To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instruccion para niños.

Journal articles on the topic 'Instruccion para niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Instruccion para niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jaramillo Pérez, Jorge Mario, Tatiana Cardenas Maldonado, Camila Forero Andrade, and Dinian Ramírez Díaz. "Juicios expresados por niñas y niños de 9 a 11 años de edad sobre comportamientos y actitudes que conducen a la aceptación o al rechazo social en un grupo escolar." Diversitas 3, no. 1 (June 21, 2007): 81. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2007.0001.06.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este estudio buscó identificar comportamientos y actitudes que asocian niños y niñas, entre los 9 y 11 años de edad, con la aceptación y el rechazo social en un grupo escolar. Se pidió a los niños y niñas hacer estimaciones sobre la importancia que distintas cualidades y defectos tienen como factores que contribuyen a que un niño sea aceptado, o por el contrario, sufra el rechazo de sus compañeros de colegio. Para la recolección de los datos, se utilizaron tres instrumentos: un test sociométrico, un cuestionario sobre cualidades que contribuyen a que el niño goce de aceptación social y un cuestionario sobre defectos que conducen al rechazo de los compañeros. Estos instrumentos se aplicaron colectivamente en el aula de clase con la instrucción de responder independientemente sin comentar sus respuestas con sus compañeros. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente a través de análisis de correlación y de varianza. La mayoría de los niños coincidió en sus juicios sobre el grado de importancia de <em>algunas </em>cualidades y <em>algunos </em>defectos. Al comparar niños y niñas, se observaron diferencias significativas en sus apreciaciones sobre <em>algunas </em>cualidades. El grado de integración social ostentado por los niños en su grupo escolar no pareció incidir en forma significativa sobre los juicios que expresaron. Los resultados sugieren algunos perfiles prototípicos de niños aceptados y rechazados en los grupos escolares.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong>: Aceptación, Rechazo, Cualidades, Defectos, Pares, Juicios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Ugarte, Ruben. "La Instrucción Primaria en el Perú Virreinal." FENIX, no. 22 (January 6, 2021): 162–67. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1972.n22.p162-167.

Full text
Abstract:
Aunque el Gobierno Virreinal y, sobre todo, la Iglesia, como puede verse en los Concilios Limenses, se ocuparon de la educación del indígena y trataronde que en los pueblos hubiese escuelas en donde se enseñase a los niños y niñas las primeras letras, hay que reconocer que esto no se consiguió sino después de muchos años. La dificultad nacía de la escasez de preceptores o maestros y también de la dispersión del habitante de las serranías. En la costa se hacía más fácil la tarea, por uno y otro capítulo y de ahí que entre los costeños desapareció pronto la lengua aborigen para dar lugar al castellano que todos hablaban
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tamayo Vargas, Cecilia. "Condiciones de salud bucal de niños de 3-6 años de edad y nivel de conocimiento de los padres y profesores de tres instituciones educativas." Odontología Sanmarquina 16, no. 2 (May 14, 2014): 16. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i2.5398.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue determinar las condiciones de salud bucal de los niños de tres instituciones educativas y el nivel de conocimiento de los padres y profesores. El estudio fue de tipo descriptivotransversal. Realizado en 110 escolares, 56 niños y 54 niñas de 3-6 años de edad, y 69 padres y profesores de tres Instituciones educativas del Asentamiento Humano “Los Olivos de la Paz”, Ventanilla-Lima. Se registró los hallazgos de los niños, en una ficha clínica, según los criterios de la OMS para caries dental e higiene bucal y se aplicó un cuestionario a los padres y profesores para determinar el nivel de conocimiento en salud bucal. Los resultados obtenidos fueron: prevalencia de caries de 90%, ceo-d de 5,1(IC95% 4,4-5,8), higiene regular de 66%, y asociación estadísticamente significativa entre los niños con 100% de prevalencia de caries cuyos padres tienen instrucción superior (p=0,000) y 87% de prevalencia de caries en los niños con padres de instrucción secundaria. Las preguntas menos acertadas estaban en el área de métodos preventivos: alimentos que contienen flúor (32%) y “uso de los sellantes” (33%). Se pudo determinar que las condiciones de salud bucal de los niños es mala por presencia de caries y necesidad de higiene bucal y que el conocimiento sobre salud de los padres y profesores es bajo y tiene que ser reforzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solís Ramírez, José Abraham, and José Rafael Rojano-Cáceres. "Diseño de una aplicación de lectoescritura para niños sordos." Revista Brasileira de Informática na Educação 29 (August 6, 2021): 1038–59. http://dx.doi.org/10.5753/rbie.2021.29.0.1038.

Full text
Abstract:
Uniendo los problemas con los problemas que enfrenta la comunidad Sorda es que el proceso de lectura y escritura no es el mismo que el de sus compañeros de escucha. La lectura-escritura es una actividad que requiere el desarrollo de una conciencia fonológica para comprender que las palabras se componen de símbolos y fonemas, por lo que es necesario en la mediación bilingüe-bicultural en los niños Sordos. Asimismo, los métodos de instrucción comúnmente utilizados se basan en el oralismo, y deciden comenzar con la comprensión de las unidades mínimas de la palabra (sílabas y fonemas), por lo tanto, Sordo no genera ningún sentido por falta del sonido. Por ello, este artículo presenta el desarrollo y resultados de una aplicación que permite a los niños practicar el proceso de lectura. Lo anterior fundamentando la comunicación en el uso de la Lengua de Señas y siguiendo un método global contextualizado, que contrasta con los métodos de tipo oralista en los que el sonido es importante para empezar a comprender las palabras desde su unidad mínima. Para su validación, un grupo de usuarios de Sordos interactuó con los contenidos desarrollados, así como la guía y aval de una asociación para la instrucción de Sordos y educadores con experiencia en la enseñanza de niños Sordos. El seguimiento del progreso fue monitoreado a distancia debido a las condiciones imperantes por Covid-19. Contrasta con los métodos oralistas en los que es importante empezar a comprender las palabras desde su unidad mínima. Para su validación, un grupo de usuarios de Sordos interactuó con los contenidos desarrollados, así como la guía y aval de una asociación para la instrucción de Sordos y educadores con experiencia en la enseñanza de niños Sordos. El seguimiento del progreso fue monitoreado a distancia debido a las condiciones imperantes por Covid-19. Contrasta con los métodos oralistas en los que es importante empezar a comprender las palabras desde su unidad mínima. Para su validación, un grupo de usuarios de Sordos interactuó con los contenidos desarrollados, así como la guía y aval de una asociación para la instrucción de Sordos y educadores con experiencia en la enseñanza de niños Sordos. El seguimiento del progreso fue monitoreado a distancia debido a las condiciones imperantes por Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bacardí-Gascón, Montserrat, Arturo Jiménez-Cruz, Carlos Sánchez-Aguirre, Elsa Jiménez-Moran, Ernestina Santillana-Marin, Marcelino Tellez-Amezcua, and Fortino Torres-Lee. "Eficacia de una guía alimentaria mexicana: una evaluación cuantitativa en edad escolar." REVISTA BIOMÉDICA 15, no. 2 (April 1, 2004): 93–100. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i2.377.

Full text
Abstract:
Introducción. En México, a nivel nacional y regional, se han dirigido esfuerzos para evaluar diferentes guías de alimentos, para ser usadas como herramientas para prevenir tanto la desnutrición como la obesidad y promover una dieta sana. El objetivo de este estudio es determinar la efectividad de una guía de alimentos mexicana. Material y métodos. “La Manzana de la Salud” fue designada un día al menú de un grupo de niños en edad escolar de diferentes niveles socioeconómicos (NSE). Fueron 953 niños (487 niños y 466 niñas), con edades entre 10 y 12 años, provenientes de 13 escuelas de educación elemental, de bajo NSE, bajo NSE indígena y escuelas privadas de NSE alto. El primer día de la prueba (pre-test), después de que a los niños se les dio un póster con la ilustración de la Manzana de la Salud (post-test 1) y después de 30 minutos de instrucción (post-test 2), los niños completaron un día del menú. La puntuación fue dada a cada menú de acuerdo con un sistema de puntuación pre-establecido. El pre-test, post-test 1 y post-test 2 fueron analizados usando la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Resultados. Un 16% de incremento en la puntuación fue observada después de mirar la ilustración y un 77% después de que la instrucción fue completada (p‹0.001). La media de todos los grupos de alimentos fue dos veces mayor después de mirar la ilustración y tres veces mayor después de la instrucción (p‹0.001). Una mejora en el conocimiento de las porciones recomendadas de cada grupo de alimentos también fue observada. Discusión. La significativa mejoría en el conocimiento, desde la línea basal hasta el post-test en todos los grupos, indica que la guía de alimentos, “La Manzana de la Salud”, es una herramienta sencilla que puede ser efectiva en mejorar los conocimientos sobre nutrición en niños mexicanos de bajo y alto NSE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade Lotero, Luis A., Amparo Lotero Botero, and Edgar A. Andrade Londoño. "La hipótesis de los cuadros de significado en la solución de problemas matemáticos." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 20, no. 1 (March 31, 2017): 39–70. http://dx.doi.org/10.12802/relime.17.2012.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene la intención de describir un fenómeno observado cuando niños y niñas de 6 y 7 años, quienes aún no habían recibido instrucción formal de la división, intentaron dar solución a un problema de repartición por medio de dibujos. El fenómeno llamado "cuadros de significado" intenta explicar por qué algunos niños tuvieron éxito en la solución de problemas y otros no. Por medio de un estudio de casos ilustramos empíricamente esta hipótesis, la cual se presenta como una herramienta teórica y metodológica poderosa para la conceptualización de la solución de problemas aritméticos y la comprensión que subyace al pensamiento matemático de los niños de esta edad. No obstante, es necesario seguir expandiendo nuestro análisis y la aplicación de este marco de referencia. Esto conllevaría a reconsiderar prácticas educativas y evaluativas convencionales. En este artículo intentamos señalar un camino por el cual podrían realizarse estos cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Melgarejo, Alba María. "El programa de música de las escuelas de niñas durante la dictadura franquista: una mirada a los cuestionarios nacionales de 1953." Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica 2, no. 2 (October 14, 2020): 49–59. http://dx.doi.org/10.14201/pmrt.23934.

Full text
Abstract:
El proceso de inclusión de la enseñanza de la Educación Musical en la escuela en España se ha caracterizado por una lenta evolución. Con la ley de 1945 algunas áreas presentaron diferencias en razón de género, siendo la Música una de ellas. Así pues, este trabajo pretende volver la mirada al punto de partida de su creación a través de un análisis documental que profundiza en la enseñanza musical para las escuelas de niñas, tal como se recoge en los Cuestionarios Nacionales de 1953. Un predominio de las canciones de corro para el nivel más elemental de instrucción primaria junto a religiosas, himnos o tradicionales españolas son algunas de las inclusiones en el currículo del momento para las niñas. Si bien, la inclusión de contenidos mucho más elementales para ellas frente a la propuesta de contenidos para los niños refleja un menor interés por parte del Gobierno nacional hacia la formación de estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MIGUEL, Ainara, Laura MARTÍNEZ, and Patricia MONTESERÍN. "Miradas del desierto. Niños saharauis retratan la sociedad occidental." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 1 (September 30, 2010): 123–45. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2010.v0i1.5854.

Full text
Abstract:
En 1966, los investigadores norteamericanos John Adair y Sol Worth prestaron siete sencillas cámaras de vídeo a siete Navajos para que grabaran sus propias películas a su manera, con una mínima instrucción técnica. La experiencia fue todo un éxito; los indios lograron reproducir en las imágenes tanto su propia concepción del mundo como su lugar en él. Este proyecto pretende reproducir aquel ensayo, entregando diez cámaras fotográficas a veinte de los niños y niñas saharauis que el pasado verano de 2009, gracias a la Asociación Burgalesa de Amigos del Pueblo Saharaui, dejaron atrás los campamentos de refugiados para pasar sus vacaciones en la provincia. Permitimos que, durante los meses de julio y agosto, los niños fotografiaran aquello que consideraran digno de fotografiar del modo en que prefirieran. Así, no sólo se retrataban a sí mismos, sino que también nos representaban a nosotros, parte de una sociedad occidental mucho más acostumbrada a mirar que a ser vista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Nava, René Alfredo. "La instrucción militar para formar ciudadanos útiles a la nación en la Escuela Industrial Militar de San Luis Potosí durante el porfiriato." Revista Mexicana de Historia de la Educación 9, no. 17 (February 28, 2021): 94–117. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.322.

Full text
Abstract:
Durante el porfiriato se establecieron diversas prácticas pedagógicas dentro del proyecto educativo, uno de ellos fue la instrucción militar tema que ha sido poco explorado. El análisis sobre la función la instrucción militar aporta nuevos enfoques a la historiografía de la educación y al estudio sobre el proyecto de Estado encaminados a la formación de ciudadanos, disciplinados y moralizados. En este artículo se analiza la instrucción militar dentro del proyecto educativo porfiriano, puntualizando en los siguientes ejes de análisis: cuál era su función y uso dentro de la educación pública, cómo fue llevada a la práctica la instrucción militar, y cuál era el interés por parte del gobierno de San Luis Potosí, en educar a los niños y jóvenes bajo los dispositivos disciplinarios de esta instrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León Urquijo, Ana Patricia, Jacqueline del Carmen Casas Antilef, and Gerardo Restrepo Ramírez. "Desarrollo del pensamiento lógico basado en resolución de problemas en niños de 4 a 5 años." Panorama 10, no. 19 (October 13, 2016): 98–107. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.831.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultado de la investigación descriptiva longitudinal panel “Desarrollo del pensamiento lógico matemático basado en resolución de problema en niños y niñas de 4 a 5 años” de una institución educativa pública de Osorno Chile, que se realizó mediante un programa de intervención educativa basada en problemas durante 2013 -2014, utilizando estrategia didáctica de la vida práctica a través del juego, con el propósito de analizar los procesos del desarrollo del pensamiento lógico. El instrumento fue la “Escala para Observar Estrategias de Resolución de Problemas” de Sáiz & Román (2011), además se hizo el registro de notas de campo. En este artículo se presentan los resultados de los ítems de atención comprensión y motivación. Se encontró que algunos niños son ingeniosos buscando recursos para resolución de situaciones problemas, otros imitan, piden ayuda y resuelven con la repetición de instrucciones; algunos necesitan apoyo concreto con sugerencias y muy pocos no se esfuerzan ni intentan hacerlo. Se concluyó que el desarrollo del pensamiento se propicia en un ambiente social donde la educadora juega un papel importante contribuyendo a la interacción de los niños haciendo uso de la comunicación efectiva y apoyo mutuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Niño Santisteban, Liliana. "Los Efectos de la Instrucción Diferenciada en el Proceso de Lectoescritura de los Estudiantes con Escolaridad Interrumpida." GiST Education and Learning Research Journal, no. 9 JUL-DEC (December 7, 2014): 31–49. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.142.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el proceso lectoescritor de un grupo de estudiantes de procesos básicos de un colegio público de Bogotá, Colombia. Los participantes fueron 15 niños hisponoparlantes y jóvenes adolescentes, cuyo nivel más alto de educación corresponde a primer grado de primaria. 8 de los 15 niños pertencen a población desplazada y los otros fueron afectados por la violencia, problemas familiares y dificultades cognitivas. Estos grupos de estudiantes asisten a una escuela pública ubicada en Bogotá, Colombia. La mayoria de estos estudiantes ha visto interrumpida su escolaridad debido a diversos factores sociales. En consecuencia, en cada salón de clase existen niños de diferentes edades y estratos sociales pertenecientes a la población desplazada. Para intervenir el grupo se usó la instrucción diferenciada, formatos de observación en lectura, escritura y planeación a través de GANAC (Goal, Activating Prior knowledge, New information, Aplication, Generalization), tanto en las clases de lectoescritura como de inglés. Los resultados mostraron por un lado, que hay poco impacto de la instrucción diferenciada en la producción escrita y en la adquisición de vocabulario y por otro, que la instrucción diferenciada sí impactó la comprensión lectora especialmente al hacer inferencias, comparar y contrastar textos narrativos los cuales fueron seleccionados para el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sepúlveda Ramírez, Gabriela, and Alicia Jofré Pérez. "Adaptación para escolares chilenos de las escalas diagnósticas de lectura de Spache." Revista de Psicología 6 (January 1, 1997): 113. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1997.18652.

Full text
Abstract:
Se adaptaron al idioma español de las Escalas Diagnóstica de Lectura de Spache, los párrafos de lectura secuenciados por complejidad creciente de 1° a 8° básico, que evalúan la lectura a nivel instruccional, independiente, y potencial. Estos párrafos se aplicaron a una muestra de 627 niños chilenos de ambos sexos, de 5, 6 años a 16 años de edad, de enseñanza básica fiscal y particular. Se realizaron los resultados en relación a la calidad, velocidad, errores y comprensión de lectura; comparándose los rendimientos entre niños de colegios fiscales y particulares, encontrándose diferencias significativas entre ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De la Cruz-Vila, Nery, Katia Flores-Díaz, and María del Carmen Salazar-García. "Nivel de conocimiento de los padres de familia sobre las manifestaciones de depresión en niños de dos centros educativos." Revista Enfermeria Herediana 7, no. 2 (September 30, 2015): 97. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v7i2.2533.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el nivel de conocimiento de los padres de familia sobre las manifestaciones de la depresión en niños. Material y métodos: estudio descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 257 padres de familia de niños que estudian en los Centros Educativos Estatales N° 2022 y N° 3040 del distrito de Los Olivos. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario elaborado por las investigadoras; éste estuvo dividido en dos partes: 1) datos sociodemográficos del padre/madre; 2) 35 preguntas relacionadas con las manifestaciones emocionales, motoras, cognitivas, conductuales, sociales, psicosomáticas de la depresión en niños; éste fue sometido a juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva mediante programa SPSS versión 15.0.Resultados: el 77,8 % de los padres tenía entre 25 a 44 años de edad, el 87,5% era de sexo femenino y el 60,3 % tenía grado de instrucción secundaria. El 85,3% presentó conocimientos deficientes sobre las manifestaciones generales dela depresión en niños, destacándose en cada área 89,9%; 79,4%; 90.7%;77,4%; 86,8%; 76,3% respectivamente, lospadres que alcanzaron conocimiento entre medio y alto fueron aquellos que tenían grado de instrucción secundaria ysuperior. Conclusiones: los padres de familia presentaron un nivel de conocimiento deficiente sobre las manifestacionesde la depresión en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tazza, Rosana, and Luz Bullón. "¿Obesidad o desnutrición? Problema actual de los niños peruanos menores de 5 años." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 3 (March 5, 2013): 214. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i3.1302.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el estado nutricional de los niños peruanos menores de 5 años. Diseño: Evaluación de indicadores antropométricos. Lugar: Programa de Post Grado en Nutrición Pública, Universidad Nacional Agraria La Molina, y Departamento de Estadística e Informática. Material y Métodos: Se analizó las bases de datos nacionales de las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (Endes), de los años 1991/1992, 1996 y 2000. Principales medidas de resultados: Desnutrición en niños menores de 5 años. Resultados: Durante el período evaluado, la desnutrición crónica disminuyó de 39% a 32%, la desnutrición global de 12% a 9% y la desnutrición aguda de 2% a 1%. Mientras tanto, el sobrepeso y la obesidad ascendieron de 17% y 5% a 19% y 7%, respectivamente. La Endes 2000 muestra un promedio nacional de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años de 25,19%, siendo los mas afectados Tacna (57%), Moquegua (42%) y Lima (41%); niños de 48 a 59 meses, extremadamente pobres y del área urbana. Según las proyecciones departamentales, Tumbes y Ucayali, a partir del año 2004, sobrepasarían el 50% de sobrepeso. Las variables más influyentes para el desencadenamiento del problema son el nivel de pobreza, la edad del niño y el área de residencia, descartándose el género, la instrucción de la madre y el departamento de proveniencia, como variables significativas. Conclusiones: Aunque persiste el problema de desnutrición en los niños peruanos, el sobrepeso y la obesidad vienen alcanzando valores considerablemente elevados, con proyecciones que van en rápido incremento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mejía Echeverri, Silvana Andrea. "Programas para enseñar dibujo en la década de 1890." Praxis & Saber 8, no. 17 (May 1, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7201.

Full text
Abstract:
Sluys y Pouillot, autores traducidos y publicados en la Revista de Instrucción Pública de Colombia, podrían asumirse como voceros de dos corrientes pedagógicas de finales del siglo XIX. Mientras Sluys nos expone su postura experimental, desde la cual existiría un dibujo propio de los niños, en el que ellos expresaban sus sentimientos e ideas; Pouillot defiende el apoyo en la geometría y el trabajo manual, con el fin de formar el ojo y la mano, y enseñar la construcción de figuras planas mediante el uso de instrumentos y aplicarlas en la fabricación de objetos. A partir de las formas en las que cada autor fundamentaba sus concepciones, se derivaban los contenidos y métodos de enseñanza como fiel reflejo, no solo de sus formas de comprender el dibujo, los niños, el mundo en el que habitaban y su sentido de futuridad, sino también de dos posturas distantes que pugnaban por legitimarse entonces, luchas en las que se vieron implicadas las discusiones sobre las formas de enseñanza del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Briceño Matheus, Vanessa Alexandra. "Trastornos del Espectro Autista en Educación Inicial: Experiencia Educativa." Revista Scientific 3, no. 8 (May 5, 2018): 218–33. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.11.218-233.

Full text
Abstract:
El autismo, al igual que el resto de los trastornos generalizados del desarrollo, están siendo estudiados en la actualidad, no obstante, su causa sigue siendo desconocida. Aunado a esto, el autista es integrado a las escuelas normalistas para mejorar su convivencia y relación con la sociedad. Por ello, los fines de la educación para las personas con Trastornos del Espectro Autista son los mismos que para el resto de los niños(as), con o sin necesidades educativas especiales. Hoy día, el Sistema Educativo Venezolano tiene la necesidad de educar y atender de forma adecuada a todo el alumnado, donde pretenden que en las instituciones educativas no sólo admitan a todos, sino realmente sean escuelas para todos; adaptando el sistema a las personas, en lugar de que sean éstas las que se adapten. El presente artículo tiene como objetivo describir una experiencia educativa de una niña con el trastorno del espectro autista en el ambiente de aprendizaje en el nivel de educación inicial. En cuanto a la parte metodológica, se fundamenta en un estudio de caso con un diseño de campo. Teniendo como resultados, integración con los niños, niñas y docentes, mirada centrada en las personas, permanencia sentada por un tiempo determinado, cumplimiento de instrucciones básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Serdán Ruiz, David Leonardo, Katterine Kariuxy Vásquez Bone, and Ana Emperatriz Yupa Pallchisaca. "Atención en psicopediatría para el manejo de emociones en los niños durante la pandemia COVID-19." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 107–15. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.459.

Full text
Abstract:
La pandemia de la COVID 19 afectó la salud mental, además de la física, especialmente de los sectores más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico, entre los cuales destacan los niños y niñas. A ello se agregan los efectos psicológicos de las medidas de emergencia que se han tomadopara afrontar la pandemia, que han agudizado los problemas de salud mental de la familia: cierre de las escuelas, confinamiento, entre otras. Las organizaciones internacionales han dictado lineamientos generales para atender esta emergencia en la salud mental de los niños y niñas combinando el servicio de salud mental y el apoyo psicosocial. En este artículo, mediante una revisión documental, se sistematizan los análisis de la situación de la salud mental entre los niños, y sobre algunas acciones preventivas, orientadas a lograr el manejo del stress infantil, el control de las emociones y el desarrollo de la resiliencia. Palabras Clave: COVID 19, salud mental, apoyo psicosocial, sectores vulnerables, resiliencia. [1]Organización de las Naciones Unidas para la Infancia, «Plataforma de la Infancia. Convención de los derechos de la infancia,» 16 Diciembre 1998. [En línea]. Available: https://plataformadeinfancia.org/derechos-de-la-infancia/?gclid_Cj0KCQiAx9m. [Último acceso: 30 enero 2021]. [2]UNICEF, salud mental e infancia en el escenario de la COVID 19, Madrid: UNICEF, 2020. [3]ANPIR, «ANPIR. Salud mental en la era del confinamiento del COVID 19: posicionamiento de las asociaciones de psiquiatría y psicología clínica especialmente en niños y adolescentes,» 10 mayo 2020. [En línea]. Available: hettops://www.anpir.org/salud-,ental-en-la-era-del-confinamiento-posicionamiento-de-las-asociaciones-de-psiquiatría-y-psicologia-clinica-especialmente-en-niños-y-adolescentes. [Último acceso: 30 enero 2021]. [4]R. Paricio del Castillo y M. Pando Velasco, «Salud mental infantojuvenil y pandemia COVID 19: cuestiones y retos,» Revista de Psiquiatría Infantojuvenil, vol. 37, nº 2, pp. 30-44, 2020. [5]J. Rivera Baños, «Invetigación sobre estrés infantil,» Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 2, nº 2, pp. 62-83, 2013. [6]C. Wang, R. Pan, X. Wan, Y. Tan y L. Xu, «Inmediate psychological responses and asociated factors during the initial stage of the COVID 19 epidemic among the general population in Cgina,» 26 abril 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.3390/ijerph17052172. [Último acceso: 16 enero 2021]. [7]M. Zayas Fajardo, R. Román López y L. R. L. Y. Rodríguez Zayas, «Repercusión psicológica en niños y adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID 19,» Revista Dr. Zoilo Marinello, vol. 46, nº 1, pp. 12-20, 2021 [8]A. Martínez Taboas, «Pandemia, COVID 19 y salud mental ¿Qué sabemos actualmente?,» Revista Caribeña de Psicología, vol. 4, nº 2, pp. 7-17, 2020. [9]O. Galindo Vásquez y M. Ramírez Orozco, «síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia COVID 19,» Gaceta Médica, vol. 15, nº 6, pp. 298-305, 2020. [10]G. Garrido y G. González, «¿La pandemia COVID 19 y las medidas de confinamiento aumentan el reisgo de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes,» Archivos de Pediatría , vol. 91, nº 4, pp. 194-198, 2020. [11]R. Jerves Mora, «Pandemia y ansiedad social,» Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, vol. 4, nº 6, pp. 13-16, 2020. [12]J. Cifuentes Faura, «Consecuencias del cierre de las escuelas por el COVID 19 en las desigualdades educativas,» Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 9, nº 3, pp. 10-22, 2020. [13]X. Méndez, J. Ortigosa y S. Pedroche, «Preparación para la hospitalización infantil y el afrontamiento del estrés,» psciología Conductual, vol. 4, nº 2, pp. 193-209, 2015. [14]J. Palacio Ortiz y J. Londoño Herrera, «Trastornos psiquiátricos en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia por COVID 19,» Revista Colombiana de Psicología, vol. 1, nº 2, pp. 21-29, 2020. [15]Inter Agency Standing Comitee, «iasc: reference group mental health and psychosocial support emergency settings,» 8 mayo 2020. [En línea]. Available: https://interagencystandingcomitee.org/iasc-reference-group-mental-health-and-psychosocial-support-emergency-settings/interim-briefing. [Último acceso: 30 enero 2021]. [16]Harvard University, «Operational Guideline developping child,» 1 3 2020. [En línea]. Available: https://developpingchild.harvard.edu/science/jey-concept/resilience. [Último acceso: 23 enero 2021]. [17]M. Rodríguez Ceberio y C. Calligaro, «Instrucciones a niños, niñas y adolescentes sobre la pandemia de la COVID 19. Contenidos y formas de comunicación.,» Revista Prospectivas en Psicología, vol. 5, nº 1, pp. 4-14, 2020. [18]F. Morales Rodríguez, M. Trianes Torres y J. Miranda Páez, «Diferencias por sexo y edad en el afrontamiento infantil del estrés cotidiano,» EJREP, vol. 10, nº 26, pp. 95-110, 2012. [19]M. Cid, A. Fernández y G. Morato, «Atención psicosocial y la pandemia,» Journal of Education Researchs, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020. [20]M. Barboza, A. Souza, G. García Morato y M. Morais, «Atención psicosocial y pandemia COVID 19: reflexiones en la atención a la infancia y adoelscencia que viveen contextos socialmente vulnerables,» Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020. [21]L. Del Moral y C. Larkins, «Construyendo el arco iris: apoyando la participación de niños, niñas y adolescentes en la configuración de respuestas al COVID 19,» Sociedad e Infancia, vol. 4, nº 1, pp. 275-277, 2020. [22]UNICEF, «Consejos para papá y mamá. Apoyo emocional para niños y niñas ante la COVID 19,» UNICEF- Gobierno de México, México, 2020. [23]L. Dalton, E. Rapa y A. Stein, «Protecting the psychological health of childrem through effective communication about COVID 19,» 12 Agosto 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30097-3. [Último acceso: 26 Enero 2021]. [24]J. Bowlby, «Separation anxiety,» International Journal of Psychoanalysis, vol. 41, nº 2, pp. 89-113, 1969. [25]N. Cedeño, M. Cuenca y A. Mojica, «Afrontamiento del COVID 19: estrés, miedo, ansiedad y depresión,» Enfermería investiga, vol. 5, nº 3, pp. 63-70, 2020. [26]B. Cyrulnik, Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida, Madrid: Gedisa, 2008. [27]SISS-UNICEF, «SISS Chile. ¿Cómo proteger el bienestar emocional de los niños y niñas frente a la crisis generada pro el COVID 19?,» 12 marzo 2020. [En línea]. Available: www.SISS.gob.cl. [Último acceso: 30 enero 2021]. [28]C. Valiente Barroso, M. Martínez, P. Cabal García y J. Alvarado, «estrés infantil, estrategia de aprendizaje y motivación académica: un modelo estructural,» revista de Psicología y Educación, vol. 15, nº 1, pp. 46-66, 2020. [29]F. Arias, el proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica, Caracas: Episteme, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castillo Porto, Sonia, and Giovana Calsin Quispe. "FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE DETERMINAN LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN EL PERÚ – 2014." SEMESTRE ECONÓMICO 6, no. 1 (July 30, 2017): 26–43. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v6i1.139.

Full text
Abstract:
Actualmente, uno de los problemas de salud pública que enfrenta el Perú es la alta prevalencia de la desnutrición crónica infantil; el cual afecta el desarrollo psicomotriz y emocional del niño, limitándolo al acceso de oportunidades, equidad y al desarrollo socioeconómico; la tasa promedio nacional de desnutrición crónica al 2014 alcanzó el 14.6 %. El estudio pretende “Determinar los factores que influyen en la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años para el Perú en el 2014”. El estudio es de tipo no experimental y de corte transversal; para el cual se aplica la metodología del probit ordenado. Resultado del análisis correlacional, estimación del modelo econométrico y obtención de efectos marginales se concluye que las variables que más determinan la desnutrición crónica infantil son: el tipo material de piso de vivienda en -7.68 %, acceso a red de desagüe dentro de la vivienda en -5.35 %, el grado de instrucción de la madre en -8.33 % y el tipo de residencia ubicado en el sector rural en +5.97 %, resultados que son respaldado por resultados encontrados por otros autores. Por lo tanto, el modelo evidencia que niños de hogares con acceso a servicios sanitarios, mejores condiciones de salubridad y mayor nivel de educación de la madre tienen menor probabilidad de estar desnutrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oscco-Torres, Olinda, Jorge Ybaseta-Medina, Leydib Auris-Hernández, and Wilson E. Sauñe-Oscco. "USO DE MICRONUTRIENTES Y GRADO DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS ATENDIDOS EN UN CENTRO DE SALUD ICA 2017." Revista Médica Panacea 8, no. 2 (July 1, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v8i2.273.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el uso de los micronutrientes y grado de anemia en niños menores de 3 años atendidos en un Centro de Salud de Ica 2017. Materiales y métodos: El estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo, y transversal, la muestra estuvo conformada por 40 niños menores de tres años con sus respectivas madres, la técnica que se utilizó fue la observación y el análisis documental. Resultados: En relación a los datos generales de la madre, el 47.5% (19) tienen 19 a 34 años, el 50% (20) tienen instrucción superior, el 40% (16) son solteras y el 57.5% (23) trabaja fuera de casa; sobre los datos del niño, el 55% (22) tienen de 6 a 12 meses, el 72.5% (29) recibió solo lactancia materna hasta los seis meses y el 100% (40) inició la alimentación complementaria a los 6 meses. El uso de micronutrientes es adecuado en el 82.5% (33) de las madres y es inadecuado en el 17.5% (07). Según valores de hemoglobina, el 62.5% (25) de los niños no presentan anemia, el 37.5% (15) presentan anemia leve, no encontrando niños con anemia moderada ni anemia severa. Conclusiones: El uso de micronutrientes que administran las madres a sus niños es adecuado y los niños no presentan anemia en su mayoría, existiendo porcentajes menores de niños con anemia leve por lo que se sugiere que se continúe con el abastecimiento continuo de los micronutrientes realizando campañas educativas a fin de comprometer a las madres en la administración correcta de los micronutrientes en sus menores hijos aprovechando los momentos de contacto con las madres para la educación respectiva en las sala de espera, durante sus controles de inmunizaciones, controles CRED, y realizar un monitoreo periódico del control de hemoglobina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rubiales, Josefina, Daiana Russo, Rocío González, and Liliana Bakker. "Estrategias de organización en la Figura Compleja de Rey en niños con TDAH." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 7, no. 2 (February 8, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v7i2.199.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar el proceso de copia, las estrategias de organización y la fase de memoria en el desarrollo de la Figura Compleja de Rey en niños con diagnóstico de TDAH. El estudio se corresponde con un diseño de tipo ex post facto retrospectivo con dos grupos, uno cuasi control. Se evaluaron 70 niños de 8 a 14 años, 35 niños con diagnóstico de TDAH, y 35 niños sin el diagnóstico, emparejados por sexo, edad y nivel de instrucción. Para cumplir con los objetivos propuestos se evaluó el proceso de copia, las estrategias de organización y la memoria en la prueba Figura Compleja de Rey, la cual consiste en la copia y posterior reproducción de memoria de un dibujo geométrico complejo. Los resultados evidenciaron un menor rendimiento para el grupo con TDAH tanto en copia como en memoria, con mayor utilización de los tipos C y D de reproducción de copia, siendo este último tipo de copia esperable para niños de menor edad. Estos resultados permiten profundizar el análisis del desempeño de los niños con TDAH en relación a las estrategias de organización aportando conocimientos en la conceptualización, la evaluación y el tratamiento del trastorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Mello, Nidia Stella, Pedro Javier Rojas Garzón, and Natalia Lorena Rojas Rodríguez. "Estrategias de los niños en la resolución de situaciones multiplicativas: reconocimiento y uso de unidades." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 21, no. 2 (July 31, 2018): 157–81. http://dx.doi.org/10.12802/relime.18.2122.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las estrategias utilizadas por niños de primero y segundo grado de educación básica primaria (7-8 años de edad) de dos instituciones educativas de Bogotá, Colombia, para resolver situaciones multiplicativas antes de recibir instrucción sobre multiplicación y división. El análisis se centró en identificar si los niños reconocen diferentes unidades, simples o compuestas, y el uso que hacen de éstas, en particular si forman unidades para abordar las situaciones dadas y si con ellas reinterpretan dichas situaciones. Esta investigación se desarrolló utilizando el método de entrevistas basadas en tareas, a partir del cual fue posible encontrar evidencias sobre las estrategias usadas por los niños, en particular dos estrategias emergentes que no han sido reportadas en la literatura internacional: equivalencia entre distintos tipos de unidad y uso coordinado de unidades compuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Quispe Chambi, Noemi, and Rosa Valencia Guevara. "Factores sociodemográficos, conocimiento sobre inmunizaciones asociados al cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores de un año." Revista Científica de Ciencias de la Salud 13, no. 1 (October 1, 2020): 44–48. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1345.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos, conocimiento sobreinmunizaciones asociados al cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menoresde un año de un hospital nacional – Lampa, 2019. Metodología: De enfoque cuantitativo, diseño noexperimental, de corte transversal, y de tipo correlacional.; la muestra estuvo conformada por 300madres de niños menores de un año. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario elaboradopor Izquierdo (2014) y una lista de cotejo. Resultados: Que existe una correlación significativa(p < .05) entre conocimiento sobre inmunizaciones y cumplimiento del calendario de vacunación.Respecto a los factores sociodemográficos muestra que existe correlación significativa (p < .05) entreel grado de instrucción y cumplimiento del calendario de vacunación, con respecto al número dehijos y cumplimiento existe una correlación significativa (p > .05). Conclusión: Existe correlaciónsignificativa entre el nivel de conocimientos sobre inmunizaciones y el cumplimiento en el calendariode vacunación. Con respecto a los factores sociodemográficos grado de instrucción y el número dehijos si están asociadas al cumplimiento del calendario de vacunación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gharib, Hoda, Karla Galavíz, Rebecca E. Lee, Margarita Safdie, Lizbeth Tolentino, Símon Barquera, and Lucie Lévesque. "The Influence of Physical Education Lesson Context and Teacher Behaviour on Student Physical Activity in Mexico (La influencia del contexto de la clase de Educación física y de los comportamientos docentes en la actividad física de los alumnos en México)." Retos, no. 28 (March 27, 2015): 160–64. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i28.34949.

Full text
Abstract:
Abstract. Objective: To explore the influence of physical education (PE) lesson context and teacher behaviour on moderate-to-vigorous physical activity (MVPA) in Mexican children during PE class. Methods: Trained observers rated the physical activity intensity (lying down, sitting, standing, walking, vigorous movement) of 232 students from grades 3 to 5, PE lesson context (management, general knowledge, fitness knowledge, fitness, skill practice, game play, free play), and teacher behaviour (promoting fitness, demonstrating, instructing, observing, managing, other task) during PE class in 20 public elementary schools in Mexico City using the System for Observing Fitness Instruction Time (SOFIT). Regressions with backward elimination were conducted. Results: Class duration was on average 33.6 minutes (SD=7.9). Boys (M=14.8 min, SD=6.8) spent more time in MVPA than girls (M=12.6 min, SD=6.1; p<.01). For boys, a model including game play (b= 1.04, p<.001), skill practice (b=.54, p<.01), and fitness (b =.53, p<.05) explained 45% of the variance in MVPA (p<.05). For girls, a model including fitness (b= .49, p<.05), fitness knowledge (b= .19, p<.05), and other task (b=.35, p<.05) explained 38% of the variance in MVPA (p<.05). Conclusion: Strategies and policies aimed at improving child physical activity levels during PE class should endorse the effective instruction and execution of fitness, game play, skill practice and PE lesson contexts.Resumen. Objetivo: Explorar la influencia del contexto de las clases de educación física (EF) y el comportamiento del maestro en la actividad física moderada-vigorosa (AFMV) en niños mexicanos. Métodos: Usando el método Sistema de Observación del Tiempo de Instrucción de la condición Física (SOFIT). Observadores entrenados midieron la intensidad de la actividad física (acostado, sentado, de pie, caminando, movimiento vigoroso) de 232 estudiantes de 3ro a 5to grado, el contexto de la clase, (gestión, conocimiento general, conocimiento de la condición física, condición física, práctica de habilidades, juego, juego libre), y el comportamiento del maestro (promoción de la condición física, demostración, instrucción, observación, gestión, otra tarea) durante la clase de EF en 20 escuelas públicas de educación primaria de la ciudad de México mediante el SOFIT. Se llevaron a cabo regresiones múltiples. Resultados: La duración promedio de las clases observadas fue de 33,6 minutos (DE = 7,9). Los niños (M = 14,8 min, DE = 6,8) pasaron más tiempo en AFMV que las niñas (M = 12,6 min, DE = 6,1; p <0,01). En niños, el tiempo de clase dedicado al juego (β= 1.04, p <.001), la práctica de habilidades (β = .54, p <.01) y la condición física (β = .53, p <.05) explico el 45% de la varianza en AFMV (p <.05). En niñas, el tiempo de clase dedicado a la condición física (β= .49, p <.05), al conocimiento sobre la condición física (β= .19, p <.05), y otras tarea (β= .35, p <.05) explico el 38% de la varianza en AFMV (p <.05).Para los niños, un modelo incluyendo el juego (b = 1,04, p <0,001), el desarrollo de habilidades prácticas (b = 0,54, p <0,01), y la condición física (b = 0,53, p <0,05) explicaron el 45% de la varianza en AFMV (p <0,05). Para las niñas, un modelo incluyendo la condición física (b = 0,49, p <0,05), el conocimiento de la condición física (b = 0,19, p <0,05), y otras tarea (b = 0,35, p <0,05) explican el 38% de la varianza en AFMV (p <0,05). Conclusión: Las estrategias y políticas encaminadas a la mejora de los niveles de actividad física de los niños durante la clase de EF deben suscribir la enseñanza efectiva y la promoción de la condición física, el juego, y el desarrollo de las habilidades prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Navarrete R., Yolanda, and Iris Gallardo R. "Una alternativa para los niños disléxicos: Programa Verbal - Auditivo - Musical (Estudio piloto)." Revista de Psicología 1, no. 1 (January 1, 1990): 31. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1990.18408.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio piloto para conocer algunas variable de tipo metodológico del Programa Verbal-Auditivo-Musical, (Programa V.A.M.) destinado a la rehabilitación de niños disléxicos.Se aplicó la primera unidad del Programa a 6 niños disléxicos de estrato socioeconómico bajo, cuyas edades fluctuaban entre los 8 y los 10 años, siendo dos de ellos varones y las cuatro restantes, mujeres.Se encontró que seis sesiones de trabajo serían suficientes para concluir la primera Unidad del Módulo 1. Respecto del número de niños por grupo, dos monitores opinaron que al menos en esta primera Unidad se recomendaba trabajo individual.Dos sesiones a la semana de 45 minutos cada una, fue otro de los resultados encontrados.Finalmente respecto del comportamiento de los niños, se encontró en el área conductual que la atención, el interés y la comprensión de instrucciones, fueron favorables para la aplicación del Programa.En el área de la lectura hubo un adecuado seguimiento de la lectura, con un apoyo disminuyente, alta comprensión de lo léido, esfuerzo por lograr una lectura individual y sólo se evidenciaron dificultades en la calidad de la lectura (lo que es esperable cuando se inicia el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura).En el área rítmico-musical todos los aspectos evaluados fueron favorables. Hubo mayoritariamente una captación inmediata de simbología, fluída ejecución de estructuras rítmicas y ninguna dificultad para aprehender la complejidad creciente de estructuras rítmico-musicales.Se concluyó que con estos antecedentes se puede poner a prueba la efectividad del Programa V.A.M en un diseño experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arrieche Cordero, Marilin Pastora. "Gestión Docente en el Contexto de la Educación Primaria Venezolana." Revista Scientific 3, no. 7 (February 5, 2018): 354–73. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.18.354-373.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos fundamentales de un país es la formación de sus estudiantes por lo cual el tema abordado en este ensayo es la Gestión Docente de Educación Primaria en el contexto Educativo Venezolano. Tomando en consideración que la educación de los niños, niñas y adolescente va a depender del desenvolvimiento del educador , donde debe estar actualizado sobre los avances del conocimiento, sobre todo en la parte pedagógica y como sujeto en interacción con sus discípulos, debe conocerlos y centrar su acción en el amor y el diálogo, por lo tanto en esa plenitud de gerenciar la praxis educativa el maestro de la vida quien busca la excelencia de sus educandos, para así llevar a cabo esa fuente de conocimiento de esa realidad, donde el profesor y el aprendiz, conjugando así los saberes y experiencias, promuevan ese cambio de mentalidad que transforme al sujeto que imparte cultura, en un diálogo profundo para alcanzar una educación para la vida, el logro, y el cambio. Un sistema educativo venezolano que este a la altura de las grandes transformaciones y cambios mundiales, para así ese paradigma de innovación sea para instaurar y construir la justicia, la equidad y la paz. Una instrucción que lleve ideas que formen al ciudadano venezolano, para el progreso y el desarrollo del pueblo, en el campo educativo, socioeconómico, cultural y religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jiménez Garzón, Lusi Enrique, Juan Manuel Díaz Marín, Hernando Díaz, and Yennys González. "VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES EN ESCOLARES DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA DEL COLEGIO DISTRITAL GERARDO PAREDES DE LA LOCALIDAD DE SUBA." Movimiento Científico 7, no. 1 (December 31, 2013): 93–104. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.07109.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar la condición física de los escolares del Colegio Distrital Gerardo Paredes, mediante una batería de pruebas de valoración funcional que midan las capacidades físicas condicionales. Para la evaluación de estas cualidades se utilizaron test motores mediante un método indirecto con la aplicación de una batería depruebas, que permitió conocer los umbrales de esfuerzo para resistencia (potencia-aeróbica-máxima), potencia (anaeróbica-aláctica), fuerza activa (fuerza-resistencia), velocidad (de reacción discriminativa) y flexibilidad (dinámica) entre los participantes. El rango de edad de la población seleccionada se estableció entre los 11 y 18 años, conla participación de 820 niñas y 754 niños. El proceso metodológico se fundamentó en tres etapas: de instrucción (capacitación), de valoración (aplicación de la batería de test) y de disertación (análisis de la información). Dentro de la información recolectada se obtuvieron datos como la edad, el género, los antecedentes médicos y las característicasaptitudinales ante las pruebas de valoración funcional. Los aportes del estudio fue brindar una batería de test con sus baremos para el conocimiento la condición física de los escolares, y los alcances estuvieron en los resultados significativos que permitirán la preparación y el rendimiento de las capacidades condicionales con un adecuado seguimiento y control de la condición física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Víquez Ulate, Fabian, Sugey Quirós Carrión, Diego Rodríguez-Méndez, and Luis Solano Mora. "La inclusión de personas con discapacidad en una escuela multideportiva: Efecto de las actitudes hacia la discapacidad en niños, niñas, jóvenes, padres, madres y personal de instrucción." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 17, no. 2 (June 17, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.17-2.3.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue observar el efecto de un programa multideportivo inclusivo sobre las actitudes de niños, niñas, jóvenes, padres, madres y personal de instrucción hacia las personas con discapacidad. Metodología: 18 niños, 4 instructores y 11 padres (n=33), pertenecientes a un programa multideportivo (EDP) de la Escuela de Movimiento Humano y Calidad de Vida, de la Universidad Nacional. Los actores fueron expuestos a una intervención que consistió en la participación en sesiones multideportivo, al menos 2 horas a la semana de 3 disciplinas deportivas (disciplinas individuales y de conjunto) que variaban semana a semana para un total de 6 semanas. Se les evaluó el cuestionario de “Actitudes hacia las personas con discapacidad” previo y posterior a la intervención. Los resultados fueron explorados mediante un análisis de varianza mixto3(grupo)x2(medición) con un alfa establecido en p<0.05. Resultados: Se encontró una interacción significativa en la dimensión “valoración de las capacidades y limitaciones” (VCL), F(2, 30) = 10.28, p< 0.001 y diferencias significativas en la vía mediciones en la dimensión de “clasificación genérica” (CG), F(1, 30) = 4.884, p = 0.035, mientras que en las dimensiones de “reconocimiento o negación de derechos” (RND) e “implicación personal” (IP) no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05). Conclusiones: La inmersión de diferentes actores en un programa multideportivo inclusivo ha sido eficaz al modificar positivamente algunas dimensiones (VCL y CG) de la actitud hacia las personas con discapacidad. Otras dimensiones que requieren una mayor interacción y vínculo con este tipo de poblaciones (RND e IP) probablemente necesiten una intervención más prolongada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Santacruz, Hiram Daniel, Yolanda Hernández Molinar, Beatriz Elena Martínez Sandoval, Miguel Ángel Rosales Berber, and Gabriela Torre Delgadillo. "Estrategias terapéuticas de calidad en Odontopediatría: parálisis cerebral." Acta Pediátrica de México 40, no. 1 (January 28, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no1pp32-431760.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: La parálisis cerebral infantil es un trastorno del neurodesarrollo motriz, con múltiples factores etiológicos y carácter heterogéneo de manifestaciones clínicas; en general, afecta el movimiento, la postura, el balance, el crecimiento y desarrollo infantiles. La perspectiva actual la define como una diversidad funcional motora, donde un equipo multidisciplinario de especialistas debe fomentar el potencial individual y la mejor calidad de vida para los niños con este trastorno. La Odontopediatría, por tanto, es una especialidad que ofrece excelentes intervenciones que contribuyen al sano desarrollo de los niños con parálisis cerebral.OBJETIVO: Proponer estrategias de Odontología pediátrica para fomentar la atención óptima de los pacientes con parálisis cerebral, definir su condición médica y social para que el equipo de atención multidisciplinaria la conozca.CONCLUSIÓN: La instrucción y el mantenimiento óptimo de la salud bucodental son decisivos para el bienestar y fomento del crecimiento-desarrollo de niños con parálisis cerebral, que los beneficia a ellos y a sus familias. En el campo de la Odontología pediátrica prevalece el deber de permanecer informados y contar con una actitud participativa para aportar más en la meta de mejorar la calidad de vida de los pacientes con necesidades especiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Balbi, Alejandra. "Eficacia de una intervención en alfabetización basada en la evidencia para niños hispanoparlantes con riesgo lector de niveles socioeconómicos vulnerables." Electronic Journal of Research in Education Psychology 18, no. 50 (April 1, 2020): 201. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v18i50.2692.

Full text
Abstract:
Introducción. Las investigaciones apoyan la eficacia de las intervenciones en alfabetización basadas en la evidencia para estudiantes angloparlantes con riesgo lector, pero no queda claro si resultados similares se pueden conseguir con alumnos hispanoparlantes. Método. Investigamos el impacto de una intervención en alfabetización basada en la evidencia con una duración de 15 horas, en niños con riesgo lector de 1° y 2° año de escuela de niveles socioeconómicos (NSE) vulnerables en Uruguay, con español como lengua materna. Los estudiantes con riesgo lector fueron asignados aleatoriamente a una intervención (n = 68) suplementaria a la instrucción usual de aula o a un grupo de control (n = 57) y se compararon con otro grupo de desarrollo lector típico (n = 69) en medidas pre-post-test en conciencia fonológica, escritura, fluidez y comprensión Resultados. Aunque todos los participantes mostraron mejoras significativas en relación a su trayectoria pre-post-test, los niños con riesgo lector que participaron de la intervención experimental solamente mostraron mayores niveles de crecimiento que el grupo control en la habilidad para identificar rimas y parcialmente en comprensión lectora. Discusión y conclusiones. Los hallazgos de este estudio reflejan la necesidad de tomar en cuenta los contrastes entre los sistemas de escritura del español y el inglés, así como el perfil cognitivo de niños de NSE vulnerables en Latinoamérica a la hora de aplicar prácticas basadas en la evidencia al diseño de programas de intervención para niños con riesgo lector de niveles socioeconómicos vulnerables en países de habla hispana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Game Mendoza, Karla. "El Juego como Estrategia Didáctica para el fortalecimiento de los valores morales en los niños y niñas de 8 a 9 años de Educación Básica / The game as a teaching strategy for strengthening moral values in children of 8-9 years of basic education." Ciencia Unemi 8, no. 16 (December 14, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss16.2015pp33-41p.

Full text
Abstract:
Si el juego está presente como estrategia didáctica tanto en el contexto escolar como familiar, de niños y niñas, de 8 a 9 años, de Educación Básica, de la Unidad Educativa Huellas de Conocimiento, del cantón Milagro, provincia del Guayas, Ecuador. Se encontró que el 68% de los estudiantes respondió que en las actividades socio-culturales no se incluye el juego y 60% expresó que muy pocas veces y nunca se incluyen a los padres. Estos resultados fueron producto de la aplicación de encuestas a 25 padres de familia, 25 estudiantes y 15 docentes, también se conoció el grado de aceptación e interés de los docentes por aplicar el juego y con ello estimular en los niños y niñas una convivencia social sana. 87% de profesores están dispuestos a aplicarlo al igual que el 80% de los padres de familia, luego de una instrucción personalizada. La propuesta del Juego didáctico permitirá realizar de forma divertida y vivencial, acciones que orienten a la aplicación práctica de los valores morales entre los miembros de la comunidad educativa. AbstractIn this detailed research work, field and cross are disclosed whose objective was to establish whether the game is present as a teaching strategy in both the school and family context, children from 8-9 years of primary education, of the Education Unit of Knowledge Footprints, Canton Milagro, Guayas Province, Ecuador. It found that 68% of students do not include the games in their socio-cultural activities, and 60% said that rarely or never they include their parents. These findings were the result of the implementation of surveys 25 parents, 25 students and 15 teachers, the degree of acceptance and interest of teachers was also known to apply the game and thereby stimulate children a healthy social life. 87% of teachers are willing to implement it to 80% of parents, after a personalized instruction. The proposal will allow for Educational game fun and primary way, actions to guide the practical application of moral values among members of the educational community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quijano-Martínez, María Cristina, Yulia Solovieva, Katherine Díaz-Upegui, and Sebastián Jiménez-Jiménez. "La disminución de errores como evidencia del avance en la adquisición de la lectura." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 19, no. 2 (July 30, 2020): 69–80. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.2.2184.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se planteó evaluar la eficacia del Método Innovador para la Enseñanza de la Lectura, analizando los tipos de error que mejoran o permanecen después de la aplicación del método. Se conformó una muestra de 54 niños de segundo grado de primaria divididos en dos grupos: grupo control de 28 niños con un rendimiento pedagógico alto en lectoescritura y un grupo experimental de 26 niños con un rendimiento lector bajo. El grupo experimental fue intervenido con el Método Innovador, del cual se aplicó la primera fase durante cuatro meses; el grupo control solo recibió la instrucción que se imparte en la escuela regular. Ambos grupos fueron evaluados con la prueba Verificación del Éxito Escolar, que se aplicó en dos momentos: uno previo y otro posterior a la intervención. Los resultados mostraron mejoría en el desempeño lector por reducción de los errores presentes en la lectura, poniendo en evidencia la eficacia del Método como apoyo para la enseñanza de la lectura en los niños con bajo rendimiento lector, a través del fortalecimiento de las premisas del proceso lecto-escritor, tales como de conciencia fonética y fonológica, codificación simbólica y producción creativa de palabras orales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valbuena, Amanda Carolina. "Tucker Signing como Herramienta Fónica para el Desarrollo de la Conciencia Fonética en Niños." GiST Education and Learning Research Journal, no. 8 Jan -Jun (June 27, 2014): 66–82. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.114.

Full text
Abstract:
Para desarrollar la lectura de manera efectiva, es necesario tener en cuenta tres objetivos durante el proceso: reconocimiento automático de las palabras (desarrollo de conciencia fonémica), comprensión lectora y deseo por leer. Este artículo se enfoca en promover la conciencia fonémica en inglés como segunda lengua, a través del programa Tucker Signing. Veinticinco estudiantes de primer grado de un colegio público participaron en el estudio usando el programa Tucker Signing como instrucción fónica. Los estudiantes que participaron en el proceso tenían que observar una palabra, hacer el movimiento con la mano izquierda como representación de cada grafema de la palabra, y finalmente reproducir el sonido de cada grafema. Para analizar si el programa era útil, los estudiantes tomaron un test diagnóstico y un test posterior a la implementación del programa con el propósito de comparar los resultados. Los hallazgos muestran que el programa ayudo a los niños a desarrollar conciencia fonémica a través de la identificación y de la relación de cada uno de los veintisiete grafemas (letras) en inglés y la mayoría de sus fonemas correspondientes (sonidos). Al final los estudiantes desarrollaron conciencia fonémica a través de la identificación de los fonemas en inglés, sin mezclar o traducir de su L1 (español) a su L2 (ingles); sin embargo algunas vocales y fonemas como “th” /θ/ /ð/, “j” /dʒ/ necesitarían más refuerzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Giraldo-Tapia, Rosselym S., Melina Tejero-Alcalde, Julio E. Urdániga-Alvarado, Frine Samalvides-Cuba, and Daniel Guillén-Pinto. "Conocimientos y creencias acerca de epilepsia en los padres de familia usuarios habituales del centro de salud de Peralvillo – Huaral." Revista de Neuro-Psiquiatria 76, no. 1 (January 26, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v76i1.1212.

Full text
Abstract:
La epilepsia es una enfermedad crónica frecuente en niños, poco conocida y habitualmente estigmatizada. En los países en desarrollo es más frecuente en las áreas rurales y generalmente es de causa secundaria. Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento y creencias sobre epilepsia en los padres de familia usuarios habituales del Centro de Salud de Peralvillo – Huaral. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Se aplicó un instrumento anónimo validado para determinar el nivel de conocimiento y creencias en una población de padres de familia del Asentamiento Humano Peralvillo Huaral, Lima. Resultados: Se realizaron 104 entrevistas. El conocimiento nulo se encontró en el 44,2%. El 31% tuvo por lo menos una creencia siendo la más frecuente que el paciente en estado de crisis puede volverse agresivo. Se encontró una relación directa entre grado de instrucción y el nivel de conocimiento, no se observó asociación entre las demás variables sociodemográficas y el conocimiento. Conclusiones: En la población investigada se encontró bajo nivel de conocimiento sobre epilepsia en niños. El grado de instrucción, a diferencia de las demás características sociodemográficas, mostró una relación directa con nivel de conocimiento. Fueron frecuentes las creencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

O’Shanahan, Isabel, Linda S. Siegel, Juan E. Jiménez, and Silvia Mazabel. "Analizando procesos cognitivos y de escritura en niños hispano-parlantes que aprenden inglés como segunda lengua y niños canadienses de habla inglesa." European Journal of Education and Psychology 3, no. 1 (June 1, 2010): 45. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i1.37.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio ha sido analizar los procesos cognitivos y de escritura de niños hispano-parlantes que aprenden el inglés como segunda lengua. Para ello se seleccionó a una muestra de niños canadienses de habla inglesa y otra de hispano-parlantes que reciben instrucción en inglés como segunda lengua en escuelas canadienses del distrito de Vancouver en la provincia canadiense de Columbia Británica (British Columbia). Se tomaron medidas de competencia lingu?ística (vocabulario y conciencia sintáctica), memoria de trabajo, conciencia fonológica y escritura de palabras y pseudopalabras en inglés para el grupo de monolingu?es, y las mismas medidas en los idiomas inglés y español para el grupo de hispano-parlantes. Nuestra predicción es que si existe un efecto de transferencia de L1 sobre L2 entonces existiría relación entre los procesos cognitivos y de escritura que se miden en ambas lenguas, y no existirían diferencias significativas en este tipo de medidas que se toman en L2 entre niños canadienses de habla inglesa e hispano-parlante. El principal hallazgo ha sido encontrar que no existen diferencias significativas entre ambos grupos en procesos fonológicos y de escritura de palabras y pseudopalabras, sin embargo, los niños canadienses de habla inglesa presentan mayor competencia lingu?ística en comparación al grupo de hispano-parlantes ya que obtienen puntuaciones superiores en medidas de vocabulario y de conciencia sintáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Parraguez Orellano, Kristeen Alexandra, Stefanny Teresa Reque Llontop, and Yrma Lily Campos Bravo. "Características maternas que intervienen en el incumplimiento de la atención integral del preescolar -2014." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 3, no. 1 (July 10, 2018): 14–29. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v3i1.52.

Full text
Abstract:
Investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal, se realizó priorizando a los niños preescolares, porque aún se encuentran en una etapa de vulnerabilidad tanto física como psicológica. El objetivo general fue describir y estimar la frecuencia de las características maternas que intervienen en el incumplimiento de la atención integral del niño preescolar del Centro de Salud Toribia Castro Chirinos. La población estuvo conformada por madres de los preescolares del ámbito de influencia del Centro de Salud; siendo la muestra 166 madres, la cual se obtuvo utilizando la fórmula de Cochran, con un nivel de confianza de 95%. Para la elección de cada madre se utilizó la técnica de muestreo probabilístico estratificado aleatorio. El trabajo se ejecutó a la luz de los principios de la bioética personalista y criterios de rigor científico. Los resultados mostraron que las edades de las madres que incumplen en dicha asistencia oscilan entre 19 a 34 años, que corresponden a un 83.7%. El 34.9% ha culminado la secundaria, el 42.2% son convivientes y el 95.8% son amas de casa. Así mismo el 48.2% refiere que no encuentra cita en el horario que lo solicita y el 44.6% manifiesta que el tiempo de espera para la atención es más de 2 horas. En conclusión, las madres incumplen en la asistencia a la atención integral por diversas características maternas, siendo éstas: Edad, grado de instrucción, estado civil, número de hijos, estado de salud del niño, horario de atención, tiempo de espera, creencias, costumbres y conocimientos de dicha atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Pérez, Juan Félix. "La primera colonia escolar de vacaciones para niños pobres de las escuelas públicas madrileñas (1887)." El Futuro del Pasado 7 (October 31, 2016): 407–39. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.014.

Full text
Abstract:
El estudio que presentamos es el resultado de una investigación histórica que pretende revalorizar la iniciativa de organización de las colonias escolares. En el último cuarto del siglo XIX, las condiciones de vida de una parte importante de la infancia en España fueron muy precarias. Un grupo de personas preocupadas por la regeneración de la sociedad española, agrupadas en torno a la Institución Libre de Enseñanza (ILE), lograron de los poderes públicos la fundación de un centro oficial: el Museo Pedagógico de Instrucción Primaria. Manuel B. Cossío, director del Museo y discípulo predilecto de Francisco Giner de los Ríos, con escasos recursos, pero con ilusión e imaginación, organizó de forma oficial en nuestro país la primera colonia escolar de vacaciones para niños pobres de las escuelas públicas madrileñas.La consulta de fuentes bibliográficas de primer orden nos ha permitido confirmar que, gracias a diversos apoyos económicos, oficiales y privados, se llevó a cabo la colonia en el verano de 1887. La planificación, organización y desarrollo de la iniciativa pasaba por poner en juego múltiples actividades educativas. Los excelentes resultados de la experiencia, en los aspectos físicos e intelectuales, encumbraron a la colonia escolar como modelo en su clase. La continuidad estaba garantizada, faltaba que otras instituciones y organizaciones se fueran sumando a la corriente colonial en nuestro territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delegado Chinchilla, María Del Carmen. "El uso de captadores de la atención por niños en ambientes formales e informales." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 16, no. 2 (August 30, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v16i2.19639.

Full text
Abstract:
Dos factores principales en los intercambios conversacionales: en primer lugar, la intención comunicativa y segundo, la sociedad misma. Este documento se centra en un tipo de acto comunicativo definido por Michael McTear (1985) como el captador de la atención. Captar la atención es, de acuerdo con McTear, dispositivos multifuncionales utilizados por el hablante para iniciar un intercambio o para establecer la comunicación después de varios intentos fallidos. La intención del hablante, un niño en este caso, es captar la atención de los adultos cuando necesita ayuda para realizar algún tipo de tarea escolar. En general, este trabajo presenta los resultados de un estudio observacional en el que los niños, en edades de seis a doce, interactuan en el aula y en la biblioteca de la escuela. Se supone, pues, que si se les ha dado la instrucción adecuada, el niño necesitará muy poca ayuda, pero si por alguna razón, el niño no entiende el mensaje del maestro, él / ella va a hacer uso de captar la atención con el fin de establecer la comunicación . Por otra parte, el niño va a utilizar captar la atención para obtener información o para participar en las actividades de clase. Two main factors condition conversational exchanges: fírst, the communicative intent and second, society itself. This paper concentrates on one type of communicative act defined by Michael McTear (1985) as the attention getter. Attention getters are, according to McTear, multifunctional devices used by the speaker to initiate an exchange or to establish communication after various unsuccessful attempts. The intention of the speaker, a child in this case, is to capture the attention of the adult whenever help is needed to perform some kind of school task. In general, this paper presents the results of an observational study in which children, ages six to twelve, interact in the classroom and in the school library. It is assumed, then that if proper instruction has been given, the child will need very little help, but if for some reason, the child does not understand the teacher's message, he/she will make use of attention getters in order to establish communication. Furthermore, the child will use attention getters to obtain information or to participate in class activities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zacatelco Ramírez, Fabiola, Blanca Chávez Soto, and Aurora González Granados. "Escala para nominar aptitudes sobresalientes. Validez de contenido por jueces expertos y no expertos." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (April 13, 2018): 253–60. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1655.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ofrece evidencias de validez de contenido para la "Escala de Nominación del Maestro", diseñada para identificar niños con aptitudes sobresalientes de educación primaria, tomando como base los factores propuestos por Renzulli. El estudio se dividió en dos fases, se seleccionó los mejores reactivos con ayuda del juicio de Cuatro doctores en Psicología con reconocida experiencia y se recabaron opiniones de profesores de primaria, en relación con los reactivos, instrucciones y formatos que conforman la escala. Los avances logrados hasta el momento con esta escala resultan relevantes pero no suficientes, pues aún es preciso hacer otros procedimientos que permitan obtener evidencias relacionadas con distintas formas de validez, además de realizar los análisis estadísticos que den cuenta de su consistencia interna y otras formas de confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calvario Ruiz, Sara Sofía. "El impulso de la secularización e instrucción pública en Aguascalientes: formación de preceptoras de primeras letras (1860-1867)." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 22, no. 40 (June 14, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.33064/40crscsh1373.

Full text
Abstract:
El siglo XIX se caracterizó por un largo proceso de secularización que jugó un papel importante en la instrucción pública, lo que permitió que el Estado buscara modificar el sistema educativo tradicional por un nuevo modelo para lograr construir un Estado liberal fuerte; asimismo, posibilitó la participación de la mujer en el espacio público. En este artículo se analizan los procesos jurídicos e institucionales que determinaron la integración de las mujeres en el ámbito educativo y laboral como parte del proceso de secularización en la ciudad de Aguascalientes. Además, examinamos las disposiciones legales del gobierno del estado para reglamentar el trabajo y la formación profesional de las preceptoras de primeras letras para permitirles quedar a cargo de las escuelas de instrucción pública para niñas. Tales mecanismos legales permitieron la creación de nuevas escuelas en la ciudad y la participación de las mujeres más allá del espacio privado como se consideró en el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carrasco Loyola, Milagros B., and Rita S. Villena Sarmiento. "Lactancia materna y hábitos de succión nutritivos y no nutritivos en niños de 0-71 meses de comunidades urbano marginales del cono norte de Lima." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 2 (September 16, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i2.1826.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue identificar las prácticas de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritivos en niños de 0-71 meses de centros poblados del Distrito de Carabaillo, Lima-Perú, como parte de un proyecto de investigación de la Facultad de Estomatología de la UPCH. Se empleó una encuesta estructurada a las madres, cuya edad promedio fue de 28,0±5,3 años y el grado de instrucción fue secundaria incompleta (33,8%). La edad promedio de los 133 niños fue 36,4±21,1 meses. El 96,3% recibió lactancia materna, siendo exclusiva en el 80,2% hasta los 6meses (5,7±3,2 meses). El uso del chupón se encontró en 9,2% de los niños y del biberón en 61,9%. La mayoría de las madres agregaban azúcar al biberón (63,1%) y el 10.5% de los niños han utilizado aguas (infusiones) azucaradas, siendo en media la edad introductoria de 8±5,4meses. El 47,4% usaban el biberón para dormir, y de éstos, el 50% contenían azúcar. Favorables hábitos de lactancia materna y baja prevalencia de hábitos no nutritivos fueron observados; sin embargo, una introducción temprana del azúcar en la dieta de los niños y un uso frecuente e incorrecto del biberón, también se detectaron, mostrando que es necesaria una mayor información a las madres sobre los factores de riesgo asociados a la instalación de caries temprana en la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Y Ortega, Rodrigo Vega. "La zoología y el Diario de los niños (ciudad de México, 1839-1840)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 15, no. 20 (June 28, 2013): 275–93. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2297.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX en la ciudad de Mé-xico se desarrollaron varios proyectos de divul-gación científica en las revistas dirigidas a las clases media y alta. Uno de ellos fue el Diario de los Niños, primera publicación periódica mexi-cana infantil, que circuló entre 1839 y 1840. En esta revista se dieron a conocer varios artículos de Zoología desde las perspectivas instructiva, exótica y curiosa para instruir de forma amena a los infantes. El objetivo de la investigación es analizar los escritos, sobre la fauna, que estu-vieron dirigidos al público infantil desde una narrativa amena y un lenguaje sencillo. El es-tudio de la divulgación zoológica es de gran relevancia para comprender las vías en que los menores de edad de México aprendían conoci-mientos científicos fuera del aula en una época en que las escuelas de primeras letras carecían de asignaturas de ciencia. Dicha Revista puso las bases para ampliar la cultura científica capi-talina que se desarrolló con vigor en la segun-da mitad de la centuria en distintos niveles de instrucción y en la educación informal. Es pro-bable que algunos de los científicos mexicanos descubrieran su vocación científica en los escri-tos de esta Revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Varela Cifuentes, Vilma. "Perfiles neuropsicológicos en una muestra de niños escolarizados de ambos sexos de 5 a 15 años con diagnóstico de TDAH en la ciudad de Manizales." TEMPUS PSICOLÓGICO 2, no. 1 (September 14, 2018): 176–211. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2585.2019.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar las características neuropsicológicas de niños, niñas y jóvenes con diagnóstico de TDAH, con edades comprendidas entre 5 a 15 años y un grupo control de la ciudad de Manizales. Se seleccionaron 184 participantes a quienes se administraron tareas de la batería ENI (2007). El diseño fue de corte trasversal no experimental de tipo descriptivo-comparativo entre tres subgrupos: TDAH inatento, TDAH combinado y control. Los resultados evidenciaron una amplia heterogeneidad en el funcionamiento neuropsicológico de los participantes con diagnóstico de TDAH, comparados con los controles. Los dominios cognitivos que presentaron mayor número de variables con diferencias estadísticamente significativas fueron la atención visual condicionada (Paradigma AX) en el tipo de errores, la memoria verbal-auditiva y el lenguaje (seguimiento de instrucciones y habilidades metalingüísticas). Las mayores diferencias en los grupos se observaron entre el subtipo combinado e inatento. En el funcionamiento ejecutivo, y contrario a lo esperado, el grupo control no se diferenció significativamente con respecto a los subtipos de TDAH, excepto en la variable total de errores. Estos hallazgos, contrastados con la literatura en el campo, permiten confirmar la heterogeneidad neuropsicológica del TDAH, lo cual tiene implicaciones a la luz de los modelos neurocognitivos propuestos para la comprensión del fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dosio, Patricia A. "La enseñanza del dibujo y la formación para el trabajo en los inicios del sistema educativo nacional argentino." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 2 (March 31, 2020): 485–502. http://dx.doi.org/10.5209/aris.64988.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los orígenes de la educación artística escolar en el sistema educativo nacional de Argentina a fines del siglo diecinueve. Contrariamente a la mirada tradicional que percibía sus contenidos como limitados e instrumentales, sin puntos en común con el hacer de los artistas, sostenemos que es posible efectuar otra lectura de ese momento de génesis. Si indagamos las acciones realizadas y los debates que circularon por entonces sobre el arte en la instrucción elemental, despunta una riqueza que complejiza aquella percepción más restringida. Emergen asimismo conexiones con el proyecto de los artistas coetáneos, empeñados en la formación de un público de arte y en la educación del gusto artístico, entre otros intereses. En esta dirección, la primera parte efectúa un paneo historiográfico de la instrucción pública, el modelo pedagógico imperante, las corrientes sobre educación del niño y los debates sobre utilitarismo y humanismo a fin de analizar la inserción del Dibujo en el sistema educativo finisecular. En un segundo apartado se estudian los objetivos iniciales de la materia, sus programas y su conexión con la formación de los sectores populares de la sociedad a partir de su derivación hacia aplicaciones industriales. En secciones siguientes se indaga, en tensión con la orientación aplicada del dibujo, la postura de Domingo Faustino Sarmiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vega, Julián, Juan De Coll, Doris Katekaru, Jorge Lermo, Juan Escobar, Miriam Díaz, Víctor Verrocal, et al. "Intoxicación plúmbica crónica y alteraciones del crecimiento y desarrollo cognitivo-emocional en niños." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (March 11, 2013): 94. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i2.1436.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre intoxicación plúmbica crónica y alteraciones del crecimiento y desarrollo cognitivo-emocional en niños del colegio “María Reiche”- Callao. Diseño: Estudio observacional de corte transversal. Material y métodos: A 70 niños de 8 a 12 años de edad del C.E. Nº 5045 “María Reiche” del A.A.H.H. “Puerto Nuevo”- Callao, que participaron en el estudio de dosaje de plomo en sangre hecho por la Dirección General de Salud Ambiental en 1999, se les aplicó pruebas de seguimiento de instrucciones, habilidades motoras, comunicativas, manipulativas, académicas y la lista de chequeo de ansiedad. Se midió el coeficiente intelectual e índice de masa corporal. Para el procesamiento de los datos se empleó las pruebas chi-cuadrado, t de Student, correlación y regresión lineal simple, usando el paquete estadístico SPSS versión 11.0, con un nivel de confianza de 95%. Resultados: Los niveles de plomo en sangre y los grados de ansiedad se relacionaron significativamente mediante la prueba chi-cuadrado (p=0,025); se encontró diferencias significativas entre las medias del puntaje de la lista de chequeo de ansiedad y la categorización de los niveles de plomo, mediante la prueba t de Student (p= 0,031). La relación entre los niveles de plomo en sangre y el coeficiente intelectual, las habilidades académicas, motoras, comunicativas, manipulativas, seguimiento de instrucciones e índice de masa corporal no resultaron significativos. Concluisones: Se encontró asociación significativa entre la intoxicación plúmbica crónica y el grado de ansiedad (desarrollo emocional). Sin embargo, no se encontró asociación con el crecimiento ni con el desarrollo cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Terán Fuentes, Aurora. "Legitimidad y reconocimiento público. Instituto Científico y Literario, y el Liceo de Niñas. Aguascalientes, siglo XIX." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 22, no. 40 (June 14, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.33064/40crscsh1371.

Full text
Abstract:
El Instituto de Ciencias y el Liceo de Niñas fueron las dos instituciones de instrucción secundaria de carácter público en la segunda mitad del siglo XIX en Aguascalientes, el primero para varones y el segundo para señoritas. Al ser proyectos de educación pública y del nivel secundaria, sirvieron como una forma de legitimar a los gobiernos locales en turno, porque una premisa de la época giraba en torno a la importancia de la educación para formar ciudadanos y profesionistas virtuosos para la República, en el caso de los varones que continuaran sus estudios en las escuelas profesionales en México o Guadalajara. Por tal razón, desde ambos establecimientos se fomentó la participación de alumnas, alumnos y maestros en ceremonias propias del ámbito público, con el fin de transmitir un ideario republicano y liberal, y proyectar a la clase política e ilustrada amante del progreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Falcon Aguilar, Milagros. "Asociación entre caries dental de madres y de sus hijos menores de 72 meses en el centro de crecimiento y desarrollo - lactancia materna Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima –Perú." Revista Estomatológica Herediana 31, no. 1 (April 6, 2021): 17–27. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i1.3922.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la asociación entre caries dental de madres y de sus hijos menores de 72 meses del Centro de Crecimiento y desarrollo- Lactancia materna del Hospital Nacional Cayetano Heredia en la ciudad de Lima, Perú. Material y métodos: Este estudio fue analítico, observacional, y transversal. Y se realizó sobre una muestra de 102 pares madre-hijo, los niños fueron menores de 72 meses de edad. Se realizaron exámenes bucales a ambos y se buscó asociación entre prevalencia de caries dental y experiencia de caries dental con otras variables como edad, sexo y grado de instrucción. Se empleó la prueba estadística de Chi-cuadrado corregida por Yates y Fisher. El estudio contó con un nivel de confianza de 95% y un p<0.05. Resultados: La prevalencia de caries dental en madres fue de 59.8% y en los niños de 9.8%. En cuanto a la experiencia de caries dental, las madres tuvieron un CPOD promedio de 6.8 y un CPOS de 16.7. Los niños tuvieron un ceod promedio de 0.3, y el mismo valor para el ceos. Conclusión: No existió asociación entre caries dental de la madre y sus hijos menores de 72 meses del Centro de Desarrollo y Crecimiento – Lactancia materna en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima- Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García-Valcárcel-Muñoz-Repiso, Ana, and Yen-Air Caballero-González. "Robotics to develop computational thinking in early Childhood Education." Comunicar 27, no. 59 (April 1, 2019): 63–72. http://dx.doi.org/10.3916/c59-2019-06.

Full text
Abstract:
The development of programming skills is currently promoting from an early school age, trying to get children to take an active and creative role in the use of technologies. The objective of this article is to verify the repercussion of educational robotics activities on kindergarten students in the acquisition of computational thinking and programming skills. The research design is quasi-experimental, with pre-test and post-test measures, using experimental and control groups. The sample consists of 131 students from the second cycle of early education (between 3 and 6 years old), all from the same Spanish school. Computational thinking is measured through three dimensions: sequences (algorithms), action-instruction correspondence and debugging. The intervention sessions, as well as the structure of the challenges that were used in the pre- and post-test evaluations, were designed based on the reference program of robotics studies called “TangibleK”. The intervention, carried out doing learning activities using educational robotics resources, presents positive results in relation to the computational thinking skills achieved. The differences between the pre-test and the post-test in the experimental and control groups are statistically significant, in that children engaged in robotics program achieves a greater advance in the three dimensions of computational competence through this method. Actualmente se promueve el desarrollo de habilidades de programación desde una edad escolar temprana, tratando de que los niños adquieran un rol activo y creativo en el uso de las tecnologías. El objetivo de este trabajo es comprobar la repercusión del desarrollo de actividades de robótica educativa en la adquisición de habilidades de pensamiento computacional y programación en escolares de educación infantil. El diseño de la investigación es de tipo cuasi-experimental, con medidas pretest y postest, utilizando grupo experimental y control. La muestra la conforman 131 estudiantes del segundo ciclo de educación infantil (entre 3 y 6 años de edad) de un centro educativo español. El pensamiento computacional se mide a través de tres dimensiones: secuencias (algoritmos), correspondencia acción-instrucción y depuración. Las sesiones de intervención, así como la estructura de los retos que se utilizaron en las evaluaciones pre y postest fueron diseñadas tomando como base el programa de estudios en robótica denominado «TangibleK». La intervención, centrada en actividades de aprendizaje mediante recursos de robótica educativa, presenta resultados positivos en relación a las habilidades de pensamiento computacional logradas. Las diferencias encontradas entre el pre y postest en el grupo experimental son estadísticamente significativas y superiores a las presentadas en el grupo control, de modo que se concluye que los niños que realizan el programa de robótica consiguen un mayor avance en las tres dimensiones de la competencia computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bonfante, María Claudia, Joaquín Lara Sierra, and Marco A. Chico Ruiz. "Diseño instruccional de objetos de aprendizaje para niños sordos. Desarrollo de la Inteligencia Práctica// Learning Objects Instructional Design for deaf children. Practical Intelligence Development." Hexágono Pedagógico 4, no. 1 (August 29, 2013): 132. http://dx.doi.org/10.22519/2145888x.314.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa los conceptos relacionados con la Inteligencia Práctica, Objetos de Aprendizaje y Diseño Instruccional, y propone una metodología para la planeación del diseño de Objetos de Aprendizaje con estrategias pedagógicas que propicien potenciar los procesos de la Inteligencia Práctica en niños sordos, lo cual servirá de modelo y de motivación para toda ésta comunidad, así mismo para los profesores y personas que tienen un contacto directo con esta población.ABSTRACT:This paper reviews the concepts related to practical intelligence, learning objects and instructional design. A methodology for planning Learning Object Design with teaching strategies is proposed. This methodology promotes the application of practical intelligence in deaf children which will serve as a model and motivation for all this community, also for teachers and people who have direct contact with this population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández Ortiz, Francisco. "La niñez en la educación pública Nuevoleonesa 1891-1940." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 15 (January 31, 2018): 329. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8152018732.

Full text
Abstract:
En la configuración del Estado Mexicano en el siglo XIX, la educación jugó un papel estratégico en la concreción del pensamiento liberal, difundido desde sus instituciones. La escuela, por tanto se convirtió en el espacio idóneo para la difusión de las ideas que pugnaban por los derechos del hombre. La educación como acción intencionada, capaz de forjar en el individuo, una capacidad crítica, desde el saber científico y humanístico, rompe con el precepto tradicional de la instrucción centrada, solamente en el conocimiento, dejando fuera los aspectos socioafectivos y psicomotores.Una obra que pone en el debate cómo el concepto de educación se fue desarrollando a lo largo del siglo XIX, cómo construyeron las representaciones y los significados de quienes eran los niños y niñas que asistían a las escuelas, qué hacían en las aulas, cómo eran atendidos por sus profesores, a qué jugaban o qué discutían y cómo eran vistos por las personas mayores, es el texto denominado La niñez en la educación pública Nuevoleonesa 1891-1940 de Norma Ramos Escobar. El texto es producto de una investigación histórica, su autora, es egresada del doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México. Es una publicación del Fondo Editorial de Nuevo León, la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León. México publicada en enero de 2015.En la introducción Ramos Escobar plantea, el objetivo central de la obra: analizar las concepciones y discursos de pedagogos y maestros en torno a la niñez, para observar cómo se construye en el imaginario local el concepto de niñez escolarizada, partiendo de la última década del siglo XIX y las primeras cuatro décadas del siglo XX, conforme se avanza en el capitulado va señalando los hallazgos en los discursos de los profesores, inspectores y autoridades educativas las concepciones que definen a la niñez y demás elementos del proceso educativo. Identifica los objetos culturales como los libros de texto, los periódicos y trabajos de los alumnos que dan testimonio del modelo educativo de la época. Señala rupturas, cambios o continuidades de los arquetipos impuestos en el Porfiriato y en la posrevolución. La autora deja clara su postura en la introducción de que las niñas, los niños, la escuela y los discursos ayudan a comprender cómo se conceptualizaba a los sujetos de la educación de fines del Porfiriato y cómo se generaron rupturas en las primeras cuatro décadas del siglo XX en el estado de Nuevo León.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zarobe, Yolanda Ruiz De. "Edad y Competencia Oral en la Adquisición del Inglés Como Tercera Lengua." ITL - International Journal of Applied Linguistics 143-144 (January 1, 2004): 121–32. http://dx.doi.org/10.2143/itl.143.0.504649.

Full text
Abstract:
Abstract EI presente trabajo estudia el desarrollo de la competencia oral en la adquisición del inglés como tercera lengua. Específicamente, analiza la influencia que la edad puede ejercer en el desarrollo de la competencia oral por parte de niños bilingües de español-euskera. Para llevar a cabo esta investigación, hemos contado con un corpus de 81 alumnos de una ikastola privada de Gipuzkoa, divididos en tres grupos según la edad, aunque con un mismo período de instrucción en inglés. Los resultados de nuestro estudio indican que son los alumnos más jóvenes los que presentan ventajas en el desarrollo de su competencia oral. Este hecho puede deberse a la metodología seguida en el aula, que es fundamentalmente comunicativa con los grupos de menor edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography