To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instituto de Estudios Riojanos.

Journal articles on the topic 'Instituto de Estudios Riojanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Instituto de Estudios Riojanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González Zalacain, Roberto J. "Reseña de: Jesús A. Solórzano Telechea y Arnaldo Sousa Melo (eds.), Trabajar en la ciudad medieval europea." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 32 (April 11, 2019): 563. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.23325.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Fernández, María. "Reseña de: Solórzano Telechea, J.A., Haemers, J., Czaja, R. (eds.), Exclusión y disciplina social en la ciudad medieval europea." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 32 (April 11, 2019): 567. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.24155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega Villoslada, Antonio. "Reseña: Solórzano Telechea, Jesús, Arízaga Bolumburu, Beatriz y Bochaca, Michel (eds.), Las sociedades portuarias de la Europa atlántica en la Edad Media." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 31 (May 11, 2018): 699. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.21786.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Solórzano Telechea, Jesús, Arízaga Bolumburu, Beatriz y Bochaca, Michel (Eds.), Las sociedades portuarias de la Europa atlántica en la Edad Media. Logroño. Instituto de Estudios Riojanos, 2016. 400 págs. ISBN: 978-84-9960-100-7.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Ruiz, J. M. "GONZALO MORENO, A.N., 1981. El relieve de La Rioja. Análisis de geomorfología estructural. Instituto de Estudios Riojanos. 508 pp. mapas, Logroño." Cuadernos de Investigación Geográfica 7 (June 3, 2013): 121–23. http://dx.doi.org/10.18172/cig.1105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Richardson, J. S. "Inscriptions from La Rioja - Urbano Espinosa Ruiz: Epigrafía romana de la Rioja. (Biblioteca de temas riojanos, 62.) Pp. 190; 8 pages of drawings, 11 pages of photographs. Longroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1986. Paper." Classical Review 38, no. 2 (October 1988): 363–64. http://dx.doi.org/10.1017/s0009840x00121948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Goicoechea Gaona, María Angeles. "Mujer y educación. Las maestras. Un análisis sobre la identidad de género y trabajo : Giró Miranda, Joaquín (2009) Logroño: Instituto de Estudios Riojanos." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 13 (June 30, 2010): 191. http://dx.doi.org/10.18172/con.634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chocarro De Luis, Edurne. "SUBERVIOLA OVEJAS, I.; FERNÁNDEZ GUERRERO, O. y ÁLVAREZ TERÁN, R. (coords.) (2013) Vivir entre dos mundos. Las mujeres pakistaníes en La Rioja. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 26, no. 1 (July 16, 2014): 243–45. http://dx.doi.org/10.14201/11940.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dadson, Trevor J. "Julián Bravo Vega, Esteban Manuel Villegas. Tomo 1: Fortuna crítica. Tomo 2: La obra literaria: manuscritos e impresos. Tomo 3: Estudio biográfico. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1989. 207 + 307 + 231 pp." Cuadernos de Investigación Filológica 16 (July 15, 2013): 173. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Obradors-Suazo, C. "Jesús Á. Solórzano Telechea, Beatriz Arízaga Bolumburu and Jelle Haemers (eds.), Los grupos populares en la ciudad medieval europea. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2014. 574pp: il.col; 24cm. 12.00 €." Urban History 43, no. 2 (April 27, 2016): 345–47. http://dx.doi.org/10.1017/s0963926816000183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortego Rico, Pablo, and Léonard Courbon. "Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús A?ngel Solórzano Telechea : Alimentar la ciudad en la Edad Media. Nájera. Encuentros Internacionales del Medievo 2008, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2009, 577 p." Histoire urbaine 33, no. 1 (2012): 169. http://dx.doi.org/10.3917/rhu.033.0169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dedieu, Jean-Pierre. "Fray Martín de Castañega, Tratado de las supersticiones y hechizerias y de la possibilidad y remedio dellas (1529), éd. Juan Robert Muro Abad, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 1994, LXXX + 77 p." Annales. Histoire, Sciences Sociales 52, no. 3 (June 1997): 515–18. http://dx.doi.org/10.1017/s0395264900051076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arroyo Martínez, Laura. "MARTÍNEZ-FALERO, Luis (2009). "Gramática, retórica y dialéctica en el siglo XVI. La teoría de la inventio en Antonio Llull". Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 374 pp. ISBN: 978-84-96637-71-9." Cuadernos de Investigación Filológica 37 (June 21, 2012): 263. http://dx.doi.org/10.18172/cif.1530.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lasanta Martínez, T. "GARCÍA RUIZ, J.M., GÓMEZ VILLAR, A. y ORTIGOSA IZQUIERDO, L., 1987. Aspectos dinámicos de un cauce fluvial en el contexto de su cuenca: el ejemplo del río Oja. Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología y del Instituto de Estudios Riojanos, 112 pp., Jaca/Logroño." Cuadernos de Investigación Geográfica 14 (June 3, 2013): 137. http://dx.doi.org/10.18172/cig.1095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Busic, Jason. "Rodrigo Sánchez de Arévalo. Tratado sobre la división del reino y cuándo es lícita la primogenitura. Ed. Jesús Ángel Solórzano Telechea. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2011. 222 pp. €10. ISBN: 978–84–9960–031–4." Renaissance Quarterly 66, no. 1 (2013): 177–78. http://dx.doi.org/10.1086/670412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López Hernáez, Lara. "Manifestaciones del acoso escolar ¿los chicos acosan de forma diferente que las chicas?" Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 1 (May 15, 2013): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie621891.

Full text
Abstract:
Varios estudios nos muestran diferentes manifestaciones del acoso escolar, desde sus formas visibles como agresiones físicas o verbales a las más psicológicas y sutiles que son más peligrosas, ya que al pasar desapercibidas no pueden ser detenidas por la comunidad educativa. Se ha planteado averiguar cómo acosan los alumnos; si lo hacen de forma visible o directa, psicológica, a través de Internet, y/o utilizan otras formas como la sexual. Para deducirlo, se ha realizado un amplio estudio en La Rioja (España), a través de un cuestionario dirigido a 348 alumnos de la ESO, cuatro grupos de discusión con padres y alumnos de la ESO y entrevistas dirigidas a treinta profesores. Los resultados muestran que la forma más común de acoso entre alumnos riojanos es la psicológica y en concreto, reírse de sus víctimas. Además todos los participantes en las técnicas cualitativas están de acuerdo en que los alumnos riojanos acosan a menudo por Internet. En ambos casos, las chicas tienen más protagonismo, lo que hace plantearnos la necesidad de poner en práctica más programas de igualdad en los centros educativos, además de formar e informar a la comunidad educativa sobre el complejo fenómeno del acoso y en el buen uso de las nuevas tecnologías, entre otros. Palabras clave acoso escolar, acoso verbal, ciberacoso y acoso sexual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González di gioia, A. B., and F. J. García jiménez. "Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas." Trastornos Adictivos 5, no. 1 (January 2003): 42–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0973(03)70106-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Costa Rico, Antón. "La educacion en Asturias. Estudios históricos." Historia y Memoria de la Educación, no. 12 (May 27, 2020): 597. http://dx.doi.org/10.5944/hme.12.2020.27267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández Equiza, Ana María. "Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico. El estudio de la costa estuarial bonaerense." Geograficando 16, no. 1 (May 8, 2020): e070. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe070.

Full text
Abstract:
Autora: Gabriela Mariana D’Amico - Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (UNLP);Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET)Directora: Dra. Claudia B. Carut - Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales(UNLP-CONICET)Codirector: Dr. Enrique Fucks - Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (UNLP)Fecha de defensa: 12 de marzo de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Prendergast, Ryan. "Amar por arte mayor. Tirso de Molina. Ed. Enrique García Santo-Tomás. Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos 22. New York: Instituto de Estudios Auriseculares; Instituto de Estudios Tirsianos, 2015. 176 pp. n.p." Renaissance Quarterly 69, no. 3 (2016): 1181–82. http://dx.doi.org/10.1086/689149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zaldívar Allona, Natalia, Alicia Pérez de Albéniz Iturriaga, and Eduardo Fonseca Pedrero. "Salud mental en niños y adolescentes de La Rioja: resultados de la Encuesta Nacional de Salud de España 2011/12 (ENSE 2011/12)." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 22 (June 28, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.18172/con.3410.

Full text
Abstract:
Los trastornos mentales son un problema de salud global, no obstante, en La Rioja, se han llevado a cabo pocos estudios empíricos que traten de analizar los problemas emocionales y comportamentales en población infanto-juvenil. El objetivo principal fue conocer el estado de salud mental en los niños y adolescentes riojanos de 4 a 14 años, así como su relación con distintos indicadores de salud física y hábitos de vida saludables. La muestra la conformaron un total de 101 participantes (M= 9,44; DT=3,12; 57 hombres; 44 mujeres), extraídos de la Encuesta Nacional de Salud de España 2011/12. Se utilizaron el Strengths and Difficulties Questionnaire versión heteroinforme y el KIDSCREEN-10, para evaluar la salud mental y la calidad de vida relacionada con la salud, respectivamente. También se emplearon preguntas sobre hábitos de vida saludable (comida, actividad física, sueño) y trastornos mentales previos diagnosticados. Los resultados indicaron que el 5% de la muestra riojana presentó riesgo de mala salud mental y el 8,9% obtuvo puntuaciones límites. La subescala problemas emocionales del SDQ se asoció de forma negativa con las puntuaciones del KIDSCREEN-10. Los participantes considerados “de riesgo” no refirieron una peor calidad de vida ni una mayor prevalencia de trastornos mentales en comparación con el grupo de “no riesgo”. No se encontró relación entre riesgo de mala salud mental y los hábitos de alimentación (a excepción del consumo de comida rápida), la actividad física o el descanso. Estos hallazgos permiten tener una visión actual sobre el estado de salud mental de los jóvenes riojanos de cara a destinar recursos e implementar programas de promoción del bienestar emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Ríos, Mirta Yolima. "III Congreso iberoamericano de estudios sobre oralidad. “Oralidades y cultura”." Enunciación 20, no. 2 (February 17, 2016): 287. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.2.a09.

Full text
Abstract:
La inauguración del III Congreso Iberoamericano de Estudios sobre la Oralidad celebrada el día 5 de octubre en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM contó con la presencia de los Doctores Manuel Perló Cohen, Director del Instituto de Investigaciones Sociales, Fernando Castañeda, Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Oscar Uribe Villegas, Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, Estela Morales, Coordinadora de Humanidades y las Doctoras Georgina Paulín Pérez e Isabel Contreras Islas organizadoras del congreso. Además, un nutrido grupo de conferencistas, ponentes y asistentes de de 10 países, entre otros: Chile, Argentina, Ecuador, Cuba, España, Colombia, París y México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez, Daniel Fernández. "Instituto de Estudios Auriseculares, Hipogrifo - Universidad de Navarra, Rilce." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 19 (October 31, 2013): 239. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.78.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Agudín Menéndez, José Luis. "Reseña de: Sánchez Collantes, Sergio (ed.), Estudios sobre el republicanismo histórico en España. Luchas políticas, constitucionalismo y alcance sociocultural." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 30 (July 18, 2018): 267. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.30.2018.21871.

Full text
Abstract:
Reseña de: Sánchez Collantes, Sergio (ed.), Estudios sobre el republicanismo histórico en España. Luchas políticas, constitucionalismo y alcance sociocultural, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2017, 250 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Olivares, Felipe León. "Pioneros de la investigación científica del Instituto de Química de la UNAM." Educación Química 17, no. 3 (August 25, 2018): 335. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.3.66036.

Full text
Abstract:
<span>Los estudios sobre historia de la ciencia han despertado un interés creciente en la comunidad académica nacional. En algunas disciplinas, como la medicina, la biología y la astronomía, se han realizado estudios interesantes (Aréchiga, 1993; Barahona, 2003; Bartolucci, 2000). Los estudios relacionados con la historia de la química, por el contrario, son relativamente escasos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hipólito Unanue, Fundación Instituto. "Fundación Instituto Hipólito Unanue." Diagnóstico 55, no. 2 (December 17, 2018): 11–113. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v55i2.152.

Full text
Abstract:
En ceremonia realizada el día 28 de junio, la Fundación Instituto Hipólito Unanue, creada bajo los auspicios de la Industria Farmacéutica, representada en ALAFARPE que reúne a laboratorios nacionales y extranjeros éticos y de investigación, con el fin de lograr uno de sus objetivos en favor de la enseñanza de las Ciencias Médicas, en sus ramas de Medicina, Farmacia y Bioquímica y Odontología/Estomatología, ha otorgado los "Préstamos de Honor" 2016 a 23 estudiantes pertenecientes a diversas universidades de Lima y provincias, que obtuvieron un alto rendimiento académico, y que por motivos económicos suficientes no pueden solventar sus estudios. En sus 49 años de existencia, la Fundación Instituto Hipólito Unanue ha concedido aproximadamente 970 Préstamos de Honor, dedicándose además al apoyo de lainvestigación científica en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cantera Montenegro, Enrique. "Reseña: Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (ed.), Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Estudios, biografías y documentos." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 31 (May 11, 2018): 689. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.21781.

Full text
Abstract:
Reseña del libro: Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (Ed.), Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Estudios, biografías y documentos. Santiago de Compostela. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento. Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, XLIV, 2017. 942 págs. ISBN: 978-84-00-10296-8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ávila, Iván. "El Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales como proyecto decolonial." Tabula Rasa, no. 27 (January 1, 2017): 341–51. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.454.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sicard, Hugues. "El proyecto multimedia del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 35 (1) (April 1, 2006): 89–90. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.4824.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gauto, Gabriela Soledad. "Geografía de la pobreza en el norte grande argentino." Cuaderno Urbano 9, no. 9 (November 15, 2010): 301. http://dx.doi.org/10.30972/crn.991694.

Full text
Abstract:
<p>En este libro, Alfredo Bolsi y Pablo Paolasso reúnen algunos de los principales resultados alcanzados durante el desarrollo de una investigación realizada en el Norte Grande Argentino (NGA), por más de una docena de personas, durante aproximadamente siete años. Las producciones se realizaron en el marco de las siguientes instituciones: el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) Unidad Ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), el Instituto de Estudios Geográficos de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y el Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que se incorporó mediante un acuerdo específico. Fue financiada por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT (PICT 8015 y PICTO 637), el CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). La mayor parte de las producciones compiladas en esta obra fueron presentadas y discutidas en congresos, reuniones de carácter científico o en revistas especializadas de un amplio espectro académico y geográfico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Suárez Rivera, Manuel. ""Importancia de la bibliometría en los estudios de cultura impresa". Las letras y el oficio. Novohispanos en la imprenta. México y Puebla, siglo XVIII." Bibliographica 4, no. 1 (March 5, 2021): 245. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.1.96.

Full text
Abstract:
Reseña de:Moreno Gamboa, Olivia. Las letras y el oficio. Novohispanos en la imprenta. México y Puebla, siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2018, 332 pp. ISBN: 978-607-029-415-0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Navarro, Ángel J. "Historia de otra transición: del Instituto de Estudios Políticos al Centro de Estudios Políticos y Constitucionales." Revista de Estudios Políticos, no. 183 (March 27, 2019): 191–206. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.183.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Villalba, José Miguel. "Reseña de: López Martínez, Amalia, Minutarios notariales de Estevo Pérez (Ourense, siglo XIV)." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 34 (July 12, 2021): 997–98. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.30943.

Full text
Abstract:
Reseña de: López Martínez, Amalia, Minutarios notariales de Estevo Pérez (Ourense, siglo XIV), Santiago de Compostela, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, Anejo de Cuadernos de Estudios Gallegos L, 2020, 1524 págs., 2 volúmenes+CD Rom. ISBN: 978-84-00-10679-9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Herrero Jiménez, Mauricio. "Reseña de: Galende Díaz, Juan Carlos-Ávila Seoane, Nicolás, El rodado regio hispánico: León y Castilla antes de la unificación (1157-1230)." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 32 (April 11, 2019): 529. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.24088.

Full text
Abstract:
Reseña del libro: Galende Díaz, Juan Carlos-Ávila Seoane, Nicolás, El rodado regio hispánico: León y Castilla antes de la unificación (1157-1230). Córdoba (Argentina): Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S.A. Segreti». Instituto de Estudios Históricos. UEDD CONICET, 2018, 835 págs. ISBN: 978-987-4126-04-7.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Medina Mora, Luisa. "El Instituto de los Mexicanos en el Exterior." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 8, no. 15 (February 1, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.15.57369.

Full text
Abstract:
Se presentan las acciones que el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) desarrolla para atender el reto de canalizar posibilidades de educación, salud, educación financiera, integración comunitaria y empoderamiento, a una población equivalente al 10% de los mexicanos. Uno de estos retos son los apoyos que los migrantes mexicanos requieren en educación media superior, con el fin de incorporarse de la mejor manera al sistema educativo estadounidense, y continuar sus estudios superiores o técnicos en las universidades y colegios comunitarios. Ante esta situación, con aliados del IME se han sumado las ofertas de diversas instituciones del gobierno de México como son la Preparatoria Abierta de la SEP, la Universidad a Distancia de México (UnADM), también de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la preparatoria abierta del Colegio de Bachilleres (ColBach), el bachillerato a Distancia de la UNAM (B@UNAM), y se espera en un futuro cercano poder ofrecer los programas de estudios superiores en línea que tiene la UNAM y los bachilleratos a distancia de otras universidades mexicanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vigo, Alejandro G. "Ricardo Salles, Los estoicos y el problema de la libertad." Crítica (México D. F. En línea) 41, no. 121 (January 7, 2009): 106–11. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2009.976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Allier Montaño, Eugenia. "América Latina: la denuncia y el elogio del pasado reciente, memorias confrontadas a través de algunos casos nacionales / Latin America: The denunciation and the compliment of the recent past, confronted memories through certain national cases." Ciudad Paz-ando 8, no. 2 (July 12, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a02.

Full text
Abstract:
Investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y docente en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Doctora en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia), realizó una Estancia Posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la unam. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Su último libro es Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay (Montevideo, IISUNAM – Trilce, 2010). Está por aparecer Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política, editado con Emilio Crenzel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jimenez Patiño, Hernan David. "Marco Palacios Rozo: “…la violencia pública en Colombia tiene en parte un origen: la ausencia histórica de populismo en el Estado…”." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, no. 14 (June 30, 2015): 360–72. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n14.48194.

Full text
Abstract:
<p>Marco Palacios Rozo es abogado de la Universidad Libre de Colombia, Magister en Estudios Chinos de El Colegio de México y en 1978 se graduó como PhD en Historia por la Universidad de Oxford (Reino Unido). En Colombia, fue rector de la Universidad Nacional de Colombia en dos ocasiones (1984-1988 y 2003-2005), Director del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES (1989-1990), profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes (desde 2005), y recientemente hizo parte de la Misión Estudios Competitividad Caficultura en Colombia designado por Juan Manuel Santos, Presidente de la República. En México, entre 1978 y 1982, fue profesor investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, donde se encuentra adscrito al Centro de Estudios Históricos de la misma institución desde 1994. Otra experiencia del profesor Palacios Rozo es haber sido profesor visitante en Tsukuba University (Japón), Chicago University y Duke University (Estados Unidos), Universidad Autónoma de Barcelona (España) e investigador visitante del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres (Reino Unido).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arango Muñoz, Santiago. "30 años de Estudios de Filosofía." Estudios de Filosofía, no. 61 (February 4, 2020): 5–6. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.n61a01.

Full text
Abstract:
La revista Estudios de Filosofía nació en 1990 en lo que era el Departamento de Filosofía y que luego se transformó en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Su fundador y primer director fue el profesor Jairo Alarcón Arteaga. Además, el primer comité editorial estaba conformado por Jorge Antonio Mejía Escobar, Javier Domínguez Hernández, Jorge Montoya Peláez y Gustavo Valencia Restrepo. En el número 10 de la revista se creó el primer comité científico, que en ese momento se llamó “comité internacional”, y estaba compuesto originalmente por Miguel Giusti, José María González, Pablo de Greiff, Axel Honneth y Friedrich Kambartel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Martín, Ismael. "«Escenarios en conflicto en el teatro bíblico áureo», de Delia Gavela García (ed.)." Castilla. Estudios de Literatura, no. 11 (April 15, 2020): LXXVI—LXXX. http://dx.doi.org/10.24197/cel.11.2020.lxxvi-lxxx.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Baraibar, Álvaro. "Las colecciones «Batihoja» y «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)." Hipogrifo. Revista de literatura y cultural de Siglo de Oro 3, no. 2 (November 2015): 301–3. http://dx.doi.org/10.13035/h.2015.03.02.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Poláková, Dora. "Actividades de la sección hispanista del Instituto de estudios románicos, 2018." IBERO-AMERICANA PRAGENSIA 47, no. 2 (March 5, 2021): 127. http://dx.doi.org/10.14712/24647063.2020.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cantera Montenegro, Enrique. "Reseña de: González Paz, Carlos Andrés, O Bispado de Mondoñedo na Idade Media. Territorio, comunidade e poder." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 34 (July 12, 2021): 995–96. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.30941.

Full text
Abstract:
Reseña de: González Paz, Carlos Andrés, O Bispado de Mondoñedo na Idade Media. Territorio, comunidade e poder, Santiago de Compostela, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, «Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos» XLIX, 2019, 2 vols., 1213 págs. ISBN: 978-84-00-10604-1, e-ISBN: 978-84-00-10607-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jimenez Patiño, Hernan David. "Entrevista a Eduardo Pizarro Leongómez." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 13 (January 1, 2018): 183–90. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n13.71458.

Full text
Abstract:
Eduardo Pizarro Leongómez se formó en Francia, obtuvo el título de Sociólogo por la Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis, Magíster del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo y obtuvo un diploma DEA en el Institut d´Etudes Politiques de Paris. A su regreso a Colombia, fue miembro-fundador y director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), siendo un especialista e investigador del sistema de partidos y del conflicto como profesor investigador. Ha sido profesor visitante de Columbia University, University of Notre Dame y Princeton University (Estados Unidos), Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3 (Francia), Universität Tübingen (Alemania) y Universidad de Salamanca (España).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Girón, Alicia. "Entrevista a Alicia Girón." Derechos en Acción 18, no. 18 (May 9, 2021): 505. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e505.

Full text
Abstract:
Alicia Girón es una economista mexicana, doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales líneas de investigación son economía financiera, particularmente relacionadas con los ciclos económicos, crisis financieras, deudas soberanas y sistemas financieros. Es integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de su alma mater, instituto que dirigió entre 1994 y 2002. Desde 2010 hasta 2018 fue editora de la revista Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Es coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) desde 2017. Fue presidenta de la International Association for Feminist Economics (IAFFE) entre 2015 y 2016, e integrante del Alto Panel para el Empoderamiento Económico de las Mujeres de Naciones Unidas (2016-2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pellicer, Dora. "Reseña a Leonor Orozco y Alonso Guerrero Galván (coords.). 2017. Estudios de variación geolingüística. México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 613 pp." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6, no. 1 (February 28, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v6i1.133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vessuri, Hebe. "“La universidad no se salva sola, tampoco la ciencia”: entrevista con Hebe Vessuri." Em Construção, no. 2 (December 22, 2017): 308–14. http://dx.doi.org/10.12957/emconstrucao.2017.32232.

Full text
Abstract:
Hebe Vessuri nació en 1942 en Buenos Aires y realizó desde muy joven su formación en antropología en la Universidad de Oxford en Inglaterra. Continuó sus estudios en Canadá, y luego decidió volver a Argentina para realizar importantes y novedosos trabajos de investigación. Instalada la dictadura en Argentina, se exilió en Venezuela, donde se incorporó a laFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela; allí fue una vital protagonista de la creación del Centrode Estudios del Desarrollo, un espacio académico que fue fundamental para entender la discusión sobre ciencia, desarrollo y universidades hacia la década de los setenta. Desde ese entonces ha estado vinculada a numerosas instituciones educativasy políticas: en la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil, como directora del Programa de Ciencias Políticas. Unos años más tarde fue jefa del Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, desde 1992 hasta 2010. Allí fue la responsable de fundar el programa de posgrado en Estudios Sociales de la Ciencia. Actualmente esinvestigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores de México, así como investigadora principal del CONICET enel Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas CENPAT-CONICET. Este 2017 fue galardonada con el John DesmondBernal Prize de la Sociedad de Estudios Sociales de la Ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Clemente, Irmão Elvo. "Relação Cultural do Cone Sul do século XVI até hoje." Estudos Ibero-Americanos 29, no. 1 (December 31, 2003): 175. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2003.1.24125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez Robledo, Flor María. "Asamblea ejidal, arena de poder y negociación, de Antonio Gómez Hernández." Revista Pueblos y fronteras digital 10, no. 19 (June 1, 2015): 326. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Garay, M. Verónica. "Comentario de libros." Revista de Psicología 14, no. 1 (January 1, 2005): 154. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2005.17433.

Full text
Abstract:
Libro : “Psicobiografía de Pablo Neruda (Identidad Psicosocial y Creación Poética)”Autor : Luis Rubilar S. Editorial : Universidad de Santiago de Chile/Instituto de Estudios Avanzados. Ciudad : Santiago de Chile 2003
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography