To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Journal articles on the topic 'Instituto Tecnológico de Santo Domingo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Instituto Tecnológico de Santo Domingo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez Ochoa, Delio. "Evocaciones del tiempo que vi en acción al Che Guevara." Revista ECOS UASD 26, no. 18 (October 25, 2019): 17–36. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v26i18.pp17-36.

Full text
Abstract:
Conferencia Magistral presentada en la apertura del Seminario “El Pensamiento y la Acción de Ernesto -Che- Guevara de la Serna”, organizado por el Área de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), celebrado en el Salón Julio Ravelo de la Fuente el 26 de septiembre de 1997, en Santo Domingo, República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arboleda de Roa, Lucero. "Palabras de presentación de la obra 25 años de historia de Ida Hernández Caamaño." Ciencia y Sociedad 23, no. 3 (September 1, 1998): 445–50. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1998.v23i3.pp445-450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toribio, Rafael Damares. "Discurso pronunciado en la XV graduación del 14 de octubre, 1989." Ciencia y Sociedad 14, no. 4 (December 1, 1989): 341–5. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1989.v14i4.pp341-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marión-Landais, Rafael. "Discurso de orden pronunciado en la XV graduación del 14 de octubre de 1989." Ciencia y Sociedad 14, no. 4 (December 1, 1989): 345–52. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1989.v14i4.pp345-52.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toribio, Rafael Damares. "Palabras pronunciadas por el Rector del INTEC en la inauguración del Seminario-Taller Dilemas y Perspectivas de la Democracia Dominicana." Ciencia y Sociedad 12, no. 2 (June 1, 1987): 175–9. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i2.pp175-9.

Full text
Abstract:
A continuación este texto muestra un discurso pronunciado por el Rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo en la Inauguración del Seminario Taller Dilemas y Perspectivas de la Democracia Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega, Bernardo. "Bernardo Vega sobre Joaquín Balaguer." Ciencia, Economía y Negocios 7, Especial (January 28, 2023): 45–51. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2023.v7iespecial.pp45-51.

Full text
Abstract:
Ponencia dictada por Bernardo Vega, economista e historiador, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), durante el evento titulado: “Pensamiento económico en líderes políticos dominicanos: el caso de Joaquín Balaguer”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Isa Conde, Antonio. "Palabras del presidente de la AEIH durante el Panel la Coyuntura Económica : Situación Actual y Perspectiva de Corto Plazo. INTEC, 17 de octubre 1989." Ciencia y Sociedad 14, no. 4 (December 1, 1989): 353–7. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1989.v14i4.pp353-7.

Full text
Abstract:
A continuación este texto muestra las palabras del Dr. Antonio Isa Conde, durante el Panel la Coyuntura Económica: Situación Actual y Perpectiva de Corto Plazo en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CyS, Ciencia y. Sociedad. "Investigaciones y publicaciones del Instituto Tecnológico de Santo Domingo durante el 1984." Ciencia y Sociedad 10, no. 1 (March 1, 1985): 112–19. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1985.v10i1.pp112-19.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la relación de las investigaciones y de las publicaciones que tuvieron lugar en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo durante el año 1984. Al igual que en el pasado, los informes finales de estas investigaciones, así como los volúmenes publicados, están a la disposición de los interesados en la Biblioteca del Instituto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

G. de Cabral, Diamela. "Discurso." Ciencia y Sociedad 13, no. 4 (December 1, 1988): 617–22. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1988.v13i4.pp617-22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mármol, José A. "La teoría del escorzo : aproximaciones a una gnoseología orteguiana." Ciencia y Sociedad 14, no. 3 (September 1, 1989): 249–58. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1989.v14i3.pp249-58.

Full text
Abstract:
A continuación este texto muestra la ponencia de José Marmol presentada en el seminario "La vida, el ser humano y la técnica" realizado el 3 de mayo del 1989 en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alcántara Almánzar, José. "El papel de los educadores ente la encrucijada nacional." Ciencia y Sociedad 21, no. 2 (December 1, 1996): 239–45. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1996.v21i2.pp239-45.

Full text
Abstract:
Este texto muestra el homenaje realizado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo donde se reconoce la invaluable labor de los profesores que han cumplido o sobrepasado los veinte años de docencia ininterrumpida en las aulas de nuestra universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Córdoba, María Elena. "Seminario de estudios generales : una aproximación a la integración de teorías, recursos y experiencias en el espacio universitario." Ciencia y Sociedad 38, no. 4 (December 1, 2013): 829–32. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i4.pp829-832.

Full text
Abstract:
Este texto describe el seminario de estudios generales celebrado los días 1 y 2 de agosto del 2013 en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo(INTEC), El cual es una compilación cuidadosa de ponencias y reflexiones presentadas en octubre del 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Enrique Cabrera, Carlos. "Reseña del libro César Nicolás Penson y su pasión por las letras: antología, recopilación, introducción y notas de Evelyn Marte Rodríguez." Ciencia y Sociedad 43, no. 1 (January 1, 2018): 105–9. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i1.pp105-109.

Full text
Abstract:
El texto que sigue es una reseña del libro César Nicolás Penson y su pasión por las letras, recientemente publicado por el sello editorial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Es un texto de un invaluable valor histórico, pero también documental y heurístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López F., Altagracia. "Instituto Tecnológico de Santo Domingo : perspectiva de la gestión rectoral (2002-2005)." Ciencia y Sociedad 27, no. 3 (September 1, 2002): 478–87. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2002.v27i3.pp478-87.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De Peña Hernández, Larissa María. "Racismo implícito en grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo." Ciencia y Educación 5, no. 3 (September 16, 2021): 79–95. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp79-95.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo evaluar si existen manifestaciones de racismo implícito en un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo —INTEC—, analizando si hay diferencias según su sexo, religiosidad, identidad política y clase social. Es de gran importancia porque concientiza sobre este fenómeno difícil de identificar, pero muy perjudicial para el estudiantado y la sociedad. Es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental transeccional. Se contó con una muestra de 70 estudiantes del INTEC —seleccionada por muestreo no probabilístico— de distintos sexos, clases sociales, niveles de religiosidad e identidades políticas. El instrumento utilizado fue el Test de asociación implícita, elaborado por Greenwald y Banaji en 1998. Los resultados indican que sí se presentó racismo implícito, principalmente en distintos grados de preferencia automática hacia personas blancas sobre negras, sin diferencias significativas según el sexo, la religiosidad, la identidad política, ni la clase social de este grupo de estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castillo Caminero, Francisco José. "Reflexiones sobre el acontecer económico nacional." Ciencia y Sociedad 10, no. 4 (December 1, 1985): 502–10. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1985.v10i4.pp502-510.

Full text
Abstract:
Este texto muestra el discurso pronunciado en la undécima promoción del Instituto Tecnológico de Santo Domingo el 19 de octubre del año 1985. Francisco Jose Castillo Caminero les preparó algunas palabras sobre el acontecer económico de nuestro país, y sobre los miles de escenarios que se nos presentan si echamos una mirada al año dos mil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chadwick, Clifton, Rosalina Perdomo, Sandra González, Altagracia López F, and Migdalia Martínez. "Evaluación del efecto del ciclo propedéutico sobre el desarrollo de hábitos y estrategias de aprendizaje de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 12, no. 4 (December 1, 1987): 541–65. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i4.pp541-65.

Full text
Abstract:
Este texto muestra como el Instituto Tecnológico de Santo Domingo alcanza el objetivo de formar los profesionales que demanda la sociedad Dominicana, el INTEC ha optado por estructurar su curriculum entre ciclos: Propedéutico, que es común para todas las carreras; Formativo, común para todas las carreras de una facultad, y Profesional, que es exclusivo para cada carrera. El ciclo propedéutico es el primer ciclo a nivel terciario, y es básico y común a todos los estudiantes que ingresan al Instituto, buscando el desarrollo de los educandos como parte de su formación integral, aglutinando los conocimientos fundamentales para proporcionar al estudiante la infraestrutura adecuado a nivel cognositivo, psicomotor y afectivo, de un determinado ámbito del que hacer científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Mella, Rocío. "Cualificación en docencia universitaria: experiencia de un equipo de docentes en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 7, no. 13 (July 17, 2014): 21–24. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v7i13.119.

Full text
Abstract:
Se presenta la experiencia en team teaching o equipo de docentes que se lleva a cabo en el Diplomado en Gestión de la Docencia Universitaria del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, diseñado para contribuir a la cualificación pedagógica del profesorado. Se reseñan los módulos y la metodología y se reflexiona sobre sus bases conceptuales. La comunidad de docentes va consolidándose a partir de los intercambios y debates que se producen en las reuniones de evaluación y de estructuración de cada ronda del Diplomado, lo cual ha impactado positivamente en la experiencia, logrando que resulte en una vivencia integradora de saberes, donde se construyen conocimientos y se fomentan las relaciones solidarias y comprometidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moyares Norchales, Yenieris, and Maikel Aparicio Reytor. "Estudio exploratorio sobre los componentes que abarca el desarrollo de repositorios institucionales: recomendaciones a tener en cuenta." Educación Superior, no. 23 (November 21, 2017): 89–103. http://dx.doi.org/10.56918/es.2017.i23.pp89-103.

Full text
Abstract:
Los Repositorios Institucionales (RI) constituyen plataformas de acceso abierto que actualmente son muy utilizadas para almacenar y divulgar los contenidos digitales relacionados al proceso docente e investigativo en las universidades. El objetivo de este trabajo es brindar un conjunto de recomendaciones para el desarrollo de repositorios institucionales. El tipo de investigación es descriptiva, no experimental. Los métodos empleados fueron el análisis documental y el proceso de vigilancia tecnológica. Entre los principales resultados se identificaron: que actualmente están registrados un total de 2,858 repositorios a nivel mundial y los países protagonista son: Estados Unidos, Japón y Reino Unido. En El Caribe, en primer lugar está Cuba, seguido de Jamaica y República Dominicana. En correspondencia con las particularidades tecnológicas de cada contexto se recomienda: el uso de las herramientas libres Dspace y EPrints. Los RI deben regirse por directrices y políticas establecidas a nivel internacional, nacional e institucional ylos tipos de contenidos digitales que se registren deben identificarse a partir delos procesos docentes e investigativos de cada universidad. En el contexto dominicano las universidades que tienen sus repositorios disponibles desde internet son: el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), UNAPEC y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (RI-UNPHU).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hasbún, Julia, Miguel Suazo, and Martha Butler de Lister. "Encuesta de conocimientos, creencias, actitudes y prácticas acerca de las enfermedades de transmisión sexual VIH/SIDA en los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)." Ciencia y Sociedad 22, no. 2 (June 1, 1997): 220–3. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1997.v22i2.pp220-3.

Full text
Abstract:
Este texto muestra una encuesta realizada a los estudiantes del Instituto Tecnólogico de Santo Domingo acerca del conocimiento, creencias, actitudes y prácticas de las enfermedades de transmición sexual. A través de ella se concluyó que los estudiantes se enteran del SIDA a través de los medios masivos tradicionales como la televisión, periódicos, amigos, folletos y afiches. Los estudiantes consideran que el lugar más apropiado para informarles acerca de la sexualidad es la universidad. Por tanto las intervenciones educativas en las universidades son consideradas muy apropiadas por parte de la muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez, Blanca, and Rosemary Vélez Ubiera. "Estimación del riesgo aterosclerótico en estudiantes de medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), período noviembre 2006- enero 2007." Ciencia y Sociedad 34, no. 2 (June 1, 2009): 171–90. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2009.v34i2.pp171-190.

Full text
Abstract:
Se realizo un estudio analítico, prospectivo y cuasi experimental, cuyo propósito consistió en estimar el riesgo de padecer aterosclerosis en estudiantes de medicina del instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) durante el periodo noviembre 2006 - enero 2007. El universo estuvo constituido por 363 estudiantes que cursan la carrera de medicina en dicha universidad y la muestra por 100 escogidos al azar La obesidad y la hipertensión arterial fueron los antecedentes patológicos observados con mayor frecuencia; un 67% consumían alcohol; los hábitos alimenticios tienen relación con el aumento de los lípidos sanguíneos; el sexo femenino fue el más afectado por la hiperlipidemia; el sedentarismo jugó un papel de suma importancia en el aumento de los niveles de lípidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lima, Dinorah de. "Una experiencia formativa por competencias para educación superior de docentes en servicio en República Dominicana." Ciencia y Sociedad 41, no. 3 (September 1, 2016): 431–54. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i3.pp431-454.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el propósito de compartir con la comunidad educativa algunos de los hallazgos de una investigación-acción en la que estuvimos involucradas cuatro profesoras universitarias de una Especialización en Educación Inicial ofrecida por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). En dicha investigación se estudiaron los efectos de dos estrategias sobre los aprendizajes de los 160 docentes en servicio que cursaron la asignatura Desarrollo Infantil durante el primer trimestre de la especialización. Con ambas estrategias se pretendía promover las competencias del estudiantado de la especialidad. En este artículo se analizan los datos cualitativos del estudio relacionado con las competencias científicas y pedagógicas que se propuso desarrollar en los docentes durante el trimestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chávez Arizala, Jenrry Fredy, and Carlos Mediver Coaquira Tuco. "Adicción a redes sociales y estrés académico en estudiantes ecuatorianos de nivel tecnológico." Apuntes Universitarios 12, no. 3 (April 22, 2022): 17–37. http://dx.doi.org/10.17162/au.v12i3.1101.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a redes sociales y estrés académico en los estudiantes del Instituto Tecnológico Tsa`chila, en Santo Domingo, Ecuador, año 2020. El estudio es de enfoque cuantitativo, el nivel o alcance del estudio es de tipo descriptivo-correlacional, con diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 500 estudiantes de ambos sexos con rango de edad entre 17 a 44 años de las carreras vigentes de un instituto público. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) con un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach del 0,950 y el inventario SISCO SV-21 del estrés académico con un coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach del 0,929. Los resultados demostraron que existe relación baja significativa entre adicción a redes sociales con respecto a las dimensiones síntomas o reacción (tau-b = .135; p<.01) y estrategias de afrontamiento (tau-b = -.184; p<.01) del estrés académico en los estudiantes de nivel superior; con niveles de adicción medio y estrés académico moderado. Se concluyó que, a mayor uso de las redes sociales en internet, mayor incremento del estrés académico en estudiantes de nivel superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rosario, Fari. "Las insuficiencias de los programas de clase de lengua española: el caso de INTEC, la UASD y el ISFODOSU." Ciencia y Sociedad 40, no. 4 (December 1, 2015): 745–83. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i4.pp745-783.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan aspectos significativos relacionados con el programa de clase de Lengua Española de tres universidades reconocidas de República Dominicana: la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). La finalidad de este trabajo es analizar dichos programas y describir su alcance y sus contenidos a la luz de la lingüística cognitiva y el enfoque de la metáfora. Se describe la naturaleza de la lengua española, así como la importancia de la categorización lingüística y cómo desarrollar competencias metafóricas en los alumnos y alumnas. La investigación es exploratoria, con un enfoque fundamental-mente cualitativo y con una muestra intencional no probabilís-tica. Las unidades de análisis son los tres programas de clase de las universidades elegidas. La metodología empleada favorece el análisis estructural de los componentes que conforman el género denominado programa de clase y sus partes constitutivas: fundamen-tación de la asignatura, descripción de la asignatura, propósitos, contenidos. Los hallazgos más notorios indican que la mayor deficiencia de los programas de clase de las universidades analizadas no está en el qué y cómo enseñan, sino en que dichos programas no rebasan la visión del mero enfoque estructuralista y la enseñanza de con-ceptos. Se infiere, pues, que las reformas curriculares más que proponer contenidos deben apoderarse del enfoque lingüístico cognitivo, ya que el individuo no solo procesa información sino que la interpreta y la reproduce a través de situaciones comuni-cativas diversas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vásquez Frías, Josefina, Luis E. Rodríguez, Yolanda León, and Ulises Jáuregui Haza. "Diseño del doctorado en ciencias y gestión ambiental en el Intec: respuesta a una necesidad en República Dominicana." Ciencia y Sociedad 37, no. 4 (December 1, 2012): 583–603. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i4.pp583-603.

Full text
Abstract:
La universidad moderna debe dar respuesta a las necesidades crecientes de la sociedad. Entre los problemas definidos por la Organización de las Naciones Unidas dentro de los objetivos de desarrollo del Milenio se encuentran garantizar el sustento del medio ambiente. Por ello, el presenta trabajo muestra los resultados del diseño de un programa de doctorado en ciencias y gestión ambiental en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana. El programa responde a las necesidades de formación de recursos humanos en este campo y considera las necesidades nacionales establecidas en la Ley General de Medio Ambiente y en la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2010-2030. Se presentan los objetivos del programa, los requisitos de ingreso, permanencia y graduación; la estructura académica; las estrategias metodológicas y recursos de enseñanza y aprendizaje y las principales líneas de investigación del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guerrero Prats, Francisco M. "Discurso pronunciado en el acto de Graduación ordinaria del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), sábado 13 de octubre del 2001." Ciencia y Sociedad 26, no. 4 (December 1, 2001): 546–53. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2001.v26i4.pp546-53.

Full text
Abstract:
En este artículo veremos cómo algunos gobernantes dominicanos hicieron de la renuncia por voluntad propia una conducta habitual en su carrera política; otros, por el contrario, tuvieron la oportunidad de acceder a la presidencia en múltiples oportunidades, logrando este objetivo como consecuencia de la renuncia en su favor de otros gobernantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno Hernández, Miguel Angel. "Competencias profesionales y mejora de la calidad educativa en escuelas públicas desde la perspectiva de los derechos de la niñez." Ciencia y Sociedad 32, no. 3 (September 1, 2007): 309–49. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i3.pp309-349.

Full text
Abstract:
La asignatura electiva Derechos de la Niñez en la práctica profesional, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, ha sistematizado sus formatos de acompañamiento, como parte del practicum prescrito en la agenda trimestral de la materia. Este practicum, desarrollado desde el año 2002 en la escuela República del Uruguay, ha constituido un banco de pruebas de las competencias sistematizadas a partir de mayo de 2005. Durante todo el año, los estudiantes de la electiva, han sido motivados a reflexionar, a la luz de su propia experiencia, acerca de su nivel de identificación, acuerdo o comprensión de las competencias que se han podido formular en el contexto de la materia. El presente artículo integra este conjunto de percepciones con las provenientes de las necesidades y expectativas de los maestros/as y estudiantes de la escuela República del Uruguay, así como de otras escuelas donde desarrollamos consultas al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez Cocco, Ricardo A., José L. López Mena, and Jimmy Barranco Ventura. "Nivel de conocimiento sobre el ácido úrico en médicos, enfermeras y estudiantes de diferentes Centros de Salud y Universidades de Santo Domingo, febrero-abril 2002." Ciencia y Sociedad 28, no. 3 (September 1, 2003): 524–38. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2003.v28i3.pp524-38.

Full text
Abstract:
El ácido úrico (AU) se forma en el cuerpo como resultado del catabolismo de las purinas. Su concentración en la sangre puede elevarse produciendo inflamación del endotelio arterial, gota, tofos y cálculos renales. Se realizó un estudio prospectivo donde se entrevistaron 100 estudiantes de medicina; 50 de término y 50 de inicio, que asistieran a las universidades Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), también 50 médicos y 50 enfermeras de La Plaza de la Salud, Clínica Independencia, Centro Médico Alcántara González y Hospital Salvador B. Gautier, para determinar el nivel de conocimiento que tienen sobre el AU y sus patologías Se encontró un déficit de conocimientos sobre el AU, el cual fue más notable en las enfermeras, donde el 52% ignora la definición del AU. Un 65.5% de las personas afirmaron que el AU causa lesiones en la piel, sin ser esto real. La muestra considera que alimentos como el tomate (82.5%), la papa (4%) y los productos lácteos (10%) elevan los nvieles sanguíneos de AU siendo esto falso. Los médicos y enfermeras deben mantenerse mejor informados y actualizarse con datos recientes para que no se siga propagando esta desinformación, porque el AU no es causante de las lesiones de las cuales se le acusa. Se recomienda realizar un estudio posterior a este para detemrinar los factores que han provocado el desconocimiento sobre el AU y sus patologías para realizar campañas y seminarios sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinal, Carlos. "Palabras del señor Carlos Espinal, Presidente de CODETEL en la XXV Ceremonia Anual de Graduación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)." Ciencia y Sociedad 24, no. 4 (December 1, 1999): 516–22. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i4.pp516-522.

Full text
Abstract:
Este texto muestra algunas ideas y reflexiones sobre el ambiente económico u social en el que se enfrentarán, el papel de ustedes y de los líderes de nuestra sociedad, también muestra algunas estrategias de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Esquea Pagés, Laura Rebeca, and Patricia María Antigua Ruiz. "Autoconcepto en estudiantes que han realizado o no el proceso de cambio de carrera en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)." Ciencia y Sociedad 45, no. 4 (December 3, 2020): 73–87. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp73-87.

Full text
Abstract:
El artículo es resultado de una investigación que propone establecer diferencias sobre las dimensiones del autoconcepto en estudiantes que hayan realizado o no el proceso de cambio de carrera en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) según su sexo. El cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) fue aplicado a 100 estudiantes de ambos sexos, 50 de ellos habían realizado el proceso de cambio de carrera y el 50 restante no lo había realizado. Los estudiantes se eligieron a través de un muestreo no probabilístico, voluntarios encontrados en la plazoleta del INTEC. Se trata de una investigación de alcance descriptivo y correlacional, con enfoque cuantitativo y de tipo retrospectivo. Para analizar los datos estadísticamente se utilizó el programa estadístico SPSS para Windows y Microsoft Excel versión Office 2013. Los datos obtenidos mostraron que el autoconcepto académico/laboral de los estudiantes que realizaron cambio de carrera se encuentra muy estable. Asimismo, se encuentra una alta estabilidad de la dimensión física del autoconcepto en estudiantes del sexo femenino que no realizaron cambio de carrera y en estudiantes del sexo masculino que sí realizaron el proceso de cambio de carrera. Por último, se evidenció que la dimensión académico/laboral no se ve afectada por el índice académico del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rosario, Reina, and Jorge Ulloa Hung. "Algunos aspectos socioculturales de la inmigración haitiana hacia la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 31, no. 1 (March 1, 2006): 64–124. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2006.v31i1.pp64-124.

Full text
Abstract:
Hace más de una década la realización de la tesis de maestría de uno de los autores de la presente investigación en la Universidad de Lomonosov en la antigua URSS significó una primera aproximación a este tema. En ese momento los principales elementos abordados giraron en torno al surgimiento y desarrollo en la isla de Santo Domingo de las dos etnias que actualmente la habitan, además de hacer incapié en algunos aspectos demográficos, sociales y culturales de la migración haitiana hacia la República Dominicana. Los resultados de ese primer acercamiento se fundamentaron esencialmente en una revisión historiográfica de las relaciones entre la República Dominicana y Haití, así como en el trabajo de campo A partir de los años noventa del siglo XX, la situación migratoria haitiana ha sufrido importantes cambios, lo que ha implicado que a la luz de las actuales condiciones muchos de los conocimientos generados sobre el tema durante las pasadas décadas hayan sufrido evidentes e importantes transformaciones, en tanto elementos que sólo se vislumbraban como tendencias han alcanzado su plena madurez. Son estos cambios en la situación los que han generado un incentivo para desarrollar este abordaje con sentido longitudinal y comparativo con respecto a los resultados generados anteriormente. Este nuevo análisis permite comparar los rasgos observados décadas atrás a la luz de la realidad socioeconómica actual, así como a aprtir de los nuevos datos generados por las Ciencias Sociales dominicanas Para ello se han tomado en cuenta los datos aportados por trabajos de campo llevados a cabo a partir de las asignaturas Antropología Social y Procesos Socio-históricos Dominicanos, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo ,en dos comunidades con gran incidencia de población inmigrante, el batey de Palavé y la zona conocida como Pequeño Haití.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cattafesta, Catherine. "Los egresados y egresadas del INTEC." Ciencia y Sociedad 27, no. 2 (June 1, 2002): 239–63. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2002.v27i2.pp239-63.

Full text
Abstract:
Esta pequeña investigación tiene por objetivo general la realización de un diagnóstico rápido sobre las condiciones laborales en las que se encuentran los egresados/as del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, así como su percepción de la formación recibida de la Universidad Se determinó que los intecianos en general consideran haber recibido una buena formación, aunque señalaron algunas debilidades específicas de la misma, tales como manejo inadecuado de determinados contenidos teóricos y no relación entre lo aprendido y la práctica real de la profesión. Como fortalezas que la Universidad creó en ello están la capacidad para trabajar bajo presión, el manejo del tiempo y la capacidad de aprendizaje por cuenta propia El desempleo es muy bajo entre los egresados del INTEC en comparación con la media nacional; la mayoría está colocada en posiciones de mando medio y alto, y los niveles salariales promedio muy altos en comparación con la media dominicana INTEC es la elección más frecuente de los egresados/as que deciden hacer estudios de postgrado. Aquellos/as que pudieron optar por el extranjero se encuentran en su mayoría en universidades de prestigio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, Blanca, and Rosemary Vélez Ubiera. "Relación entre perfil lipídico e índices de masa corporal en estudiantes universitarios del INTEC." Ciencia y Sociedad 35, no. 3 (September 1, 2010): 371–85. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i3.pp371-385.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio analítico, prospectivo y cuasi experimental, cuyo propósito consistió en relacionar los índices de masa corporal en estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) con sus respectivos perfiles lipídicos durante el período Noviembre 2006-Enero 2007. El universo estuvo constituido por 363 estudiantes que cursan la carrera de medicina en dicha universidad y la muestra por 100 escogidos al azar. El 62% de los estudiantes encuestados eran menores de 19 años; un 73% correspondió al sexo femenino Diversos investigadores observaron en necropsias realizadas a soldados jóvenes norteamericanos lesiones vasculares de arteosclerosis en las arterias coronarias antes de los 20 años. En estudios de seguimiento de los factores de riesgo en adolescentes se ha mostrado cómo se mantienen en un determinado rango los factores de riesgo cardiovasculares (sobre todo las cifras de colesterol) a lo largo del tiempo. Lo cual se confirma en este estudio Existe un pocentaje elevado de estudiantes de Medicina del Intec con valores aumentados en su perfil lipídico, los cuales se observaron en las concentraciones de C-HDL (17%) y en Colesterol Total (13%). Los niveles más altos del perfil lipídico se observaron en los estudiantes eunutridos, seguido por los obesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Córdoba, María Elena, and Waldemiro Vélez. "Evaluación del papel de los intercambios de docentes de estudios generales para la formación integral del estudiantes." Ciencia y Sociedad 42, no. 2 (June 1, 2017): 39–52. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2017.v42i2.pp39-52.

Full text
Abstract:
El artículo evalúa el impacto que tuvo el programa de movilidad docente en el que participaron el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras), realizado en el período 2014-2015. El programa permitió conocer las características de esta herramienta de formación en las tres universidades participantes, además de su filosofía y sus alcances. El estudio también abordó la repercusión de los intercambios de docentes de Estudios Generales respecto al desarrollo de la sensibilidad intercultural y las estrategias docentes que se utilizan en cada universidad para trabajar contenidos similares o problemáticas particulares. La investigación se subdividió en dos etapas, cada una de las cuales aportó sus propios resultados. En esta, se evalúa la aportación de los intercambios docentes, por medio de su incidencia en la capacitación de los profesores de estudios generales, en algunas dimensiones destacadas de la formación integral del estudiante. En primer lugar, se hace un estudio comparativo de las ejecutorias do centes, por medio de una herramienta diseñada a esos efectos. En segundo lugar, se recoge la impresión de los estudiantes, por medio de dos cuestionarios (uno antes de la movilidad del docente y otro después), en los que incluimos las variables que son fundamentales para dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

La Paz Feliz, Joel, Héctor Rodríguez Carr, Dinelson Rosario-Weeks, Miguel Aybar Mejía, Deyslen Mariano-Hernández, and Alexeis Fernández Bonilla. "Diseño mecánico de palas para un aerogenerador de 250w de potencia." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 4, no. 1 (July 5, 2021): 25–55. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2021.v4i1.pp25-55.

Full text
Abstract:
Las zonas rurales tienen una deficiencia de suministro eléctrico importante, ya que las comunidades están alejadas de las redes de transmisión eléctrica, por lo que el desarrollo se delimita apresuradamente en estos lugares. En zonas de este tipo, donde se dispone del recurso renovable del viento, la implantación de máquinas eólicas o aerogeneradores puede representar una solución viable e inmediata al problema energético de necesidades eléctricas básicas. Los aerogeneradores están planificados para áreas con fuertes corrientes de viento para generar la energía, y los mismos presentan de manera más eficiente una solución viable e inmediata, especialmente para el problema energético de las necesidades eléctricas básicas. El diseño experimental propuesto se basó en la literatura existen sobre el diseño de palas para generadores eólicos tomando en cuenta las condiciones locales de áreas rurales de la República Dominicana que tengan las condiciones de viento mínima para que estas funcionen. Sin embargo, la indicación más significativa para seleccionar los materiales es la disponibilidad local. El diseño final presentado en las conclusiones es el resultado de una investigación teórica, una solución de ecuaciones matemáticas y un montaje experimental realizado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. Se espera que este trabajo sea un punto de partida para nuevas investigaciones relacionadas o mejoras al diseño actual en la República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pichardo Muñiz, Arlette. "Internacionalización de la educación superior en Costa Rica La experiencia de una maestría de doble titulación de la Universidad Nacional." Revista ABRA 36, no. 52 (June 13, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/abra.36-52.1.

Full text
Abstract:
Costa Rica ha propiciado la movilidad internacional estudiantil y docente desde hace varias décadas, incluso como sede de programas internacionales de educación superior. El Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional (UNA) en la actualidad imparte la Maestría en Gerencia del Comercio Internacional (MGCI), en doble titulación con el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), República Dominicana. Esta es la primera de su género en el país –según se conoce hasta la fecha– y, quizás, en Centroamérica, donde una universidad costarricense aporta el currículo y asume el liderazgo académico, incorporando la transculturalidad como valor agregado. El objetivo del artículo es difundir lecciones de esta experiencia que puedan ser útiles para otras iniciativas. En términos generales, los resultados de la sistematización indican que: (1) la inclusión de las dimensiones internacional e intercultural supone, primero, la internacionalización en casa; (2) la creación de condiciones iniciales para escalar peldaños superiores en el proceso de internacionalización, no ocurre de la noche a la mañana; (3) la gestión y gerencia suponen soluciones innovadoras y consensuadas; y (4) hace falta poner la debida atención en la armonización de procedimientos, instrumentos y formularios. Sobre la base de los principales hallazgos se presentan algunas conclusiones, en particular para la discusión de las implicaciones de un programa de esta naturaleza u otros con características similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

CyS, Ciencias y. Sociedad. "Segunda vuelta." Ciencia y Sociedad 21, no. 2 (December 1, 1996): 179–203. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1996.v21i2.pp179-203.

Full text
Abstract:
El Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Participación Ciudadana y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) han propiciado la posibilidad de que hoy podamos profundizar un poco sobre la experiencia de la "Segunda Vuelta", la cual es una institución nueva, novedosa en el panorama político de Repítico de República Dominicana, al igual que el hecho de que será necesario ganar con el 50% más 1, por lo que se vuelve importante conocer sobre este proceso y las experiencias que se han tenido hasta el momento en torno al mismo En la medida en que sepamos en qué consiste y cuáles son sus dificultades seremos capaces de manejarnos mejor y evitar los inconvenientes y quedarnos con los beneficios. En este espacio tendremos como participantes al Dr. Daniel Alberto Sabsay, de Argentina, al Dr. Luis Camilo Osorio, de Colombia y al Dr. Enrico Boloria, de la Universidad de Miami, quienes a través de su práctica profesional, académica y de militancia política han participado en diferentes experiencias de "segunda vuelta" y que tratarán de transferirnos parte de esos conocimientos La segunda vuelta ha sido una de las demandas que muchos sectores de la sociedad dominicana han venido sosteniendo por mucho tiempo y que finalmente en la reforma constitucional de 1994 fue introducida y que ahora, por primera vez, vamos a ejecutar. De ahí la importancia del presente espacio y la discusión que en el mismo podamos sostener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cargua Chávez, Jessica Elizabeth, Corayma Maribel Echeverria Arangundi, and George Alexander Cedeño García. "Efectividad de biochar y biofertilizantes en el crecimiento y calidad de plántulas de cacao." Revista ESPAMCIENCIA 11, no. 2 (December 30, 2020): 95–100. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.224.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación fue evaluar la efectividad de biochar y biofertilizantes en el crecimiento y calidad de plántulas de cacao en vivero. El trabajo se desarrolló desde enero a abril del 2020, en casa de cultivos del Instituto Superior Tecnológico Calazacón en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Los tratamientos evaluados fueron T1: biochar, T2: biochar + biofertilizante, T3: biofertilizante, T4: fertilizante compuesto y T5: tratamiento control. El biochar fue aplicado en dosis de 20 g kg-1 de sustrato. El biofertilizante se conformó de un consorcio microbiano comercial compuesto por cepas de hongos, bacterias, micorrizas y levaduras. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro replicas. La unidad experimental se conformó de 20 plántulas de cacao CCN-51. Las principales variables registradas fueron masa seca de planta (g), área foliar (cm2) e índice de calidad de Dickson. Los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas (p < 0.05) entre los tratamientos evaluados, destacándose el tratamiento de biochar + biofertilizante con la mayor tasa de crecimiento en masa seca, área foliar e índice calidad de Dickson con 8.23 g, 497.82 cm2 y 5.45, respectivamente, en relación a los demás tratamientos evaluados. Se encontró una correlación significativa (p < 0.05) y positiva entre el índice de calidad de Dickson y las variables de crecimiento analizadas. La aplicación combinada de biochar y biofertilizantes en los sustratos puede potenciar el crecimiento y calidad de plántulas de cacao en vivero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aceituno-Mederos, José Antonio, María Elena Córdoba, María Encarnación Acosta-Hernández, Manuel De J. Reyes-Guzmán, and Ricardo J. Morales De Jesús. "Los Objetos Virtuales de Aprendizaje Transdisciplinarios, como Alternativa a la Problemática Enseñanza y Aprendizaje de la Física en la Modalidad Virtual." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 2 (September 25, 2020): 119–31. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i2.155.

Full text
Abstract:
La inclusión de la enseñanza virtual en las universidades es un hecho inaplazable, que requiere un soporte investigativo capaz de garantizar ofertas académicas de calidad que den respuestas a los requerimientos del mundo actual, a las expectativas de la sociedad en general y de los estudiantes en particular. En el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a partir de un curso de Física Mecánica Virtual se investigó por un periodo de más de dos años para identificar los obstáculos vinculados con el aprendizaje de la Física virtual desde la perspectiva de los actores directos involucrados en el problema (estudiantes y docentes). El diseño fue cuasi experimental, la recolección de datos se realizó con un examen estandarizado tanto para pre como post prueba, así como instrumentos de recogida de datos diseñados para este estudio, los cuales fueron validados mediante consulta con expertos y aplicación de pruebas piloto. Los resultados obtenidos por los estudiantes en modalidad virtual fueron comparados con los obtenidos previamente por estudiantes que recibieron la asignatura de forma presencial. Entre los criterios de análisis se consideró el perfil de los usuarios del curso virtual, desempeño según la calificación obtenida, estructura del curso, opiniones sobre ventajas que percibieron, dificultades y cambios que sugieren para mejorar versiones futuras. Se concluyó que las modalidades presencial y virtual del curso de Física son esencialmente similares; a pesar de ello hay una cierta preferencia por la enseñanza presencial. Todo lo cual derivó en la propuesta de construir Objetos Virtuales de Aprendizaje transdisciplinarios (OVAt) como posible solución a las carencias encontradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 69, no. 1-2 (January 1, 1995): 143–216. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002650.

Full text
Abstract:
-Sidney W. Mintz, Paget Henry ,C.L.R. James' Caribbean. Durham: Duke University Press, 1992. xvi + 287 pp., Paul Buhle (eds)-Allison Blakely, Jan M. van der Linde, Over Noach met zijn zonen: De Cham-ideologie en de leugens tegen Cham tot vandaag. Utrecht: Interuniversitair Instituut voor Missiologie en Oecumenica, 1993. 160 pp.-Helen I. Safa, Edna Acosta-Belén ,Researching women in Latin America and the Caribbean. Boulder CO: Westview, 1993. x + 201 pp., Christine E. Bose (eds)-Helen I. Safa, Janet H. Momsen, Women & change in the Caribbean: A Pan-Caribbean Perspective. Bloomington: Indiana University Press; Kingston: Ian Randle, 1993. x + 308 pp.-Paget Henry, Janet Higbie, Eugenia: The Caribbean's Iron Lady. London: Macmillan, 1993. 298 pp.-Kathleen E. McLuskie, Moira Ferguson, Subject to others: British women writers and Colonial Slavery 1670-1834. New York: Routledge, 1992. xii + 465 pp.-Samuel Martínez, Senaida Jansen ,Género, trabajo y etnia en los bateyes dominicanos. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Programa de Estudios se la Mujer, 1991. 195 pp., Cecilia Millán (eds)-Michiel Baud, Roberto Cassá, Movimiento obrero y lucha socialista en la República Dominicana (desde los orígenes hasta 1960). Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1990. 620 pp.-Paul Farmer, Robert Lawless, Haiti's Bad Press. Rochester VT: Schenkman Press, 1992. xxvii + 261 pp.-Bill Maurer, Karen Fog Olwig, Global culture, Island identity: Continuity and change in the Afro-Caribbean Community of Nevis. Chur, Switzerland: Harwood Academic Publishers, 1993. xi + 239 pp.-Viranjini Munasinghe, Kevin A. Yelvington, Trinidad Ethnicity. Knoxville: University of Tennesee Press, 1993. vii + 296 pp.-Kevin K. Birth, Christine Ho, Salt-water Trinnies: Afro-Trinidadian Immigrant Networks and Non-Assimilation in Los Angeles. New York: AMS Press, 1991. xvi + 237 pp.-Steven Gregory, Andrés Isidoro Pérez y Mena, Speaking with the dead: Development of Afro-Latin Religion among Puerto Ricans in the United States. A study into the Interpenetration of civilizations in the New World. New York: AMS Press, 1991. xvi + 273 pp.-Frank Jan van Dijk, Mihlawhdh Faristzaddi, Itations of Jamaica and I Rastafari (The Second Itation, the Revelation). Miami: Judah Anbesa Ihntahnah-shinahl, 1991.-Derwin S. Munroe, Nelson W. Keith ,The Social Origins of Democratic Socialism in Jamaica. Philadelphia: Temple University Press, 1992. xxiv + 320 pp., Novella Z. Keith (eds)-Virginia Heyer Young, Errol Miller, Education for all: Caribbean Perspectives and Imperatives. Washington DC: Inter-American Development Bank, 1992. 267 pp.-Virginia R. Dominguez, Günter Böhm, Los sefardíes en los dominios holandeses de América del Sur y del Caribe, 1630-1750. Frankfurt: Vervuert, 1992. 243 pp.-Virginia R. Dominguez, Robert M. Levine, Tropical diaspora: The Jewish Experience in Cuba. Gainesville: University Press of Florida, 1993. xvii + 398 pp.-Aline Helg, John L. Offner, An unwanted war: The diplomacy of the United States and Spain over Cuba, 1895-1898. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1992. xii + 306 pp.-David J. Carroll, Eliana Cardoso ,Cuba after Communism. Cambridge MA: MIT Press, 1992. xiii + 148 pp., Ann Helwege (eds)-Antoni Kapcia, Ian Isadore Smart, Nicolás Guillén: Popular Poet of the Caribbean. Columbia: University of Missouri Press, 1990. 187 pp.-Sue N. Greene, Moira Ferguson, The Hart Sisters: Early African Caribbean Writers, Evangelicals, and Radicals. Lincoln: University of Nebraska Press, 1993. xi + 214 pp.-Michael Craton, James A. Lewis, The final campaign of the American revolution: Rise and fall of the Spanish Bahamas. Columbia: University of South Carolina Press, 1991. xi + 149 pp.-David Geggus, Clarence J. Munford, The black ordeal of slavery and slave trading in the French West Indies, 1625-1715. Lewiston NY: The Edwin Mellen Press, 1991. 3 vols. xxii + 1054 pp.-Paul E. Sigmund, Timothy P. Wickham-Crowley, Guerillas and Revolution in Latin America: A comparative Study of Insurgents and Regimes since 1956. Princeton: Princeton University Press, 1992. xx + 424 pp.-Robert E. Millette, Patrick A.M. Emmanuel, Elections and Party Systems in the Commonwealth Caribbean, 1944-1991. St. Michael, Barbados: Caribbean Development Research Services, 1992. viii + 111 pp.-Robert E. Millette, Donald C. Peters, The Democratic System in the Eastern Caribbean. Westport CT: Greenwood Press, 1992. xiv + 242 pp.-Pedro A. Cabán, Arnold H. Liebowitz, Defining status: A comprehensive analysis of United States Territorial Relations. Boston & Dordrecht: Martinus Nijhoff, 1989. xxii + 757 pp.-John O. Stewart, Stuart H. Surlin ,Mass media and the Caribbean. New York: Gordon & Breach, 1990. xviii + 471 pp., Walter C. Soderlund (eds)-William J. Meltzer, Antonio V. Menéndez Alarcón, Power and television in Latin America: The Dominican Case. Westport CT: Praeger, 1992. 199 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Toirac Troncoso, Luis. "Arqueología industrial del mueble en la ciudad de Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 37, no. 4 (December 1, 2012): 459–95. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i4.pp459-495.

Full text
Abstract:
La investigación presenta un análisis histórico y descriptivo de la industria del mueble en la ciudad de Santo Domingo, tomando en consideración las características tecnológicas del sector en relación a su evolución y la utilización de maquinaria industrial durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo XXI Los hallazgos de la investigación se basan en una muestra de veintisiete empresas del sector, de las cuales el 515 se encuentran aún con las primeras fases de desarrollo tecnológico y solo el 3% de estas han podido alcanzar fases avanzadas de implementación tecnológica, lo cual sitúa al país en una posición de rezago frente a los países de mayor desarrollo relativo y países desarrollados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

GONZÁLEZ-SORIANO, ENRIQUE. "A new species of Micrathyria Kirby, 1889 from México and Central America (Anisoptera: Libellulidae), with a key to Mexican species." Zootaxa 4718, no. 2 (January 7, 2020): 184–90. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4718.2.2.

Full text
Abstract:
Micrathyria paulsoni sp. nov. is described on specimens collected in Veracruz, México ( 19.1593-97.0045), Holotype male 9 July 2000, Laguna de Santo Domingo, Huatusco, leg E. González-Soriano & L. E. González-Figueroa [in Colección Nacional de Insectos (CNIN), Instituto de Biología, UNAM] and compared with similar species. By its enlarged hamular process, this species belong to the so-called Micrathyria didyma group.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moncada de Rojas, Marta. "LA EDUCACIÓN FÍSICA EN AMÉRICA EN LA DÉCADA DE LOS 80." Educación Física y Deporte 3, no. 1 (May 25, 2015): 7–12. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.22806.

Full text
Abstract:
Nota de redacción: el presente artículo fue la ponencia presentada por la licenciada Marta Moncada, jefe de la División de Educación Física, Recreación y Juventud del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte "Coldeportes", en el VII Congreso Panamericano de Educación Física, realizado en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, del 16 al 21 de noviembre de 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Berroa Ubiera, Francisco. "El comodoro David Porter en Puerto Rico (1824)." Revista ECOS UASD 18, no. 10 (March 12, 2010): 119–25. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v18i10.pp119-125.

Full text
Abstract:
Cuando la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) nos concedió el disfrute de un año sabático en 1997, viajamos a la hermana isla de Puerto Rico y realizamos algunas indagaciones en el Archivo Histórico del Viejo San Juan, adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña, y buscando ciertas informaciones sobre nuestra historia colonial de principios del siglo XIX, localizamos circunstancialmente, sin proponérmelo, algunas noticias sobre el Comodoro David Porter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Soares da Silva, Cicera Tayane. "“No tempo que se podia festejar” a cultura popular na Festa de Santo Antônio." Equatorial – Revista do Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social 9, no. 16 (March 19, 2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.21680/2446-5674.2022v9n16id25751.

Full text
Abstract:
A Festa de Santo Antônio ocorre anualmente na cidade de Barbalha, começando no último domingo do mês de maio ou no primeiro domingo do mês de junho. O evento abre o ciclo festivo na região do Cariri, iniciando-se com o corte da árvore que, posteriormente, será conhecido como o pau de Santo Antônio. Na abertura da festividade, tem-se o cortejo do Pau da Bandeira, momento onde o tronco de uma árvore percorre as principais ruas da cidade. Esse momento é considerado pelos brincantes e devotos como sendo a ocasião mais significativa da festa, pois é hora de hastear a bandeira do santo casamenteiro, anunciando para todo o Cariri que os festejos a Santo Antônio começaram. Após sua abertura inicia-se a Trezena a Santo Antônio, momento onde são realizadas missas em louvor ao Santo. Durante esse período também há a presença de festividades dançantes, quermesses e apresentações artísticas. No ano de 2015, a festa foi registrada como patrimônio cultural imaterial do Brasil pelo Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (Iphan), tendo sua imagem ligada a cultura popular. A festa costuma receber um público de 250 mil pessoas, aproximadamente. No ano de 2020, a celebração, que ocorre desde 1928, foi adiada para o mês de outubro, que depois veio a ser totalmente cancelada, ocorrendo, apenas, em formato virtual. Frente ao contexto pandêmico vivenciado, o presente ensaio busca ofertar ao leitor uma visão sobre a Festa de Santo Antônio amparada nos grupos populares e como estes foram impactados pela pandemia do Coronavírus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Domingos Sobrinho, Moisés. "EDITORIAL." Revista Brasileira da Educação Profissional e Tecnológica 2, no. 2 (July 29, 2015): 6. http://dx.doi.org/10.15628/rbept.2009.2949.

Full text
Abstract:
100 anos da Rede Federal A Secretaria de Educação Profissional e Tecnológica do MEC – SETEC/MEC, junto com o Conselho da Rede Federal de Educação Profissional,científica e Tecnologia – CONIF, este representado pelo Fórum de Pró-Reitores de Pesquisa, apresentam o 2º número da Revista Brasileira da Educação Profissional e Tecnológica. Nesta edição,optou-se por uma publicação temática com destaque para o centenário da Rede Federal de Educação Profissional, Científica e Tecnológica, comemorado no dia 23 de setembro, data da publicação, no ano de 1909, do Decreto nº 7.566, assinado pelo Presidente Nilo Peçanha quando da criação de dezenove Escolas de Aprendizes Artífices em nosso país. Autores ligados a essas instituições federais nos presenteiam com cinco belíssimos artigos: Nádia Cuiabano Kunze, com “O surgimento da Rede Federal de Educação Profissional nos Primórdios do Regime Republicano Brasileiro”, provoca nos leitores uma reflexão sobre o processo de criação das instituições federais a partir de sua pesquisa de mestrado que investigou a trajetória da Escola de Aprendizes Artífices de Mato Grosso, no período de 1909 a 1941; em “Da Escola de Aprendizes ao Instituto Federal de Sergipe: 1909-2009”, Amâncio Cardoso dos Santos Neto traz-nos os aspectos históricos da instituição sergipana tratados sob a ótica político-pedagógica e administrativa; Wilson Conciani e Luis Carlos de Figueiredo, com “A Produção de Ciência e Tecnologia nos Institutos Federais, 100 anos de Aprendizagem” contribuem para a superação de equívocos - neste caso, posições que desconsideram a educação profissional e tecnológica enquanto lugar de produção e difusão de saber – ao defenderem, com notável propriedade, que o crescimento institucional da Rede Federal também é fruto da produção e difusão do saber gerado nos 100 anos, em atividades de produção acadêmica em que o suporte dos laboratórios bem equipados e a profícuarelação com a comunidade são elementos geradores destacáveis; Marisa Brandão, no artigo “O Curso de Engenharia Operacional (anos 1960/1970) e sua relação histórica com a criação dos Cefet’s”, demonstra que os cursos superiores, com características mais direcionadas à aplicação, tem intrínseca relação com o surgimento e a natureza das instituições de educação tecnológicas dedicadas à oferta da formação em nível superior e, neste sentido, o seu fortalecimento é essencial à consolidação de um conceito institucional; Francisco JoséMontório Sobral, com “Retrospectiva Histórica do Ensino Agrícola no Brasil”, alerta-nos sobre a importância da difusão e apreensão do conhecimento das dinâmicas da natureza e do desenvolvimento das técnicas agrícolas para a fixação do homem em espaços geográficos específicos, as ambiguidades e as contradições das políticas de formação profissional agrícola, desde o início do Século XX.Esta publicação, ao acrescentar alguns tons e ângulos à luz da história da Rede Federal de Educação Profissional Científica e Tecnológica, constituise em mais uma contribuição para as elaborações necessáriasaos enfrentamentos e desafios do presente e do futuro de um conjunto de instituições que ganha a cada dia maior consciência de sua função social de importância estratégica para a construção de uma nova nação, menos desigual e mais inclusiva. A importância dessa publicação se eleva à medida que, ao divulgar conquistas da ciência e da tecnologia, o faz com a preocupação de buscar iniciativas que cada vez mais chancelem reais possibilidades de um desenvolvimento que reconheça a precedência do ser humano e da vida do planeta e o quanto isto implica a produção e a difusão de um conhecimento que não reduza a sua função apenas ao fomento do econômico.Para finalizar, cabe um destaque à criação do Caderno Técnico da revista Brasileira da Educação Profissional e Tecnológica, organizado por eixos tecnológicos que sairá como anexo a esta publicação, em que o primeiro número vem dedicado ao eixo Meio Ambiente, Saúde e Segurança.Esses Cadernos Técnicos têm por objetivo difundir o conhecimento científico e tecnológico desenvolvido nas instituições de ensino e pesquisa tecnológica sob uma ótica mais técnica e específica, e com isto contribuir com professores, profissionais e especialistas dedicados a esse campo de estudos.Ao final, formalizamos mais uma vez o convite para que outros profissionais que se dedicam à Educação Profissional e Tecnológica submetam seus estudos e pesquisas para as próximas publicações. Prof Moisés Domingos Sobrinho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Abril, Carlos, Edwin Gallardo, Angélica María Robles Carrillo, Andrea Albán, and Silvia Toainga. "Potencial geológico del Alófano en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 79–92. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2290.

Full text
Abstract:
Este trabajo fue desarrollado dentro del Proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano, ejecutado por el Instituto de Investigación Geológico y Energético IIGE. La presente investigación estima el potencial geológico del alófano en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, sector Monterrey, y aplica una metodología de prospección a semidetalle, que incluye: topografía, levantamiento de información edafológica, muestreo de suelos, construcción de calicatas, interpretación de resultados del laboratorio químico y estimación preliminar. El área de estudio localizada en el sector de Monterrey tiene una superficie aproximada de 200 km2. Anteriores investigaciones reportan que la formación San Tadeo predomina en la zona, esta contiene material piroclástico, brechas volcánicas y flujos de lodo de composición andesítica, provenientes de centros de emisión cercanos (BGR). (Hoffmann, 2003). El alófano es un aluminosilicato hidratado, pobremente cristalino, que se forma a partir de ceniza volcánica y que suele ser uno de los primeros productos de su alteración, considerado de interés industrial por su amplia superficie específica. En la zona de estudio en base al contenido de alófano se define una capa de interés con un espesor máximo de 9m. Nuestro estudio identifica anomalías de alófanos con base en el análisis de 60 muestras de suelo mediante difracción y fluorescencia de rayos X. Los resultados fueron cuantificados mediante el método de polígonos. El potencial geológico estimado del alófano en el Sector de Monterrey es 605Mm3 @ 49 % Alófano; el cual ha sido definido en función al cálculo de la media ponderada y promedio de porcentaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Saltos-Salgado, Marco Fernando, and Carlos Alfonso Grijalva-Terán. "Derechos de los grupos de atención prioritaria en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 3 (December 10, 2020): 551. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1131.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación se basó en la observación a la vulneración de los derechos de los grupos de atención prioritaria en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Santo Domingo. Desde la perspectiva cuantitativa y a través de una investigación de campo se logró obtener y recolectar datos mediante un cuestionario aplicado a los usuarios del servicio, los adultos mayores y experiencia a través de sus familiares, para lo cual se elaboró diversas preguntas que arrojan respuestas precisas, con el único fin de obtener información necesaria y efectiva para la investigación, con adultos mayores en el Hospital antes mencionado. También se utilizó la investigación bibliográfica-documental, con el fin de obtener mayor información. En conclusión, se establece la necesidad de entablar los canales de atención prioritaria y canal de capital humano, cuyo resultado es la existencia de personal capacitado en atención de enfermedades degenerativas y catastróficas en el ámbito geriátrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Laverde Albarracin, Cristian, Edwin Giovanny Puente Moromenacho, Marco Vinicio Noroña Merchan, and Irene Bustillos Molina. "Gestión Técnica de Riesgos Laborales en un Concesionario de Vehículos." INNOVA Research Journal 3, no. 9 (September 29, 2018): 134–49. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.847.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue diseñado para determinar los factores de riesgo laboral a los cuales están expuestos los colaboradores de un concesionario de vehículos en la Ciudad de Santo Domingo en el año 2018. Los datos se obtuvieron luego de aplicar la Gestión Técnica de Riesgos Laborales a los colaboradores de la empresa, la identificación inicial de riesgos se estableció por medio de la matriz del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo INSHT de España, posteriormente se procedió a la medición y evaluación de los factores de riesgos identificados como de nivel moderado e intolerables, recurriendo a los métodos internacionales específicos para determinar el nivel en el que se encuentran. Como resultado de la investigación se logró definir cuáles de los riesgos evaluados deben ser controlados y reducidos, para esto se ha planteado una propuesta de medidas de prevención y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cabieses Molina, Fernando. "La Terminología Neuropsiquiátrica en el Quechua del Siglo XVI." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 2 (April 9, 2014): 277. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i2.5836.

Full text
Abstract:
Las investigaciones sobre nuestras culturas precolombinas han estado concentradas en alto grado sobre los residuos materiales que la Arqueología nos entrega. Al buscar los orígenes y las realidades de esas alturas, es fácil caer en la tentación de dedicar nuestra atención a los restos humanos, la cerámica, los instrumentos, los vestidos, y la ruinas de ciudades y templos. Esto nos lleva a la situación de conocer lo que el hombre fue e hizo; pero sin saber lo que pensó. Las presentes líneas son un intento de seguir el luminoso camino que nos trazó el Instituto de Historia de la Facultad de Letras de nuestra Universidad, al poner al fácil alcance de los estudiosos los vocabularios de Fray Domingo de Santo Tomás (6) y de Diego González de Holguín (1), que nos muestran el quechua de las postrimerías del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography