Academic literature on the topic 'Instituto de Tráfico y Seguridad Vial'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instituto de Tráfico y Seguridad Vial.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Instituto de Tráfico y Seguridad Vial"
Vargas, Cristina, Cándida Castro, Francisco Javier Martos, and Humberto Manuel Trujillo. "Conocimiento de las normas de tráfico en función de la edad y de la importancia para la seguridad vial." Universitas Psychologica 11, no. 4 (June 20, 2012): 1289. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.cntf.
Full textTena Sánchez, Jordi. "Cambios en la política de seguridad vial en España entre 2004 y 2010: Un análisis centrado en el diseño institucional." Estudios de Deusto 58, no. 2 (December 5, 2014): 247. http://dx.doi.org/10.18543/ed-58(2)-2010pp247-298.
Full textSánchez-Toledo Ledesma, Agustín, and Xavier Baraza Sánchez. "La gestión de la seguridad vial según la Norma ISO 39001." Oikonomics, no. 4 (November 15, 2015): 60–66. http://dx.doi.org/10.7238/o.n4.1518.
Full textMiravalles, Mª Paz Trillo. "Evolución legislativa de la educación vial en España: nuevos retos para educadores e instituciones." Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 22, no. 82 (March 2014): 131–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362014000100007.
Full textGonzález Iglesias, Beatriz, and José Antonio Gómez Fraguela. "Conductores infractores, ¿Un perfil de conducta desviada?: Análisis de las diferencias y similitudes con una muestra de conductores de la población general." Revista Española de Investigación Criminológica 8 (October 1, 2010): 1–19. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v8i0.56.
Full textGiménez Costa, José Antonio, Patricia Motos Sellés, and María Teresa Cortés Tomás. "Factores asociados en la relación alcohol-conducción en jóvenes conductores." Health and Addictions/Salud y Drogas 14, no. 1 (July 31, 2014): 15–26. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v14i1.203.
Full textCerquera Escobar, Flor Ángela. "Análisis espacial de los accidentes de tráfico en Bogotá D.C. Fundamentos de investigación." Perspectiva Geográfica 18, no. 1 (January 28, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.2248.
Full textAlonso, F., C. Esteban, C. Esteban, C. Calatayud, C. Calatayud, M. L. Ballestar, and M. L. Ballestar. "HABITOS DE DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS MAYORES Y SU RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA OBJETIVA Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL." Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD 19, no. 1 (December 26, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.21134/pssa.v19i1.962.
Full textBarceló Bauzà, Gabriel, and Llorenç Gelabert Gual. "Educación vial durante el franquismo. Memoria de los primeros parques infantiles de tráfico en Mallorca (1962-1975)." Historia y Memoria de la Educación, no. 10 (May 21, 2019): 345. http://dx.doi.org/10.5944/hme.10.2019.22254.
Full textRodríguez Velásquez, Javier Oswaldo, Freddy Barrios Arroyave, Elkin Gélvez Almeida, Juan Salazar Torres, Nataly Guarín, Cindy Mosquera, Laura Santos, Yudith Moreno Gallo, Laura Giraldo, and Jorge Espejo. "Fatalidades por tránsito en Maryland y Massachusetts evaluadas en el contexto de una caminata al azar probabilista." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 3 (August 29, 2019): 142. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n3.23777.
Full textDissertations / Theses on the topic "Instituto de Tráfico y Seguridad Vial"
Ozcoidi, Val Marta. "Evolución histórica de la valoración de los criterios de aptitud psicofísicos para conducir en España." Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10157.
Full textObjectives: To determine when and how the changes in the assessment of drivers in Spain have been carried out. To analyse the regulated guidelines, taking into account the characteristics of the Institutions and people who have been influential in the execution of these developmental changes.Material and methods: Through retrospective investigation of different collections of Spanish legislation, through consultations of bibliographies using search engines and databases, and through interviews with the people currently participating in making changes.Development: The development can be observed through analysing the modifications made to legislation over the years: 1900 Royal Decree of the Ministry of Agriculture, Industry, Trade and Works of the 17th September, Law for the service provided for cars on State roads. 1918 Royal Decree of the Ministry of Public Works and Buildings of the 23rd July, Law for the circulation of motor-operated vehicles on public roads in Spain. 1926 Law for the circulation of motor-operated vehicles on public roads in Spain, Royal Decree of the 16th June. 1934 Decree of the Prime Minister of the Cabinet of the 25th September. Highway Code, 1934, for the transit of pedestrians, vehicles and livestock on public roads in Spain.1965 Decree 20th May, 1965, Modify various sections of the Highway Code. 1969 Order of the 5th February, 1969. Ministry of the Interior. 1982 Order of the 22nd September, 1982, develop the Royal Decree 1467/82 of the 28th May. 1985 Decree 2272/85 of the 4th December, determine the psychophysical aptitude requirements for drivers and regulate the examination centres.1997 Royal Decree 772/97 of the 30th May. General Laws for Drivers. 2004 Proposal for the future.In order to facilitate the analysis, three periods have been established: initial, until 1934; middle, until 1982; and present. Conclusions: The physical and psychological criteria taken into consideration in the assessment of drivers have increased over the course of the established periods. Particular characteristics have been observed in each phase.
Godoy, María Cecilia. "Economía de la regulación del tránsito." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4874.
Full textFil: Godoy, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Llorca, García Carlos. "Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/49616.
Full text[ES] En carreteras convencionales, la maniobra de adelantamiento permite a los vehículos rápidos rebasar a los más lentos, de modo que se evitan interferencias y se mejora la calidad de la circulación. Sin embargo, al adelantar es necesario invadir el carril destinado al tráfico opuesto, lo que tiene importantes consecuencias en la seguridad vial y en la funcionalidad de la vía. El adelantamiento solo está permitido en determinadas zonas, donde de acuerdo a criterios de diseño y señalización, se dispone de suficiente distancia de visibilidad de adelantamiento. Esta distancia se define, de forma teórica, como la distancia de visibilidad necesaria para adelantar a un vehículo, cuando se está acercando otro en sentido opuesto. Ante la gran dispersión de criterios, modelos y estudios experimentales acerca de la maniobra de adelantamiento, esta tesis realizó un amplio estudio de campo grabando maniobras en diversos tramos de carretera convencional en los alrededores de Valencia. Se emplearon grabaciones desde puntos estáticos y grabaciones desde un vehículo instrumentalizado, equipado con cámaras de video, GPS y telémetros láser. El desarrollo de este método permitió caracterizar hasta 1179 maniobras de seguimiento y de adelantamiento, analizando una gran cantidad de variables, como el tipo y número de vehículos adelantados, la visibilidad disponible, las velocidades de los vehículos implicados, el sexo y la edad del conductor adelantante o las condiciones de iluminación. El efecto de todos estos factores fue estudiado de forma pormenorizada, llegando a formular modelos de decisión de adelantamiento, para estudiar como los conductores deciden o no comenzar la maniobra, y modelos de distancia de visibilidad, para determinar la distancia necesaria para llevarla a cabo. Estos modelos se plantearon de forma probabilística, lo que permitió estudiar la probabilidad de que se lleve a cabo una maniobra, y de que la distancia disponible para ella sea suficiente. De este modo, se evaluó la peligrosidad de la maniobra de adelantamiento, para compararla posteriormente con medidas objetivas de la seguridad, como es el caso del número de accidentes ocurridos. Estos resultados se emplearon para evaluar los criterios existentes en España para diseñar geométricamente y señalizar zonas de adelantamiento. Posteriormente, se formuló un criterio único a partir de los resultados del estudio, que minimiza el riesgo de colisión con vehículos en sentido opuesto y la probabilidad de rebasar las prohibiciones de adelantamiento. Otro de los resultados más significativos, fue el desarrollo de un modelo de microsimulación para carreteras convencionales, integrado en un software de simulación de tráfico.
[CAT] En carreteres convencionals, la maniobra d'avançament permet als vehicles ràpids passar als lents, evitant interferències i millorant d'aquesta forma la qualitat del tràfic. En canvi, per avançar a un vehicle lent, es precís ocupar el carril contrari, la qual cosa té importants conseqüències en la seguretat viaria i en la funcionalitat de les carreteres. L'avançament sols està permès en determinades zones de la carretera, quan, d'acord als criteris de disseny geomètric i de senyalització, es disposa de suficient distància de visibilitat d'avançament. Aquesta distància de visibilitat d'avançament es defineix com la distància necessària per passar a un vehicle lent quan un vehicle s'acosta en sentit contrari. Davant la gran dispersió trobada en criteris, models i estudis experimentals de l'avançament, aquesta tesi va realitzar un ampli estudi de camp gravant maniobres en diverses carreteres convencionals dels voltants de la ciutat de València. Es van emprar gravacions des de punts estàtics i des d'un vehicle instrumentalitzat equipat amb càmeres de vídeo, GPS i telèmetres làser. El desenvolupament d'aquest mètode va permetre caracteritzar fins un total de 1179 maniobres se seguiment i avançament. Es van analitzar un gran nombre de variables, com es el cas del nombre i tipus de vehicles passats, la visibilitat disponible, les velocitats dels vehicles implicats, el sexe i la edat dels conductors que van avançar o les condicions d'il¿luminació. L'efecte de tots aquests factors es va analitzar de forma detallada. Allò va permetre formular models de decisió d'avançament, que indicaren com els conductors tomen les decisions abans d'avançar, i models de distància de visibilitat d'avançament, que mostren els requisits dels mateixos quan duen a terme la maniobra. Aquests models es van plantejar des d'un enfoc probabilístic, per tal d'estudiar la probabilitat de que una maniobra tinga lloc, i de que la distància disponible siga suficient. D'aquest mode, es van avaluar els riscos de la maniobra, la qual cosa va permetre després comparar-los amb mesures objectives de seguretat viaria, com va ser el cas del número d'accidents causats per maniobres d'avançament. Aquests resultats es van usar per tal d'avaluar els criteris espanyols de disseny geomètric i de senyalització. Posteriorment, es va formular un criteri únic, que minimitza el risc de col¿lisió contra vehicles en sentit contrari, i el risc de incompliment de la prohibició d'avançament. Altre resultat significatiu va ser el desenvolupament d'un model d'avançament inclòs en un software de microsimulació de tràfic per carreteres convencionals.
Llorca García, C. (2015). Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49616
TESIS
Premiado
Gallego, Ripoll María de las Nieves. "Requisitos técnicos para la aplicación de sensores de tecnología láser en sistemas inteligentes de transporte (ITS)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7381.
Full textGallego Ripoll, MDLN. (2010). Requisitos técnicos para la aplicación de sensores de tecnología láser en sistemas inteligentes de transporte (ITS) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7381
Palancia
González, Molina Sonia. "La convergència en els gabinets de premsa i comunicació: Les oficines especialitzades en seguretat viària." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/21791.
Full textLa convergencia ha desencadenado en los gabinetes de prensa y comunicación ha provocado un conjunto de cambios, aún en proceso, en el entorno laboral de estas oficinas que afectan a los mecanismos de producción informativa, los canales de distribución de sus materiales, el perfil profesional de los periodistas que trabajan allí y la manera en que se relacionan con los profesionales de los medios. El motor de estas transformaciones ha sido la tecnología digital que, unida a una estrategia de progresiva colaboración con otros departamentos, ha permitido mecanizar las tareas más rutinarias y ganar así más eficiencia. La digitalización de los gabinetes ha facilitado la implantación de nuevas herramientas tecnológicas que favorecen la aparición de nuevas fórmulas productivas que tienden a la cooperación entre áreas antes separadas o con organismos externos. Experiencias como la integración de gabinetes o la coopetición con otras instituciones comienzan a aparecer al mismo tiempo que se multiplican las producciones informativas innovadoras y los canales de distribución alternativos a los tradicionales. Se crea así un bucle de difusión cross-media, en el que una misma información se confecciona en diversos soportes y se difunde, con valor de marca propia, a través de varias plataformas. Las repercusiones que estos cambios, derivados de la convergencia, provocan en las citadas oficinas afectan directamente el trabajo que ejecutan sus periodistas, que se vuelven más polivalentes al actualizar su perfil en función de las nuevas capacidades y exigencias de su lugar de trabajo. Pero también en la relación que mantiene con los profesionales que trabajan en los medios, ya que el entorno digital tiende a reproducir los esquemas tradicionales en los que la fuente controla la comunicación. La tecnología digital, dialógica por naturaleza, desactiva la iniciativa de los informadores, que desconfían de los contenidos en línea de las oficinas y buscan mecanismos alternativos, incluso desvinculados del mundo virtual. La investigación se basa en la experiencia de los gabinetes de tráfico de las principales fuentes de información institucionales existentes en el Estado en tráfico y seguridad vial: el SCT i el RACC en Catalunya, la Dirección de Tráfico en el País Vasco y la DGT en España. Combina entrevistas a responsables y trabajadores de los organismos estudiados así como a los periodistas especializados en esta área, a los que también se encuestó. El trabajo de campo se refuerza con observaciones a los escenarios vinculados a las fuentes (las mismas oficinas) y los informadores (las redacciones de tráfico de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, CCMA), y con el análisis de la documentación producida por ambos actores.
The process of convergence unleashed in the press and communication offices has caused several changes, still going on, in the daily work of these departments. These changes affect the mechanisms of producing information, the distribution platforms of their materials, the professional profile of their workers and the way the latter deal with the journalists. The driving force of these transformations is digital technology, which has mechanized most of the routine works and, therefore, communication offices are more efficient. The digitization of these departments makes easier the introduction of new technological tools that help the irruption of new ways to produce information. These mechanisms search for the cooperation between areas which used to work separately or with external organizations. It is possible to find out experiences as converged press offices or coopetition as well as innovative information productions and new distribution platforms appear. Single information is produced and disseminated through several supports in a cross-media distribution with branding value. These changes due to convergence have repercussions in the communication offices workers, who become more polyvalent. But also, in how they deal with the media journalists. Unfortunately, most virtual relation strategies set up by the press and communication offices with online activity repeat traditional skills, so their workers control the informative flux. The digital technology, naturally dialogical, discourages journalists, who do not trust the online contents of these offices and search other mechanisms to verify and extend the data even leaving the digital environment. This research is based on the experience of the four press and communication offices of the most important sources about road information in Spain: SCT and RACC in Catalonia, the Dirección de Tráfico in the Basc country, and the DGT in Spain. It combines the interviews to the board members and journalists working in these departments and to the Catalan journalists specialized in road information. The work is reinforced with the observations at the scenarios linked to the sources (the press offices) and the media (the Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, CCMA) and with the analysis of the documents produced by the two latter.
Books on the topic "Instituto de Tráfico y Seguridad Vial"
Isasi Ortiz de Barrón, Fernando, ed. Tráfico y seguridad vial. Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi, 2003.
Find full textSpain. Código de tráfico y seguridad vial. 2nd ed. Las Rozas, Madrid: La Ley, 2002.
Find full textLópez, F. Javier Fuertes. Normativa sobre tráfico y seguridad vial: (circulación, conductores, permisos por puntos y procedimiento sancionador). Cizur Menor, Navarra: Thomson/Aranzadi, 2006.
Find full textAmante, Miguel Ángel Larrosa, and Antonio Martínez Nieto. Derecho de la circulación: Nuevo régimen jurídico del tráfico, la seguridad vial y la movilidad sostenible. Las Rozas, Madrid: La Ley, 2014.
Find full textTecnos, Editorial. Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Tecnos, 2020.
Find full textSerrano, Leire, Enrique Onieva, Hugo Landaluce, Antonio D. Masegosa, and Asier Moreno. ¿Cómo puede la inteligencia artificial reducir los accidentes de tráfico y evitar atascos? University of Deusto, 2020. http://dx.doi.org/10.18543/dsib-4(2020)-pp49-68.pdf.
Full textConference papers on the topic "Instituto de Tráfico y Seguridad Vial"
Lijarcio Cárcel, José Ignacio, Ana Martí-Belda Bertolín, Patricia Boso Segui, and Consuelo López Osma. "Contribución de las aplicaciones móviles a la Seguridad vial. Drive Smart como ejemplo de aplicación." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3472.
Full textLlorca, Carlos, Jorge Serra Planelles, and Alfredo García. "Seguridad De Ciclistas Circulando En Pelotón En Carretera Convencional." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4061.
Full textCarrer Pereira, Hudson, Daliana Bandeira Luz Monteiro Santos, and Erwin Joffre Delgado Bravo. "Aparcamiento regulado a lo largo del parterre central de la via: estudio de caso en la Avenida Recanto das Emas-DF." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3740.
Full textVarela-García, Francisco-Alberto. "Estudio dinámico de la movilidad escolar mediante tecnologías web de geolocalización." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4107.
Full text