To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instituto de Tráfico y Seguridad Vial.

Journal articles on the topic 'Instituto de Tráfico y Seguridad Vial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Instituto de Tráfico y Seguridad Vial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas, Cristina, Cándida Castro, Francisco Javier Martos, and Humberto Manuel Trujillo. "Conocimiento de las normas de tráfico en función de la edad y de la importancia para la seguridad vial." Universitas Psychologica 11, no. 4 (June 20, 2012): 1289. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.cntf.

Full text
Abstract:
Un déficit en la memoria producido por la edad puede influir en el conocimiento de la normativa de tráfico. El presente estudio analiza las diferencias en el conocimiento de la normativa en función de la edad e importancia para la seguridad vial. Participaron 300 personas (18-75 años). Se elaboró un cuestionario de conocimiento sobre normativa de tráfico, según la importancia que desempeñan para la seguridad vial (poco importantes, importantes y muy importantes). En general, el conocimiento de los conductores sobre la normativa de tráfico fue pobre. Contrario a lo esperado, el rendimiento de los conductores mayores no siempre fue inferior al de los otros grupos de edad, presentando mejores resultados en preguntas poco importantes y muy importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tena Sánchez, Jordi. "Cambios en la política de seguridad vial en España entre 2004 y 2010: Un análisis centrado en el diseño institucional." Estudios de Deusto 58, no. 2 (December 5, 2014): 247. http://dx.doi.org/10.18543/ed-58(2)-2010pp247-298.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se llevará a cabo un repaso sin ánimo de exhaustividad de los cambios más destacados que se han producido en la política de seguridad vial en España desde el 2004 hasta nuestros días desde la perspectiva del diseño institucional. Se sostiene que la política de seguridad vial había sido tradicionalmente errática en España. El problema no era percibido como tal por el conjunto de la población, y tanto las leyes como sus instrumentos de aplicación eran insuficientes y estaban mal diseñados. Pese a que éste es, lógicamente, un proceso de largo alcance, a partir de 2004 se produce un salto adelante cualitativo en este terreno. Entre otros muchos cambios, se modifica la Ley de Tráfico y Seguridad Vial para introducir el denominado carné por puntos, se reforma el Código Penal con el objetivo básico de definir mejor los delitos relacionados con la seguridad vial, y se aumentan de manera considerable los mecanismos de control del alcohol y la velocidad en las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Toledo Ledesma, Agustín, and Xavier Baraza Sánchez. "La gestión de la seguridad vial según la Norma ISO 39001." Oikonomics, no. 4 (November 15, 2015): 60–66. http://dx.doi.org/10.7238/o.n4.1518.

Full text
Abstract:
La seguridad vial (road traffic safety –RTS–) es una preocupación global. Se estima que cada año, en las vías públicas del mundo, alrededor de 1,3 millones de personas fallecen y entre 20 y 50 millones sufren lesiones, y que esta cifra aumenta. En este sentido, la Norma ISO 39001, que se analiza en el presente artículo, suministra una herramienta que permite ayudar a las organizaciones a reducir, y en última instancia eliminar, la incidencia y riesgo de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miravalles, Mª Paz Trillo. "Evolución legislativa de la educación vial en España: nuevos retos para educadores e instituciones." Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 22, no. 82 (March 2014): 131–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362014000100007.

Full text
Abstract:
La educación vial ha sufrido variaciones a lo largo de los años. De una concepción restringida a aspectos vinculados a la circulación y las normativas, se ha derivado en una concienciación ciudadana que engloba aspectos legales, medioambientales, médicos, económicos, personales y convivenciales, entre otros. Desde el Día Mundial de la Salud celebrado en 2004 y los debates subsiguientes en la Asamblea General de las Naciones Unidas, los gobiernos se interesan cada vez más en la Seguridad Vial, incidiendo en la necesidad de la formación vial, como medio para reducir los accidentes de tráfico. La presente colaboración analiza la regulación vial en España, deteniéndose en la incorporación de la educación vial en el currículo y su evolución desde el Código de Circulación de 1934 hasta la Ley Orgánica de Educación, y ofrece nuevos desafíos y obligaciones a los que se enfrentan gobiernos, educadores e instituciones para tratar de frenar los elevados índices de siniestralidad en la carretera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Iglesias, Beatriz, and José Antonio Gómez Fraguela. "Conductores infractores, ¿Un perfil de conducta desviada?: Análisis de las diferencias y similitudes con una muestra de conductores de la población general." Revista Española de Investigación Criminológica 8 (October 1, 2010): 1–19. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v8i0.56.

Full text
Abstract:
Con las últimas modificaciones del Código Penal en materia de seguridad vial determinados comportamientos del conductor han adquirido la consideración de delito y pueden ser castigados con penas de prisión. Esta medida ha supuesto un complemento al llamado “permiso de conducción por puntos” y ha propiciado un incremento en la investigación sobre las variables relacionadas con el comportamiento infractor del conductor. En esta línea, el objetivo de este trabajo ha sido comprobar si existen diferencias entre los conductores de la población general y los infractores en una serie de características de personalidad y en el modo en que experimentan y manifiestan sus emociones al volante. Además, también hemos querido analizar sus hábitos de conducción y su historial de multas y accidentes con el fin de determinar si existe un perfil infractor y desviado en los conductores condenados por delitos contra la seguridad vial. Para ello se ha realizado una encuesta a un grupo de conductores condenados por delitos de tráfico y a un grupo de conductores de la población normal. Este último lo componían 647 conductores de la población gallega con edades comprendidas entre los 19 y los 74 años, siendo el 52% mujeres y el 48% varones. Los infractores fueron seleccionados de entre aquellos que participaron en un curso de reeducación impartido por psicólogos del COP Galicia. Los resultados muestran que los penados puntúan más alto en Impulsividad que los conductores de la población general y que suelen manifestar su ira al volante mediante conductas de agresión física. Además, los condenados por delitos de tráfico consumen más alcohol, infringen más las normas de circulación y se ven implicados en más accidentes sin víctimas. Estos resultados tienen importantes implicaciones prácticas a la hora de diseñar programas de prevención e intervención en el campo de la seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giménez Costa, José Antonio, Patricia Motos Sellés, and María Teresa Cortés Tomás. "Factores asociados en la relación alcohol-conducción en jóvenes conductores." Health and Addictions/Salud y Drogas 14, no. 1 (July 31, 2014): 15–26. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v14i1.203.

Full text
Abstract:
La conducción bajo los efectos del alcohol es uno de los grandes problemas en la Seguridad Vial. A ello se une una progresiva homogeneización de los nuevos patrones de consumo intensivo de alcohol (CIA) juvenil. Este hecho implica la necesidad de adaptar los contenidos de los programas preventivos aplicados con esta población.Este trabajo parte de la revisión de los determinantes más implicados en esta conducta de riesgo, en función del patrón de consumo (CIA/noCIA) y de la experiencia del conductor (Noveles/no Noveles), entre estudiantes universitarios (n=340).Los resultados reflejan una falta de conocimientos generalizada respecto a cuestiones relacionadas tanto con la normativa de tráfico como con aspectos de la sustancia.Los conductores con mayores consumos también muestran una menor percepción de riesgo hacia esta conducta.Estos resultados aportan información actualizada que permite reajustar las intervenciones dentro del campo de la seguridad vial a las necesidades de esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerquera Escobar, Flor Ángela. "Análisis espacial de los accidentes de tráfico en Bogotá D.C. Fundamentos de investigación." Perspectiva Geográfica 18, no. 1 (January 28, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.2248.

Full text
Abstract:
En el documento se presenta una síntesis del análisis espacial de accidentes de tráfico en el área urbana de la ciudad de Bogotá D. C., y se definen los fundamentos de este análisis, a fin de orientarlo con el aporte de nuevos elementos y factores que determinen variables espaciotemporales, que sustenten la definición de patrones territoriales de ocurrencia en el área urbana de Bogotá, los que serán la base para efectuar programaciones futuras de intervenciones orientadas a prevenir y disminuir los niveles de accidentalidad, así como a mejorar los índices de seguridad vial y movilidad en la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alonso, F., C. Esteban, C. Esteban, C. Calatayud, C. Calatayud, M. L. Ballestar, and M. L. Ballestar. "HABITOS DE DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS MAYORES Y SU RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA OBJETIVA Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL." Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD 19, no. 1 (December 26, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.21134/pssa.v19i1.962.

Full text
Abstract:
La accidentalidad en las personas mayores es una de las problemáticas de salud que ha sufrido un incremento en los últimos años y explica una parte de la mortalidad con mayor grado de evitabilidad. Conocer mejor esta problemática y desarrollar estrategias de intervención para mejorar su seguridad vial, y a la vez que mejorar su movilidad e independencia, se muestra pues como una tarea prioritaria desde un punto de vista ético y un reto desde el punto de vista científico y profesional. El objetivo de este trabajo es aumentar el conocimiento sobre este grupo de riesgo. Para ello se ha profundizado en el conocimiento sobre los hábitos de desplazamiento de las personas mayores, la experiencia de accidentes de tráfico de las personas mayores, la conceptualización genérica de los mismos, y su posicionamiento con respecto a otros grupos de riesgo. Para ello se ha aplicado un cuestionario a 6.911 personas de edades comprendidas entre los 60 y 97 años de edad. Además de contemplarse sus diferentes roles de peatón, conductor y pasajero de vehículos públicos, en el presente trabajo se han atendido a las diferencias existentes en función de la edad, sexo y estado civil. Los resultados ponen de manifiesto que, aunque el porcentaje de mayores que conduce disminuye lenta y de forma progresiva con la edad, sigue siendo elevada la proporción de mayores que los mayores que conduce a diario. Asimismo, observamos que el rol de conductor no es incompatible con el de usuarios de transportes públicos y que, además y de forma específica, el uso del transporte público se incrementa en las edades más avanzadas, cuando precisamente las consecuencias de los accidentes revisten mayor gravedad y complicaciones debido a la fragilidad física de este colectivo. Por otro lado las personas mayores declaran su implicación con una tasa relativamente alta de accidentes, pese a lo cual su conceptualización del mismo no es del todo adecuada, impidiendo el desarrollo de estrategias de autoprotección por parte de este grupo de la población. Todo ello evidencia la necesidad de diseñar e implementar intervenciones centradas en mejorar la salud vial de este colectivo al que, por otro parte, se han dedicado escasas medidas específicas formativas y educativas en materia de seguridad vial. Palabras clave: Personas Mayores, Movilidad, Accidentes, Tráfico, Seguridad Vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barceló Bauzà, Gabriel, and Llorenç Gelabert Gual. "Educación vial durante el franquismo. Memoria de los primeros parques infantiles de tráfico en Mallorca (1962-1975)." Historia y Memoria de la Educación, no. 10 (May 21, 2019): 345. http://dx.doi.org/10.5944/hme.10.2019.22254.

Full text
Abstract:
La coyuntura de cierto crecimiento económico que se vislumbraba en España entre finales de los años cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado ejerció, en mayor o menor medida, influjo en el ámbito educativo. Prueba de ello fue la introducción en la escuela de nuevos contenidos curriculares como la educación vial, que empezó a ocupar un espacio en el horario escolar. Este artículo presenta una aproximación a los parques infantiles de tráfico, unos espacios creados con la intención de inculcar hábitos de seguridad vial a través de prácticas reales y que resultaban complementarias a la formación teórica que se impartía en el aula. Los niños haciendo prácticas en el rol de conductores de vehículos, peatones o guardias de tráfico fueron algunas de las actividades más características. En esta ocasión nos centramos en los parques creados en Mallorca, un territorio insular que en el último tercio del siglo pasado soportó un aumento significativo del tráfico rodado, debido rincipalmente al incremento poblacional fruto del boom turístico y de una coyuntura de fuerte expansión económica. Para elaborar un inventario de los parques existentes y realizar el análisis de su legado y aportaciones, hemos accedido a toda una serie de fuentes —escritas, orales y gráficas— que nos han permitido aportar datos e informaciones del contexto en que fueron creados, de las personas encargadas de impulsarlos, así como de la importancia de su implementación en los auspicios de un nuevo paradigma educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Velásquez, Javier Oswaldo, Freddy Barrios Arroyave, Elkin Gélvez Almeida, Juan Salazar Torres, Nataly Guarín, Cindy Mosquera, Laura Santos, Yudith Moreno Gallo, Laura Giraldo, and Jorge Espejo. "Fatalidades por tránsito en Maryland y Massachusetts evaluadas en el contexto de una caminata al azar probabilista." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 3 (August 29, 2019): 142. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n3.23777.

Full text
Abstract:
<p><strong>Antecedentes: </strong>El análisis de los accidentes de tránsito desde una perspectiva física y matemática puede ayudar a mejorar las estrategias viales de seguridad.<strong> Objetivo: </strong>Obtener una predicción de la dinámica de fatalidades a causa del tráfico en los estados de Maryland y Massachusetts para los años 2004 y 2014 en el contexto de la caminata al azar probabilista. <strong>Métodos:</strong> Se realizó un análisis del número de fatalidades totales causadas por el tráfico al año, en los estados de Maryland y Massachusetts entre los años 1994-2003 y 1994-2013. El comportamiento de estos valores fue analizado como una caminata al azar probabilista; para ello se hallaron las longitudes probabilistas para cada año, durante el periodo estudiado y se analizaron cuatro espacios de probabilidad, con los que fue posible analizar su comportamiento, para establecer una predicción del número de fatalidades totales causadas por el tráfico para los años 2004 y 2014. <strong>Resultados: </strong>Las predicciones para los años 2014 y 2004 para Maryland y Massachusetts al ser comparados con los valores reales el porcentaje de acierto fue del 98%. <strong>Conclusión principal:</strong> el comportamiento de las fatalidades de tráfico en Maryland y Massachusetts presentó una autoorganización predecible desde el contexto de la caminata al azar probabilista, constituyéndose como una herramienta útil para el análisis del funcionamiento de las estrategias de seguridad vial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ospina-Mateus, Holman, and Leonardo Augusto Quintana Jiménez. "Predicción de accidentes viales en Cartagena, Colombia, con árboles de decisión y reglas de asociación." Economía & Región 13, no. 2 (December 1, 2019): 83–115. http://dx.doi.org/10.32397/er.vol13.n2.3.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es predecir los factores asociados con la severidad en los accidentes viales de Cartagena (Colombia), la metodología está basada en técnicas de minería de datos como arboles de decisión (J48) y reglas de asociación (soporte, confianza, Lift). La investigación fue desarrollada con 10.053 registros de accidentes de tráfico entre 2016 y 2017, por medio del uso del Software WEKA (Waikato Environment for Knowledge Analysis). En el análisis, la severidad fue definida de bajo riesgo (daños materiales), y alto riesgo (victimas heridas y fatales), y su validación consideró la técnica transversal 10fold. Entre los resultados más significativos, se evidenció que los motociclistas y ciclistas son los actores viales más vulnerables, además los moto–usuarios entre los 20–39 años son propensos a accidentes viales con alta severidad. Finalmente, los factores de accidentalidad vial identificados ayudan a promover contramedidas para mejorar la seguridad vial de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Lizarazo, Jairo Alberto, Conrado Augusto Serna Urán, and Martín Darío Arango Serna. "MODELO DE EVALUACIÓN DINÁMICA DE LA CALIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE CORREDORES LOGÍSTICOS EN COLOMBIA." Revista EIA 13, no. 25 (October 25, 2016): 135–45. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i25.1022.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se modeliza el comportamiento de la infraestructura vial de los corredores logísticos de Colombia, utilizando dinámica de sistemas para evaluar los efectos de las políticas de inversión que se realizan en la red pavimentada. Para ello, se consideran cinco categorías que permiten evaluar la calidad de la red pavimentada definidas por el Instituto Nacional de Vías y Transporte – INVIAS. El modelo contiene la parametrización para evaluar el desgaste de las vías en función de tráfico promedio y de las inversiones que se realizan para la rehabilitación y el mantenimiento de las vías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cevallos-Torres, Lorenzo J., Estefanía Priscila Rocha Tamayo, Carlos Alfredo Villarreal Vásquez, and Jimmy Ignacio Sornoza Moreira. "Análisis de la Gestión de Movilidad Vehicular Urbana utilizando Mapas Cognitivos Difusos." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 1 (June 30, 2020): 8. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n1.667.

Full text
Abstract:
El tráfico vehicular es un mal común en casi cualquier ciudad o país del mundo, lo cual afecta considerablemente a la población en general; para solventar esto se han utilizado modelos matemáticos y en este caso hemos considerado los mapas cognitivos difusos, los cuales son gráficos que se usan para representar causalidad entre diferentes factores o conceptos, los que inciden para solucionar un problema que no es sencillo de resolver. En el presente trabajo se implementa un modelo que permita hallar una solución al problema del tráfico vehicular aplicando la lógica difusa y mapas cognitivos difusos; su utilización permite incrementar la facilidad en la toma de decisiones. Se desarrolló un caso de estudio apoyado en una herramienta informática que facilita la realización de los mapas cognitivos difusos. Por medio del uso de mapas cognitivos difusos se obtendrá resultados que permiten analizar cuál es el impacto de los distintos elementos que afectan al tráfico vehicular, y determinar la factibilidad/eficacia de la información que se obtiene como producto final, la cual conduce al aporte de mejoras significativas de los servicios de transporte y seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carmona Clavijo, Gloria, Catherine Bonilla Untiveros, Patricia Caballero Ñopo, Ricardo Carreño Escobedo, Elizabeth Anaya Ramírez, Karen Huamán Sánchez, and Nora Reyes Puma. "Políticas e intervenciones para reducir lesiones por accidentes de tránsito: De la evidencia a la práctica." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 3 (October 9, 2018): 244. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15318.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta intervenciones para prevenir la mortalidad y lesiones por accidentes de tránsito (AT), desde la evidencia científica y perspectiva de los actores involucrados. Para ello se realizó una búsqueda sistemática, se organizó un resumen de políticas con participación de actores clave para finalmente realizar un dialogo deliberativo con representantes técnicos de las diversas instituciones relacionadas con el abordaje del problema propuesto. Describe las intervenciones relacionadas a educación, infraestructura vial, asistencia pre-hospitalaria, normatividad y fiscalización que fueron insumo para la contextualización a nuestro medio local. Los representantes técnicos multisectoriales aportaron consideraciones para su implementación, los potenciales beneficios o daños, el uso de recursos, adaptaciones necesarias, posibles barreras y facilitadores para su abordaje. Presenta el rol canalizador que desarrolló el Instituto Nacional de Salud para colaborar en la transferencia de la evidencia a la práctica. Asimismo, plantea necesidades de investigación, que requieren ser abordados en las intervenciones integrales de seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Micó-Sanz, Josep-Lluís, and Sonia González-Molina. "Procesos de convergencia en la comunicación empresarial. El caso de las oficinas de prensa especializadas en tráfico y seguridad vial." El Profesional de la Informacion 19, no. 2 (March 1, 2010): 133–39. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.mar.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paricio Esteban, Pilar, Pilar Sanfeliu Aguilar, Sandra Femenía, María López-Trigo, and María Puchalt. "Modelos de Relaciones Públicas y gestión de la comunicación de instituciones que trabajan en prevención de drogodependencias y seguridad vial en España." Obra digital, no. 13 (May 22, 2017): 97–118. http://dx.doi.org/10.25029/od.2017.153.13.

Full text
Abstract:
En España, las sustancias adictivas están presentes en casi uno de cada dos fallecidos en accidentes de tráfico. Diversas instituciones realizan estrategias donde la comunicación es una potente herramienta para situar el problema en la agenda pública. La investigación analiza la gestión de la comunicación y relaciones públicas de dichas organizaciones para prevenir el consumo de drogas en materia de seguridad vial. La metodología aplicada son entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido. Los principales resultados apuntan la falta de programas integrales con diferentes stakeholder, el predominio de campañas puntuales con modelo unidireccional donde falta evaluación e interacción con los públicos.Approaches to public relations and communication management of public bodies promoting prevention of drug addiction and road safety in Spain.AbstractDrugs are found in almost 50% of victims killed in traffic accidents in Spain. Various public bodies have implemented communication campaigns to increase public awareness of the problem. We analysed the management of communication and public relations of these organisations to prevent drug use and promote road safety. We used a methodology based on semi-structured interviews and content analysis. The main results point to a lack of integrated programmes with all stakeholders and a predominance of isolated unidirectional campaigns without assessment or interaction with the general public.KeywordsInstitutional communication, public relations, stakeholder, drug use, road safety.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruballo, Thirza. "El fenómeno de la violencia en El Salvador." Entorno, no. 33 (March 1, 2005): 13–21. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i33.7387.

Full text
Abstract:
Actualmente El Salvador ha alcanzado niveles de violencia alarmantes, es considerado como uno de los países más violentos e inseguros de América, las, causas son variadas y presentan un nivel de complejidad difícil de entender y contrarrestar; sobre todo, porque mucha de la responsabilidad es atribuida a centenares de jóvenes que se refugian, desde temprana edad, en grupos que ya no solo disputan territorios o protagonismos, si no que perpetran de forma escalonada, una serie de delitos relacionados con el tráfico de drogas y el crimen organizado. Revista Entorno, como parte de su interés por ofrecer un aporte al desarrollo del conocimiento y contribuir a encontrar las causas y posibles soluciones, entrevistó a dos especialistas en el tema, Oscar Bonilla, actual Presidente del Consejo de Seguridad Pública, entidad que en los últimos años ha desarrollado una serie de programas y planes de prevención de la violencia y Miguel Cruz, Director de Instituto de Investigación y Opinión de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas -UCA- el cual forma parte de la iniciativa de la sociedad civil que lleva por nombre "Sociedad sin Violencia".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ganuza, Carina Viviana. "La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.), presenta su sexta edición." Revista Scientific 2, no. 6 (November 6, 2017): 7–8. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.0.7-8.

Full text
Abstract:
La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.), presenta su sexta edición editorial en donde pueden hallarse quince obras en respuesta a la búsqueda del interés puesta en la indagación, análisis e interpretación de diferentes temáticas. De esta forma, en una primera sección, los ejes educativos constituidos en temas de cuestionamientos responden a: la Formación Docente en Técnicas aplicadas a la Enseñanza de la Matemática en la Educación Segundaria; las Alternativas de la Lectura consideradas para el Fortalecimiento de la Calidad Educativa; la Eficacia publicitaria para la Seguridad Vial; la Educación Ecuatoriana en inglés y sus competencias lingüísticas en los estudiantes rurales; Estrategias Didácticas para mejorar la Lectura y Escritura; la Importancia de la Planificación de la Educación Ambiental en el Ámbito Universitario considerada desde una Perspectiva Transdisciplinaria; la Utilidad de las Tics en la Formación de Asesores Docentes Universitarios; el Material Didáctico Complementario para el Aprendizaje de Unidad Curricular Mecánica Racional 10 y el Rol del Tutor en el contexto del aprendizaje virtual. En continuidad, sobresalen otros artículos como las Acciones Ambientalistas para la Conservación de las Cuencas Hidrográficas; la aplicación de la Técnica Informática Educaplay como estrategia para el aprendizaje de las biomoléculas en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Andrés F. Córdova; Programa para Padres en el uso de Internet de sus hijos; el Cultivo de bambú considerado un recurso natural renovable para la reforestación en la Quebrada Echeverría y la responsabilidad social empresarial en el contexto de las relaciones laborales en las Pymes. En una segunda sección, cinco ensayos nos inducen a reflexionar sobre perspectivas de análisis en respuesta a: las Imbricaciones Tecnológicas en la Praxis Pedagógica; la Gerencia Avanzada en el Proceso de Investigación Científica Universitaria; la Formación en Cultura Ciudadana Espacio y su importancia para la Responsabilidad Social de las Organizaciones Empresariales; la Visión Formativa de la Metodología Cuantitativa en la Educación; las Neurociencias versus la Vitalogía Paradigmas Emergentes en la Gerencia del Milenio. Cada uno de estos artículos brega en post de cuestionamientos como reflejos del interés puesto en la investigación considerada una actividad, que a partir de una premisa cual pregunta sobre una temática, conlleva a múltiples relaciones causales y búsquedas de respuestas; por lo cual, debieran ser instrumentos conducentes al conocimiento permanente de toda la comunidad académica, permitiendo estimular e inducir a nuevas experiencias. Esto nos dirige a pensar que, los docentes en firme carrera por el perfeccionamiento, no debemos incurrir en prácticas reduccionistas y repetitivas de resultados de pesquisas previamente realizadas, sino en una exploración por nuevas respuestas en la producción del conocimiento. Conscientes de las limitaciones y de la realidad del contexto político social de cada uno de los países de América Latina, nuestro aporte editorial y bibliográfico pretende conducir a la reflexión sobre la crucial tarea del docente comprometido con su función social y la investigación como un eslabón trascedente para la producción y propagación educativa. Es a partir de esta ponderación, que se podrían suscitar alternativas superadoras de pensamiento a nivel estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Olaya Dávila, Hernán. "Editorial." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 3 (December 30, 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.3.2019.505.

Full text
Abstract:
El 20 de enero del año 2020 se conmemorarán 55 años de la inauguración, durante la presidencia de Guillermo León Valencia, de nuestro reactor de investigación IAN-R1, que se constituyó en el símbolo del comienzo de la era nuclear en Colombia. Desde entonces han pasado alrededor de tres generaciones de profesionales especializados en las áreas de la física, química, ingeniería nuclear, ingeniería química, ingeniería electrónica e ingeniería de sistemas. En la última década se han incorporado otras áreas afines, como geología, ingeniería minera, ingeniería industrial e ingeniería ambiental. La participación de este gran espectro de disciplinas ha dinamizado la investigación y ampliado los horizontes del uso pacífico de los materiales nucleares y radiactivos en el país. Muchos de los que trabajamos en la investigación y aplicaciones de materiales nucleares y radiactivos hemos ingresado en el campo motivados por múltiples circunstancias de la vida, sea por la información de familiares, amigos de la universidad, prensa o radio, entre otras. Particularmente, cuando era niño me enteré de que existía un Instituto de Asuntos Nucleares por mi vecino Rafael Müller, quien fue técnico del reactor y conversaba con los chicos de la cuadra de estos temas de una forma tan deslumbrante como se difundían las misiones de la NASA. Hoy en día la información que llega al público sobre las aplicaciones nucleares y radiactivas es abundante y diversa, lo que ha permitido que nos enteremos de este tema por los tratamientos médicos con radiaciones ionizantes aplicados a familiares y conocidos, la divulgación de la página web del Servicio Geológico Colombiano, las noticias de prensa y radio relacionadas con tráfico ilícito de materiales radiactivos, los accidentes de Chernobyl y Fukushima, que llamaron la atención sobre las operaciones del reactor nuclear IAN-R1 en Colombia, la divulgación de las actividades de la Dirección Técnica de Asuntos Nucleares del Servicio Geológico Colombiano en el Ministerio de Minas y Energía, las visitas guiadas de los colegios a las instalaciones nucleares y radiactivas de la sede del CAN y el reciente Simposio Internacional de Aplicaciones Nucleares, celebrado en la ciudad de Bogotá, han hecho posible que más personas conozcan nuestro campo de acción y nuestra misión, lo que fomenta que las nuevas generaciones sigan nuestros pasos y sean los próximos líderes de las ciencias nucleares en nuestro país. Desde la inauguración del reactor nuclear han ocurrido muchos cambios positivos en las aplicaciones nucleares y radiactivas en el país. Entre los más destacados figuran la consolidación de una autoridad reguladora sólida ejercida por el Ministerio de Minas y Energía con el Servicio Geológico Colombiano como entidad delegada, la implementación de nuevos laboratorios de activación neutrónica y neutrones retardados, la ampliación de los servicios de radiometría ambiental y la consolidación del centro de geocronología e isotopía más desarrollado de Suramérica, además de la acreditación de ensayos de Laboratorios de Datación de U/Pb, Laboratorios de Análisis de Isótopos Estables en muestras líquidas/sólidas y procedimientos de calibración del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica, sin precedentes en la institución. Estos grandes logros han sido posibles gracias a la gestión institucional para acceder a los recursos de regalías y al desarrollo de proyectos aprobados por el Organismo Internacional de Energía Atómica. El hecho de que la Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, sucesora de la Revista Nucleares del Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas, publique este tercer número en consonancia con las políticas de ciencia y tecnología del Servicio Geológico Colombiano y con el reconocimiento de Colciencias de nuestro grupo de investigación, nos permite afianzarnos y proyectarnos aún más hacia la investigación en las ciencias nucleares y enfocarnos en la publicación de nuevos artículos producto de los proyectos de investigación que llevan a cabo las universidades y los centros de investigación, además de los proyectos que se generan en nuestra institución. Para nuestro próximo número extenderemos a nuestros pares de otros países la invitación a participar, para así posicionarnos como un referente nacional e internacional. El presente número contiene seis artículos sobre temas relevantes en la investigación y aplicación de los procesos nucleares y radiactivos, como la simulación de procesos ocurridos en el reactor nuclear, las evaluaciones de seguridad en la práctica de radioterapia, la simulación de reacciones nucleares de utilidad en tratamientos contra el cáncer, la calidad de las imágenes diagnósticas en equipos de fluoroscopia y el papel que podría desempeñar el Servicio Geológico Colombiano en el desarrollo del país. Finalmente, es importante resaltar el excelente y arduo trabajo realizado por el Comité Editorial del Servicio Geológico Colombiano, gracias al cual, a partir de este año, contamos con una política editorial oficializada que contribuye a mejorar el proceso de convocatoria, difusión y evaluación por pares, para garantizar la calidad científica y técnica de los artículos de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Maria Gracheva, Anna Gubareva, and Kseniya Kovalenko. "Características de los procedimientos por infracciones administrativas en materia de tráfico." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, September 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1644.

Full text
Abstract:
Las tareas de seguridad vial son urgentes, ya que hoy consisten en problemas socioeconómicos apremiantes que enfrentan la sociedad y el estado; tal es el caso del accidente de tráfico, que se ha vuelto especialmente agudo en la última década debido a la falta de correspondencia entre el número cada vez mayor de transportes y la infraestructura de transporte por carretera existente, la eficiencia insuficiente del sistema de seguridad vial y la baja discreción vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Casino Rubio, Miguel. "Presentación." Documentación Administrativa, December 31, 2009. http://dx.doi.org/10.24965/da.v0i284-285.9649.

Full text
Abstract:
La Ley 18/2009, de 23 de noviembre, modifica una vez más el Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial de 1990, en esta ocasión, en materia sancionadora. La nueva Ley diseña, apurando el modelo del denominado permiso de conducir por puntos ideado por la Ley 17/2005, de 19 de julio, un nuevo procedimiento sancionador en materia de tráfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Monclús González, Jesús. "Marcos metodológicos para políticas y trabajos de seguridad vial." Revista de Fomento Social, September 30, 2008, 509–46. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2008.251.2054.

Full text
Abstract:
Ante la pandemia, tal y como la re‑ conoce la OMS, de los accidentes de tráfico, los gobiernos –tanto aquellos de los países industrializados como los de los países en vías de desarrollo– es‑ tán obligados a reaccionar y diseñar políticas efectivas de prevención de víctimas de la inseguridad en las calles y carreteras. Para ayudarles en dicha labor, el Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte ha elaborado un marco metodológico para el diseño de políticas de seguridad vial. Este artículo resume dicho marco, presentado en forma de lista de comprobación de elementos que se considera pueden maximizar las probabilidades de éxito de las políticas de seguridad vial. El marco consta de un total de veintidós elementos que abarcan desde el liderazgo al máximo nivel institucional hasta la investigación en profundidad de accidentes de circu‑ lación, pasando por la formación de profesionales y técnicos. Los elementos propuestos en el marco metodológico cubren tanto la estrategia general de seguridad vial como el plan de acción y las herramientas clave de apoyo. El artículo finaliza con una breve reflexión sobre la naturaleza de la acción en seguridad vial como un proceso diná‑ mico que debe ser permanentemente reconsiderado y rediseñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mihaela Marinescu, Iulia, Guillermo Mejías Martínez, and Antonia Isabel Nogales-Bocio. "Estrategias persuasivas y emocionales en las campañas audiovisuales de la DGT en el periodo 2011-2019." Revista de Comunicación y Salud, September 17, 2021, 1–20. http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e286.

Full text
Abstract:
La publicidad institucional de la Dirección General de Tráfico ha cobrado cada vez más fuerza en los últimos años. La tarea histórica de la entidad de disminuir la siniestralidad vial y por consiguiente la mortalidad en accidentes de tráfico constituye un gran reto en la actualidad. Este trabajo se plantea con el fin de extraer una serie de resultados y conclusiones cuantitativas y cualitativas atendiendo a las características y dimensiones del discurso audiovisual que la DGT ha mantenido en sus campañas en el periodo 2011-2019. La acotación temporal responde al periodo de vigencia del segundo Plan Estratégico de Seguridad Vial (2011-2020) que sienta las bases de la actuación de la DGT y supone la hoja de ruta en su misión de disminuir la siniestralidad vial. Específicamente se trata de averiguar cuáles son los factores emocionales y persuasivos que encierran estas campañas y cómo se manifiestan, cuáles son los soportes y mensajes utilizados y qué impacto o alcance tienen en el público espectador. Los resultados muestran que en el discurso audiovisual de la DGT a lo largo de la recopilación de las 74 piezas audiovisuales del periodo 2011-2019 predomina una línea negativa que apuesta por campañas de alto impacto emocional a través de mecanismos de persuasión efectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aguado i Cudolà, Vicenç. "El procedimiento administrativo sancionador en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial: El debido equilibrio entre especialidades y garantías comunes." Documentación Administrativa, December 31, 2009. http://dx.doi.org/10.24965/da.v0i284-285.9652.

Full text
Abstract:
Las características propias de las sanciones de tráfico, especialmente su carácter masivo y su carácter fugaz e instantáneo, justifican la adopción de determinadas especialidades procedimentales, como pueden ser la terminación anticipada del procedimiento a través de la reducción de la cuantía de la sanción y determinadas medidas destinadas a agilizar el procedimiento o administrativo y la ejemplaridad de las sanciones que puedan imponerse. La Ley 18/2009, de 23 de noviembre, ha introducido novedades significativas en el procedimiento sancionador de tráfico, en búsqueda de una mayor simplificación administrativa y de una mayor eficacia de la Administración, así como ha subrayado el carácter supletorio de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, respecto a estos procedimientos. En cualquier caso, las especialidades procedimentales sancionadoras en materia de tráfico no deberían suponer, sin embargo, una disminución o limitación de las garantías comunes de los ciudadanos ante las Administraciones públicas, sino que debe irse a un equilibrio que compatibilice las especialidades con las garantías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez de Santiago, José M. ª. "El pago voluntario de las multas en cuantía reducida; legalidad, eficacia, seguridad jurídica y tutela judicial efectiva." Documentación Administrativa, December 31, 2009. http://dx.doi.org/10.24965/da.v0i284-285.9655.

Full text
Abstract:
La nueva regulación del procedimiento administrativo sancionador se califica por el preámbulo (V) de la Ley 18/2009, de 23 de noviembre, de reforma de la Ley de tráfico y seguridad vial, como eje central de la reforma legislativa. Entre las novedades más relevantes de esta regulación se cuenta la introducción de un procedimiento sancionador abreviado que, en realidad, más que un iter procedimental de trámites simplificados, es sólo una expeditiva forma de poner fin a un procedimiento. El presente artículo trata de ensayar una propuesta de explicación de la institución a través de la idea de ponderación de principios constitucionales realizada por el legislador. Esa construcción conduce, como consecuencia, a sostener la tesis denominada como “recurribilidad limitada” de la sanción pagada voluntariamente en cuantía reducida. Finalmente, analiza cuestiones diversas sobre el régimen jurídico-administrativo de esta institución y el de las exigencias, en relación con ella, de la prohibición constitucional del bis in idem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Miranda Miranda, Antonio, Carlos José Coronil Rodríguez, José Antonio Mingolla Aranda, José Montesinos Aguilar, Miguel Ángel Ordoñez González, and Natalio Díaz Arroyo. "La siniestralidad en los accidentes de tráfico y la implicación de drogas y alcohol." Boletín Criminológico, July 3, 2005. http://dx.doi.org/10.24310/boletin-criminologico.2005.v11i.8778.

Full text
Abstract:
España ocupa uno de los últimos lugares de la Unión Europea en materia de seguridad vial, siendo fundamental la repercusión que el consumo de alcohol/drogas tiene en la alta siniestrabilidad que registran las carreteras españolas. Los estudios epidemiológicos realizados en nuestro país en los últimos años muestran la frecuencia del consumo de alcohol/drogas en la población general así como los cambios en las pautas de consumo. Asimismo, la información disponible nos indica que uno de los principales problemas relacionados con el alcohol/drogas son los accidentes de tráfico, y esta problemática es más grave en un país como el nuestro donde existe una gran permisividad y tolerancia hacia el alcohol y hacia los problemas que éste genera. Los autores del presente trabajo descriptivo analizan la relación entre alcohol/drogas y la accidentalidad del tráfico, así como lo que se puede y debe hacer para evitarlo. Entre las medidas propuestas merece la pena destacar las medidas de carácter administrativo y judicial o las intervenciones divulgativas y educativas. Todo ello indica que la gran mayoría de los accidentes se pueden prevenir. Todas estas propuestas son conocidas, pero es necesario que se instauren de una manera coordinada y desde una perspectiva interdisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villaverde Menéndez, Ignacio, and Belén Cuba Vila. "Alcoholemias, tráfico y otras tribulaciones constitucionales. Punto y aparte en “la Ley seca” de la Sanción administrativa." Documentación Administrativa, December 31, 2009. http://dx.doi.org/10.24965/da.v0i284-285.9656.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina de manera pormenorizada la regulación vigente relativa a la sanción administrativa de la conducción bajo los efectos del alcohol, extendiéndose también a la conducta sancionable consistente en negarse a someterse a las pruebas de detección de alcohol. Este análisis se hace teniendo muy en cuenta la doctrina del Tribunal Constitucional sobre estos tipos administrativo y especialmente en su manifestación penal, y la de la Jurisdicción ordinaria en particular sobre el modo de proceder en la práctica de las pruebas de detección de alcohol. La tesis de este trabajo es que la reciente reforma legal de 2009 de la Ley de Seguridad Vial y antes en el año 2007 del Código Penal ha tratado de esclarecer y deslindar con un éxito y acierto relativos los ámbitos sancionadores administrativos y penal que hasta la fecha recaían sobre las mismas conductas (conducir bajo los efectos del alcohol y negarse a someterse a las pruebas etilométricas), y que tenían el efecto de reducir el expediente sancionador administrativo a una mera diligencia previa del procedimiento penal. El mantenimiento del tipo genérico de peligro en el Código Penal y la sanción a un tiempo administrativa y penal del delito de negativa a someterse a las etilometrías han frustado en buena medida la pretensión de que el Derecho Administrativo Sancionador adquiriese la autonomía y relevancia deseada con la reforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ayuso-Margañón, Raquel, M. Cruz Molina-Garuz, and José-Luis Medina-Moya. "La promoción de salud en la escuela como estrategia para el abordaje de la cronicidad en España." HORIZONTE SANITARIO 18, no. 1 (August 22, 2018). http://dx.doi.org/10.19136/hs.a18n1.2433.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este artículo aborda los temas que sirvieron de referencia teórica de una disertación de tesis doctoral. Se pretende analizar las principales conductas y factores de patologías crónicas que avalan la necesidad del enfoque promocional de salud en la escuela y a lo del todo el curso de vida, así como su impacto en la mejora de la salud global de la población y la reducción del gasto público en España. Material y métodos: Se ha utilizado una perspectiva crítica desde la que se hace una revisión reflexiva sobre dichos factores en el contexto español, estudiando la necesidad de abordaje temprano. Los factores analizados han estado relacionados con la alimentación y actividad física, salud bucodental, consumo de sustancias tóxicas, seguridad vial, sexualidad y bienestar emocional. Resultados: Se observa un descenso de actividad física en la etapa escolar. Tres de cada diez niños/as tienen sobrepeso u obesidad. La prevalencia de afecciones bucodentales ronda el 40% a los 6 años. El cannabis es la tercera droga más consumidas por los escolares de 14-18 años, después del tabaco y el alcohol. Más de la mitad de los fallecimientos por accidente de tráfico entre los jóvenes (18-24 años) fue durante la noche y fin de semana. España se consolida como tercer país de la Unión Europea con mayor número de abortos. Las infecciones de transmisión sexual afectan de forma desproporcionada a las adolescentes. Los trastornos de salud mental están entre los cuatro problemas más prevalentes de los niños/as menores de 15 años Conclusiones: Se concluye que las acciones educativas realizadas en la escuela desde las edades más tempranas sobre los factores y conductas pueden reducir considerablemente los costes individuales, económicos y sociales que acarrean las enfermedades crónicas, convirtiéndose en una necesidad estratégica para el abordaje de la cronicidad, que es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sistema sanitario español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Natal, Miriam, Elena Veleiro Couto, José Balbuena Jiménez, and Juan Romero Sánchez. "Incidencia judicial práctica de la modificación operada por la Ley 18/2009, de 23 de noviembre por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, en materia sancionadora." Documentación Administrativa, December 31, 2009. http://dx.doi.org/10.24965/da.v0i284-285.9661.

Full text
Abstract:
La Ley 18/2009, de 23 de noviembre aborda modificaciones en la configuración del sistema de responsabilidad en los supuestos en que la identificación de un hecho por parte de un conductor infractor no puede producirse en el acto de la comisión, medida por la que se introduce un nuevo concepto, el de “conductor habitual”, que es la persona que está inscrita en el Registro de Conductores Infractores. Por otro lado, esta misma Ley modifica las consecuencias sancionadoras de los hechos infractores elevando cuantitativamente el pago de las multas muy graves a la cuantía de 500 euros. El objetivo principal de este artículo es mostrar al lector las consecuencias de la modificación de la Ley 18/2009, de 23 de noviembre, reforma legislativa por la que aumentan notablemente los deberes de colaboración a cargo del titular del vehículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fouce Fernández, José Guillermo. "In the highway 0º per hour. Program of alcohol and other drugs prevention in driving schools / En la carretera a 0º por hora. Programa de prevención de alcohol y otras drogas en autoescuelas." Health and Addictions/Salud y Drogas 7, no. 2 (September 1, 2007). http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v7i2.74.

Full text
Abstract:
El fin último que persigue este innovador programa es fomentar hábitos de vida saludables con repercusión a nivel comunitario (reducción de los índices de siniestralidad en carretera) y a nivel personal (mejora de la calidad de vida) en los habitantes de nuestro municipio. Mediante la colaboración activa y conjunta entre las autoescuelas del municipio y los técnicos de prevención de drogodependencias del CAID, se trabaja para lograr el objetivo fundamental del programa: la reducción de las conductasde riesgo asociadas a la conducción bajo los efectos de alcohol yotras drogas, en los futuros conductores. Las dos líneas de actuaciónprincipales que conforman el programa son dos intervenciones paralelas y complementarias: por una parte, la impartición de talleres-conferencia dirigidos a los alumnos de las autoescuelas sobre alcohol, drogas y conducción.Entre los ejes principales de contenidos se encuentran binomioscomo: el alcohol y accidentes de tráfico, alcohol y efectos físicos y psicológicos sobre el organismo, alcohol y normativa legal. Las sesiones formativas tendrán lugar en la propia autoescuela por técnicos municipales; por otra, la entrega en la propia autoescuela del material preventivo “En la carretera… a 0º por hora”. Una breve guía didáctica con un diseño innovador y sugerente a través de la cual se pretende concienciar a los conductores de su responsabilidad al volante en materia de seguridad vial. AbsctractThe last aim that persecutes this innovating program is to fomenthealthful habits of life with repercussion at communitarian level (reduction of the indices of sinisterness in highway) and at personal level (improvement of the quality of life) in the inhabitants of our municipality.By means of the active collaboration and it combines between thedriving schools of the municipality and the technicians of prevention of drugs of the CAID, one works to obtain the main target of the program: the reduction of the conducts of risk associated to the conduction under the alcohol effects and other drugs, in the conductive futures. The two main lines of performance that the conform the program are two parallel and complementary interventions: factory-conference teaching directedto the students of the driving schools on alcohol, drugs and conduction.Between the main axes of contents are binomials like: the alcoholand physical and psychological traffic accidents, alcohol and effects on the organism, alcohol and legal norm. The formativas sessions will the delivery in take place in the own driving school by municipal technicians.The own driving school of the preventive material “In the highway…to 0º per hour”. A brief didactic guide with an innovating andsuggestive design through which he tries himself to concienciar to the conductors of his responsibility to the steering wheel in the matter of security via.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography