Academic literature on the topic 'Instituto de Tierras y Colonización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instituto de Tierras y Colonización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Instituto de Tierras y Colonización"

1

Almirón, Adrián A. "Fuentes para la historia de la tierra pública del Territorio del Chaco." Folia Histórica del Nordeste, no. 22 (November 24, 2014): 285. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.02260.

Full text
Abstract:
El Instituto de Colonización de la provincia del Chaco resguarda numerosos expedientes que nos posibilitan conocer la historia de la tierra en el Chaco desde la formación del Territorio hasta la actualidad. Entre esa documentación destacamos las mensuras y las inspecciones. Ambas tienen un gran valor para la reconstrucción histórica porque constituyen un detallado registro sobre el poblamiento de las tierras fiscales y la creación de colonias y pueblos. El presente trabajo tiene como objeto la descripción del archivo del instituto de Colonización. Para ello, primeramente, especificaremos el fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

RIET CORREA Pereyra, Juan Eduardo, and Gerardo Daniel SARACHU Trigo. "ACESSO COLETIVO A TERRAS PÚBLICAS NO URUGUAI." ORG & DEMO 24 (July 26, 2023): e023008. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2023.v24.e023008.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca analizar el desarrollo de la política de acceso a tierras públicas en el nuevo contexto político institucional del Uruguay, caracterizado por el recorte de la financiación del Instituto nacional de Colonización (INC), la desafectación de tierras y el detenimiento de un proceso de ampliación de su cartera.
 El Acceso Colectivo a Tierra, refiere a una categoría central para comprender una modalidad de acceso a tierras públicas, que ha permitido a trabajadores y productores, desarrollar emprendimientos colectivos en los que se comparte el trabajo, los medios de producción,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campaña, Pablo. "Conexiones internacionales del proceso de colonización de la frontera amazónica ecuatoriana, 1960-1970." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 71 (August 30, 2021): 179–94. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4689.

Full text
Abstract:
En este artículo, se muestran las distintas conexiones internacionales que estimularon, entre 1960 y 1970, la migración campesina hacia las fronteras amazónicas ecuatorianas. Durante el mencionado periodo, en varios países latinoamericanos las organizaciones campesinas reclamaban el acceso a la tierra de latifundios. Para evitar que estos reclamos desencadenasen en revoluciones radicales, la Organización de Estados Americanos propuso que los campesinos migraran hacia tierras de áreas selváticas como la Amazonía. Las distintas conexiones internacionales entre este organismo y la diplomacia esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Juncal Pérez, Agustín. "Una historia de un latifundio improductivo: las tierras de Silva y Rosas en el norte uruguayo (1959-1973)." Historia Agraria de América Latina 4, no. 01 (2023): 48–65. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v4i01.139.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los aspectos más salientes de las luchas por la tierra en el norte uruguayo entre 1959 y 1973. La relevancia de este estudio radica en tres aspectos. Primero, el alto nivel de concentración de la propiedad agraria en el departamento de Artigas. Segundo, la emergencia de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), que reclamaba acceder a un latifundio de 30 mil hectáreas. Tercero, la creciente presencia que el Estado comienza a tener en ese territorio a través del Instituto Nacional de Colonización (INC) a finales de los años sesenta mediante la expropiación y co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schaller, Enrique César. "Crisis agraria y política de tierras en la provincia del Chaco (1953-1983)." Mundo Agrario 23, no. 52 (2022): e183. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e183.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la política de tierras de los gobiernos de la provincia del Chaco (Argentina) en el período de 1953 a 1983. En ese lapso el Estado aún poseía el dominio legal de amplias superficies, aunque gran parte de ellas ya estaban ocupadas. En la agenda oficial la administración de los terrenos fiscales representaba un instrumento decisivo para superar la crisis por la que atravesaba el sector agrario provincial. Las cuestiones fundamentales que se abordaron fueron la regularización de la tenencia, la reorganización parcelaria y la expansión de la frontera agropecuaria. Medi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arbeletche Favat, Pedro, and Marcelo Buenahora. "Cooperativa ‘tierra pa todos’." Cooperativismo & Desarrollo 31, no. 125 (2023): 1–29. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.06.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo realizar aportes para la evaluación de la política pública de acceso a la tierra para grupos asociativos, realizada a partir del estudio de la conformación y desarrollo de la organización cooperativa Tierra pa todos de asalariados rurales que accedieron a campos del Instituto Nacional de Colonización en el este del departamento de Paysandú de la República Oriental del Uruguay, durante la década del 2005-2015. El mismo se centró en el estudio de caso que accedió a dos fracciones de campo la Colonia Dr. Miguel C. Rubino. Dicha adjudicación se enmarca en el “Modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Suárez, F., and M. Vassallo. "Estudio del sistema de canasta para la determinación de la renta en el instituto nacional de colonización." Agrociencia 10, no. 2 (2006): 27–38. http://dx.doi.org/10.31285/agro.10.921.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Colonización es un Ente Autónomo cuya función principal se encuentra definida en el artículo primero de su ley de creación en el año 1948. Para cumplir su misión el Instituto es poseedor de tierras, las cuales son transferidas en arrendamiento u otras formas a pequeños productores agropecuarios. Las tierras son arrendadas por el INC a productores colonos, quienes deben pagar un canon o arrendamiento. El objetivo de este trabajo es comprender el sistema de determinación de la renta y estudiar su evolución desde el ejercicio 1992-93 al 2002-03. El cálculo del pago de arr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Picado, Wilson, and Elisa Botella Rodríguez. "Campesinos antiecológicos." Studia Historica. Historia Contemporánea 40 (December 31, 2022): 63–87. http://dx.doi.org/10.14201/shhc2018366387.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las relaciones establecidas entre el campesinado, la política de tierras y de conservación de bosques en Costa Rica entre las décadas de 1960 y 1980. Su objetivo es estudiar las contradicciones sociales y ecológicas de dichas políticas en el contexto del auge de la Reforma Agraria y la deforestación en este país. En primer lugar, analiza los enfrentamientos que ocurrieron entre el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO) y los campesinos en diversas zonas de reserva forestal, en las cuales los campesinos explotaban el bosque. En segundo lugar, estudia las conflictos ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vassallo, Miguel, and Ethel Ferreira Chaves. "COLONIZACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE ACCESO A LA TIERRA DE PRODUCTORES FAMILIARES: ENSEÑANZAS DE LA COLONIA MAESTRO SOLER EN URUGUAY (Colonization and new forms of access to land for family farmers: learnings from the Maestro Soler colony in Uruguay)." REVISTA NERA, no. 24 (July 5, 2014): 146–66. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i24.2423.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Colonización creó en 2011 la Colonia Maestro Soler y los grupos beneficiarios son productores familiares. Esta nueva forma de colonización constituye un modelo en experimentación. El problema que nos ocupa en la línea de investigación, es saber si las nuevas formas de colonización son capaces de generar un modelo sustentable de desarrollo rural. Las preguntas que orientan este trabajo son: i) ¿Este modelo de colonización permite superar algunas de las limitaciones de la colonización clásica y tiene impactos positivos en los productores beneficiarios? ii) ¿Este modelo s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araque Jiménez, Eduardo, José Domingo Sánchez Martínez, Vicente José Gallego Simón, and Antonio Garrido Almonacid. "Balance de la actuación del Instituto Nacional de Colonización en la provincia de Jaén." Investigaciones Geográficas, no. 41 (December 15, 2006): 15. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.41.02.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un balance de la acción desarrollada por el Instituto Nacional de Colonización en la provincia de Jaén, una de las provincias españolas más castigadas por el paro y la emigración durante las décadas centrales del siglo XX. La trasformación en regadío y la instalación de colonos en las grandes zonas regables distribuidas por el espacio provincial se planteó con el objetivo primordial de transformar radicalmente una agricultura con claros síntomas de atraso. Sin embargo, el modo dominante de distribución de la tierra en forma de lotes diminutos, impidió cumplir aquel o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Instituto de Tierras y Colonización"

1

Azúa, Sánchez Andrés. "Una avanzada del progreso: escritura de la historia y epopeya en Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142039.

Full text
Abstract:
Antropólogo Social<br>Esta investigación se centra en el discurso historiográfico como mecanismo de producción del pasado, y lo aborda a partir de su relación con otras esferas de discurso, como el discurso administrativo, el discurso literario, el discurso público y el discurso político. El objeto esencial lo constituye la forma mediante la cual estos distintos textos que toman por objeto el pasado dan forma a una imagen de comunidad -o una “comunidad imaginada (Anderson, 1993)- de la región de Magallanes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quinteros, Salazar Alexis Javier. "Cenotafio minero : colonización de un relave minero en Andacollo, IV región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suel, Caller Leónidas Levi. "Organización territorial de la provincia Andahuaylas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1077.

Full text
Abstract:
PARTE I MARCO TEORICO Y METODOLOGICO El capitulo Planteamientos Básicos es el que estructura e inicia la tesis planteando el problema y la justificación que da lugar a la realización de esta tesis. Se definen los objetivos principales y secundarios, se describe la metodología a usarse, construye el marco teórico en el que se enmarca el proceso definiendo los conceptos utilizados en esta tesis y la relación entre ellos y por ultimo se hace una revisión histórico legal del proceso de organización territorial en nuestro país. PARTE II PRINCIPALES CARACTERISITICAS Y SITUACION ACTUAL DEL AMBIT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Icochea, Ricse Hernán M. "Consideraciones sobre el ejercicio de la actividad agraria en las tierras del territorio nacional. Algunas limitaciones al Instituto Jurídico Agrario de Propiedad Fundiaria." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Rimari Johan Max. "Variaciones de la anisotropía fraccional y del coeficiente de difusión aparente por el uso del gadolinio en la vía cortico espinal en pacientes sin alteración de la barrera hematoencefálica del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7772.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina las variaciones de la anisotropía fraccional y del coeficiente de difusión aparente por el uso del gadolinio en la vía cortico espinal en pacientes sin alteración de la barrera hemato-encefálica del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), durante noviembre y diciembre del 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, analítico, longitudinal, de cohorte única, donde se consideraron todos los estudios de resonancia magnética cerebral que no evidenciaron lesiones macroscópicas ni alteración de la barrera hematoe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acebo, Vietto Raymi Ezequiel. "Lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/19204.

Full text
Abstract:
La pandemia de covid-19, generada por la circulación masiva del virus sars-CoV-2, motivó al Poder Ejecutivo Nacional a dictar el Decreto 297/2020 y sus modificatorias que estipulan el Aislamiento (o Distanciamiento, según corresponda) Social Preventivo y Obligatorio para todos los habitantes del país. Como consecuencia, se suspendieron las actividades presenciales del sistema educativo nacional, lo que motivó a usos y exploraciones generalizados de plataformas digitales de comunicación y enseñanza sin precedentes. En ese marco, el dictado de la materia «Metodología y Práctica de la Enseñanza»
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Instituto de Tierras y Colonización"

1

Araya, Roy Rivera. La política de distribución de tierras en Costa Rica: El caso de las cooperativas parcelarias de la región oriental del Valle Central. Editorial Alma Mater, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araya, Roy Rivera. La política de distribución de tierras en Costa Rica: El caso de las cooperativas parcelarias de la Región Oriental del Valle Central. Alma Mater, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Estela Báez-Villaseñor. Tierras sin ley: La colonización del Oeste de Estados Unidos. Anthropos, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroga, Omar, 1967 or 8-, Catholic Church. Conferencia Episcopal Boliviana. Comisión Episcopal de Pastoral Social Cáritas., and Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Bolivia), eds. Saneamiento de tierras e identificación de tierras fiscales en Santa Cruz. Pastoral Social Cáritas-Santa Cruz, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rica, Costa. Ley de tierras y colonización: Con jurisprudencia constitucional, agraria, y administrativa, comentada y concordada. IJSA, Invesitgaciones Jurídicas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pablo, Saavedra Methol Juan, ed. El derecho de compra preferente del Instituto Nacional de Colonización: (artículo 35 de la Ley no. 11,029). 2nd ed. Asociación de Escribanos del Uruguay, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1957-, Ruiz García Alfonso, and García-Pellicer López Pablo, eds. Los pueblos de colonización en Almería: Arquitectura y desarrollo para una nueva agricultura. Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mirtenbaum, Chil Zenamon. The administration of resettlement in Bolivia. Cornell University, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización. Departamento de Estadística. Resumen de las adjudicaciones de tierras legalizadas en reforma agraria y colonización en zonas arroceras, decreto 1001: 1971 a 1985. Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, Dirección de Programación, Departamento de Estadística, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

U, Wilson Picado. De la colonización al desarrollo rural (IDA): Cuarenta años de paz social en Costa Rica, 1961-2001. Instituto de Desarrollo Agrario, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Instituto de Tierras y Colonización"

1

Rodríguez García, Margarita Eva. "La circulación de conocimientos botánicos sobre el Brasil a finales del Antiguo Régimen." In El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172992.016.

Full text
Abstract:
La ciencia de las plantas, el esfuerzo por identificarlas, clasificarlas, cultivarlas o transportarlas de unas latitudes a otras, fue desde el siglo XV el resultado y el motor de los viajes y de la exploración de tierras desconocidas para los europeos, del comercio global y de la colonización de zonas alejadas (Schiebinger &amp; Swan, 2005). Y si en el siglo XVI se marcaron hitos importantes en el conocimiento de la naturaleza, al haber permitido los viajes ultramarinos cuestionar o confirmar algunas de las afirmaciones que en historia natural habían hecho los clásicos, el siglo XVIII supuso t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carpio Perla, Martín del. "La ocupación Mochica Medio en San José de Moro." In Arqueología mochica: nuevos enfoques: actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428364.005.

Full text
Abstract:
Desde el hallazgo de las tumbas de las sacerdotisas, San José de Moro es considerado uno de los sitios Mochica Tardío más complejos excavados en el Perú. Dicha complejidad, sin embargo, puede ser rastreada en el lugar hasta sus orígenes, durante el periodo Mochica Medio. Dos cementerios superpuestos dan inicio a la ocupación humana del sitio y del pequeño valle del río Chamán, aledaño al inmenso Jequetepeque. Ambos cementerios nos muestran intrincados patrones funerarios donde individuos privilegiados provenientes de sus comunidades son enterrados luego de prolongadas pompas. El establecimient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torre-Chang, José A. de la, Rubén Cabrera, Alejandro Serpa-Madrigal, and Arsenio J. Areces. "DINÁMICA, ESTACIONALIDAD Y COMPOSICIÓN COMPARATIVA DE LA FAUNA ASOCIADA A Kappaphycus alvarezii, K. striatus Y DOS MACROALGAS AUTOCTÓNAS Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO." In EL GÉNERO KAPPAPHYCUS (RHODOPHYTA, GIGARTINALES) UN ESTUDIO DE CASO EN LA PLATAFORMA INSULAR CUBANA II. Seven Editora, 2024. http://dx.doi.org/10.56238/livrosindi202431-002.

Full text
Abstract:
Las comunidades de invertebrados marinos desempeñan un papel clave en el mantenimiento de la biodiversidad y la senescencia de las macroalgas. Se diseñaron dos experimentos para conocer como tiene lugar la colonización de la epifauna autóctona sobre especies foráneas y nativas de macroalgas, con el objetivo de identificar los efectos que este proceso genera en el vegetal, así como para comparar la colonización en dos momentos del ciclo anual, atendiendo a la sucesión en el asentamiento y evolución de los grupos que componen esta epifauna. Ambos experimentos se realizaron en la rada del Institu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, Alberto. "La revolución era, para nosotros, el proceso que cambiaría el país, para hacerlo más justo, sin explotados ni explotadores." In La ilusión de un país distinto: cambiar el Péru: de una generación a otra. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172749.008.

Full text
Abstract:
Estudiando la secundaria fue la primera ocasión en la que participé en la idea de que el mundo puede cambiarse. Pero es en la universidad que esta idea se sustenta y consolida. Estudié secundaria en el Instituto Experimental Agropecuario de Huancayo y tenía como compañeros a hijos de familias campesinas del departamento de Junín. Estos compañeros traían a las clases y a las conversas los conflictos a los que estaban enfrentadas sus familias y sus comunidades con las grandes haciendas, a las que acusaban de haberlos despojado de sus tierras. Los temas de abuso, desigualdad y justicia se discutí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Porro, N. R. "La mesadura en Indias. Un trasplante jurídico-cultural (siglos XVI-XVII)." In Derecho, instituciones y procesos históricos. XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428586.035.

Full text
Abstract:
El conquistador, ese «alucinado que combina las experiencias y afanes cotidianos con los recuerdos y fantasías del pasado», llega a Indias con un bagaje de palabras y de gestos que aplica a realidades semejantes o utiliza en otro contexto y comúnmente adapta. Si se trata de gestos, no debe extrañarnos que un disparador de analogías entre lo medieval y lo indiano pueda ser la reiteración en estas tierras de acciones que se centran en la mesadura de cabello y barbas, ya propios, ya ajenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bellomo, Manlio. "Más allá de la obligación contractual en Juan de Solórzano y Pereyra." In Derecho, instituciones y procesos históricos. XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428586.046.

Full text
Abstract:
En la aventura ultramarina de los conquistadores españoles en principio fue la fuerza, del cuerpo y del hombre, la que afrontó las insidias del mar tempestuoso y las inmensas extensiones de las tierras desconocidas; fue la fuerza que se convirtió también en violencia sobre el territorio, sobre las casas, sobre los indios, y produjo rapiñas, saqueos, sangre y dolor. Pasado el primer ímpetu se encaminó, como era natural y obvio, a la experimentación de agregaciones sociales y políticas, y entre tantas se formó una, en el mundo agrario, denominada encomienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Annereau-Fulbert, Marie. "Introducción." In Por los senderos mayas de las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. Herencias y nuevos retos de la investigación. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Publicaciones del Instituto de Investigaciones Filológicas, 2021. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.0023570001.smayas.1821x1720.

Full text
Abstract:
El presente libro reúne una selección elaborados a partir de ponencias presentadas en el marco del Primer Coloquio sobre los Altos mayas de Chiapas y Guatemala que tuvo lugar del 8 al 10 de marzo en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guiven Flores, César. "Los autos acordados de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico." In Derecho, instituciones y procesos históricos. XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428579.005.

Full text
Abstract:
En el segundo viaje que realizara el ilustre almirante Cristóbal Colón, reconoció y tomó posesión de las tierras de Borinquén ó Borinquen, el 19 de noviembre de 1493, bautizándola bajo el nombre de San Juan Bautista. Recién en 1508 el aguerrido conquistador Juan Ponce de León, quien se había distinguido en la pacificación de los indios de La Española, solicitó permiso al gobernador Fray Nicolás de Ovando para explorarla, firmando una capitulación el 15 de junio de 1508, y al año siguiente firma otra capitulación que es complemento de la primera que se desconoce su texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Araujo, Angie Paola, José Daniel Huertas Pérez, Tannia Gisell Arciniegas Benavides, and Jenny Lucía Huertas Delgado. "Evaluación del cambio de algunas propiedades del suelo en proceso de desertificación al aplicar biochar como enmienda orgánica, corregimiento de El Remolino, Taminango." In Formación de competencias científicas desde la investigación y la academia. Editorial UNIMAR, 2023. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.207.c347.

Full text
Abstract:
La desertificación es un fenómeno que está amenazando y afectando los suelos y tierras de todo el mundo, por lo cual en la actualidad se considera como uno de los problemas ambientales más importantes a solucionar, en conjunto con la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático. Colombia no es indiferente a esta problemática, como se evidencia en los únicos estudios nacionales realizados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales entre los años 2003 y 2004. Por esta razón, en el presente trabajo se busca frenar la desertificación en el corregimiento del Remolino,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendonça, Manuela. "Portugueses no Perú no seculo XVI." In Derecho, instituciones y procesos históricos. XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428586.043.

Full text
Abstract:
La aventura que, desde el primer cuarto del siglo XV, llevó a los portugueses a buscar nuevos lugares, desafiando el océano desconocido, pronto fue acompañada por el proceso de poblamiento de los mismos. Tal es el caso del archipiélago de Madeira que, descubierto oficialmente por João Gonçalves Zarco hacia 1420, vio el inicio de su poblamiento cinco años después. Lo mismo puede decirse de Santo Tomé y Príncipe que, descubierto a principios de la década de 1470, ya estaba siendo colonizado en la década siguiente. Idéntica situación ocurrió con el resto de tierras descubiertas, a saber, Brasil,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Instituto de Tierras y Colonización"

1

Gil-Fournier Martínez, Abelardo. "La tierra está en el aire. Imagen y colonización interior." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5836.

Full text
Abstract:
Un proceso de colonización es entendido habitualmente como un movimiento de dentro a fuera, como una extensión porosa de las fronteras. Colonización es sin embargo un concepto que ha sido también empleado para referirse a procesos hacia adentro, de transformación de dominios propios. En la historia reciente de España, el Instituto Nacional de Colonización operó entre los años 1939-1973 una conversión del paisaje rural en numerosas zonas de la Península. A través de canalizaciones, desecaciones y construcción de pueblos y embalses, facilitó la explotación del territorio en términos productivos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera Hernández, Ana, Celina Hernández Monterde, and Mª del Loreto López Martínez. "ANTONIO HERNÁNDEZ CARPE: RECUPERACIÓN DE LA OBRA DE UN ARTISTA." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14907.

Full text
Abstract:
Presentamos al pintor Antonio Hernández Carpe (Murcia, 1921 - Madrid, 1977) figura poliédrica fundamental en el arte español de vanguardia.Carpe cursa sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y entre los años 50 y 60 realiza algunos viajes a Italia, interesado sobre todo en admirar y estudiar detenidamente los frescos del Quattrocento.Una parte de su obra mural está íntimamente ligada a la creación de nuevos poblados de colonización, promovidos por el Instituto Nacional de Colonización entre 1940 y 1970.La recuperación, restauración y conservación del patrimonio artístico co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carcelén González, Ricardo. "La ordenación del reposo en la España del régimen franquista: las ciudades sindicales y la cualificación para el descanso." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Curso de Arquitetura e Urbanismo. Universidade do Vale do Itajaí, 2016. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6259.

Full text
Abstract:
La Obra Sindical de Educación y Descanso construyó en España tres asentamientos ex nihilo destinados al&#x0D; descanso de los trabajadores. Esta investigación se propone el estudio de estas tres ciudades sindicales&#x0D; con objeto de identificar posibles parámetros que, efectivamente, nos permitan referirnos a una cualificación&#x0D; para el descanso. Para ello, se presentan en primer lugar las actuaciones llevadas a cabo por los regímenes&#x0D; totalitarios en Italia y Alemania como referentes ideológicos y conceptuales. A continuación, se analizan los&#x0D; pueblos que los arquitectos del I
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prieto Aguaza, Alberto. "Juan Rulfo: Fotografía, literatura y música. Experiencias y propuestas pedagógicas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6750.

Full text
Abstract:
En la primera parte de la comunicación pretendo sintetizar los aspectos básicos de la relación entre la obra literaria de Juan Rulfo (Pedro Páramo y El llano en llamas) y su cada vez más reconocida obra fotográfica. Si bien han sido marcadas ambas prácticas artísticas como independientes, no es menos cierto que comparten un idéntico origen poético y perceptivo sobre la vida y la muerte en general, y sobre el ser mexicano en particular, atendiendo en este sentido a la configuración social del país desde la colonización. El sincretismo religioso mexicano -sustrato indígena y catolicismo posterio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Instituto de Tierras y Colonización"

1

Viloria-de-la-Hoz, Joaquín. En busca de nuevas tierras y vecinos: Proceso de colonización en la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y Zona Bananera del Magdalena (siglos XVII - XIX). Banco de la República, 2018. http://dx.doi.org/10.32468/chee.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Yesica, and Jeanne Fernández. Transformando la Gestión del Agua mediante el Control de Incendios en la Chiquitania. Stockholm Environment Institute, 2024. http://dx.doi.org/10.51414/sei2024.049.

Full text
Abstract:
El Bosque Seco Chiquitano juega un papel crucial en dos de las cuencas hídricas más grandes e importantes de Sudamérica: el Amazonas y el Paraguay-Plata. A pesar de los importantes valores naturales y culturales de esta ecorregión, el Bosque Seco Chiquitano enfrenta una gran vulnerabilidad y riesgo. En Santa Cruz, se está registrando un considerable aumento de la deforestación, la expansión de la frontera agrícola, el cambio de uso del suelo, los incendios forestales y los asentamientos no planificados, todo exacerbado por el cambio climático. Esto se relaciona con el sexto pilar de la Agend
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hacia una referencia mundial del almacenamiento de carbono en tierras colectivas: Análisis actualizado de las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales a la mitgación del cambio climático. Rights and Resources Initiative, 2016. http://dx.doi.org/10.53892/borm6742.

Full text
Abstract:
Un reciente informe se cuantifica el carbono almacenado sobre el suelo en los bosques tropicales que están bajo la propiedad legal o posesión tradicional de los pueblos indígenas y las comunidades locales de 37 países de las zonas tropicales de América, África y Asia. Con este informe se inicia una colaboración a largo plazo entre el Centro de Investigaciones Woods Hole (WHRC), la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) para dar seguimiento continuo de la función que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales en la captura del ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Artemisa: En defensa del medio ambiente. Universidad Militar Nueva Granada, 2022. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.6281.

Full text
Abstract:
Estamos ante una encrucijada global de proporciones nunca vistas. El planeta se calienta más rápido de lo esperado y enfrentamos condiciones climáticas cada vez más extremas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la vida humana en el mediano y largo plazo. El nivel de los océanos está aumentando, los arrecifes de coral están muriendo, las especies se están extinguiendo, los glaciares se están derritiendo y las condiciones climáticas extremas se hacen cada vez más frecuentes con intensas olas de calor, inundaciones, huracanes, incendios y/o sequías. Para hacer frente a esta compleja situac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!