos de Baruch Spinoza, Madrid, Tecnos, 1989 (2003), y los libros: La función epistemológica de la filosofía, Universidad del Valle, Cali, 1980, La modernidad. Una ontología de lo incomprensible, Universidad del Valle, Cali, 1995, (2 ed. 2004), Modernidad, crisis de la modernidad y postmodernidad, Universidad del Valle, Cali, 1999 (2 ed. 2007), Estudios cartesianos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones filosóficas, 2003, Estudios de filosofía antigua (editor), 2007, Ensayos filosóficos, México, Porrúa 2011, Perspectivas de la Modernidad. Siglos XVI, XVII, XVIII (Jean-Paul Mar-got & Mauricio Zuluaga eds.), Cali, Programa editorial Universidad del Valle, 2011, Leiser Madanes, Una alegría secreta. Ensayos de filosofía moderna (Jean-Paul Margot compilador), Cali, Programa editorial Universidad del Valle, 2012, Laura Benítez, La modernidad cartesiana: fundación, transformación y respuestas ilustradas (Jean-Paul Margot editor), Cali, Programa editorial Universidad del Valle, 2013, además de unos ochenta artículos, en libros y revistas nacionales e internacionales, sobre filosofía antigua y medieval, siglo XVII, filosofía francesa contemporánea, ética y literatura. Es miembro del Grupo de investigación Ágora: diálogo entre antiguos y modernos de la Universidad del Valle. Vicepresidente de la Sociedad colombiana de filosofía 2006-2008 y 2008-2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Instituto de Estudios Riojanos"

1

García Bribiesca, Maria Elena, Diana Elisabeth López Chacón, Daniel Osuna Talamantes, and Javier Ortíz Vidaca. "Diseño de un Plan Estratégico de Marketing Educativo apoyado en el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8832.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación que surge durante el año 2015, propuesta del Cuerpo Académico en Formación “Gestión Educativa e Innovación Tecnológica” del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco, la idea es identificar las áreas de oportunidad y diseñar las estrategias para incrementar la Promoción de los programas educativos que oferta la Institución, planteando la posibilidad de su implementación en la que se involucren docentes, estudiantes y egresados. Desarrollando propuestas y ofreciendo soluciones para lograr incrementar la matrícula del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco, estableciendo un vínculo con el target o público objetivo. Como conclusión se identificará la ventaja competitiva que puede llegar a tener el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco con la finalidad de mantener su posicionamiento a nivel regional como la primera opción de estudios a nivel superior de calidad educativa obteniendo como resultado el incremento de estudiantes en las cuatro carreras generando profesionistas que sean competitivos y éticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodriguez, Ciro A., Horacio Ahuett, Alex Elias, Arturo Molina, Carlos Ortega, Hugo Llamas, and Sebastian Forsbach. "Undergraduate Research Program in Mechatronics for Machine Tools and Micro-Systems." In ASME 2005 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. ASMEDC, 2005. http://dx.doi.org/10.1115/imece2005-82275.

Full text
Abstract:
This paper describes an undergraduate research program recently established at the Instituto Tecnolo´gico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). The motivation, structure and expected benefits of this program are presented. Early results are illustrated through case studies. The first case study focuses on the evaluation of cycle time and contouring error in high performance machining centers. Contouring error measurement is conducted with a Heidenhain Grid Encoder on several high performance machining centers and tool path shapes. The second case study focuses on the development of an experimental micro-positioning systems based on compliant mechanisms and smart materials for actuation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Ciurana, Joaquim, Maria Luisa Garcia-Romeu, Ciro A. Rodriguez, and Victor Vazquez. "Integration of Information Technology for Manufacturing Education." In ASME 2005 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. ASMEDC, 2005. http://dx.doi.org/10.1115/imece2005-82294.

Full text
Abstract:
This paper shows how information technology (IT) is integrated into the manufacturing education curriculum at the Instituto Tecnolo´gico y de Estudios Superiores de Monterrey in Mexico and the Universitat de Girona in Spain, with similar approaches that include: a) web-based manufacturing education tools, and b) advanced CAD/CAM/CAE, with emphasis on manufacturing process CAE. The paper describes the general structure of the mentioned approaches and their application through the following case studies in Spain: a) web-based machining advisor (including general process information and machining parameter specification) and Mexico: b) application of manufacturing process CAE for tooling development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Alarcón, Isabel Esther. "El turismo en las dos orillas del Mediterráneo (Andalucía-Norte de Marruecos): cooperación transfronteriza entre el Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger (ISITT) y la Universidad de Almería." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3162.

Full text
Abstract:
Tomando como eje central las aguas del Mediterráneo y las dos orillas, en este artículo se expondrán los resultados obtenidos de la elaboración de materiales conjunta sobre los estudios de Turismo que ambas entidades (ISITT-Universidad de Almería) han llevado a cabo desde el 01/01/2012 hasta el 31/12/2013 dentro del Proyecto de Investigación PARALELO 36 CIME-AM financiado mediante Programas Europeos,y en donde la autora de este trabajo ha sido investigadora colaboradora así como coordinadora interuniversitaria en la elaboración de tales materiales docentes.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3162
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera-Ulloa, Angel Francisco. "Maricultura, investigación y desarrollo, y el escalamiento del proceso industrial." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.92.

Full text
Abstract:
Escalamiento de un proceso productivo es la acción de tomar resultados de un laboratorio para diseñar un prototipo, una planta o un proceso piloto, construir una planta piloto, y usar sus datos para diseñar y construir (una planta, una granja marina, un criadero, un laboratorio de producción masiva) algo mayor que permita una producción industrial. La Maricultura son procesos que involucran tener peces en cautiverio, ya sean silvestres o descendientes de peces en cautiverio, y que permiten la reproducción, desove y posterior desarrollo larval, facilitando su crecimiento para llegar a juveniles y ser trasladados a granjas marinas para su engorde con alimentos específicamente formulados. Los procesos para el escalamiento deben incluir: (a) la definición del producto a partir de las demandas del mercado, la competitividad en ventas y los costos de producción. (b) ejecutar a nivel de laboratorio los estudios necesarios, y buscar al mismo tiempo su escalamiento. (c) determinar los puntos de control crítico en el proceso. (d) desarrollar estudios preliminares en tamaño superior a un laboratorio. (e) diseñar los procesos para tener las producciones a nivel de planta piloto, determinando los protocolos necesarios para su escalamiento. (f) evaluar los resultados incluyendo temas financieros y técnicos para valorar el escalar el proceso. En la Escuela de Ciencias Biológicas, dos áreas tienen potencial para el escalamiento: Biotecnología y Acuicultura. En temas de acuicultura, la Universidad Nacional, en conjunto con el Ministerio de Ambiente, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Nacional de Biodiversidad, forman parte del Parque Marino del Pacífico, el cual cuenta con el Laboratorio de Acuicultura y Biotecnología Marina (LABM), conformado originalmente para escalar procesos productivos hacia la Maricultura, y con éxito para escalar procesos de biotecnológicos marinos. En el LABM se ha sido exitoso en crear biotecnología para la producción comercial de juveniles de pargo de la mancha (Lutjanus guttatus), con venta de tecnología, y exitosos para la creación de procesos de producción masiva de alimento vivo (rotíferos y microalgas) para alimento en crecimiento de juveniles. El artículo versa sobre la experiencia del Parque Marino en los escalamientos y su aplicación en la industria de la maricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olivera Zaldua, Maria, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Antonia Salvador Benítez. "La fotografía en la docencia del área de Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6749.

Full text
Abstract:
La docencia sobre fotografía relacionada con la Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas surgió en la antigua Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años 90 mediante cursos de análisis de contenidos. Posteriormente, al aprobarse la Licenciatura en Documentación, como una de las ramas de los estudios en Ciencias de la Información, se creó la asignatura optativa “Documentación Fotográfica”. De entonces a hoy la oferta no ha variado, si bien se fueron incluyendo capítulos en los temarios de otras asignaturas como Documentación Informativa, Documentación Audiovisual y Documentación publicitaria. Durante una década la fotografía estudiada como documento fue cogiendo peso específico y a partir del año 2010 se creó un Grupo de Trabajo compuesto por varios profesores interesados en distintos aspectos de la documentación fotográfica (recuperación, gestión, tratamiento, análisis y difusión). Esta iniciativa fue germen del Grupo de Investigación FOTODOC, reconocido oficialmente en junio de 2016, cuya participación en proyectos ha sido relevante: “Estudio de viabilidad del Plan de Catalogación y Digitalización de los Fondos Históricos conservados en el Instituto Patrimonio Histórico Español (IPHE) con el fin de que puedan integrarse en el Proyecto de la Biblioteca Digital Europea. Aplicación al fondo fotográfico Pando”, “La nueva ecología de la información y la documentación en la sociedad del conocimiento: desarrollo de una métrica sistémica, planificación de un observatorio para su seguimiento e identificación de tendencias básicas y retos estratégicos (infoscopos.com)” e “Imágenes del nuevo mundo: el patrimonio artístico portugués e iberoamericano a través del legado fotográfico de Diego Angulo Íñiguez al CSIC”, El Grupo es responsable de las Jornadas Fotodoc (Fotografía y Documentación) cuyo objetivo es acercar a los estudiosos las actividades y tareas que se realizan en centros públicos y privados (bibliotecas, archivos, empresas, instituciones, organizaciones, etc.). Además ha organizado dos Congresos Internacionales, el primero en Madrid con la participación de instituciones de México (Instituto de Investigación de Estética de la Universidad Nacional Autónoma), Portugal (Centro Portugués de Fotografía de Oporto), Brasil (Universidad de Brasilia) y España (Centre de Recerce i Difusió de la Imatge, CSIC, UCM, Revista Arte Fotográfico, Universidad Carlos III, Politécnica de Valencia, Escuela Universitaria TAI, ABC, Biblioteca Nacional, Instituto Cultural de España y Photomuseum de Zarautz); el segundo Congreso se celebró en México (San Luis Potosí), con la participación del Sistema Nacional de Fototeca (SINAFO), Museo Regional Potosino, Instituto de Investigaciones Estéticas de México, Universidad de San Luis, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Bienal Internacional del Cartel de México y la Universidad Complutense de Madrid. Por lo que respecta al resto de universidades de la Comunidad de Madrid, en el área que tratamos, solo la Universidad Carlos III ha desarrollado la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación una intensa labor expuesta a través de las Jornadas Imagen, ¨Cultura y Tecnología, de amplio espectro y hoy inactivas. Es objeto de esta ponencia difundir la aportación a la docencia de la fotografía de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid en el área de Biblioteconomía y Documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarro, Juan F. "Fabricación de (sin)sentido." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4970.

Full text
Abstract:
FABRICATION OF (NON)SENSE es un proyecto artístico que trata de cuestionar los sistemas discursivos sobre los que se construyen la Ciencia y el Arte, mediante la fabricación de un resultado científico `falso’ con apariencia de veracidad y su posterior difusión en el ámbito científico internacional: ha sido presentado en la 2nd International Conference on Mathematics and Computers in Sciences and Industry, celebrada en Malta en agosto de 2015, y publicado en el Journal of Advances in Applied Mathematics (Vol. 1, No. 3, pp. 160-174) en 2016. La aportación, titulada A Symbolic Algorithm for the Computation of Periodic Orbits in Non-Linear Differential Systems, presenta un método para el cálculo de órbitas periódicas en sistemas diferenciales no lineales, empleando para ello una adaptación del método de Poincaré-Lindstedt. Como proyecto artístico, ha sido seleccionado en la convocatoria `Arte en la Casa Bardín’ del Instituto Juan Gil-Albert.Esta comunicación al III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales analiza, en primer lugar, las partes en las que se ha estructurado el proyecto. En segundo lugar, establece los diferentes niveles de lectura de la pieza, como cuestionamiento de los sistemas de la Ciencia y el Arte y, finalmente, como una reducción al absurdo. Por último, articula una serie de conexiones con otras piezas, estudios y movimientos adscritos al ámbito del arte contemporáneo.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4970
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pombo Chorto, Samuel, Blas Torrente Gutiérrez, and Claudio Tamarit Francés. "Relación entre variables individuales y abandono temprano del tratamiento en hospitalización voluntaria de pacientes con patología dual." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p145.

Full text
Abstract:
1. En el tratamiento de los individuos con trastorno mental (TM) y trastorno por uso de sustancias (TUS), la retención o permanencia en los programas de intervención está altamente correlacionada con su eficacia, constituyendo uno de los mejores predictores de buenos resultados terapéuticos y de mejor evolución a medio y largo plazo. Diferentes estudios han constatado que la presencia de comorbilidad psiquiátrica es un factor de mal pronóstico en la retención de los pacientes en programas terapéuticos. El objetivo del presente trabajo es identificar el perfil de pacientes con TM y TUS que realizaron el programa de tratamiento en régimen de ingreso en una unidad hospitalaria para tratamiento de patología dual (UPD) y analizar la características clínicas y sociodemográficas relacionándolas con el tipo de alta (terapéutica frente a abandono/expulsión), asumiendo que la alta terapéutica implica el cumplimiento de programa completo con éxito. 2. Estudio descriptivo de carácter retrospectivo y transversal sin grupo control, basado en el análisis detallado de la información recogida en un modelo de entrevista semiestructurada realizada ad-hoc por el equipo clínico y criterios de codificación diagnóstica (CIE-10 MC) para TS y TM en una muestra de pacientes ingresados (n= 211) en la UPD del Hospital Psiquiátrico Instituto Pere Mata (Reus) entre enero y noviembre de 2019. 3. Se demuestra que determinadas variables relacionadas con el grado de preparación y motivación del paciente y la relación terapéutica con el equipo asistencial ejercen mayor influencia en la consecución del éxito terapéutico (Finalización del programa terapéutico, adherencia al tratamiento farmacológico y mantenimiento del seguimiento ambulatorio). Reconocer estas características predictivas puede permitir la identificación precoz de los pacientes que tienen más riesgo de abandonar el tratamiento forma precipitada, para tratar de prevenirlo aumentando la intensidad terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera, and Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9684.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera, and Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9684.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Instituto de Estudios Riojanos"

1

Osejo, Alejandra, Ana María Garrido, Juana Alvarez, Santiago Martínez, Diana Lara, Omar Ruiz, and Bernardo Posada. Guía para la caracterización de la gobernanza en paisajes rurales. Edited by Alejandra Osejo. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, December 2019. http://dx.doi.org/10.21068/cssbgobernanza2019.

Full text
Abstract:
Este documento contiene definiciones, procedimientos y protocolos para el diseño y ejecución de estudios de gobernanza ambiental en paisajes rurales. Se enmarca en un enfoque desarrollado el Instituto Humboldt denominado transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad, las cuales son entendidas como procesos de gestión de la biodiversidad basados en acuerdos entre los actores sociales con el fin de modificar las trayectorias de cambio indeseado en los ecosistemas y la sociedad. El objeto de esta guía es orientar el diseño y ejecución de estudios de gobernanza en paisajes rurales que sustenten procesos de construcción de dichos acuerdos. Para tal fin, basados en los enfoques de la gobernanza adaptativa, reflexiva, deliberativa y coproducida, se definen conceptos como sostenibilidad, justicia ambiental y equidad. Adicionalmente se presenta definiciones acerca del paisaje como categoría analítica y se presentan líneas de indagación asociadas a las cuestiones fundamentales de la gobernanza. En consecuencia con el marco conceptual, se detallan los pasos para el desarrollo de dichos estudios, incluyendo orientaciones para la formulación del problema y la pregunta de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

2019-2020 Amenazas a la estabilidad nacional. Universidad Militar Nueva Granada, April 2021. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5731.

Full text
Abstract:
El presente documento presenta a sus lectores una compilación de las investigaciones y análisis más recientes realizados por el Instituto de Estudios Geoesratégicos y Asuntos Políticos (IGEAP) de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). Se trata de una serie de atículos desarrollados a partir del estudio concienzudo de la realidad nacional, madurándose en el debate académico y socializándose entre diferentes entidades estatales como la Presidencia de la República, el Ministerio de Defensa Nacional (Mindefensa) y otros estamentos encargados de velar por la seguridad, la democracia, la libertad y demás derechos de nuestros connacionales que son preservados gracias a la misión ejercida por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography