To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instituto Nacional de Oriente (Nicaragua).

Journal articles on the topic 'Instituto Nacional de Oriente (Nicaragua)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 48 journal articles for your research on the topic 'Instituto Nacional de Oriente (Nicaragua).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morales-Espinoza, Melchor N. "Los estilos gerenciales y la satisfacción laboral de los trabajadores de la Dro - Inpe. Huánuco." Gaceta Científica 5, no. 1 (August 21, 2019): 16–19. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.5.1.428.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación de los Estilos Gerenciales con la Satisfacción Laboral de los trabajadores de la Dirección Regional Oriente del Instituto Nacional Penitenciario- Huánuco, donde se desarrollaron diferentes talleres cuyo objeto fue capacitarlos técnicamente y desarrollar sus habilidades de Estilos Gerenciales. El método de investigación realizado es el Método Científico, el nivel de investigación es descriptivo – correlacional, el diseño de investigación utilizado en la presente investigación fue Correlacional, donde permitió relacionar con dos o más datos de un conjunto de sujetos con la intención de determinar la subsecuente relación, que es el caso de este estudio. La muestra del presente trabajo de investigación fue representada por un total de 367 trabajadores de la Dirección Regional Oriente del Instituto Nacional Penitenciario- Huánuco. Los resultados obtenidos en la presente investigación demuestran que la mayoría de trabajadores ha desarrollado capacidades de Estilo Gerencial Consultivo. Se arribó a la conclusión, que existe una relación significativa positiva (Prueba de correlación de Pearson 0.81) entre los Estilos Gerenciales con la Satisfacción Laboral de los trabajadores de la Dirección Regional Oriente del Instituto Nacional Penitenciario- Huánuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Juan Pablo. "Pensar desde/sobre: quiebres y posibilidades del quehacer académico." Encuentro, no. 100 (May 12, 2015): 100–101. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i100.1914.

Full text
Abstract:
Agradezco a la revista Encuentro por invitarme a escribir, con motivo de la publicación de su ejemplar número cien, sobre los aportes que una revista científica editada desde Nicaragua hace al campo intelectual nacional e internacional. Mi reflexión se ciñe a las ciencias sociales y los estudios culturales, territorios en los que localizo mi práctica investigativa como miembro del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, de la Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza Tijerino, Francisco, and Álvaro Altamirano Montoya. "Subempleo laboral en las industrias productivas de Nicaragua." Encuentro, no. 94 (May 14, 2013): 41–61. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i94.1087.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el subempleo utilizando información de laúltima Encuesta Continua de Hogares 2010, publicada por el Instituto Nacional de Información del Desarrollo (INIDE) de Nicaragua. Se busca identificar las industrias que presenten más problemas de subempleo, tomando en cuenta que los individuos que se encuentren subempleados son individuos que están inconformes e insatisfechos al momento de realizar las labores productivas. Se encuentra que, en relación a las demás industrias del país, la industria de la construcción es la que presenta mayores probabilidades de contar con empleados con deseos de trabajar más y no poder hacerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alemán, Freddy S., and Lilliam de Jesus Lezama. "CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN NICARAGUA." La Calera 13, no. 21 (December 5, 2014): 110–14. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i21.1680.

Full text
Abstract:
Por primera vez en Nicaragua se están haciendo esfuerzos formales y diáfanos para irrumpir en la sociedad de la información y el conocimiento. En el año 2010, el Consejo Nicaraguenses de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en colaboración con agentes claves de los sistemas de investigación e innovación definió el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Nicaragua, 2010-2013, el cual cuenta dentro de sus programas estratégicos el desarrollo de un sistema de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación que oriente la definición de políticas y la toma de decisiones en materia científica. En la actualidad, el CONICYT en colaboración con el Consejo Nacional de Universidades (CNU) están implementado un estudio encauzado a la definición de un Sistema Nacional de Indicadores que permita disponer de información confiable y actualizada sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en Nicaragua, que brinde información sobre inversión y gasto en Ciencia y Tecnología, la oferta científica – tecnológica nacional, el impacto del gasto público en C,T e I, y la forma como éste gasto se traduce en bienes y servicios para la sociedad nicaragüense. El proceso de construcción de dichos indicadores se ha estado realizando a través de la utilización de diversas técnicas y metodologías participativas, las cuales han estado siendo aplicadas por etapas, elaboración del marco conceptual; formulación de indicadores; elaboración de documento y aprobación del documento final. El sistema nacional de indicadores estará completo en la medida que los actores claves del sistema nacional de investigación e innovación se interesen en la creación del mismo, esto conlleva analizar la importancia de la creación del sistemas a la luz de su aplicabilidad práctica y el intercambio de experiencias con otros países de la región que han desarrollado el proceso. Es necesario el compromiso de los integrantes del sistema de investigación e innovación de proporcionar la información y alimentar el sistema, generar un software para administrar el sistema, y capacitar personal que estará a cargo de la recolección sistemática de la información, análisis, elaboración de reportes, comparaciones con otros países, cienciometría, así como percepción pública de la ciencia e impacto social del conocimiento. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i21.1680
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arce-Pérez, Roberto, and César Vicente Rojas Gómez. "In memoriam MIGUEL ÁNGEL MORÓN RÍOS." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 33, no. 3 (January 18, 2018): 538–39. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2017.3331157.

Full text
Abstract:
El Dr. Miguel Ángel Morón Ríos nació el 24 de octubre de 1952 en la Ciudad de México; realizó estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Fue investigador Nacional SNI (1985-2017); Profesor- Investigador en la Facultad de Ciencias de la UNAM y Universidad Autónoma Metropolitana (1971-1981); Investigador Titular del Instituto de Ecología, A.C. (1981-2017); Curador general y fundador de la Colección Entomológica IEXA del Instituto de Ecología, A.C. (1985-2012). Realizó 31 estancias de investigación en instituciones de Inglaterra, Francia, Alemania, España, Holanda, Canadá, EUA, Colombia, Nicaragua y Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alonso-Lavernia, María de los Ángeles, Javier Moreno-Tapia, Iliana Castillo-Pérez, Anilu Franco-Arcega, and Raúl Villafuerte-Segura. "Editorial de Pädi Vol. 9 No. Especial (2021)." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial (August 5, 2021): I—IV. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7691.

Full text
Abstract:
Este número especial tiene el propósito de compartir trabajos enfocados a dar respuesta a problemáticas específicas presentadas en diversas áreas del conocimiento y contextos del quehacer educativo, favoreciendo al estudiante en su proceso de formación y a la vez, al docente en su labor de instrucción. De ahí, que las aportaciones presentadas proceden de autores adscritos a diversas instituciones educativas nacionales e internacionales, siendo éstas: Humboldt International University, USA Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba Universidad Autónoma de Madrid, España Universidad Veracruzana, México Instituto Tecnológico de Sonora, México Instituto Politécnico Nacional, México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Universidad de Guadalajara, México Universidad Tecnológica de Tulancingo, México Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, México Universidad Autónoma del Estado de México, México Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valadez-Gutiérrez, Juan, and José E. Cervantes-Martínez. "GUAYALEJO, VARIEDAD DE CÁRTAMO PARA LA REGIÓN DE LAS HUASTECAS." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 1 (March 16, 2016): 97–99. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.1.97-99.

Full text
Abstract:
En respuesta a las demandas de los productores de la región de las Huastecas (norte de Veracruz, oriente de San Luis Potosí y sur de Tamaulipas), en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se obtuvo la variedad de cártamo (Carthamus tinctorious L.) Guayalejo de alto potencial de rendimiento y estabilidad en su producción de grano. Esta variedad es tolerante a las enfermedades principales en esa región: Mancha de la hoja (Alternaria carthami) y Roya (Puccinia carthami); contiene 35.64 % de aceite, con una proporción linoleico:oleico de 3:1 (Aceites especiales TH, abril 17 de 2015)1. En el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales 2015, a esta variedad se le asignó el número de registro definitivo CAR-019-230513 (SNICS, 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Corredor, Olga Lucía. "Referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación de profesores de matemática en y para la diversidad." Ciencia e Interculturalidad 18, no. 1 (December 16, 2016): 34–47. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v18i1.3048.

Full text
Abstract:
El proyecto ALTER-NATIVA es el contexto de producción del libro “Referentes Curriculares con Incorporación de Tecnologías para la Formación del Profesorado de Matemáticas en y para la Diversidad”. La Comunidad ALTER-NATIVA de Matemáticas (CAM), fue conformada por profesores, estudiantes para profesor, investigadores y poblaciones sordas y ciegas, pertenecientes a la Universidades de: Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense URACCAN de Nicaragua, Pedagógica Nacional de México UPN, “Distrital Francisco José de Caldas” UDFJC de Colombia y al Instituto Nacional para Sordos INSOR.SummaryThe ALTER-NATIVA project is based on the context of the production of the book entitled "Curricular reference with the incorporation of technology for mathematics teachers training in/and for diversity”. The ALTER-NATIVA Community of Mathematics (CAM), was made up of teachers, student teachers, researchers and deaf and blind populations belonging to: the University of the Autonomous Regions of the Caribbean Coast of Nicaragua (URACCAN), the National Pedagogical of Mexico-UPN, the Francisco Jose de Caldas District-UDFJC of Colombia and the National Institute for the Deaf-INSOR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza Tijerino, Francisco, and Carlos Narváez Silva. "Evidencia sobre la movilidad económica intergeneracional en Nicaragua." Encuentro, no. 96 (November 29, 2013): 19–38. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i96.1268.

Full text
Abstract:
En base a las Encuestas de Medición del Nivel de Vida 2005 y 2009 se estimó la elasticidad económica intergeneracional para el caso de Nicaragua, medida que permite apreciar el grado de movilidad económica entre generaciones. Se identificó un gran contraste entre los niveles de ingresos generados por los más ricos y los más pobres, obteniéndose un coeficiente de Gini de 0.489, superior al coeficiente del ingreso estimado por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo debido, en parte, a la forma de construcción de la variable ingreso. La desigualdad persistente a través de una generación se analiza bajo el enfoque de divergencia en las capacidades y libertades de los individuos, permitiendo así relacionarla directamente con el grado de desarrollo económico. Se utilizó el método de variable instrumental y datos de corte transversal agrupados en el tiempo para estimar el valor de la elasticidad intergeneracional en Nicaragua, que se encuentra entre 0.25 y 0.33, indicando quela desigualdad en la distribución de ingresos perdura con el paso de una generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arrien, Juan B. "Saludo al Instituto “Martin Luther King” en su vigésimo aniversario de vida y acción fecundas." Cultura de Paz 19, no. 61 (February 19, 2014): 2–3. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v19i61.1290.

Full text
Abstract:
El Dr. Juan Bautista Arríen saluda al Instituto “Martin Luther King” de la UPOLI, en ocasión de la celebración de sus 20 años de fundación, reconociendo su encomiable labor en Nicaragua. El Dr. Arríen se refiere a la Cultura de Paz como la raíz y el horizonte de una aspiración universal en el sistema de Guerra y Paz. Señalando a la Revista Cultura de Paz como un espacio de pensamiento abierto, de propuestas de la alta inteligencia nacional que enfrenta con aliento científico las ramificaciones de un compromiso ético a favor del bienestar de la población y del país.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v19i61.1290Cultura de Paz Vol.19 No.61 2013; 2-3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González García, Yaritsa Yanira, Lucia Raquel Vado González, Emelina Tapia Lorío, and Rosa María Reyes Pérez. "Diseño de un sendero agro ecoturístico en forma circuito con base en los potenciales naturales y productivos del Centro Experimental ICIDRI Masatepe de la Universidad Politécnica." La Calera 20, no. 34 (June 18, 2020): 64–70. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9812.

Full text
Abstract:
El agroturismo en Nicaragua es una actividad teórico-práctica que se realiza en zonas o fincas con enfoque productivos (sean agrícolas o agropecuarias) y/o con ambientes naturales (bosques) de manera sostenible con el fin de generar productos de origen agrícola, pecuario, o forestal al usuario y propietario que lo desee. En este sentido, hace falta integrar este tema en espacios con características similares. Este estudio se realizó en el Centro Experimental del Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral ubicado en la ciudad de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua, propiedad de la Universidad Politécnica de Nicaragua, con el objetivo de realizar un diseño de un circuito agro ecoturístico sobre la base de los potenciales naturales y productivos del mismo. Se contemplaron tres etapas: (I) La de planeación y organización que facilitó a través de una visita previa, los tiempos y formas de recabar la información requerida; (II) La de trabajo de campo en el que se registró la información en dos visitas al sitio para la delimitación del área, realizar un inventario florístico y de fauna, y de la propuesta de estaciones interpretativas; y (III), de análisis e interpretación de toda la información recabada en conjunto con el equipo de docentes de la Universidad Nacional Agraria, del Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral en Masatepe y de la Universidad Politécnica de Nicaragua; se revisó la propuesta y fue aceptada. Como resultados tenemos: a partir de los escenarios encontrados, 11 estaciones interpretativas en un tiempo no mayor de tres horas, pudiéndose observar en cada una de ellas una diversidad de flora y fauna, también ofrecen una gama de actividades que promueven el contacto con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Negri, Mauro. "Oportunidades de energía renovable en Nicaragua para el desarrollo sostenible." Nexo Revista Científica 26, no. 1 (July 1, 2013): 45–54. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1211.

Full text
Abstract:
Este trabajo se originó a partir de la colaboración entre la Universidad Nacional de Ingeniería en Managua (UNI),Università Politecnico di Milano (PM) y el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). Nicaragua tiene un enormepotencial en recursos naturales para la producción de energía renovable. Actualmente, el sector energético siguedependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, pero el plan del gobierno es hacer que el país irá avanzar haciael 94% de energía renovable para el 2017. Principal objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación de los recursosenergéticos renovables de Nicaragua, junto con la descripción de las políticas gubernamentales y de desarrolloeconómico. En segundo lugar describir algunos recursos energéticos estratégicos en los que proyectos de fortalecimientopueden conducir al desarrollo local. La investigación se ha desarrollada en Nicaragua, donde entrevistas, conferencias yvisita a las plantas de energía fueron organizadas gracias a la contribución de la UNI. El análisis del mercado energéticoreveló un gran potencial de energía hidráulica, geotérmica y eólica. En particular, el sector de la pequeña energíahidroeléctrica ofrece buenas perspectivas de desarrollo, sobre todo en aquellas áreas donde no llega la red nacional, comola Costa Caribe. Se identificó centrales hidroeléctricas en el rango de 100 kW y 5 MW como la alternativa tecnológicapara satisfacer la demanda de electricidad de las zonas rurales sin acceso. La abundancia de agua disponible, los esfuerzospolíticos hacia las tecnologías respetuosas con el medio ambiente y la motivación de la gente dieron un fondo prometedorpara un desarrollo energético sostenible de la región.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1211
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Larrotta Castillo, Richard, Kelly Johana Rangel Noriega, Marianela Luzardo Briceño, Natalia Gómez Muñoz, and Jesús Redondo Pacheco. "Consumo de sustancias psicoactivas antes y después del ingreso a prisión en catorce centros carcelarios de Colombia." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, no. 1 (January 1, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1900.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la frecuencia del consumo de sustancias psicoactivas y las sustancias consumidas antes y después del ingreso a prisión, en personas recluidas en 14 establecimientos penitenciarios y carcelarios adscritos a la Dirección Regional Oriente del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia (INPEC). Método: la muestra de este estudio estuvo constituida por 323 internos (hombres n = 303, mujeres n = 20), a quienes se les administró el cuestionario “Vigilancia Epidemiológica del Uso y Abuso de Sustancias Psicoactivas” (VESPA). Resultados: existe una reducción del consumo de drogas estadísticamente significativa, por sustancia, tras el ingreso a prisión, y solo los barbitúricos y la heroína dejan de consumirse en su totalidad. Conclusiones:el consumo de sustancias ilícitas sigue la tendencia mundial y nacional, lo cual debe preocupar a las instituciones competentes, puesto que los efectos del uso y abuso de sustancias psicoactivas constituyen un factor de riesgo que impiden cumplir con la finalidad resocializadora que persigue la pena privativa de la libertad. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Romero, José Juan. "Factores de deserción del estudiantado migrante procedente de Nicaragua en el Liceo Rural San Julián." Perspectivas, no. 13 (December 6, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.15359/rp.13.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se discute la deserción estudiantil extranjera nicaragüense en el contexto educativo de la frontera norte, concretamente el noroeste de Sarapiquí. La deserción comprende los criterios de tipo institucional en el centro educativo Liceo Rural San Julián, adscrito a la Dirección Regional de Educación de Sarapiquí, DRES; estatal como el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) en su política general y regional y; legal, con la normativa nacional e internacional para el período 2003-2013. Abordar la deserción migrante que se da en la institución educativa Liceo Rural San Julián identificando los factores internos y externos que determinan el abandono institucional en el caso particular del colectivo nicaragüense, es el objetivo general que guía este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguilar-Bustamante, Victor, and Karla Nicaragua. "Impacto del plan comunal universitario en el fortalecimiento del sistema de extensión y promotoría rural en Nicaragua." La Calera 12, no. 18 (June 17, 2013): 61–66. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1126.

Full text
Abstract:
El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1126 Revista Científica Vol. 12. Nº 18, p. 61-66 / junio 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marroquín Miranda, Dunia Marcela. "Transición Educativa hacia la Formación Inicial y Continua: Del Magisterio al Bachillerato." Revista Docencia Universitaria 1, no. 1 (November 10, 2020): 90–99. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.10.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó sobre la transición educativa de las Escuelas Normales tradicionales, Instituto Normal para Varones de Oriente (INVO) e Instituto Normal para Señoritas de Oriente (INSO) con el cese de la carrera Magisterio de Educación Primaria e implementación-inicio del Bachillerado en Ciencias y Letras con orientación en Educación, del municipio de Chiquimula hacia la formación inicial y continua. La metodología utilizada: diseño de la investigación cualitativa, alcance descriptivo, método estudio de casos, técnicas entrevistas, grupos de discusión, grupos focales y como instrumento guía de entrevista. La población de estudio abarcó a los estudiantes del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación inscritos en los institutos en mención, docentes, autoridades, padres de familia y líderes comunitarios del municipio de Chiquimula. Se trabajó de forma censal con el cien por ciento de los estudiantes inscritos en cuarto y quinto Bachillerato, cien por ciento de los docentes, autoridades educativas, patronatos de cada centro educativo, líderes comunitarios La investigación se desarrolló tomando los años del 2015 al 2018. Los resultados muestran que tanto alumnos, padres y madres de familia, docentes, autoridades y líderes de la sociedad civil manifiestan su sentir unos a favor y otros en contra de esa transición educativa con desavenencias, inconformidades, huelgas de alumnos y docentes, deteniendo lo incontenible. Han pasado tres años, se han graduado las primeras cohortes, según reporte del Ministerio de Educación oscila entre 3,500 a 4,000 los estudiantes inscritos cada año en los bachilleratos de las escuelas normales. Con esto el Ministerio de Educación dio cumplimiento a una de las políticas educativas de los años 2012-2016, fortaleciendo la formación inicial, evaluación y gestión del Recurso Humano del Sistema Educativo Nacional y colocándose así al mismo nivel de los países centroamericanos y latinoamericanos en relación a la formación inicial y continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escobar Cerda, Melvin Javier. "Control de las concentraciones económicas en el marco jurídico de la Ley 601, Ley de Promoción de la Competencia." Encuentro, no. 82 (February 3, 2009): 25–38. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i82.3619.

Full text
Abstract:
ESTE ARTÍCULO EXPLORA LA IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA existencia de un marco jurídico que regule el comportamiento de las empresas en el mercado, es decir, aquellas prácticas restrictivas que tienen como finalidad evitar la competencia y controlar las estructuras del mercado. En Nicaragua se aprobó la Ley 601, Ley de Promoción de la Competencia, el 28 de septiembre de 2006 y fue publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 206 del 24 de octubre de 2006. Sin embargo, hasta la fecha, PROCOMPETENCIA (Instituto Nacional de Promoción de la Competencia), que es el órgano cuya misión es la aplicación de la Ley, no ha sido conformado y por ende el mercado nacional, integrado por agentes económicos y consumidores, se encuentra desprotegido. Los operadores económicos más poderosos cuentan con la libertad de cometer abusos e incluso de fusionarse con otras empresas con el objetivo de alcanzar una mayor cuota de mercado que les permita establecer de manera unilateral el funcionamiento y condiciones del mismo. Este estudio explora los principales criterios que la Ley establece en materia de concentraciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilar Rodríguez, Cesar Augusto, Ariel Francisco Sequeira Guillén, and Efrain De Jesús Peralta Tercero. "Factor de forma para la Tectona grandis L.F, empresa MLR-Forestal, Siuna, Costa Caribe Norte de Nicaragua." Ciencia e Interculturalidad 21, no. 2 (December 15, 2017): 74–84. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v21i2.5602.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en la empresa MLR-Forestal de Nicaragua, en la comunidad Waspado, municipio de Siuna, Región Autónoma Costa Caribe Norte. Fue un estudio predictivo, transversal y prospectivo, orientado en la determinación del factor de forma de la Tectona grandis L.F. La muestra equivale a 255 árboles distribuido en 51 parcelas circulares de 1000 metros cuadrados en tres fincas (Waspado con un total de 86.28 ha, Danli con 58.87 y Mutiwas con 52.85) para un total de 198 ha, dentro de cada parcela fueron seleccionados 5 árboles, entre dominantes, codominantes y suprimidos. Se obtuvieron los factores de forma por finca de 0.54 para Waspado, 0.57 para Mutiwas y 0.53 para Danli y un factor de forma promedio general para las tres fincas de 0.55. El cual di ere del factor de forma nacional para las latifoliadas 0.70. Los datos permitieron construir una tabla para estimaciones de volúmenes en plantaciones de TECA. Al encontrar el factor de forma real de la Tectona grandis L.F obtuvimos las siguientes diferencias con relación al porcentaje de error según el factor de forma estipulado por el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y con el modelo matemático encontrado (porcentaje de error según el factor de forma encontrado (-5.84 %), el estipulado por el INAFOR es de (19.83 %) y modelo matemático (-11.30 %), los valores negativos hacen una subestimación de volumen real y los positivos hacen una sobreestimación de volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Benavídez Torres, Pedro Pablo, Mauricio Antonio Guzmán Gámez, and Jairo Rojas Meza. "Vínculo Estado-Sector tecnológico-Productivo y su contribución a la innovación en INTA Nicaragua 2013-2018." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 81–96. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8473.

Full text
Abstract:
El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA, creado en 1993; ha logrado a partir del año 2013 enfocarse hacia una dinámica orientada a la investigación, innovación y transferencia de tecnología con un enfoque de vinculación con el sector científico tecnológico del país, con el sector productivo y con todas las Instituciones del Sistema Nacional de Producción Consumo y Comercio. En este ensayo se muestran los principales resultados de procesos tecnológicos durante el período del 2013 al 2018, producto de la vinculación del INTA con una gran diversidad de actores internacionales, nacionales y locales; destacándose proceso y sub procesos eficientes especialmente en la generación de tecnologías, biotecnología, bioinsumos, Fito mejoramiento convencional y participativo; y sobre todo el vínculo con el sector productivo en Fincas de Innovación, Bancos Comunitarios de Semillas, Centros de Desarrollo Tecnológicos, Estaciones Experimentales. Finalmente se hace énfasis en los elementos más integradores de la estrategia de vinculación del INTA que evoluciona a hacia la especialización de vínculos por rubros, ejes temáticos sin obviar los sistemas tecnológicos de producción como la diversificación productiva ante los efectos de la variabilidad climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Saldaña Reyes, Josué Danilo, Juan Carlos Morán Centeno, and Gregorio Varela Ochoa. "Fluctuación poblacional de moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae) en Nicaragua, basado en el sistema de vigilancia fitosanitaria, 2017." La Calera 19, no. 33 (November 28, 2019): 66–71. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v19i33.8842.

Full text
Abstract:
El complejo de moscas de las frutas (Diptera: Tephritidae) representa uno de los principales problemas fi tosanitarios a la producción frutícola de Nicaragua. Se efectuó el presente estudio con la fi nalidad de conocer la fl uctuación del complejo de moscas de las frutas en Nicaragua, basado en el sistema de vigilancia fi tosanitaria, en el periodo 2017, en un total de 17 rutas de trampeo a nivel nacional correspondiente a igual número de departamentos. Las trampas recibieron inspecciones y mantenimiento cada 15 días por especialistas del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA). Los datos se sometieron a análisis de estadística descriptivos. Las variables se analizaron, previa transformación ( x + 0.5 ), mediante un análisis de la varianza (ANDEVA) de medidas repetidas. Para observar las diferencias entre las medidas pareadas se realizó un test de rangos múltiples de Tukey. Se evaluó número de adultos capturados, número de machos y hembras capturadas. El complejo de moscas de las frutas en Nicaragua está conformado por 10 especies, principalmente de los géneros Anastrepha (Nueve especies) y Ceratitis, las cuales están presente en todo el país, dándose las mayores capturas de hembras adultas. La fl uctuación poblacional es variable en los departamentos del país, siendo los departamentos de Carazo, Jinotega y Nueva Segovia donde se reportaron las mayores cantidades de especímenes adultos, en los meses de abril, marzo y octubre. Las especies con mayor predominancia fue Anastrepha obliqua, Anastrepha serpentina, y Ceratitis capitata, en todas las rutas de muestreo en los diferentes meses del año y periodo evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez Durán, Jenifer Bermania, Andrea Zamora Jarquín, Isaías Sánchez Gómez, and Jorge Ulises Blandón Díaz. "Detección molecular de Candidatus liberibacter solanacearum (Zebra Chip) en papa (Solanum tuberosum L,) en Nicaragua." La Calera 18, no. 30 (June 8, 2018): 33–38. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i30.7737.

Full text
Abstract:
En el cultivo de papa se han registrado diversos problemas fitosanitarios importantes por la presencia de virus, bacterias y hongos. En los últimos años, productores de los departamentos de Estelí y Jinotega han reportado plantas con síntomas de la enfermedad Zebra chip ocasionada por la bacteria fastidiosa Candidatus liberibacter solanacearum. La enfermedad Zebra chip ha causado grandes pérdidas económicas a los productores de papa del país donde la producción se desarrolla todo el año. Ante esta problemática el Instituto Nicaragüense de tecnología Agropecuaria (INTA) junto con la Universidad Nacional Agraria (UNA) realizó un estudio comprendido entre los meses de agosto 2015 a Julio 2016 con el objetivo de generar información relacionada a la presencia y distribución de Ca. L. solanacearum en los departamentos mencionados. Se colectaron 162 muestras de tejidos con síntomas de la enfermedad en cuatro localidades de Jinotega y tres localidades de Estelí durante los tres ciclos de siembra del cultivo. Las muestras de tejido fueron procesadas y analizadas en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria y Biotecnología (CNIA-INTA) para detectar el agente causal Ca.l. solanacearum utilizando los cebadores moleculares ligados a la bacteria Lso Tx 16/23 y al gen de limpieza Lso adk. 50 muestras resultaron positivas con el cebador Lso Tx 16/23 indicando alta especifi cidad para la detección de este patógeno, mientras que con los cebadores Lso ADK 42 muestras fueron positivas presentando polimorfi smos. Se detectó la bacteria en las zonas de El Tayacán y El Zacatón en el departamento de Estelí y en el departamento de Jinotega El Mojón, La Palmera y San Gregorio. El mayor porcentaje de afectación por Ca. L. solanacearum se presentó en Jinotega con un 52.17% en comparación con Estelí que presento un 22.41% de las muestras colectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Cerón, Johan Camilo, Sergio Esteban Valero Hernández, Javier Alejandro Villota Arteaga, Octavio Vega, and Johanna Carolina Ruiz Acero. "Análisis de la afectación causada por el deterioro de la malla vial del tramo de la estación de Transmilenio-Escuela Militar de la calzada occidente-oriente." Brújula Semilleros de Investigación 7, no. 14 (December 2, 2019): 17–25. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.20.

Full text
Abstract:
El deterioro del tramo de la malla vial de la Estación Escuela Militar de Transmilenio (ET-ESMIC) impacta negativamente la infraestructura de la estación, el parque automotor y la población usuaria del Sistema Integrado de Transporte Transmilenio (SITT). En este trabajo se estima el nivel de deterioro de la malla vial del tramo de la et-esmic de acuerdo con la tipología de daños que se evidencian en el tipo de pavimento de la calzada. Para esto se estudia la velocidad de los articulados al transitar en el tramo de la malla vial deteriorada, específicamente en la afectación a las variables de tiempo y comodidad, además se mide el Índice de Rugosidad Internacional (IRI), aplicando métodos que comparativamente permitan obtener la mayor precisión en el resultado de la variable en estudio. Finalmente, con base en los resultados obtenidos se recomienda aplicar el Manual de Pavimentos Flexibles para hacer una inspección debidamente respaldada en los lineamientos del Instituto Nacional de Vías (Invias).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Adame Martínez, Salvador, Rosa María Sánchez Nájera, and Guadalupe del Carmen Hoyos Castillo. "Factores socioterritoriales de cambio de uso de suelo en el centro de México. Caso oriente de la Zona Metropolitana de Toluca, México." Revista Universitaria de Geografía 29, no. 1 (May 18, 2021): 153–84. http://dx.doi.org/10.52292/j.rug.2020.29.1.0006.

Full text
Abstract:
La parte oriente de la Zona Metropolitana de Toluca, integrada por los munici-pios de Lerma, Metepec, Ocoyoacac y San Mateo Atenco, en las últimas décadas ha presentado una significativa expansión urbana y cambios de uo de suelo. El objetivo del trabajo fue realizar una evaluación demográfia y de cambios de uso de suelo durante el período 1980 a 2017. Por ello, se recopiló información carto-gráfica y para el análisis de dinámica poblacional, se consultaon los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Para elaborar la cartografía de 1984 se utilizaron ortofotografías y para 2017, imágenes de Basemap del ArcGIS. Se realizó una fotointerpretación visual sobre la base de los criterios reportados por Jensen (2015). Los resultados muestran que la población total en el período 1980 a 2015 se incrementó en 308.262 personas. En cuanto al uso de suelo para, 1984 predominaba el agrícola y el bosque, y para 2017 continúa el agrícola seguido de la superficieartificial.En este período la agricultura disminuyó 35,74 %, y los cuerpos de agua 31,77%, mientras que la superficieartificialse incrementó 235,84 % y los bosques 4,9 %. El modelo de ocupación se debe a las condiciones geográficasy al no respeto de los ordenamientos territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hooker Blandford, Alta Suzzane. "Prólogo 21(2)." Ciencia e Interculturalidad 21, no. 2 (December 15, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v21i2.5597.

Full text
Abstract:
La Revista Ciencia e Interculturalidad de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), divulga artículos inéditos de investigación, artículos de revisión bibliográfica y ensayos investigativos que contribuyen a promover las diversas temáticas relacionadas a la ciudadanía intercultural de género. Está dirigida a investigadores, profesores, estudiantes y profesionales vinculados a áreas sensibles como: Educación y Salud Intercultural, Territorialidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Género e Identidad, Derechos Humanos, en especial los vinculantes a los tratados y convenios internacionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Para fines de organización, la cobertura temática de la revista contempla las siguientes secciones: Revitalización Lingüística y Cultural, Educación, Educación Intercultural, Género e Identidad, Ciencias Sociales, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Agropecuaria, Cultura Indígena y Afrodescendiente, Autonomía Regional, Educación Superior en el Caribe, Humanidades, Salud Intercultural, Ingeniería y Tecnología. Este volumen No. 21, presenta una compilación estructurada en 4 secciones, las cuales comprenden 9 artículos, en el área de Educación: 1) Aprendizaje de las fracciones en estudiantes de séptimo grado del Instituto San Ramón, en Río San Juan de Nicaragua; 2) La preparación de los docentes para la dirección del aprendizaje de la producción de textos escritos; 3) Dinámicas de la actividad científica en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas en la Universidad Nacional de San Juan de Argentina. La segunda sección, En Ciencias Sociales: 4) Economía Comunitaria desde la Perspectiva Intercultural de Género para el Buen Vivir de los Pueblos ¨Otra Economía es Posible. En la tercera sección, Recursos Naturales y Medio Ambiente: 5) Factor de forma para la Tectona grandis L.F, empresa MLR-FORESTAL, Siuna 2016; 6) Ornitofauna en cuatro ecosistemas naturales del laboratorio natural Snaki-URACCAN. En la cuarta sección: Agropecuaria: 7) Competitividad de las organizaciones productoras de cacao (Theobroma cacao L) en la Costa Caribe Sur de Nicaragua; 8) Comportamiento agronómico del cultivo del plátano, variedad curare enano en Sandy Bay Costa Caribe Norte de Nicaragua; 9) Suelos de la finca SNAKY URACCAN. Los resultados de estas investigaciones aportan significativamente a la praxis innovadora de la comunidad universitaria, y constituyen un medio educativo y de comunicación para compartir con la comunidad de profesores, investigadores y estudiantes del mundo académico, en una expresión crítica, autónoma y de emancipación en un ambiente de ciudadanías interculturales de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barrena, Miguel. "Mejoramiento de calidad de vida en zona rural con sistema fotovoltaico de 100 Wp, Chachapoyas, Amazonas, Perú." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (March 19, 2021): 76–91. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.165.

Full text
Abstract:
La energía solar es la principal fuente natural de energía en el mundo. El objetivo del trabajo fue evaluar la instalación de un sistema fotovoltaico. Para ello, se seleccionaron dos familias en la ciudad de Chachapoyas, Amazonas, Perú, que no tengan instalado el servicio de energía eléctrica de la red de Electro Oriente y que tengan hijos en edad escolar o estudien en Instituto o Universidad. Se instalaron sistemas fotovoltaicos (SFV) que generan energía eléctrica en 220 V. El SFV tiene panel fotovoltaico de 100 Wp, regulador de carga de 10 Amp, batería de 100 Amph, inversor de carga de 300 W. Con el SFV funcionan tres focos LED de 8 W, en simultáneo con el cargado de batería de teléfono celular o radio de 18 W durante 4 horas; igual tiempo funciona un foco LED de 8 W y un televisor de 70 W. El SFV mejora la calidad de vida de la familia y su inclusión social, evita el uso de pilas para la radio y velas, pueden mantenerse comunicados con sus familiares y al día con el acontecer local y nacional por medio de radio y televisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dávila Flores, Sandra del Carmen. "La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense." Revista Torreón Universitario 8, no. 22 (December 20, 2019): 48–66. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i22.9030.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el tema de la cultura emprendedora en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Dentro de los aspectos que se toman en cuenta están: la concepción de cultura, la definición de emprendimiento, la identificación de los elementos de resistencias, así como las motivaciones presentes en el contexto académico para la mejora y constitución de una universidad emprendedora. Como parte de la metodología empleada se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos tales como: Entrevistas a autoridades y actores claves que estuvieran vinculados a la promoción del emprendimiento; Grupos focales dirigidos a profesores de diversas facultades que atendieran el eje de prácticas profesionales y de investigación; Encuesta dirigida a profesores y estudiantes de todas las Facultades e Instituto de la UNAN-Managua. Después de haber realizado este trabajo se deduce que para desarrollar la cultura emprendedora es necesario implementar un proceso basado en la colaboración, tomando en cuenta las concepciones, expectativas y actitudes de las personas miembros de la organización. Como parte de las estrategias priorizadas están: la sistematización de las experiencias y buenas prácticas a lo interno de los departamentos docentes de las Facultades e Instituto que sirvan como ejemplo para otros donde las acciones emprendedoras son insuficientes o nulas. Por otra parte, las coordinaciones con actores externos para la transferencia académica y tecnológica que contribuya a un cambio y mejora en la gestión universitaria, de tal forma que aporte a la reflexión y actuación sobre el presente y el futuro de la universidad con miras a convertirse en una institución con mayor acción multilateral a nivel nacional, que le permita acercarse al mundo empresarial y la administración pública por medio de la oferta de recursos y servicios académicos basados en las necesidades y demandas sociales que los lleve hacia la acreditación e internacionalización universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vásquez-Escobar, Ruby Amparo, Juan Fernando Duran-Hincapié, Jhony Fernando Chaverra-Palma, and Elba María Bermúdez-Quintana. "Percepción de la Ley 1761/2015 y contexto de los feminicidios en Cali - Colombia, 2015-2016." Colombia Forense 4, no. 2 (December 13, 2017): 5–24. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v4i2.2243.

Full text
Abstract:
Introducción. Esta investigación contextualiza los casos de feminicidio ocurridos en la ciudad de Cali durante el periodo 2015-2016, identifica la etapa procesal, permite conocer la percepción y las acciones intersectoriales ejecutadas en las instituciones encargadas de dar alcance a los objetivos de la Ley 1761/2015. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo, aplicando una encuesta individual exhaustiva a funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, y Defensoría del Pueblo, que intervienen en el esclarecimiento de este delito. Posteriormente se recolectó información de la totalidad de casos tipificados como feminicidio en el periodo 2015-2016. Resultados y discusión. Entre los resultados más importantes se encontró que las mujeres solteras, en unión libre, y aquellas que en vida no accedieron a formación básica, fueron las más afectadas. Los feminicidios se presentaron principalmente al oriente de la ciudad (Distrito de Aguablanca). La mayoría se generaron a manos de personas que conocían muy de cerca a las víctimas. En aquellos casos donde la muerte de la mujer ocurrió posterior a la valoración médico legal, se logró la judicialización de todos los responsables. Conclusiones. El estudio permitió concluir que se requiere educar y sensibilizar a la población hacia la prevención en violencia de género. Además, a nivel interinstitucional, se debe fortalecer la conceptualización y reforzamiento teórico para el abordaje y sanción del delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arróliga Flores, Anhyel Dayana, Ariely Gesarela Càlix Rivera, María Fernanda Gómez Talavera, and Franklin Solís Zúniga. "Influencia de las Narconovelas en el desarrollo de conductas desafiantes en adolescentes de secundaria de Estelí, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 22 (July 25, 2017): 50–60. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i22.4521.

Full text
Abstract:
La influencia que tienen las narconovelas en la población de adolescentes, es una temática poco abordada por los investigadores, a pesar de tener relevancia social que engloba distintas áreas del conocimiento, entre ellas, la Psicología. El presente documento, se enmarca en una investigación realizada con 28 adolescentes estudiantes de noveno y décimo grado del Instituto Nacional Francisco Luis Espinoza (INFLE) de Estelí, en el período 2016. El propósito fue determinar la influencia de las narconovelas en el desarrollo de conductas desafiantes en las y los adolescentes. El enfoque metodológico fue mixto con prevalencia cualitativa. Las técnicas utilizadas para la obtención de la información fueron: entrevistas, Cuestionario ESPERI, encuestas, socio-drama, guía de observación y técnica de listado libre. Los principales hallazgos revelan que las narconovelas con contenidos violentos predominantes, atraen la atención de los adolescentes influyendo así, en la adopción de conductas propias de los personajes. Así mismo, se evidencia que los adolescentes que ven este tipo de tele novelas durante períodos entre tres y cinco años, presentan conductas desafiantes. A partir de los resultados obtenidos en el estudio y a fin de incidir en el abordaje de esta temática con adolecentes, se elaboró un manual de intervención en conductas desafiantes en adolescentes dirigido a Psicólogos y Consejeros Escolares, como propuesta de trabajo para el centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramón Talavera, Ernesto, and Sabrina Domitila Ortiz Rosales. "Medición del Empleo Informal en el Marco de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2012." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, no. 5 (August 22, 2015): 163–77. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i5.2025.

Full text
Abstract:
Este ensayo se realiza, con el fin de medir el empleo informal en Nicaragua a partir de la Encuesta Continua de Hogares IV trimestre 2012 del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). El procesamiento de Datos se centró en los métodos Cuantitativo y cualitativo, donde por Actividad económica, Área de residencia, Educación, y Estado civil, permitiendo conocer el nivel de empleo informal centrados por las distintas categorías (Variables explicativas) y que a través de este documento se analizaron. Y también permitió medir la informalidad del empleo. Los resultados del procesamiento de las variables, han mostrado que el empleo informal ha predominado en las variables analizadas, es decir, de las variables analizadas se caracteriza que el nivel de empleo estén en la informalidad, debido que a presentan limitaciones como: no hay suficientes puestos de trabajos y no están inscrito al seguro. En conclusión de toda la investigación permitió apreciar y conocer con exactitud el nivel de personas que están en la informalidad (Empleo Informal), y del sector (Economía Informal). Utilizando los posibles métodos que permitieron realizar nuestra investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olvera-Ramírez, Ana Belén, René E. Chávez, and Juan Esteban Hernández-Quintero. "Detección de zonas de fracturamiento en áreas urbanas mediante el método capacitivo de tomografía eléctrica." Revista Geofísica, no. 64 (August 22, 2019): 129–42. http://dx.doi.org/10.35424/regeofi.v0i64.313.

Full text
Abstract:
Dentro de la zona metropolitana de la Ciudad de México; es común observar afec- taciones de estructuras en los edificios, y en algunos casos fracturas, hundimientos y colapsos se han convertido en uno de los principales riesgos en las manchas ur- banas actuales. La delegación Iztacalco, se encuentra en al centro-oriente del Distri- to Federal, limita al norte con la delegación Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, al poniente con Benito Juárez, al sur con Iztapalapa y al oriente con el municipio me- xiquense de Nezahualcóyotl, presenta en algunas zonas, afectaciones en sus unida- des habitacionales, ejemplos claros son el Barrio de Santiago y la Unidad Habitacional “Infonavit” (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores). Los daños a las unidades se deben a la existencia de fracturas en el subsuelo que pasan por debajo de las estructuras civiles, debilitando sus cimentos o alterando el subsuelo, originando los daños estructurales que afectan estas construc- ciones. Para caracterizar el fracturamiento observado, se llevaron a cabo estudios geofísicos en las dos unidades habitacionales, donde se realizaron cuatro perfiles eléctricos para cada una de las unidades, mediante el método de Tomografía Eléc- trica Capacitiva (TEC). Se encontró una dirección preferencial de las fracturas infe- ridas en el subsuelo en ambas zonas de estudio con dirección NW-SE. Esta dirección se logra correlacionar con la orientación de fracturas inferidas descritas en estudios previamente realizados en la delegación Iztacalco, que se encuentran muy cercanos a las zonas de estudio. De igual forma los datos obtenidos mediante el método capacitivo con el ins- trumento Ohm-Mapper, se ven afectados por ruido cuyo origen, en su mayoría, se debe a variaciones superficiales de la resistividad, dichos datos fueron procesados de manera separada, para minimizar el efecto de ruido, y lograr visualizar de forma más clara las anomalías expuestas en los perfiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mora, José Manuel, and Lucía I. López. "El Manejo de la Reserva Biológica Uyuca en el Contexto Nacional y Global del Sistema de Áreas Protegidas." Ceiba 52, no. 1 (April 4, 2013): 39–54. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.976.

Full text
Abstract:
La mayoría de las sociedades humanas desarrollaron relaciones de respeto e incluso de adoración con la naturaleza. La biodiversidad del planeta experimenta una fuerte crisis cuyos orígenes radican en el modo de relación establecido por la sociedad industrial con el mundo natural. Esta situación ha llamado la atención mundial y ha justificado la creación de áreas silvestres protegidas para mantener muestras representativas de la biodiversidad. Sin embargo, la conservación biológica y la ética ambiental no se pueden separar de la justicia social. Debido a ello, las áreas protegidas deben ser un componente vital de cualquier estrategia de conservación y a la vez servir de hospedero de otras necesidades sociales, culturales y económicas. Se reconoce que las áreas protegidas pueden ser fuentes de importantes beneficios económicos, por lo que pueden ser un aporte significativo a las economías locales. La Reserva Biológica Uyuca (RBU) es una pequeña área protegida creada en 1985 que ocupa la porción más alta del cerro Uyuca a 15 km al oriente de Tegucigalpa. Desde 1948, Zamorano ha trabajo en pro de la conservación de la biodiversidad de todo el cerro Uyuca. El manejo actual de esta reserva está a cargo del Departamento de Ambiente y Desarrollo (DAD) de la Escuela Agrícola Panamericana. La RBU ha sido establecida legalmente para limitar el alcance de la conversión de tierras dentro de su área delimitada. Hay 10 aldeas que se beneficien directamente del agua de la RBU, pero la presión y demanda está en aumento. Recientemente, el DAD elaboró un nuevo plan de manejo para la RBU que cumple todos los requisitos del Instituto Nacional de Conservación Forestal de Honduras. El nuevo plan provee los principios necesarios para el manejo adecuado de la RBU y permite la participación de la sociedad civil en la elaboración de este elemento clave según los lineamientos del sistema nacional de áreas protegidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Molina Membreño, Adalila, and Ana De Jesús Reyes Zavala. "Aplicación de técnicas estadísticas y geoestadísticas para elaborar cartografía de precipitaciones. Departamentos del occidente de Nicaragua." Ciencias Espaciales 8, no. 1 (August 29, 2015): 143–59. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2046.

Full text
Abstract:
Una de las grandes necesidades que se presenta en Nicaragua en los últimos años, es la de estudios, donde intervengan variables climáticas, sobre uso del suelo para las diferentes actividades que en él se practica, en La Región del Pacifico de Nicaragua, interesa hacer este tipo de análisis, ya que es aquí, donde se ubica la mayor concentración poblacional del territorio nacional, por ésta Región atraviesa la cordillera volcánica, lo que ayuda a tener un suelo muy fértil y con grandes extensiones de planicie, utilizada para el cultivo de la Caña de azúcar, maní, ajonjolí, granos básicos, frutas, etc. Por lo que se hace necesario realizar estudios, donde intervengan las variables climáticas; precipitación y temperatura y analizar el comportamiento continuo de éstas en el territorio. El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), proporcionó la información de las variable precipitación y temperatura mensual y anual para el periodo de 1954 al 2009, con las observaciones discretas de 28 estaciones (precipitación) y de 3 estaciones para medir temperatura (muy pocas para hacer interpolación), localizadas en diferentes puntos de los Departamentos de Chinandega, León y Managua, ubicados en el occidente de Nicaragua, la cantidad de observatorios proporcionados es poco densa y después de homogenizar los datos y completar donde se no se tiene información, se quedan reducida a 18 estaciones (Precipitación) y el periodo 1984-2005. En este trabajo aplicamos; los Métodos Estadísticos que permiten obtener un análisis de la relación entre las variables climáticas y otras variables, mediante los Modelos de Regresión, analizamos la precipitación, como variable dependiente y las variables independientes; latitud, longitud y elevación (usando las curvas de nivel) y un análisis de Serie Temporales para una estación meteorológica ubicada en Chinandega y analizar el comportamiento de la variable precipitación a lo largo del tiempo. Se realizaron diferentes cartografías continuas de precipitación promedio mensual para el periodo 1984-2005, aplicando el método de interpolación IDW y se analiza la calidad de las diferentes cartografías continuas.Palabras clave: Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica; Ordenamiento Territorial; Formación Universitaria.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 143-159
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jiménez Martínez, Edgardo, and Alba Nidia Jiménez Castillo. "Estrategia metodológica para el establecimiento de áreas libres de moscas de la fruta, en la zona norte del lago Xolotlán, Nicaragua." Revista Universitaria del Caribe 25, no. 02 (December 1, 2020): 121–30. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v25i02.10482.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de describir la estrategia de los procedimientos fitosanitarios utilizados para el establecimiento y reconocimiento nacional del área libre de moscas de la fruta en la zona norte del lago Xolotlán, se utilizó el método de la investigación cualitativa no experimental de corte retrospectivo, tipo longitudinal, fundamentado en la recolección y registro de la información del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), relación de normativas internacionales de medidas fitosanitarias versus la aplicación de los procedimientos fitosanitarios en La Zona Norte, como fuentes secundarias nos apoyamos en la experiencia sobre programas de control de otros países que, proporcionara evidencias del mecanismo implementado para el logro de áreas libres de plagas, concluyendo que la estrategia metodológica para el establecimiento del área libre de moscas de la fruta se basa en los niveles poblacionales que indiquen los monitoreos durante la vigilancia, el estado de las moscas de la fruta en el área seleccionada, el estado del hospedante y su sensibilidad, la biología de la plaga y la viabilidad económica y técnica y que para el desarrollo del establecimiento del área libre de mosca de la fruta se necesita de la aplicación de procedimientos fitosanitarios como base legal, etapa de supresión que incluye detección, muestreo, recolección, tratamiento de frutos, control químico y registros; la etapa de contención como cuarentena interna y zona buffer, finalizando con el control de brotes que implica la etapa de erradicación y reconocimiento del área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lecturas. "Lecturas." Relaciones Internacionales 29, no. 58 (July 21, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e101.

Full text
Abstract:
El principio de jurisdicción universal y su encrucijada. ¿Utopía o el Mundo Real? Josefina Buscetti y Mayra Scaramutti Miembros del Departamento de Derecho Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales | UNLP. El sistema de solución de controversias de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: contribuciones de su experiencia Golman, Ludmila; Lic. en Relaciones Internacionales – UNLa, Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI Ponce, Magdalena; Estudiante en Relaciones Internacionales – USAL; Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI Villarreal Zogbi, StephanieAbogada – UBA; Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI El cambio internacional mediante las relaciones sur-sur: los lazos de Brasil, Chile y Venezuela con los países en desarrollo de África, Asia y el Medio Oriente. Bernabé MALACALZA Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Correo electrónico:b.malacalza@conicet.gov.ar (2019). War and Chance: Assessing Uncertainty in International Politics. Martín Dieguez Universidad de San Andrés (UdeSa). Correo electrónico: mdieguez@udesa.edu.ar Nuclear Deviance. Stigma Politics and the Rules of The Non Proliferation Game. García López María Belén Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Santiago del Estero. Correo electrónico: be.garcialopez@gmail.com East Asian Transwar Popular Culture. Literature and Film from Taiwan and Korea Desirée Chaure, CECOR – Grupo de Jóvenes Investigadores. Correo electrónico: desiree.chaure@gmail.com Luna Tissera Grupo Jóvenes Investigadores. Correo electrónico: tisseraluna@gmail.com Killer high: a history of war in six drugs Julian Mokwa Félix Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS). Miembrodel Grupo de Jóvenes Investigadores (IRI-UNLP) – Correo electrónico: julianmfx@gmail.com Imagining Disarmament, Enchanting International Relations Catalina Carreras, Estudiante avanzada de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Santa Fe(UCSF). Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI. Correo electrónico: catalinabcarreras@gmail.com Juan Ignacio Percoco, Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Doctorando en RelacionesInternacionales por la Universidad Nacional de Rosario. Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores delIRI. Correo electrónico: juanignacio.percoco@gmail.com David Rodríguez Ibáñez Abogado (UNLP). Maestrando en la Maestría de Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembro del Grupode Jóvenes Investigadores (IRI-UNLP). Correo electrónico: davidrodri92@outlook.com Cómo mueren las democracias María Fiorella Traboulsi Universidad Católica Argentina y Grupo Jóvenes Investigadores GJI – IRI. Correo electrónico: fiorella.traboulsi@gmail.com China’s Economic Engagement in North Korea María Florencia Shqueitzer Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UCALP). Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores y del CeRPI (IRI-UNLP) Correo electrónico: flor.shq@gmail.com Emiliano Dicósimo Profesor en Historia (UNICEN). Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembrodel Grupo Jóvenes Investigadores del Instituto en Relaciones Internacionales (GJI-IRI). Correo electrónico:emilianodicosimo@gmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Saad Acosta, Cecilia. "Leptospirosis humana: hallazgos clínicos e histopatológicos en un caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Enfermería 1, no. 1 (August 19, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v1i1.1384.

Full text
Abstract:
Éste artículo tiene por objeto describir y analizar los aspectos más relevantes de la leptospirosis, como problema de salud pública y los hallazgos clínicos e histopatológicos en un caso de leptospirosis humana, ocurrido en Tres Esquinas – Caquetá, atendido por una institución estatal prestadora de servicios de salud y confirmado por el laboratorio de patología del Instituto Nacional de Salud, en Bogotá-Colombia, en el 2004, como contribución al proceso de formación de estudiantes del área de la salud, sobre diagnóstico, prevención y control de ésta zoonosis. En la revisión realizada se encontró un comportamiento endemo-epidémico de la leptospirosis en Colombia, especialmente en las Regiones Costa Atlántica y Centro-Oriente y un desconocimiento de su situación en las demás regiones del país El caso humano descrito presentó la forma grave o ictérica de leptospirosis o síndrome de Weil, según manifestaciones clínicas, análisis epidemiológico y evidencias histopatológicas. Se recomienda informar a la comunidad y capacitar al personal de salud sobre las acciones de vigilancia, prevención y control de la leptospirosis humana; establecer un diagnostico diferencial frente a pacientes con cuadro febril, eruptivo, ictérico o icterohemorrágico; notificar todo caso sospechoso de leptospirosis a la autoridad sanitaria competente; investigar los contactos y las posibles fuentes de infección; aplicar las normas de bioseguridad en el manejo de la sangre, la orina y demás fluidos corporales de los pacientes; realizar manejo integral, oportuno y adecuado de los casos; fortalecer la investigación epidemiológica; e implementar un sistema de vigilancia y control en salud pública para leptospirosis humana, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De los Ángeles Mcrea Quiroz, Marisol. "Comportamiento de femicidios en Nicaragua, según resultados de autopsias, atendidos en el Instituto de Medicina Legal de la sede Managua, en el período comprendido del 01 de enero de 1999 al 30 de junio 2011." Universidad y Ciencia 7, no. 10 (July 7, 2015): 41–48. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v7i10.1966.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista médico-legal, este es el primer estudio de femicidio realizado en el Instituto de Medicina Legal de la sede Managua, Nicaragua. Es una investigación descriptiva de corte transversal. Se analizaron los expedientes médicos legales de las autopsias atendidas en el período comprendido del 01 de enero de 1999 al 30 de junio 2011. El universo lo constituyeron 213 casos de homicidios, de esto se tomó una muestra de 159 casos de femicidios, lo cual representa el 74,6% del total del universo. Uno de los resultados que se obtuvo corresponde a edad de las víctimas. Las mujeres correspondían entre los 18 y 30 años de edad. Además, las víctimas eran solteras y se dedicaban a diferentes oficios (ama de casa, comerciantes, meseras, obreras, domésticas). Otro dato interesante es que eran habitantes de áreas predominantemente urbanas y la mayoría de los agresores resultaron ser desconocidos. Así mismo las armas de fuego, armas blancas y las manos del agresor fueron los instrumentos más utilizados para cometer el femenicidio. Los sitios anatómicos mayormente afectados son el cuello y la cabeza, seguidos de tórax. Las tres principales causas de muerte reportadas fueron heridas por arma de fuego, herida por arma blanca y estrangulamiento. Es importante mencionar que en este último se encontraron signos de agresión sexual en un 3,2%. Los resultados toxicológicos realizados a las víctimas reflejaron un 80% negativo y un 20% del total reportaron ser positivos. De igual forma, las pruebas serológicos y citológicos resultaron positivos en el 14% del total de los casos. Las recomendaciones de la investigación van dirigidas al Ministerio de Educación, Ministerio de la Familia y Ministerio de Salud, así como a la Comisaría de la mujer de la Policía Nacional y al Instituto de Medicina Legal de la sede Managua, con el propósito de empoderar a todos los sectores involucrados sobre las diferentes formas de violencia contra las mujeres y tratar el fenómeno de la violencia como un problema de seguridad y salud pública.Revista Universidad y Ciencia. Año 2013 Vol. 7 No. 10. Enero-Junio pp.41-48 DOI: http://dx/doi.org/10.5377/uyc.v7i10.1966
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutiérrez, Silguian Y., and Eugenio C. López. "ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS." Ciencia e Interculturalidad 6, no. 1 (February 15, 2011): 110–19. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v6i1.285.

Full text
Abstract:
El artículo reporta una investigación realizada en el Instituto Nacional Cristóbal Colón durante el segundo semestre del año 2009, ciudad de Bluefields, Nicaragua y propiamente se le dio seguimiento al proceso de enseñanza de la geometría plana impartida en segundo año bajo el enfoque por competencias, recién implementado. El estudio se centró en: a) las metodologías de enseñanza de los docentes de matemáticas en el desarrollo de los contenidos de geometría plana de segundo año, implementado el enfoque por competencias y b) la manera en que estas contribuyen al aprendizaje que adquieren los estudiantes de geometría. En este trabajo se hacen análisis sobre problemas en el proceso enseñanza de la matemática, en especial de la geometría plana de segundo año, de una muestra de 112 estudiantes se revela que los estudiantes tienen poco conocimiento de los contenidos de geometría de su nivel, mediante las entrevistas se descubrió que los docentes de matemáticas no lograron impartir todos los contenidos de geometría planteados en el programa de estudio y deficiencias en el enfoque por competencia que se está desarrollando en todas las escuelas del país. El marco teórico se encuentra referido a diversas teorías de enseñanzas priorizando las referidas a la matemática y la geometría; así mismo en él se encuentra definido el enfoque por competencia en el cual se basa la propuesta metodológica que se elaboró, para dar repuesta a los problemas detectados en transcurso de la investigación. Palabras claves: Aprendizaje; estudiante; docente; competencias de grado; metodologías; resolución de problemas. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 6, año 3 No. 1 Enero-Junio 2010, 110-119
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tercero Lola, Leuvad. "Empleo formal en León y Chinandega (2001-2018): una explicación de la producción de la industria manufacturera y del financiamiento al sector agrícola." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 2 (December 30, 2020): 27–37. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i2.11444.

Full text
Abstract:
Reyes (2013) plantea la “Teoría de desarrollo” (1940-1950) la cual percibe el subdesarrollo como un fenómeno que incide en todas las esferas al interior de las sociedades. La existencia de casos regionales identifica que la industrialización transforma la estructura productiva y proporciona empleo de mayor productividad. Por lo que este estudio explica el empleo formal en occidente del país por el saldo de cartera de crédito agrícola y el valor agregado del sector manufacturero, estimación realizada con datos oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN). Chinandega y León participan en la generación de empleo formal nicaragüense (2018) como el segundo y tercer departamento que mayor aportan a esta variable. La agricultura y la manufactura en comparación a las otras actividades económicas, permite identificar participación al empleo formal a partir de 26.26% en León y 41.09% en Chinandega según datos del Instituto Nacional de Información y Desarrollo (INIDE) (2005; 2006; 2007; 2008; 2009; 2010; 2011; 2012; 2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018). La evolución de estas variables es creciente a excepción de la inflexión a la baja del 2018 que afectó a los ocupados INSS del occidente del país y al saldo de cartera de crédito al sector agrícola. La estimación econométrica a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios generó como resultado que la variable que más aporta al empleo formal del occidente del país es el saldo de cartera de crédito agrícola en millones de córdobas, por lo que en el caso de estos departamentos todavía no se realiza el cambio denominado por Sunkel (1971) como la solución a los problemas del subdesarrollo “la transformación de las sociedades a partir de la modernización de sus sistemas productivos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Avilés Peralta, Yader, Leuvad Tercero Lola, Dunieckse Mayorga Centeno, and Bismarck Altamirano Centeno. "Capacidad de innovación sectorial y las interrelaciones entre los sectores de la economía en el municipio de León." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 2 (December 30, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i2.11442.

Full text
Abstract:
En Nicaragua la falta de información sociodemográfica actualizada a nivel de ciudades, municipios, territorios, comunidades, sectores y barrios constituye una limitante para la realización de estudios sobre las características de desarrollo local y territorial y así proponer acciones basadas en evidencias que sean más eficientes y que contribuyan al bienestar de la sociedad, aun cuando los actores institucionales existentes en los territorios tengan claro lo que desean. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la economía del municipio de León desde la perspectiva planteada por Rodríguez (2015), respecto a las dimensiones de innovación y de interrelación de los sectores económicos del municipio (Modelo Sectorial-Territorial). El estudio se basó en la teoría del desarrollo endógeno, utiliza la clasificación sectorial propuesta por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) el cual propone 10 sectores económicos y tiene un enfoque cuantitativo, dado que se realizaron 20 entrevistas a informantes calificados y actores económicos locales para posteriormente cuantificar sub índices e índices propuestos por el modelo, e identificar si el municipio se clasifica en Desarrollo Bajo DB, Desarrollo Defensivo DD, Desarrollo Sectorial DS o Desarrollo Territorial DT. Los resultados muestran que el 50.8% del empleo formal se encuentra concentrado en sectores con DS (industria manufacturera, financiero, electricidad, gas y agua, agricultura, ganadería) el 36.5% en sectores de Desarrollo Defensivo (servicios comunales, sociales y personales, hoteles y restaurantes) y el 12.7% en sectores con Desarrollo Bajo (pesca, minas y canteras, comercio al por mayor y por menor, transporte, almacenamiento y comunicaciones). Finalmente, la economía de León se encuentra en DB (1.56,1) con perspectiva a trasladarse hacia un DD, el cual concentra el empleo formal en actividades con altos niveles de innovación pero con poca relación importante con el resto de la economía local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zuluaga C., José Iván, and Francisco C. Yepes R. "Rodrigo Vergara Ruiz Maestro de la enseñanza y la divulgación entomológica." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 6, 2018): 148. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6555.

Full text
Abstract:
El 28 de diciembre de 2017 falleció en Medellín, el distinguido Ingeniero Agrónomo, profesor universitario, entomólogo, colega y apreciado amigo Rodrigo Antonio Vergara Ruiz (Fig. 1). El profesor Vergara nació en Anorí (Antioquia) el 17 de mayo de 1945. Cursó su bachillerato en el Liceo Antioqueño anexo a la Universidad de Antioquia. Recibió su título profesional de Ingeniero Agrónomo el 12 de febrero de 1971, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Adelantó sus estudios de posgrado en Colombia y obtuvo los siguientes títulos: Magister Scientiae en Entomología (Programa de Estudios para Graduados (PEG). ICA-Universidad Nacional de Colombia – Bogotá) y Especialista en Docencia de la Biología (Universidad del Tolima – Ibagué: 1991-1992). Actividades docentes y administrativas: Profesor universitario de la Facultad de Agronomía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - U.P.T.C (1971 a 1988). Profesor visitante en la Universidad del Tolima (1988 a 1989). Profesor titular en la Universidad del Tolima (1989 a 1992). Secretario Facultad de Agronomía, en la U.P.T.C., Tunja (1976). Representante profesoral al Consejo de Facultad, en la U.P.T.C. y ante los Comités: Docente, de Admisiones y Registros, Curricular y Consejo Superior Universitario de la U.P.T.C. Director del Centro de Investigaciones Agropecuarias INIAG-UPTC (1981-1984) y de la Oficina Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima (1990 – 1992) y del Departamento de Producción y Sanidad Vegetal (1990) Universidad del Tolima. Director del Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín (1993 -1994). Profesor Asociado. Departamento de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias (1992 a 2004) (Fig. 2). Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. (Abril de 1994 hasta abril de 1996). Vicepresidente de la Asociación de Profesores Universidad, ASPU, 1981-1982. Actividades de extensión universitaria El profesor Rodrigo Vergara realizó un importante aporte en el campo de la extensión universitaria y de la asesoría fitosanitaria en condiciones de campo. Como tal, fue un activo promotor y conferencista en diferentes eventos tales como simposios, congresos de entomología y ecología, foros, y también de talleres y seminarios entomológicos, con énfasis en manejo de plagas de importancia económica. Conviene mencionar como ejemplo de lo anterior, su activa participación en los congresos anuales de Socolen, en los simposios nacionales de control biológico, en los foros entomológicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, sede Palmira, en los simposios internacionales y nacionales sobre el impacto de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente, organizados por RAPALMIRA y la Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira. Promovió en unión de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín, los tradicionales seminarios anuales del GEUN (Fig. 3). Fue, además, miembro permanente del Consejo Regional de Plaguicidas de Antioquia y ponente en sus respectivos seminarios. Participó como conferencista en los dos primeros eventos de “Insectópolis” efectuados en la ciudad de Cali. Fue integrante del Comité Nacional de Control Biológico, grupo auspiciado por Colciencias. Igualmente el profesor Vergara promovió talleres y jornadas de campo con comunidades de agricultores en diferentes regiones de Antioquia, sobre el manejo racional de plagas agrícolas con un enfoque MIP; esto lo desarrolló conjuntamente con un equipo de profesores de la Universidad Nacional y de profesionales de Cornare, principalmente en el Oriente Antioqueño (Fig. 4). Se destaca también la publicación continua que el profesor Vergara realizó de interesantes artículos entomológicos en revistas divulgativas como Metroflor (Bogotá) y también artículos científicos y libros de carácter universitario referentes al manejo integrado de plagas agrícolas. Complementariamente se desempeñó como autorizado asesor fitosanitario de diferentes empresas nacionales agropecuarias y de insumos biológicos (Productos Biológicos Perkins – Palmira). También fue consultor permanente de agremiaciones de floricultores, arroceros, paperos, fruticultores, algodoneros y cerealeros. Profesor visitante en el exterior Escuela Politécnica del Ejército. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias del Control Biológico, IASA, San Golqui, Ecuador. Premios y distinciones Resolución Consejo de la Facultad de Agronomía U.P.T.C., abril 17 de 1980. Por lo cual se hace una distinción a la capacidad investigativa y se le reconoce como ejemplo para la juventud. Dedicación de dos nuevas especies de insectos por taxónomos de Checoeslovaquia y Estados Unidos: 1) Scrobipalpopsis (Scrobischema subgen. n.) vergarai sp. n., a potential pest species in Colombia (Lepidoptera-Gelechiidae). “Acta Entomológica Bohemoslovaca” 77: 53-63. 1980. Autor: Dalibor Povolny. 2) The species of the Genus Suilla found in the American South the United States (Diptera: Heleomyzidae). Suillia vergarae Steyskal. “Proc. Entomol. Soc. Wash” 1980: 401-404. Moción y diploma de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, A.C.C.B. Primer premio en el Congreso Nacional de A.C.C.B. 1983. Ingeniero Agrónomo del Año en Boyacá. 1985 (Medalla y placa). Otorgado por SIABOY, Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Boyacá. Mención de Honor de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos del Huila. XII Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. Neiva, 1987, por la labor al frente del gremio. Logo-símbolo de la Universidad del Tolima, por ascenso a profesor titular. Entrega del Escudo en Ceremonia Especial. Protector de la Naturaleza. Reconocimiento y mención del Instituto Dominicano de Bio- Conservación. Santo Domingo-República Dominicana. Mención de Honor - Consejo Directivo Facultad de Ciencias Agropecuarias - U.N. Palmira- Octubre de 1995. En calidad de Profesor Adscrito. Docencia Excepcional de la Universidad Nacional de Colombia, 1995, 1996, 1997, 1999. Premio al mejor docente de la Facultad que otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, cada año. Proyecto de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, 1997. Premio único al proyecto ejecutado en el área de capacitación a técnicos y agricultores en el empleo de estrategias de Manejo Integrado de Plagas que sustituyan el uso de plaguicidas. Otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Distinción de Honor “Al Maestro”. Asociación de Profesores Universitarios de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Recibió “La Pluma de Ganso” y Diploma Especial 2001. Por el trabajo como educador por más de 30 años. Medalla al Mérito. Liga Colombiana de Consumidores por “La defensa del medio ambiente y la lucha contra plaguicidas”. Medellín, Noviembre de 2001. Premio “Héctor Delgado Zambrano” de la Sociedad Colombiana de Entomología “Socolen”, a la vida y obra de un investigador de la Entomología en Colombia. Julio de 2004. Placa Conmemorativa – Octubre 27 de 2010. Otorgada por el Comité Regional de Plaguicidas del Oriente Antioqueño, en sus 20 años como reconocimiento al profesor Rodrigo Vergara Ruiz, por sus valiosos aportes académicos y científicos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario del país. Publicaciones 193 artículos entomológicos en revistas científicas, tecnológicas y divulgativas. 9 libros universitarios sobre temas básicos y manejo de plagas agrícolas, además de importantes ensayos sobre el impacto de los plaguicidas en la salud y el ambiente. Dirección de 100 trabajos de grado y de tesis de posgrado en las áreas de la entomología agrícola básica y aplicada. Membresía Socio fundador No. 64 de la Sociedad Colombiana de Entomología – SOCOLEN. Socio fundador del Grupo de Entomología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín – GEUN. Miembro adherente de National Geographic Society – EEUU. Algunos rasgos personales del maestro Rodrigo… El maestro Rodrigo Vergara Ruiz era supremamente estricto con sus estudiantes y no perdonaba la llegada tarde o la falta a clases. Muy rígido en las calificaciones, sin ser un tirano. Siempre agregaba unas décimas a los que perdían el examen y les advertía a quienes le solicitaban la revisión de la nota, que si se sometían a este proceso, corrían el riesgo de obtener otra menor. Frente a esta posibilidad, la mayoría de sus discípulos no hacía reclamos. No escatimaba sacrificios frente a sus estudiantes, quienes ante la actitud perseverante del docente y el ánimo de dar más de lo exigido por la institución, solo tenían la alternativa de mejorar su rendimiento académico y mascullar en solitario la ira santa. Actitud que cambiaba diametralmente cuando recibían su título profesional, momento en el cual no sabían que hacer con este genio de la educación entomológica, expresando públicamente el honor de haber tenido semejante maestro. Finalmente cabe destacar que para el profesor Rodrigo Vergara Ruiz, paralelo a sus actividades universitarias en docencia, investigación y extensión y en cargos académico-administrativos, fue siempre muy importante su núcleo familiar. En efecto, se esmeró por brindarles a sus hijos lo mejor en valores humanos, en formación académica y en calidad de vida, todo ello en compañía de su fiel y diligente esposa Alcira, preocupados ambos por el bienestar familiar centrado como prioridad en sus tres hijos: José Daniel, Ingeniero Agrónomo, Diana Lucía, Ingeniera Ambiental y Carlos, Administrador Agropecuario. Y en su condición de abuelo siempre manifestó un desbordado cariño para con sus nietos Lucas, Antonia e Isabela. Igualmente Rodrigo gozó de un cálido y permanente afecto de parte de sus 9 hermanos y hermanas. Y por supuesto, es de resaltar que, para quienes lo conocimos de cerca y tuvimos el privilegio de disfrutar de su amistad y compañía, no dudamos en calificar a Rodrigo como un excelente amigo y un brillante profesional de las Ciencias Agronómicas y Entomológicas. Marzo 7 de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Piñero Martín, María Lourdes. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, no. 1 (January 9, 2015): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i1.163.

Full text
Abstract:
La difusión del conocimiento generado por las investigaciones científicas, constituye sin lugar a dudas una alianza obligada en todo proceso de investigación, de la cual depende la inconmensurabilidad y el avance de la ciencia. De allí que las publicaciones y revistas científicas se constituyen en uno de los mejores indicadores de la productividad e impacto académico de las instituciones universitarias. Sin embargo, lograr el desarrollo de una cultura de la publicación científica entre los docentes investigadores en nuestros espacios universitarios no ha sido una tarea fácil, en virtud que la elaboración de un documento publicable no es vista como un acto implícito de las actividades cotidianas que conforman el ejercicio de la función de investigación de todo docente universitario. Por el contrario, en los últimos años en Venezuela, el acto de publicar se ha asociado más a factores externos, como por ejemplo la participación en premios o incentivos promovidos por programas y políticas de instituciones gubernamentales. No obstante en el ámbito de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), y específicamente en el contexto del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (IPB), a través de la Coordinación de Promoción y Difusión de la Subdirección de Investigación y Postgrado, se han realizado serios esfuerzos por lograr una sensibilización hacia toda la comunidad de docentes y estudiantes tanto de pregrado como postgrado sobre la importancia de comunicar los esfuerzos y productos intelectuales derivados de los procesos de investigación vinculados con los trabajos de ascenso, trabajos de especialización y maestría, tesis doctorales, y proyectos libres que resulten de la sistematización rigurosa de experiencias y propuestas educativas. Ello ha significado la realización de talleres de redacción de artículos científicos, las visitas a los departamentos de las distintas especializaciones, el desarrollo de seminarios específicos como cursos doctorales, así como el acompañamiento permanente de los investigadores noveles que se acercan a la revista con el interés de publicar. Asimismo, hemos realizado importantes campañas por lograr el registro como usuarios de la revista de nuestros estudiantes y docentes, alcanzando a la fecha más de seiscientos (600) usuarios, así como más de noventa mil visitas a la página de la revista. El compromiso del equipo editorial de la Revista EDUCARE, es continuar nuestros esfuerzos por mantener y mejorar los criterios de calidad y excelencia, como principios orientadores de gestión, pero también lograr el reconocimiento entre nuestra comunidad de pares inmediatos y de otras universidades, como un órgano de divulgación de primer orden del saber científico generado desde la cotidianidad de nuestros actos pedagógicos, gerenciales e intelectuales, en el enriquecimiento de una mejor educación, en la que prive la ética y la originalidad del conocimiento comunicado. Es así como en este número nos complace presentar ocho documentos que reflejan el esfuerzo de un grupo de investigadores por presentar sus investigaciones, experiencias y reflexiones en torno a diversos ámbitos y problemas del complejo campo de las Ciencias de la Educación. En la primera sección de investigaciones, se presentan cinco trabajos. En primer lugar William A. Díaz H., Ana E. Ramos Z. y María E. Díaz H, de la UPEL-IPB, refieren el estudio cualitativo titulado La acción educativa en la post modernidad, en cuyos resultados develan la necesidad de incorporar una nueva filosofía en la cultura organizacional dirigida a propiciar la transformación educativa en los programas. Por su parte, Antonio Salgado Castillo, Alexander Gorina Sánchez e Isabel Alonso Berenguer de la Universidad de Oriente en Cuba, presentan el trabajo titulado Modelo de la dinámica lógico–algorítmica para la resolución de problemas de programación computacional, el cual se distingue por revelar la doble modelación (matemática y computacional) que caracteriza la resolución de un problema de programación. También Katy del Valle Suárez Narváez y Rafael Daniel Meza Cepeda de la Universidad Del Zulia, en su trabajo cuantitativo: Análisis del conocimiento sobre legislación escolar en los directivos y su aporte a la educación, concluyen en la necesidad de que los directivos utilicen en la práctica pedagógica las leyes que regulan el Sistema Educativo Venezolano, considerando que es una herramienta importante en los procesos administrativos y por ende para alcanzar la calidad educativa. Por otra parte, Lenis La Madriz de la Unidad Educativa "Creación San Diego Norte”, y Jenniz La Madriz de la Universidad de Carabobo, presentan su trabajo Comunicación efectiva como estrategia didáctica para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje , tuvo como intención investigativa proponer un plan de acción didáctico sustentado en la comunicación efectiva para mejorar la interacción docente - alumno y potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como, identificar las principales barreras que obstaculizan una comunicación efectiva. Y en la misma línea de la comunicación en el ámbito educativo Geisel De León y Zaida Márquez de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, conjuntamente con Hilda Rojas de la UPEL-IPB, refieren el trabajo de investigación acción titulado Comunicación oral efectiva y creatividad en la formación de técnicos agroindustriales , mediante el cual lograron que los actores sociales se reconocieran como personas creáticas reflexivas que manifiestan deseos de transformación comunicativa, en pro de impactar con propuestas novedosas que incitan mejoras y cambios significativos en su entorno social. Jesús Alberto Ramírez, del Liceo Bolivariano “Rafael Rangel”Trujillo presenta su trabajo titulado Educación tecnológica comunitaria en Valera Estado Trujillo - Venezuela, año escolar 2012 -2013, y reporta los hallazgos de una Experiencia educativa que tuvo como propósito sensibilizar e introducir a una grupo de estudiantes en nuevas formas de comunicación tecnológica en los contextos comunitarios a los fines de mediar un proceso de aprendizaje en el desarrollo de un informe de investigación. En la modalidad ensayos se presentan los documentos de Luciano Mella Farías de la Universidad de Oriente. Extensión Carúpano del Núcleo de Sucre (Venezuela), quien reflexiona en torno a algunas ideas sobre la posibilidad de hacer de la hermenéutica el referente epistemológico de los procesos de evaluación de los aprendizajes con el título Evaluación de los aprendizajes y hermenéutica. Mientras que Elennys Olivera de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprún”, reflexiona sobre las condiciones que harían posible la implementación de los talleres de escritura académica en la UNESUR a partir de la consideración de estas interrogantes:¿en qué momento de la formación de los estudiantes debe introducirse la enseñanza de la escritura académica? y ¿quiénes deben hacerse cargo de la enseñanza de la escritura en la universidad?, siendo su ensayo titulado Talleres de escritura académica: una oportunidad para la enseñanza de la lengua en la universidad. Finalmente en el ensayo La formación docente y el desarrollo curricular como alternativas de innovación educativa, Edward F. Sánchez M. y Johnny Y. Flores , enfatizan la formación profesional como recurso que habilita al profesor a transitar desarrollos académicos innovadores generadores de cambios en estas instituciones desde sus implicaciones en la innovación curricular a través de la acción colectiva docente, que contribuya al logro de una verdadera pertinencia social de la acción educativa. Entregamos a la comunidad de usuarios y lectores, el contenido de este número y esperamos que los saberes presentados sea objeto de revisión y utilidad en las propias dinámicas pedagógicas e investigativas, al tiempo que visualicen en EDUCARE un espacio para presentar los esfuerzos intelectuales en la contribución por ampliar las fronteras del conocimiento educativo. Dra. María Lourdes Piñero MartínDirectora Editora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Berruecos, Pedro. "Los implantes cocleares en América latina." Auditio 2, no. 1 (September 15, 2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0019.

Full text
Abstract:
La Audiología, es una ciencia relativamente joven. No obstante, aunque nació a mediados del Siglo XX, ya para entonces se habían concretado muchos logros médicos y tecnológicos para enfrentar la hipoacusia. La Audiología sistematizó programas y los hizo crecer, con lo que se desarrollaron rápidamente equipos de diagnóstico, de investigación y protésicos. Día con día fuimos conociendo y comprendiendo mejor la maravilla que es la audición: de la simple audiometría tonal pasamos al estudio de muchas funciones: del sistema auditivo con la impedanciometría; de la transmisión neurológica de señales, con los potenciales evocados; de la finísima función coclear, con las emisiones otoacústicas y de la percepción auditiva del lenguaje, con la participación de la Lingüística, la Imagenología y la Medicina Nuclear. Los enormes, incómodos y pesados auxiliares auditivos de los años 50, se convirtieron en sistemas miniaturizados y digitales que procesan y amplifican las señales acústicas de manera tan sorprendente como inimaginable hace medio siglo. En este contexto, los Implantes Cocleares (IC) nos han permitido proporcionar información acústica útil a sordos o hipoacúsicos profundos. Los programas de IC con más de 30 años de evolución se han convertido en los últimos 15 en una práctica casi cotidiana a escala mundial. Se han colocado alrededor de 40,000 y en México, por ejemplo, después de implantarse apenas unos 80-100 pacientes entre 1986 y 1999, la iniciación de nuestro programa multiinstitucional en el 2000, ha determinado que en poco más de dos años, hayamos implantado tantos pacientes como los de ese largo período de 14 años. Igual dinamismo hemos presenciado en América Latina, región con una superficie del 14% y una población del 9% de la mundial, en donde viven más de 500 millones de habitantes. En 1998, hicimos una encuesta para conocer la dimensión de los programas de IC en la región y tres años después, en 2001, la repetimos para darnos cuenta de su evolución, con lo que ahora podemos reportar datos de interés para hispanohablantes que cultivan el campo audiológico. Según datos de la OMS, en América Latina hay alrededor de 50 millones de personas con algún tipo o grado de problema auditivo. De estas, más de un millón tienen hipoacusia profunda o sordera, congénita o adquirida, y al menos 200,000 podrían ser consideradas candidatas a un IC. En el estudio correlacionamos el ingreso anual per cápita (IAPC) con el número de probables candidatos a IC en cada país. De esto surgió el hipotético número de personas cuyo IAPC cubriría el programa integral de IC en el propio país. Ese número fue muy alto en países con mucha población e IAPC promedio, como Brasil, Colombia, México o Perú, y menos alto en países con mejor IAPC y/o menor población como Costa Rica, Panamá o Puerto Rico. Esto es relevante porque el financiamiento de estos programas es un desafío que obliga al diseño de estrategias especiales. En México estructuramos un grupo multiinstitucional (Hospital General de México, Hospital Infantil e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias), en el que enfatizamos la selección de candidatos, a través del “PERFIL IC”. Ese instrumento califica 20 parámetros médicos, audiológicos, psicopedagógicos y psicosociales, con 0-5 puntos, para un máximo total de 100, resultando mejores candidatos quienes tienen más puntos. El “PERFIL IC”, homogeneizó criterios de evaluación y propició una mejor selección. Por otra parte, otro instrumento, el “III” o “Indice de Integración con Implantes”, corresponde al promedio de los resultados de diez pruebas de evaluación de la percepción auditiva. La correlación del “PERFIL IC” con el “III”, ha dado al primero un valor predictivo, adicional al selectivo original. Otra estrategia importante busca reducción de costos. Hemos conseguido apoyo de compañías de IC; tenemos cuotas simbólicas en nuestros hospitales, porque sus objetivos son de servicio y no de lucro y nos apoyan múltiples ONGs. Por ello, la adquisición de IC, la evaluación preoperatoria, los servicios quirúrgicos y el seguimiento audiológico y rehabilitatorio postquirúrgico, han sido cada vez más accesibles a pacientes de estratos socioeconómicos bajos. Entre 1998 y 2001, el número de implantados creció en América Latina de 784 a 2,389. Si bien el 90% se concentra en los países más grandes y poblados del área (Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela), en ese período iniciaron programas Cuba, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay. Hasta 2001, además de los pequeños países angloparlantes del Caribe, sólo Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Honduras no tenían estos programas. Pensamos que la larga preparación y la necesidad de superar obstáculos ha permitido que sean muy sólidos nuestros grupos, tanto por la suma de recursos humanos, técnicos y materiales, como por la cuidadosa selección de candidatos y la rígida evaluación de resultados. De cualquier manera, es necesario incrementar la investigación Psicoacústica, Psicolingüística, Cibernética, Económica y Educativa, para mejorar procedimientos de diagnóstico y evaluación, lograr el óptimo procesamiento de señales, atraer el interés de ONG’s y entidades oficiales y tener los mejores recursos humanos. Solamente así podremos obtener los resultados que esperan nuestros pacientes y los éxitos que merece nuestra disciplina. En nuestro campo médico de la Audiología y Foniatría podemos considerarnos afortunados, porque en él analizamos e intentamos restaurar las más finas funciones perceptuales del hombre y porque nuestro ámbito de trabajo, audición, voz y lenguaje, es un telar en el que al mezclarse notas y fonemas, llena de sonidos el tiempo y el espacio. Del primer grito a la poesía de hoy o de la voz grotesca a la perfecta modulación del canto, han pasado siglos. Hablar es un gran don de la naturaleza que el hombre adquiere gracias al oído y es también más por el oído que por la vista como el hombre aprende el código escrito, con lo que puede cruzar fronteras y volar sin restricciones en el tiempo. Los IC en América Latina son por tanto promesa y desafío, esperanza y encuentro, que facilitan nuestro trabajo. Un trabajo que permite que el ser humano module su voz, produzca lenguaje, lea y escriba, cree poesía y cante con el alma, para que siga siendo el mejor artista de la naturaleza, en tanto la audición le permita hablar porque vive y vivir porque habla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Wagner, Adriana, María del Luján González Tornaría, Lisiane Alvim Saraiva Junges, and Esthella Hernandéz. "Los docentes frente a las demandas de las familias: aproximando contextos (Teachers face the demands of families: approaching contexts)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 2 (May 10, 2019): 600. http://dx.doi.org/10.14244/198271992543.

Full text
Abstract:
The role of Teachers has been transformed in recent years due to the increasingly complex educational demands and responsibilities that come from the students’ families. The aim of the present study was to investigate how Elementary School Teachers in Brazil and Uruguay perceive and evaluate the demands they receive from families, and how prepared they think they are to face this reality. A qualitative, exploratory and transcultural method was used, based on the technique of Focal Groups, with one group being conducted in Brazil (10 participants) and anther one in Uruguay (9 participants). In both groups, participants were women, with experience in public and private schools. Data were treated using the Content Analysis technique and results pointed out two main themes: Academic Formation and Family Demands. The analysis showed several similarities in the relationship between family and school in daily practice - both in Brazil and Uruguay - especially regarding the Teacher’s role. It was observed that Teachers still face some challenges in set out their roles for themselves and the families. Teachers have also shown they have insufficient resources to work with the diversity of family demands and it is possible to think that they would benefit from spaces of reflection and sensitivity development, in order to better discriminate these demands. Thus, it may be said that it is necessary to inaugurate a deep discussion about what it means to form Teachers to work with families.ResumoO papel dos professores tem se transformado nos últimos anos devido às demandas e responsabilidades educacionais, cada vez mais complexas, que derivam das famílias de seus alunos. O objetivo deste estudo foi investigar como os professores de ensino fundamental do Brasil e Uruguai percebem e avaliam as demandas que recebem das famílias e o quão preparados se sentem para enfrentar essa realidade. Foi utilizado método qualitativo, exploratório e transcultural, a partir da técnica do Grupo Focal, sendo conduzido um grupo no Brasil (10 participantes) e um no Uruguai (9 participantes). Em ambos os grupos, os participantes foram mulheres, com experiência nas redes pública e privada. Os dados foram tratados a partir da técnica de Análise de Conteúdo e os resultados apontaram dois temas principais: Formação Acadêmica e Demandas das Famílias. A análise evidenciou inúmeras semelhanças na relação que a família e a escola estabelecem na prática diária - tanto no Brasil quanto no Uruguai - especialmente no que diz respeito ao papel docente. Observou-se a dificuldade dos professores em delimitar seu papel para si e para as famílias. Os professores também se mostraram com poucos recursos para trabalhar com a diversidade de demandas familiares e é possível pensar que eles se beneficiariam de espaços de reflexão e desenvolvimento de sensibilidade para poder discriminar essas demandas. Assim, pode-se dizer que é necessário inaugurar uma discussão profunda sobre o que significa formar os professores para o trabalho com as famílias.ResumenEl papel de los docentes se ha transformado en los últimos años debido a las exigencias y responsabilidades educativas cada vez más complejas que derivan de las familias de sus alumnos. El objetivo de este estudio consistió en investigar cómo docentes de educación primaria de Brasil y Uruguay perciben y evalúan las demandas que reciben de las familias y cuán preparados se sienten para enfrentar esa realidad. El diseño fue cualitativo, exploratorio y transcultural, utilizando la técnica de Grupo Focal, siendo uno brasileño (10 participantes) y uno uruguayo (9 participantes). En ambos grupos los participantes fueron mujeres, con experiencia tanto en la red pública como privada. Los datos fueron tratados con Análisis de Contenido y los resultados apuntaron a dos grandes temas: Formación Académica y Demandas de las Familias. El análisis permite comprobar innumerables semejanzas en la relación que familia y escuela establecen en la práctica cotidiana tanto en Brasil como en el Uruguay, sobre todo en lo que se refiere al rol docente. Se observa la dificultad que las docentes expresaron en cuanto a delimitar su papel frente a si mismas y frente a las familias. También las docentes se mostraron con pocos recursos para trabajar con la diversidad de las demandas familiares y es posible pensar que se beneficiarían de espacios de reflexión y desarrollo de la sensibilidad para poder discriminar tales demandas. Así, se puede decir que se necesita abrir una discusión profunda sobre lo que significa formar a los docentes para el trabajo con las familias. Keywords: Family school relationship, Preservice teachers, Cross Cultural Studies.Palavras-chave: Relação família-escola, Formação docente, Demandas familiares, Estudo transcultural.Palabras clave: Relación escuela-familia, Formación docente, Demandas familiares, Estudio transcultural.ReferencesANDRES, Sergio; GIRO, Joaquín. El papel y la representación del profesorado en la participación de las familias en la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Zaragoza, v.19, n.1, 61-71, 2016. URL: http://revistas.um.es/reifop/article/view/245461/189131AZPILLAGA, Verónica; INTXAUSTI, Nahia; JOARISTI, Luis Maria. Implicacion de las familias en los centros escolares de alta eficacia en la Comunidad Autónoma Vasca. Bordón: Revista de Pedagogía, Bordón, v.66, n.3, 27-38, 2014. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4748791BAEZA, Silvia. El imprescindible puente Familia-Escuela. Estrategias e intervenciones psicopedagógicas. Buenos Aires: Aprendizaje Hoy, 2009, 320p.BARRERA, Patricia. Los deberes escolares y tareas en casa: exploración sobre los objetivos para los que son enviados y su cumplimiento. 2008. Memorial Final de Post-graduación en Psicología Educacional (Post-graduación en Psicología) - Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay, 2008.BRONFENBRENNER, Urie. Strengthening family systems. En: ZIGLER, Edward F.; FRANK, Meryl. (Eds.) The parental leave crisis: toward a national policy. New Haven, CT: Yale University Press, 1998.BRONFENBRENNER, Urie; EVANS, Gary W. Developement science in the 21st. Century: Emerging questions, Theoretical Models, Research Designs and Empirical Findings. Social Development, Malden-USA, v.9, n.1, 115-125, 2000.CARVALHO, Maria Eulina P. Modos de Educação, Gênero e Relações Escola-Família. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 34, n. 121, 41-58, jan./abr. 2004. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-15742004000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=ptCAVALCANTE, Roseli S. C. Colaboração entre pais e escola: educação abrangente. Psicologia Escolar e Educacional, Campinas, v.2, n.2, 153-160, 1998. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85571998000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=ptCLARKE, David; HOLLINGSWORTH, Hilary. Elaborating a model of teacher professional growth. Teaching and Teacher Education, v. 18, 947-967, 2002. URL: https://www.deepdyve.com/lp/elsevier/elaborating-a-model-of-teacher-professional-growth-7H3jboIiAhCOMELLAS, Maria Jesus. Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Grao, 2009, 149p.DELGADO, Juan Manuel; GUTIÉRREZ, Juan. Métodos y técnicos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis, 1995, 604p.DITRANO, Christine; SILVERSTEIN, Louise B. Listening to parents’ voices: participatory action research in the schools. Professional Psychology: research and practice, Washington-USA, v. 37, n. 4, 359-366, 2006.DOWLING, Emilia; OSBORNE, Elsie. Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Barcelona: Paidos, 1996, 224p.EPSTEIN, Joyce. L. School, family, and community partnerships: preparing educators and improving schools. Baltimore, Johns Hopkins University: Westview Press, 2011, 656p.ESCAYOLA, Empar. Padres y educadores: un encuentro singular. En: ALFONSO, Carmen et al. (Eds). La participación de los padres y madres en la escuela (pp.73-78.) Barcelona: Editorial Grào, 2009, 155p.FINN STEVENSON, Matia. Family, school and community partnerships: practical strategies for after schools programs. New directions for youth development, n.144, 89-103, 2014.GARCIA-BACETE, F. J. Cómo son y cómo podrían ser las relaciones entre escuelas y familias en opinion del profesorado. Cultura y Educación, v.18, n. 3-4, 247-265, 2006.GERVILLA, Ángeles. Familia y educación familiar: conceptos clave, situación actual y valores. Madrid: Narcea, 2008, 208p. GONDIM, Sonia Maria G. Grupos focais como técnica de investigação qualitativa: desafios metodológicos. Paidéia: Cadernos de Psicologia e Educação, Ribeirão Preto, v. 12, n.24, 149-161, 2003. URL: http://www.scielo.br/pdf/paideia/v12n24/04.pdf HAINES, Shana J. et al. Fostering family school and community school partnerships in inclusive schools. Using practice as a guide. Research and Practice for persons with severe disabilities, v.40, n.3, 227-239, 2015.HILL, Nancy E.; TAYLOR, Lorraine C. Parental school involvement and children’s academic achievement. Current Directions in Psychological Science, Georgia Institute of Technology, v.13, n.4, 161-164, 2004.HORNBY, Garry; LAFAELE, Rayleen. Barriers to parental involvement in education: an explanatory model. Educational Review, London, v.63, n.1, 37-52, 2011.INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACION EDUCATIVA. Informe sobre el estado de la Educación en Uruguay 2015-2016. Montevideo: INEED 2017.KOUTROUBA, Konstantina et al. An investigation of Greek teachers’ views on parental involvement in education. School Psychology International, v.30, n.3, 311-328, 2009. URL: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.977.7897&rep=rep1&type=pdfLONDOÑO, Laura Victoria; RAMIREZ, Luz Ángela. Construyendo relación familia-escuela: consideraciones a partir de la intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Colombia, n.36, 193-220, 2012. URL: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/375/712LÓPEZ LARROSA, S. La relación familia-escuela. Guía práctica para profesionales. Madrid: CCS, 2009.MARCELO, Carlos; VAILLANT, Denise. Desarrollo profesional docente ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea, 2010, 170p.MARCONDES, Keila Hellen B.; SIGOLO, Sílvia Regina R. L. Comunicação e envolvimento: possibilidades de interconexões entre família-escola? Paidéia, Ribeirão Preto, v.22, n.51, 91-99, 2012. URL: http://www.scielo.br/pdf/paideia/v22n51/11.pdfMARTÍNEZ CERÓN, Ginés. Sombras y luces de la relación familia y escuela. En: Escudero Muñoz, Juan Manuel et al. (Eds.) Sistema educativo y democracia. Madrid: Octaedro, 2005, 168p.MORGADO, Beatriz; JIMENEZ-LAGARES, Irene; GONZÁLEZ, María del Mar. Ideas del profesorado de primaria acerca de la diversidad familiar. Cultura y Educación, Fundación Dialnet-España, v.21, n.4, 441-451, 2009.MORGAN, David L. Focus groups as qualitative research. California: Sage Publications, 1997, 88p.OLABUÉNAGA, José Ignácio R. Metodologia de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 2012, 344p.OLIVEIRA, Dalila Andrade A. Reestruturação do trabalho docente: precarização e flexibilização. Educação e Sociedade, Campinas, v.25, n.89, 1127-1144, 2004. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302004000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=ptOLIVEIRA, Cynthia B. E.; MARINHO ARAÚJO, Claisy M. A relação família-escola: intersecções e desafios. Estudos de Psicologia, Campinas, v.27, n.1,99-108, 2010. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-166X2010000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=ptPAULA, Andréia Cristina R. R.; NAVES, Marisa L. de P. O estresse e o bem-estar docente. Revista Educação Profissional, Rio de Janeiro, v.36, n.1, 61-71, 2010.PERERA, Héctor; BERTONI, Elba; CONTERA, Cristina. Modelos de formación docente en Uruguay. Estudios de três casos. Educação, Porto Alegre, v.57, n.3, 461-486, 2005. URL: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/427/323PERRENOUD, Philippe. Diez nuevas competencias para enseñar. España: Grao, 2004, 168p.PERRENOUD, Philippe. La formación del profesorado: un compromiso entre visiones inconciliables de la coherencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Espanha, v.68, n.24/2, 103-122, 2010. URL: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279237044.pdfPETRICONE CHIARILLI, Francesco. La familia de origen del docente: estilo educativo y aspectos relacionados con su ejercicio profesional. En.: RÍOS GONZÁLEZ, Jose Antonio. (Ed.) Personalidad, madurez humana y contexto familiar. Madrid: CCS, 2009, 1114p.POLONIA, Ana da C.; DESSEN, Maria Auxiliadora. Em busca de uma compreensão das Relações entre família e escola. Psicologia Escolar e Educacional, Maringá, v.9, n.2, 303- 312, 2005. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85572005000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=ptRÍOS GONZÁLEZ, Jose Antonio. La educación como contexto interactivo: el encuentro familia-centro educativo. En: RÍOS GONZÁLEZ, Jose Antonio. (Ed.) Personalidad, madurez humana y contexto familiar. Madrid: CCS, 2009, 1114p.RIVAS, Sonia; UGARTE, Carolina. Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios sobre educación, Navarra, v.27, 153-168, 2014. URL: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/490/357RIVERA, Maritza; MILICIC, Neva. Alianza Familia-Escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. Psykhe, Santiago, v.15, n.1, 119-135, 2006. URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000100010SANTOS, Miguel; GODAS, Augustín; LORENZO, Mar. ¿Puede la implicación de los padres mejorar el estudio de sus hijos en la escuela? La evidencia de un programa pedagógico. Estudios sobre educación, Navarra, v.30, 9-30, 2016. URL: http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4800/4126SARAIVA, Lisiane A.; WAGNER, Adriana. A relação Família-Escola sob a ótica de professores e pais de crianças que frequentam o Ensino Fundamental. Ensaio: avaliação e políticas públicas em Educação, Rio de Janeiro, v.21, n.81, 739-772, 2013. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40362013000400006&lng=en&nrm=iso&tlng=pt SIMPLÍCIO, Sandra D.; ANDRADE, Márcia S. Compreendendo a questão da saúde dos professores da rede pública municipal de São Paulo. Psico, Porto Alegre, v.42, n.2, 159-167, 2011. URL: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/article/view/7566/6517 VÁZQUEZ HUERTAS, C.; LÓPEZ-LARROSA, S. Creencias sobre la relación familia-escuela. Cambios en el futuro profesorado tras recibir formación específica. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, v.1, n.2, 111-121, 2014.VILA, Ignasi. Familia y escuela: dos contextos y un solo niño. En: ALFONSO, Carmen C. et al. (Eds.). La participación de los padres y madres en la escuela. Barcelona: Editorial Grào, 2003, 155p. WAGNER, Adriana; TRONCO, Cristina; ARMANI, Ananda B. Introdução – Os Desafios da Família Contemporânea: Revisitando Conceitos. En.: Wagner, Adriana e cols. (Eds.) Desafios Psicossociais da Família Contemporânea: pesquisas e reflexões. Porto Alegre: Artmed, 2011, 208p.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Espinoza, Nelson. "Aportes sobre el financiamiento del desarrollo rural con enfoque territorial en América Latina." Revista de Fomento Social, September 30, 2007, 419–52. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2007.247.2145.

Full text
Abstract:
Este documento pretende dar una visión general sobre la situación, evolución y perspectivas de las actividades de preinversión, inversión y financiamiento agrícola y rural en América Latina y el Caribe, fundamentalmente mediante intervenciones del sector público, la banca nacional, las instituciones financieras de desarrollo y la banca multilateral. Luego se focaliza en la experiencia conceptual, metodológica y operativa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), sobre el desarrollo rural con enfoque territorial, con énfasis en la asignación de recursos en el marco de los cuatro pilares del enfoque: (i) cadenas agroproductivo–comerciales; (ii) territorios rurales; (iii) innovación institucional; y (iv) el desarrollo de capacidades estratégicas para el desarrollo rural. Se culmina con las consideraciones finales y lecciones aprendidas. La presentación incluye dos casos: (i) Análisis sobre el desarrollo fronterizo Costa Rica–Nicaragua; y (ii) La experiencia del IICA: lecciones aprendidas del desarrollo rural con enfoque territorial en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castillo-Arévalo, Trinidad, and Edgardo Jiménez-Martínez. "Incidencia y severidad de enfermedades asociadas al cultivo de plátano (Musa paradisiaca L.) en Rivas, Nicaragua." La Calera 20, no. 35 (October 30, 2020). http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i35.10319.

Full text
Abstract:
En Nicaragua severidad de patógenos que cusan enfermedades en plátano (Musa paradisiaca L.) ha afectado los rendimientos e ingreso que este cultivo proporciona a los pequeños, medianos y grandes productores del país. La seguridad alimentaria que el cultivo proporciona a los productores se ha visto amenazada por enfermedades que afectan a la planta y sus frutos. Con el objetivo de determinar la incidencia y severidad de enfermedades en plátano, se realizó este estudio entre enero a septiembre del 2014 en Rivas. Se hicieron colectas de material enfermo en seis fincas plataneras de Rivas. Los patógenos fueron identificados en los laboratorios del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria en Rivas y confirmados en laboratorios de la Universidad Nacional Agraria. Las variables evaluadas en este estudio fueron, porcentaje de incidencia y severidad de daño de Sigatoka negra por planta, área bajo la curva de progreso de la enfermedad de Sigatoka negra, porcentaje de incidencia de daño de las enfermedades pudrición acuosa de las musáceas y de punta de cigarro. Como resultados del estudio se identificaron los siguientes patógenos en plátano: Micosphaerella fijiensis, Erwinia sp y Verticillium sp., de manera general se observó que la incidencia y severidad de todos los agentes causales de enfermedades reflejaron un comportamiento similar en las seis fincas, estos agentes se presentaron en todos los meses de muestreo, sin embargo, los mayores porcentajes de severidad se manifestaron en los meses de agosto y septiembre del 2014 con porcentajes que oscilaron entre el 60 % y 67 %, la mayor área bajo la curva de progreso de la enfermedad se presentó en la finca La Zopilota, seguido de San Alberto y La Granja, la menor área bajo la curva de progreso de la enfermedad se presentó en la finca El Espíritu, El Trapiche y Valentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castaldo, Miriam, and Rosalia Marrone. "Lactancia materna y las barreras sociales, culturales y geopolíticas." Ra Ximhai, June 30, 2016, 199–212. http://dx.doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.11.mc.

Full text
Abstract:
De 2012 a 2013 se llevó a cabo una investigación de antropología médica en el Instituto Nacional para la Salud, la Migración y la Pobreza (INMP) de Roma, Italia, como parte del proyecto de infectología pediátrica dirigido hacia menores de edad italianos e inmigrados en condiciones socio-económicas frágiles, afectados por faringitis o faringoamigdalitis aguda. Al finalizar el proyecto se pudo garantizar la precisión diagnóstica y la adecuada prescripción de la terapia antibiótica; además, mejorar la atención familiar de los niños afectados por faringoamigdalitis. Además, pudieron adquirir conocimientos sobre el estado de salud de los niños con respeto de ciertos determinantes sociales. El estudio médico antropológico ha involucrado a las madres de niños y ad olescentes desde los 3 hasta los 17 años inmigrados de América Latina, Asia, África, hacia Italia; si bien en este texto, se toman en consideración a las madres de 39 niños y adolescentes provenientes exclusivamente de América Latina (Argentina, Brasil, C olumbia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) y se han incorporado algunas enfermedades que las mujeres entrevistadas creyeron transmitir a sus propios hijos a través del amamantamiento. Lo s resultados de la investigación han evidenciado que las mujeres construyen algunos tipos de enfermedades y sufrimientos que padecen sus hijos a través de factores como el susto, el coraje, la muina, el enojo y el mal de ojo. En Italia, así como en otros p aíses destino de corrientes migratorias, existe la necesidad de sobrepasar las barreras de acceso a la salud cuya causa se puede identificar en la incomprensión lingüística y cultural a través de grupos transdisciplinarios de salud, como el que presentamos en este estudio, compuesto por antropólogos, médicos y mediador cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aguilar Canto, Fernando Javier, and Eric José Avila-Vales. "Modelo de Minett-Wang para la competencia lingüística del maya yucateco y español en la Península de Yucatán." Nova Scientia 13, no. 26 (May 14, 2021). http://dx.doi.org/10.21640/ns.v13i26.2710.

Full text
Abstract:
La lengua maya yucateca es una de las lenguas mayenses que actualmente se habla en los estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como en los distritos norteños de Belice tales como Corozal. Una vez que el área fue ocupada por los españoles, el español fue introducido en el siglo XVI coexistiendo con el maya yucateco durante toda la era colonial. Sin embargo, la proporción de mayahablantes ha decrecido durante los años recientes. Método: En esta investigación, modelamos la competencia entre maya yucateco y español utilizando las ecuaciones diferenciales de Minett-Wang con tres enfoques principales de preprocesamiento de los datos: un enfoque directo, un enfoque generacional y un enfoque geográfico, ajustando los parámetros de los modelos mediante Descenso de Gradiente + Momentum con los datos históricos provistos por los censos y encuestas intercensales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán desde 1930 hasta 2015. Las proyecciones poblacionales de los estados se realizaron mediante el modelo logístico. Resultados: En casi todos los enfoques se observó que la lengua maya yucateca tiende a la desaparición. El uso combinado de los enfoques directo y geográfico muestran que el maya yucateco se extinguirá en 2285 (en Felipe Carrillo Puerto-Tulum), 2390 en Campeche (en Calkiní) y finalmente en 2524 en Yucatán (en los municipios del sur y este). Sin embargo, existen dos casos donde la coexistencia es posible: Mayapán y Tahdziú. Discusión: El modelo de Minett-Wang describió adecuadamente un escenario incierto sobre competencia lingüística, dado que la lengua maya yucateca aún es numéricamente importante en la Península de Yucatán. Las zonas oriente-sur de Yucatán, centro de Quintana Roo y norte de Campeche tienen una mayor resistencia a la sustitución lingüística, pero las estimaciones paramétricas realizadas muestran que esta lengua tiende a un escenario de extinción en la mayoría de los municipios de México. Son necesarias las medidas pertinentes para minimizar este panorama en términos de políticas lingüísticas y realizar nuevas estimaciones con los resultados de los censos siguientes para actualizar los parámetros del modelo y monitorear el decaimiento del número de mayahablantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Thiébaut, Virginie, and Emilia Velázquez Hernández. "Número Especial | Propiedad agraria: sus dimensiones políticas, económicas, territoriales y culturales en México y Guatemala." Historia Agraria de América Latina 2, no. 01 (April 30, 2021). http://dx.doi.org/10.53077/haal.v2i01.100.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX y lo que va del actual siglo, en América Latina han ocurrido diversos e importantes cambios con relación a la propiedad de la tierra. Dichos cambios están asociados con la implementación de reformas agrarias de distinto carácter y alcances muy diferentes (México, Perú, Nicaragua, Honduras y Ecuador). Asimismo, con procesos de colonización promovidos o no por el Estado (México, Guatemala, Colombia y Ecuador); y, más recientemente, con programas de certificación parcelaria y apertura o ampliación del mercado de tierras (Guatemala, Perú, México, Nicaragua, Honduras). Estas transformaciones en la propiedad de la tierra han estado ligadas tambien a la creación de nuevas categorías socio-identitarias (ejidatarios, comunidades negras, colonos), o a nuevas modalidades de clasificación de la población (comunidades indígenas renombradas como comunidades campesinas), que han derivado en el surgimiento de nuevas comunidades políticas y en una permanente pero diversa interlocución con el Estado. Los cambios en la propiedad de la tierra también han estado vinculados a importantes transformaciones territoriales, derivadas de la redistribución de tierras, la ampliación de fronteras agrícolas, el desplazamiento de unos propietarios por otros vía el mercado de tierras y, en las últimas tres décadas, por la expansión constante de una agricultura extractivista que contribuye a generar numerosos desequilibrios regionales junto con ocasionar estragos socioambientales. A partir de discusiones generales sobre estas problemáticas, llevadas a cabo en un seminario organizado en noviembre de 2019 en la ciudad de México como parte de las actividades del grupo de trabajo “Recomposiciones territoriales, entre procesos identitarios y dinámicas normativas”, del Laboratorio Mixto Internacional Movilidades, Gobernanza y Recursos en la Cuenca Mesoamericana (http://meso.hypotheses.org), nos propusimos dar cuenta cómo se “localizan” varios de esos procesos. Con base en una convocatoria que elaboramos a principios de 2020, logramos reunir un conjunto de textos escritos por investigadoras/es con diferentes formaciones disciplinarias (historia, antropología, geografía), quienes analizan las dimensiones políticas, económicas, territoriales y culturales de la propiedad agraria. Reflexionan en especial sobre tres procesos relevantes en la historia agraria de América Latina, que se relacionan con las dinámicas y realidades del mundo rural actual: las transformaciones en la propiedad de la tierra, las políticas de colonización emprendidas por algunos gobiernos en diferentes momentos del siglo XX y los efectos en la actividad agrícola del paradigma neoliberal de desarrollo. Los artículos reunidos enfocan su atención en dos países vecinos –México y Guatemala– que comparten varias problemáticas similares, pero tienen una historia agraria y política muy distinta. El conjunto de artículos permite abordar la historia agraria de estos países desde varios enfoques complementarios. Por lo que se refiere a la propiedad de la tierra, W. A. González y C. Ventura indagan en la interacción entre Estado y comunidades indígenas a partir de estudios de caso en Guatemala (departamento de Baja Verapaz) y México (estado de Michoacán). Ambos estudios aluden al hecho de que las comunidades son arenas políticas en las que se confrontan distintos proyectos de comunidad, elaborados tanto desde su interior como desde el Estado. Estos proyectos diversos han tenido como referente importante la concepción sobre la propiedad de la tierra, en una lucha constante entre lo colectivo y lo privado que transcurre cuando menos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Los dos trabajos subrayan el papel de la propiedad agraria tanto en la formación del Estado como en las diversas maneras de imaginar a la comunidad. Por otra parte, las pugnas en torno a la propiedad de la tierra han incorporado en las últimas décadas la reivindicación al territorio y la identidad étnica, demandas políticas que se ha empleado para poner en cuestión modalidades excluyentes de propiedad de la tierra, así como para enfrentar las amenazas de la expansión de un modelo neoliberal de utilización de los recursos de tipo extractivista. Otra cuestión relacionada con la propiedad de la tierra, y que es un punto de referencia central en casi todos los artículos sobre México, es la de las transformaciones en la propiedad social (ejidos y comunidades agrarias) resultantes de los cambios al Artículo 27 de la Constitución mexicana que entraron en vigor en enero de 1992, y que derivaron en la creación de una nueva Ley Agraria y un programa de certificación parcelaria (PROCEDE) que el gobierno mexicano puso en marcha en 1993 y concluyó en 2006. México no ha sido el único país de América Latina en el que en los años 90 del siglo XX se echó a andar un programa de certificación y titulación agraria, pero ahí tuvo un impacto particular debido a la importancia política, ideológica y socioeconómica de un reparto agrario resultante de la Revolución Mexicana de 1910, el cual perduró por más de 75 años (1915-1992), transformando profundamente el régimen de propiedad agraria, la organización territorial y las vidas de los campesinos dotados con tierras, como lo muestra V. Thiébaut, mediante el estudio y análisis de varios expedientes de ejidos del estado de Veracruz (oriente del país). Pese a algunos importantes tropiezos, como el que se explica en el artículo de F. Velázquez para el occidente de México, y a innumerables retrasos en las dotaciones ejidales, de los cuales trata el artículo de R. Torras, el reparto agrario tuvo como consecuencia que para 1992 la propiedad social de la tierra abarcara un poco más del 50% de la superficie total del país. El otorgamiento de certificados agrarios, la legalización de la venta de parcelas ejidales y la posibilidad de optar por el régimen de propiedad privada en vez del ejidal, que introdujo la Ley Agraria de 1992, derivaron en la creación de un mercado de tierras de propiedad social que ha profundizado las desigualdades al interior de los ejidos y ha debilitado la institución ejidal, tal como es analizado por E. Léonard y M. Mitaut en su estudio de caso en el estado de Tlaxcala, en el Altiplano central. En México, en la segunda mitad del siglo XX hubo otro proceso importante relacionado con la propiedad de la tierra: la colonización de la selva tropical al sureste del país mediante la dotación de tierras ejidales. En el mismo tiempo, el gobierno guatemalteco también promovió un proceso de colonización en el Petén, zona fronteriza con México. En un interesante ejercicio de análisis comparativo, R. Torras estudia ambos procesos con el objetivo de entender las estrategias de territorialización desplegadas por ambos Estados en un afán de integración nacional de estos espacios fronterizos y aseguramiento de sus soberanías nacionales. En los dos casos hubo una concepción estatal de la selva como un espacio vacío, lleno de riquezas naturales, que serviría para desahogar la presión agraria en otras regiones de cada uno de los países, una idea que cambiaría a partir de la década de 1990 y la entrada en escena de los discursos ambientalistas. El tercer asunto que se aborda en este número temático de HAAL refiere a las contrastantes consecuencias de la implantación del modelo neoliberal en la agricultura y la propiedad de la tierra. Por un lado, E. Velázquez y P. López, con un estudio de caso en un espacio rururbano del centro del estado de Veracruz, muestra las consecuencias agrarias de la debacle de antiguos cultivos comerciales (café y caña de azúcar), expresada en el abandono creciente de la producción agrícola. La venta moderada de parcelas ejidales y la posibilidad de acceder a trabajos urbanos han sido dos válvulas de escape a la crisis agraria en regiones que por diversas razones no resultan particularmente atractivas para el capital agrario. Sin embargo, la escasez de opciones productivas es una amenaza permanente a la supervivencia de la propiedad social, creada originalmente para la manutención de la población campesina. Por su parte, I. Cano nos ofrece un interesante análisis comparativo sobre los efectos agrarios y sociales del anclaje de la palma de aceite en una frontera marginalizada entre la Selva Lacandona (México) y el Petén (Guatemala). Si bien en las últimas dos décadas en ambos lados de la frontera se han expandido las plantaciones de palma de aceite, la autora nos muestra la contrastante internalización de este sistema productivo en cada uno de ellos, derivada de distintos procesos de formación del Estado y de diferentes procesos histórico-culturales de implantación del capitalismo agrario. El conjunto de los trabajos permite apreciar, desde distintos enfoques, las dinámicas y cambios –antiguos y recientes– relativos a la propiedad agraria y a las poblaciones que hacen uso de la misma, tanto en México como en Guatemala. Se destaca el papel de las políticas estatales en la configuración de las distintas formaciones analizadas, pero también las acciones de los diversos grupos sociales para acoplarse, rechazar o reinterpretar tales políticas. Virginie Thiébaut y Emilia Velázquez Editoras Invitadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography