Academic literature on the topic 'Instruccion para niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instruccion para niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Instruccion para niños"

1

Jaramillo Pérez, Jorge Mario, Tatiana Cardenas Maldonado, Camila Forero Andrade, and Dinian Ramírez Díaz. "Juicios expresados por niñas y niños de 9 a 11 años de edad sobre comportamientos y actitudes que conducen a la aceptación o al rechazo social en un grupo escolar." Diversitas 3, no. 1 (June 21, 2007): 81. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2007.0001.06.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este estudio buscó identificar comportamientos y actitudes que asocian niños y niñas, entre los 9 y 11 años de edad, con la aceptación y el rechazo social en un grupo escolar. Se pidió a los niños y niñas hacer estimaciones sobre la importancia que distintas cualidades y defectos tienen como factores que contribuyen a que un niño sea aceptado, o por el contrario, sufra el rechazo de sus compañeros de colegio. Para la recolección de los datos, se utilizaron tres instrumentos: un test sociométrico, un cuestionario sobre cualidades que contribuyen a que el niño goce de aceptación social y un cuestionario sobre defectos que conducen al rechazo de los compañeros. Estos instrumentos se aplicaron colectivamente en el aula de clase con la instrucción de responder independientemente sin comentar sus respuestas con sus compañeros. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente a través de análisis de correlación y de varianza. La mayoría de los niños coincidió en sus juicios sobre el grado de importancia de <em>algunas </em>cualidades y <em>algunos </em>defectos. Al comparar niños y niñas, se observaron diferencias significativas en sus apreciaciones sobre <em>algunas </em>cualidades. El grado de integración social ostentado por los niños en su grupo escolar no pareció incidir en forma significativa sobre los juicios que expresaron. Los resultados sugieren algunos perfiles prototípicos de niños aceptados y rechazados en los grupos escolares.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong>: Aceptación, Rechazo, Cualidades, Defectos, Pares, Juicios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Ugarte, Ruben. "La Instrucción Primaria en el Perú Virreinal." FENIX, no. 22 (January 6, 2021): 162–67. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1972.n22.p162-167.

Full text
Abstract:
Aunque el Gobierno Virreinal y, sobre todo, la Iglesia, como puede verse en los Concilios Limenses, se ocuparon de la educación del indígena y trataronde que en los pueblos hubiese escuelas en donde se enseñase a los niños y niñas las primeras letras, hay que reconocer que esto no se consiguió sino después de muchos años. La dificultad nacía de la escasez de preceptores o maestros y también de la dispersión del habitante de las serranías. En la costa se hacía más fácil la tarea, por uno y otro capítulo y de ahí que entre los costeños desapareció pronto la lengua aborigen para dar lugar al castellano que todos hablaban
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tamayo Vargas, Cecilia. "Condiciones de salud bucal de niños de 3-6 años de edad y nivel de conocimiento de los padres y profesores de tres instituciones educativas." Odontología Sanmarquina 16, no. 2 (May 14, 2014): 16. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i2.5398.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue determinar las condiciones de salud bucal de los niños de tres instituciones educativas y el nivel de conocimiento de los padres y profesores. El estudio fue de tipo descriptivotransversal. Realizado en 110 escolares, 56 niños y 54 niñas de 3-6 años de edad, y 69 padres y profesores de tres Instituciones educativas del Asentamiento Humano “Los Olivos de la Paz”, Ventanilla-Lima. Se registró los hallazgos de los niños, en una ficha clínica, según los criterios de la OMS para caries dental e higiene bucal y se aplicó un cuestionario a los padres y profesores para determinar el nivel de conocimiento en salud bucal. Los resultados obtenidos fueron: prevalencia de caries de 90%, ceo-d de 5,1(IC95% 4,4-5,8), higiene regular de 66%, y asociación estadísticamente significativa entre los niños con 100% de prevalencia de caries cuyos padres tienen instrucción superior (p=0,000) y 87% de prevalencia de caries en los niños con padres de instrucción secundaria. Las preguntas menos acertadas estaban en el área de métodos preventivos: alimentos que contienen flúor (32%) y “uso de los sellantes” (33%). Se pudo determinar que las condiciones de salud bucal de los niños es mala por presencia de caries y necesidad de higiene bucal y que el conocimiento sobre salud de los padres y profesores es bajo y tiene que ser reforzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solís Ramírez, José Abraham, and José Rafael Rojano-Cáceres. "Diseño de una aplicación de lectoescritura para niños sordos." Revista Brasileira de Informática na Educação 29 (August 6, 2021): 1038–59. http://dx.doi.org/10.5753/rbie.2021.29.0.1038.

Full text
Abstract:
Uniendo los problemas con los problemas que enfrenta la comunidad Sorda es que el proceso de lectura y escritura no es el mismo que el de sus compañeros de escucha. La lectura-escritura es una actividad que requiere el desarrollo de una conciencia fonológica para comprender que las palabras se componen de símbolos y fonemas, por lo que es necesario en la mediación bilingüe-bicultural en los niños Sordos. Asimismo, los métodos de instrucción comúnmente utilizados se basan en el oralismo, y deciden comenzar con la comprensión de las unidades mínimas de la palabra (sílabas y fonemas), por lo tanto, Sordo no genera ningún sentido por falta del sonido. Por ello, este artículo presenta el desarrollo y resultados de una aplicación que permite a los niños practicar el proceso de lectura. Lo anterior fundamentando la comunicación en el uso de la Lengua de Señas y siguiendo un método global contextualizado, que contrasta con los métodos de tipo oralista en los que el sonido es importante para empezar a comprender las palabras desde su unidad mínima. Para su validación, un grupo de usuarios de Sordos interactuó con los contenidos desarrollados, así como la guía y aval de una asociación para la instrucción de Sordos y educadores con experiencia en la enseñanza de niños Sordos. El seguimiento del progreso fue monitoreado a distancia debido a las condiciones imperantes por Covid-19. Contrasta con los métodos oralistas en los que es importante empezar a comprender las palabras desde su unidad mínima. Para su validación, un grupo de usuarios de Sordos interactuó con los contenidos desarrollados, así como la guía y aval de una asociación para la instrucción de Sordos y educadores con experiencia en la enseñanza de niños Sordos. El seguimiento del progreso fue monitoreado a distancia debido a las condiciones imperantes por Covid-19. Contrasta con los métodos oralistas en los que es importante empezar a comprender las palabras desde su unidad mínima. Para su validación, un grupo de usuarios de Sordos interactuó con los contenidos desarrollados, así como la guía y aval de una asociación para la instrucción de Sordos y educadores con experiencia en la enseñanza de niños Sordos. El seguimiento del progreso fue monitoreado a distancia debido a las condiciones imperantes por Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bacardí-Gascón, Montserrat, Arturo Jiménez-Cruz, Carlos Sánchez-Aguirre, Elsa Jiménez-Moran, Ernestina Santillana-Marin, Marcelino Tellez-Amezcua, and Fortino Torres-Lee. "Eficacia de una guía alimentaria mexicana: una evaluación cuantitativa en edad escolar." REVISTA BIOMÉDICA 15, no. 2 (April 1, 2004): 93–100. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i2.377.

Full text
Abstract:
Introducción. En México, a nivel nacional y regional, se han dirigido esfuerzos para evaluar diferentes guías de alimentos, para ser usadas como herramientas para prevenir tanto la desnutrición como la obesidad y promover una dieta sana. El objetivo de este estudio es determinar la efectividad de una guía de alimentos mexicana. Material y métodos. “La Manzana de la Salud” fue designada un día al menú de un grupo de niños en edad escolar de diferentes niveles socioeconómicos (NSE). Fueron 953 niños (487 niños y 466 niñas), con edades entre 10 y 12 años, provenientes de 13 escuelas de educación elemental, de bajo NSE, bajo NSE indígena y escuelas privadas de NSE alto. El primer día de la prueba (pre-test), después de que a los niños se les dio un póster con la ilustración de la Manzana de la Salud (post-test 1) y después de 30 minutos de instrucción (post-test 2), los niños completaron un día del menú. La puntuación fue dada a cada menú de acuerdo con un sistema de puntuación pre-establecido. El pre-test, post-test 1 y post-test 2 fueron analizados usando la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Resultados. Un 16% de incremento en la puntuación fue observada después de mirar la ilustración y un 77% después de que la instrucción fue completada (p‹0.001). La media de todos los grupos de alimentos fue dos veces mayor después de mirar la ilustración y tres veces mayor después de la instrucción (p‹0.001). Una mejora en el conocimiento de las porciones recomendadas de cada grupo de alimentos también fue observada. Discusión. La significativa mejoría en el conocimiento, desde la línea basal hasta el post-test en todos los grupos, indica que la guía de alimentos, “La Manzana de la Salud”, es una herramienta sencilla que puede ser efectiva en mejorar los conocimientos sobre nutrición en niños mexicanos de bajo y alto NSE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade Lotero, Luis A., Amparo Lotero Botero, and Edgar A. Andrade Londoño. "La hipótesis de los cuadros de significado en la solución de problemas matemáticos." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 20, no. 1 (March 31, 2017): 39–70. http://dx.doi.org/10.12802/relime.17.2012.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene la intención de describir un fenómeno observado cuando niños y niñas de 6 y 7 años, quienes aún no habían recibido instrucción formal de la división, intentaron dar solución a un problema de repartición por medio de dibujos. El fenómeno llamado "cuadros de significado" intenta explicar por qué algunos niños tuvieron éxito en la solución de problemas y otros no. Por medio de un estudio de casos ilustramos empíricamente esta hipótesis, la cual se presenta como una herramienta teórica y metodológica poderosa para la conceptualización de la solución de problemas aritméticos y la comprensión que subyace al pensamiento matemático de los niños de esta edad. No obstante, es necesario seguir expandiendo nuestro análisis y la aplicación de este marco de referencia. Esto conllevaría a reconsiderar prácticas educativas y evaluativas convencionales. En este artículo intentamos señalar un camino por el cual podrían realizarse estos cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Melgarejo, Alba María. "El programa de música de las escuelas de niñas durante la dictadura franquista: una mirada a los cuestionarios nacionales de 1953." Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica 2, no. 2 (October 14, 2020): 49–59. http://dx.doi.org/10.14201/pmrt.23934.

Full text
Abstract:
El proceso de inclusión de la enseñanza de la Educación Musical en la escuela en España se ha caracterizado por una lenta evolución. Con la ley de 1945 algunas áreas presentaron diferencias en razón de género, siendo la Música una de ellas. Así pues, este trabajo pretende volver la mirada al punto de partida de su creación a través de un análisis documental que profundiza en la enseñanza musical para las escuelas de niñas, tal como se recoge en los Cuestionarios Nacionales de 1953. Un predominio de las canciones de corro para el nivel más elemental de instrucción primaria junto a religiosas, himnos o tradicionales españolas son algunas de las inclusiones en el currículo del momento para las niñas. Si bien, la inclusión de contenidos mucho más elementales para ellas frente a la propuesta de contenidos para los niños refleja un menor interés por parte del Gobierno nacional hacia la formación de estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MIGUEL, Ainara, Laura MARTÍNEZ, and Patricia MONTESERÍN. "Miradas del desierto. Niños saharauis retratan la sociedad occidental." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 1 (September 30, 2010): 123–45. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2010.v0i1.5854.

Full text
Abstract:
En 1966, los investigadores norteamericanos John Adair y Sol Worth prestaron siete sencillas cámaras de vídeo a siete Navajos para que grabaran sus propias películas a su manera, con una mínima instrucción técnica. La experiencia fue todo un éxito; los indios lograron reproducir en las imágenes tanto su propia concepción del mundo como su lugar en él. Este proyecto pretende reproducir aquel ensayo, entregando diez cámaras fotográficas a veinte de los niños y niñas saharauis que el pasado verano de 2009, gracias a la Asociación Burgalesa de Amigos del Pueblo Saharaui, dejaron atrás los campamentos de refugiados para pasar sus vacaciones en la provincia. Permitimos que, durante los meses de julio y agosto, los niños fotografiaran aquello que consideraran digno de fotografiar del modo en que prefirieran. Así, no sólo se retrataban a sí mismos, sino que también nos representaban a nosotros, parte de una sociedad occidental mucho más acostumbrada a mirar que a ser vista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Nava, René Alfredo. "La instrucción militar para formar ciudadanos útiles a la nación en la Escuela Industrial Militar de San Luis Potosí durante el porfiriato." Revista Mexicana de Historia de la Educación 9, no. 17 (February 28, 2021): 94–117. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.322.

Full text
Abstract:
Durante el porfiriato se establecieron diversas prácticas pedagógicas dentro del proyecto educativo, uno de ellos fue la instrucción militar tema que ha sido poco explorado. El análisis sobre la función la instrucción militar aporta nuevos enfoques a la historiografía de la educación y al estudio sobre el proyecto de Estado encaminados a la formación de ciudadanos, disciplinados y moralizados. En este artículo se analiza la instrucción militar dentro del proyecto educativo porfiriano, puntualizando en los siguientes ejes de análisis: cuál era su función y uso dentro de la educación pública, cómo fue llevada a la práctica la instrucción militar, y cuál era el interés por parte del gobierno de San Luis Potosí, en educar a los niños y jóvenes bajo los dispositivos disciplinarios de esta instrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León Urquijo, Ana Patricia, Jacqueline del Carmen Casas Antilef, and Gerardo Restrepo Ramírez. "Desarrollo del pensamiento lógico basado en resolución de problemas en niños de 4 a 5 años." Panorama 10, no. 19 (October 13, 2016): 98–107. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.831.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultado de la investigación descriptiva longitudinal panel “Desarrollo del pensamiento lógico matemático basado en resolución de problema en niños y niñas de 4 a 5 años” de una institución educativa pública de Osorno Chile, que se realizó mediante un programa de intervención educativa basada en problemas durante 2013 -2014, utilizando estrategia didáctica de la vida práctica a través del juego, con el propósito de analizar los procesos del desarrollo del pensamiento lógico. El instrumento fue la “Escala para Observar Estrategias de Resolución de Problemas” de Sáiz & Román (2011), además se hizo el registro de notas de campo. En este artículo se presentan los resultados de los ítems de atención comprensión y motivación. Se encontró que algunos niños son ingeniosos buscando recursos para resolución de situaciones problemas, otros imitan, piden ayuda y resuelven con la repetición de instrucciones; algunos necesitan apoyo concreto con sugerencias y muy pocos no se esfuerzan ni intentan hacerlo. Se concluyó que el desarrollo del pensamiento se propicia en un ambiente social donde la educadora juega un papel importante contribuyendo a la interacción de los niños haciendo uso de la comunicación efectiva y apoyo mutuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Instruccion para niños"

1

Quispe, Cruz Javier Richard. "Canciones escolares interculturales como recurso pedagógico en la enseñanza-aprendizaje de la lectura de los niños y niñas de la zona rural de la I.E. Nº 38170-MX-P del distrito de Vischongo - provincia de Vilcas Huamán - Ayacucho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9258.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aborda el tema del uso de canciones escolares como recurso pedagógico en la enseñanza aprendizaje de la lectura de los niños de la zona rural de la I.E. N 38170-MX-P del distrito de Vischongo provincia de Vilcas Huamán. Este trabajo está centrado en conocer cuál es la importancia del empleo de las canciones como medios instructivos y en qué medida favorece al desarrollo integral del estudiante, especialmente, en el proceso de la lecto escritura. En el trabajo de campo, cuya muestra está conformada por el salón de segundo grado de primaria, se establecieron tres etapas; las entrevistas, la simulación de una sesión de clase y la evaluación de la misma. En conclusión, existe una influencia entre el uso de estas canciones en un ambiente de enseñanza intercultural y el incremento del aprendizaje de la lectura en los niños porque se obtuvo un 94% de alumnos aprobados en las evaluaciones empleando este método.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perea, Olivares Mariela. "Mensaje para el público infantil en el Diario de los niños literatura, entretenimiento e instrucción: 1839-1840." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110313.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia el mensaje que se emite, en el Diario de los niños literatura, entretenimiento e instrucción, al público infantil. Dicho periódico se publicó de 1839 a 1840 bajo la dirección y edición de Wenceslao Sánchez de la Barquera y de Vicente García Torres. Los valores que se estudian en el Diario de los niños son: el amor a la religión, a la patria y a la familia; la obediencia, el respeto, el ahorro, por mencionar algunos; también, se observa la importancia que los editores brindan a la ciencia y a la literatura. Para esta investigación, se utilizó el aporte metodológico de la Historia de la cultura escrita y, de ella, se decidió retomar la figura del editor como aquel que contribuye a moldear el mensaje que se brinda en el Diario de los niños. La tesis consta de tres capítulos. En el primero, se examinaron algunas publicaciones anteriores al Diario de los niños. El estudio de los editores contemporáneos a Wenceslao Sánchez de la Barquera y a Vicente García Torres fue relevante para comprender las inquietudes y la visión que tenían, esto se observa en el segundo capítulo. Por último, en el tercer capítulo, se da cuenta de los valores que se encuentran en los artículos, cuentos e historias que contiene el Diario de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calenzani, Bravo Daniel Alfonso. "La educación en sinfonía por el Perú y su influencia sobre la capacidad para aspirar de los niños participantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Instruccion para niños"

1

Pelt, Katie Van. Enseñe a avisar a su bebé: Guía práctica para facilitar el control de esfínteres. Mexico: Promexa, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Potty training your baby: A practical guide for easier toilet training. Garden City Park, N.Y: Avery Pub. Group, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pelt, Katie Van. Potty training your baby: A practical guide for easier toilet training. Garden City Park, N.Y: Avery Pub. Group, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yankelevich, Iris. Padres de hoy: Instrucciones para criar a sus hijos en los tiempos modernos. Woodbury, Minn: Llewellyn Español, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Editorial, Equipo. El Librito De Instrucciones De Dios Para Ninos. Editorial Unilit, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

J, Einzig Mitchell, ed. Primeros auxilios para bebés y niños: Instrucciones simples, paso a paso, para las emergencias infantiles más comunes. Buenos Aires: Editorial Atlántida, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Los niños vienen sin manual de instrucciones: Técnicas de una superniñera para educar a tus hijos. Barcelona (España): Punto de Lectura, S.L., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Books, Honor. El Librito De Instrucciones De Dios Pana Ninos (God's Little Instruction Books (Spanish)). Editorial Unilit, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Primeros Auxilios, para Bebes y Ninos; Instrucciones simples, paso a paso, para las emergencias infantiles mas comunes (Ayuda Al Instante). Meadowbrook Creations, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography