Academic literature on the topic 'Instituto de señoritas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instituto de señoritas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Instituto de señoritas"

1

Melián Pérez, Elvira María. "Elena Fortún y el grupo de alumnas de biblioteconomía de la Residencia de Señoritas (1930-1936)." Historia y Memoria de la Educación, no. 7 (January 28, 2018): 615. http://dx.doi.org/10.5944/hme.7.2018.18518.

Full text
Abstract:
Los estudios de Biblioteconomía de la Residencia de Señoritas, desarrollados entre 1930 y 1936 bajo los auspicios de Instituto Internacional de Boston, formaron parte de los primeros esfuerzos pedagógicos en favor de la integración laboral femenina en nuestro país. Liderados por María de Maeztu en ellos participaron, además de Elena Fortún, un colectivo de mujeres hoy anónimas que, presumiblemente, encauzaron en este empeño gran parte de sus expectativas. En este trabajo analizamos sus fichas de ingreso y los testimonios dejados por Elena Fortún sobre esta actividad, con el fin de recuperar el perfil humano o, lo que es lo mismo, la intrahistoria de una pionera una iniciativa socio-pedagógica cercenada por la Guerra Civil y su ulterior desenlace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terán Fuentes, Aurora. "Legitimidad y reconocimiento público. Instituto Científico y Literario, y el Liceo de Niñas. Aguascalientes, siglo XIX." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 22, no. 40 (June 14, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.33064/40crscsh1371.

Full text
Abstract:
El Instituto de Ciencias y el Liceo de Niñas fueron las dos instituciones de instrucción secundaria de carácter público en la segunda mitad del siglo XIX en Aguascalientes, el primero para varones y el segundo para señoritas. Al ser proyectos de educación pública y del nivel secundaria, sirvieron como una forma de legitimar a los gobiernos locales en turno, porque una premisa de la época giraba en torno a la importancia de la educación para formar ciudadanos y profesionistas virtuosos para la República, en el caso de los varones que continuaran sus estudios en las escuelas profesionales en México o Guadalajara. Por tal razón, desde ambos establecimientos se fomentó la participación de alumnas, alumnos y maestros en ceremonias propias del ámbito público, con el fin de transmitir un ideario republicano y liberal, y proyectar a la clase política e ilustrada amante del progreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vázquez Ramil, Raquel, and Ángel Serafín Porto Ucha. "No centenario de creación do Instituto-Escola: Realizacións educativas dos institucionistas." Innovación educativa, no. 28 (November 15, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.15304/ie.28.5481.

Full text
Abstract:
En 1876 creábase en Madrid a Institución Libre de Enseñanza(ILE). Pero a ILE non foi soamente unha experiencia educativa creada en Madrid, que mantivo viva a súa actividade renovadora e innovadora durante 60 anos (1876-1936). Foron tamén Institución outros centros que puxeron en práctica as ideas pedagóxicas de Francisco Giner de los Ríos e dos seus máis inmediatos colaboradores.O obxectivo do presente traballo é diferenciar e analizar sucintamente algunhas das realizacións educativas creadas por influencia da ILE, entre elas e en especial o Instituto-Escola, do que este ano se celebra o centenario da súa creación (1918). Hai igualmente no presente traballo un esforzo de análise da vinculación de Galicia con eses proxectos renovadores.A nivel documental, a fonte primaria principal foi o Fondo Giner de los Ríos, depositado na Real Academia da Historia, o Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), as Memorias da Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) e documentación dos Arquivos da Residencia de Estudiantes e da Residencia de Señoritas, entre outras fontes primarias (AHUS, Fundación Penzol, Misión Biolóxica, etc.) e secundarias produto das nosas esculcas de investigación sobre esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Míguez Santa Cruz, Antonio. "¿LA VIRGEN MARÍA NOS ESTÁ MIRANDO? ALGUNAS NOTAS SOBRE LA IDEALIZACIÓN DEL AMOR FEMENINO EN EL SUBGÉNERO SHŌJO-AI." Filanderas, no. 4 (December 10, 2019): 27–40. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201944082.

Full text
Abstract:
Maria-sama ga miteru es probablemente una de las ficciones de temática yuri más exitosas en lo que llevamos de siglo XXI. En ella, las pasiones y anhelos ocultos de las protagonistas confrontan entre los muros de un estricto instituto católico para señoritas. Pero si hay un elemento llamativo a ojos del espectador es sin duda la ambigua y exacerbada amistad que demuestran las alumnas del centro, estructurada a partir de un sistema de relaciones por parejas llamado soeurs. Ahora bien, ¿hasta qué punto dicho concepto enmascara una vinculación mucho más íntima que la simple amistad? El objetivo de nuestro texto será utilizar Maria-sama ga miteru y sus personajes como plataformas para discernir qué circunstancias culturales, éticas, sociales y religiosas actúan a la hora de configurar el llamado shōjo-ai, la línea más blanda dentro del yuri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Prieto, Beatriz. "Mujeres adelantadas a su tiempo: las leonesas en la Residencia de Señoritas (1915-1936) = Ahead of their Time: Leonese Women in the Residence for Young Ladies (1915-1936)." Añada: revista d'estudios llioneses, no. 2 (March 22, 2021): 11–36. http://dx.doi.org/10.18002/ana.v0i2.7008.

Full text
Abstract:
ResumenLa Residencia de Señoritas de Madrid fue una institución heredera de los principios krausistas e institucionistas y dirigida por María de Maeztu, creada en el seno de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) en 1915 con el propósito de facilitar a las mujeres, independientemente de su origen o incluso de su posición social, el acceso a las enseñanzas universitarias, al mundo de la cultura y a una buena formación intelectual y moral. Las leonesas, a pesar de proceder de una provincia eminentemente rural y conservadora, fueron un colectivo relevante dentro de la Residencia de Señoritas, no solo en número (103 contabilizadas), sino también por su nivel académico y profesional. Encontraremos entre estas mujeres a estudiantes universitarias de Medicina, Farmacia, Ciencias Exactas, Ciencias Químicas, Filosofía y Letras, Derecho o Pedagogía. Algunas de ellas obtuvieron becas de la JAE para formarse en el extranjero, cuyos principales destinos fueron Francia, los Estados Unidos y Bélgica. No obstante, otras leonesas acudieron a la Residencia para preparar oposiciones a puestos en la administración, para realizar estudios musicales o recibir clases de cultura general, o para acudir al Instituto-Escuela, con el objetivo de conseguir el título de Bachiller.AbstractHeir to the principles of Krausism and institucionism, the Residence for Young Ladies of Madrid was an institution founded by María de Maeztu in October 1915. It was created within the Board for Advanced Studies and Scientific Research (referred to by its Spanish acronym JAE), whose purpose was to make access to university easier, bring culture closer and provide good intellectual and moral training for women, regardless of their origin or even their social status. Leonese women, despite being from a rural and conservative province, were an important group within the Residence for Young Ladies, not only in number (103 have been recorded) but also because of their academic and professional skills. Among these women, university students of Medicine, Pharmacy, Exact Sciences, Chemical Sciences, Arts, Law or Pedagogy can be found. Some of them were awarded scholarships from the JAE to pursue further education abroad, mainly in France, the United States and Belgium. Nevertheless, other women from León went to the Residence for the purpose of preparing exams to work in the public administration, completing their musical studies or taking general knowledge lessons, as well as attending the Instituto-Escuela in order to receive a certificate of secondary education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marroquín Miranda, Dunia Marcela. "Transición Educativa hacia la Formación Inicial y Continua: Del Magisterio al Bachillerato." Revista Docencia Universitaria 1, no. 1 (November 10, 2020): 90–99. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.10.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó sobre la transición educativa de las Escuelas Normales tradicionales, Instituto Normal para Varones de Oriente (INVO) e Instituto Normal para Señoritas de Oriente (INSO) con el cese de la carrera Magisterio de Educación Primaria e implementación-inicio del Bachillerado en Ciencias y Letras con orientación en Educación, del municipio de Chiquimula hacia la formación inicial y continua. La metodología utilizada: diseño de la investigación cualitativa, alcance descriptivo, método estudio de casos, técnicas entrevistas, grupos de discusión, grupos focales y como instrumento guía de entrevista. La población de estudio abarcó a los estudiantes del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación inscritos en los institutos en mención, docentes, autoridades, padres de familia y líderes comunitarios del municipio de Chiquimula. Se trabajó de forma censal con el cien por ciento de los estudiantes inscritos en cuarto y quinto Bachillerato, cien por ciento de los docentes, autoridades educativas, patronatos de cada centro educativo, líderes comunitarios La investigación se desarrolló tomando los años del 2015 al 2018. Los resultados muestran que tanto alumnos, padres y madres de familia, docentes, autoridades y líderes de la sociedad civil manifiestan su sentir unos a favor y otros en contra de esa transición educativa con desavenencias, inconformidades, huelgas de alumnos y docentes, deteniendo lo incontenible. Han pasado tres años, se han graduado las primeras cohortes, según reporte del Ministerio de Educación oscila entre 3,500 a 4,000 los estudiantes inscritos cada año en los bachilleratos de las escuelas normales. Con esto el Ministerio de Educación dio cumplimiento a una de las políticas educativas de los años 2012-2016, fortaleciendo la formación inicial, evaluación y gestión del Recurso Humano del Sistema Educativo Nacional y colocándose así al mismo nivel de los países centroamericanos y latinoamericanos en relación a la formación inicial y continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Monjes-Ávila, Estuardo J. "Factores de vulnerabilidad en adolescentes y su relación con el consumo de alcohol." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 30, 2017): 275. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.499.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan los principales factors de vulnerabilidad que influyen en el hábito de consumo de alcohol en adolescentes entre 15 y 19 años de las instituciones educativas privadas de nivel de diversificado. Se realizó un estudio cuantitativo analítico transversal en seis instituciones educativas privadas (Colegios Valladolid, San Sebastián, El Deber, de Señoritas Santa Inés, San José de los Infantes e Instituto Tecnológico de Computación) durante los meses de junio y julio del 2017 en los municipios de Guatemala y Mixco, Guatemala, con una muestra de 416 estudiantes. El 65% ha consumido bebidas alcohólicas durante el último año. Sobre los que sí han consumido bebidas alcohólicas, el 64.6% es menor de 18 años, el 80% pertenece al sexo masculino, el 42% tiene familiares en primer grado que consumen alcohol de manera patológica, el 76% refiere que es habitual el consumo de bebidas alcohólicas en reuniones sociales, el 87% de los consumidores no considera que la legislación que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años sea un impedimento para consumir bebidas alcohólicas. Las variables que presentaron asociación significativa fueron: el factor cultura y normas y el factor contexto del consumo de alcohol, los cuales pueden servir de predictores del consumo. El valor predictivo de consumo de alcohol con las variables indicadas, fue de 81.2%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velasteguí López, Efraín. "Las mujeres universitarias embarazadas y el factor que incide en su avance y el rendimiento académico." ConcienciaDigital 1, no. 4 (October 5, 2018): 34–44. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i4.905.

Full text
Abstract:
El embarazo adolescente en ecuador es un mayor porcentaje donde el instituto ecuatoriano de estadística y censos muestra en el año 2014 43.3% de mujeres embarazadas tomando en cuenta que son menores de 15 años y el 3% señoritas de 17 años y mamas de 18 a 19 años y según los informes de cada 43% adolescentes de 12 a 19 años son madres. La planificación familiar permite a las parejas tener una mayor oportunidad para la reflexión sobre sus hijos ya que facilitara un mejor desarrollo de la economía ya que la planificación familiar es parte del esfuerzo se supervivencia infantil por existen casos que algunos adolescentes provocan el embarazo de temprana edad o algunos llegan hijos a cada año o hijos no deseados están al propenso de abandono o descuido que puede llegar al aborto. El nuevo estudio de estado anídense afirma promover el acceso gratuito de anticonceptivos y otros medicamentos para combatir el embarazo y acudir con las clases de educación sexual para prestar un mejor conocimiento sobre el sexo aunque los anticonceptivos no son muy seguros para combatir el embarazo el implante cuenta con más seguridad y prevenir el embarazo adolescente. El embarazo es un problema de salud como las universidades suelen caerse y cada vez más universitarias de cada región suelen embarazarse sin embargo es una problemática que trae dificultades en el rendimiento académico. Este estudio es basado en una realidad de las madres y padres solteros de las universidades que merecen seguir el estudio en el ecuador ya que plantea la creación de guarderías universitarias para que las madres puedan graduarse si ningún problema debido al embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz-Bolaños, Ronald Eduardo. "Historia Social de la Ciencia: “Moluscos de la Isla del Coco” (1935) de Paul Biolley." Revista de Biología Tropical 68, S1 (March 24, 2020): S296—S305. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is1.41198.

Full text
Abstract:
Introducción: El artículo “Moluscos de la Isla del Coco” publicado en la Revista del Colegio Superior de Señoritas (1935) es la traducción al español de una de las últimas obras de Paul Biolley Matthey (1862-1908), naturalista suizo radicado en Costa Rica, producto de una investigación malacológica efectuada en el marco de una expedición científica organizada por el Instituto Físico-Geográfico Nacional de Costa Rica (IFGN) en 1902, en una época en que el país reivindicaba su soberanía tanto en este territorio como en las zonas periféricas fronterizas. Objetivo: Analizar los aportes del artículo “Moluscos de la Isla del Coco” desde el enfoque de la Historia Social de la Ciencia. Métodos: La mayor parte de las investigaciones que han aplicado este enfoque en Costa Rica analizan procesos de institucionalización de disciplinas científicas. La metodología empleada en estos trabajos fue de gran utilidad para el análisis del artículo de Biolley, junto con la información de datos históricos proporcionados por otros textos sobre la Isla del Coco y el desarrollo de la investigación científica en Costa Rica desde una perspectiva temporal. Además, se hicieron tablas que sintetizan la clasificación de las especies y géneros estudiados por Biolley en la Isla del Coco para identificar su procedencia y el hábitat en el que viven. Resultados: Este estudio de Biolley constituye un texto de interés desde el punto de vista de la Historia Social de la Ciencia, debido a las descripciones que ofrece de las condiciones físicas del territorio de la Isla del Coco, de las diferentes especies de moluscos localizadas en ellas y al intercambio de información con científicos nacionales y extranjeros que evidencian la participación de Biolley en redes científicas. Conclusiones: Al analizar la información proporcionada por el artículo con los trabajos basados en el enfoque de la Historia Social de la Ciencia, se llegó a la conclusión que la recopilación de los datos de flora y de fauna permitió tener un mayor conocimiento de los recursos naturales de los territorios explorados, con el fin de colonizarlos e integrarlos a la dinámica económica del Valle Central de Costa Rica, sin embargo, los intentos para efectuar una colonización efectiva de la Isla del Coco fracasaron dada la distancia entre esta y el continente, además de las condiciones topográficas que impiden el establecimiento permanente de poblaciones humanas y sus actividades productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz-Bolaños, Ronald Eduardo. "Historia Social de la Ciencia: “Moluscos de la Isla del Coco” (1935) de Paul Biolley." Revista de Biología Tropical 68, S1 (March 24, 2020): S296—S305. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is1.41200.

Full text
Abstract:
Introducción: El artículo “Moluscos de la Isla del Coco” publicado en la Revista del Colegio Superior de Señoritas (1935) es la traducción al español de una de las últimas obras de Paul Biolley Matthey (1862-1908), naturalista suizo radicado en Costa Rica, producto de una investigación malacológica efectuada en el marco de una expedición científica organizada por el Instituto Físico-Geográfico Nacional de Costa Rica (IFGN) en 1902, en una época en que el país reivindicaba su soberanía tanto en este territorio como en las zonas periféricas fronterizas. Objetivo: Analizar los aportes del artículo “Moluscos de la Isla del Coco” desde el enfoque de la Historia Social de la Ciencia. Métodos: La mayor parte de las investigaciones que han aplicado este enfoque en Costa Rica analizan procesos de institucionalización de disciplinas científicas. La metodología empleada en estos trabajos fue de gran utilidad para el análisis del artículo de Biolley, junto con la información de datos históricos proporcionados por otros textos sobre la Isla del Coco y el desarrollo de la investigación científica en Costa Rica desde una perspectiva temporal. Además, se hicieron tablas que sintetizan la clasificación de las especies y géneros estudiados por Biolley en la Isla del Coco para identificar su procedencia y el hábitat en el que viven. Resultados: Este estudio de Biolley constituye un texto de interés desde el punto de vista de la Historia Social de la Ciencia, debido a las descripciones que ofrece de las condiciones físicas del territorio de la Isla del Coco, de las diferentes especies de moluscos localizadas en ellas y al intercambio de información con científicos nacionales y extranjeros que evidencian la participación de Biolley en redes científicas. Conclusiones: Al analizar la información proporcionada por el artículo con los trabajos basados en el enfoque de la Historia Social de la Ciencia, se llegó a la conclusión que la recopilación de los datos de flora y de fauna permitió tener un mayor conocimiento de los recursos naturales de los territorios explorados, con el fin de colonizarlos e integrarlos a la dinámica económica del Valle Central de Costa Rica, sin embargo, los intentos para efectuar una colonización efectiva de la Isla del Coco fracasaron dada la distancia entre esta y el continente, además de las condiciones topográficas que impiden el establecimiento permanente de poblaciones humanas y sus actividades productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Instituto de señoritas"

1

Ureña de Henríquez, Salomé, 1850-1897, ed. Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897): A cien años de un magisterio. Santo Domingo, República Dominicana: Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography