To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instituto de Filología.

Journal articles on the topic 'Instituto de Filología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Instituto de Filología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alonso Asenjo, Julio. "Pablo Cuevas Subías (coord.). La Universidad de Huesca (1354-1845). Quinientos años de historia." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 25, no. 1 (2022): 237–43. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2022.7002.

Full text
Abstract:
Este artículo reseña: Pablo Cuevas Subías (coord.). La Universidad de Huesca (1354-1845). Quinientos años de historia. Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos; Lisboa: Universidade, Centro de Estudos Clássicos; México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Filología Clásica; Cádiz: Universidad, grupo de investigación “Elio Antonio de Nebrija”, departamento de Filología Clásica; Cáceres: Universidad de Extremadura, grupo de investigación “Las artes de la palabra: de la Antigüedad al Renacimiento” (LAPAR); Almería: Universidad, centro de investigación Comunicación y Sociedad; Málaga: Universidad, departamento de Filología griega, estudios árabes, lingüística general, documentación y filología latina; Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2020, 362 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vila, Juan Diego. "Lía Schwartz en el recuerdo." Filología, no. 52 (November 30, 2020): 65–66. http://dx.doi.org/10.34096/filologia.n52.10096.

Full text
Abstract:
El 31 de mayo 2020 falleció Lía Schwartz, insigne filóloga e hispanista, quien a lo largo de vasta y rica trayectoria honró con su conocimiento y amistad a la comunidad del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. La dirección de la revista Filología, como expresión de gratitud y sincero homenaje, publica a continuación un texto del profesor Juan Diego Vila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sesnich, Laura. "Miranda Lida, Amado Alonso en la Argentina." Prismas - Revista de historia intelectual 25, no. 1 (2021): 302–4. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas25.1238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega García-Luengos, Germán. "Alberto Blecua." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 96, no. 1 (2020): 205–12. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.526.

Full text
Abstract:
Esta necrológica rinde homenaje a Alberto Blecua, fallecido en enero de 2020. Estudió en el Instituto Goya de su ciudad natal y se licenció en Filología Románica por la Universidad de Barcelona. Fue catedrático de instituto por oposición antes de incorporarse en 1971 a la Universidad Autónoma de Barcelona. Se doctoró en 1974 y en 1979 opositó a una agregación, el paso previo a la cátedra, en la que permaneció hasta su jubilación en 2012. Se destaca su labor de crítica textual y filología desplegada en sus ediciones del Libro de Buen Amor, el Lazarillo, Las seiscientas apotegmas de Juan Rufo y el Quijote. Finalmente, la constitución de PROLOPE es uno de sus mayores logros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pedrazuela Fuentes, Mario. "Alfonso Reyes y la filología: entre la "Revista de Filología Española" y la "Nueva Revista de Filología Hispánica"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 63, no. 2 (2015): 445–68. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v63i2.29.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 14 de mayo de 2015.Fecha de aceptación: 7 de agosto de 2015. En este artículo se propone un recorrido por la labor filológica de Alfonso Reyes, sobre todo la que realizó en el Centro de Estudios Históricos durante los diez años que pasó en España entre 1914 y 1924. En ese tiempo, trabajó intensamente en la literatura de los siglos xvi y xvii y también en la Revista de Filología Española. A su regreso a México, cuando preside El Colegio de México, acogerá allí a muchos de los intelectuales españoles que le ayudaron en sus años madrileños y dará continuidad al trabajo filológico que se había iniciado en el Centro de Estudios Históricos, truncado por la Guerra Civil, y que después fue continuado en cierta medida por el Instituto de Filología de Buenos Aires. Reyes colaboró en la continuidad de la Revista de Filología, pues después de un breve período en Buenos Aires, donde se desarrolló la Revista de Filología Hispánica, ésta se publicó finalmente en El Colegio de México con el título de Nueva Revista de Filología Hispánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moralejo Alvarez, José Luis. "En Oviedo, con Alarcos y otros (1975-1991)." Archivum 75, no. 1 (2025): 57–67. https://doi.org/10.17811/arc.75.1.2025.57-67.

Full text
Abstract:
El autor recoge sus recuerdos de los años pasados en la Universidad de Oviedo, entre 1975 y 1991, como catedrático de “Lengua y Literatura Latinas”: su estrecha amistad con el profesor Alarcos, su relación más o menos cercana con el resto del claustro docente de la Facultad de Filosofía y Letras, y algunos hechos protagonistas de la vida académica y social de la Facultad. Relata así la creación de una Sección de Filología Clásica, la incorporación como Profesores Titulares de los catedráticos de Instituto que impartían docencia en la Universidad, la reivindicación del bable como lengua propia de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, como “llingua asturiana”, iniciativa a la que Alarcos, pionero en el estudio de los bables, se negó, y la propuesta de crear una licenciatura de “Filoloxía Asturiana”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Durston, Alan. "Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940." Lexis 38, no. 2 (2014): 307–36. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201402.003.

Full text
Abstract:
ResumenEn los años 1930 y 1940, el filólogo y diplomático italiano Ippolito Galante realizó las primeras ediciones críticas de textos coloniales en quechua, entre ellos el Manuscrito de Huarochirí. Fue también el director fundador del Instituto de Filología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estableció una cátedra de quechua en 1938. Su legado para la filología y la lingüística quechuas fue importante y duradero, pero también tuvo algunas limitaciones claves. Este artículo examina la carrera de Ippolito Galante y los contextos políticos y culturales de sus proyectos quechuistas, especialmente las reacciones encontradas que provocaron en Lima.Palabras clave: filología quechua, Ippolito Galante, lingüística amerindia, ideologías lingüísticas AbstractIn the 1930s and 1940s, the Italian philologist and diplomat Ippolito Galante made the first critical editions of colonial texts in Quechua, including the Huarochirí Manuscript. He was also the founding director of the Institute of Philology of the Universidad Nacional de San Marcos, where he established a chair of Quechua in 1938. His legacy for Quechua philology and linguistics was significant and durable, but also had some key limitations. This article examines the career of Ippolito Galante and the political and cultural contexts of his Quechuist projects, especially the mixed reactions they provoked in Lima.Keywords: Quechua Philology, Ippolito Galante, Amerindian Linguistics, linguistic ideologies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Degiovanni, Fernando, and Guillermo Toscano y García. "“Disputas de origen: Américo Castro y la institucionalización de la filología en la Argentina”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 58, no. 1 (2010): 191–214. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v58i1.2452.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 13 de abril de 2009.Fecha de aceptación: 21 de febrero de 2010. En este trabajo se revisa el proceso de institucionalización de la filología en la Argentina a partir del estudio de un conjunto de documentos desconocidos hasta el presente: las cartas que Américo Castro, primer director del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, que dirigió a Ramón Menéndez Pidal y Tomás Navarro Tomás, responsables del Centro de Estudios Históricos de Madrid. El análisis de estos materiales permite demostrar que la fundación del Instituto supuso la articulación de posiciones encontradas respecto de la definición de su agenda institucional. Los discursos culturales del nacionalismo y del hispanismo, así como ciertas concepciones preestablecidas sobre la relación entre conocimiento especializado y sociedad, desataron una serie de tensiones entre los objetivos políticos y culturales del Centro y los intereses argentinos relativos a la constitución de la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chaves Guerrero, Elisa Isabel. "Congreso Multidisciplinar Mujer y Deseo: Representaciones y prácticas de vida." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 674–75. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4708.

Full text
Abstract:
Los Departamentos de Filología Francesa e Inglesa e Historia Moderna y Contemporánea, América y Arte de la Universidad de Cádiz, con el patrocinio que el Instituto Andaluz de la Mujer realiza mediante la convocatoria de subvenciones a universidades andaluzas, han organizado el Congreso Multidisciplinar Mujer y Deseo: Representaciones y prácticas de vida, celebrado entre los días 23 y 24 de abril.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lavaniegos, Manuel. "Hermenéutica en Filológicas. Notas para conversar." Interpretatio. Revista de hermenéutica 1, no. 1 (2016): 11. http://dx.doi.org/10.19130/irh.1.1.2016.3.

Full text
Abstract:
El artículo, a manera de puntos problemáticos y propositivos, busca definir mínimamente el campo de estudio de la Hermenéutica, en su sentido contemporáneo, así como esbozar sus relaciones esenciales con las labores de la filología. El entendimiento, la traducción e interpretación de los textos en el devenir de las tradiciones culturales, como factor clave en sus crisis de transformación y complejización —al ser enfocado a partir del impacto del llamado “giro lingüístico-hermenéutico”—, conduce hacia una comprensión ampliada del carácter polifacético y políglota inherente a todo lenguaje con alcances filosóficos (epistémicos y ontológicos); lo cual viene a redibujar el panorama actual de las zonas y perspectivas de las ciencias humanas, posibilitando un entrelazamiento heurístico entre la hermenéutica y la filología. Con estas anotaciones abiertas al diálogo se concibe, también, la pertinente inscripción del Seminario de Hermenéutica en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gramuglia, Pablo Martínez. "In Search of an “Argentine Philology”: The Instituto de Filología at the Universidad de Buenos Aires, 1923-1929." Philological Encounters 3, no. 1-2 (2018): 34–66. http://dx.doi.org/10.1163/24519197-12340038.

Full text
Abstract:
Abstract The Instituto de Filología at the Universidad de Buenos Aires owed its creation in 1922 to an eminent intellectual, Ricardo Rojas, dean of the Facultad de Filosofía y Letras at the time, who expected that the development of the humanities would help to reinvigorate and nationalise a society considered too materialistic and without identity. The first directors of the Institute were part of Ramón Menéndez Pidal’s school in Madrid, who went to Buenos Aires to collaborate with the new institution, but with their own research interests and a political neo-colonialist agenda. The expected encounter between an Argentine nationalist institution and a group of well-trained philologists from another country was forceful and had a different outcome, giving birth to a centre of scientific excellence, but with different goals and tasks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fierro, Maribel. "Manuscritos en al-Andalus. El Proyecto H.A.T.A. (Historia de los Autores y Transmisores Andalusíes)." Al-Qanṭara 19, no. 2 (2019): 473. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1998.v19.i2.510.

Full text
Abstract:
Presentación del proyecto Historia de los Autores y Transmisores Andalusíes (H.A.T.A.), iniciado en 1988 con financiación del antiguo Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe y llevado a cabo en el Departamento de Estudios Árabes (Instituto de Filología - CSIC). El objetivo del H.A.T.A. es ofrecer al investigador la información relativa a la producción intelectual andalusí contenida en las fuentes primarias, principales obras secundarias y catálogos de manuscritos. El material se organiza de acuerdo con las distintas disciplinas y dentro de cada disciplina la estructura es cronológica. El periodo que se cubre va del s. ii/vill al ix/xv. No se incluye ni la producción de los mudéjares y moriscos, ni la producción en árabe de judíos y cristianos. Se ofrecen algunos ejemplos del interés del H.A.T.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peñasco González, Alba María. "Reseña. Studia Angelo Vrbano Dicata, Salvador López Quero y José María Maestre Maestre (eds.), Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-Federación Andaluza de Estudios Clásicos, 2015." Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 05 (June 1, 2016): 119–27. https://doi.org/10.17979/janus.2016.0.05.10332.

Full text
Abstract:
Miscelánea compuesta por cuarenta artículos en homenaje al profesor Ángel Custodio Urbán Fernández, Catedrático de Filología Griega de la Universidad de Córdoba, con motivo de su jubilación. En ella participan cuarenta y un estudiosos y amigos que aportan artículos relacionados con las disciplinas en que ha trabajado el homenajeado a lo largo de su carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Battista, Emiliano. "Saussure en el discurso del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1451.

Full text
Abstract:
La crítica acuerda en otorgar un valor simbólico a la publicación del Curso de lingüística general (1916) de Saussure (Benveniste, 1980; Koerner, 1982; Thibault, 1997; Engler, 2004; Joseph, 2012), pues considera que los postulados fundacionales y las asunciones epistemológicas de la obra han conllevado sustanciales modificaciones en el desarrollo moderno de la disciplina. El surgimiento de la lingüística en Argentina a partir de la creación del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires no estuvo ajeno a la impronta epistemológica de corte saussureano. En sintonía con el clima de opinión de la época (Becker, 1971) —signado por el debate entre positivismo e idealismo como dos perspectivas antagónicas para el estudio del lenguaje—, la actividad del Instituto durante su etapa de emergencia y consolidación (1922-1946) procuró evaluar (e incorporar) los aportes de las teorías lingüísticas contemporáneas. Así, en determinadas intervenciones de Manuel de Montolíu (1926a, 1926b) y Amado Alonso (1928, 1932, 1943, 1945) —dos directores del organismo— podemos relevar una primera recepción y (eventual) difusión del Curso. Específicamente, estos dos filólogos españoles en principio asimilaron en clave de modernización científica el pensamiento saussureano, pues consideraron que era representativo de una visión espiritualista del lenguaje; luego, en sucesivas contribuciones, Alonso practicó nuevas lecturas e interpretaciones de la obra hasta que, en 1945, cuando prologó la traducción española que él mismo efectuó, dejó bien en claro que el Curso encarnaba, a su criterio, la consagración del positivismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Battista, Emiliano. "Saussure en el discurso del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1462.

Full text
Abstract:
La crítica acuerda en otorgar un valor simbólico a la publicación del Curso de lingüística general (1916) de Saussure (Benveniste, 1980; Koerner, 1982; Thibault, 1997; Engler, 2004; Joseph, 2012), pues considera que los postulados fundacionales y las asunciones epistemológicas de la obra han conllevado sustanciales modificaciones en el desarrollo moderno de la disciplina. El surgimiento de la lingüística en Argentina a partir de la creación del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires no estuvo ajeno a la impronta epistemológica de corte saussureano. En sintonía con el clima de opinión de la época (Becker, 1971) —signado por el debate entre positivismo e idealismo como dos perspectivas antagónicas para el estudio del lenguaje—, la actividad del Instituto durante su etapa de emergencia y consolidación (1922-1946) procuró evaluar (e incorporar) los aportes de las teorías lingüísticas contemporáneas. Así, en determinadas intervenciones de Manuel de Montolíu (1926a, 1926b) y Amado Alonso (1928, 1932, 1943, 1945) —dos directores del organismo— podemos relevar una primera recepción y (eventual) difusión del Curso. Específicamente, estos dos filólogos españoles en principio asimilaron en clave de modernización científica el pensamiento saussureano, pues consideraron que era representativo de una visión espiritualista del lenguaje; luego, en sucesivas contribuciones, Alonso practicó nuevas lecturas e interpretaciones de la obra hasta que, en 1945, cuando prologó la traducción española que él mismo efectuó, dejó bien en claro que el Curso encarnaba, a su criterio, la consagración del positivismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Popa Liseanu, Doina, and Mariana Net. "Presentación." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 12 (October 8, 2021): 15–17. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol12.2003.31657.

Full text
Abstract:
Esta parte del presente número de Signa se debe, en primer lugar, a la iniciativa del profesor José Romera, y aspira a contribuir a una de las magníficas tareas que se ha impuesto la revista de la Asociación Española de Semiótica, a través del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (UNED): abrir sus páginas a estudiosos extranjeros y servir de puente entre mundos científicos alejados por la distancia geográfica, pero cercanos en sus preocupaciones y logros. La iniciativa ha sido recogida con enorme ilusión por Doina Popa- Liseanu, profesora de filología francesa en la UNED (Madrid) y exsecretaria de la AES, y su corresponsal rumana, Mariana Net, investigadora del Instituto de Lingüística «lorgu lordan» de Bucarest. Haservido como amable y eficaz pasarela entre ambas el profesor Mihai Moraru, quien desde hace varios años va y viene entre Bucarest y Madrid, enriqueciendo a estudiantes y colegas con tal fértil viaje. Laura Eugenia Tudoras, becaria de doctorado en el Departamento de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid y profesora en la Universidad de Constanta, ha hecho una primera traducción de los textos rumanos, revisada ulteriormente por Doina Popa-Liseanu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sosa Villegas, Ríchard José. "Justifica tu respuesta. Aprende-Enseña-Emociona. Autor: Santiago Moll (2013)." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 39 (December 1, 2020): 165–71. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi39.813.

Full text
Abstract:
El blog, la bitácora o el diario digital que a continuación reseñamos se titula Justifica tu respuesta. Este inició el 22 de abril del año 2013 y es creación del escritor español Santiago Moll, quien nace el 17 de octubre de 1973 en Ciudatella de Menorca. El autor es licenciado en Filología Hispánica y en la actualidad, ejerce como profesor en un instituto de Secundaria en Badalona, en el IES Badalona VII, específicamente. Es además de profesor en secundaria, formador presencial y online conjugándolo con su faceta como blogger. Santiago Moll se define a sí mismo como un “firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional” (Moll, 2019, sec.5).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Toscano y García, Guillermo. "“Antes que mentir exclusividad que no siento”. Saberes lingüísticos e instituciones reguladoras en Delfina Molina y Vedia." Estudios de Lingüística del Español 36 (June 1, 2015): 25–56. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2015.36.8682.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la actividad de Delfina Molina y Vedia (1879-1961), lingüista argentina que se desempeñó durante las décadas del treinta y cuarenta del siglo pasado. Para ello, reconstruimos en primer lugar los aspectos más relevantes de su biografía, y analizamos luego su actividad específica en el campo de los debates y regulaciones lingüísticos: sus primeras reflexiones en Delfíneas (1933), la creación de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos y del boletín Por nuestro idioma (1935) y su más importante trabajo sobre estos temas: Cuestiones lingüísticas de América (1936). Como buscaremos demostrar, las intervenciones de Delfina Molina y Vedia, formuladas desde la periferia de un campo científico ocupado contemporáneamente por el Instituto de Filología, son relevantes al menos en tres sentidos: en tanto consiguen enunciar una novedosa perspectiva estilística del lenguaje, por los específicos procedimientos argumentativos mediante los que llevan a cabo esa tarea, y por la denuncia que realizan de los dispositivos ideológicos subyacentes a los saberes detentados por los filólogos españoles a cargo del Instituto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ciapuscio, Guiomar E., and Emiliano Battista. "Amado Alonso en la Argentina. Una historia global del Instituto de Filología (1927-1946), de Miranda Lida." Filología, no. 52 (November 30, 2020): 73–78. http://dx.doi.org/10.34096/filologia.n52.10102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Toscano y García, Guillermo. "Revisita del problema argentino de la lengua. Amado Alonso y la historia de una reescritura." Lexis 46, no. 4 (2022): 243–80. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202201.007.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda «El problema argentino de la lengua», artículo publicado por Amado Alonso en 1932. Para ello, en primer lugar, analiza el tipo de intervención teórica y crítica que realiza allí su autor; luego, la contrasta con una serie textual más amplia que comprende un conjunto de textos publicados entre 1927, cuando asume la dirección del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, y 1935, cuando publica el libro El problema de la lengua en América, donde incluye una versión muy modificada de su trabajo de 1932. Concluye que este artículo es un texto excepcional en el conjunto de la producción lingüística de Alonso, y que esa excepcionalidad puede ser interpretada como un signo del proceso de reformulación teórica que este atraviesa durante ese período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres Alfosea, Francisco José. "ÁLVAREZ-OSSORIO, I. e IZQUIERDO, F. (2007): ¿Por qué ha fracasado la paz? Claves para entender el conflicto palestino-israelí para entender el conflicto palestino-israelí. Ed. Los Libros de la Catarata e Instituto . Ed. Los Libros de la Catarata e Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2ª ed. 279 p. ISBN: 84-8319-310-8." Investigaciones Geográficas, no. 43 (September 15, 2007): 183. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2007.43.11.

Full text
Abstract:
Acercarse al conflicto palestino implica, como mínimo, una doble dificultad. La primera parte de su compleja catalogación. Se trata de un conflicto en el que advertimos la presencia de una extraordinaria multitud de facetas: es un conflicto interno de Israel, y a la vez con fuertes implicaciones internacionales; es un conflicto por el territorio y por el agua, pero con fuerte componente político, y —aunque no son dominantes— no está exento de implicaciones religiosas. Es, en suma, lo que podríamos llamar un conflicto transversal, al que se han acercado especialistas en disciplinas tan dispares como la historia contemporánea, la religión, la geografía, las ciencias políticas, la filología y el periodismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chadwick, John. "Dge - F. R. Adrados et al.: Diccionario Griego–Español, IV. Pp. xlii+171. Madrid: Instituto de Filología, 1994. Paper." Classical Review 45, no. 2 (1995): 307–8. http://dx.doi.org/10.1017/s0009840x00293918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Magis, Carlos. "Pedro Henríquez Ureña, Estudios de versificación española. Instituto de Filología "Amado Alonso", Universidad de Buenos Aires, 1961; 399 PP·." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 18, no. 3/4 (2007): 477. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v18i3/4.3290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Colombo, Natalia Virginia, Olga Natalia Trevisán, and Hugo Roberto Wingeyer. "Aportes para las representaciones sobre la sexualidad en la disponibilidad léxica de estudiantes secundarios de la región NEA." De Prácticas y Discursos 2, no. 2 (2013): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.22731.

Full text
Abstract:
En este trabajo aportamos datos para el estudio de las representaciones sociales sobre la sexualidad a partir de la identificación y análisis del léxico sincrónico disponible en jóvenes de la región NEA de Argentina. El cálculo de la disponibilidad léxica, para el que utilizamos el programa LEXIDISP, patrocinado por el Instituto Cervantes, la Universidad de Alcalá y la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, se basa en la aplicación de pruebas asociativas determinadas por temas o centros de interés. Para ser más precisos, seleccionamos aquí temas en los que aparecen unidades que refieren a la sexualidad: Partes del cuerpo, Profesiones y oficios, Juegos y distracciones y ¿Cómo insultamos? Las representaciones se basan en las relaciones entre las manifestaciones sincrónicas concretas del lenguaje de las ciudades de Resistencia y Corrientes, tomadas en conjuntos estratégicos: las partes del cuerpo relacionadas con el sexo, la prostitución, la masturbación, enfermedades de transmisión sexual, el coito, diversidad sexual: homosexualidad, transexualidad y bisexualidad, y la mujer histérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ennis, Juan Antonio, and Guillermo Toscano y García. "La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXI." Olivar 19, no. 29 (2019): e045. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e045.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la encuesta que el diario argentino Crítica lleva a cabo en 1927 en relación con la posible existencia de un idioma argentino, a partir de la hipótesis de que esta funciona como un indicador del proceso de conformación de un campo científico para los estudios lingüísticos que se opera desde la creación, en 1922, del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. Para ello, en primer lugar, busca reconstruir y analizar las posiciones establecidas por los participantes en la encuesta, que el diario organiza en dos grupos: las intervenciones no profesionales en el primero, las profesionales luego. A partir de lo anterior, concluye que el grado de profesionalización no es un buen predictor del tipo de intervención en el debate; y que las diferencias entre ambos grupos parecen estar vinculadas a los formatos argumentativos por los que optan y al grado de autonomía con que conciben el problema delimitado por la encuesta: si como esencialmente lingüístico o literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Toscano y García, Guillermo. "El futuro de la lengua, la lengua del futuro. Sobre la encuesta del diario Crítica (1927)." Olivar 19, no. 29 (2019): e052. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e052.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la encuesta que el diario argentino Crítica lleva a cabo en 1927 en relación con la posible existencia de un idioma argentino, a partir de la hipótesis de que esta funciona como un indicador del proceso de conformación de un campo científico para los estudios lingüísticos que se opera desde la creación, en 1922, del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. Para ello, en primer lugar, busca reconstruir y analizar las posiciones establecidas por los participantes en la encuesta, que el diario organiza en dos grupos: las intervenciones no profesionales en el primero, las profesionales luego. A partir de lo anterior, concluye que el grado de profesionalización no es un buen predictor del tipo de intervención en el debate; y que las diferencias entre ambos grupos parecen estar vinculadas a los formatos argumentativos por los que optan y al grado de autonomía con que conciben el problema delimitado por la encuesta: si como esencialmente lingüístico o literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortega Monasterio, M. ª. Teresa. "Some Ḥil•lûfîm Ben Asher/Ben Naftali in the Manuscript M1". Sefarad 59, № 2 (2018): 371. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1999.v59.i2.799.

Full text
Abstract:
El manuscrito M1 (Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid) está siendo estudiado actualmente por el equipo de Biblia Hebrea del Instituto de Filología del CSIC en Madrid. Intentamos realizar la edición de la masora del Pentateuco en los próximos tres años. Al final del Pentateuco el manuscrito presenta cuatro páginas, escritas a tres columnas de cuarenta y dos líneas cada una. Este apéndice contiene, entre otras cosas, un recuento del total de parašiyyôṯ, sedarîm, versículos, palabras y letras de cada libro del Pentateuco, así como el número exacto de diferencias entre Ben Ašer y Ben Naftalí de cada libro. En el presente artículo se estudia la concordancia interna de esas diferencias con el texto y masoras del propio manuscrito en los libros de Génesis y Éxodo, y para tener una visión más amplia de la cuestión, en una segunda fase se comparan las listas de ḥil•lûfîm con otros manuscritos tiberienses y con otras listas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Battista, Emiliano. "Idealismo y materia fónica." Revista Linguagem & Ensino 26, no. 2 (2023): 331–55. http://dx.doi.org/10.15210/rle.v26i2.25656.

Full text
Abstract:
Amado Alonso (1896-1952) fue un filólogo español – director del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires entre 1927 y 1946 – de cuya labor de traducción resultó la primera publicación en español del Curso de lingüística general (Saussure, 1945 [1916]). En el presente trabajo analizamos el modo en que Alonso interpretó la figura de Saussure y algunas ideas fundamentales de su obra póstuma; buscamos hacer particular hincapié sobre sus reflexiones en torno a las nociones de fonética y fonología, dos disciplinas de incipiente desarrollo que guardaban estrechos lazos con los avances científicos de los que fue contemporáneo. Para ello, seleccionamos una serie de contribuciones en las que este filólogo (desde una perspectiva idealista) definió las mencionadas disciplinas, capitalizando los conceptos de valor y de sistema y poniéndolos a formar parte de su interpretación espiritualista del lenguaje. Según observamos, el estudio de la materia fónica era, en el enfoque de Alonso, una herramienta metodológica al servicio de los intereses de la geografía lingüística y la dialectología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Battista, Emiliano. "Un catalán en Buenos Aires. El proyecto lexicográfico (1925) de Manuel de Montolíu. Presentación y críticas." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5, no. 2 (2018): 221. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v5i2.118.

Full text
Abstract:
Manuel de Montolíu —un joven filólogo catalán formado en geografía lingüística y dialectología— dirigió el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires en 1925. En su agenda de conferencias y actividades al frente del organismo estuvo la proyección de una obra lexicográfica: el Diccionario del habla popular argentina, una empresa inacabada que devendría prestigioso material de referencia para trabajos posteriores relativos a la descripción de las variedades dialectales (Kovacci 2003; Barcia 2004). La iniciativa fue acompañada por la incorporación de la perspectiva idealista como modelo teórico del Instituto, un proceso que se consumaría paulatinamente, tiempo después, durante la extensa gestión de Amado Alonso entre 1927 y 1946 (Toscano y García 2011; Battista 2013a). Gracias a ello, pudieron pasar a formar parte del abanico de investigaciones del centro argentino fenómenos tales como el contacto del español con las lenguas indígenas e inmigratorias, y las variedades no cultas (“populares”) del español americano. Nuestro trabajo analiza —desde el marco teórico de la historiografía lingüística (Swiggers 2009)— dos grupos de documentos: por un lado, una serie de intervenciones con las que Montolíu (1925a; 1925b; 1926a; 1926b) presentó el programa de trabajo que debía dar lugar a la elaboración del Diccionario; por otro, una serie de intervenciones de tres intelectuales del ámbito argentino —Almanzor Medina (1928), Arturo Costa Álvarez (1929b)y Vicente Rossi (1932)— que, desde una posición externa al Instituto, ofrecieron una postura crítica frente al saber técnico y modernizador del filólogo catalán, dado que consideraban que la labor de este no dejaba de concebir el habla de los argentinos como un mero desprendimiento de la norma culta castellana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bentivegna, Diego. "Benvenuto Terracini, lenguas y estilo. El texto literario desde la perspectiva del exilio." Alea: Estudos Neolatinos 23, no. 2 (2021): 144–60. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2021232144160.

Full text
Abstract:
Resumen Nos centramos en la labor del filólogo italiano Benvenuto Terracini en la Argentina, donde residió entre 1941 y 1946. Trabajamos concretamente algunos aspectos de la producción argentina de Terracini en el ámbito de los estudios literarios, concentrándonos en su serie de escritos sobre los relatos de Luigi Pirandello. Profundizamos en el trabajo sobre el concepto de estilo que Terracini plantea en dicha serie, así como en su apertura hacia una reflexión sobre el texto que enfatiza el cruce de voces, de lenguas y de registros. Nuestro planteo es que el “giro” hacia los estudios literarios contemporáneos y el interés cada vez más marcado de Terracini hacia los estudios estilísticos, que los estudiosos del filólogo señalan como aspectos fundamentales que se consolidan en el período argentino y que signarán su obra posterior, no se ligan tanto con una “carencia de medios” asociada con el contexto americano, sino más bien con las condiciones de posibilidad que el ambiente local de estudios filológicos brindaba, sobre todo a través de la acción del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gallego Urrutia, María Teresa. "El traductor es un trabajador como otro cualquiera…, y es muy importante que no esté solo." CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural 7, no. 1 (2022): 103–10. http://dx.doi.org/10.14201/clina202171103110.

Full text
Abstract:
María Teresa Gallego Urrutia nació en Madrid en el año 1943. Realizó sus estudios en el Liceo francés de Madrid y fue allí donde se licenció en Filología Moderna Francesa años más tarde por la Universidad Complutense. Su andadura por la traducción literaria comenzó en 1961 y, desde entonces y hasta el momento, ha traducido alrededor de 200 obras de los autores franceses y francófonos más destacados. Encontramos entre ellos a Albert Camus, Honoré de Balzac, Víctor Hugo o Marcel Proust. En el año 1974, obtuvo la cátedra de francés del Instituto Gregorio Marañón de Madrid. Por su trayectoria como traductora ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que podemos nombrar el Premio Nacional de Traducción de Lenguas Románicas por El diario de un ladrón de Jean Genet en 1977 y el premio Stendhal por Impresiones de África de Raymond Roussel, ambos compartidos con Isabel Reverte Cejudo. Además ha recibido la condecoración Ordre des Arts et des Lettres por el Gobierno francés en el año 2003 y, cinco años más tarde, recibió el Premio Nacional a la obra de un traductor. En el año 2011 recibió el premio Mots Passants que concede el Departamento de francés de la Universidad Autónoma de Barcelona por su traducción de El horizonte de Patrick Modiano. Finalmente, en 2003 recibió el premio Esther Benítez por su traducción de La señora Bovary de Gustave Flaubert.
 Aunque dio sus primeros pasos en el mundo de la traducción jurídica, María Teresa Gallego Urrutia es una traductora literaria de referencia que nunca ha descuidado su faceta docente. Desde 2008 hasta 2013, impartió clases sobre derecho de propiedad intelectual del traductor en el Instituto de traductores de la Universidad Complutense de Madrid. Colabora activamente con publicaciones como el Trujamán, del Instituto Cervantes, la revista Turia y Letra Internacional, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Birdsall, J. Neville. "Ciriaca Morano Rodríguez: Glosas marginales de Vetus Latina en las biblias vulgatas españolas, 1–2 Samuel. (Textos y estudios ‘Cardenal Cisnernos’ de la Biblia Políglota Matritense. Instituto de Filología C.S.I.C., 48.) Pp. lxxxiii + 61; 8 illustrations. Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas. Instituto de filología, 1989." Classical Review 41, no. 1 (1991): 243–44. http://dx.doi.org/10.1017/s0009840x00278414.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Maria Ramos Oliveira, Adriana, Evânia Maria Ferreira do Nascimento, Gabriela Ribeiro Nunes, and Marcela Santos Brigida. "Ensino de língua estrangeira em contexto digital: uma nova oportunidade de aprendizado para professores e alunos." Palimpsesto - Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras da UERJ 19, no. 34 (2020): 38–59. http://dx.doi.org/10.12957/palimpsesto.2020.56638.

Full text
Abstract:
Adriana Maria Ramos Oliveira possui graduação e licenciatura em Letras (Português-Espanhol) pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (1996), especialização como professora de Lengua y Literaturas Españolas pela Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI (1997), mestrado em Letras Neolatinas pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (2000), magíster em Alta Especialización en Filología Hispánica pelo Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC (2002), Doutorado em Língua Espanhola e Linguística Aplicada – UNED (2002) e Doutorado em Estudos da Linguagem – UFF (2019). É professora colaboradora nos cursos de Pós-Graduação da Universidade Estácio de Sá, professora do Instituto Cervantes e professora do Ensino Básico Técnico e Tecnológico do Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca – CEFET/RJ no Bacharelado em Línguas Estrangeiras Aplicadas às Negociações Internacionais (LEANI). Coordena o LEANI TRAD (Laboratório de Tradução do Bacharelado em LEANI) e tem experiência na área de Letras, com ênfase em Línguas Estrangeiras Modernas (Espanhol), Formação de Professores, Tradução e Novas Tecnologias Aplicadas ao Ensino de Idiomas.Em entrevista concedida via e-mail, Adriana Maria Ramos Oliveira discute o uso de ferramentas digitais nas aulas de língua estrangeira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mištincová, Anna. "Actividades de los Departamentos de Filología Hispánica y Portuguesa del Instituto de Estudios Románicos (IER) de la Universidad Carolina de Praga, 2010-2015." IBERO-AMERICANA PRAGENSIA 45, no. 2 (2018): 171–74. http://dx.doi.org/10.14712/24647063.2018.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gou, Jialing. "La competencia pragmática en sinohablantes: un estudio de la atenuación en el español conversacional coloquial." Revista de Estilos de Aprendizaje 14, no. 28 (2021): 248–66. http://dx.doi.org/10.55777/rea.v14i28.3736.

Full text
Abstract:
La eficacia de los sinohablantes chinos al comunicarse en español depende de su competencia pragmática. Sin embargo, el contexto de aula de español como lengua extranjera sin inmersión lingüística en China no favorece el desarrollo de esta competencia en los estudiantes chinos. Con este estudio se procura caracterizar sociolingüística y lingüopragmáticamente el empleo de la atenuación en el español conversacional coloquial de sinohablantes chinos de la Facultad de Lenguas de Europa Occidental del Instituto de Chengdu de la Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan a fin de evaluar su competencia pragmática. Para cumplir con dicho objetivo se creó un corpus de conversación coloquial con 70 informantes sinohablantes chinos del cuarto curso de Filología Española de dicha Facultad. Se asumió como metodología para el análisis de la atenuación lingüística la propuesta de Briz y Albelda (2013). Los resultados cuantitativos obtenidos dan cuenta de que los estudiantes sinohablantes chinos participantes emplean la atenuación como estrategia pragmática, pero recurren a pocas y reiteradas tácticas atenuantes, lo que revela cierta insuficiencia en el desarrollo de la competencia pragmática atenuadora. También se constató el uso de la atenuación con inadecuación pragmática de acuerdo con las situaciones comunicativas. Sociolingüísticamente, los hombres atenúan más que las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Weinberg, Liliana. "Sobre Miranda Lida, Años dorados de la cultura argentina: los hermanos María Rosa y Raimundo Lida y el Instituto de Filología antes del peronismo." Historia Mexicana 68, no. 1 (2018): 411. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i1.3654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Antonova, Natalia, and German Myagkov. "Vladimiro Piskorsky: historiador hispanista y articulista, defensor de la autonomía universitaria (en el 150 aniversario de su nacimiento)." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 38 (November 28, 2018): 377–402. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.377-402.

Full text
Abstract:
El presente artículo se dedica a Vladimiro Piskorsky (1867-1910), el gran historiador ruso, autor de investigaciones fundamentales para la historia de España, estudiante de la Universidad de Santo Vladimiro en Kiev, catedrático del Instituto de Historia y Filología en Nezhin (1899-1905), y de la Universidad Imperial de Kazán (1906-1910), miembro emérito de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (Academia de Buenas Letras de Barcelona) (1901). Se siguen las vías de desarrollo de su interés hacía España y su historia con hincapié en el destino de la educación universitaria española. Es la primera vez que su artículo “Universidades españolas” (1896), escrito mientras estuvo de viaje académico en España, se introduce en los círculos históricos. Basándonos en el patrimonio epistolar de Piskorsky, hemos seguido su itinerario en España y hemos reproducido el círculo de sus contactos españoles. Se muestra la relación entre las observaciones y reflexiones del viajero, y las preocupaciones de los intelectuales españoles conocidos como Generación 98. Completamos el estudio con las vías que Piskorsky ofrece como posible remedio para salir de la crisis universitaria tanto a España, como a Rusia. Se trata en primer lugar de las condiciones básicas de la autonomía universitaria que implican libre determinación para establecer programas y planes de estudio, líneas de investigación y políticas culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bentivegna, Diego. "ETIMOLOGÍA, ESTILO Y AUTORIDAD. LUGONES Y SUS INTERVENCIONES SOBRE LENGUAJE EN LA NACIÓN DE BUENOS AIRES (1928-1935)." Revista Graphos 25, no. 2 (2023): 10–31. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1516-1536.2023v25n2.66440.

Full text
Abstract:
Nos centramos en un cuerpo de notas sobre cuestiones de lenguaje dadas a conocer por el escritor argentino Leopoldo Lugones en los años veinte y en los años treinta del siglo XX. Se trata de un conjunto de escritos que Lugones, figura determinante en el campo intelectual argentino de la época, publica en las páginas del diario La Nación de Buenos Aires desde comienzos de los veinte hasta su muerte, en 1938. Pensamos esas intervenciones sobre lenguaje ordenándolas en dos grandes series que se superponen: una primera en la que predomina un paradigma etimológico y una segunda en la que domina una mirada puesta sobre la norma y sobre el estilo. Entendemos ambas series como articulaciones de una voluntad de intervenir en la definición de una lengua legítima argentina (con proyecciones americanas) y en los debates que atraviesan esa definición, con hitos como la fundación en 1923 del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. Sostenemos que esta voluntad de intervención articula un programa hermenéutico (centrado en una nueva lectura del canon nacional), un programa filológico (que apela a la apropiación de saberes provenientes de los estudios sobre el lenguaje con el fin de determinar una lengua legítima) y un programa político: el de la construcción de una “Nueva Argentina”, sobre la base de un paradigma de jerarquía y control, que supone como componente sustancial un ordenamiento y un disciplinamiento de las lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arié, Rachel. "Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, I, editados por Manuela MARIN, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filología, Departamento de Estudios Arabes, Madrid, 1988, 610 p." Arabica 37, no. 3 (1990): 393–94. http://dx.doi.org/10.1163/157005890x00069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Battista, Emiliano. "Los programas de "Lingüística romance" entre 1924 y 1946: El giro dialectológico." Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 8 (December 16, 2012): 119–42. https://doi.org/10.5281/zenodo.3609875.

Full text
Abstract:
This paper analyzes the syllabuses of the course “Romance Linguistics”, delivered at the Faculty of Philosophy and Letters in the University of Buenos Aires from 1924 through 1946. As we will try to demonstrate, the analyses of these syllabuses allow us to confirm the transformation process achieved, at a University teaching level, in the field of Hispanic Philology, since the academic activity developed in Argentina by Amado Alonso took place. In order to do so, we will review the historical conditions in which the chair of “Romance Linguistics” was created, and will analyze the syllabuses delivered by Agustín Millares Carlo (1924), Manuel de Montolíu (1925), Juan Chiabra (1926) and Amado Alonso (1928-1946). We conclude that the modifications observable among the syllabuses throughout the period considered allow us to record the movement from a historical-positivist paradigm – which regards language as a depersonalized and unspiritualized object– towards a synchronic-idealistic paradigm –which regards the subjective dimension in the contemplation of the linguistic phenomenon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bentivegna, Diego. "Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925)." Olivar 19, no. 29 (2019): e051. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e051.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza una serie de artículos sobre cuestiones etimológicas que el poeta argentino Leopoldo Lugones publica en el diario La Nación entre 1923 y 1925. Se trata de un conjunto orgánico de notas de intervención cultural y política que permite, por un lado, avanzar en la plasmación del proyecto filológico esbozado por Lugones en las conferencias de 1913 que serán publicadas bajo el título El payador, y anticipan, por el otro, el proyecto de más largo aliento: el Diccionario etimológico del castellano usual, que irá publicando a partir de 1930 en las páginas de El monitor. Con herramientas provenientes de los estudios glotopolíticos, del análisis del discurso y de los estudios literarios, analizamos las notas –contemporáneas al discurso de Ayacucho y a la fundación del Instituto de Filología de la ciudad de Buenos Aires– insertándolas en otras series textuales presentes en el diario (las notas euríndicas de Ricardo Rojas, las intervenciones de un filólogo profesional como Américo Castro, etc.), pensándolas a la vez en un universo discursivo más amplio y en un momento de alta figuración pública de Lugones. Nuestra tesis principal es que estas notas etimológicas lugonianas representan un gesto glotopolítico fuerte ligado con un modelo homogéneo de Nación, en la medida en que, por un lado, legitiman a partir de tradiciones letradas percibidas como prestigiosas (la griega y la arábiga), una parte del léxico americano, y, por el otro, suponen la puesta en marcha de un proceso de inmunización del objeto lengua con respecto a los elementos provenientes de las culturas indígenas latinoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vikør, Knut S. "Islamforsking og historieforsking." DIN - Tidsskrift for religion og kultur, no. 1 (August 23, 2024): 156–62. http://dx.doi.org/10.52145/din.2024.1.2293.

Full text
Abstract:
Ser vi på dei store miljøa for humanistiske islamstudiar i Norden så finn vi at dei mest vanlig er knytt til to disiplinar, religionsvitskap og arabisk språk og filologi (tekststudiar). Sjøl om mye av denne forskinga dreier seg om fortida, så er det derimot heller sjeldan å sjå «islam-historie» ved institutt for historiske studiar. I den grad dei har fokus på Midtausten, er det som oftast retta mot moderne historie, og gjerne internasjonale relasjonar. Religion er for dei i beste fall eit rammevilkår, ein kontekst der dei overlet innhaldet til religionsforskarar og filologar. [...]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Nares, Gabriel. "Reseña de Nupcias de Filología y Mercurio, de Marciano Mineo Félix Capela. Introducción, traducción y notas de J. Molina Ayala y B. Reyes Coria, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 2023, 74 pp." Open Insight 15, no. 34 (2024): 211–18. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v15i34.655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Maier, Johann. "María Josefa de Azcárraga Servert, Minhat Saj de Y S. de Norzi: Isaias (Traducción y anotación crítica), Madrid (Instituto de Filología del CSIC) 1993, xiii & 166 S. ISBN 84-00-07361-4." Biblische Zeitschrift 41, no. 2 (1997): 304. http://dx.doi.org/10.1163/25890468-04102031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castro Diaz, Antonio. "Ana Vian Herrero y Consolación Baranda Leturio (eds.). Letras humanas y conflictos del saber: la filología como instrumento a través de las edades. Madrid, Instituto Universitario Menéndez Pidal/Editorial Complutense, 2008, 379 p." Criticón, no. 106 (August 18, 2009): 194–99. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.13557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Saranyana, Josep Ignasi. "Carlos DEL VALLE RODRÍGUEZ (ed.), La controversia judeocristiana en España. (Desde los orígenes hasta el siglo XIII). Homenaje a Domingo Muñoz León, CSIC-Instituto de Filología (Serie B: Controversia, 11), Madrid 1998, 357 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 9 (May 3, 2018): 644. http://dx.doi.org/10.15581/007.9.25369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Brice, William C. "Mercè Comes: Ecuatorios andalusíes, Ibn al-Samh, al- Zārqalluh y Abū-l-Salt. (Tirada aparte de ‘Anuari de Filologia’, Vol. xm, Any 1990, Secció B, Número 1.) 264 pp. Barcelona: Facultad de Filología, Universidad de Barcelona; Instituto, de Cooperación con el Mundo Árabe; Agencia Española de Cooperación Internacional, 1991." Bulletin of the School of Oriental and African Studies 56, no. 1 (1993): 198. http://dx.doi.org/10.1017/s0041977x00002408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Maier, Johan. "Maria Josefa DE AZCARRAGA SERVERT, Minhat Say de Y. S. de Norzi: Profetas menores. Traducción y anotación crítica (Textos y estudios "Cardenal Cisneros"), Instituto de Filología, C.S.I.C., Madrid 1987, lxviii und 259 S., k. Pr." Journal for the Study of Judaism 19, no. 1 (1988): 91–92. http://dx.doi.org/10.1163/157006388x00048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dieu, Éric. "Francisco R. Adrados (dir.), Juan Rodríguez Somolinos, Helena Rodríguez Somolinos et Elvira Gangutia Elícegui (coord.), Diccionario Griego-Español. Volumen VIII. ἔξαυρος – ἐπισκήνωσις, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Filología, 2019, lii + 238 pages". Revue de philologie, de littérature et d'histoire anciennes Tome XCV, № 2 (2023): 250–51. http://dx.doi.org/10.3917/phil.952.0250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De Riquer, Isabel. "Ressenya a Dominique de Courcelles, Viatge per la història i la literatura de les terres catalanes, Alacant, 2017." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 13 (June 27, 2019): 268. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.13.15487.

Full text
Abstract:
Ressenya a Dominique de Courcelles, Viatge per la història i la literatura de les terres catalanes, Institut Universitari de Filologia Valenciana, Alacant, 2017
 Review to Dominique de Courcelles, Viatge per la història i la literatura de les terres catalanes, Institut Universitari de Filologia Valenciana, Alacant, 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography