Academic literature on the topic 'Instituto de Jovellanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instituto de Jovellanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Instituto de Jovellanos"

1

Caso Machicado, María Teresa. "El último discurso de Jovellanos en el Real Instituto Asturiano de Gijón." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 6-7 (September 26, 2017): 51–59. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.6-7.1997.51-59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Pedrosa, Joaquín. "Rodrigo Olay Valdés. “El endecasílabo blanco: la apuesta por la renovación poética de G. M. de Jovellanos”. Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 2020." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. 19 (January 20, 2022): 189–92. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.32755.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

San José Vázquez, Eduardo. "Guillermo FERNÁNDEZ ORTIZ, «Jovellanos en los archivos: el patrimonio documental al servicio de la nación», Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII / Ediciones Trea, 2023, 199 págs." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 34 (June 18, 2024): 303–6. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.34.2024.303-306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coletes Blanco, Agustín. "Gaspar Melchor de JOVELLANOS. «Escritos asturianos». Ed. crítica, prólogo y notas de Elena de Lorenzo Álvarez y Álvaro Ruiz de la Peña Solar. Oviedo: Ayuntamiento de Gijón, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, KRK Ediciones. Oviedo: 2005. 543 pp. Obras Completas iniciadas por José Miguel Caso González, tomo IX." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 16 (September 29, 2017): 250–52. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.16.2006.250-252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Esteban, Carmen, and Fernando Almaraz-Menéndez. "The Values of Illustration in the Economic Society of Asturias and Its Reflection in Mathematics Education at the Royal Asturian Institute of Nautical Studies and Mineralogy during the Last Quarter of the 18th Century." Mathematics 10, no. 10 (May 20, 2022): 1747. http://dx.doi.org/10.3390/math10101747.

Full text
Abstract:
The Economic Society of Friends of the Country of Asturias, Spain, was an instrument of enlightened reformism which operated in a region with serious economic backwardness. It was born in 1780 at the initiative of Campomanes and responds to the Matritense model, meaning that it focused on economic development and popular education. It is known that Jovellanos directly participated in the establishment of the Royal Institute of Nautical Studies and Mineralogy of Gijón. In this work, the historical method of research in education was used with the objective of determining the sociogenesis of the kind of technical mathematics that was taught in this Institute. The results show the role of the Asturian Economic Society in the creation of the Institute and we also analysed the teaching and curriculum of mathematics that was taught there, and if it was in line with the internal debates of the discipline in that historical moment. The limitations of the Jovellanista model of the Technical Training School for Sailors and Miners created in Gijón are made clear, although the attempt to start it up in such a peripheral place is no less remarkable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz Hidalgo, Esteban, Francisco M. Parejo Moruno, and Francisco Rangel Preciado. "La noción de felicidad en el pensamiento económico español de la primera mitad del siglo XIX: un enfoque crítico con la Economía Clásica." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 446–61. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.21.

Full text
Abstract:
En este trabajo hacemos una revisión sobre qué entendían los primeros economistas políticos españoles por felicidad, examinando el papel que jugaba ésta en su pensamiento en relación a la riqueza. En su etapa como catedrático interino de Economía Política en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid en 1816, Julián de Luna y de la Peña comprendería esta noción de forma congruente con la Economía Clásica. Su paso por la Económica en Badajoz, el destierro durante la Década Ominosa, y su posterior trayectoria política tras abandonar la Cátedra de Agricultura de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País en 1836, motivarían que su liberalismo se radicalizase hacia una comprensión subjetiva de la felicidad que no encajaba bajo la noción de riqueza clásica. El vínculo que establece Luna entre la riqueza y la felicidad sería la base de la argumentación de su crítica a los principios de los economistas, sobre lo cual construiría un particular sistema de organización del trabajo de influencia fourierista. Palabras Clave: felicidad, pensamiento económico español, crítica a la economía clásica, socialismo utópicoTopónimos: EspañaPeríodo: siglo XIX ABSTRACTThis paper reviews what the first Spanish political economists understood by happiness, examining the role played by the latter in their thinking in relation to wealth. During his time as interim professor of Political Economy at Madrid’s Real Sociedad Económica de Amigos del País in 1816, Julián de Luna y de la Peña interpreted this notion in a manner consistent with Classical Economics. His time at the Sociedad Económica de Amigos del País in Badajoz, his exile during the Década Ominosa, and his subsequent political career after leaving the Chair of Agriculture of the Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País in 1836, prompted a radicalisation of his liberalism towards a subjective understanding of happiness that was not compatible with the classical notion of wealth. The link that Luna establishes between wealth and happiness would be the basis of the reasoning behind his criticism of the principles of the economists, upon which he would build a particular system of organization of work of Fourierist influence.Keywords: happiness, Spanish economic thought, criticism of classical economics, utopian socialismToponyms: SpainPeriod: 19th century REFERENCIASAlmenar, S. (1997), “Los primeros economistas clásicos y la industrialización”, en A. Estruch y G. Bel (coords.), Industrialización en España, entusiasmo, desencantos y rechazos: ensayos en homenaje al profesor Fabián Estapé, Madrid, Civitas, pp. 139-166.— (2000), “Álvaro Flórez Estrada y la economía política clásica”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: La economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. IV, pp. 369-411.Barnosell, G. (2008), “Entre el liberalismo y el saint-simonismo: J. Andrew de Covert-Spring”, en M. Suárez (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico de la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 113-158.Beecher, J. y Bienvenu, R. (1971), The utopian visión of Charles Fourier. Selected Texts on Work, Love and Passionate Attraction Traslated, Edited, and with an Introduction by Jonathan Beecher y Richard Bienvenu, Boston, Beacon Press.Bruni, L. (2006), Civil happiness: economics and human flourishing in historical perspective, London and New York, Routledge.Cardoso, J. L. (1997), Pensar a Economia em Portugal: disgressões históricas, Algés, Difel.Cortijo, E. (2017), “Biografía de Julián de Luna”, en E. Cortijo (ed.) Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 15-140.Covert-Spring, J. A. (1999), Escritos Saint-Simonianos (edición y estudio preliminar de A. Sánchez Hormigo), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Cruz, E. (2017), “Un economista extremeño entre la reforma y la utopía. Julián de Luna y de la Peña”, Revista de Historia de las Vegas Altas, 10, pp. 62-74.— (2020), Ensayos críticos en Historia del Pensamiento Económico: la evolución de las instituciones capitalistas a través de tres proyectos radicales, Universidad de Extremadura, tesis doctoral.Cruz, E., Parejo, F. M. y Rangel, J. F. (2019), “El reformismo pragmático del primer catedrático de Economía Política extremeño Julián de Luna y de la Peña”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 39, pp. 349-367.— (2020), “Valor, Riqueza y Felicidad en una crítica fourierista de la Economía Clásica: las singularidades de Julián de Luna”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 40, 419-446.Easterlin, R. (1973), “Does money buy happiness?”, The public interest, 30, pp. 3-10.Elorza, A. (1970), Socialismo utópico español, Madrid, Alianza Editorial.— (1975), El fourierismo en España, Madrid, Ediciones de la revista de trabajo.Engels, F. (1880 [2001]), Del socialismo utópico al socialismo científico, Buenos Aires, Editorial Agora.Estapé, F. (1990), Introducción al pensamiento económico: una perspectiva española, Madrid, Espasa-Calpe.Flórez, A. (1810 [1812]), Examen imparcial de las disensiones de la América con la España, de los medios de su reconciliación y de la prosperidad de todas las Naciones, Cádiz, Imp. de D. Manuel Ximenez Carreño.— (1828 [1980]), Curso de Economía Política (edición y estudio preliminar de Salvador Almenar), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Fourier, C. (1829), Le nouveau monde industriel et sociétaire ou invention du procédé d'industrie attrayante et naturelle distribuée en séries passionnées, París, Bossagne Père.— (1841-1848), Ouvres completes, París, imp. L. Sainte-Agathe.Fuentes Quintana, E. (2000), “Una aproximación al pensamiento económico de Jovellanos a través de las funciones del Estado”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: La Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. III, pp. 331-420.Gide, C. y Rist, C. (1927), Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Editorial Reus.Heilbroner, R. (1981 [2015]), Los filósofos terrenales, Madrid, Alianza Editorial.Hernández, J. y Tortorella, G. (2017), “El liberalismo de Jean Baptiste Say, sus discípulos y la Economía Política en España”, Empresa y Humanismo, 20 (1), pp.7-34.Jaumeandreu, E. (1816), Rudimentos de Economía Política, Barcelona, oficina de D. Antonio Brusi.— (1836), Curso Elemental de Economía Política con aplicación a la legislación económica de España, Barcelona, imp. de Gaspar.Jovellanos, G. M. (1781 [2008]), “Discurso dirigido a la Sociedad de Amigos del País de Asturias sobre los medios de promover la felicidad de aquel principado”, en V. Llombart y J. Ocampo (eds.), Gaspar Melchor de Jovellanos Obras Completas Escritos económicos, Barcelona, Crítica, vol. X.— (1796-1797 [2012]), “Introducción a un discurso sobre la economía civil y la instrucción pública”, Revista Asturiana de Economía, 45, pp. 181-194.Lechevalier, J. (1834), Études sur la Science Sociale, París, Imp. de Cosson.Lida, C. (1972), Anarquismo y Revolución en la España del XIX, Madrid, Siglo XXI.— (1973), Antecedentes y desarrollo del movimiento obrero español (1835-1888). Textos y documentos, Madrid, Siglo XXI.Lluch, E. (2000), “Las historias nacionales del pensamiento económico y España”, en E. Fuentes Quintana (coord.) Economía y Economistas Españoles: Una introducción al pensamiento económico, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. I, pp. 435-476.Lluch, E., Almenar, S. y Argemí, L. (1999), “Els industrialismes a Espanya: 1804-1850”, en M. Gutiérrez (coord.), Doctor Jordi Nadal: La industrialització i el desenvolupament econòmic D'Espanya, Barcelona, Universitat de Barcelona, vol. 2, pp. 1436-1454.López Castellano, F. (2006), “La enseñanza de la economía en la Universidad de Granada (1807-1936)”, Historia de la Educación, 25, pp. 379-400.— (2008), “La obra de Jean Baptiste Say como modelo en la primera etapa de la institucionalización de la enseñanza de la Economía en España (1807-1856)”, Investigaciones de Economía de la Educación, 3, pp. 479-487.Luna, J. (2017), Economía Política (edición revisada de E. Cortijo), Badajoz, Diputación de Badajoz.— (1816 [2017]), “Discurso en la inauguración de la Cátedra de Economía Política”, E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 469-478.— (1833 [2017]), “Discurso en defensa de la Cátedra de Agricultura”, E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 479-488.— (1842 [2017]), “Memoria que contiene una estadística sucinta de Vizcaya”. E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 509-546.Malo, J. L. (2008), “Utopía y economía liberal: de la armonía al conflicto social en los inicios del capitalismo español”, en M. Suárez (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico de la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 191-220.Maluquer, J. (1977), El socialismo en España 1833-1868, Barcelona, Editorial Crítica.Martí, M. (2012), “El concepto de felicidad en el discurso económico de la Ilustración”, Cuadernos dieciochistas, 13, pp. 251-270.Martín, M. (1989), La institucionalización de los estudios de Economía Política en la Universidad Española (1784-1857). (Edición y estudio preliminar de Valle Elementos de Economía Política con aplicación particular a España, 1833, 2ª edición, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, pp. IX-CCXXXIV.Menudo, J. M. y O’Kean, J. M. (2019), “Ediciones, reimpresiones y traducciones en español del Tratado De Economía Política de Jean Baptiste Say”, Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37 (1), pp. 169-192.Morange, C. (2014), En los orígenes del moderantismo decimonónico. El Censor (1820-1822): promotores, doctrina e índice, Salamanca, Universidad de Salamanca.Ocampo, J. (2014), “Las Cortes de Cádiz: de la ‘felicidad pública’ al ‘interés particular’. La crisis de la utopía ilustrada”, Hispania, 74 (247), pp. 439-464.Parejo, F. M. y Cruz, E. (2018), “La ‘Cuestión Social’ en el Tratado de Economía Política de Julián de Luna y de la Peña”, Iberian Journal of the History of Economic Thought, 5 (1), pp. 1-15.Roca, J. (2014), “Democracia y federalismo internacional. Del exilio liberal italiano a los exaltados españoles”, en I. Fernández Sarasola (ed.), Constituciones en la sombra. Proyectos constitucionales españoles (1809-1823), Oviedo, In Itinere, pp. 97-144.Sagra, R. (1840), Lecciones de economía social: dadas en el Ateneo científico y literario de Madrid, Madrid, Imp. de Ferrer y compañía.Sánchez Hormigo, A. (2000a), “Fourieristas y cabetianos”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: Las críticas a la economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. V, pp. 581-610.— (2000b), “El pensamiento saint-simoniano en España”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: Las críticas a la economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. V, pp. 623-648.Sánchez Hormigo, A. y Malo, J. L. (2000), “La economía social de Ramón de la Sagra”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: Las críticas a la economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. V, pp. 649-662.Schumpeter, J. A. (1954 [2012]), Historia del análisis económico, Barcelona, Ariel.Smith, A. (1776 [2011]), La riqueza de las naciones, Madrid, Alianza editorial.Torrente, M. (1835), Revista general de la Economía Política, La Habana, Imprenta de Jordan.Valle, F. G. (1833 [1989]), Elementos de Economía Política con aplicación particular a España (edición y estudio preliminar de M. Martín), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Valle, E. M. (1842), Curso de Economía Política, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos.Varela, J. (2007), Política y Constitución en España (1808-1978), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orden Jiménez, Rafael Valeriano. "De la filosofía a la ciencia en la instrucción pública: diferencias entre las Bases de Jovellanos y el Informe de Quintana para una historia conceptual del término «filosofía»." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 80, no. 307 (July 12, 2024): 5–40. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v80.i307.y2024.001.

Full text
Abstract:
El nuevo imaginario social del conocimiento teórico del siglo XVIII, que, entre otros rasgos, contenía el de la utilidad del saber, comportó un cambio semántico en el término «filosofía», estrechamente relacionado con la enseñanza, tras ser desplazado por el de «ciencia». En las universidades se impartían las ciencias filosóficas, de tradición escolástica, enfocadas, fundamentalmente, a formar a funcionarios del Estado y la Iglesia, pero las nuevas ciencias matemáticas y naturales requerían ocupar un lugar en la enseñanza para instruir a la sociedad civil. Los ilustrados españoles, entre otros, Jovellanos, concibieron entonces dos tipos de centros, unos para las primeras, que siguieron siendo las universidades, mientras que para las segundas propusieron instaurar institutos específicos. En cambio, los liberales, y, en particular, Quintana, decidieron unificar la enseñanza de las ciencias en centros únicos, las universidades de provincia y una de nueva creación, la Universidad Central. Las ciencias filosóficas fueron entonces marginadas, como la lógica, sustituida por la matemática como ciencia instrumental fundamental, y la metafísica, que fue abandonada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Banner, Lisa. "Lisa A. Banner. Review of "Catálogo de la Colección de Dibujos del Instituto Jovellanos de Gijón" by Alfonso E. Pérez Sánchez." caa.reviews, March 30, 2006. http://dx.doi.org/10.3202/caa.reviews.2006.36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Procesos de Mercado. "NOTICIAS." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, August 11, 2022. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v19i1.797.

Full text
Abstract:
Se publican varios artículos del profesor Huerta de Soto como suplemento de la revista Avance. Se publican nuevas ediciones en ruso de tres libros del profesor Huerta de Soto. Publicado el libro póstumo de Jürgen Donges la Unión Europea en la encrucijada. Defendida la tesis doctoral La heurística biológica como herramienta de investigación para el análisis de la economía, por Eladio García. Presentación del Documental «Ni es Justicia, ni es Social: La crisis de las pensiones». Fallece el economista alemán Jürgen B. Donges (1940-2021). Presentación del último libro de León Gómez Rivas. Fallecimiento del periodista P.J. O’Rourke. Fallece el exministro italiano Antonio Martino. Publicación del libro El fin de la Economía, de Sergio Ricossa. Se publica un libro sobre la libertad en Don Quijote de la Mancha. Tres alumnos navarros visitan al profesor Huerta de Soto. Se presenta la Asociación Libertaria Austriaca en la Universidad Rey Juan Carlos. El profesor Bagus publica un ensayo sobre el expolio estatal. Comienza la XV Edición del Máster en economía de la escuela austriaca. Se imparten tres seminarios adicionales para los alumnos del máster en economía de la escuela austriaca. Presentación del libro sobre Diego de Covarrubias coordinado por el Catedrático Gómez Rivas. Celebrado el I Congreso sobre historia del liberalismo español en honor a Jovellanos. Se celebra el XV Congreso de Economía Austriaca organizado por el Instituto Juan de Mariana. Se celebra una nueva edición de Liberacción. Premio en defensa de la libertad para D. Dalmacio Negro Pavón. El profesor Jesús Huerta de Soto firmó ejemplares de sus libros en la 81.ª feria del libro de Madrid. Se publica la traducción al español del último ensayo de Hoppe con prólogo del profesor Huerta de Soto. Acto de defensa de los TFM del Máster en economía de la escuela austriaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Instituto de Jovellanos"

1

Sancho, Agustín Guzmán. El Instituto de Jovellanos. [Gijón, Spain: s.n., 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jovellanos, Gaspar de. Documentos inéditos de Jovellanos relativos al Real Instituto Asturiano. Oviedo: Principado de Asturias, Instituto de Estudios Asturianos, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz-Falcó, Luis Adaro. Documentos ineditos de Jovellanos relativos al Real Instituto Asturiano. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

intr, Lafuente Ferrari Enrique, ed. Catálogo de la colección de dibujos del Instituto Jovellanos de Gijón. 2nd ed. Oviedo: KRK Ediciones, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Somoza, Julio. Catálogo de manuscritos e impresos notables del Instituto de Jovellanos de Gijón: Seguido de un índice de otros documentos inéditos de su ilustre fundador don Gaspar Melchor de Jovellanos. Gijón: Suministros Adaro, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quality Assurance Agency for Higher Education. Institutional Review Directorate. Overseas partnership audit report: University of Lincolnshire and Humberside and Colegio Universitario Melchor de Jovellanos. Gloucester: Quality Assurance Agency for Higher Education, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quality Assurance Agency for Higher Education. Institutional Review Directorate. Overseas partnership audit report: University of Wales Institute, Cardiff and Fundación San Valero. Gloucester: Quality Assurance Agency for Higher Education, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Directorate, Quality Assurance Agency for Higher Education Institutional Review. Overseas partnership audit report: Lancaster University and the Universidad Pontificias Comillas. Gloucester: Quality Assurance Agency for Higher Education, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quality Assurance Agency for Higher Education. Institutional Review Directorate. Overseas partnership audit report: Staffordshire University and The Escuela Superior de Ciencias Empresariales Marketing y Relaciones Públicas. Gloucester: Quality Assurance Agency for Higher Education, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quality Assurance Agency for Higher Education. Institutional Review Directorate. Overseas partnership audit report: The University of Exeter and Escuela Superior de Marketing de Gipuzkoa. Gloucester: Quality Assurance Agency for Higher Education, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography