To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instituto Pedagógico (Venezuela).

Journal articles on the topic 'Instituto Pedagógico (Venezuela)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 journal articles for your research on the topic 'Instituto Pedagógico (Venezuela).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

GACETA DE PEDAGOGÍA. "Encuentro Virtual Internacional Experiencial. HACIA EL HUMANO INFINITO." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 39 (December 1, 2020): 186–89. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi39.829.

Full text
Abstract:
La Asociación Civil Instituto Mead de Venezuela, en el marco de la celebración de sus 25 años de trayectoria y de los 15 años de la Cátedra Elaine de Beauport de la Universidad Central de Venezuela junto con la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas y la colaboración de Unión Vecinal, ASHOKA y el Dividendo Voluntario para la Comunidad, invitaron al Encuentro Virtual Internacional Experiencial HACIA EL HUMANO INFINITO celebrado los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2020. Este Encuentro tuvo como finalidad abrir un espacio para la presentación de experiencias de reflexión y conexión con “Las Tres Caras de la Mente”, a fin de contribuir con las necesidades de este tiempo, proporcionando conocimientos y herramientas del currículo del Instituto MEAD, que guíen la expansión de las capacidades del ser humano, orientadas hacia el cuidado personal y el logro de una sana convivencia en la familia, las organizaciones y la comunidad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yegres Mago, Alberto. "Creación y trayectoria del Departamento de Pedagogía. Primera Parte." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 34 (December 1, 2015): 175–90. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi34.546.

Full text
Abstract:
El Instituto Pedagógico Caracas: su fundación El 30 de septiembre de 1936, por decreto del ejecutivo nacional, se creó el Instituto Pedagógico. Su fundación fue impulsada por el deseo renovador que empezó a vibrar en todos los medios educativos y culturales de Venezuela después de la muerte de Juan Vicente Gómez. Uno de los más largos y oscuro segmento de su historia política que jamás haya vivido, donde todo movimiento innovador había sido vedado en detrimento de su progreso espiritual y material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Zacarías, Jean Carlos, and Carmen Siavil Varguillas Carmona. "Una mirada fenomenológica en la enseñanza de la Filosofía." Sophía 1, no. 19 (December 30, 2015): 209. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.10.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente artículo es develar los supuestos en la enseñanza de la filosofía, a partir de la mirada fenomenológica del actor docente. Está enmarcado en la modalidad de investigación de campo de tipo descriptivo, con enfoque interpretativo – cualitativo, bajo el método fenomenológico. El escenario de estudio fue la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) -Instituto Pedagógico Rural El Mácaro (IPREM), en su sede principal ubicada en Turmero-Estado Aragua-Venezuela. Para obtener la información se aplicó la técnica de la entrevista en profundidad. Este desarrollo investigativo permitió concluir que la filosofía en el contexto de la formación docente está orientada a desarrollar en los estudiantes las potencialidades del pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco Moros, Vanesa, and Fredy Enrique González. "Una historia del primer programa latinoamericano de postgrado en educación matemática." Historia de la Educación 39 (February 18, 2021): 137–55. http://dx.doi.org/10.14201/hedu202039137155.

Full text
Abstract:
El estudio que aquí se reporta ofrece una versión de la historia del programa de Maestría en Educación Matemática del Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela (MEM-IPC), fundado en 1974 y actualmente vigente. Se detallan los pormenores de la creación de dicho programa con el propósito de ofrecer argumentos que muestren que este fue el primero de los programas de postgrado en Educación Matemática creados en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roxini Linares, Euderice. "INTERVENÇÃO PEDAGÓGICA PARA A ALFABETIZAÇÃO DIGITAL DE TALENTOS HUMANOS NA GRADUAÇÃO, CASE UPEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN "ANTONIO LIRA ALCALÁ"- VENEZUELA." Revista Prociências 4, no. 2 (December 6, 2021): 67–91. http://dx.doi.org/10.15210/prociencias.v4i2.21688.

Full text
Abstract:
Esta proposta traz à tona a relevância da alfabetização digital e a importância do desenvolvimento de competências digitais e sua implementação no campo educacional, neste caso no nível universitário. É apresentado um projeto de intervenção pedagógica para aplicação na Universidade Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Maturín, com sede na Venezuela, com o objetivo de formar talentos humanos na formação na área das ciências básicas em alfabetização digital com o objetivo de capacitá-los para ter um melhor desempenho acadêmico e profissional, bem como ter uma base sólida em competências digitais para o benefício de si, da sociedade e da comunidade universitária, consolidando assim o talento humano com as bases do desenho curricular. A intervenção pedagógica foi considerada a partir da abordagem qualitativa, sob a concepção de pesquisa-ação, com o objetivo de compreender e solucionar a realidade detectada na comunidade estudantil. Pretende-se concretizar a formação de talentos humanos em formação para o desenvolvimento de competências digitais, bem como conhecer a amplitude do espectro da literacia digital, como estratégia chave que permite apropriar competências de pesquisa, filtragem, processamento, recuperação e avaliação da informação digital, desde o aspecto académico e laboral, de forma a favorecer a educação personalizada ou individualizada, melhorar o ensino e a aprendizagem autónoma, bem como a convivência num mundo cada vez mais digitalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Nellys, and Ana Colmenares. "4. Evaluación en el servicio comunitario: una mirada reflexiva en la UPEL-IPB." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 14, no. 3 (January 9, 2015): 78–94. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v14i3.231.

Full text
Abstract:
La evaluación como acto humano, constituye uno de los procesos más complejos en la práctica docente. La movilización hacia diversos contextos de aprendizaje exige al docente distintas maneras de proceder. No obstante, sus creencias, valores y concepciones son los referentes más importantes en la toma de decisiones durante este proceso. En la actualidad, el servicio comunitario está planteando un escenario educativo, en el cual prevalecen nuevas tendencias del hecho pedagógico, matizadas por las finalidades, características y principios del aprendizaje en el servicio a la comunidad. El presente artículo documental expone las reflexiones de los docentes que en el seno del Instituto Pedagógico Luís Beltrán Prieto Figueroa Barquisimeto-Venezuela, quienes construyen en colectivo una aproximación a una propuesta de evaluación del aprendizaje en servicio. Emerge entonces una concepción de la evaluación, integradora de diversas posiciones, la cual nos hemos atrevido a denominar auténtica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uzcátegui Pacheco, Ramón. "BECAS, ESCUELA DE VERANO Y MISIONES EDUCACIONALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO CHILENO Y LA EDUCACIÓN VENEZOLANA (1934 - 1938)." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 20 (January 12, 2019): 83–104. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.20.1088.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza parte de la dinámica institucional del magisterio chileno en su esfuerzo por consolidarse en una fuerza pedagógica con proyección internacional. Este proceso se inició desde finales del siglo XIX y se profundizó a comienzo del siglo XX, teniendo proyecciones importantes en la educación latinoamericana, y venezolana, en particular. En el texto se aborda un aspecto de esta relación a partir de las iniciativas institucionales que se gestaron al inicio del siglo XX y que posibilitó la relación pedagógica entre Chile y Venezuela. La estrategia de formación de maestros a partir de becas, escuelas de verano, escuelas de invierno y la puesta en marcha de misiones educacionales favoreció el intercambio entre docentes en la región y proyecto internacionalmente al magisterio chileno, iniciativas liderizadas por profesores y egresados del Instituto Pedagógico de Chile con repercusiones en la educación costarricense, dominicana y venezolana. A partir de revisión documental y de la historiografía educativa chilena y venezolana disponible se recrean algunas expresiones institucionales todas ellas orientadas al fortalecimiento de la educación chilena, y porque no, base para lo que después será una comprensión latinoamericana de los problemas educacionales de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bennasar García, Miguel Israel, Vilma Del Valle Lanza Castillo, and Rainier Vicente Sánchez Camacho. "Formación docente universitaria, desde una mirada diversa y crítica de sus actores." Educación Superior, no. 30 (December 4, 2020): 11–28. http://dx.doi.org/10.56918/es.2020.i30.pp11-28.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presentan los resultados del estudio sobre la formación docente universitaria, desde una perspectiva crítica de sus actores, cuyo objetivo fue comparar los programas de formación docente en el Recinto Luis Napoleón Núñez Molina (RLNNM), de República Dominicana y a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Maturín (UPEL-IPM), Venezuela. Su pertinencia e importancia se justifica, porque son los protagonistas quienes precisan las evidencias a partir de las cuales se basan los resultados. La metodología empleada fue la fenomenología, para ello se eligieron al azar 5 docentes de manera intencional, 3 del RLNNM, y 2 de la UPEL-IPM, a quienes se les aplicó un cuestionario indagatorio sobre el proceso de formación. Los principales resultados fueron: la mayoría opina que los programas, en ambas instituciones, es adecuado; existe una marcada vinculación, entre los programas de formación docente, y el entorno social. La calidad de los programas de formación, en las dos instituciones, están en una relación estrecha con los aprendizajes de los estudiantes; los discursos evidencian el predominio de una práctica pedagógica que enfatiza los resultados, en lugar de los procesos de formación y adquisición de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tua García, Alirio Alejandro. "Actitud de los Maestrantes de Investigación Educacional ante la Elaboración del Trabajo de Grado." Revista Scientific 6, no. 19 (February 5, 2021): 22–42. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.1.22-42.

Full text
Abstract:
El Trabajo de Grado a nivel de Maestría, constituye una de las estrategias para fortalecer en el participante un perfil académico cónsono con sus competencias. Ante esta situación, es inevitable que el maestrante asuma una postura hacia el proceso investigativo de su producción científica. En este sentido, el objetivo general fue analizar la actitud de los maestrantes de investigación educacional ante la elaboración del trabajo de grado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB), Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Venezuela. En el aspecto metodológico se enmarcó en una investigación de campo descriptiva. En cuanto a la población de estudio, estuvo conformada por veinte (20) maestrantes. La técnica de recolección de datos, se realizó a través en un cuestionario estructurado con alternativas de respuestas con escala Likert, validado mediante la técnica de juicio de expertos, y calculada su confiablidad con el coeficiente Alpha de Cronbach generando 0.92 (muy alta confiablidad). Los resultados fueron analizados y tabulados, lo cual permite concluir que, debido a la presencia de elementos cognitivos (conocimiento y juicios), afectivos (aceptación, y rechazo) y conductuales (participación, iniciativa y cumplimiento) los maestrantes de Investigación Educacional tienen una actitud favorable ante la elaboración de su investigación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Feo, Ronald. "Una mirada estratégica a la formación docente de calidad." Revista Iberoamericana de Educación 56, no. 3 (October 15, 2011): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5631517.

Full text
Abstract:
El presente artículo emerge desde la experiencia empírica del autor y la contrastación teórica sobre las tendencias actuales de la formación docente y la calidad de la educación. Asimismo, este artículo es la consecuencia de las discusiones realizadas en la línea de investigación Formación Docente del Doctorado del Instituto Pedagógico de Caracas. El propósito fundamental fue establecer la relación que existe entre la formación docente y la calidad de la educación; así como también, la necesidad de formar docentes integrales y reflexivos que den respuestas a las exigencias mundiales y sobre todo a las que hoy día Venezuela transita. La metodología empleada fue, fundamentalmente, la documental y como apoyo se empleó la técnica de análisis de contenido, lo cual permitió reflexionar sobre el tema y construir las consideraciones básicas que permitirán una mirada estratégica en la formación docente de calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Riobueno, María Carolina, and Kenia Tovar. "Aspectos teóricos en la metodología de aprendizaje-servicio." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 34 (December 1, 2015): 33–54. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi34.539.

Full text
Abstract:
La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005), es una de las estrategias innovadoras para el logro de los objetivos de intercambio nutritivo entre la universidad como agente de cambio social y las comunidades. Se rige por los principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Sin embargo, a pesar de los preceptos altruistas de la misma, los mecanismos de implementación de la Metodología de Aprendizaje Servicio (MA-S) no se delimitan de forma precisa. Considerando las premisas anteriores la autora se orientó a proponer lineamientos teóricos conceptuales en el diseño de estrategias de aprendizaje para desarrollar la Metodología Aprendizaje Servicio en el Programa de Servicio Comunitario del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, lo que podría contribuir a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes a través de esta metodología, así como también favorecer a la intención solidaria de ofrecer una respuesta participativa a una necesidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez de López, Angélica María, Marta Iglesias Inojosa, and Idais Rodríguez. "Historia y legado de un Núcleo de Investigación en la Educación Matemática venezolana: El NIEM." Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática 2, no. 2 (June 29, 2022): e202207. http://dx.doi.org/10.54541/reviem.v2i2.49.

Full text
Abstract:
El Núcleo de Investigación en Educación Matemática “Dr. Emilio Medina” (NIEM), del Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay, ha tenido como eje central, por una parte fomentar la enseñanza y aprendizaje de la Matemática y por otra, apoyar la consolidación de la Educación Matemática en Venezuela. En relación a esto, se presenta la historia y legado del NIEM con el propósito de preservar y continuar los procesos de investigación que se han dado en este núcleo. Por tal motivo, bajo un enfoque descriptivo y documental, en este escrito se reportan varios aspectos, entre ellos: cómo surgió este núcleo, las actividades y producción realizadas a través de las líneas de investigación adscritas, matizado con las experiencias narradas por algunos de sus miembros, en reportes también tomados de su fundador, el Dr. Fredy González; y por el análisis, dado a los informes de gestión de años anteriores, se resalta en conclusión, la importancia del NIEM dentro de nuestra comunidad de educadores matemáticos en su formación permanente como investigadores, sobrepasando el período de pandemia, continua siendo un espacio dinamizador de nuevos retos, donde se promueve el conocimiento, el trabajo en equipo y las buenas relaciones personales e institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Feo-Mora, Ronald José. "LAS PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE, FENÓMENO INFLUYENTE EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE CALIDAD." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 8, no. 1 (May 30, 2017): 21–53. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v8i1.1772.

Full text
Abstract:
En los centros de formación docente emerge un fenómeno influyente y básico en la praxis educativa de calidad, constituido por las percepciones del aprendizaje de sus actores clave. Dicha afirmación impulsa el estudio de este constructo con la finalidad de develar y actualizar los elementos esenciales como distintivos para su conceptualización. Este estudio se insertó en el paradigma naturalístico, donde el método para procesar la información e interpretarla en su esencia fue el fenomenológico. Los informantes iniciales lo conformaron estudiantes y profesores del curso Desarrollo de Procesos Cognoscitivos (DPC 0113) del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de Venezuela en los períodos académicos 2015-II - 2016-I. Bajo los principios de la saturación teórica, se determinaron los 12 informantes finales. Las técnicas empleadas para recabar la información fueron la observación participante, apoyada en una guía de observación y la entrevista en profundidad, sustentada en un guion de entrevista. Los hallazgos emergentes permiten afirmar, que la percepción sobre el aprendizaje en la formación docente continuamente se transforma a la par de las acciones cognitivas, afectivas y éticas de los sujetos que la conforman. Este fenómeno permite construir aproximaciones teóricas que permiten generar acciones para una formación docente de calidad.PERCEPTIONS OF LEARNING, INFLUENCING PHENOMENON IN QUALITY TEACHING TRAININGSummaryIn the centers of teacher training emerges an influential and basic phenomenon in the quality educational praxis, constituted by the perceptions of the learning of its key actors. This affirmation promotes the study of this construct with the purpose of unveiling and updating the essential elements as distinctive for its conceptualization. This study was inserted in the naturalistic paradigm, where the method to process the information and to interpret it in its essence was the phenomenological one. The initial informants were made up of students and professors of the Cognitive Processes Development Course (DPC 0113) of the Miranda Pedagogical Institute José Manuel Siso Martínez de Venezuela in the academic periods 2015-II - 2016-I. Under the principles of theoretical saturation, the 12 final informants were determined. The techniques used to gather information were participant observation, supported by an observation guide and the in-depth interview, based on an interview script. The emerging findings allow us to affirm that the perception about learning in teacher training continually changes along with the cognitive, affective and ethical actions of the subjects that make it up. This phenomenon allows us to construct theoretical approaches that allow us to generate actions for quality teacher training.Keywords: Perceptions, Learning; Teacher Training; Quality
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Avila Perozo (UPEL-IPB), Elba Francisca. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 3 (January 16, 2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i3.22.

Full text
Abstract:
Desde un sentido plenamente integrador, con madurez y excelencia académica, la universidad venezolana a pesar de los momento de inquietud que transita el país, sigue altamente comprometida con el conocimiento científico, humanístico y tecnológico, garante del bienestar social, cívico y cultural, promotora en la formación humana basada en valores y principios universales para así enriquecer el tejido de la sociedad.En este aspecto, Corrales (2007) sostiene que el origen y destino de la universidad se entreteje en el complejo trama del tejido social, porque la educación superior es producto de fuerzas vitales que empujan al desarrollo, a la vez que es el impulso intelectual y volitivo en la transformación social. Contrariamente a la idea que se tiene de las universidades como asientos y reservorios de la tradición, las instituciones universitarias surgen a la vida con el signo del cambio, lo cual nos compromete a asumir una nueva misión de la universidad congruente con las grandes innovaciones de nuestro tiempo.El sistema de educación superior venezolano representado por las universidades, tiene sin duda una responsabilidad ante la sociedad, en su conjunto actúa con firmeza para producir entre otras cosas conocimiento científico socialmente válido, capaz de generar soluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social. En atención a lo señalado la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), como universidad formadora del docente venezolano apegada a los preceptos constitucionales, concibe a la educación como un servicio público, fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, motor de la promoción humana, de la transformación y dimensión dinamizadora de condiciones, necesarias para el desarrollo de la persona, de allí la obligación de repensarla como derecho humano y deber social fundamental para garantizar vida de calidad. (Base del curricular UPEL. 2011)Este principio conducen a pensar en el valor intrínseco de la universidad como un bien y patrimonio social, en virtud a lo que ella representa, por su significado para la humanidad entera, la cual transciende al desarrollo económico, cultural, político y social de país, con base en el conocimiento generado desde la docencia, la investigación y la extensión, siendo la investigación el eje vertebral sobre el cual descansa su razón de ser, puesto que desde allí se fortalece la calidad y la excelencia educativa.La esencia de la Universidad está la investigación y claramente así está estipulado en el espíritu de la Ley de Universidades tal como reza en el artículo 3 “Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso”.Es por ello que desde la Coordinación del Programa de Investigación e Innovación Educativa de la UPEL –IPB, institución universitaria formadora de formadores se contribuye al fortalecimiento de las funciones investigativas, interactuando así con la comunidad con alto nivel de pertinencia social. Bajo esta premisa la revista EDUCARE se constituye en un vehículo de excelencia para dar a conocer los resultados de las producciones investigativas generadas en esta y otras universidades, tanto nacionales como internacionales, y con ello servir como órgano divulgativo de los saberes relativos a las teorías y prácticas pedagógicas innovadoras, para así contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y por ende al desarrollo del país.En esta nueva edición y para cerrar el año 2018 se promocionan 8 nuevas producciones intelectuales entre ellas tenemos en la modalidad de Informe de Investigación, el trabajo presentado por Mariela Lilibeth Herrera y Celsa Álvarez de la Universidad de Carabobo, titulada Catálogo de errores en el aprendizaje de la teoría de conjunto; esta investigación se centra en la caracterización del aprendizaje del álgebra, específicamente está dirigido a establecer los errores cometidos por los estudiantes del 3º semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de la mención Matemática, de la Universidad de Carabobo en el aprendizaje de la teoría de conjunto. En la misma modalidad Teresa Marchán Hernández del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) presente su estudio orientado al Aprendizaje de la informática aplicada mediante recurso tecnológico educativo, realizado en estudiantes del programa de educación comercial, acoplado a los procedimientos metodológicos propios del enfoque cuantitativo, guiado por las etapas diagnóstico, diseño y validación bajo el modelo propuesto por Galvis (2000).Por su parte, Myriam Murillo Naranjo de la Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba, y María Giuseppina Vanga Arvelo de la Universidad Técnica de Manabí ambas de Ecuador, nos presentan el trabajo titulado Desempeño laboral de los comunicadores sociales desde una perspectiva de formación profesional, en este artículo de investigación, se aborda la evaluación de la formación profesional de los titulados de la carrera de Comunicación Social, en su desempeño laboral, con el propósito de analizar la relación existente entre ambas aristas, y para explicar esta relación se parte de los aportes de la teoría sobre las variables de estudio.Con el título Rousseau: aportes en educación matemática, Ronnys Jesús Vicent Millán de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín, presenta un ensayo el cual lleva como impronta reflexionar sobre el pensamiento de Rousseau en el Emilio o de la educación, y sus aportes a la educación matemática. Tiene como pretensión, acercar al lector a la propuesta fundamentada en una educación naturalista, que en la primera edad está supeditada a la sensibilidad del niño.De igual manera se publica el artículo, Los entornos virtuales de aprendizaje: un nuevo camino hacia el conocimiento, presentado por Maiby Camacho y Marcos Flores del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB). A través del mismo se hace una reflexión acerca de cómo los entornos virtuales de aprendizaje representan un horizonte a transitar en la construcción del conocimiento del estudiante, para ello se utilizó la hermenéutica como método para comprender e interpretar los aportes de los autores referenciados.Del mismo modo, Laine Intriago, Verónica Chávez y María Álava de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Hotelería y Turismo en Ecuador, nos traen su artículo: Estudio argumental de las construcciones resultativas en la gramática española y su equivalente al inglés, este trabajo parte de las definiciones generales, demostrando su existencia en la lengua española y en la lengua inglesa, y se explica por qué hay más productividad en la lengua inglesa que en la española, analizando los rasgos sintácticos, semánticos y pragmáticos, el significado global de la construcción y las clases semánticas de los verbos más recurrentes en las mismas.Asimismo, Jessica Sáenz, Mercy Rojas y Sonia Saltos de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Hotelería y Turismo Ecuador, presentan su artículo titulado, Educación y medios de comunicación: incidencias en las formas de conocer y enseñar, el cual tiene como propósito hacer una reflexión en torno a los medios de comunicación y su impacto educativo como herramienta que consiente una conectividad entre el docente, el estudiante, el mundo circundante y la educación como evento comunicativo en la formación del hombre.Finalmente, Alirio José Abreu Suarez perteneciente al Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE) Venezuela, presenta una reflexión sobre la vida y obra del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, con relación a tres tópicos, la escuela activa, escuelas rurales y estado docente, el mismo lo ha titulado Una mirada al pensamiento educativo de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Los trabajos contenidos en este número, representan una prueba fehaciente del aporte sustantivo de las universidades por parte del hacer docente e investigativo de quienes nos dedicamos a esta importante labor de educar. Por esta razón, el Consejo Editorial sigue brindado este espacio para la divulgación de aquellos trabajos que realmente describen y diagnostican situaciones y aportan soluciones desde las distintas áreas del saber.No podemos cerrar este editorial sin reiterar que nuestras universidades e investigadores venezolanos, hoy más que nunca, siguen comprometidos con el país y hacen frente a las necesidades socio-educativas con la esperanza de obtener un mejor presente y visualizar un futuro de prosperidad que permita recuperar la calidad de vida que todos los académicos por mandato constitucional nos merecemos. Prof. Elba AvilaCoordinadora de Promoción y Difusión de la InvestigaciónUPEL-IPB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Piñero Martín, María Lourdes. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, no. 1 (January 9, 2015): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i1.163.

Full text
Abstract:
La difusión del conocimiento generado por las investigaciones científicas, constituye sin lugar a dudas una alianza obligada en todo proceso de investigación, de la cual depende la inconmensurabilidad y el avance de la ciencia. De allí que las publicaciones y revistas científicas se constituyen en uno de los mejores indicadores de la productividad e impacto académico de las instituciones universitarias. Sin embargo, lograr el desarrollo de una cultura de la publicación científica entre los docentes investigadores en nuestros espacios universitarios no ha sido una tarea fácil, en virtud que la elaboración de un documento publicable no es vista como un acto implícito de las actividades cotidianas que conforman el ejercicio de la función de investigación de todo docente universitario. Por el contrario, en los últimos años en Venezuela, el acto de publicar se ha asociado más a factores externos, como por ejemplo la participación en premios o incentivos promovidos por programas y políticas de instituciones gubernamentales. No obstante en el ámbito de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), y específicamente en el contexto del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (IPB), a través de la Coordinación de Promoción y Difusión de la Subdirección de Investigación y Postgrado, se han realizado serios esfuerzos por lograr una sensibilización hacia toda la comunidad de docentes y estudiantes tanto de pregrado como postgrado sobre la importancia de comunicar los esfuerzos y productos intelectuales derivados de los procesos de investigación vinculados con los trabajos de ascenso, trabajos de especialización y maestría, tesis doctorales, y proyectos libres que resulten de la sistematización rigurosa de experiencias y propuestas educativas. Ello ha significado la realización de talleres de redacción de artículos científicos, las visitas a los departamentos de las distintas especializaciones, el desarrollo de seminarios específicos como cursos doctorales, así como el acompañamiento permanente de los investigadores noveles que se acercan a la revista con el interés de publicar. Asimismo, hemos realizado importantes campañas por lograr el registro como usuarios de la revista de nuestros estudiantes y docentes, alcanzando a la fecha más de seiscientos (600) usuarios, así como más de noventa mil visitas a la página de la revista. El compromiso del equipo editorial de la Revista EDUCARE, es continuar nuestros esfuerzos por mantener y mejorar los criterios de calidad y excelencia, como principios orientadores de gestión, pero también lograr el reconocimiento entre nuestra comunidad de pares inmediatos y de otras universidades, como un órgano de divulgación de primer orden del saber científico generado desde la cotidianidad de nuestros actos pedagógicos, gerenciales e intelectuales, en el enriquecimiento de una mejor educación, en la que prive la ética y la originalidad del conocimiento comunicado. Es así como en este número nos complace presentar ocho documentos que reflejan el esfuerzo de un grupo de investigadores por presentar sus investigaciones, experiencias y reflexiones en torno a diversos ámbitos y problemas del complejo campo de las Ciencias de la Educación. En la primera sección de investigaciones, se presentan cinco trabajos. En primer lugar William A. Díaz H., Ana E. Ramos Z. y María E. Díaz H, de la UPEL-IPB, refieren el estudio cualitativo titulado La acción educativa en la post modernidad, en cuyos resultados develan la necesidad de incorporar una nueva filosofía en la cultura organizacional dirigida a propiciar la transformación educativa en los programas. Por su parte, Antonio Salgado Castillo, Alexander Gorina Sánchez e Isabel Alonso Berenguer de la Universidad de Oriente en Cuba, presentan el trabajo titulado Modelo de la dinámica lógico–algorítmica para la resolución de problemas de programación computacional, el cual se distingue por revelar la doble modelación (matemática y computacional) que caracteriza la resolución de un problema de programación. También Katy del Valle Suárez Narváez y Rafael Daniel Meza Cepeda de la Universidad Del Zulia, en su trabajo cuantitativo: Análisis del conocimiento sobre legislación escolar en los directivos y su aporte a la educación, concluyen en la necesidad de que los directivos utilicen en la práctica pedagógica las leyes que regulan el Sistema Educativo Venezolano, considerando que es una herramienta importante en los procesos administrativos y por ende para alcanzar la calidad educativa. Por otra parte, Lenis La Madriz de la Unidad Educativa "Creación San Diego Norte”, y Jenniz La Madriz de la Universidad de Carabobo, presentan su trabajo Comunicación efectiva como estrategia didáctica para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje , tuvo como intención investigativa proponer un plan de acción didáctico sustentado en la comunicación efectiva para mejorar la interacción docente - alumno y potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como, identificar las principales barreras que obstaculizan una comunicación efectiva. Y en la misma línea de la comunicación en el ámbito educativo Geisel De León y Zaida Márquez de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, conjuntamente con Hilda Rojas de la UPEL-IPB, refieren el trabajo de investigación acción titulado Comunicación oral efectiva y creatividad en la formación de técnicos agroindustriales , mediante el cual lograron que los actores sociales se reconocieran como personas creáticas reflexivas que manifiestan deseos de transformación comunicativa, en pro de impactar con propuestas novedosas que incitan mejoras y cambios significativos en su entorno social. Jesús Alberto Ramírez, del Liceo Bolivariano “Rafael Rangel”Trujillo presenta su trabajo titulado Educación tecnológica comunitaria en Valera Estado Trujillo - Venezuela, año escolar 2012 -2013, y reporta los hallazgos de una Experiencia educativa que tuvo como propósito sensibilizar e introducir a una grupo de estudiantes en nuevas formas de comunicación tecnológica en los contextos comunitarios a los fines de mediar un proceso de aprendizaje en el desarrollo de un informe de investigación. En la modalidad ensayos se presentan los documentos de Luciano Mella Farías de la Universidad de Oriente. Extensión Carúpano del Núcleo de Sucre (Venezuela), quien reflexiona en torno a algunas ideas sobre la posibilidad de hacer de la hermenéutica el referente epistemológico de los procesos de evaluación de los aprendizajes con el título Evaluación de los aprendizajes y hermenéutica. Mientras que Elennys Olivera de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprún”, reflexiona sobre las condiciones que harían posible la implementación de los talleres de escritura académica en la UNESUR a partir de la consideración de estas interrogantes:¿en qué momento de la formación de los estudiantes debe introducirse la enseñanza de la escritura académica? y ¿quiénes deben hacerse cargo de la enseñanza de la escritura en la universidad?, siendo su ensayo titulado Talleres de escritura académica: una oportunidad para la enseñanza de la lengua en la universidad. Finalmente en el ensayo La formación docente y el desarrollo curricular como alternativas de innovación educativa, Edward F. Sánchez M. y Johnny Y. Flores , enfatizan la formación profesional como recurso que habilita al profesor a transitar desarrollos académicos innovadores generadores de cambios en estas instituciones desde sus implicaciones en la innovación curricular a través de la acción colectiva docente, que contribuya al logro de una verdadera pertinencia social de la acción educativa. Entregamos a la comunidad de usuarios y lectores, el contenido de este número y esperamos que los saberes presentados sea objeto de revisión y utilidad en las propias dinámicas pedagógicas e investigativas, al tiempo que visualicen en EDUCARE un espacio para presentar los esfuerzos intelectuales en la contribución por ampliar las fronteras del conocimiento educativo. Dra. María Lourdes Piñero MartínDirectora Editora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zapata, Chinger. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 14, no. 2 (January 9, 2015): 4–6. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v14i2.240.

Full text
Abstract:
Una de las preocupaciones sentidas en los últimos años por quienes administran nuestro sistema educativo en general ha sido el de despertar en docentes y estudiantes el interés por cuatro aspectos fundamentales para el desarrollo de la nación, a saber: el cuidado del medio ambiente, el uso de las tecnologías, el pensamiento crítico y creativo y la planificación de la experiencia educativa. Se espera que en cada uno de ellos esté implícita la participación entusiasta de sus actores como factor indispensable que garantice el éxito en las áreas antes mencionadas. Ante tal reto, nuestra Universidad Pedagógica Experimental Libertador, junto a otras casas de estudios a nivel nacional, han marcado la pauta a través de la promoción, dentro y fuera del aula, de distintas actividades orientadas a desarrollar en nuestros docentes y educandos una actitud positiva y determinante en cuanto al valor y cuidado de los recursos naturales, a la puesta en práctica de las tecnologías al servicio de la educación, al desarrollo de un ser con capacidad crítica, reflexiva y creativa en su rol como promotor social y a la planificación responsable y cuidadosa de cada acción a ejecutar con miras a solucionar los problemas y conflictos educativos principalmente, pero también aquellos que aquejan a nuestra sociedad en general. Estas actividades han demostrado, con el paso de los años, que el compromiso con nuestra nación y con nuestros ciudadanos es firme y sigue creciendo a pasos agigantados. En el marco de tan nobles tareas, la investigación es uno de los medios a través del cual se ha garantizado, por un lado, el cumplimiento del deber que los docentes de las universidades venezolanas tenemos con nuestro país y, por el otro, la participación activa de quienes formamos parte de este sistema en la búsqueda de las soluciones a los múltiples dificultades socio-educativas y culturales de Venezuela. El resultado de nuestros trabajos ha impactado de manera favorable la realidad de nuestro día a día, ya que sus contenidos se ajustan en mayor o menor medida a las necesidades de nuestro entorno social y cultural. En este sentido, la Revista EDUCARE, pionera en el impulso, apoyo y difusión de la labor investigativa venezolana, y estandarte de nuestra Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Barquisimeto, se llena de orgullo al convertirse una vez más en escenario para la presentación de un grupo de trabajos de investigación, provenientes de seis prestigiosas universidades venezolanas, orientados a dar aportes en las cuatro áreas de interés nacional. En el área de las tecnologías, presentamos tres estudios dirigidos al ámbito de educación superior. El primero ha sido desarrollado por Alexander Mosquera y Víctor Rivero, ambos de la Universidad del Zulia. En él se lleva a cabo una investigación documental donde los autores plantean una reflexión crítica con respecto a la inclusión y efectividad de un programa computacional en el entrenamiento significativo de la producción escritural de los estudiantes. El segundo trabajo está relacionado al uso de las TIC por parte de un grupo de docentes del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centro-Occidental “Lisandro Alvarado”. Sus autoras, Graciela Henríquez, Beatriz Veracoechea y Nohelí Gómez de Ugel, investigadoras de esta misma institución universitaria, diagnostican la necesidad de desarrollar programas dirigidos a reforzar los conocimientos que los docentes tienen de las TIC antes de desarrollar la modalidad semi-presencial para los programas de medicina y enfermería. El tercer trabajo viene de la mano del Prof. Ezequiel Rojas, investigador de nuestra UPEL-IPB. Rojas, al igual que Mosquera y Rivero, presenta un estudio de carácter documental donde reflexiona con respecto al uso del Internet como instrumento mediador en proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía a nivel universitario. El autor destaca el papel positivo de la herramienta en la configuración del hombre y el Ser. En el plano ambiental, Orlando Silva y Martín García, desarrollan un estudio cualitativo dirigido a comprender la percepción que del medio ambiente tienen los estudiantes de educación básica de la comunidad educativa Escuela Granja “Hato Arriba” del estado Lara. Los autores sugieren que es necesario desarrollar un compromiso e identidad con el medio ambiente, no solo por parte de los estudiantes, sino también de todos los miembros de dicha comunidad educativa. La quinta investigación se ubica en el área de la planificación educativa. Mairelys Torrealba, Naudy Soto y Bethzabe Piña, investigadores de la Universidad Central de Venezuela, fungen como responsables del presente trabajo. El propósito del estudio fue analizar los procesos de planificación por parte de los docentes noveles en dos planos: el pedagógico y el administrativo. Los autores señalan la necesidad de aplicar un enfoque de planificación a través del cual los docentes puedan incluir a los representantes y demás miembros de la comunidad educativa y del contexto comunitario. Finalmente, el último trabajo da cuenta de la puesta en práctica del pensamiento creativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, dirigido a estudiantes universitarios en el área de ingeniería. Pablo Pérez, de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” de Barquisimeto, es el investigador a cargo. Pérez argumenta, a través de un ensayo, la necesidad de prescindir del carácter instrumental de las matemáticas. El autor señala que esto es posible a través de la puesta en práctica del pensamiento creativo, reflejado en estrategias didácticas, así como también del involucramiento emocional por parte de los estudiantes con dicha disciplina. Los trabajos contenidos en este número de la revista, son una prueba fehaciente del aporte sustantivo de la labor docente e investigativa de quienes nos hemos dedicado a la loable tarea de educar. Por esta razón, este Consejo Editorial ha brindado y seguirá brindando su espacio, impreso y electrónico, para la divulgación de aquellos trabajos que realmente describen y diagnostican situaciones y aportan soluciones desde las distintas áreas del saber. No podemos cerrar este editorial sin reiterar que nuestros investigadores venezolanos, hoy más que nunca, siguen comprometidos con su patria y hacen frente a las necesidades socio-educativas de este país que tanto lo necesita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Avila Perozo (UPEL-IPB), Elba. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 1 (June 18, 2018): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i1.38.

Full text
Abstract:
Con los grandes avances tecnológicos y la masificación de los medios de comunicación que hacen que el tránsito de la información viaje cada día con mayor rapidez haciendo del mundo un espacio más globalizado, es imposible que las universidades supriman su función de descubrir, transmitir, aplicar, conservar, reevaluar y superar el conocimiento a través de la investigación. Ello sin dejar a un lado el proceso de divulgación como una tarea interminable que exige pasión, creatividad y sobre todo actualización oportuna; en tanto ayuda a generar un valor especifico hacia las comunidades científicas, exaltando la labor del capital académico y propiciando el acercamiento de la universidad con la sociedad siendo esta una de sus razones de ser.Si bien es cierto hacer ciencia es una actividad profundamente apasionante. Pero comunicarla es aún más pues representa una de las labores académicas más relevantes en el quehacer del investigador, porque le permite disponer el conocimiento como un bien público y a la vez reconocer a la academia como un espacio de innovación, al tiempo que logra que la sociedad esté informada de los más recientes avances.Divulgar el conocimiento en las Ciencias de la Educación es propiciar la trascendencia y el impacto social de la investigación educativa, es ampliar las fronteras de acción de las comunidades científicas la cual se traduce, en actualizaciones curriculares, en soluciones éticas y responsables de problemas del entorno educacional y por ende generar un beneficio social.Se considera pues que el proceso investigativo solo se cierra con la divulgación y la promoción de los hallazgos científicos, por lo tanto es una responsabilidad de todo aquel que investiga hacer uso de esta herramienta para contribuir a la comprensión del mundo, a la apropiación social del conocimiento científico y a posicionar a la ciencia dentro de la agenda de la sociedad.En este sentido, la Revista EDUCARE como el principal canal de divulgación y promoción del conocimiento de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) coloca a disposición de la sociedad académica y la comunidad en general, un nuevo número contentivos de los hallazgos de investigaciones que nos procuran un acercamiento a la comprensión e interpretación de la realidad socioeducativa de diversos entornos nacionales.En primer lugar se presenta el artículo bajo la autoría de las investigadoras Vanessa Machado y Yarinés Perdomo ambas del UPEL –IPB las cueles nos muestran los resultados de un estudio titulado INCLUSIÓN EDUCATIVA DEL ESTUDIANTE SORDO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA COSMOVISIÓN PEDAGÓGICA HOLÍSTICA. La intención de esta investigación fue indagar, describir, interpretar y reflexionar intersubjetivamente los sentires y vivencias de la inclusión educativa de las personas sordas en la educación superior, para trascender a una cosmovisión pedagógica holística. Epistemológicamente se asumió un enfoque introspectivo-vivencial, bajo el paradigma interpretativo y el método fenomenológico hermenéutico.Es la misma modalidad de investigación Jesús Alberto Ramírez Torres de la Universidad Nacional Experimental “Rafael Mará Baralt” nos trae un artículo titulado VALORACIONES DEL APRENDIZAJE DE SERVICIO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA: HACIA EL PROTAGONISMO SOCIAL Y SOLIDARIO. Entre los hallazgos que él destaca están algunos aportes conceptuales para la participación social, aprendizaje significativo crítico, solidaridad social, educación en valores, articulación de contenidos, protagonismo y transformación social, considerados como referentes para encaminar hacia el protagonismo social y solidario.De igual Manera, Maritza Álvarez del Ministerio del Poder Popular Para la Educación y Yolanda Montoya de la UPEL, dan a conocer su investigación a través de un artículo titulado BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA SALUD ESCOLAR, este estudio fue realizado con un diseño de investigación cualitativa de acción participante bajo un paradigma socio-crítico.Por otro lado Héctor Velazco de la Universidad Nacional Experimental De Las Fuerzas Armadas (UNEFA), da conocer en su artículo titulado ENSEÑANZA DE LAS LEYES DE MAXWELL A TRAVÉS DE LA INTERACCION CON LOS FENÓMENOS, una propuesta educativa la cual tiene por objetivo introducir los aspectos elementales de las leyes de Maxwell en los estudiantes de Educación Media de una Institución del Estado Miranda, a través de la interacción con los fenómenos electromagnéticos que las originan.Continuando, con la modalidad de propuestas educativas, Lisbeth Bermúdez de la (UNEFA) y Dilia Escalante de Urrecheaga de Universidad de los Andes (ULA) nos traen un artículo titulado PROPUESTA PARA LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS. Este estudio tiene como propósito ofrecer a los docentes universitarios acciones estratégicas-pedagógicas para la asignatura de Educación Ambiental a fin de desarrollar en los estudiantes valores fundamentales que mejoren la interacción del hombre con el ambiente.Finalmente, presentamos la reseña del libro GERENCIA, UNA PARADOJA EPISTEMOLOGICA del autor Juan José Romero Salazar de la Universidad Central de Venezuela. La reseña está escrita por el Irma Salcedo de la misma universidad.Esperamos que esta nueva contribución, fecunde en los usuarios el interés por indagar y profundizar las áreas temáticas que en este número se exponen, y les animen a participar como autores y árbitros de nuestra revista. Prof. Elba Avila, Mg.Sc.Directora Editora de la Revista EDUCARE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salazar Serrano, Luz. "Tránsito de la política educativa digital a la praxis docente." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 37 (December 1, 2018): 161–90. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi37.730.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el análisis cualitativo documental de la política educativa digital venezolana, referida a la integración de tecnologías digitales en los planes educativos de todos los niveles, y las condiciones de la implantación en el tránsito a la subjetividad de los docentes, vinculado con los hallazgos de una investigación previa de la autora, acerca de los significados de la apropiación pedagógica de las tecnologías, para profesores formadores de docentes del Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. El análisis devela la discrepancia entre el discurso de la política y las condiciones fácticas para su implantación, desde la subjetividad docente para adoptar la tecnología, tomando como caso el Pedagógico de Caracas como institución emblemática formadora de docentes. La implantación de la política educativa digital requiere integrar elementos, organizacionales, normativos, administrativos, culturales y tecnológicos, para redimensionar la formación de profesores con una praxis docente apropiada de las tecnologías. ABSTRACT The article presents the documentary qualitative analysis of the Venezuelan digital educational policy, referred to the integration of digital technologies in the educational plans of all the levels, and the conditions of the implantation in the transition to the subjectivity of the teachers, from the findings of a previous investigation carried out by the author, about the meanings of the pedagogical appropriation of the technologies, for teachers teacher trainers of the Pedagogical Institute of Caracas of the Pedagogical Experimental University of Libertador. The analysis reveals the discrepancy between the critical emancipatory discourse of the Venezuelan digital politics, and the omission of the factual conditions for the implantation from the teaching subjectivity to adopt the technology. The implementation of digital policy in this teacher training institution requires integrating elements, organizational, regulatory, administrative, cultural and technological, to promote the restructuring of the training of the appropriate professional teacher of technologies. Key words: Digital education policy, Implementation, Conditions and communication in teaching practice. RÉSUMÉ L'article présente l'analyse qualitative documentaire de la politique éducative numérique vénézuélienne, qui fait référence à l'intégration des technologies numériques dans les plans éducatifs de tous les niveaux, et aux conditions de l'implantation dans la transition vers la subjectivité des enseignants, à partir des résultats de une précédente enquête menée par l'auteur sur les significations de l'appropriation pédagogique des technologies, destinée aux enseignants formateurs de l'Institut pédagogique de Caracas de l'Université pédagogique expérimentale de Libertador. L’analyse révèle la discordance entre le discours émancipateur critique de la politique numérique vénézuélienne et l’omission des conditions factuelles pour l’implantation de la subjectivité pédagogique à l’adoption de la technologie. La mise en œuvre de la politique numérique dans cet établissement de formation des enseignants nécessite l'intégration d'éléments, aux niveaux organisationnel, réglementaire, administratif, culturel et technologique, afin de promouvoir la restructuration de la formation de l'enseignant professionnel compétent en technologies. Mots-clés: Politique d'éducation numérique, mise en œuvre, conditions et communication dans la pratique de l'enseignement
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Pérez (UPEL-IPB), Francis Carolina. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 23, no. 2 (October 10, 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v23i2.4.

Full text
Abstract:
En este número de la Revista EDUCARE deseamos presentar un merecido homenaje a quien fuera una de nuestras Directoras Editoras: la Dra. Morela Arráez Belly, quien ha partido físicamente pero cuya labor fue parte del recorrido histórico como órgano divulgativo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, específicamente del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, durante el periodo 2006 a 2007. La Dra. Arráez, quien realizó estudios de pregrado y posgrado en nuestra alma mater ,se destacó como docente y miembro ordinario del personal académico de la UPEL IPB en el área de Literatura, investigadora y coordinadora de proyectos, así como participante de las actividades de la Subdirección de Investigación y Posgrado. Por ello, el Consejo Editorial rinde un tributo especial a través de estas líneas y en honor a su memoria, nos comprometemos a continuar la tarea divulgativa que nos fue encomendada y del cual ella formó parte. Desde esta perspectiva, nuestro norte es apuntar incansablemente por la calidad y excelencia en la comunicabilidad y visibilidad del trabajo científico en el área de las Ciencias de la Educación a nivel nacional e internacional, y ajustarnos a los nuevos requerimientos y demandas que las revistas científicas y bases de datos en estos campo constantemente van exigiendo, de modo que los artículos de nuestros colaboradores sean leídos y referenciados por un amplio número de pares académicos y usuarios en el mundo. Así, se presentan en este número, nuevas producciones que buscan desde diferentes ópticas epistémicas analizar y comprender los complejos entornos socioeducativos. En primer lugar, el artículo de las investigadoras venezolanas Tania Peña Vera, Mabelly Matute Ospino y Yasmine González González refiere un estudio titulado Las Prácticas Profesionales de la Licenciatura en Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia, cuyo propósito primordial fue identificar el grado de conocimiento de los estudiantes de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia con respecto a los objetivos de las prácticas profesionales de nivel II ; y determinar las fortalezas y debilidades de dichas prácticas. Los resultados revelan que hay motivación, pensamiento ético de justicia y honestidad y enriquecimiento del perfil profesional de los estudiantes, aunque existen debilidades relacionadas con la articulación de directrices entre los tutores académicos y empresariales, entre otros. Luego, se presenta el artículo Redes Sociales: Herramientas Alternativas para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas, cuya autoría corresponde a Nely Monterrosa, docente del Ministerio de Educación Nacional de Colombia quien lo realizó con la finalidad de analizar las redes sociales como herramientas alternativas para el desarrollo de competencias ciudadanas y describir la tipología de éstas en el contexto de estudio. En este sentido, concluye la importancia de concretar acciones institucionales que involucren a todos los actores educativos para promover los valores, hábitos, actitudes ciudadanas en su interacción cotidiana. El tercer artículo realizado por los investigadores María Rodríguez-Gámez, Antonio Vázquez-Pérez y Lenin Agustín Cuenca-Álava de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador se presenta en idioma inglés y se titula University Work as a Guarantee of Sustainable Development. Practical Experiences. El mismo, es un informe de investigación que declara los resultados de las experiencias docentes vinculadas a la gestión de la sostenibilidad y el aprovechamiento de las energías renovables como actividades sustantivas de la universidad. Seguidamente, se muestra una revisión documental titulada La Complejidad Paradigmática en el Aprendizaje Significativo de las Matemáticas realizada por el profesor Waldimiro Olivero del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y cuyo propósito fue valorar el nivel de evidencia científica que existe sobre el aprendizaje significativo en las matemáticas y su estructura desde el paradigma de la complejidad. Al respecto, argumenta que aún cuando la evidencia demuestra la importancia de las estrategias significativas para el aprendizaje de la matemática, existe una incongruencia con los resultados en las pruebas nacionales e internacionales del alumnado, que remiten a la necesidad de reflexionar acerca de la trascendencia del hacer docente complejo y de una enseñanza más crítica y transformadora. De igual manera, la Dra. María Giuseppina Vanga de la Universidad Técnica de Manabí realiza una revisión documental titulada Environmental Legislation and its Evolution as a Guide For Environmental Education in Venezuela, en la cual presenta una visión general sobre la evolución de la legislación ambiental en Venezuela y de los problemas ambientales actuales para luego discutir y reflexionar acerca de la importancia de una educación ambiental fundamentada en valores ecológicos que promuevan una vida sostenible. Y por último, los profesores Marisol García Romero y Ender Andrade de la Universidad de los Andes presentan una Propuesta para Evaluar Trabajos Especiales de Grado, la cual pretenden contribuyan con la transparencia de los procesos académico-administrativos y la mejora de la calidad de la producción científica de los posgrados en la universidad. Así pues, presentamos este número como una contribución más a cada docente, investigador y académico cuya avidez de conocimientos le motive a continuar en la búsqueda de preguntas y respuestas del quehacer científico educativo, e incluso a conformar nuestro equipo de autores y árbitros a partir de sus propios hallazgos y reflexiones. Msc. Francis GonzálezCoordinadora de Promoción y Difusión de la Investigación UPEL IPB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ávila (UPEL IPB), Elba. "EDITORIAL." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 20, no. 1 (January 9, 2017): 1–4. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v20i1.98.

Full text
Abstract:
En los momentos actuales, los indicadores sociales, económicos y las significativas transformaciones que se han dado a nivel social originadas a partir de un mundo tecnologizado, han provocado cambios abruptos en las personas en su forma de vivir y de pensar.Todo este escenario conduce a demandar retos y oportunidades a la sociedad en general, y muy en particular a las universidades, pues a ellas se les atribuye un papel prestigioso el cual está orientado en el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos.La sociedad en la actualidad está experimentando grandes cambios, nuevos acontecimientos y nuevas maneras de afrontar su realidad, por lo que es necesario respuestas competitivas y oportunas a sus necesidades. En este sentido las universidades al estar inmersas en la era del conocimiento, exige asumir nuevos retos, nuevas formas de pensar y nuevos paradigmas a los cuales debe responder en conjunto con la sociedad como un cuerpo complejo, con una relación dinámica; de tal manera que se conviertan en el lugar por excelencia de encuentros para el hombre, la ciencia y la sociedad, como generadora de conocimiento y como promotora de modelos científicos, sociales y humanistas. Para tal sentido, la gestión de los campus universitarios además de la producción y socialización del conocimiento como acciones eficaces en pro al desarrollo y el bienestar de la sociedad esta orientada hacia un desarrollo humano sostenible, donde están involucrados los diferentes actores sociales económicos, educativos, éticos y filosóficos enmarcados en el conocer, en el hacer para obtener como fin último el desarrollo de ser.Si bien es cierto, las universidades siempre se han caracterizado por cumplir la función de descubrir, transmitir, aplicar, conservar y superar el conocimiento a través de la investigación, y esto les ha permitido adaptarse a las condiciones y exigencias sociales de cada tiempo, así como también se han hecho foco de origen del desarrollo tecnológico, científico y humanístico, en otras palabras, la continua investigación, y revaluación de conocimiento que genera innovación desde los contextos universitarios, ha sido y será un gran aporte a la sociedad.Este planteamiento permite enfatizar la obligación que tiene la universidad de desarrollar la actividad investigativa en equilibrio e interacción con las demás funciones académicas que se confiere, tal como se suscribe en el Artículo 3 de la Ley de Universidades (1970).Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. (p. 8). Entonces podemos ver que las universidades están concebidas como el espacio por excelencia donde se crea el conocimiento, y este a su vez se lo transfiere a la sociedad a través de la difusión y divulgación. En la Universidad Pedagógico Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) la Revista EDUCARE asume con espíritu científico esta gran función, otorgando un espacio legítimo para la publicación del conocimiento generado de todas las disciplinas y áreas de estudio que tengan una vinculación con el ser y hacer académico en cualquier modalidad del sistema educativo.Esta nueva edición de la Revista EDUCARE se encuentra enriquecida por la producción intelectual y genuina de importantes investigadores del campo del saber, entre ellas figura Gilberto Aranguren Peraza, en conjunto con Andrea Díaz y María Rincón, presentan un artículo producto de una investigación titulada “el trabajo de campo y su aplicación en la escuela básica de adultos” esta tuvo como objetivo describir el proceso de aplicación de la estrategia “trabajo de campo” en la enseñanza de las Ciencias Naturales en estudiantes de la Escuela Básica de Jóvenes Adultos y Adultas, así como establecer el alcance de la misma en este grupo de sujetos. Para ello, se hizo uso de una investigación de campo tipo cuantitativo donde se compararon las medias de las pruebas antes y después de la aplicación de la estrategia, en grupos no aleatorizados. Los resultados permitieron señalar que las estrategia contribuye a desarrollar habilidades cognitivas y sociales, dada la interacción entre la persona que estudia y lo estudiado, su aplicación inciden en las calificaciones de los jóvenes – adultos mejorando sus condiciones para adquirir, procesar y transferir experiencias y aprendizajes.De igual manera Tania P. Vera, Roselin R. Esquivia, y Yohaliseh C. Muñoz de la Universidad del Zulia presentan un artículo producto de un trabajo de investigación titulado Objetivos de las prácticas profesionales de la escuela de bibliotecología y archivología de luz, el mismo está enfocado en evaluación de la correlación entre los objetivos de la práctica profesional II de la Licenciatura en Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia y el perfil de egreso, declarada en los dos últimos diseños curriculares (1995-2011 y 2012 hasta la actualidad). La metodología seguida fue el análisis de contenido de los objetivos de las PPII y del mencionado perfil.Por su parte, José Armando Santiago Rivera Universidad de los Andes (ULA) presenta un artículo en la modalidad de investigación titulado “Los Cambios Geohistóricos, La Enseñanza Geográfica y La Educación Secundaria En Venezuela, Desde El Siglo XIX Al XX”, el mismo tuvo como propósito de analizar la enseñanza de la geografía facilitada en la educación secundaria, desde el Colegio Nacional, el Liceo Tradicional al Liceo Bolivariano en el marco de los cambios geohistóricos de Venezuela, entre el siglo XIX al siglo XX. En el mismo se señala como reflexión que en la educación secundaria se deben promover cambios acordes con la innovación paradigmática y epistemológica, los avances teóricos y metodológicos del currículo, la ciencia geográfica, la pedagogía y la didáctica para adecuar su labor formativa a la explicación analítica de los acontecimientos geográficos y las necesidades de la sociedad, ante los desafíos del mundo contemporáneo.Asimismo, Eduardo Martínez y Any Montero desarrollaron un trabajo de investigación titulado sistema hipermedia adaptativo para el aprendizaje de búsquedas avanzadas de información en internet, cuyo propósito fue diseñar un software educativo para el aprendizaje de búsquedas avanzadas de información en Internet, dirigido a los estudiantes de la UCLA. Concluyen en el estudio que el diseño e implementación del Software redundará en el desarrollo de competencias en los estudiantes para la búsqueda pertinente de información.Igualmente, Andrés Sánchez Rosal de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Gervasio Rubio”, Estado Táchira con una investigación cuyo propósito fue establecer los factores que permite la tutorización en línea basado en los referentes teóricos de las funciones y roles del tutor virtual. En sus reflexiones enfatiza que el docente de forma regular focaliza las discusiones en los foros, lo que dificulta la interacción social de los estudiantes durante las actividades educativas en el aula virtual y el aprendizaje colaborativo.En la misma modalidad Yonis Romero Torrealba presenta un trabajo titulado “Habilidades Sociales Para El Desarrollo De Una Cultura De Paz” El propósito de esta investigación fue conocer desde los haceres de la comunidad educativa, sus creencias y opiniones sobre la necesidad de construir una cultura de paz.Por otra parte, Mario Boza presenta un artículo producto de una revisión documental titulada “La Escritura en los Entornos Digitales” con el propósito generar un cuerpo de reflexiones teóricas acerca de la escritura en los entornos digitales; su importancia, sus características, sus modos de producción y diseminación mediante la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). En torno a esta disertación, concluye que las TIC han modificado todo a la vez; los soportes de la escritura, la técnica de su reproducción y diseminación, y las maneras de leer.Y por último en la modalidad de ensayo Yaridem Mendoza registra en este artículo, los significados de la canción infantil respecto de su incidencia en la organización del ambiente de aprendizaje, la estructuración de la jornada de trabajo y su trascendencia en el ambiente de aprendizaje de educación inicial. La investigación permitió generar un cuerpo de conocimiento idiográfico relacionado con la canción infantil como recurso didáctico poderoso y polivalenteEn conclusión, el conocimiento nunca ha estado y nunca estará inerte, siempre estará en un constante proceso de construcción desconstrucción y reconstrucción y esto solo posible a través de la investigación, sin embargo el punto más sublime del conocimiento es cuando es llevado y reconocido como un bien social y esto solo se puede lograr a través de la divulgación, cuando a través de diferentes medios es llevado a las mano de las personas y este sea apropiado y aprovechado para generar desarrollo y calidad vida. Mg. Elba Avila Editora de Revista Educare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Suárez, Dolores Marlene. "E-Learning en la educación universitaria como herramienta para personas con discapacidad auditiva / E -Learning in Higher Education as Tool for People with Disabilities Hearing." Revista Internacional de Tecnologías en la Educación 3, no. 1 (April 5, 2016): 19–25. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedutech.v3.401.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis research aims to incorporate E-learning as a complementary tool for teaching and learning for people with hearing disabilities, assuming that universities should comply with the provisions of the affirmative action measures in benefit of accession of Persons with Disabilities to Higher Education in Venezuela, on the other hand, as indicated in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela and other relevant laws on disability, which recognize that this population have been discriminated against in the Education University tion so should be allowed equal opportunities in the entry of people with disabilities at university level. In this sense, it is intended to supplement teaching through electronic books, guides, Self, exercises, forums, chat, videoconference and others; to strengthen the knowledge received in the classroom, motivated that there is a disadvantage in high schools, colleges and universities due to lack of sign language interpreters Venezuelan support to teachers. The research design was documentary, bibliographic and field descriptive. Within this framework it is raised the need to rethink the teaching practice, proposing new challenges that will generate, among other things strategic alternative pedagogical gies for building an educational culture in which all feel part well break the barriers of language and communication allowing for greater inclusion of people with hearing loss, or deaf to the university and on the other hand the educational transformation is to strengthen and facilitate understanding of the issues of greatest difficulty through the use of E-learningRESUMENEste trabajo de investigación tiene como propósito incorporar el E-learning como herramienta complementaria para la enseñanza y aprendizaje de las personas con discapacidad auditiva, partiendo de que las universidades deben cumplir con lo establecido en las Medidas de Acción Afirmativa a Favor del Ingreso de las Personas con Discapacidad a la Educación Universitaria en Venezuela, por otra parte, lo indicado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y otras leyes competentes en discapacidad, donde reconocen que esta población han sido discriminadas de la Educación Universitaria por lo que se debe permitir la equiparación de oportunidades en el ingreso de personas con discapacidad a nivel Universitario.En este sentido, se pretende complementar la enseñanza a través de Libros electrónicos, Guías, Autoevaluación, Ejercicios, Foros, Chat, Videoconferencias entre otros; a fin de que refuercen el conocimiento recibido en las aulas de clases, motivado a que existe una gran desventaja en los institutos, colegios y universidades por no contar con intérpretes de lengua de señas venezolanas que apoyen a los docentes.El diseño de la investigación fue documental, bibliográfico y de campo, de tipo descriptivo. Dentro de este marco se planteó la necesidad de repensar la práctica docente, al proponer nuevos desafíos que permitan generar, entre otros aspectos estrategias pedagógicas alternas para la construcción de una cultura educativa en la cual todos se sientan partícipes además de romper con las barreras de lenguaje y comunicación permitiendo una mayor inclusión de personas con hipoacusia, o con discapacidad auditiva al ámbito universitario y por otro lado se ve la transformación educativa al fortalecer y facilitar la comprensión de los temas de mayor dificultad a través de la utilización del E-learning. Contato principal: chernymartinez@gmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dias Laurido, Eliana, and Nathália Oliveira Da Silva Menezes. "Las leyendas en las clases de español como lengua extranjera: una propuesta a partir del enfoque por tareas." Revista Comunicación 26, no. 1-17 (November 1, 2017): 57–67. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v26i1-17.3323.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una propuesta didáctico-pedagógica para desarrollar actividades con baseen la literatura de la frontera entre Brasil y Venezuela, específicamente leyendas, mediante elenfoque por tareas para la enseñanza de español como lengua extranjera (LE) en la carrerade Licenciatura en Letras -Español y Literatura Hispánica- del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Roraima (IFRR), en Brasil. La propuesta planteada se origina de una inquietud de los profesores de español/LE de desarrollar un aprendizaje significativo y eficaz, la cual pretende que los estudiantes sean capaces de ejecutar actividades para ampliar el conocimiento de las destrezas de la lengua meta. El aporte metodológico del artículo consiste en una investigación cualitativa, bajo orientaciones de la investigación-acción con criterios observacionales y narrativos. Los resultados obtenidos apuntan que el enfoque por tareas puede facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, así como propiciar un aprendizaje más autónomo. Otra conclusión observada fue que el uso de las leyendas en clases de español despierta el interés, la participación y la creatividad de los estudiantes, de modo que proporciona un ambiente favorable para el desarrollo de la enseñanza y para el aprendizaje de español como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hooker, Alta. "Prólogo Vol.11(2)." Ciencia e Interculturalidad 11, no. 2 (February 28, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v11i2.954.

Full text
Abstract:
Este volumen No. 11 presenta una compilación estructurada en 6 secciones temáticas las cuales comprenden 9 artículos. La primera sección en Educación, presenta los artículos: Métodos de enseñanza de Física en la modalidad a distancia en el instituto sabatino “Esperanza”, en el municipio de Siuna; y, Comportamiento disciplinario en la escuela “Niño Jesús”, Siuna, Región Autónoma Atlántico Norte, 2011. La segunda sección, titulada Educación Superior en la Costa Caribe Nicaragüense presenta los artículos: Formación de los docentes de la URACCAN en el Área de Recursos Naturales; asimismo, Pertinencia de los programas para el aprendizaje del inglés en Administración de Empresas, Recinto Nueva Guinea y Prácticas de campo en la formación de estudiantes de Ingeniería en Zootecnia, URACCAN Nueva Guinea. La tercera sección denominada Revitalización Lingüística y Cultural comprende dos artículos: Etno-matemática en indígenas ulwas, comunidad de Karawala, Región Autónoma Atlántico Sur, Nicaragua y Ma-Kuagro: Elementos de la cultura de San Basilio Palenque, Colombia, y su incidencia en las prácticas pedagógicas. La cuarta sección Cultura Indígena y Afrodescendiente comprende un artículo: Economía indígena en la comunidad de Wasakín, municipio de Rosita, RAAN. Clausura la quinta sección denominada Ciencias Sociales, el artículo La república Bolivariana de Venezuela y Nicaragua, en el marco del acuerdo energético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial Motricidades (v. 3, n. 1)." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 3, no. 1 (May 3, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2019.v3.n1.p1-2.

Full text
Abstract:
Abrindo as publicações de 2019, a Motricidades: Revista da SPQMH publica o seu 5º número (1º deste 3º volume), com 1 artigo de pesquisa, 2 artigos de revisão e 3 ensaios, de pesquisadores/as do Brasil, Chile, Moçambique, Portugal e Venezuela.No Artigo de Pesquisa “Procesos educativos vivenciados por cicloactivistas en la promoción del ciclismo urbano”, de Leandro Dri Manfiolete Troncoso (Universidad Austral de Chile, UACH, Valdivia, Chile), Sergio Alejandro Toro-Arévalo (Universidad Austral de Chile, UACH, Valdivia, Chile) e Sandra Soledad Troncoso Robles Dri Manfiolete (Universidad Austral de Chile, UACH, Valdivia, Chile), são apresentados os processos educativos vivenciados por cicloativistas, do Brasil, Colômbia e Uruguai, na promoção do ciclismo urbano.Pedro Antonio Pessula (Universidade Pedagógica, UP, Maputo, Moçambique) e Madalena Tirano Bive (Universidade Pedagógica, UP, Tete, Moçambique), no artigo de revisão “Educação Física em Moçambique: dilemas históricos da formação e atuação profissional” analisam o contexto histórico da formação e atuação profissional em Educação Física em Moçambique.Reflexões sobre possibilidades pedagógicas do uso de jogos eletrônicos no ensino de artes visuais são apresentadas por Samuel Vilasbôas Pereira (Secretaria Municipal de Educação, SEMED, Campo Grande-MS, Brasil) e Paulo César Antonini de Souza (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, UFMS, Campo Grande-MS, Brasil) no artigo de revisão “Uso de jogos eletrônicos em artes visuais”.No ensaio “Deporte y neoliberalismo en América Latina: los casos de Argentina y Brasil”, Eloy Altuve-Mejía (Universidad del Zulia, LUZ, Maracaibo, Venezuela) demonstra o papel do esporte no retorno (no século XXI) do neoliberalismo no Brasil e na Argentina.Luciana Cristina Godoy (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), no ensaio “Bem-viver-interespécies: reflexões iniciais” se propõe a apresentar o Bem-Viver-Interespécies, como anúncio de uma ética de solidariedade, empatia e alteridade entre Seres-Humanos e Seres-Animais.Finalizando este 1º número de 2019, no ensaio “Futebol: necessárias rupturas”, Manuel Sérgio (Universidade Técnica de Lisboa, UTL, Lisboa, Portugal) e Fábio Ricardo Mizuno Lemos (Instituto Federal de São Paulo, IFSP, São Carlos-SP, Brasil) apontam rupturas necessárias para a interpretação do futebol em uma perspectiva que valorize o ser humano no constante movimento intencional da transcendência.Resistindo às dificuldades, a Motricidades segue em frente, sempre no intento de expandir a divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde.Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... engajadas ações! São Carlos-SP, abril de 2019MOTRICIDADESRev. SPQMHEditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil)Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil)Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil)Conselho EditorialProf. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil)Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil)Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil)Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal)Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil)Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile)Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Profa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil)Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mendoza, Julio. "Eneagrama, Educación e Investigación “Un pasaje epistemológico de una sabiduría universal Milenaria en tiempos postmodernos”." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 37 (December 1, 2018): 298–324. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi37.735.

Full text
Abstract:
El Objeto o Intencionalidad Generadora, consistió en sentar las bases onto-epistemológicas para erigir al Eneagrama como dispositivo pedagógico de autoconocimiento y desarrollo humano para la educación e investigación universitaria venezolana. Se buscó interpretar los fundamentos teóricos del objeto de estudio; develar la correspondencia entre enatipos de personalidad con los modelos epistémicos planteados por Barrera (2010), además, vincular el Eneagrama con los procesos de formación docente y de investigación de la UPEL-IPC. El apoyo teórico fue sustentado en filosofía, neurociencia, psicología transpersonal, genética y otros saberes. La orientación epistemológica estuvo fundamentada en la complejidad, con enfoque holístico-transcomplejo, paradigma complementario, método hermenéutico documental, análisis e interpretación del contenido de documentos y testimonios de 1 informante clave, respondiendo la entrevista de preguntas enfocadas para registrar la información. Hallazgos: Existen suficientes razones onto-epistemo-metodológicas para instituir el Eneagrama en la universidad venezolana, encontrándose correspondencia Epistemo-Eneagramática entre profesores, investigadores y los modelos epistémicos planteados. ABSTRACT The object or purpose generator, consisted of the onto-epistemological foundations to erect to the Enneagram as a pedagogical device of self-knowledge and human development for the Venezuelan University research and education. We sought to reveal the correspondence between enatipos of personality and models epistemic posed by Barrera, M. (2010); the theoretical foundations of the object of study, linking the Enneagram with the processes of formation of teachers and researchers of the UPEL-IPC have been interpreted. The theoretical support was based on neuroscience, genetics, philosophy, transpersonal psychology and other knowledge. The epistemological orientation was based on the complexity, with holistic-transcomplejo approach, complementary paradigm, documentary hermeneutic method, analysis and interpretation of the content of documents and testimonies of 1 key informant, answering the interview of focused questions to record information. Findings: There are plenty of onto-epistemo-methodological reasons for instituting the Enneagram in the Venezuelan University, finding correspondence Epistemo-Eneagramatica between teachers, researchers and epistemic posed models. Key words: Onto-epistemology, enneagram, epistemo-methodology, models epistemic. RÉSUMÉ L'objet ou l'intentionnalité génératrice consistait à poser les bases sur-épistémologiques pour ériger l'Ennéagramme en tant que dispositif pédagogique de connaissance de soi et de développement humain pour l'enseignement et la recherche universitaires vénézuéliens. Le but était d'interpréter les fondements théoriques de l'objet d'étude; Révéler la correspondance entre les enatipipes de la personnalité et les modèles épistémiques de Barrera, M. (2010) et lier l’Ennéagramme aux processus de formation et de recherche des enseignants de l’UPEL-IPC. L’appui théorique reposait sur la philosophie, les neurosciences, la psychologie transpersonnelle, la génétique et d’autres connaissances. L’orientation épistémologique était fondamentale dans la complexité, approche holistique-transcomplexe, paradigme complémentaire, méthode herméneutique documentaire, analyse et interprétation du contenu de documents et témoignages de 1 code clé, répondant à l’interview de questions orientées pour enregistrer l’information. Constatations: L’épistémologie méthodologique a suffisamment de raisons pour instituer l’Ennéagramme dans l’université vénézuélienne, avec correspondance entre professeurs et chercheurs et modèles épistémiques proposés. Mots-clés: Sur l'épistémologie, l'ennéagramme, la méthodologie épistémique, les modèles épistémiques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Delgado, Jorge Enrique. "Contextos emergentes e instrução no ensino superior ibero-americano: desafios do mundo pós-factual (Emerging Contexts and Teaching in Ibero-American Higher Education: Challenges of the Post-Truth World)." Revista Eletrônica de Educação 15 (November 30, 2021): e4912046. http://dx.doi.org/10.14244/198271994912.

Full text
Abstract:
e4912046This scoping exploratory review was aimed at analyzing the challenges that the so-called post-truth world represents for teaching in Ibero-Latin American higher education. With the increased access to online information media and social networks, netizens are increasingly exposed and may be more vulnerable to false or misleading information that seeks to generate action from emotions rather than reason (GOSWAMI, 2017, Chronicle of Higher Education). The reference search was carried out in the databases of SciELO and La Referencia, from which 26 titles out of 196 were selected. Combinations of terms such as social media, post-truth, fake news, fact-checking, education, higher education, university, teaching, critical thinking, and freedom of expression were used, with the Boolean “Y” connector. The analysis of the references resulted in six thematic categories: main concepts; realms of fake news; news verification initiatives and methods; theoretical analysis and its relationship with education; studies on the factors, perception and credibility of fake news; and addressing misinformation in higher education. The discussion presents the draft of a proposed pedagogical model to be used in higher education and to address misinformation. Includes: critical thinking habits, democratic dialogue, intellectual skepticism, research skills, use of reliable sources of information, and analysis from multiple perspectives.ResumoEsta revisão exploratória de escopo teve como objetivo analisar os desafios que o chamado mundo pós-verdade representa para o ensino na educação superior ibero-americana. Com o aumento do acesso às mídias de informação online e redes sociais, os internautas estão cada vez mais expostos e podem ficar mais vulneráveis a informações falsas ou enganosas que buscam gerar ações a partir de emoções ao invés da razão (GOSWAMI, 2017, Chronicle of Higher Education). A busca das referências foi realizada nas bases de dados SciELO e La Referencia, das quais foram selecionados 26 títulos em 196. Combinações de termos como mídia social, pós-verdade, notícias falsas, checagem de fatos, educação, ensino superior, universidade, ensino, pensamento crítico e liberdade de expressão foram usadas, com o conector booleano “Y”. A análise das referências resultou em seis categorias temáticas: conceitos principais; escopos de notícias falsas; iniciativas e métodos de verificação de notícias; análise teórica e sua relação com a educação; estudos sobre os fatores, percepção e credibilidade das notícias falsas; e aproximação a desinformação no ensino superior. A discussão apresenta o esboço de uma proposta de modelo pedagógico para ser usado no ensino superior e para lidar com a desinformação. Inclui: hábitos de pensamento crítico, diálogo democrático, ceticismo intelectual, habilidades de pesquisa, uso de fontes confiáveis de informação e análise de múltiplas perspectivas.ResumenEsta revisión exploratoria de alcance tuvo como fin analizar los desafíos que para la enseñanza en la educación superior iberoamericana representa lo que se denomina el mundo posfactual (post-truth). Con el incrementado acceso a medios de información en línea y las redes sociales, los cibernautas están cada vez más expuestos y pueden ser más vulnerables a información falsa o engañosa que busca generar acción a partir de las emociones antes que la razón (GOSWAMI, 2017, Chronicle of Higher Education). La búsqueda de referencias se efectuó en las bases de datos de SciELO y La Referencia, de la cual se seleccionaron 26 títulos de 196. Se usaron combinaciones de términos como redes sociales, posverdad, noticias falsas, verificación de hechos, educación, educación superior, universidad, enseñanza, pensamiento crítico y libertad de expresión, con el conector booleano “Y”. El análisis de las referencias dio como resultado seis categorías temáticas: conceptos principales; ámbitos de las noticias falsas; iniciativas y métodos de verificación de noticias; análisis teóricos y su relación con la educación; estudios sobre factores, percepción y credibilidad de las noticias falsas; y abordaje de la desinformación en la educación superior. En la discusión se presenta el borrador de un modelo pedagógico propuesto para ser utilizado en la educación superior y abordar la desinformación. Incluye: hábitos de pensamiento crítico, diálogo democrático, escepticismo intelectual, habilidades de investigación, uso de fuentes confiables de información y análisis de múltiples perspectivas.Palavras-chave: Ensino Superior, Modelo Pedagógico, Mundo Pós-Factual.Keywords: Higher Education, Pedagogical Model, Postfactual World.Palabras clave: Educación Superior, Modelo Pedagógico, Mundo Posfactual.ReferencesAGUIRRE, Juan Carlos; JARAMILLO, Luis Guillermo. La ciencia entre el objetivismo y el construccionismo. Cinta Moebio, v. 38, 2010, 72-90.AGUADO LÓPEZ, Eduardo; ROGEL SALAZAR, Rosario; GARDUÑO OROPEZA, Gustavo; et.al. Redalyc: una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento científico. Ciencia, Docencia y Tecnología, v. XIX n. 37, 2008, p. 11-30.ALPERÍN, Juan Pablo; BABINI, Dominique; FISCHMAN, Gustavo (editores). Open access indicators and scholarly communications in Latin America. Buenos Aires: CLACSO, UNESCO, FLACSO Brasil, PKP, SciELO, RedALyC, 2014. Disponível em: http://microblogging.infodocs.eu/wp-content/uploads/2015/08/alperin2014.pdf. Acesso em: 4 de outubro de 2020.ALTBACH, Philip G.; DE WIT, Hans. Nacionalismo: ¿El fin de la internacionalización de la educación? Nexos. 8 mar 2017. Disponível em: https://educacion.nexos.com.mx/?p=480. Acesso em: 6 de outubro de 2020.ÁLVAREZ RUFS, Manuel. Estado del arte: Posverdad y fakenews (tesis de maestría). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2018. Disponível em: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterComEdred-Malvarez. Acesso em: 30 de setembro de 2020.AMARAL FILHO, Nemézio. Tecnologias e a crise da democracia: desafios à práctica e ao ensino do Jornalismo no Brasil. Correspondencias Análisis. n. 10, 2019. Disponível em: https://doi.org/10.24265/cian.2019.n10.02. Acesso em: 28 de setembro de 2020.ARENDT, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Santillana, 1998.BACON, Chris C. Appropriated literacies: the paradox of critical literacies, policies, and methodologies in a post-truth era. Education Policy Analysis Archives, v. 26, n. 147, 18 nov. 2018. Disponível em: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3377. Acesso em: 10 de outubro de 2020.CARLSON, Scott. How real-world learning could help people compete with machines. The Chronicle of Higher Education, 20 nov. 2017. Disponível em: https://www-chronicle-com.pitt.idm.oclc.org/article/How-Real-World-Learning-Could/241811. Acesso em: 2 de outubro de 2020.CATALINA-GARCÍA, Beatriz; SOUSA, Jorge Pedro; SOUSA, Li-Chang Shuen Cristina Silva. Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal. Revista de Comunicación, v. 18, n. 2, 2019, p. 93-115. Disponível em: https://dx.doi.org/10.26441/rc18.2-2019-a5. Acesso em: 8 de outubro de 2020.DAVID, Helena Maria Scherlowski Leal; MARTÍNEZ-RIERA, José Ramón. Fake news and small truths: a reflection on the political competence of nurses. Texto Contexto - Enfermagem, v. 29, 2020, e20190224. Disponível em: https://dx.doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2019-0224. Acesso em: 2 de outubro de 2020.DE WIT, Hans; JARAMILLO, Isabel Christina; GACEL-ÁVILA, Jocelyne; KNIGHT, Jane. Higher education in Latin America. The international dimension. Washington, DC: The World Bank, 2005.DELGADO, Jorge Enrique. Journal publication in Chile, Colombia, and Venezuela: University responses to global, regional, and national pressures and tensions (doctoral dissertation). Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh, School of Education, Department of Administrative and Policy Studies, 2011. Disponível em: http://d-scholarship.pitt.edu/9049/. Acesso em: 4 de outubro de 2020.DELMAZO, Caroline; VALENTE, Jonas C. L. Fake news nas redes sociais online: propagação e reações à desinformação em busca de cliques. Media Jornalismo, v. 18, n. 32, 2018, p. 155-169. Disponível em: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttextpid=S2183-54622018000100012lng=pttlng=pt. Acesso em: 26 de setembro de 2020.DOMINGUES, Vanessa dos Reis. Ensino da história do tempo presente na era das redes sociais (tesis de maestria). Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2018. Disponível em: http://hdl.handle.net/10183/197053. Acesso em: 20 de setembro de 2020 .DUFFY, Eric. Does college prepare students for the real world? Quora, 9 sep. 2017. Disponível em: https://www.forbes.com/sites/quora/2017/09/09/does-college-prepare-students-for-the-real-world/#7d1c40fb42df. Acesso em: 2 de outubro de 2020EDMANS, Alex. What to trust in a post-truth world (video). TEDxLondonBusinessSchool, may 2017. Disponível em: https://www.ted.com/talks/. Acesso em: 4 de outubro de 2020.FERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, H.; KING, K.; ENRÍQUEZ-HERNÁNDEZ, C. B. Revisiones sistemáticas exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria, v. 17, n. 1, 2020, p. 88-94. Disponível em: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697. Acesso em: 4 de outubro de 2020.FERREIRA, Alexandre; CARVALHO, Tiago; ANDALÓ, Fernanda; ROCHA, Anderson. Counteracting the contemporaneous proliferation of digital forgeries and fake news. Anais de Academia Brasileira de Ciências, v. 91, suppl. 1, 2019, e20180149. Disponível em: https://doi.org/10.1590/0001-3765201820180149. Acesso em: 10 de outubro de 2020.GABRIEL, Deborah. Pedagogies of social justice and cultural democracy in media higher education. Media Education Research Journal, v. 8, n. 1, 2017, p. 35-48.GARMAN, Noreen B. Challenge in education and society coursework: walking the path of social justice and democracy through dialogue. A pedagogical trope. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh, jan 2007.GOMES, Sheila Freitas; PENNA, Juliana Coelho Braga de Oliveira. ARROIO, Agnaldo. Fake news científicas: percepção, persuasão e letramento. Ciência Educação (Bauru), v. 26, e20018, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.1590/1516-731320200018. Acesso em: 12 de outubro de 2020.GOSWAMI, Ranjit. The role of universities in the post-truth era. The Chronicle of Higher Education, 31 mar. 2017. Disponível em: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20170327230152935. Acesso em: 28 de setembro de 2020.GUIRAO GORIS, Silamani J. Adolf. Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene Revista de Enfermería, v. 9, n. 2, 2015. Disponível em: https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002. Acesso em: 2 de outubro de 2020.HAMEL, Rainer Enrique. La riqueza y la validez de las lenguas indígenas en el siglo XXI. En: CLACSO (editor). Celebrando las lenguas originarias de América. Buenos Aires: CLACSO, 2020. Disponível em: http://lenguasindigenas.clacso.org/Lenguas_Indigenas_PDF.pdf. Acesso em: 20 de outubro de 2020.HAN, Jialing; DELGADO, Jorge Enrique; XIANG, Xin; et.al. Education of migrant children: a portrait of seven countries with comparative analysis. In: HAN, Jialing (editor). A multi-country study on the education of migrant children. Beijing, China: 21st Century Education Research Institute, Qatar Foundation, nov. 2017, p. 1-5.Iniciativa de las Naciones Unidas para el Aprendizaje sobre el Cambio Climático (UN CC:LEARN). ¿Cómo las universidades pueden tomar en cuenta el cambio climático? Ginebra, Suiza: Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), 14 sep. 2018. Disponível em: https://www.uncclearn.org/es/noticias/como-las-universidades-pueden-tomar-en-cuenta-el-cambio-climatico. Acesso em: 4 de outubro de 2020.IRETON, Cherilyn; POSETTI, Julie. Journalism, fake news disinformation: handbook for journalism education and training. Paris: UNESCO, 2018.JIMÉNEZ I HERNANDO, Albert. La prensa como generador de pensamiento crítico (tesis de maestría). Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2020.KOONCE, Glenn L. Are truly democratic classrooms possible? In: Glenn L. Koonce, Taking sides. Clashing vies on educational issues, 8th edition. McGraw-Hill: 2014, p. 79-91.LÓPEZ BORRULL, Alexandre; VIVES GRÀCIA, Josep; BADELL GUIJARRO, Joan Isidre. Fake news, ¿Amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? El Profesional de la Información, v. 27, n. 6, 2018, p. 1346-1356. Disponível em: https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.17. Acesso em: 4 de outubro de 2020.LOUREIRO, Robson; GONÇALVES, Emerson Campos. (Semi)formação no contexto das fake news e da pós-verdade na sociedade excitada - de Adorno a Türcke. Educação em Revista, v. 37, e225778, 2021. Disponível em: https://doi.org/10.1590/0102-4698225778. Acesso em: 2 de outubro de 2020.MARTÍNEZ-CARDAMA, Sara; ALGORA-CANCHO, Laura. Lucha contra la desinformación desde las bibliotecas universitarias. El Profesional de la Información, v. 28, n. 4, 2019, 3280412. Disponível em: https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.12. Acesso em: 26 de setembro de 2020.MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Diego; LÓPEZ, Beliji Lileth; MANCO VEGA, Alejandra; ALIAGA, Francisco M.; DELGADO, Jorge Henrique; TEJADA-GÓMEZ, María-Alejandra; ROMERO, Cristina. Acceso, uso y publicación en revistas científicas entre los investigadores en ciencias sociales de Latinoamérica. 2014. Disponível em: http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1041561. Acesso em: 20 de setembro de 2020.MCMURTRIE, Beth. Can the lecture be saved? The Chronicle of Higher Education, 3 oct. 2019. Disponível em: https://www-chronicle-com.pitt.idm.oclc.org/article/Can-the-Lecture-Be-Saved-/247268. Acesso em: 28 de setembro de 2020.MENDIGUREN, Terese; PÉREZ DASILVA, Jesús; MESO AYERDI, Koldobika. Actitud ante las Fake News: Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Revista de Comunicación, v. 19, n. 1, 2020, p. 171-184. Disponível em: https://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a10. Acesso em: 12 de outubro de 2020.MOLLIS, Marcela. Geopolítica del saber: biografías recientes de las universidades latinoamericanas. En: VESSURI, Hebe (editora). Universidad e investigación científica. Buenos Aires: CLACSO, nov. 2006.MORENO-FLEITAS, Olga Elizabeth. La divulgación de la información en la encrucijada de la crisis del COVID-19 en Paraguay. Reacciones y trasmisión de datos falsos y científicos a través de las redes sociales y los medios masivos. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, v. 25, n. 1, 2020, p. 58-85. Disponível em: https://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.58-85. Acesso em: 12 de outubro de 2020.MUÑOZ, Manuel Ramiro. Pertinencia y nuevos roles de la educación superior en la región. En: TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos (editor). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la conferencia mundial de 1998. Cali, Colombia: IESALC-UNESCO, Pontificia Universidad Javeriana, 2008, p. 166-198.MURIEL-TORRADO, Enrique; PEREIRA, Danielle Borges. Correlations between the concepts of disinformation and Fogg’s Behavior Model. Transinformação, v. 32, 2020, e200026. Disponível em: https://doi.org/10.1590/2318-0889202032e200026. Acesso em: 14 de outubro de 2020.NOAIN SÁNCHEZ, A. Periodismo de confirmación vs. desinformación: Verificado18 y las elecciones mexicanas de 2018. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. V. 43, n. 1, 2019, p. 95-114. Disponível em: https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i43.05. Acesso em: 2 de outubro de 2020.OJEDA COPA, Alex; PEREDO RODRÍGUEZ, Valeria. Convergencia entre desinformación política y social en el conflicto electoral de 2019 en Bolivia. Temas Sociales. N. 46, 2020, p. 98-126. Disponível em: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0040-29152020000100005lng=estlng=es. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.ORELLANA BENADO, M. E. Fabricando "verdades", ocultando la historia y "haciendo" universidad. Atenea (Concepción), n. 522, 2020. p. 307-314. Disponível em: https://dx.doi.org/10.29393/at522-110fvmo10110. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.OTERO, Vanessa. Media Bias Chart ® 5.1. Lafayette, CO: Ad Fontes Media, 2020. Disponível em: https://www.adfontesmedia.com/?v=402f03a963ba. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.PANGRAZIO, Luci. What’s new about ‘fake news’? Critical digital literacies in an era of fake news, post-truth and clickbait. Páginas de Educación, v. 11, n. 1, 2018, p. 6-22. Disponível em: https://dx.doi.org/10.22235/pe.v11i1.1551. Acesso em: 28 de setembro de 2020.POWELL, Justin J. W.; FERNANDEZ, Frank; CRIST, John T.; et.al. Introduction: the worldwide triumph of the research university and globalizing science. En: POWELL, Justin J. W.; FERNANDEZ, Frank; BAKER, David P. (editors). The century of science: the global triumph of the research university. Bingley, UK: Emerald, 2017, p. 1-36.PROCON.ORG. Home (website). Santa Mónica, CA: ProCon.org, 2020. Disponível em: https://www.procon.org/. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.Registry of Open Access Repository Mandates and Policies (ROARMAP). Home (internet). Southampton: University of Southampton, School of Electronics and Computer Science, 2020. Disponível em: http://roarmap.eprints.org/. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.RIPOLL, Leonardo; CANTO, Fábio Lorensi do. Fake news going viral: legal responsibility on the dissemination of misinformation. Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentação, v. 15, 2019. Disponível em: https://rbbd.febab.org.br/rbbd/article/view/1364. Acesso em: 2 de outubro de 2020.RODRIGUES, Theófilo; FERREIRA, Daniel. Estratégias digitais dos populismos de esquerda e de direita: Brasil e Espanha em perspectiva comparada. Trabalhos em Linguística Aplicada, v. 59, n. 2, 2020, p. 1070-1086. Disponível em: https://dx.doi.org/10.1590/01031813715921620200520. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.RODRÍGUEZ PÉREZ, Carlos. Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism: retos y dilemas. Revista de Comunicación, v. 19, n. 1, 2020, p. 243-258. Disponível em: https://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a14. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.SAFORCADA, Fernanda; ATAIRO, Daniela; TROTTA, Lucía; et.al. Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina. Los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Capacitación - CONADU, 2019.SANTOS, Gustavo Ferreira. Social media, disinformation, and regulation of the electoral process: a study based on 2018 Brazilian election experience. Revista de Investigações Constitucionais, v. 7, n. 2, 2020, p. 429-449. Disponível em: https://doi.org/10.5380/rinc.v7i2.71057. Acesso em: 5 de dezembro de 2020.SEKULLICH, Daniel. Science struggling against fake news and fact deniers. University World News, 19 jun. 2019. Disponível em: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190619112503915. Acesso em: 28 de setembro de 2020.STEPHENSON, Grace Karram. Finding new paths to discover and tell the truth. University World News, 22 jun. 2019. Disponível em: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190621075859877. Acesso em: 28 de setembro de 2020. SVETLIK, David. When the academic world and the real world meet. Thought Action (NEA), n. Fall, 2007, p. 47-55. Disponível em: http://www.nea.org/assets/img/PubThoughtAndAction/TAA_07_06.pdf. Acesso em: 26 de setembro de 2020.TORRES, Carlos Alberto; SCHUGURENSKY, Daniel. The political economy of Higher Education in the era of neoliberal globalization: Latin America in comparative perspective. Higher Education, v. 43, jun. 2002, p. 429-455. Disponível em: https://doi.org/10.1023/A:1015292413037. Acesso em: 26 de setembro de 2020.TRIVIÑO CABRERA, Laura; CHAVES GUERRERO, Elisa Isabel. Cuando la Postmodernidad es un metarrelato más, ¿en qué educación ciudadana formar al profesorado? REIDICS Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, n.7, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.82. Acesso em: 4 de dezembro de 2020.VARGAS, Claudio H. La jornada Aguascalientes: Los años por venir/extravíos. La Jornada Aguascalientes, 30 sep. 2019. Disponível em: https://www.lja.mx/2019/09/la-jornada-aguascalientes-los-anos-por-venir-extravios/. Acesso em: 2 de outubro de 2020.VASCONCELLOS-SILVA, Paulo R., CASTIEL, Luis David. COVID-19, as fake news e o sono da razão comunicativa gerando monstros: a narrativa dos riscos e os riscos das narrativas. Cadernos de Saúde Pública, v. 36, n. 7, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.1590/0102-311x00101920. Acesso em: 2 de dezembro de 2020.VESSURI, Hebe. La ciencia y la educación superior en el proceso de internacionalización. Elementos de un marco conceptual para América Latina. UNESCO Forum Occasional Paper Series, n. 13/S, 2003.VIZOSO GARCÍA, Ángel Antonio; VÁZQUEZ HERRERO, Jorge. Plataformas de fact-checking en español. Características, organización y método. Communication Society, v. 32v, n. 1, 2019, p. 127-144. Disponível em: https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-144. Acesso em: 14 de outubro de 2020.WHITTEMORE, Robin; CHAO, Ariana; JANG, Myoungock; et.al. Methods for knowledge synthesis. Heart Lung, v. 43, 2014, p. 453-461. Disponível em: http://dx.doi.org/10.1016/j.hrtlng.2014.05.014. Acesso em: 3 de dezembro de 2020.WORLD BANK. Lifelong learning in the global knowledge economy: Challenges for developing countries. Washington, DC: The International Bank for Reconstruction and Development, 2003. Disponível em: http://siteresources.worldbank.org/INTLL/Resources/Lifelong-Learning-in-the-Global-Knowledge-Economy/lifelonglearning_GKE.pdf. Acesso em: 2 de outubro de 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Piñero M., María Lourdes. "Editorial." ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB 2, no. 1 (November 2, 2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.46498/renacipb.v2i1.1568.

Full text
Abstract:
La investigación científica se refiere a un proceso sistemático para obtener respuestas a preguntas que respondan a la posibilidad de generar conocimiento riguroso sobre la diversidad de hechos, fenómenos y objetos que rodean al mundo. Gracias a la investigación científica la sociedad ha avanzado en el entendimiento del mundo y a mejorar la calidad de vida. De hecho, los avances científicos han permitido entre otros aspectos la constitución de importantes teorías científicas universales, la curación de enfermedades, la construcción de aportes tecnológicos, la comprensión de la naturaleza, entre otros. Por ello, no debe extrañar que la investigación constituya un componente fundamental en la formación profesional en casi todas las universidades del mundo. Es así como la Investigación, conjuntamente con la Vinculación y la Docencia, representa una de las principales funciones misionales de las Instituciones de Educación Superior, siendo que significa el espacio para la generación del conocimiento mediante de la investigación científica, tanto de sus docentes como estudiantes durante el proceso de formación. En los estudiantes, la formación en y para la investigación se traduce en el desarrollo de competencias investigativas. Tal y como afirman Aldas et.al (2014),la constante globalización y trasformación pedagógica, demanda a las instituciones de educación superior, formar individuos competentes para la sociedad, es decir preparar a un profesional más efectivo y seguro de sí mismo, con apropiación de saberes; el saber, (conocimientos diversos), el saber hacer (habilidades, hábitos, destrezas y capacidades) y saber ser (valores y actitudes), además, convivir en sociedad, tomar decisiones, resolver problemas, e investigar. De acuerdo a lo expresado por Gallardo (2003), la competencia investigativa es una configuración construida y desarrollada por los investigadores en su contexto y ejercicio profesional. Incluye la solución de problemas del entorno donde muestra suficientes habilidades en el arte de investigar, a través de la cual logra incorporar lo nuevo que permitirá transformar la realidad, para ello utiliza la tecnología; además comunica y dirige el proceso hacia la obtención de resultados de significativo impacto económico, científico, social y/o medio ambiental. En este sentido, no hay mejor forma que aprender a investigar que “investigando”. De modo que el desarrollo de competencias investigativas en la formación de los estudiantes universitarios, según el diseño curricular de la institución puede darse a través de cursos obligativos u optativo de metodología de la investigación, mediante la cual realizan prácticas de abordaje de problemáticas científicas vinculadas a la especialidad de su formación. La experiencia de aprendizaje práctico de investigación por lo general es reflejada en un producto o texto académico, que es presentado como objeto de evaluación, pero pocas veces es divulgado o compartido, dado que se asume que este tipo de trabajos “no tienen suficiente nivel”. Sin embargo, consideramos que la experiencia de aprendizaje de la investigación debe mantener la rigurosidad científica del proceso metodológico en sí mismo, pero también de comunicar los resultados generados, dado que el conocimiento científico que no se comparte no existe. Esta inquietud es el motor que impulsa a la Revista Nacional Científica Estudiantil UPEL IPB, (ReNaCientE), la cual nace como órgano de divulgación científica, multidisciplinaria, arbitrada y auspiciada por la Dirección del referido Instituto a través de la Unidad de Publicaciones, conjuntamente con la Subdirección de Investigación y Posgrado, a través de la Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación, destinada a difundir a la comunidad científica regional, nacional e internacional los resultados de las investigaciones realizadas por estudiantes de pregrado (en formación de carrera universitaria) de las Universidades Autónomas, Experimentales, Privadas y los Colegios Universitarios e Institutos Tecnológicos de Venezuela y de otras latitudes. La periodicidad de la revista es anual, por lo que nos sentimos gratamente complacidos al presentar este segundo número conformado por cinco (5) artículos internacionales de Venezuela, Ecuador y Perú, realizados por estudiantes de distintas casas de estudios, y algunos de los cuales cuentan con la presencia de un docente investigador responsable. De este modo, la bachiller Irma Aguilar de la Especialidad de Ciencias Sociales en UPEL IPB en Venezuela, nos presenta una investigación cualitativa, titulada VALORES Y CREENCIAS DEL HACER DOCENTE ESCOLAR EN TIEMPOS DE CRISIS. Seguidamente, los bachilleres Isaac González, Edgar Lema y Carlos Yangol juntamente con la docente la Dra. Carmen Varguillas de la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, perteneciente al Semillero de Trasposición Investigativa, exponen su investigación cuantitativa NIVEL DE AFECTIVIDAD HACIA LA MATEMÁTICA Procedente de este mismo semillero, los bachilleres Catty Maritza Auqui Sislema , María Belén Chafla Tixi, Mayita Pakaric Chisaguano Conterón, José Luis Haro Mariño José Luis y Jimena Alexandra Montoya LLuco nos presentan su trabajo de investigación titulado EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A BASE DE LOS ERRORES ALGEBRAICOS. Siguiendo con los trabajos tipo ensayo los bachilleres estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficos – Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, en Perú : Gabriela Gonzales , Marcos Ortega , Mariana Vega y Miguel Mendoza reflexionan sobre EL IMPACTO DE LA COVID 19 EN EL PERÚ EN LOS SECTORES DE EDUCACIÓN, ECONOMÍA Y SALUD. Igualmente, de la misma casa de estudios universitarios se muestra otro ensayo donde se diserta sobre LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD en la autoría de los bachilleres: Manuel F. Juliño, Franklin Ocaña y Jefferson E. Concha. Y finalmente se presenta otro ensayo argumentativo con la temática de LA POBREZA DEL PERU EN TIEMPO DE PANDEMIA DEL COVID – 19, elaborado por Noelina Gómez, Christian Fretel y Yeferson Melchor. Nos sentimos muy honrados y agradecidos con los estudiantes y docentes que han confiado en ReNaCientE UPEL IPB, para compartir sus saberes y experiencias investigativas, y esperamos que los temas presentados en el presente número sirvan de utilidad a los contextos universitarios desde se originó en conocimiento aquí compartido, así como a la sociedad en general. El equipo editorial les extiende la más cordial invitación a nuevos estudiantes y docentes de las distintas casas de estudios latinoamericanas para que desde ya, se sientan motivados enviar sus trabajos para nuestro siguiente tercer número en el año 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivera Vigueras, Iván, and Alejandra Nocetti de la Barra. "El uso del video como innovación didáctica en la clase de filosofía en un liceo público de la comuna de Coronel (Chile) (The use of video as a didactic innovation in philosophy class in a public high school in the commune of Coronel (Chile))." Revista Eletrônica de Educação 14 (January 15, 2020): 3832005. http://dx.doi.org/10.14244/198271993832.

Full text
Abstract:
The objective of this research was to evaluate the effectiveness of the incorporation of the video - as a didactic resource- on the academic performance and the provision toward the kind of philosophy of students of 4° average year of secondary school in a public establishment of the county of Coronel (Chile). Developed a quasi-experimental design, focused on observe the change in performance and disposition toward the subject of philosophy as a result of the incorporation of the video, with a control group and an experimental group, which were applied a test at the beginning of the subunit 2 corresponding to the Plan for the study of the subject of philosophy for 4° average year; and a second test at the end of the subunit, after incorporating the video. The results showed differences in the academic performance, in favour of the experimental group, showing satisfied with the didactic innovation, but there was not a change of attitude toward the kind of philosophy.ResumenEl objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de la incorporación del video -como recurso didáctico- sobre el rendimiento académico y la disposición hacia la clase de filosofía de estudiantes de 4° año medio en un establecimiento público de la comuna de Coronel (Chile). Se desarrolló un diseño cuasi-experimental, centrado en observar el cambio de rendimiento y disposición hacia la asignatura de Filosofía como consecuencia de la incorporación del video, con un grupo control y un grupo experimental, a los cuales se les aplicó un test al inicio de la subunidad 2 correspondiente al Plan de estudio de la asignatura de Filosofía para 4° año medio; y un segundo test al finalizar la subunidad, después de incorporar el video. Los resultados evidenciaron diferencias en el rendimiento académico, a favor del grupo experimental, mostrándose satisfechos con la innovación didáctica, pero no se observó un cambio de disposición hacia la clase de filosofía. ResumoO objetivo desta pesquisa foi avaliar a necessidade e a efetividade de integrar vídeos como recursos didáticos, a fim de analisar o rendimento escolar e a inclinação dos alunos, em relação à aplicação do material nas aulas de Filosofia. A investigação foi desenvolvida com estudantes do 4º ano do Ensino Médio, no Colégio “Antonio Salamanca Moraes”, cidade de Coronel – Chile. Desenvolveu-se um projeto experimental para observar o rendimento e a aceitação, quanto à inclusão de vídeos pedagógicos nas aulas da disciplina de Filosofia. Com um grupo de controle e outro grupo experimental, aplicou-se um teste ao início da subunidade 2, correspondente ao Plano de Estudos de Filosofia, e um segundo teste ao finalizar a subunidade, depois da inclusão do vídeo. Os resultados evidenciaram as diferenças no rendimento escolar, favorável ao grupo experimental. De modo que, mostraram-se satisfeitos com esta inovação didática, bem como, não foi observada nenhuma resistência dos alunos em relação às aulas de filosofia.Palabras claves: Video, Rendimiento Académico, Clase de filosofía, Efectividad.Keywords: Video, Academic performance, Class of philosophy, Effectiveness.Palavras-chave: Vídeo, Rendimento escolar, Aula de Filosofia, Efetividade.ReferencesANIJOVICH, R.; CAPPELLETTI, G.; MORA, S.; SABELLI, M. (2014). Transitar la formación pedagógica (2ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.ATENCIA, Barrero, P. (2009) Los videos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas 22. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdfBISQUERRA, R. (2014) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.BRAVO, J.L. (2000) El video educativo. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Madrid, España. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdfCEA, M. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de investigación social. Madrid : Síntesis.CIDE (2012) Procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los profesores en Chile. Informe presentado por la Universidad Alberto Hurtado a UNESCO en convenio con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.cide.cl/documentos/Procesos_de_ensenanza_aprendizaje_desde_la_perspectiva_delos_profesores.pdfCOBO, Romaní, J.C. (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER, 14(27), 295-318. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdfCROMPTON, H.; THOMPSON, A. (2010) ¿Están las TIC acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico? Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/SiNoPensamientoCriticoCUESTA, A.; BENAVENTE, N. (2014) Uso de TIC en la enseñanza de la Física: videos y software de análisis. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/701.pdfDE JUAN, J.; PÉREZ-CAÑAVERAS, R.; GIRELA, J.; VIZCAYA, M.; SEGOVIA, Y.; ROMERO, A.; MARTÍNEZ-RUIZ, N.; GÓMEZ-TORRES, M.; TORRUS, D.; CASTILLEJO, A.; SOTO, J.; HERRERO, J.; MARTÍNEZ, A. (2013) Importancia del uso de videos didácticos en la docencia presencial de las asignaturas de Biología. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/334916.pdfEXPEDIENTE sobre la cuestión de la enseñanza de la filosofía. (2016). Revista de Filosofía, 72, 203-220. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v72/art13.pdfFACIONE, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdfGAETE, Vergara, M. (2011) Acciones docentes y saberes en pugna. REXE Revista de estudios y experiencias en Educación, 10(20), 15-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243122668001GUERRERO, M.L.; DOTE, F. (2012) Integración curricular de TICs en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 11(22), 16-32. Recuperado de: http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-guerrero.pdfGUZMÁN, M. (2011) El video como recurso didáctico en educación infantil. Pedagogía Magna, (10). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628295.pdfHERNÁNDEZ, G. (2003) El video en el aula. Recuperado de: http://sidui.info/teledmc/doc/audiovisual/videoaula.pdfHERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. (2010) Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. México.HERNÁNDEZ, A.; QUINTERO, A., (2009) La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 103-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3039100.pdfHUSU, J.; TOOM, A.; PATRIKAINEN, S. (2008) Guided reflection as a means to demonstrate and develop student teachers reflective competencies. Reflective Practice, 9 (1), 37-51. Recuperado de: http://norssiope.fi/norssiope/mentoring/aineistot/pdf_materials/husu_toon_guided_reflection_demonstrate_develop_student_teachers.pdfINZUNZA, B.; ROCHA, R.; MÁRQUEZ, C.; DUK, M. (2012) Asignatura Virtual como Herramienta de Apoyo en la Enseñanza Universitaria de Ciencias Básicas: Implementación y Satisfacción de los Estudiantes. Formación Universitaria, 5 (4), 3-14. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v5n4/art02.pdfMARQUÉS, Graells, P. (2012) Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3Ciencias Revista de Investigación, 3, 1-15. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdfMARTÍN, E.; MARCHESI, A. (2006) Propuestas de introducción en el currículum de las competencias relacionadas con las TIC. Argentina: IIPE-UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdfMARTÍNEZ, Berruezo, M.A.; PASCUAL, Gómez, I. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el Pensamiento Crítico de los profesores en formación. Profesorado – Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7(3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdfMONTEAGUDO, P.; SÁNCHEZ, A.; HERNÁNDEZ, M. (2007) El video como media de enseñanza: Universidad Barrio Adentro. República Bolivariana de Venezuela. Educación Médica Superior, 21(2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htmMORA, P. (2015) Experiencia docente frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía según la transposición didáctica y su contribución al desarrollo de pensamiento crítico para enseñanza media. (Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.MORALES, C. (2012) El uso de la Plataforma Moodle con los recursos de la Web 2.0 y su relación con las habilidades del Pensamiento Crítico en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. (Tesis para optar al grado de Magister en Informática Educativa). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-morales_c/pdfAmont/cs-morales_c.pdfNOCETTI, A. (2016). Experiencia de reflexión de estudiantes de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales en las asignaturas de práctica pedagógica y profesional en una universidad de la región del Biobío. (tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. España.OLIVARES, B. (2015) Implementación de la red social Facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 121-136. Recuperado de: http://www.rexe.cl/27/pdf/276.pdfPAQUAY L.; WAGNER, M. (2010). Formación continua y video formación: qué habilidades se deben priorizar. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., Perrenoud, P. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias (pp. 222-263). México: Fondo de Cultura Económica.PÉREZ, E. (2013) El video como herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clases. Revista de Tecnología, 12(1), 66-72. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numero1/007_articulo_tecnologia_UB.pdfPINTOR-CRISPÍN, J.; GARCÍA-ARACIL, N.; GUTIÉRREZ-GARCIA, A.; DÍEZ-ESPINOZA, P.; SANJUÁN-QUILES, A. (2016) Eficacia de los videos como material para el autoaprendizaje. Opinión del alumnado. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/807517.pdfPUJOL, L. (2008) Búsqueda de información en hipermedios: efecto del estilo de aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas. Investigación y Postgrado, 23(3), 45-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65811489003RUIZ, A. (2009) La utilización educativa del vídeo en educación primaria. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas, 14. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ALICIA_RUIZ_1.pdfSÁNCHEZ-ALCARAZ, B. (2014) La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de golpes de pádel en estudiantes. Revista DIM, 10(29). Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM29/docs/AR29videospadelbernardino-OK.pdfSANJURJO, L. (2012). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En: Sanjurjo, L. (Coord.), Caporossi, A., España, A., Alfonso, I. y Foresi, M. (2009/2012). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp. 15-43). Argentina: Homo Sapiens.SQUELLA, A. (09 de septiembre de 2016). Algo más sobre filosofía. El Mercurio; Santiago, Chile. http://www.elmercurio.com/blogs/2016/09/09/44887/Algo-mas-sobre-filosofia.aspxUNESCO (2011) La Filosofía una escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdfVIEYTES, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Buenos Aires. Editorial de Las Ciencias.e3832005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bravo B., María de la Soledad. "Marco legal para incorporar las TIC en el ámbito educativo venezolano. Caso UPEL-IPB." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 12, no. 1 (January 9, 2015). http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v12i1.361.

Full text
Abstract:
La presente revisión documental contempla una recopilación de las bases legales para la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y sus diferentes aplicaciones en los procesos académicos y de gestión de los diversos niveles del sistema educativo venezolano y específicamente, a nivel de Educación Superior en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y el Instituto Pedagógico de Barquisimeto (IPB). A tal efecto, se incluyen los referentes encontrados a partir de la revisión de fuentes impresas y electrónicas tanto en las bases legales de la República Bolivariana de Venezuela como en los Documentos Base de la UPEL-IPB. Se concluye que el análisis y transferencia de los mismos permite sustentar legalmente el proceso investigativo para el diseño de software educativo, tutoriales en formato electrónico, cursos en línea, aplicaciones multimedia, usos educativos y de gestión apoyados en Internet, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz Bolívar, Carlos, and Bettys Arenas de Ruiz. "Errores frecuentes en los trabajos de grado de las Maestrías en Educación." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 11, no. 1 (January 9, 2015). http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v11i1.335.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio consistió en realizar una evaluación de la calidad de los trabajos de grado (TG) que se han producido en los subprogramas de maestrías en educación del Instituto Pedagógico "Luis B. Prieto Figueroa" de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en la ciudad de Barquisimeto (Venezuela), durante el período 2001-2005. Se utilizó un enfoque metodológico mixto: cuantitativo y cualitativo. Se utilizó una muestra representativa de n = 185 TG. Se utilizó una escala de estimación de 72 reactivos. Los criterios de evaluación empleados fueron: relevancia, pertinencia metodológica, validez interna, actualidad teórica, coherencia y normatividad. Los datos fueron examinados mediante técnicas estadísticas y análisis de contenido. Los resultados indican que no hubo ningún TG en la categoría de "Excelente", sólo el 39 % fue calificado como "Bueno", el 53 % como "Satisfactorio" y un 8 % como "Deficiente".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez, Zulmary Carolina Nieto. "Conocimiento disciplinar y pedagógico: hacia la formación tecno-comunicativa del docente de matemática." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, January 1, 2014, 2–12. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.528.

Full text
Abstract:
El presente estudio partió de la comprensión de los procesos inherentes a la formación de los docentes de matemática, en el pregrado de la Especialidad de Matemática en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en su Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, Venezuela. Se formuló una investigación amparada en los postulados de la Investigación Cualitativa, empleando la Hermenéutica como teoría de análisis interpretativo y la Etnografía como método de abordaje de la realidad. Se seleccionaron los informantes claves desde tres perspectivas diferentes: 3 estudiantes de la Especialidad de Matemática, 3 docentes que administran unidades curriculares de la Especialidad y 3 egresados en la misma Especialidad, quienes se desempeñan como docentes de matemática en Educación Media General. Se aplicaron entrevistas en profundidad y semi estructuradas y observaciones participantes, evidenciándose en los resultados obtenidos que se requiere, de manera urgente, la incorporación de la formación tecno comunicativa de los estudiantes de la Especialidad de Matemática dentro del Plan de Estudios de la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Agüero Corzo, Eucaris del Carmen, Argenis de Jesús Montilla Pacheco, and Gerardo José Valero Segovia. "Medición de puntos GPS por el método estático con equipo diferencial. Una experiencia didáctica en el Instituto Pedagógico de Maturín." Tecné Episteme y Didaxis: TED, no. 43 (February 1, 2018). http://dx.doi.org/10.17227/ted.num43-8655.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge la experiencia pedagógica de monumentación y medición de puntos a partir de la utilización del Sistema de Posicionamiento Global (gps), aplicando el método estático con un equipo diferencial (dgps), fue realizado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Maturín, Venezuela. Esta actividad estuvo enmarcada en los contenidos programáticos de las asignaturas Cartografía y Fotogrametría, Ordenamiento Territorial e Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. El propósito fue involucrar a los estudiantes en el uso de nuevas tecnologías de información geográfica, entre ellas el Sistema de Posicionamiento Global. Para efectuar la monumentación se contó con la colaboración de la empresa marfran c.a. quien facilitó los equipos dgps y el talento humano especializado como apoyo para la ejecución de la práctica en todos sus momentos, es decir, planificación, monumentación de puntos y medición, y fase de post-procesamiento de datos. La base utilizada para las mediciones la constituyó un punto carson de la Red Geodésica Venezolana (regven), ubicado en el Aeropuerto de Maturín. Como resultados se obtuvieron coordenadas de tres puntos monumentados, medidos en el Datum sirgas-regven, de orden “B”, a través de la aplicación del software de post-proceso Astech Solution; estos puntos gps servirán de apoyo para la ejecución de futuras prácticas, pero además para efectuar chequeo y/o verificación de equipos de medición empleados en Geodesía y Topografía. Igualmente, la experiencia de involucrar a los estudiantes con el uso de modernas tecnologías de información geográfica resultó ser significativa desde el punto de vista pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jazmín Karina Bentti Ochoa. "INTEGRACIÓN DE LAS AULAS VIRTUALES A lOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR SEDE: INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”." LÍNEA IMAGINARIA 2, no. 16 (August 18, 2023). http://dx.doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2237.

Full text
Abstract:
La universidad pública, popular y democrática sufre una prolongada crisis generadora de continuas huelgas y paralizaciones de las actividades académicas presenciales. De allí, resulta mandatorio y urgente desarrollar vías alternativas para la docencia universitaria y, esencialmente, el reencuentro entre profesores y estudiantes fuera de los horarios y ambientes de clase. Un contacto sistemático que pareciera viable gracias a atributos como la comunicación sincrónica y asincrónica, la interactividad, el acceso y la transmisión inmediata de grandes volúmenes de información por parte de las nuevas tecnologías (NNTT), o tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Así, el presente estudio se propuso determinar tanto las necesidades de infraestructura tecnológica como otros requisitos que facilitan la incorporación de las aulas virtuales junto con las actividades presenciales de enseñanza y aprendizaje a nivel de pregrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, desde su sede del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio,” ubicado en el Estado Táchira, Venezuela. Bajo un enfoque epistemológico pragmatista, se asumió una metodología mixta o multimétodo comenzando por consultar tanto a los Jefes de Área del Departamento de Pedagogía y Práctica Profesional como a expertas adscritas a la Unidad de Informática del Instituto Pedagógico seleccionado mediante técnicas de recolección de información cualitativa como la entrevista seguidas de aquellas cuantitativas como el cuestionario estructurado cuya validez y confiabilidad fueron verificadas antes de su aplicación. Los resultados contrastan el entusiasmo general por la integración de las aulas virtuales como complemento de las clases presenciales con ciertas limitaciones de la infraestructura tecnológica institucional; estas últimas, superables fuera de horarios y ambientes laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mercedes Estrada, José, and Miguel Israel Bennasar-García. "FORMACIÓN DOCENTE EN LA UPEL-IPM, UNA MIRADA CRÍTICA." Cuadernos de Educación y Desarrollo, September 29, 2021, 90–105. http://dx.doi.org/10.51896/atlante/xrqb2569.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la Formación docente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Maturín (UPEL-IPM). La investigación fue auxiliada por la etnografía, para justificar la escogencia de los informantes clave, que en este caso en total fueron siete (7), que cursaron la asignatura Fase Ida del décimo semestre y cuya práctica fue realizada en Liceo Bolivariano “Victoria Ramírez Molinos, del Estado Monagas, Venezuela. En esta investigación se consideró a la formación docente en la UPEL-IPM como una construcción social, debido a que la misma es el resultado de un complejo proceso dialógico de construcciones colectivas generadas por medio de los discursos vivos producidos por los informantes. Por supuesto, estas construcciones sociales provienen de un conjunto de acciones reales, simbólicas e imaginarias de los informantes. Dentro de las conclusiones más resaltantes se destacan: 1) Se aprecia el énfasis en el deber ser y no en ser; lo cual evidencia una plataforma cultural de su comunidad epistémica, 2) Los testimonios reflejan a una universidad con claridad de misión y visión, en sus fundamentos teóricos; pero en la práctica se presenta una institución descontextualizada, signada por una ruptura de su historicidad, de poca sintonía con la realidad social en la cual está inmersa. La racionalidad con la que algunos elaboran el discurso es una expresión de una lógica de dominación, en la cual se refleja una barrera de comunicación expresada con vocabulario escaso y poca fluidez en terminologías propias del campo educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Esteban Rivera, Edwin Roger, and Sonia Fiorella Callupe Becerra. "Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano, María Lourdes Piñero Martín, Francis Carolina González Pérez, Elba Francisca Ávila Perozo, Barquisimeto: UPEL IPB, 2021. 362 p." Dialogia, no. 38 (August 27, 2021). http://dx.doi.org/10.5585/38.2021.20073.

Full text
Abstract:
El mundo entero reconfiguró su forma de vida, de socializarse, de realizar las actividades cotidianas, también las modalidades de desarrollar el proceso enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos por efecto de la COVID-19.Las universidades latinoamericanas y del mundo entero se vieron forzadas a migrar a una educación virtual, migración que no fue homogénea. Algunas no tuvieron inconvenientes en adaptarse porque contaban con infraestructura tecnológica adecuada y recursos humanos preparados; en tanto, otras aún tienen dificultades para garantizar la formación adecuada de sus estudiantes vía on line. Es decir, cada universidad tuvo experiencias particulares para desarrollar las actividades curriculares en contextos de COVID-19.Experiencias educativas de varias universitarias de América, durante el confinamiento social por COVID-19, son expuestas en Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. El libro editado por María Lourdes Piñero Martín, Francis Carolina González Pérez y Elba Francisca Ávila Perozo, connotadas docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico De Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, Venezuela, consta de doce capítulos, cada capítulo ofrece un artículo, sobre los cuales se comenta.Ricardo Antonio Cristi López y Adolfo Antonio Quinteros Cerpa en Decadencia de la teoría del capital humano en los sistemas de educación superior latinoamericanos, cuestionan la teoría del capital humano que, se constituyó en un corpus teórico de mayor influencia en el diseño y estructuración de los sistemas educativos modernos, caracterizado por una mirada economicista de la educación. Bajo esta mirada, según los investigadores, “la educación es concebida como un bien económico o de mercado y no como un derecho social” (p. 30). En la educación superior de América Latina se evidencia en la segmentación de la oferta educativa, accediendo a instituciones de calidad, preferentemente los sectores de mayores recursos económicos.Rosaura Guerra Oñate, Doris Magaly Colina Sánchez y Melissa Paola Sosa Ochoa, nos comparten Factores prosociales y reflexión autocrítica en las actitudes violentas de jóvenes universitarios, de Rosaura Guerra Oñate. Narran la experiencia de reflexión autocrítica en las actitudes violentas de jóvenes estudiantes de la Universidad Popular del Cesar, Colombia. Desde la perspectiva cualitativa, con características de una investigación-acción, generaron cambios en los estudiantes que se tradujo en la disminución de los comportamientos agresivos. A decir de las autoras, “se logró la orientación en un proceso que permita que el universitario se comprometa consigo mismo y con su yo interno para que estos cambios se reflejen en su entorno” (p. 34).La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) también tiene lugar en el libro, Tógliatty Toro de Jiménez, en RSU como gestión universitaria: estrategia de gestión, pedagogía y didáctica. Interculturizar lo humano, considera que “los problemas ontológicos latinoamericanos son un nudo crítico para la constitución de un sujeto social profesional responsable” (p. 84) y que, una verdadera política de responsabilidad social universitaria debe tener una efectiva práctica cultural que rompa con la colonialidad del ser.Ana Jacqueline Urrego, Gabriela Rivas Urrego y Mayra Riera Montenegro, desde la perspectiva metodológica cualitativa nos presentan La praxis pedagógica en el contexto de tres universidades del Ecuador: una aproximación desde diferentes áreas profesionales. A pesar que no precisan el nombre de las universidades, se sabe que son universidades que cuentan con las facultades de Ciencias Humanas y Educación, Ciencias de la Ingeniería Aplicadas, Ciencias Administrativas. El estudio reafirma que, así como hay docentes por vocación, otros asumieron la docencia porque se les presentó una oportunidad de trabajo; sin embargo, en ambos casos manifiestan estar comprometidos con la mejora de la praxis docente. Los docentes entrevistados consideran a la praxis docente desde tres miradas: como acto pedagógico y didáctico, acto comunicativo y de interacción, y como acto experiencial y cambiante. Al igual que en otros estudios, se evidencia que al docente le costó más adecuarse al trabajo virtual con relación a los estudiantes, pero ahora piensan que es una buena opción para optimizar el proceso enseñanza y aprendizaje.Por su parte, Milagros Morales Rangel nos ilustra en COVID-19 impacta educación remota y psicología estudiantil, como las universidades en Estados Unidos, específicamente en el Estado de Florida, desplegaron esfuerzos en la implementación de plataformas digitales para desarrollar clases virtuales, realizar evaluaciones y mantener la comunicación con estudiantes, profesores y el personal administrativo. Paralelo a esta medida se brindó soporte psicológico a los estudiantes, puesto que el 85% fue afectado por síntomas depresivos en Estados Unidos. Es por este motivo que a partir de septiembre de 2020 se inició el proceso de reapertura de las universidades, implementando sistemas mixtos de clases: presenciales y en línea.De México tenemos el artículo Decisiones disruptivas en el entorno universitario ente la nueva realidad educativa, elaborado por José René Arroyo Ávila, María del Rosario Alvídrez Díaz y Oscar Alejandro Viramontes Olivas, que recoge las experiencias docentes en la implementación del Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua y la migración de la educación presencial hacia la virtual por COVID-19. La investigación de naturaleza cualitativa da cuenta que al prohibirse reuniones sociales en México, en marzo del 2020, la Universidad Autónoma de Chihuahua inició el proceso de capacitación a sus docentes en el entorno virtual Moodle, también para ejecutar un nuevo modelo sustentado en el pensamiento complejo. Así, iniciaron la impartición de los cursos ya estandarizados en el semestre agosto-diciembre de 2020.Magda Francisca Cejas Martínez, Mayra Fernanda Quiñonez Bedón y Juan Pablo Morales Corozco, en La formación por competencias en el docente universitario de la zona 3 del Ecuador, reportan la investigación realizada en dos universidades ecuatorianas. A través de una encuesta virtual, solicitaron a 20 docentes universitarios que identificaran las competencias que prioritariamente caracterizan al docente universitario, de una lista de 24 competencia propuestas. Concluyen que las competencias más destacables son la planificación del proceso enseñanza aprendizaje, la iniciativa, el liderazgo de equipos, pensamiento analítico y crítico, competencia comunicativa y deber social.En Venezuela, Eliomar Jiménez Sierra preocupado por la violencia suscitada entre los años 2016 y 2017 en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, desarrolló una tesis doctoral con el método fenomenológica y en esta oportunidad nos presenta el estudio en formato artículo: Mecanismos de violencia en la universidad: Infecunda comunidad de intereses espirituales. Desde la óptica de ocho miembros de la comunidad universitaria de la UPEL-IPB, emerge la “lógica simbólica-cultural que muestra a la Universidad (deshumanizada) como un contexto de violencia, donde operan tres mecanismos de violencia: disciplinamiento, control y exclusión social” (p. 224).Desde Colombia, Yovany Alberto Arroyave Rave expone Los saberes didácticos experienciales: reflexiones para el abordaje de una problematización, con el propósito de “reconocer la relevancia y trascendencia de los presupuestos ético-estéticos en la reconfiguración de los saberes pedagógicos y los saberes didácticos experienciales” (p. 255). El investigador precisa que siguiendo la triada dialógica hegeliana: tesis, antítesis y síntesis; a la luz de la investigación cualitativa y la hermenéutica, es posible estudiar las experiencias pedagógicas de los docentes y develar sus reconfiguraciones sobre el saber pedagógico y saber didáctico.Por su parte, Mayra Araceli Nieves Chávez y Beatriz Elena Muñoz Serna interesadas en saber cómo se afronta emocionalmente las clases a distancia por COVID-19 en la Universidad Autónoma de Querétaro, México, desarrollaron una investigación cualitativa, bajo el nombre de La ausencia del buen humor y la amorosidad en la educación a distancia. Lograron develar que existe poco de buen humor y amorosidad en las clases a distancia, porque cuesta asumir relaciones interpersonales virtuales. Sostienen que, aun cuando la experiencia sea dolorosa, se debe aliviar el desgaste del distanciamiento social, “con algo de buen humor, para acompañar amorosamente en el dolor” (p. 300).Por su parte, Juan Carlos Araque Escalona de Ecuador presenta Breves apuntes acerca del origen del español (desde sus inicios hasta 1492): Implicaciones para una didáctica en la educación superior. En el artículo se hace un recuento histórico del español o castellano hasta la publicación de la primera gramática castellana en el año 1492 por parte de Antonio de Nebrija. Concluye que la lengua, “aunque simbólico y abstracto, configura y construye la cotidianidad de los hispanohablantes; más cuando se sabe que en ella existen términos que evolucionaron y seguirán evolucionando desde lenguas como el árabe, hebreo, vasco, alemán, inglés, francés” (p. 304) entre otras.Isabel Teresa Suárez Pérez, María Lourdes Piñero Martín y María Giuseppina Vanga en Saberes y haceres de los docentes universitarios ante periodos de educación interrumpida, consideran que en la práctica pedagógica es necesario que los docentes universitarios desarrollen saberes y haceres para afrontar con éxito procesos de enseñanza en periodos de educación interrumpida por COVID-19. Guiadas por el paradigma interpretativo, método fenomenológico hermenéutico, las investigadoras recogen información mediante grupos focales y presentan los saberes y haceres enmarcados en tres áreas: “área emocional (autoconocimiento emocional o conciencia de sí mismo, automotivación, empatía o reconocimiento de las emociones ajenas, habilidades sociales), área tecnológica y área de planificación educativa” (p. 331).Sin lugar a dudas, el libro Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano se constituye en un documento a revisar para comprender la realidad universitaria en tiempos de COVID-19 y la problemática que atraviesa en la última década.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bravo Jauregui, Luis. "El Diccionario Latinoamericano de Educación, texto y pretexto para estudiar a Latinoamérica." EIAL - Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 7, no. 2 (June 10, 1996). http://dx.doi.org/10.61490/eial.v7i2.1171.

Full text
Abstract:
En la Universidad Central de Venezuela (UCV) estamos dándole forma a un proyecto editorial: el Diccionario Latinoamericano de Educación (DLAE), como una contribución académica efectiva a la integración cultural y educativa de América Latina. Se trata de la publicación, por diversos medios electrónicos y en papel, de una obra de referencia que tenga utilidad para la formación de los educadores en los institutos de capacitación pedagógica y que, a la vez, pueda ser una fuente para la calificación permanente de su desempeño profesional, una vez incorporados al trabajo en las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peña, José Alberto, and Miren De Tejada Lagonell. "Evolución, avances y perspectiva de la investigación en una universidad pedagógica venezolana." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 13, no. 17 (May 25, 2012). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1602.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda la temática correspondiente a la evolución, avances y perspectivas de la Investigación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Venezuela. Se plantea como una indagación de carácter documental y descriptiva, cuyo propósito es exponerel estado actual de la investigación en la UPEL. Con tal fin, se revisan aspectos históricos, estructurales y de pertinencia de la investigación. Se encuentra que en el devenir histórico la investigación en dicha universidad, se aprecian elementos que han aletargado esta función, palpable en la caracterización de los trabajos de investigación, sin embargo, la presencia de instrumentoslegales y la constante reformulación de las Políticas de financiamiento de la investigación le han dado un nuevo sentido e impulso. De igual forma se establece que una de las variables favorecedoras para dicha actividad, es la estructura organizativa y gerencial que administra la investigación en dicha Universidad (Vicerrectorado de Investigación y Postgrado a nivel del Rectorado y las Subdirecciones de Investigación y Postgrado a nivel de los Institutos). Para dar respuesta a la pertinencia, caracterizamos en cinco categorías las investigaciones realizadas en la UPEL, las cuales son expuestas de manera sucinta. Por último, se muestran algunos indicadores que señalan que la investigación en esta Universidad tenía una tendencia a fortalecerse, antes del recorte presupuestario del año 2008. Se presentan lineamientos generales para superar ese letargo y avanzar hacia su consolidación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lobo, Hebert, Jesús Ramón Rosario, Iris Materán, Ana Pacheco, Francisco Morón, and Lidia Ruiz. "Las TIC en el proceso de enseñanza/aprendizaje de las Ciencias Naturales en las universidades del Estado Trujillo-Venezuela: un estudio de indicadores / ICT in the Teaching/Learning Process of Natural Sciences at the Universities of Trujillo State - Venezuela: A Study of Indicators." Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 3, no. 1 (June 16, 2014). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revtechno.v3.1178.

Full text
Abstract:
ABSTRACTConsidering the hypothesis that the integration of ICT in Venezuelan universities, especially to the process of teaching/ learning, curricula or teaching practices, it has not been rapid, uniform, stable and satisfying, this research wasconducted to determine the current state of progress in its incorporation through multiple channels, means and resources that constitute the higher education institutions of Trujillo state, according to a set of indicators. In this descriptive research, are explored by a design field, from the Manual for the Measurement of Information Technology and Communication in Education Institute for Statistics (2009) and according to the vision derived by Sunkel (2006), consultant to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the following categories of indicators: (a) policy and strategy, (b) infrastructure and access, (c) Training of teachers (d) Integration into the curriculum and (e) students learning. The results indicate significant misalignments in the process, that correlate with the type of institution, the attitude and training of teachers and students, as well as deficiencies in infrastructure and technology resourcesRESUMENConsiderando la hipótesis que la integración de las TIC a las universidades venezolanas, especialmente a los procesos de enseñanza/aprendizaje, currículos o prácticas pedagógicas, no ha sido rápida, uniforme, estable y satisfactoria, se realizó esta investigación para determinar el estado actual de avance en su incorporación, mediante los múltiples cana-les, medios y recursos que las constituyen, a las instituciones de educación universitaria del estado Trujillo, de acuerdo a un conjunto de indicadores. En esta investigación de tipo descriptivo, se exploran con un diseño de campo, a partir del Manual para la Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación del Instituto de Estadística de la UNESCO (2009) y de acuerdo a la visión derivada por Sunkel (2006), consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las siguientes categorías de indicadores: (a) Política y estrategia, (b) Infraestructura y acceso, (c) Capacitación de los profesores, (d) Integración en el currículum y (e) Aprendizaje de los estudiantes. Los resultados indican desajustes importantes en el proceso, que guardan correlación con el tipo de institución, la actitud y capacitación de los profesores y estudiantes, así como con las deficiencias en infraestructura y recursos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Campagno, Marcelo. "Introducción." Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental, no. 24 (December 1, 2023). http://dx.doi.org/10.34096/rihao.n24.13729.

Full text
Abstract:
Las ideas que se expresan en los trabajos reunidos en este dossier –que se extenderá en dos volúmenes consecutivos de la RIHAO– fueron originalmente presentadas durante el VII Congreso Iberoamericano de Egiptología, que se celebró en Buenos Aires, del 5 al 7 de septiembre de 2022. El evento fue organizado por el Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y tuvo lugar en tres sedes: el Centro Cultural “Paco Urondo” (FFyL-UBA), la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y el auditorio “Jorge Luis Borges” de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”. Participó del congreso un centenar de expositores, investigadores dedicados a la historia y la cultura del Antiguo Egipto, tanto de la península ibérica (España y Portugal) como de varios países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay y Venezuela), muchos de los cuales estuvieron presentes en Buenos Aires, mientras que otros tantos tomaron parte a través de la vía virtual. Del mismo modo, un numeroso público siguió las presentaciones y las discusiones de manera presencial y un número mucho mayor lo hizo de manera remota a través de la transmisión online.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography