To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instituto de Tierras y Colonización.

Journal articles on the topic 'Instituto de Tierras y Colonización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Instituto de Tierras y Colonización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Almirón, Adrián A. "Fuentes para la historia de la tierra pública del Territorio del Chaco." Folia Histórica del Nordeste, no. 22 (November 24, 2014): 285. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.02260.

Full text
Abstract:
El Instituto de Colonización de la provincia del Chaco resguarda numerosos expedientes que nos posibilitan conocer la historia de la tierra en el Chaco desde la formación del Territorio hasta la actualidad. Entre esa documentación destacamos las mensuras y las inspecciones. Ambas tienen un gran valor para la reconstrucción histórica porque constituyen un detallado registro sobre el poblamiento de las tierras fiscales y la creación de colonias y pueblos. El presente trabajo tiene como objeto la descripción del archivo del instituto de Colonización. Para ello, primeramente, especificaremos el fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

RIET CORREA Pereyra, Juan Eduardo, and Gerardo Daniel SARACHU Trigo. "ACESSO COLETIVO A TERRAS PÚBLICAS NO URUGUAI." ORG & DEMO 24 (July 26, 2023): e023008. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2023.v24.e023008.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca analizar el desarrollo de la política de acceso a tierras públicas en el nuevo contexto político institucional del Uruguay, caracterizado por el recorte de la financiación del Instituto nacional de Colonización (INC), la desafectación de tierras y el detenimiento de un proceso de ampliación de su cartera.
 El Acceso Colectivo a Tierra, refiere a una categoría central para comprender una modalidad de acceso a tierras públicas, que ha permitido a trabajadores y productores, desarrollar emprendimientos colectivos en los que se comparte el trabajo, los medios de producción,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campaña, Pablo. "Conexiones internacionales del proceso de colonización de la frontera amazónica ecuatoriana, 1960-1970." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 71 (August 30, 2021): 179–94. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4689.

Full text
Abstract:
En este artículo, se muestran las distintas conexiones internacionales que estimularon, entre 1960 y 1970, la migración campesina hacia las fronteras amazónicas ecuatorianas. Durante el mencionado periodo, en varios países latinoamericanos las organizaciones campesinas reclamaban el acceso a la tierra de latifundios. Para evitar que estos reclamos desencadenasen en revoluciones radicales, la Organización de Estados Americanos propuso que los campesinos migraran hacia tierras de áreas selváticas como la Amazonía. Las distintas conexiones internacionales entre este organismo y la diplomacia esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Juncal Pérez, Agustín. "Una historia de un latifundio improductivo: las tierras de Silva y Rosas en el norte uruguayo (1959-1973)." Historia Agraria de América Latina 4, no. 01 (2023): 48–65. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v4i01.139.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los aspectos más salientes de las luchas por la tierra en el norte uruguayo entre 1959 y 1973. La relevancia de este estudio radica en tres aspectos. Primero, el alto nivel de concentración de la propiedad agraria en el departamento de Artigas. Segundo, la emergencia de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), que reclamaba acceder a un latifundio de 30 mil hectáreas. Tercero, la creciente presencia que el Estado comienza a tener en ese territorio a través del Instituto Nacional de Colonización (INC) a finales de los años sesenta mediante la expropiación y co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schaller, Enrique César. "Crisis agraria y política de tierras en la provincia del Chaco (1953-1983)." Mundo Agrario 23, no. 52 (2022): e183. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e183.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la política de tierras de los gobiernos de la provincia del Chaco (Argentina) en el período de 1953 a 1983. En ese lapso el Estado aún poseía el dominio legal de amplias superficies, aunque gran parte de ellas ya estaban ocupadas. En la agenda oficial la administración de los terrenos fiscales representaba un instrumento decisivo para superar la crisis por la que atravesaba el sector agrario provincial. Las cuestiones fundamentales que se abordaron fueron la regularización de la tenencia, la reorganización parcelaria y la expansión de la frontera agropecuaria. Medi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arbeletche Favat, Pedro, and Marcelo Buenahora. "Cooperativa ‘tierra pa todos’." Cooperativismo & Desarrollo 31, no. 125 (2023): 1–29. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.06.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo realizar aportes para la evaluación de la política pública de acceso a la tierra para grupos asociativos, realizada a partir del estudio de la conformación y desarrollo de la organización cooperativa Tierra pa todos de asalariados rurales que accedieron a campos del Instituto Nacional de Colonización en el este del departamento de Paysandú de la República Oriental del Uruguay, durante la década del 2005-2015. El mismo se centró en el estudio de caso que accedió a dos fracciones de campo la Colonia Dr. Miguel C. Rubino. Dicha adjudicación se enmarca en el “Modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Suárez, F., and M. Vassallo. "Estudio del sistema de canasta para la determinación de la renta en el instituto nacional de colonización." Agrociencia 10, no. 2 (2006): 27–38. http://dx.doi.org/10.31285/agro.10.921.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Colonización es un Ente Autónomo cuya función principal se encuentra definida en el artículo primero de su ley de creación en el año 1948. Para cumplir su misión el Instituto es poseedor de tierras, las cuales son transferidas en arrendamiento u otras formas a pequeños productores agropecuarios. Las tierras son arrendadas por el INC a productores colonos, quienes deben pagar un canon o arrendamiento. El objetivo de este trabajo es comprender el sistema de determinación de la renta y estudiar su evolución desde el ejercicio 1992-93 al 2002-03. El cálculo del pago de arr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Picado, Wilson, and Elisa Botella Rodríguez. "Campesinos antiecológicos." Studia Historica. Historia Contemporánea 40 (December 31, 2022): 63–87. http://dx.doi.org/10.14201/shhc2018366387.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las relaciones establecidas entre el campesinado, la política de tierras y de conservación de bosques en Costa Rica entre las décadas de 1960 y 1980. Su objetivo es estudiar las contradicciones sociales y ecológicas de dichas políticas en el contexto del auge de la Reforma Agraria y la deforestación en este país. En primer lugar, analiza los enfrentamientos que ocurrieron entre el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO) y los campesinos en diversas zonas de reserva forestal, en las cuales los campesinos explotaban el bosque. En segundo lugar, estudia las conflictos ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vassallo, Miguel, and Ethel Ferreira Chaves. "COLONIZACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE ACCESO A LA TIERRA DE PRODUCTORES FAMILIARES: ENSEÑANZAS DE LA COLONIA MAESTRO SOLER EN URUGUAY (Colonization and new forms of access to land for family farmers: learnings from the Maestro Soler colony in Uruguay)." REVISTA NERA, no. 24 (July 5, 2014): 146–66. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i24.2423.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Colonización creó en 2011 la Colonia Maestro Soler y los grupos beneficiarios son productores familiares. Esta nueva forma de colonización constituye un modelo en experimentación. El problema que nos ocupa en la línea de investigación, es saber si las nuevas formas de colonización son capaces de generar un modelo sustentable de desarrollo rural. Las preguntas que orientan este trabajo son: i) ¿Este modelo de colonización permite superar algunas de las limitaciones de la colonización clásica y tiene impactos positivos en los productores beneficiarios? ii) ¿Este modelo s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araque Jiménez, Eduardo, José Domingo Sánchez Martínez, Vicente José Gallego Simón, and Antonio Garrido Almonacid. "Balance de la actuación del Instituto Nacional de Colonización en la provincia de Jaén." Investigaciones Geográficas, no. 41 (December 15, 2006): 15. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.41.02.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un balance de la acción desarrollada por el Instituto Nacional de Colonización en la provincia de Jaén, una de las provincias españolas más castigadas por el paro y la emigración durante las décadas centrales del siglo XX. La trasformación en regadío y la instalación de colonos en las grandes zonas regables distribuidas por el espacio provincial se planteó con el objetivo primordial de transformar radicalmente una agricultura con claros síntomas de atraso. Sin embargo, el modo dominante de distribución de la tierra en forma de lotes diminutos, impidió cumplir aquel o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabezas Vega, Laura. "“Capaces de rendir trabajo útil”. Las mujeres en la política de colonización franquista." Arenal. Revista de historia de las mujeres 30, no. 2 (2023): 627–58. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v30i2.20840.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la realidad social de los pueblos de colonización creados durante el franquismo desde una perspectiva degénero. Partiendo de una aproximación a los discursos y repre- sentaciones generados en torno a la diferencia sexual en la nueva ruralidadfranquista, se toma como caso de estudio el poblado de El Torno (Cádiz, 1942). A través de la consulta de fuentes de archivo y de la historiaoral, se analizan cuestiones como la asignación de lotes de tierra o la creación de nuevos espacios proyectados por el Instituto Nacional deColonización. El estudio de la vivienda como lugar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Camors, Verónica, Pamela Sosa, Ignacio Narbondo, and Luis Lagaxio. "Acceso a la tierra en la lechería en Uruguay. Perspectivas de género y sostenibilidad." Mundo Agrario 26, no. 61 (2025): e268. https://doi.org/10.24215/15155994e268.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados de la evaluación de un programa implementado por el Instituto Nacional de Colonización orientado a explotaciones familiares del sector lechero. Se procura presentar información sistematizada para discutir el rol de las políticas de acceso a la tierra en la promoción de procesos de sostenibilidad en sistemas familiares lecheros, así como visibilizar y discutir las desigualdades de género en los sistemas evaluados. La metodología consistió en el relevamiento de información primaria mediante encuestas a explotaciones beneficiarias del programa y recopilación de i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Oliveira, Allison Bezerra, Diego Armando Souza Paz, and Keilha Correia da Silveira. "EXPANSÃO DA SILVICULTURA DO EUCALIPTO E TRANSFORMAÇÕES NO USO DA TERRA EM MUNICÍPIOS DO OESTE MARANHENSE." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 19 (2020): 202006. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.202006.

Full text
Abstract:
EXPANSION OF EUCALYPTUS FORESTRY AND TRANSFORMATIONS IN LAND USE IN MUNICIPALITIES IN WEST MARANHENSEEXPANSIÓN DE EUCALIPTO FORESTAL Y TRANSFORMACIONES EN EL USO DE LA TIERRA EN MUNICIPIOS EN OESTE MARANHENSERESUMOO presente trabalho tem por objetivo compreender transformações recentes no uso da terra frente o avanço da silvicultura do eucalipto em quatro municípios do oeste maranhense: Imperatriz, Cidelândia, São Pedro d’Água Branca e Vila Nova dos Martírios. E como tal, discute o processo de inserção desta cultura no estado e algumas das transformações decorrentes deste avanço. o trabalho ut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Florit O`Neill, Paula, and Maximiliano Piedracueva. "Tierras estatales y desigualdad de género en Uruguay." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 12 (June 24, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4849.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>En Uruguay, el Instituto Nacional de Colonización (INC) es la institución encargada de la adjudicación de tierra por parte del Estado, orientado a la distribución racional de la tierra y su acceso por parte de la población rural más vulnerable. A partir del año 2005, atravesó una reforma que jerarquizó su rol en las políticas de Estado y gestó un nuevo modelo de adjudicación de tierras: las experiencias asociativas. Ese mismo año, el nuevo gobierno impulsó la transversalización de género en el Estado, impulso que anclara en el INC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Estévez, Pablo. "LA REFORMA AGRARIA EN EL URUGUAY DEL SIGLO XXI: ¿BANDERA CAÍDA Y FÁBRICA DE POBRES?/A reforma agrária no Uruguai no século XXI: bandeira caída e fábrica de pobres?/The agrarian reform in Uruguay of the 21st century: Is it a fallen flag and a factory to make poor?" REVISTA NERA, no. 44 (August 27, 2018): 39–63. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i44.5243.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es identificar una serie de concepciones sobre reforma agraria en el Uruguay progresista de comienzos del siglo XXI, comprenderlas en relación a determinadas claves históricas de las relaciones de clases en el medio rural y analizarlas a la luz de algunos planteamientos teóricos relativos a los procesos agrarios de América Latina que amplían las perspectivas locales sobre reforma agraria. A partir de la selección de documentos de organismos sindicales y políticos, y de declaraciones públicas de dirigentes políticos del gobierno del Frente Amplio, se analizan comparativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Henao-Holguín, Diana, and Julio Pinto-Vallejos. "Leyes, parcelaciones y colonias agrícolas: mecanismos de regulación en los procesos de colonización. Colombia y Chile (1920-1950)." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 45 (December 21, 2023): 219–39. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-12.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los mecanismos de intervención estatal en materia de colonización hacia las zonas de frontera agrícola interna en dos países: Colombia y Chile. Este estudio preliminar propone que, con el fin de apaciguar la agitación rural, ambos estados instalaron políticas de colonización a través de leyes que buscaban regular las relaciones entre el estado y los particulares; y, paralelamente, establecieron colonias agrícolas y parcelaron grandes propiedades. Para el análisis se recurrió principalmente a las publicaciones oficiales de los Ministerios de Industrias, Agricultura y de la E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valencia, Albeiro. "Colonización antioqueña y vida cotidiana." Memorias Seminario Científico Cenicafé 71, no. 1 (2022): e71107. http://dx.doi.org/10.38141/10795/71107.

Full text
Abstract:
Se conoce como colonización antioqueña a las migraciones de familias pobres que salieron de Antioquia hacia las tierras del sur para derribar pedazos de selva e instalarse como campesinos. Hacia 1820, se llamaba colono a la persona que había participado en la fundación de la colonia o aldea, y colonizador, a quien había derribado un pedazo de selva y levantado el rancho para la familia; los sinónimos más comunes eran explorador, poblador, cultivador, vecino, montañés y campesino. Los colonos se desplazaban por las orillas de quebradas, ríos y por el lomo de las montañas para orientarse y estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Otero, Martina. "El campo de lo común y lo común en el campo. Posibilidades, límites y alcances en la gestión colectiva de las experiencias de acceso a la tierra mediante el Instituto Nacional de Colonización en Uruguay (2005-2019)." Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, no. 58 (June 14, 2023): 76–102. https://doi.org/10.56503/riea/nro.58(2023)/3054.

Full text
Abstract:
The article investigates and reflects on the forms of production of the common in collective experiences of land access, mediated by state intervention through the public policy of the National Colonization Institute (INC) in Uruguay. The period from 2005 to 2019, corresponding to the three administrations of the Frente Amplio government, is taken as a reference, during which the promotion of collective land access policies was one of the key initiatives. Six collective experiences involved in livestock farming are examined, which reveal the implications of collective organization along with t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Faggi, Pierpaolo. "Agua malgastada y agua utilizada: observaciones sobre la modernización del regadío en el Oasis de Kuqar (Xinjiang, República Popular China)." Investigaciones Geográficas, no. 11 (December 15, 1993): 43. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1993.11.07.

Full text
Abstract:
En el marco de una sólida e invasora política de colonización de las tierras secas, desde 1949, la República Popular China ha activado procesos de transformación profunda en la Región Occidental de Xinjiang (gentelle, 1974; Betke y Küchler, 1986; Faggi, 1988).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hurtado Paz y Paz, Laura. "Los programas de colonización y el Estado contrainsurgente en Guatemala." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 17, no. 2 (2019): 15–31. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.677.

Full text
Abstract:
En el ensayo se examina el Patrimonio Agrario Colectivo, una forma de adjudicación y transferencia de tierras nacionales utilizada por el Estado guatemalteco entre 1962 y 1978. Esta forma de apropiación de la tierra y los bienes naturales permitió el asentamiento de comunidades indígenas en las zonas que las élites civiles y militares se proponían ocupar y explotar, en las que instalaban mano de obra barata, a la vez que se daba respuesta a la demanda de tierra de grupos campesinos. Ello permitió el establecimiento de comunidades indígenas en zonas de frontera agrícola conforme a sus estructur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Piqueras Haba, Juan. "Enajenación de bienes comunales y colonización rural en Requena: siglo XVIII." Investigaciones Geográficas, no. 53 (December 15, 2010): 25. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.53.02.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XVIII tuvo lugar en el municipio de Requena un proceso de colonización agraria por establecimiento de familias sobre unos territorios hasta entonces prácticamente deshabitados. El poblamiento y la misma colonización fue hecha a expensas de los bienes comunales, dehesas y montes blancos, gestionados por el Concejo de la villa de Requena, cuyos responsables no sólo malvendieron y toleraron la usurpación particular de los terrenos concejiles, sino que fueron parte interesada en la misma, hasta el punto de acaparar la mayor parte de las tierras baldías. Al mismo tiempo el reparto,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Benmati Hamani, Ménouba. "Los mapas atestiguan… Impacto de las leyes de tierras coloniales en Argelia: 1830–1950." Revista Argelina, no. 16 (November 15, 2022): 23–50. http://dx.doi.org/10.14198/revargel2022.16.03.

Full text
Abstract:
Durante tres siglos, los otomanos no importaron de forma masiva población turca ni “turquificaron” la tierra de la Regencia de Argel. Se contentaban con ocupar las mejores tierras agrícolas alrededor de las ciudades y recaudar impuestos de las tribus aliadas o vasallas. Las represiones y las guerras intertribales marcaron sin duda los tres siglos de presencia otomana, pero se estableció un cierto equilibrio dinámico en este territorio fundamentalmente pastoril y agrícola. A partir de 1830, los diferentes tipos de colonización se sucedieron, se entrelazaron, se solaparon y se opusieron, pero to
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vanegas Durán, Claudia Marcela. "Producción, intercambio y tributación del algodón desde las tierras cálidas hacia los Andes centrales neogranadinos, siglos XVI y XVII." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 10, no. 20 (2018): 16–53. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v10n20.68005.

Full text
Abstract:
Durante el proceso de colonización de los Andes centrales neogranadinos las mantas de algodón que tejían los indígenas se convirtieron en objetos muy apreciados lo que afectó sus dinámicas de producción, trabajo y comercio, que incluían el cultivo, transformación y abasto de la materia prima. Este artículo tiene como propósito comprender cómo los grupos indígenas de las zonas productoras del algodón cumplieron con la demanda, cuáles fueron los efectos sobre su modo de producción, organización social y vida cotidiana, y por último los cambios que se dieron en las relaciones políticas y comercia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Víctorovna Platónova, Natalia. "Propiedad de la tierra, agrimensura general y colonización rusa de Crimea a finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX." Estudios Geográficos 84, no. 295 (2024): e140. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.2023145.145.

Full text
Abstract:
La etapa inicial de la colonización rusa de Crimea, que se extendió desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, se caracterizó particularmente por el asentamiento y la distribución de tierras a las personas que llegaban. Los temas relacionados con la propiedad de la tierra se fueron complicando cada vez más, lo que repercutió en la vida social y económica de la región. En este trabajo se estudia cómo la autoridad imperial de Rusia trató de remediarlo, por un lado, promulgando una legislación especial sobre tierras y, por otro lado, enviando comisiones de tierras y agrimensores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Antivil Marinao, Wladimir, and Jaime Flores Chávez. "De lo explícito a lo implícito: lógicas morfológicas mapuches en los planos de colonización de Malleco y Cautín, 1916-1917." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 28, no. 48 (2023): 214–25. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2023.18207.

Full text
Abstract:
El Estado de Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX, procede a radicar a las diferentes agrupaciones mapuches que quedaban en el territorio de la actual Araucanía. Posteriormente, en los años 1916 y 1917, el mismo Estado elabora planos de colonización para las provincias de Malleco y Cautín con el objeto de conocer el estado de las cosas. En ellos se puede ver el registro de tierras mapuches que se conformaron y que, en buena parte, persiste hasta hoy. Mediante un estudio morfológico planteamos que en dichas tierras existen algunas lógicas formales en la división del suelo que se percib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Renault, Mathieu. "De la propiedad: Locke, una filosofía de la colonización." LOGOS Revista de Filosofía, no. 133 (July 31, 2019): 117–36. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v0i133.2386.

Full text
Abstract:
Presentamos un fragmento del capítulo 3 del libro L' Amérique de John Locke. L'´expansion coloniale de la philosophie européene escrito por Mathieu Renault, profesor de filosofía en la Universidad Paris 8, Vincenes Saint Denis. En el fragmento que publicamos, Renault revisa a detalle la obra de John Locke y argumenta de forma convincente que la teoría de la propiedad del inglés también puede entenderse como un intento de justificar la apropiación de las tierras coloniales en América del Norte. El texto ha sido traducido por Ricardo Bernal y publicado en este número con la autorización del auto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barriga Tello, Martha. "Tres temas de la imagen de la Conquista y la Colonización." Letras (Lima) 71, no. 99-100 (2000): 45–71. http://dx.doi.org/10.30920/letras.71.99-100.5.

Full text
Abstract:
Una de las consecuencias intelectuales del descubrimiento de América en Europa y en España en particular, fue el "remozamiento de la utopía" que ya no se proyectó a un lugar soñado sino a uno "posible", cuya localización minimizó la conciencia de la difícil situación europea del momento. Iniciaimente no se dió importancia al decubrimiento de nuevas tierras pero, posteriormente, se convirtió en receptáculo y reflejo de las aspiraciones más extremas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrero Delgado, Wilder Andrés. "LEYES Y ESTADO, UNA MIRADA A LOS CONFLICTOS DE LA COLONIZACIÓN Y LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LA TIERRA EN COLOMBIA ENTRE 1870 Y 1930." Summa Iuris 5, no. 1 (2017): 166. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.2465.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge como producto de la maestría en sociología en la que se estudió la configuración de la normativa agraria colombiana finalizando el siglo XIX y durante las dos primeras décadas del XX. Para desarrollar este documento se hizo uso de fuentes primarias del Archivo General de la Nación, sección baldíos, y del Archivo del Congreso, específicamente memorias de los ministros al Congreso de la República.Como eje central de discusión se considera que durante la transición del siglo XIX al XX, la población colombiana tuvo un crecimiento significativo que repercutió, entre otras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Duffau Soto, Nicolás. "Cosmopolitas contra orientales: conflictos por tierras para colonización en el departamento de Colonia, Uruguay (1874-1876)." Historia Agraria de América Latina 3, no. 01 (2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v3i01.112.

Full text
Abstract:
El artículo toma como referencia el enfrentamiento que mantuvieron los vecinos de Rincón de la Virgen, en el departamento de Colonia (Uruguay), con la empresa colonizadora La Cosmopolita, que adquirió terrenos estatales en 1874, provocando una reacción local que finalizó en un conflicto con intervención militar y policial. Una vez aplacado el enfrentamiento, la empresa tuvo que responder a las reclamaciones realizadas por los nuevos colonos. A partir del estudio de este episodio breve, buscaremos evidenciar algunos de los principales motivos de tensión en las disputas por las tierras que carac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Plazas Díaz, Leidy Carolina. "La formación técnica de colonos, campesinos y funcionarios durante la reforma agraria de 1961." Ciencia Nueva, revista de Historia y Política 6, no. 2 (2022): 49–73. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.25135.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo hace parte de uno de los capítulos del trabajo de investigación titulado: «La colonización de tierras baldías en el marco de la reforma agraria colombiana 1961-1983. El caso de “El Sarare” en Arauca». El objetivo es conocer el proceso de formación técnica que surgió dentro del proyecto agrario de los años sesenta como uno de los logros más significativos, gracias a la creación de instituciones de formación técnica y carreras profesionales que no existían en el país, capacitaciones a cientos de funcionarios que orientaron y llevaron nuevo conocimiento a las zonas de coloni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bergera Serrano, Iñaki. "EDUARDO DELGADO ORUSCO - Imagen y Memoria." ZARCH, no. 1 (December 31, 2013): 405. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201319381.

Full text
Abstract:
EDUARDO DELGADO ORUSCOImagen y Memoria. Fondos del archivo fotográfico del Instituto Nacional de Colonización, 1939-1973Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013, 253 págs. Idioma: español
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sulca Pomahuacre, Yurio. "La colonización y sus efectos en la formación de la comunidad nativa de Gran Shinongari en el VRAE (1970-1985)." Amazonía Peruana, no. 37 (August 16, 2024): 67–97. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi37.479.

Full text
Abstract:
En este artículo se examinan los impactos de la colonización y la parcelación de tierras en el valle Apurímac y Ene, en el contexto de la Reforma Agraria. Estas dinámicas incitaron a los nativos asháninkas a organizar y establecer la comunidad local de Gran Shinongari, con el propósito de proteger sus territorios y preservar su cultura ancestral, arraigada desde tiempos inmemoriales. La iniciativa de formar esta co-munidad surgió como respuesta a la amenaza externa, con el objetivo de establecer relaciones con las instituciones gubernamentales y así inte-grarse plenamente en la nación, para ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Almirón, Adrián Alejandro. "política de tierras y colonización en Chaco durante el Plan Trienal (1973-1976): planificación y análisis para un campo en transformación." Ejes de Economía y Sociedad 6, no. 10 (2022): 480–99. http://dx.doi.org/10.33255/25914669/6104.

Full text
Abstract:
La política de colonización durante la década del setenta en el Chaco ocupó un lugar preponderante, en especial durante el segundo gobierno de Deolindo Bittel entre los años 1973-1976. Estas medidas se relacionaban al denominado Plan Trienal planificado por el tercer gobierno de Juan Domingo Perón, las cuales buscaban promover la productividad agrícola y fortalecer la expansión de las áreas extrapampeanas. De esta forma, el artículo plantea analizar la reconstrucción de los proyectos de colonización diseñados por el Estado nacional y provincial. Estudiaremos el rol de las instituciones y de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salinas Ramos, Miguel Santos. "El Camino Real de Tierra Adentro y la colonización en la jurisdicción de las villas de San Miguel y San Felipe en el siglo XVI." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 03 (2014): 45–71. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2014.8.03.159.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es mostrar la importancia del Camino Real de Tierra Adentro en el proceso de colonización en la jurisdicción de las villas de San Miguel y San Felipe en el siglo xvi. Esta ruta histórica fue un referente geográfico para fundar ambas villas, así como para la donación de mercedes de tierra para estancias de ganado y labores agrícolas. Durante el periodo virreinal este camino fue la vía principal para entrar a tierras septentrionales, y siguió funcionando hasta la segunda mitad del siglo xix, cuando inició su decadencia y abandono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Madrid Tamayo, Tito. "La política agraria en Ecuador (1965-2015)." Revista Economía 70, no. 112 (2019): 89–120. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v70i112.2048.

Full text
Abstract:
El estudio revisa la política agraria del Estado ecuatoriano durante el periodo 1965-2015. Se observan tres modalidades de intervención. La política desarrollista se caracterizó por el uso de la colonización más que de la reforma agraria manteniendo la estructura de la tierra. La política neoliberal centrada en los programas de Desarrollo Rural Integral para fomentar la agricultura previamente capitalizada contribuyó al acaparamiento de recursos productivos del agro. La política posneoliberal eliminó la reforma agraria, la reemplazó por la titularización de tierras, el fomento de la agroindust
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Calle Alzate, Laura. "Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas." Revista Colombiana de Antropología 53, no. 1 (2017): 91–122. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.4.

Full text
Abstract:
La historia del pueblo sikuani ha estado asociada a la incursión colonizadora y a la usurpación de sus tierras ancestrales, lo que ha causado la ruptura de lazos culturales y de identidad. Desde una perspectiva histórica y etnográfica, este artículo aborda dos momentos relacionados con el abandono forzado y el despojo del territorio sikuani. A partir de los relatos sobre el pasado y la memoria de los habitantes del resguardo Wacoyo, examino el periodo de La Violencia de los años cincuenta y de la adjudicación de reservas en 1960 y 1970, como momentos clave para explicar la constitución de la t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Anastasio, María J. "Habitar la colonialidad. Una autoetnografía sobre la colonización interior." Re-visiones 14 (December 17, 2024): 89–104. https://doi.org/10.5209/revi.97904.

Full text
Abstract:
Este ensayo propone un ejercicio de autoetnografía centrado en mi pueblo, Nuevo Amatos, en la provincia de Salamanca, uno de los trescientos pueblos creados por el gobierno franquista a través de la política del Instituto Nacional de Colonización. El ensayo se centra en la experiencia de mi familia y mi comunidad y entra en conversación con estudios críticos acerca de la naturaleza y funcionamiento del INC. Propongo la reflexión desde mi experiencia concreta, como hija de una familia de "colonos" y heredera, literalmente, de las propiedades adquiridas como resultado del proyecto de colonizació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Benito Martín, Félix. "El sistema medieval de asentamientos en Castilla y León." Arqueología y Territorio Medieval 12, no. 2 (2006): 57–74. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v12i2.1711.

Full text
Abstract:
Éste título obedece al intento de formular cómo se produjo el sistema de asentamientos en el actual territorio de Castilla y León. Sobre un terrenovirgen, despoblado a raíz del control musulmán de la península, hasta que a partir del siglo X se produce un intenso fenómeno de creación urbana, semejante pero más comprimido en el tiempo que en resto de Europa. Se indican diferentes periodos de asentamiento sobre este terreno despoblado: sistema altomedieval, evolución plenomedieval al norte del Duero, la repoblación entre diversas líneas fronterizas entre reinos cristianos y la colonización de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Henao, Diana, and Lorena Campuzano. "Estrategias estatales y reconfiguración del territorio en la consolidación del capitalismo agrario y forestal en la Araucanía, Chile c. 1920-1955." Historia Agraria de América Latina 6, no. 01 (2025): 99–130. https://doi.org/10.53077/haal.v6i01.253.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los mecanismos que el Estado implementó para resolver el conflicto social por las tierras y la deforestación masiva, pero que profundizaron la exclusión de comunidades indígenas y campesinos, afianzaron el sistema de hacienda y la industria forestal y consolidaron el modelo capitalista agrario y forestal en la región de la Araucanía entre 1920 y 1955. Se estudia cómo cuatro políticas estatales -la Ley Forestal de 1931, la Ley de Propiedad Austral, la Ley 4169 de 1927 de división de tierras indígenas y la Caja de Colonización Agrícola- fueron claves en el proceso de profun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García-Ruiz, José María, and Noemí Lana-Renault. "Una revisión de los efectos hidrológicos y erosivos del abandono de tierra en España." Geographicalia, no. 59-60 (May 26, 2014): 125. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201159-60827.

Full text
Abstract:
Se revisan los efectos hidrológicos y geomorfológicos delabandono de tierras de cultivo en España. La complejidad de la evolucióndepende de las condiciones climáticas, los suelos, los tipos de camposy los aprovechamientos posteriores al abandono. De forma general,se ha observado un descenso de los caudales y de la erosión en áreasde montaña, si bien las laderas abancaladas pueden experimentar unaumento de la erosión por movimientos en masa y reorganización de lared de drenaje. En ambientes semiáridos, en cambio, puede observarseun aumento de la escorrentía y de la erosión por las mayores dific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Djenderedjian, Julio César. "La colonización agrícola en Argentina, 1850-1900: problemas y desafíos de un complejo proceso de cambio productivo en Santa Fe y Entre Ríos." América Latina en la Historia Económica 15, no. 2 (2008): 127. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v15i2.396.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la evolución y las características del proceso de colonización agrícola en Santa Fe y Entre Ríos, dos emblemáticas provincias de Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX. Proponemos una nueva periodización basada en los cambios en las estrategias con que se encaró el mismo, y estudiamos los problemas que experimentó en cada una de esas provincias, buscando explicar las causas del rápido desarrollo santafesino y el retraso relativo entrerriano. El resultado destaca la importancia de la disponibilidad de capital y de tierras baratas para poder constituir empre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sanchez, Evelyne. "La frontera del territorio conocido: colonización y deslinde de tierras baldías en el México decimonónico." Revista Complutense de Historia de América 46 (September 24, 2020): 21–39. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.69411.

Full text
Abstract:
Se propone analizar la evolución, desde la independencia hasta el Porfiriato, de las políticas llevadas a cabo por los sucesivos gobiernos para controlar el territorio mediante la creación de colonias agrícolas. Si los proyectos de los años 1820 muestran un optimismo y una concepción clásica de la noción de frontera, se observa que rápidamente las élites intelectuales y políticas mexicanas se dieron cuenta de su poco conocimiento del territorio mexicano, incluso del más antiguamente controlado –entre el puerto de Veracruz y la ciudad de México– y transformaron su proyectos utilizando una tácti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Magallanes, Américo Munayco. "Colonización microbiana de la cavidad bucal en recién nacidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 3, no. 1 (2019): 5–15. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valdés, Carlos Manuel. "Sobre Fernando Olvera Charles, “Sobrevivir o fenecer en el noreste novohispano”. Estrategias de los indígenas ante la colonización y su incidencia en el comportamiento de la resistencia nativa en Nuevo Santander, 1750-1796." Estudios de Historia Novohispana, no. 68 (December 15, 2022): 212–18. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2023.68.77766.

Full text
Abstract:
Reseña sobre Fernando Olvera Charles, “Sobrevivir o fenecer en el noreste novohispano”. Estrategias de los indígenas ante la colonización y su incidencia en el comportamiento de la resistencia nativa en Nuevo Santander, 1750-1796 (San Luis Potosí: El Colegio de San Luis/Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019), 208 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Landaeta Mardones, Patricio, and Ricardo Espinoza Lolas. "Cartografía de la ciudad latinoamericana: fundación del orden colonial." Ideas y Valores 64, no. 157 (2015): 7–36. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n157.39546.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad en Latinoamérica constituye la realización de un modelo de pensamiento y de costumbres que proviene de Europa, y que fue utilizado como instrumento de orden dentro del proceso de colonización de las tierras descubiertas en el Nuevo Mundo. Se presenta una cartografía de la ciudad latinoamericana, teniendo en cuenta tres ejes: a) la fundación de ciudades, b) la ciudad en la Colonia y c) la crítica a las representaciones que sostienen las instituciones de las ciudades. Se busca mostrar la génesis del modelo urbano y su efectuación, pero también el nacimiento de una nueva repres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Centellas Soler, Miguel, and Moisés Bazán de Huerta. "Proyectando la muerte. Diseños del arquitecto José Mancera para cementerios en la provincia de Badajoz." BSAA arte, no. 87 (November 21, 2021): 257–79. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.257-279.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Colonización generó una intensa actividad constructiva en el ámbito rural español. Estos nuevos pueblos han sido bastante estudiados, pero no así su arquitectura funeraria. El arquitecto José Mancera Martínez (1929-2003) trabajó en el Instituto y entre 1963 y 1970 proyectó en Badajoz diez cementerios para estos pueblos. Cinco recibieron enterramientos y la otra mitad no, encontrándose actualmente en ruinas. Trabajar sobre un programa similar le permitió investigar en la geometría y desarrollar plantas orgánicas, octogonales o hexagonales. Su aportación a la arquitectur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Buitrón Cañadas, Viviana Marcela. "Colonización y acuerdos locales en la consolidación del sistema campesino-ganadero saraguro en la Amazonía sur del Ecuador/ Colonization and local agreements in the consolidation of the Saraguro peasant livestock system in the Southern Ecuadorian Amazon." Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 12 (November 22, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.12.2017.2911.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el rol de diferentes actores en la configuración espacial de la colonización saraguro en la Amazonía sur ecuatoriana y los cambios en el uso del suelo en el marco de las actividades productivas campesinas. Para esto, se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave sobre la historia local y el contexto de la colonización, y un análisis de uso de suelo de los años 1986, 2000 y 2010. Los resultados muestran la importancia de los acuerdos entre actores locales para el avance de los colonos desde sus territorios originales en los Andes hasta las tierras bajas ama
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Presa-Torres, Francisco Javier, and José Antonio Flores-Soto. "El espacio intermedio en los pueblos del Instituto Nacional de Colonización." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 54, no. 211 (2021): 57–76. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2022.211.4.

Full text
Abstract:
La España de posguerra fue un periodo difícil; también para la arquitectura. Muchos jóvenes arquitectos de entonces se iniciaron en la reconstrucción de un país devastado y pobre. Luego serían ‘maestros’ de la arquitectura moderna española, pero su arranque lo marcaron la escasez y la ideología. El artículo aborda la labor que realizaron algunos de ellos en el Instituto Nacional de Colonización, casi su única ocasión de experimentación arquitectónica. Se hace mediante el estudio de lo que hemos llamado ‘espacio intermedio’: un espacio de relación vecinal a medio camino entre la plaza instituci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Molina Ballesteros, Plácida. "Sembrando arte y oficio: la musivaria y la cerámica en la colonización agraria española." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 11 (September 30, 2022): 71–86. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2022.17311.

Full text
Abstract:
La recuperación económica de España en las décadas posteriores a la posguerra, trató de superarse mediante planes de acción nacional. Las políticas de colonización agraria son la última fase de un complejo proyecto histórico que nos ha legado 300 pueblos de colonización. El rico repertorio de arte contemporáneo en musivaria y azulejería realizada por matrimonios de artistas son objeto de la investigación y resultado de un inventario actualizado. Su localización y comentario son fruto de un método basado en el cruce de fuentes, basado en las visitas in situ a los pueblos, que ha proporcionado u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz Bolaños, Ronald E. "El Corredor Seco Centroamericano en perspectiva histórica." Anuario de Estudios Centroamericanos 45 (April 8, 2019): 297–322. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v45i0.40697.

Full text
Abstract:
El artículo aborda, mediante una revisión bibliográfica, los procesos económicos y sociales desarrollados en el Corredor Seco Centroamericano, ubicado en la vertiente pacífica de América Central. Desde tiempos antiguos, este territorio ha sido habitado por poblaciones humanas que se adaptaron a sus condiciones climáticas particulares. Este contexto geográfico favoreció el proceso de Conquista y colonización europea que propició la ganadería y otras actividades productivas. A partir del siglo XIX, con el surgimiento de los Estados nacionales, esas tierras fueron incorporadas al modelo económico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!