To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instrumentos de investigación.

Journal articles on the topic 'Instrumentos de investigación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Instrumentos de investigación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Souza, Elizeu Clementino de, Rodrigo Matos de Souza, and Rafael M. Hernández-Carrera. "Entrevista cualitativa y la investigación en educación de adultos." Horizontes 34, no. 3 (December 22, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.24933/horizontes.v34i3.379.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en los aspectos teóricos y metodológicos en los que se basan los trabajos que utilizan la entrevista como instrumento de recogida de datos empíricos en las investigaciones de corte cualitativo. Desde una mirada epistemológica, este trabajo hace un recorrido por el camino de la utilización de las entrevistas en el marco de las Ciencias Humanas, describiendo la educación de adultos como espacio de cuestionamiento y territorialidad de estos instrumentos. El método de producción de este texto lo podemos enmarcar en el bricolage, por otra parte, respecto a la perspectiva de análisis y problematización de estos instrumentos, los encuadramos en la Educación de Adultos como realidad socioeducativa transformadora de los individuos y los colectivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernandez Mendoza, Sandra, and Danae Duana Avila. "Técnicas e instrumentos de recolección de datos." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 17 (December 5, 2020): 51–53. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019.

Full text
Abstract:
Cuando se realiza un trabajo de investigación, es necesario considerar los métodos, las técnicas e instrumentos como aquellos elementos que aseguran el hecho empírico de la investigación, donde método representa el camino a seguir en la investigación, las técnicas constituyen el conjunto de instrumentos en el cuál se efectúa el método, mientras que el instrumento incorpora el recurso o medio que ayuda a realizar la investigación, además el uso de técnicas de recolección de información es una etapa donde se inspecciona y se transforman los datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones y apoyo a la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villavicencio Caparó, Ebingen. "VALIDACIÓN DE CUESTIONARIOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 71–76. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.200.

Full text
Abstract:
En el proceso de realizar una investigación científica, la medición de las variables requiere de instrumentos válidos y confiables, uno de los dos pilares de la investigación científica es la capacidad de un instrumento para medir la variable por medio de la estabilidad y constancia interna. Para construir un instrumento son necesarias una serie de investigaciones previas o estudios preliminares que incluyan entrevistas a profundidad, grupos focales, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villavicencio Caparó, Ebingen. "VALIDACIÓN DE CUESTIONARIOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i3.200.

Full text
Abstract:
En el proceso de realizar una investigación científica, la medición de las variables requiere de instrumentos válidos y confiables, uno de los dos pilares de la investigación científica es la capacidad de un instrumento para medir la variable por medio de la estabilidad y constancia interna. Para construir un instrumento son necesarias una serie de investigaciones previas o estudios preliminares que incluyan entrevistas a profundidad, grupos focales, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Argüelles Pascual, Virginia, Aileen A. Hernández Rodríguez, and Raúl H. Palacios. "Métodos empíricos de la investigación." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 9, no. 17 (January 5, 2021): 33–34. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v9i17.6701.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta una descripción gráfica de los métodos empíricos usados en la investigación científica. En la representación gráfica, se menciona la clasificación de métodos empíricos fundamentales y complementarios. Posteriormente se describen los instrumentos que permiten al investigador captar información pertinente, tales como, observación, experimentación, entrevista y encuesta como técnica de investigación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ojeda-Avellaneda, Ana Cecilia, David Fernando Torres-Lizarazo, and Jhon Alexánder Monsalve-Flórez. "Conceptualización de la Hoja de vida de lector como instrumento de evaluación formativa en la educación superior." Entramado 17, no. 1 (January 1, 2021): 150–67. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7181.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de investigación es conceptualizar la Hoja de vida de lector como instrumento de evaluación formativa al inicio de la Educación Superior. Con el fin lograr tal propósito, el Grupo de Investigación Cultura y Narración en Colombia (Cuynaco) se basa en el paradigma hermenéutico-interpretativo de las Ciencias Sociales y en el método documental de investigación con carácter proyectivo. Por tanto, se realiza, en primer lugar, una revisión de la literatura en torno a instrumentos de valoración metacognitiva; por la escasez de investigaciones al respecto, se propone una aproximación al análisis bibliométrico del tema y un diálogo entre los instrumentos de evaluación hallados. En segundo lugar, se expone una aproximación teórica alrededor de conceptos tales como Hoja de vida, Lector y Evaluación formativa. A partir de lo anterior, surge la definición de Hoja de vida de lector, como un instrumento metacognitivo con características formativas particulares en comparación con los existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Páramo, María Beatriz, María Esther Martínez-Figueira, and Manuela Raposo-Rivas. "Instrumentos de una investigación en desarrollo sobre el aprender a aprender: descripción y posibilidades." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 06 (November 10, 2015): 066. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.184.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en la presentación y descripción de los instrumentos utilizados en una investigación en desarrollo cuyo objetivo principal es el análisis y reflexión sobre el aprender a aprender en un aula de Educación Infantil para la posterior puesta en práctica de un proyecto metacognitivo que lo favorezca (Páramo, Raposo y Martínez, 2013). Esta descripción parte de un marco teórico que sustenta la necesidad de investigaciones sobre esta competencia, sus implicaciones y los diversos agentes implicados: por un lado el alumnado, por otro lado, el docente y un tercero que los engloba el ambiente de aprendizaje, con sus tiempos, espacios y materiales. Además, se reflexiona acerca de la escasez de instrumentos que permiten analizar el aprender a aprender en su profundidad. A continuación, se detallarán las principales características de la investigación que ampara la utilización de estos instrumentos, desde el paradigma interpretativo e ideográfico que enfatiza lo particular en base a una metodología cualitativa y de carácter descriptivo. Estamos ante un estudio de caso en el que el aula participante es la correspondiente al segundo curso de segundo ciclo de Educación Infantil de un colegio concertado de la ciudad de Lugo (España). Seguidamente se pasará a justificar y describir los once instrumentos diferentes, cuatro de tipo observacional, seis de tipo conversacional (basados en el diálogo) y uno de tipo documental (basados en escritos); así como los objetivos a que responden y los informantes para cada uno de ellos. Para finalizar, se expondrán las hipótesis que se le asignan a cada instrumento, así como las posibilidades de triangulación de los datos obtenidos a partir de ellos. Este exhaustivo análisis permitiría cuanto menos reflexionar sobre el estado de la cuestión del aprender a aprender en esta aula, así como dar a conocer instrumentos y proyectos que permitan desarrollar una evaluación y mejora de esta competencia en la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuentes, Milagros. "Instrumentos de evaluación para verificar originalidad de investigación en tesis." Revista Innova Educación 1, no. 3 (August 4, 2019): 400–410. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.012.

Full text
Abstract:
La integridad de los investigadores, es un problema desde tiempos inmemoriables; siempre existió la mala conducta en la investigación, como fraude, falsificación y plagio. Hoy es más notoria, porque la sociedad del conocimiento gracias a la tecnología, ha permitido el desarrollo de instrumentos para verificar la originalidad en la investigación. Esta investigación se propuso analizar algunos instrumentos que se pueden aplicar en la evaluación de las tesis de maestrías y doctorados de la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Aplicando el enfoque cualitativo; utilizando instrumentos físicos como “códigos de honor” donde se establece sanciones por malas conductas y los instrumentos digitales como “software” que permiten verificar la originalidad de los estudios. Se observó que la aplicación de estas herramientas ha servido para disminuir las malas prácticas científicas. De acuerdo a varios estudios y pruebas realizadas a los sistemas, de la gran variedad de software, los que tienen mejores calificaciones son: Urkund con una eficacia del 73% estando en el rango de adecuado, mientras que Turnitin un 67% estando en el rango de pobre, esto obedece a la cantidad de archivos para comparar un trabajo, mientras más bases de datos, mejor será la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Domínguez, Carmen, Pedro J. Pérez-Moreno, and Mercedes Durán. "Ciberviolencia en las relaciones de pareja: una revisión sobre su metodología de investigación." Anales de Psicología 36, no. 2 (April 9, 2020): 200–209. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.370451.

Full text
Abstract:
En los últimos años ha aumentado el interés por el estudio de la ciberviolencia en la pareja, sin embargo es necesario examinar la metodología de investigación que sustenta las evidencias obtenidas hasta el momento. Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura científica que analiza 30 instrumentos de medida de ciberviolencia en la pareja de adolescentes y jóvenes adultos utilizados a lo largo de estos años. Los principales resultados muestran una elevada pluralidad metodológica, conceptual y terminológica, observándose un reducido número de instrumentos con suficientes garantías psicométricas. Predominan los trabajos de procedencia estadounidense y, entre los instrumentos aplicados en muestras españolas, destaca una infrarrepresentación de indicadores de ciberviolencia de tipo sexual, lo que limita la comprensión de esta problemática. Esta investigación aporta información sobre el estado actual en el estudio de la ciberviolencia en la pareja y pone de relieve deficiencias metodológicas en la construcción del conocimiento en este campo de estudio. Este trabajo permite una mejor comprensión de la disparidad de resultados señalada por investigaciones previas, especialmente referidas a prevalencia, frecuencia y diferencias de género en este tipo de comportamientos violentos, además de sentar las bases para abordar el fenómeno desde el rigor científico. The interest for the study of the cyber dating abuse has increased in the last years; however, it is necessary to examine the research methodology that supports the evidence obtained so far. This paper presents a systematic review of the scientific literature that analyzes 30 measuring instruments of cyber dating abuse in adolescent and young adults used along these years. The main results show a methodological, conceptual and terminological plurality, observing a small number of instruments with sufficient psychometric guarantees. The instruments come mostly from the United States, and of the instruments applied to Spanish samples, few include indicators of sexual cyber dating abuse, which limits the understanding of this problem. This research provides information on the current status of the study of cyber dating abuse and highlights methodological shortcomings in the construction of knowledge in this field of study. This study allows a better understanding of the disparity of results indicated by previous research, especially referring to prevalence, frequency and gender differences in this type of violent behavior, as well as laying the foundations for addressing the phenomenon from scientific rigor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortega, Félix, Mercedes Muñoz-Saldaña, and Ana Azurmendi. "Capítulo 5.1. Metodologías Avanzadas de Investigación en Comunicación y Ciencias Sociales, la revolución de los instrumentos y los métodos, Qualtrics, Big Data, Web Data et al." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 2 (April 9, 2021): 167–88. http://dx.doi.org/10.52495/c5.1.emcs.2.mic6.

Full text
Abstract:
La investigación sobre las prácticas, metodologías e instrumentos de investigación en comunicación en nuestro contexto cultural es un objeto de estudio que presenta un interés cada vez más creciente. Presentamos en este capítulo seis casos de estudio asociados a metodologías e instrumentos avanzados de recopilación de datos estructurados y mediante targets y objetos de análisis definidos para objetos y muestras pequeñas y medianas. Introducimos brevemente estos ejemplos y analizamos las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que las nuevas aproximaciones científicas mediante instrumentos avanzados, metodologías de análisis automático, machine learning, algorítmico, big data e inteligencia artificial pueden ofrecer a los investigadores en comunicación y ciencias sociales afines. Los objetivos que presentamos en este capítulo son los siguientes:1. Presentar un análisis de estado de la cuestión de las metodologías e instrumentos utilizados en la investigación en Comunicación en la última década en nuestro país y contexto cultural.2. Presentar nuevas herramientas y metodologías avanzadas e innovadoras de investigación en Comunicación en nuestro contexto cultural y científico. 3. Presentar una reflexión sobre el cambio de «paradigma científico» que la investigación en comunicación debe acometer en los próximos años.4. Introducimos la conceptualización big data, medium data, small data, web-data, mediante breves casos de estudio y su adaptación a la investigación en comunicación.Introducimos a su vez los datos más relevantes relativos a las metodologías e instrumentos de investigación más presentes en la investigación en comunicación disponibles en la base de datos del proyecto Mapcom.es «El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación. Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos», Código de Referencia CSO2013-47933-C4-1P. Palabras Clave: Comunicación, Métodos de investigación, objetos de estudio, instrumentos de investigación, España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez-Ortega, Olga Rocío, and María Consuelo del Pilar Amaya Rey. "ICrESAI - IMeCI: Tools for Selecting and Evaluating Scientific Articles for Research and Evidence-based Practice." Aquichan 13, no. 3 (December 1, 2013): 407–20. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.3.8.

Full text
Abstract:
Objetivo: el incremento en la producción de conocimiento representa para los científicos una preocupación, dado que diariamente se enfrentan a la decisión de elegir la literatura de mayor mérito científico para respaldar la toma de decisiones para la investigación y la práctica. La presente investigación tiene por objeto construir dos instrumentos registrados4, con propiedades psicométricas, validez facial y validez de contenido. Materiales y métodos: para el Instrumento de Criterios de Elegibilidad de los Artículos de Investigación para el Metaanálisis (ICrESAI) se proponen los criterios que se deben evaluar para determinar cuáles artículos de investigación deben ser elegibles para una revisión sistemática (RS) o metaanálisis (MA); así mismo, se calculó la fiabilidad interevaluador. El segundo es el Instrumento de Criterios para Evaluar el Mérito Científico de los Artículos Seleccionados para el Metaanálisis (IMeCI), el cual propone criterios que se deben evaluar para calificar el mérito científico y la calidad metodológica de los artículos seleccionados para adelantar una RS. Los cálculos para validez facial y de contenido se hicieron con tres investigadores expertos en metodología de la investigación y en medición. La validez de contenido se calculó con el Índice de Lawshe Modificado (Tristán-López, 2008), y la fiabilidad intercodificador se midió para variables cualitativas con el Índice de Kappa de Cohen. Resultados: el instrumento ICrESAI obtuvo un índice de validez de contenido (CVI) de 1,0. Para el instrumento IMeCI, el CVI fue de 0,75. En el instrumento ICrESAI los valores para el índice de fiabilidad o concordancia intercodificador estuvieron entre 0,547 y 0,973, considerados buenos de acuerdo con la interpretación propuesta por Cohen. Conclusiones: los dos instrumentos generados cuentan con validez (CVI y Lawshe) para realizar la selección y evaluación del mérito científico de las piezas de investigación. Estas dos herramientas son útiles en el estudio de cualquier área temática y al orientar el uso de la información para la toma de decisiones en la investigación y la práctica basada en evidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro, Verónica María, Holguer Estuardo Romero Urrea, and Fanny Marisol Basante Toapanta. "VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y LA CORRELACIÓN CON LOS CUADROS CLÍNICOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD." Más Vita 2, no. 1 Extraord (July 10, 2020): 101–10. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0022.

Full text
Abstract:
Introducción: Para la salud pública el diagnóstico situacional constituye un pilar fundamental de investigación puesto que facilita la identificación de necesidades y prioridades; la monitorización de indicadores relacionados a los cuadros clínicos permitirá sistematizar información específica de este grupo de riesgo. Objetivo: Validar los instrumentos para el análisis del diagnóstico situacional de las personas con discapacidad, para determinar la incidencia de los cuadros clínicos y analizar la correlación con sus cuadros clínicos. Metodología: Se realiza una investigación de campo, de corte transversal, tipo exploratoria, descriptiva,evaluativa, correlacional. Se utilizó una prueba piloto para establecer la validez, pertinencia y coherencia para determinar el grado de confiabilidad de los instrumentos diseñados que fueron validados por juicio de expertos. Se encuestó a 18 personas con discapacidad, seleccionados de forma aleatoria y se seleccionó un participante por la predisposición a la colaboración. Resultados: Para el primer instrumento se obtiene una puntuación de 91.0 de confiablidad, en alfa de combrach un coeficiente de fiabilidad de 0,91. La confiabilidad del segundo instrumento arrojó un promedio de 98 y para factor: Relación intrafamiliar se obtuvo un porcentaje de 94,98. Aceptación social 96,98 y Percepción individual 94,98. Conclusión: el instrumento ha sido aprobado por su confiabilidad y validez, quedando apto para ser aplicados a la muestra que representa esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Advíncula Clemente, Elizabeth, Marisel Beteta Salas, José Carlos León Ríos, Isabel Torres Céspedes, and Miguel Montes. "El conocimiento matemático del profesor acerca de la parábola: diseño de un instrumento para investigación." Uniciencia 35, no. 1 (January 31, 2021): 190–209. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.12.

Full text
Abstract:
La investigación en Educación Matemática suele centrarse en compartir los resultados de la aplicación de instrumentos de obtención de información. Si bien dichos instrumentos suelen describirse en la sección de metodología, el proceso de su desarrollo no suele ser muy transparente para el lector. En esta investigación el objetivo es abordar dicha problemática y describir con todo detalle el proceso de generación de un cuestionario, basado en el modelo MTSK, para la exploración del conocimiento del profesor acerca de la parábola, entendida como cónica. Se presenta el diseño de un instrumento de carácter cualitativo que permite hacer una aproximación al conocimiento matemático del profesor acerca de la parábola, poniendo énfasis tanto en el uso de la teoría, como de la triangulación, interna y externa, como elementos clave en el diseño metodológico. El principal aporte fue determinar pautas para el diseño de cuestionarios basados en el modelo MTSK, las cuales pueden ser tomadas en cuenta al margen de los contenidos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cobos-Aguilar, Héctor. "Cómo construir un instrumento para evaluar la lectura crítica de investigación de informes médicos." Investigación en Educación Médica, no. 39 (July 6, 2021): 96–107. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.21358.

Full text
Abstract:
Introducción: La investigación y la lectura crítica de informes médicos publicados (LCIM), cuando se ejercita, es el fundamento de una actividad clínica depurada. Las publicaciones médicas son exponenciales y una LCIM mejora la selección de artículos con metodología robusta. A pesar de su importancia, los currículos universitarios no enfatizan su aprendizaje. Para medir el grado de LCIM los reportes que utilizan instrumentos adolecen, en su mayoría, de validez y consistencia, lo que dificulta la toma de decisiones educativas en esta área. Objetivo: Compartir el proceso de construcción de un instrumento de evaluación de LCIM inmerso en una educación participativa. Métodos: Se presentan los pasos para construir un instrumento para evaluar la LCIM. Se define la lectura crítica como la confrontación del lector con el texto que comprende la interpretación (lo implícito del texto, el reconocimiento metodológicos), el juicio (ponderación de los componentes del artículo consultado) y las propuestas (idear componentes que superen a los presentados por el autor) desde la experiencia del lector y en su contexto. Se enuncian los diferentes diseños y apartados que se considera debe contener un instrumento de esta naturaleza. Se propone cómo elaborar un resumen de un artículo, así como los tallos de los que se derivan los reactivos que exploran los tres indicadores citados antes, la técnica Delphi y sugerencias para determinar la consistencia. Resultados: Se elaboró un resumen de casos y controles, como ejemplo, así como un listado de los tres indicadores, una tabla que los identifica y la secuencia de pasos indispensables en un reporte como este. Conclusiones: Los instrumentos para medir la LCIM deben seguir un proceso riguroso en su elaboración, lo que permitirá tomar mejores decisiones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez M., Miguel. "La investigación cualitativa (síntesis conceptual)." Revista de Investigación en Psicología 9, no. 1 (March 6, 2014): 123. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033.

Full text
Abstract:
El Documento nos brinda un panorama amplio de la investigación cualitativa. Inicia con una revisión necesaria del tema del conocimiento, abordado desde su naturaleza epistemológica para poder entender la totalidad concreta de la realidad, y en la terminología del autor, como un todo polisistémico y la interdisciplinariedad. En un segundo plano identifica la dimensión dinámica de la investigación cualitativa, en cuanto trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura y relaciones que se establecen, para cumplir las dos tareas básicas de toda investigación: recoger datos y categorizarlos e interpretarlos. Hace un tratamiento del marco referencial, los objetivos, las hipótesis y las variables, identificando varios métodos cualitativos, así como los instrumentos y procedimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Izar de la Fuente, Iker, Aránzazu Rodríguez-Fernández, and Naiara Escalante Mateos. "Medida del apoyo social percibido (APIK) en la adolescencia." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 9, no. 2 (April 30, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v9i2.322.

Full text
Abstract:
El apoyo social se ha convertido en un tema de gran interés en distintas disciplinas científicas lo que ha generado una gran diversidad de definiciones que han derivado en una elevada cantidad y heterogeneidad de instrumentos de medida. Además apenas existen instrumentos que diferencien las fuentes de apoyo social pese a considerarse un componente vital. De este modo, el objetivo de esta investigación es elaborar y validar un instrumento para medir el apoyo social percibido en Educación Secundaria. Participaron en la investigación 323 estudiantes de Educación Secundaria de un instituto de Vitoria-Gasteiz con edades comprendidas entre los 13 y 18 años (M=14.41; DT=1.18), de los cuales 128 eran chicos (40%) y 195 (60%) chicas, a los que se aplicaron los cuestionarios: APIK, AFA-R y HBSC. Los resultados obtenidos confirman la estructura tridimensional (familia, amigos y profesorado) del cuestionario, con excelentes índices de consistencia interna y fiabilidad. En consecuencia, el nuevo cuestionario consigue solventar la limitación de otros instrumentos de medida que evaluaban por separado las fuentes, no encajaban con la concepción teórica del apoyo social, eran demasiado extensos, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cárdenas Lizarazo, Janeth A., and Lorenzo J. Blanco Nieto. "La evaluación de la Resolución de Problemas de Matemáticas de profesores de Secundaria en Colombia." Educatio Siglo XXI 36, no. 3 Noviembr (November 20, 2018): 123–52. http://dx.doi.org/10.6018/j/349941.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados de una investigación sobre la evaluación de la resolución de problemas de matemáticas (RPM) que llevan a cabo los profesores de secundaria en Bogotá (Colombia). Los resultados se obtuvieron a través de latriangulación de los análisis estadísticos sobre las respuestas dadas por profesores a un cuestionario de elaboración propia y del análisis de contenido realizado sobre los instrumentos de evaluación y las intervenciones en los grupos de discusión en los que participaron algunos de estos profesores. Por lo tanto, la investigación utiliza herramientas de tipo cuantitativo y cualitativo.La triangulación se hizo a partir de las categorías comunes o afines entre los diferentes instrumentos de investigación y nos permitió acercarnos a las prácticas de evaluación de los profesores cuando decían que evalúan la RPM. Resultado de ello concluimos que existe cierto inmovilismo e inseguridad por parte del profesorado de Matemáticas al abordar la RPM y su evaluación en el aula justificada por el desconocimiento sobre este contenido y sobre otros instrumentos de evaluación que sean económicos y a la falta de materiales. Esta investigación forma parte de un proyecto de investigación más amplio (MEC18D502), del que derivó una tesis doctoral (Cárdenas, 2014). This study presents the results of a research on the assessment of mathematical problem solving (MPS) developed by secondary teachers in Bogotá city (Colombia). These results were obtained by means of the triangulation of the statistical analysis over the answers given by teachers to a questionnaire prepared by the author, the content analysis of the assessment instruments and the interventions in the discussion groups in which some of these teachers participated. Therefore, the research uses quantitative and qualitative tools. The triangulation was carried out by defining the common or similar categories obtained through the different research instruments and allowed us to approach teachers’ evaluation practices. We concluded that there exist certain immobility and insecurity in the mathematics teachers surveyed when addressing MPS and its evaluation in the classroom. This is justified by the lack of information about this content, or other low-cost evaluation instruments, and by the lack of materials. This research is part of the research project (MEC18D502), from which a doctoral thesis was published (Cárdenas, 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Madueño Ramos, Percy. "La gestión directiva en la investigación del docente universitario en Lima." ARTSEDUCA, no. 28 (December 28, 2020): 84–98. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2021.28.6.

Full text
Abstract:
ResumenEl objetivo general del estudio fue determinar la influencia de la gestión directiva en la investigación docente universitaria, en Lima Norte, en el año 2019. La investigación empleó el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básica, de nivel explicativo, con la aplicación del diseño no experimental, de corte transversal, para la prueba de hipótesis se utilizó la regresión logística interpretando los resultados del índice del pseudo R cuadrado de Nagelkerke y del nivel de significancia. La población estuvo conformada por 182 docentes universitarios del Programa de Estudios Generales, de una universidad privada societaria, de Lima, Perú, correspondiente al semestre académico 2019-2; y la muestra representativa fue de 124 docentes. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumentos se utilizaron: la escala de evaluación de la gestión directiva y el cuestionario de investigación docente. Los instrumentos fueron sometidos a la validez de contenido a través del juicio de tres expertos con un resultado de aplicable y el valor de la confiabilidad fue con la prueba Alfa de Cronbach con coeficientes de 0,975 y 0,864 respectivamente, indicándonos una fuerte confiabilidad para ambos instrumentos. Los resultados de la investigación permitieron concluir que: existe influencia de la gestión directiva en la investigación docente universitaria, dado que el nivel de significancia resultó 0,000 y el Pseudo R cuadrado de Nagelkerke fue 0,708 equivalente a un 70,8% de influencia. Palabras claves: Gestión directiva, investigación docente, formación académica, motivación, publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Madueño Ramos, Percy. "La gestión directiva en la investigación del docente universitario en Lima." ARTSEDUCA, no. 28 (December 28, 2020): 82–97. http://dx.doi.org/10.6035/10.6035/artseduca.2020.28.6.

Full text
Abstract:
ResumenEl objetivo general del estudio fue determinar la influencia de la gestión directiva en la investigación docente universitaria, en Lima Norte, en el año 2019. La investigación empleó el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básica, de nivel explicativo, con la aplicación del diseño no experimental, de corte transversal, para la prueba de hipótesis se utilizó la regresión logística interpretando los resultados del índice del pseudo R cuadrado de Nagelkerke y del nivel de significancia. La población estuvo conformada por 182 docentes universitarios del Programa de Estudios Generales, de una universidad privada societaria, de Lima, Perú, correspondiente al semestre académico 2019-2; y la muestra representativa fue de 124 docentes. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumentos se utilizaron: la escala de evaluación de la gestión directiva y el cuestionario de investigación docente. Los instrumentos fueron sometidos a la validez de contenido a través del juicio de tres expertos con un resultado de aplicable y el valor de la confiabilidad fue con la prueba Alfa de Cronbach con coeficientes de 0,975 y 0,864 respectivamente, indicándonos una fuerte confiabilidad para ambos instrumentos. Los resultados de la investigación permitieron concluir que: existe influencia de la gestión directiva en la investigación docente universitaria, dado que el nivel de significancia resultó 0,000 y el Pseudo R cuadrado de Nagelkerke fue 0,708 equivalente a un 70,8% de influencia. Palabras claves: Gestión directiva, investigación docente, formación académica, motivación, publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez-Torres, Danelia, Leticia Cano-Rodriguez, and Elizabeth Bernardino. "De hipótesis a resultados, línea conductora de investigación para principiantes: metodo sixe." Debates em Educação 11, no. 23 (April 25, 2019): 115. http://dx.doi.org/10.28998/2175-6600.2019v11n23p115-134.

Full text
Abstract:
Se muestra un método constituido por seis etapas, teniendo como objetivo presentar método producto de experiencias en situaciones reales de la práctica profesional investigativa. Investigación descriptiva direccionada por la metodología activa de aprendizaje; se instrumentó como investigación participativa con grupos de tesistas, al determinar el problema de investigación, se informa la metodología para instrumentar el proyecto, mediante cédula de captación de datos se registran las aportaciones de participantes en tres momentos, detectando fortalezas y debilidades. Los resultados despliegan como producto el método que consta de: formulación de hipótesis, definición de variables, operacionalización de variables, obtención de reactivos, construcción de instrumentos y presentación de resultados. Concluyendo al aplicar el método activo de aprendizaje permitió al nuevo investigador adquirir destrezas con independencia, estimular las capacidades creativas y de análisis crítico reflexivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Soriano Rodríguez, Ana María. "Diseño y validación de instrumentos de medición." Diá-logos, no. 14 (November 24, 2015): 19–40. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es explicar de forma sintética y lógica el diseño de un instrumento de medición. Se enfatiza principalmente la importancia de la validación como un proceso articulado que debe trascender de la confiabilidad a la validez, condiciones indispensables en todo proceso de medición en la investigación científica. Para facilitar la lectura, se incluyen referentes conceptuales con relación al diseño de los instrumentos y se ha estructurado el proceso del diseño y validación en cuatro fases. Cada una explica puntualmente los aspectos teóricos y los pasos operativos que deben ejecutarse en función de los jueces expertos y los procesos psicométricos, lo cuales permiten generar evidencias empíricas para la validación. Este artículo está dirigido a estudiantes de postgrados que realizan proyectos de investigación como requisitos de graduación y a profesionales de la academia que se inician en el campo investigativo de las áreas sociales y educativas.Diá-logos 14, 19-40.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Massoni, Sandra. "Diez tópicos sobre Investigación Enactiva en Comunicación." RevCom, no. 8 (June 5, 2019): e003. http://dx.doi.org/10.24215/24517836e003.

Full text
Abstract:
Este texto presenta algunos elementos en torno a la teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva (CEE) y su correlato metodológico, la Investigación Enactiva en Comunicación (IEC). Delimita la posición de la metaperspectiva de la CEE respecto del lugar de la comunicación en el entorno de las disciplinas y los saberes como ciencia de la articulación. Incluye conceptualizaciones de comunicación y estrategias de comunicación. Muestra ejemplos de la articulación de técnicas, instrumentos y herramientas en las siete operaciones cognitivas a partir de las cuales se despliega una estrategia de comunicación como algoritmo fluido en una IEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cruz, Daniel Marinho Cezar da, Daniela Da Silva Rodrigues, and Luciana Gaelzer Wertheimer. "Reflexões sobre o uso de instrumentos de avaliação na Terapia Ocupacional no Brasil / Reflexions about the use of instruments of evaluation in Occupational Therapy in Brazil." Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 5, no. 1 (February 1, 2021): 2–7. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto35973.

Full text
Abstract:
Este editorial tem por objetivo refletir sobre a utilização de instrumentos de avaliação na terapia ocupacional brasileira. O uso de instrumentos padronizados na profissão pode contribuir para o processo terapêutico-ocupacional, auxiliando na avaliação, planejamento e na reavaliação de uma intervenção. Tais dados coletados a partir das escalas podem ser usados para produzir conhecimento científico e favorecer evidências. Os instrumentos apresentam seus constructos associados a uma ou mais teorias que os embasam, devendo os terapeutas ocupacionais buscar o conhecimento sobre a teoria que os fundamentam. Destacamos neste texto onze escalas de avaliação específicas, as quais se encontram disponíveis no Brasil, para uso na prática ou na pesquisa. Compreender as razões para a utilização dos instrumentos são aspectos essenciais a fim de que o terapeuta ocupacional escolha uma determinada escala de avaliação, sobretudo, para que se tenha uma condução coerente no processo de intervenção ou no desenvolvimento de uma pesquisa. A identificação dos profissionais que tenham “expertise” sobre o instrumento pode auxiliar no conhecimento aprofundado em relação aos pressupostos teóricos e práticos advindos, por exemplo, dos modelos, teorias ou disciplinas que se relacionam a esses instrumentos. Para tanto, é essencial que se estabeleça um processo de educação permanente ou continuada, com supervisões clínicas por especialistas, grupos de estudo, cursos de capacitação e de formação nos Modelos, ou nas teorias e disciplinas que estudem a ocupação, a atividade ou qualquer que seja o constructo em questão avaliado pelo instrumento. Abstract This editorial aim to reflect on the use of standardized instruments in Brazilian Occupational Therapy. The use of standardized instruments in the profession can contribute to the occupational therapeutic process, support the assessment, plan, and reassess an intervention. These data collected from the tool can be used to generate scientific knowledge and evidence. The instruments presented its constructs associated with one or more theories that support them, and occupational therapists should seek to know about a theory related to those instruments. We highlight in this opinion piece eleven specific instruments of Occupational Therapy available in Brazil, for use in practice or research. Understanding the reasons for the use of an instrument is fundamental for an occupational therapist in order to decide what kind of evaluation is more appropriated and to carry out an intervention or to conduct research. For this reason, it is important to identify key professionals who have “experience” about the instrument because they can help in-depth knowledge in relation to theoretical and practical assumptions, such as examples, models, theories, or disciplines that are related to the instrument. To conclude, it is essential to establish a process of continued education, with supervision by clinicians, specialists, study groups, training courses on models, theories, and disciplines that study, i.e., activity or occupation, or any other construct measured by an instrument.Keywords: Cccupations. Evaluation of results of therapeutic interventions. Knowledge. Evidencebased practice. Occupational therapy.Resumen El objetivo de este editorial es reflexionar sobre la utilización de instrumentos de evaluación en la Terapia Ocupacional brasileña. El uso de instrumentos estandardizados en la profesión puede contribuir para el processo terapêutico ocupacional, ayudando en la evaluación, planificación y reevaluación de una intervención. Dichos datos recolectados, a partir de las escalas, pueden ser utilizados para producir conocimientos científico y favorecer evidencias. Los instrumentos presentan sus constructos asociados a una o mas teorías que los enmarcan, necesitando a los terapeutas ocupacionales para buscar el conocimientos sobre las teorías que los fundamentan. Resaltamos en este texto once escalas de evaluaciones especificas, que están disponibles en Brasil, para el uso en la práctica o en investigaciones. Comprender las razones para la utilización de los instrumentos son aspectos esenciales a fin de que el terapeuta ocupacional elija una determinada escala de evaluación, sobretodo, para que se desarrolle una conducta coherente en el proceso de investigación o en el de una investigación. La identificación de los profisinales que tengan “experticia” sobre el instrumento, puede ayudar a los terapeutas ocupacionales en profundización del conocimiento en relación a los supuestos teóricos y prácticos que surgen, por exemplo, de los modelos, teorias o disciplinas que se relacionan con estos instrumentos. Por tanto, es esencial que ocurra un proceso de educación permanente o continuada, con supervisiones clínicas realizadas por especialistas, grupos de estudio, cursos de capacitaciones y de formación en los modelos, o en las teorías y disciplinas que estudien la ocupación, la actividad o cualquiera que sea el constructo en cuestión que evalúe el instrumento.Palabras clave: Ocupaciones. Evaluación de resultados de intervenciones terapéuticas. Conocimiento. Práctica clínica basada en la evidencia. Terapia ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Betancourt-Pereira, Jessenia. "Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Secretariado Ejecutivo, Machala – Ecuador." Investigación Valdizana 14, no. 1 (January 20, 2020): 29–37. http://dx.doi.org/10.33554/riv.14.1.487.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo conocer la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo. Es una investigación de nivel descriptivo con diseño correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 25 estudiantes. Se aplicaron dos instrumentos: la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario estructurado para medir la variable estrategias de aprendizaje, otro instrumento de medición fue una lista de cotejo de actas finales de notas de estudiantes del IV semestre para medir la variable rendimiento académico; dichos instrumentos fueron evaluados y validados mediante el juicio de expertos llegando a un nivel de confiabilidad de 0,921, el cual tiene alto nivel de confiabilidad. Para medir la correlación que existe entre ambas variables, se utilizó el coeficiente de relación de Pearson; se observa que existe correlación de 0.846, demostrándose así que existe una relación significativa; es decir que a medida que se aplica las estrategias de aprendizaje se produce un buen rendimiento académico en la muestra estudiada. Llegando a la conclusión que existe relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes con un nivel de confianza del 95%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castellanos Hernández, Eduardo De Jesús. "APROXIMACIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA (APPROACH TO THE METHODOLOGY OF LEGAL RESEARCH)." Universos Jurídicos 1, no. 15 (November 6, 2020): 58–83. http://dx.doi.org/10.25009/uj.v1i15.2569.

Full text
Abstract:
Resumen: A partir de la convicción de que todos los productos jurídicos en esencia son o deberían ser reportes de una investigación llevada a cabo con el rigor de la metodología de investigación de las ciencias sociales, se hace un recorrido por algunos de los conceptos centrales de la teoría del conocimiento, su método, su metodología y sus técnicas e instrumentos de recolección de datos, aplicados todos a la investigación jurídica.Abstract: Based on the conviction that all legal products in essence are or should be reports of research carried out with the rigor of the research methodology of the social sciences, it takes a tour of some of the central concepts of knowledge theory, its method, its methodology and its data collection techniques and instruments, all applied to legal research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Schulte, Josephine H. "Fuentes manuscritas para la historia de Iberoamérica: guía de instrumentos de investigación." Hispanic American Historical Review 76, no. 3 (August 1, 1996): 538–39. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-76.3.538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castellanos Hernández, Eduardo De Jesús. "Aproximación a la Metodología de la Investigación Jurídica." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 277-I (June 30, 2020): 139. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-i.76261.

Full text
Abstract:
<p>A partir de la convicción de que todos los productos jurídicos en esencia son o deberían ser reportes de una investigación llevada a cabo con el rigor de la metodología de investigación de las ciencias sociales, se hace un recorrido por algunos de los conceptos centrales de la teoría del conocimiento, su método, su metodología y sus técnicas e instrumentos de recolección de datos, aplicados todos a la investigación jurídica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alonso Yllana, Jesús. "Aportaciones de la arqueología subacuática al patrimonio organológico." Anuario Musical, no. 71 (January 24, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2016.71.03.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en el estudio de los restos de instrumentos musicales hallados en excavaciones arqueológicas subacuáticas en diferentes partes del mundo. Esos restos no han sido objeto de estudio hasta la fecha, exceptuando alguna investigación parcial. En primer lugar se catalogan, posibilitando así que el musicólogo tenga acceso a estos documentos que tienen la ventaja de no haber sufrido modificaciones de épocas posteriores como sucede en muchos casos en los instrumentos conservados en tierra. Se establece así una vía de comunicación efectiva entre el trabajo de los arqueólogos subacuáticos y los musicólogos. En segundo lugar, se expone el estudio de uno de los instrumentos catalogados que por su importancia histórica es digno de destacar entre los hallados. Dicho estudio consiste en un análisis de los restos y un estudio musicológico sobre el instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hilarian, Larry Francis. "Documentación y rastreo histórico del laúd malayo (gambus)." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 12 (July 3, 2014): 78. http://dx.doi.org/10.29340/12.1124.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor expone parte de su estudio de campo y las metodologías de investigación usadas en dicho estudio. Explora la apariencia de dos instrumentos tipo laúd conocidos comúnmente como gambus en el archipiélago malayo. El enfoque principal está centrado en los problemas para documentar el temprano desarrollo histórico de las distintas variantes de gambus. La investigación se vuelve bastante compleja dado que existen pocos estudios escritos sobre estos instrumentos, ya sea en bahasa melayu o en inglés. A partir de esto se examinan las controversias en torno a la transmisión y desarrollo de los instrumentos tipo gambus en el archipiélago malayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López-Ganet, Tiffany, and José María Mesías-Lema. "La autobiografía como metodología visual introspectiva en la investigación en educación artística." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 8, no. 1 (July 1, 2021): 139–58. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2021.8.1.8553.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Investigación Educativa Basada en las Artes pretende mostrar las posibilidades metodológicas de la autobiografía en el campo de la Educación Artística. A través de una introspección personal se genera, utilizando metodologías artísticas a través de instrumentos de investigación como las fotografías de los álbumes familiares, archivos audiovisuales domésticos o el propio diario, una reflexión de la que extraer estrategias artísticas de investigación para usar en el aula. Los instrumentos de investigación como el diario, la fotografía o el vídeo suponen el punto de partida de la reflexión personal del profesorado, materializan su búsqueda, documentan el proceso de la investigación y son la vía para compartirlo con el alumnado por medio de estrategias decoloniales que fomenten la empatía. Incorporar las historias de vida del profesorado y del alumnado y convertirlas en el eje vertebrador de la planificación, desarrollo y reflexión de las acciones artísticas permite emprender un viaje desde lo más individual e íntimo hasta lo común y colectivo que fortalece lazos y permite una evolución orgánica del proceso investigador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas Hernández, Goe. "Dos instrumentos para medir percepciones del modelo dual en empresarios y en egresados. Una perspectiva colombiana." Revista Científica General José María Córdova 16, no. 22 (March 31, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.320.

Full text
Abstract:
Se proponen dos instrumentos para la medición de percepciones del modelo dual, de empresarios y egresados de Uniempresarial. El diseño y validación de dichos instrumentos se concibieron como una herramienta metodológica para la investigación y mejoramiento del modelo, en un contexto latinoamericano. Se constató que las percepciones permiten comprender el impacto de formación del modelo, como opción para el cierre de brechas entre la academia y la empresa. Se concluye que el instrumento, en su conjunto, permite evaluar percepciones de empresarios de cómo la formación dual les aporta para tener el talento humano requerido y percepciones de egresados sobre la pertinencia de su formación y el beneficio que representa para vincularse al sector empresarial. Se espera que los instrumentos de medición sirvan para nuevas investigaciones y estudios comparativos que lleven a conclusiones relevantes para mejorar el modelo dual y que redunden en el aprendizaje de las personas en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Halty, Amaia, and Ana Berástegui. "Medidas observacionales para evaluar la responsividad parental: una revisión sistemática." Anales de Psicología 37, no. 3 (August 11, 2021): 516–28. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.414821.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este estudio pretende identificar y analizar las medidas observacionales para evaluar el constructo de responsividad parental, con especial atención en los componentes que se evalúan, en las características de aplicación y en los criterios de uso. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura de todos los instrumentos publicados a través de las bases de datos de PsychINFO y Google Scholar. Dos investigadoras independientes evaluaron la elegibilidad de todos los instrumentos, extrajeron los datos y evaluaron sus características. Resultados: Se seleccionaron 33 instrumentos. Los componentes evaluados son diversos y más del 50% evalúan también otros constructos. La mayoría son de enfoque positivo, más de la mitad se codifican a través de vídeo y el tiempo destinado a la evaluación es muy variable, desde menos de 5 minutos a más de una hora. Algo menos de la mitad solicita realizar tareas concretas y todos ellos requieren formación específica para su uso. Discusión: Existe una gran oferta de instrumentos para evaluar la responsividad parental. Esta revisión ofrece claves que facilitan la elección del instrumento más adecuado a cada necesidad profesional o de investigación. Objective: The aim of this research is to identify and analyze the observational measures for the assessment of parental responsiveness construct, with a focus on the components that are evaluated, the characteristics of the implementation and the criteria of use. Method: A systematic review was carried out to identify all instruments published through PsychINFO and Google Scholar databases. Two independent researchers assessed the eligibility criteria of all measures, substracted data and assessed their characteristics. Results: 33 instruments were selected. The components of the measures are diverse and more than 50% also evaluate other constructs. Most instruments are positive in focus, more than half are encoded through video and the evaluation periods are very variable, from less than 5 minutes to more than one hour. Less than a half request to perform specific tasks and all of them require specific training for their use. Discussion: There is a wide range of instruments to assess parental responsiveness. This review offers clues that facilitate the choice of the most appropriate instrument for each professional or research needs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González González, Marta, Jairo Voces Oviedo, and Juan Manuel García Haro. "Evaluación de la culpa en psicopatología y psicoterapia: Instrumentos disponibles." Revista de Psicoterapia 30, no. 113 (July 1, 2019): 119–39. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i113.306.

Full text
Abstract:
La culpa se ha asociado a una gran variedad de disfunciones psíquicas en la vida adulta. Esto hace que en la práctica clínica sea importante su evaluación y tratamiento. El objetivo de este trabajo es revisar qué instrumentos existen para evaluar la culpa en adultos y detectar qué necesidades y carencias nos encontramos en la investigación en este campo. Se realizó una revisión sistemática de los instrumentos propuestos para la medida de la culpa en psicopatología y psicoterapia. Se han encontrado 10 cuestionarios. La mayoría proporcionan escaso o ningún apoyo psicométrico. Son pocos los que han sido adaptados y validados en población española, lo que limita su aplicabilidad en la práctica clínica y la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Nivela Cornejo, María, Omar Otero Agreda, Jaime Espinosa Izquierdo, and Edwin Rodas Carrera. "Diseño de software interactivo en las matemáticas." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 3, CITT2017 (February 22, 2018): 27–31. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3isscitt2017.2018pp27-31.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue crear un Software Educativo que permita la integración del uso de las matemáticas al Aprendizaje Significativo. La investigación está marcada en documental y campo. El método utilizado fue el estudio de casos. El procedimiento que se llevó a cabo en esta investigación se dividió en tres fases: (a) Análisis, se investigaron y analizaron las teorías, estrategias y etapas que existen para el desarrollo de software educativo. (b) Diseño del Software Educativo, se planteó la incorporación del computador como instrumento para el aprendizaje de la informática a través del software educativo. (c) Implantación y evaluación. Las técnicas e instrumentos utilizados para recolección de datos fueron la entrevista semiestructuradas, la observación participativa y las evidencias documentales. Los resultados que se obtuvieron permitieron verificar la factibilidad que tuvo el software educativo en el Aprendizaje Significativo de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cabero-Almenara, Julio, José Luis Pérez-Díez de los Ríos, and Rubicelia Valencia-Ortiz. "Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales." Convergencia Revista de Ciencias Sociales 27 (December 9, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v27i0.11834.

Full text
Abstract:
El uso de las redes sociales online (RSO) está originando una línea de investigación centrada en el fenómeno de adicción que se produce por utilizar de forma intensa las tecnologías e Internet, especialmente en grupos poblacionales tan vulnerables como los jóvenes y adolescentes. Esto ha repercutido en la búsqueda de instrumentos para su diagnóstico, terreno donde han ganado espacio las escalas de autopercepción. Esta investigación se planteó validar y adaptar al contexto mexicano la escala de adicción a las redes sociales elaborada por Sahin (2018). El instrumento resultante constituye una herramienta útil, dada la inexistencia de una de su tipo en la literatura académica mexicana, para recoger información del grado de adicción a RSO en jóvenes y adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Duarte A., Patricia, Alba García P., Guillermo Bustamante Z., Luis Guillermo Díaz M., and Iván Díaz. "Investigaciones de factores asociados: ¿con cuál “desempeño” hacer las comparaciones?" Enunciación 15, no. 2 (July 1, 2010): 68–83. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3160.

Full text
Abstract:
Corpoeducación y las fundaciones Luker, Carvajal, Corona y Génesis desarrollaron durante el 2007 la investigación llamada “Diseño, pilotaje y ajuste de un instrumento de factores asociados a la calidad de los procesos educativos de los estudiantes”. Para ello, se elaboró un referente conceptual; se construyeron indicadores para diseñar instrumentos dirigidos a estudiantes, docentes, rectores y padres de familia; se pilotearon los instrumentos en 42 instituciones educativas de Barranquilla, Bogotá, Buenaventura, Cali y Manizales. El análisis mostró que no es posible incidir en el desempeño de los estudiantes mediante la afectación de un aspecto haciendo caso omiso de los demás; que en función de sus responsabilidades, cada instancia decide frente a las particularidades de su realidad y que las distintas formas de apreciar el desempeño son todas legítimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Paz Maldonado, Eddy Javier. "LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 6, no. 1 (May 31, 2018): 45–51. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.219.

Full text
Abstract:
La ética en la investigación educativa constituye un factor fundamental que debe ser considerado para la realización de estudios que incluyan la participación de diversos sujetos. Los investigadores deben enfrentarse a escenarios complejos y cumplir con una serie de pautas nacionales e internacionales que tienen como propósito respetar los derechos de las personas que se someten al proceso de investigación en el ámbito educativo. Por esta razón, existen los instrumentos internacionales y tienen como elementos primordiales los principios éticos que incluyen consideraciones sobre la persona, para impedir que sea un simple objeto estudiado. Sin embargo, en la actividad indagativa se presentan diferentes problemas éticos que están relacionados con los participantes, el incorrecto uso de la investigación, el investigador, el plagio y la utilización de datos falsos. En relación al acto ético en la investigación educativa, los educadores han de efectuar responsablemente sus estudios sin perjudicar a ningún ser humano. El objetivo de este trabajo de revisión bibliográfica, es describir la importancia de la ética en la investigación educativa. Palabras clave: ética de la investigación, investigación educativa, principios éticos. ABSTRACT Ethics in educational research is a fundamental factor that should be considered for the realization ofstudies that include the participation of diverse subjects. Researchers must face complex scenarios andcomplete it with a series of national and international guidelines that are intended to respect the rightsof people who undergo the research process specifically in the field of education. For this reason, thereare international instruments and their main elements are ethical principles that include considerationsabout the person, to prevent it from being a simple object studied. However, in the inquiry activity thereare different ethical problems that are related to the participants, the incorrect use of the research, theresearcher, the plagiarism and the use of false data. In relation to the ethical act in educational research,educators must responsibly conduct their studies without harming any human being. The results affirmthat the ethics applied to the research in education provides to the investigators theoretical,methodological and normative foundations on the moral to achieve the development of the inquiringprocess in a coherent way. The objective of this work of bibliographical review is to describe theimportance of the ethics in educational research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Méndez Coca, David. "La metodología científica y la investigación educativa." Acta Universitaria 23, no. 1 (February 28, 2013): 23–30. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.410.

Full text
Abstract:
Realizar una investigación científica en el área de Humanidades conlleva superar una serie de dificultades que provienen de la propia realidad. La investigación en las áreas de Huma­nidades, de los saberes educativos y de las Ciencias Sociales es posible como lo demuestran los conocimientos adquiridos, los descubrimientos realizados y las aplicaciones prácticas que de tales investigaciones se trasladan a sus respectivos ámbitos de la realidad de que se trate. La investigación en las mencionadas áreas es necesaria para conocer la realidad educativa, humana y social en la que vivimos y que nos afecta, es especialmente necesaria esta tarea como fórmula para reducir distancias con las ciencias naturales, en cuanto a instrumentos, técnicas, procedimientos, etcétera. Tal desequilibrio no es positivo para las sociedades modernas y para la búsqueda de una sociedad justa, que permita una vida feliz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Willman Zamora, Ramón. "Universidad de Guadalajara." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 17 (January 3, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.17.58150.

Full text
Abstract:
Se presenta información sobre la investigación en temas de nanociencia y nanotecnología en la Universidad de Guadalajara incluyendo recursos humanos, infraestructura, líneas de investigación, proyectos con financiamiento externo, instrumentos en propiedad intelectual solicitados y oferta de formación en nanociencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alococer Ortega, Iván Mauricio, Wladimir Ruiz, Elisa Vanessa Mata Muñoz, and Gladys Patricia Segovia Chancay. "VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA MEDIR LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y CLÍNICOS QUE INCIDEN EN LA MUERTE MATERNA." Más Vita 2, no. 1 Extraord (July 4, 2020): 74–83. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0019.

Full text
Abstract:
Introducción: a nivel mundial los indicadores muestran que las tasas de muerte materna son mayores en países pobres. Ecuador está representado por el 23,9 % de esta población vulnerable en donde los factores sociodemográficos y clínicos afectan la salud de la mujer durante el embarazo, parto y postparto. Por lo cual, es necesaria la validación de instrumentos de medición documental que contribuyan a mejorar la salud materna. Objetivo: Validar los instrumentos IMAO-1-2020, IMAO2-2020 que nos permitirán identificar los factores sociodemográficos y clínicos que inciden en la muerte materna. Metodología: Es una investigación tipo de campo, de corte trasversal de tipo exploratorio, evaluativa, de diseño no experimental. En ambos instrumentos se aplicó como criterio de validación el juicio de expertos. Para ello se realizó un cuestionario que fue aplicado mediante la técnica de la encuesta a 15 embarazada y, además, se elaboró una entrevista que fue aplicada a 2 embarazadas. Resultados: En la calificación de expertos se obtuvo una puntuación de confiabilidad de 91,66% para el primer instrumento, alcual además, se le calculó el α de Cronbach obteniendo una confiabilidad del 0,89 equivalente a bueno, a través del software SPSS 22.0. La calificación del segundo instrumento obtuvo una puntuación de confiabilidad de 95,46% por los expertos. Conclusión: Se concluye que los instrumentos son aptos para valorar los factores sociodemográficos y clínicos que inciden en la muerte materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Carrasco, Joaquín, and Juan Antonio Juanes Méndez. "El cerebro y las TICS." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 2 (July 10, 2013): 42–84. http://dx.doi.org/10.14201/eks.10213.

Full text
Abstract:
En la filosofía de la ciencia predomina la perspectiva que considera los instrumentos como mediadores de la acción. El artículo completa esa perspectiva indicando que la incorporación de la tecnología transforma el instrumento en mediador para las transformaciones de las operaciones mentales que ejecuta la mente, actuado sobre la estructura plástica del cerebro. Esto acontece en el uso del instrumento del lenguaje, en el de la lecto-escritura y, ocurre de nuevo, con la incorporación de las TICs, en tanto que tecnología de trabajo en la cultura. Las TICs constituyen, al mismo tiempo, modelo e instrumento para la observación e investigación de la actividad del cerebro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruzado Vásquez, Elmer. "Liderazgo transformacional de los directivos y su relación con el compromiso organizacional de los docentes en los Colegios Públicos de la Provincia de San Martin, en el año 2017." Revista de Investigación Valor Agregado 6, no. 1 (March 3, 2020): 55–66. http://dx.doi.org/10.17162/riva.v6i1.1288.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el liderazgo transformacional de los directivos y el compromiso organizacional de los docentes en los colegios públicos de la provincia de San Martin, en el año 2017. Dicha investigación es de tipo descriptiva – correlacional con un diseño no experimental transversal, la muestra estuvo conformada por los docentes de los colegios públicos de la provincia de San Martin haciendo un total de 363 encuestados. Los instrumentos aplicados para este estudio fueron; para la escala de liderazgo transformacional el instrumento empleado por Minaya (2014), con una escala de tipo Likert; y para medir el compromiso organizacional, se utilizó el cuestionario de Meyer y Allen aplicado por Zegarra (2014), ambos instrumentos cuentan con la validación a juicio de experto. La confiabilidad del instrumento tanto para el Liderazgo Transformacional como para el Compromiso Organizacional fue medida gracias al por el alfa de Cronbach con un valor de 0.862, y un valor de 0.610, respectivamente, en ambos casos indica fiabilidad aceptable. Los resultados concluyen que existe relación significativa entre el Liderazgo Transformacional de los Directivos y el Compromiso Organizacional de los Docentes en los Colegios Públicos de la Provincia de San Martin, ya que se obtuvo un coeficiente Rho de Spearman igual a 0,199 y un p valor igual a 0,001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arévalo Rodríguez, Carolina. "La etnografía virtual en una investigación con niñas." Actualidades Pedagógicas, no. 62 (December 1, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.19052/ap.2416.

Full text
Abstract:
<p>Los seres humanos desarrollan sus relaciones cara a cara, pero es posible que también de manera virtual. Los niños no son una excepción a este fenómeno. Por ello, Facebook resulta ser un espacio para la investigación. Se realizó una etnografía virtual con niñas del Colegio Jorbalán que utilizaban esta red social. Se comparte esta experiencia: Relación entre las publicaciones en el muro de Facebook y la convivencia escolar: estudiantes de grado décimo del Colegio Jorbalán. En este artículo se describen diferentes características de esta etnografía. También se presentan instrumentos para recolectar información como la observación y la ciberentrevista. Adicionalmente, este escrito muestra que las interacciones virtuales pueden repercutir en la vida cotidiana de los niños.</p><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Bracho, Maream, Mariela Fernández, and Juan Díaz. "Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo." Revista Científica UISRAEL 8, no. 1 (January 10, 2021): 107–21. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400.

Full text
Abstract:
El propósito de este articulo radica en analizar e interpretar la pluralidad de las perspectivas que nos muestran los puntos de vista coincidentes y contrapuestos entre el investigador y los sujetos, siendo paradójicamente uno de los aspectos que enriquece y nutre de complejidad y diversidad de técnicas e instrumentos de recolección de información en el análisis y procesamiento de la investigación cualitativa. Entre las técnicas de recolección de información consideradas se destacan la observación participante, el grupo nominal, Delphi, entrevista a profundidad, grupos focales, revisión documental, taller investigativo y técnicas proyectivas, y en cuanto los instrumentos se recalcan la guía de observación, anecdotarios, diario del investigador y artefactos. En relación al análisis y procesamiento de la información indagada se enfatizan la inducción analítica, método comparativo constante, codificación, descripción densa, análisis de contenido y análisis del discurso, perspectiva de mapeo y la triangulación. Todas y cada una de ellas permiten revelar como piensan, sienten y actúan los sujetos involucrados en una investigación, razón principal por la que es primordial aplicar cada técnica e instrumento adecuadamente, proporcionando una enorme riqueza informativa que pueden corregir los sesgos propios de cada método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rojas Carrasco, Oscar Alfredo. "Construcción del conocimiento desde la investigación." Revista Scientific 4, no. 13 (August 5, 2019): 9–17. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.0.9-17.

Full text
Abstract:
Desde el mismo instante en que el hombre de las cavernas sintió la necesidad de comunicar sus vivencias, sus proezas y hasta cómo estaba conformado su entorno, ideó un sistema rústico de dibujos con el que intentaba plasmar todas esas jornadas que surgían del día a día y, de allí, lo que hoy se conoce como arte rupestre, que no sería otra cosa que un incipiente lenguaje escrito que daría pie a las crónicas y a la comunicación como tal. Desde aquellos remotos siglos hasta nuestros días, ha sido mucha la historicidad que se ha ido plasmando a través de diversas modalidades y la necesidad de hacer uso de instrumentos adecuados para mejorar el mensaje entre un emisor y un receptor. Nunca hubo una pausa en ese camino comunicacional. Primero fueron los intentos de alfabetos para trascender a la oralidad, luego vendrían las ideas de avanzada con inventos como el de Johannes Gutenberg (1400-1468) y su prensa de imprenta hasta llegar al sistema de la Informática que nos permite utilizar, hoy en día, una serie de herramientas con tecnología de punta en la información y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villanueva Lendechy, Héctor Manuel, and Ivonne Tapia Villagómez. "Instrumento de medición del impacto social." Realidad Empresarial, no. 4 (October 27, 2017): 18–24. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i4.6097.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es proponer instrumentos que permitan medir el impacto del emprendimiento social a partir de la metodología de cinco pasos de la European Venture Philanthropy Association (EVPA). Se inicia describiendo las características fundamentales del emprendimiento social, según las aportaciones de Kliksberg (2011), Rodríguez y Flores (2016), Alonso, González y Nieto (2015) Palacios (2010), entre otros. En la segunda parte, se presenta el modelo de medición EVPA y seguidamente se proponen los instrumentos para las etapas: establecimiento de objetivos, análisis de los agentes involucrados, la medición: resultados, impacto e indicadores y la verificación, valoración del impacto los cuales se aplicarán en las micros y pequeñas empresas del estado de Puebla, cuyos resultados se presentarán en otra publicación. El método utilizado fue deductivo y la técnica documental, siendo la investigación de tipo descriptiva.Realidad Empresarial No. 4, 2017: 18-24
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carranza-Esteban, Renzo Felipe, and Raúl Christian Acuña Salinas. "Reflexiones acerca del artículo titulado: Construcción de instrumento para evaluar factores asociados a la disposición hacia donación de órganos." Duazary 15, no. 3 (October 20, 2018): 251. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2415.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el interés por la construcción de instrumentos de medición se ha incrementado notoriamente en las diferentes disciplinas académicas, ya sea con fines de investigación o de aplicación profesional; pero es necesario que los instrumentos presenten adecuadas propiedades psicométricas (validez y confiabilidad) a fin de garantizar su uso responsable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Llusà Serra, Joan. "Una investigación-acción sobre tiempo histórico." Revista de Historia y Geografía, no. 35 (March 19, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.35.347.

Full text
Abstract:
Este artículo se divide en cuatro apartados. En primer lugar, encontramos la introducción, donde se justifica la importancia de aplicar de forma sistemática al proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia el concepto temporal de la contemporaneidad. En segundo lugar, se describe el proceso de investigación desarrollado, incluyendo modelo, metodología, instrumentos y contexto. Se trata de un modelo de investigación-acción de didáctica de la historia que, como estudio de caso, pretende dar respuesta al problema de la comprensión del tiempo histórico por parte de mi propio alumnado. En tercer lugar, se presentan los resultados de la investigación y, finalmente, se establecen unas conclusiones, destacando la importancia de la enseñanza y del aprendizaje del tiempo histórico y específicamente de la contemporaneidad, como base para el desarrollo de una historia más comprensiva, funcional y capaz de romper con el eurocentrismo tradicional para sentar las bases de una historia global.Palabras Clave: Contemporaneidad, Tiempo Histórico, Historia comprensiva, Didáctica de la historiaAn Action-Research on Historical TimeAbstractThis article is divided into four sections. In the first place, we find the introduction, which justifies the importance of systematically applying to the teaching and learning process of history, the temporary concept of contemporaneity. Secondly, it describes the research process developed, including model, methodology, tools and context. It is an action-research model of teaching approach of history that, as a case study, aims to give an answer to the problem of understanding of historical time by my own students. Thirdly, the results of the research are presented and, finally, conclusions are drawn, highlighting the importance of teaching and learning of historical time and specifically of contemporaneity, as a basis for the development of a more comprehensive and functional history, capable of breaking the traditional Eurocentrism and lay the foundations of a global history.Keywords: Contemporaneity, Historical Time, Comprehensive History, Didactics of historyUma investigação-ação sobre tempo históricoResumoEste artigo está dividido em quatro seções. No primeiro, encontramos a introdução, onde se justifica a importância de aplicar sistematicamente o processo de ensino e aprendizagem da história o conceito temporal da contemporaneidade. Em segundo lugar, descreve-se o processo de pesquisa desenvolvida, incluindo modelo, metodologia, instrumentos e contexto. Tratase de um modelo do método investigação- ação de didática da história que, como estudo de caso, pretende dar resposta ao problema da compreensão do tempo histórico por parte dos meus próprios alunos. Em terceiro lugar, se apresentam os resultados da pesquisa e, finalmente, se estabelecem as conclusões, destacando a importância do ensino e da aprendizagem do tempo histórico e, especificamente, da contemporaneidade, como base para o desenvolvimento de uma história mais compreensiva, funcional e capaz de romper com o euro-centrismo tradicional para assentar as bases de uma história global.Palavras-chave: Contemporaneidade, Tempo Histórico, História Compreensiva, Didática da história
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernández Lacorte, José María, Rocío Pérez del Río, Francisco David Guillén Gámez, and Vicente Gabarda Méndez. "La evaluación en los SPOC: análisis de modelos e instrumentos." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 7, no. 1 (June 1, 2021): 40–50. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9417.

Full text
Abstract:
La evaluación varía según la metodología y alumnado al que va dirigido el proceso de enseñanza, ya que esta se adapta a su contexto y nivel de instrucción. En relación con el objeto de nuestro estudio, los SPOC (del inglés Small Private Online Course), mantienen diferentes variaciones en cuanto a los modelos e instrumentos de evaluación. La forma de evaluar en los SPOC varía según el alumnado al que va dirigido el curso, el propio diseño del SPOC y el enfoque que el propio docente quiera darle. El objetivo principal de esta investigación es analizar los modelos e instrumentos de evaluación que se implementan en los SPOC. Se pretende comprender como se desarrolla la evaluación en los SPOC, a través de las líneas de investigación más actuales. Para ello, la investigación se ha llevado a cabo a través de un estudio teórico de la bibliografía actual y especifica en la materia. Los resultados reflejan una preferencia, en lo que respecta a la finalidad, por la evaluación sumativa. En relación con el momento de recogida de información, la evaluación inicial junto con la final, son los modelos más utilizados. En cuanto al agente evaluador, la autoevaluación es el modelo más implementado. Entre los instrumentos, las autoevaluaciones y las pruebas tipo test son las herramientas más implementadas para recoger evidencias sobre el proceso de aprendizaje. Como conclusión, pese a que las características pedagógicas de los SPOC favorecen la adopción de unos modelos e instrumentos de evaluación, el acuerdo sobre modelos y herramientas de evaluación queda subordinado a la intención concreta de cada SPOC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Abeille Mora, Erika, Ana Amelia Soto Carrasco, Vivian Paola Muñoz Muñoz, Reina Sánchez Salinas, Saudi Carrera Huerta, Erika Pérez Noriega, and Erick Alberto Landeros-Olvera. "Características de la prueba piloto: revisión de artículos publicados en enfermería." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 3 (December 31, 2015): 169–75. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i3.212.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer y describir las características de las pruebas piloto que se mencionan en los artículos de investigación en enfermería publicados en un periodo de tres años en un grupo de revistas indizadas. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra correspondió a 271 artí­culos de investigación, fueron seleccionados 42. Se elaboró un instrumento de 18 ítems; sometido al análisis de expertos y piloteado previo a la revisión final para valorar características de los artículos publicados en cuatro revistas Latinoamericanas. Resultados: El 15.7% indicaron haber realizado el pilotaje previo y el resto no menciona prueba piloto. Con respecto a las investigaciones que utiliza­ron procedimientos técnicos, solo el 45% mencionó capacitación previa de los aplicadores. Discusión: Identificar previamente que el instru­mento es confuso para el sujeto de investigación puede ayudar a que éste pueda ser modificado antes de ser aplicado a una muestra final, y así disminuir el error susceptible. Conclusión: Sin el reporte de haber realizado previamente una PP, la veracidad y confiabilidad de los instrumentos psicométricos y de los procedi­mientos técnicos de una investigación disminuyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography