Dissertations / Theses on the topic 'Instituto de Estudios Riojanos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Instituto de Estudios Riojanos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Puente, Luna José Carlos de la. "Lavallè, Bernard. Amor y opresión en los andes coloniales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos y Universidad Ricardo Palma, 1999, 354 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121922.
Full textGonzález, Armijo Janet, and Riquelme Natalia Rojas. "Estudio exploratorio de la historia del Instituto Nacional de Geriatría Eduardo Frei Montalva." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112452.
Full textLa historia de una organización, es relevante para la cultura organizacional puesto que permite a los miembros de una organización comprender como se han gestado las características actuales que posee una institución en particular. Al igual que esto, la historia permite también cohesionar a los funcionarios en torno a un pasado común que los hace compartir creencias y valores. Y además la historia genera estabilidad organizacional, puesto que permite predecir lo que sucederá en el futuro, con lo que se elimina en cierto grado la incertidumbre respecto al destino de una organización. Por este motivo, el objetivo de este estudio es explorar la historia del Instituto Nacional de Geriatría, Eduardo Frei Montalva, conocer sus principales hitos y etapas, quienes han sido sus directores, así como también una aproximación de cómo es la institución en cada una de sus etapas y los cambios percibidos por los distintos actores que integran esta institución. Explorar la historia puede ayudar a entender la cultura y gestión organizacional actual. Para lograr el objetivo señalado se realizo una investigación cualitativa, de alcance exploratorio. Se realizaron 14 entrevistas abiertas a integrantes pertenecientes a la institución, de los cuales 6 son funcionarios, 1 profesional, 4 son autoridades y 1 religiosa. Esta investigación se presenta de la siguiente manera: En el capítulo 2, marco teórico, el lector podrá encontrar una reseña de publicaciones anteriores que han sido utilizadas como fuentes y como referencia en el desarrollo de este Seminario. Estas publicaciones citadas comprenden el ámbito de la cultura organizacional, en la que se abordará su definición en forma integral, los orígenes e historia del concepto, los elementos que la componen, los enfoques de la cultura organizacional y la dinámica cultural. Dentro de este capítulo también se presentará la historia como legado en la cultura organizacional, en este segmento se abordará el tema de las historias como narrativas y el conocimiento que estas nos proporcionan respecto de la historia de una organización y también como estas historias se relacionan con la cultura organizacional. Además de esto se presenta el concepto de organización total, respecto a este tema se abordarán sus características principales, su clasificación, sus características culturales y el mundo del personal. Finalmente dentro de este capítulo se presentarán diversas investigaciones tanto a nivel nacional como internacional respecto a distintas intervenciones y estudios que se han realizado en establecimientos de salud. En el capítulo 3, metodología de la investigación, se presenta en primer lugar una visión teórica de la investigación científica, donde se describen principales enfoques y conceptos. Posteriormente se presenta la metodología utilizada en la realización de este estudio, el contexto donde se llevó a cabo la investigación, los objetivos, el universo y diseño muestral, las técnicas de recolección de datos, además de la descripción de cómo fue analizada la información. En el capítulo 4, presentación de datos, se exponen los datos recolectados durante la investigación. Este capítulo se divide en tres ítems, asociados al tipo de técnica de recolección de datos: fotografías y observaciones, entrevistas y documentos considerados relevantes. Cada fotografía es presentada y analizadas a través de dos aspectos, la denotación de la fotografía y su connotación, al final del capítulo se realiza una conclusión final de las fotografías. En lo referente a las entrevistas transcritas, estas son agrupadas según la jerarquía o tipo de cargo que ocupa el entrevistado. Finalmente se presenta una reseña de los documentos relevantes utilizados en esta investigación. A partir del análisis de las entrevistas, la revisión de documentos y fotografías, se construye el capitulo 5, Exploración y análisis de la historia, donde se identifican las principales etapas e hitos de esta institución. También se rescataron los nombres de algunos de los directores que presidieron el instituto y se logró cierta aproximación respecto a las características de cada una de las etapas que ha vivido la organización y los cambios percibidos a través de la historia. Finalmente, en el capítulo 6, Conclusiones, se revisan los principales aprendizajes de esta investigación, el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos, algunos comentarios y consideraciones finales.
Checa, Leigh Carmen. "FISHER, John. Minas y Mineros en el Perú Colonial, 1976-1824. Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1977; 256 págs; (Serie Estudios Históricos)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122242.
Full textAlegre, Henderson Magaly. "Bowen Silva, Martín. Experimentar el cuerpo y escribir los pecados. La confesión general de José Ignacio Eyzaguirre (1799-1804). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos, 2014, 160 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122262.
Full textPease, García Yrigoyen Franklin. "Varon Gabai, Rafael, La ilusión del poder. Apogeo y descendencia de los Pizarro en la conquista del Perú, Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima 1996, 450 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121923.
Full textLoza, Nehmad Alberto. "Schlüpmann, Jakob. Cartas edificantes sobre el comercio y la navegación entre Perú y Chile a comienzos del siglo XVIII. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos - Instituto de Estudios Peruanos, 2006. 346 pp." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117239.
Full textTerrones, Soto Raphael. "Contreras, Carlos. El aprendizaje del capitalismo: estudios de historia económica y social en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2004. 332 pp." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117611.
Full textBonte, Pierre. "FLORES OCHOA, Jorge, ed., Uywamichiq Punanmakuna. Pastores de Puna, Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1977." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121588.
Full textCisneros, Luis Jaime. "ALBERTO ESCOBAR. Arguedas o la utopía de la lengua, Lima (Instituto de Estudios Peruanos) 1984." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102287.
Full textO'Phelan, Scarlett. "Fisher, John. El Perú borbónico. 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2000, 359 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121637.
Full textLópez, Medina Carla. "Quiroz, Alfonso W. Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Defensa Legal, 2013, 614 pp., ilustr." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121963.
Full textCastelli, González Amalia. "Estudios Latinoamericanos, No. 4, Varsovia 1978, Academia de Ciencias de Polonia. Instituto de Historia; 336 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121724.
Full textMedina, Cubas Magaly. "Liderazgo ético en estudiantes del Centro de Estudios y Desarrollo Humano Integral - Instituto "Nueva Arequipa" - Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2302.
Full textRenique, José Luis. "BURGA, Manuel De la Encomienda a la Hacienda Capitalista, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1976, 319 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121836.
Full textLeón, Castillo Janina. "Héctor Martínez, Migraciones internas en el Perú: aproximación crítica y bibliográfica (Lima; Instituto de Estudios Peruanos, 1980)." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117694.
Full textDomínguez, Faura Nicanor. "Walker, Charles. La rebelión de Tupac Amaru. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2015, 346 pp., mapas, ilust." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121884.
Full textContreras, Carlos. "Klarén, Peter F. Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2004." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117168.
Full textMorales, Rodríguez Roderick Víctor. "Análisis de estudios experimentales realizados por el Instituto Nacional de Hidráulica, Chile, sobre sumideros de aguas lluvias." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140494.
Full textEn esta memoria se presenta un análisis del comportamiento hidráulico de siete sumideros de aguas lluvias, basados en las experiencias realizadas por el Instituto Nacional de Hidráulica entre los años 2004 y 2006, en una plataforma de ensayo en escala 1:1. Para esta memoria se estudiaron 5 sumideros de reja, un sumidero de reja fuera de la calzada y un sumidero de reja en desnivel en relación a la calzada. El objetivo principal es analizar los datos experimentales obtenidos y compararlos con los resultados entregados por diferentes modelos teóricos. Con lo anterior, se obtuvo rangos de validez de los modelos además de proponer una nueva formulación para determinar la eficiencia de captación. Para llevar a cabo lo anterior, se analizaron 6 modelos teóricos existentes en la literatura que permitieron determinar la eficiencia de captación y se compararon con los resultados experimentales. Junto con lo anterior, se realizó un análisis dimensional del fenómeno que busca determinar una relación entre la eficiencia de captación y las demás variables que definen el fenómeno. Finalmente, se pudo concluir qué modelos se adaptan mejor a cada sumidero estudiado, además de determinar los rangos en los cuales son válidos los resultados, encontrándose que el modelo recomendado en la Guía de diseño y especificaciones de elementos urbanos de infraestructuras de aguas lluvias. Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) , es el que entrega los mejores resultados. Además, del análisis dimensional, se propone una nueva relación de tipo potencial de la eficiencia de captación en función del cuociente entre la altura de escurrimiento y el ancho del sumidero.
Hampe, Martínez Teodoro. "ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María, Señoríos indígenas de Lima y Canta, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1978,281 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121870.
Full textHernández, Alberto. "Xavier Albo, Los mil rostros del quechua. Sociolingüística de Cochabamba, Lima (Instituto de Estudios Peruanos) 1974, 268 pp•." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101016.
Full textAmbrosio, Vargas Marco Antonio. "Influencia de la corriente positivista en el plan de estudio de la Escuela Preparatoria del Instituto Científico y Literario de Toluca de 1886-1896." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100202.
Full textContreras, Carlos. "Quiroz, Alfonso W. Historia de la corrupción en el Perú. Traducción de Javier Flores Espinoza. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto de Defensa Legal, 2013. 615 pp." Economía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118099.
Full textGarret, Vargas Pedro Luis. "Estilos de aprendizaje según sexo, facultad y ciclo de estudios en alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1699.
Full textMost existing research on learning styles commonly use univariate analysis, so there is no consensus about the effect of multiple factors associated with this construct. In this context, based on Experiential Learning Theory proposed by David Kolb, the purpose of this study was to verify the existence of differences in the four stages of the learning cycle and learning styles according to the interaction between sex, faculty and course of study in a group of students from a Technology Institute of Lima. To do this, the Learning Styles Inventory (LSI) – Version 2 was applied to 370 students enrolled in the 2011-1 academic semester. When performing multivariate analysis of variance (MANOVA), it was found that learning styles did not differ according to the crossing of the research variables. It was found that only the faculty variable produced a significant effect on the differences in students’ learning styles, even in all scales of the instrument administered. Although in less intensity, the sex variable also had a significant effect on some dimensions, because men preferred abstract conceptualization and women preferred concrete experience. However, the course of study variable showed no effect.
Tesis
Godenzzi, Juan Carlos. "Cerrón-Palomino, Rodolfo. Lengua y sociedad en el Valle del Mantaro, Lima (Instituto de Estudios Peruanos) 1989, 140 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102246.
Full textGodenzzi, Juan Carlos. "ESCOBAR, Alberto y otros. . . El reto del multilingüismo en el Perú. Lima. Instituto de Estudios Peruanos, 1972, 283 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114487.
Full textEncinas, Daniel. "Zavaleta, Mauricio. 2014. Coaliciones de independientes. Las reglas no escritas de la política electoral. Instituto de Estudios Peruanos (IEP)." Politai, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92038.
Full textPease, García Yrigoyen Franklin. "ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María, Etnia y sociedad. Costa peruana prehispánica; Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1977; 293 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121618.
Full textSalas, Guerrero César. "Luis E. González Vales, (Coord.), Actas y estudios del XIII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114225.
Full textRozenberg, Arnoldo. "John SHEAHAN, 2001: La Economía Peruana desde 1950. Buscando una Sociedad Mejor. Lima: IES Instituto de Estudios Peruanos, 269 pp." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117631.
Full textQuiñones, Patricia. "Bebbington, Anthony (Ed.) Industrias extractivas: conflicto social y dinámicas institucionales en la región andina. Instituto de Estudios Peruanos, Lima: 2012." Politai, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92710.
Full textPolo, y. La Borda Ramos Adolfo. "León Gómez, Miguel. Paños e hidalguía: Encomenderos y sociedad colonial en Huánuco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2002, 253 páginas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122027.
Full textContreras, Carlos. "Husson, Patrick. De la guerra a la rebelión (Huanta, siglo XIX). CuzcoLima: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas e Instituto Francés de Estudios Andinos; 1992; 247 pp. Cuadros, bibliografía." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122193.
Full textDargent, Bocanegra Eduardo. "McEvoy, Carmen. Homo Politicus. Manuel Pardo, la política peruana y sus dilemas, 1871-1878. Lima: Instituto Riva-Agüero, Instituto de Estudios Peruanos, Oficina Nacional de Procesos Electorales, 2007, 378 pp., ilustr." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121894.
Full textMannarelli, María Emma. "SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás, Indios y Tributos en el Alto Perú, 1 a. edición Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1978, 218 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121795.
Full textHerbold, Carl. "COTLER, Julio, Clases, estado y nación en el Perú; Instituto de Estudios Peruanos (Perú Problema No. 17), Lima, 1977; 407 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121925.
Full textArévalo, León Rosa. "Alicia del Águila Peralta 2013. La ciudadanía corporativa: Política, constituciones y sufragio en el Perú (1821-1896) Instituto de Estudios Peruanos." Politai, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92006.
Full textArteaga, Llacza Patricia Selmira. "Calidad de vida del paciente oncológico que participa en estudios clínicos de investigación en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13130.
Full textTrabajo académico
Palomino, Castro Cesar Antonio. "Competencia docente y rendimiento académico de los alumnos del Bienio Humanístico-Filosófico del Instituto Superior de Estudios Teológicos “Juan XXIII” - 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8799.
Full textSe basa en la observación estadística de correlación entre la competencia docente en cuatro diferentes cursos de filosofía y el rendimiento académico en el I y II año del Bienio Humanístico Filosófico del Instituto Superior de Estudios Teológicos “Juan XXIII” I.S.E.T. Mediante la aplicación de un instrumento se procura observar si existe verdadera influencia de la competencia docente (dominio teórico de su especialidad, aplicación de estrategias didácticas, integración de habilidades socio-afectiva y evaluación) de los profesores de cuatro asignaturas de filosofía en el rendimiento académico obtenido por los alumnos al finalizar el periodo lectivo del Instituto. Esta medición se realiza con alumnos de primer y segundo año de filosofía. El resultado es evaluado como estadísticamente significativo y a favor de la correlación de ambas variables. Los estudiantes expresan, a través de los datos obtenidos, que la competencia docente, especialmente expresada en su habilidad didáctica y dominio socio-afectivo, tienen relación con el rendimiento académico que obtienen al finalizar sus estudios de ciclo. Asimismo, los alumnos que observan escasa o ninguna innovación en estas dimensiones por parte de sus docentes lo ven reflejado en sus promedios bajos y casi aprobatorios. Dichas observaciones se observan en los índices de correlación de Pearson obtenidas como fruto de las mediciones y contrastes, tanto en los índices promedios como en el análisis de los resultados por reactivos. A nivel de la correlación entre las dos variables mencionadas, de los datos recogidos de un total de 156 alumnos de 1er año y 2do años se obtienen índices de correlación de entre 0.880 0.912, considerado una buena correlación positiva, es decir, como estadísticamente significativa. En los cuatro cursos, las altas o bajas calificaciones de los docentes están directamente relacionadas con las altas o bajas notas obtenidas al final de ciclo por los estudiantes de I y II año. En las correlaciones establecidas entre el rendimiento académico y las diversas dimensiones de la competencia docente se obtienen que las correlaciones más altas, y por lo tanto significativas, se encuentran en las dimensiones que señalan a las habilidades didácticas y socio-afectivas como las fundamentales para el logro de un rendimiento académico exitoso. Se verifica asimismo que estos resultados generales tienen su reflejo en los resultados por dimensiones que serán detallados luego, al presentar el análisis de correlaciones. Se confirma la hipótesis planteada estableciéndose que la competencia docente se relaciona significativamente con el rendimiento académico en Filosofía del Bienio Humanístico Filosófico en el Instituto Superior de Estudios teológicos “Juan XXIII” I.S.E.T.
Tesis
Contreras, Carlos. "Husson Patrick, De la guerra a la rebelión (Huanta, siglo XIX). Cuzco-Lima: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas e Instituto Francés de Estudios Andinos; 1992. 247 p. Cuadros, bibliografía." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122184.
Full textRojas, Laura D. "Análisis económico de la creación de un instituto educativo preuniversitario en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8491.
Full textFil: Rojas, Laura D.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Dager, Alva Joseph. "Thurner, Mark. El nombre del abismo. Meditaciones sobre la historia de la historia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2012, 359 pp., ilustr." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121768.
Full textPease, García Yrigoyen Franklin. "ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María, Recursos naturales renovables y pesca. Siglos XVI y XVII, Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1981, 180 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122232.
Full textHampe, Martínez Teodoro. "López Beltran, Clara. Alianzas familiares: élite, género y negocios en La Paz.. siglo XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1998. 289 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121738.
Full textWallace, James. "ESCOBAR, ALBERTO 1978, Variaciones SociolingüísTIcas Castellano en el Perú. Lima. Instituto de Estudios Andinos. (Serie Perú Problema No. 18, 1978. 179 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114937.
Full textKusonoky, Ricardo. "Stastny Mosberg, Francisco. Estudios de arte colonial. Volumen I. Edición a cargo de Sonia V. Rose y Juan Carlos Estenssoro. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Museo de Arte de Lima, 2013, 412 pp., ilustr." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122078.
Full textGómez, Acuña Luis. "Borras, Gérard. Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Etnomusicología- Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012, 503 pp. + 1 disco compacto [grabación de audio]." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121892.
Full textRosas, Lauro Claudia. "Millones, Luis. Las confesiones de Don Juan Vásquez. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, 144 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122302.
Full textPalomino, Castro César Antonio. "Clima de trabajo tutorial y capacitación de tutores en la calidad de la tutoría en el Instituto Superior de Estudios Teológicos “Juan XXIII”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9948.
Full textSe basa en la observación estadística de correlación entre la Calidad del Programa de tutoría, con el clima de trabajo tutorial y el nivel de capacitación de los profesores tutores del Instituto Superior de Estudios Teológicos “Juan XXIII” I.S.E.T. Mediante el empleo de dos instrumentos se procuró observar si existe verdadera influencia del nivel de capacitación de los profesores tutores y el tipo de ambiente de trabajo tutorial sobre la calidad del servicio de tutoría brindado por el Instituto, medición conseguida de alumnos de primer año de filosofía. El resultado fue evaluado como estadísticamente significativo y a favor de la correlación de ambas variables. Los estudiantes expresaron, a través de los instrumentos de recolección de datos, que el ambiente de trabajo que llamamos clima de trabajo tutorial es fundamental para el desarrollo de las actividades del programa del ISET. Pero más aún consideran que la capacitación de los docentes tutores es la variable que más afecta a la Calidad del servicio de tutoría. Dichas observaciones se observan en los índices de correlación de Pearson obtenidas como fruto de las mediciones y contrastes, tanto en los índices promedios como en el análisis de los resultados por reactivos. A nivel de la correlación entre el clima de trabajo tutorial y la Calidad del programa de tutoría del I.S.E.T., de los datos recogidos de un total de 50 alumnos de 1er año se obtuvo un índice de correlación de 0.683 considerado una buena correlación positiva, es decir, como estadísticamente significativa. A nivel de la correlación entre el nivel de capacitación de los profesores tutores y la Calidad del programa de tutoría del I.S.E.T., de los datos recogidos de un total de 50 alumnos de 1er año se obtuvo un índice de correlación de 0.814 considerado una muy buena correlación positiva, es decir, como estadísticamente significativa. Se verificó asimismo que estos resultados generales tienen su reflejo en los resultados específicos que serán detallados luego, al presentar el análisis de reactivos. Se confirma la hipótesis planteada estableciéndose que El clima de trabajo tutorial y la capacitación de los tutores se relacionan significativamente con la calidad de la tutoría académica en el Instituto Superior de Estudios teológicos “Juan XXIII” I.S.E.T.
Tesis
Sobrevilla, Perea Natalia. "Del Águila Peralta, Alicia. La ciudadanía corporativa. Política, constituciones y sufragio en el Perú (1821-1896). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2013, xxx + 319 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121728.
Full textRegalado, de Hurtado Liliana. "Murra, John V. El mundo andino: población, medio ambiente y economía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto de Estudios Peruanos, 2002, 471 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121570.
Full text