Academic literature on the topic 'Insurrecciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Insurrecciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Insurrecciones"

1

García Rivera, Edna Lucía. "Sin medios de negociación. Las insurrecciones de indios en Sonora, 1855-1859." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 57 (November 28, 2019): 101. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.57.68017.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo explica las insurrecciones de indios de 1855 a 1859, a través del marco teórico de la subalternidad centrando la atención en los intentos previos de negociación, intereses particulares que remitían a intereses grupales, conciencia reflexiva al interior de los grupos, así como un proceso de subalternización por parte del Estado a través de legislaciones especiales. Para lo anterior se retoman las propuestas de Ranahit Guha, Robert Fletcher y Salomón Tarquini. Mediante la correspondencia de tenientes indígenas de los pueblos ópatas y de reportes de la sociedad mestiza, se encuentra que ciertos grupos ópatas y yaquis utilizaron la insurrección como una forma de participar políticamente y recuperar los cargos militares indígenas de capitanes generales. A partir de lo anterior, existió una conciencia al interior, misma que no era producto de insurrecciones espontáneas, sino de intentos previos de negociación e insurrección cuando no existía el pacto. Un ejemplo de lo anterior fue la contraposición a las políticas provenientes de Ignacio Pesqueira por parte de las gavillas de indios, que ejecutarán su acción buscando destituirlo del gobierno en apoyo a Manuel María Gándara.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chen Sham, Jorge. "Épica y bildungsroman en La Dionisiada de Salomón de la Selva: El héroe positivo y la revolución." Revista de Historia, no. 76 (November 28, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.15359/rh.76.6.

Full text
Abstract:
Dentro de esa concepción muy de la épica de que las guerras y las insurrecciones son una prueba en la conformación del héroe, su educación positiva se expresa en su preparación para el pensamiento y para la acción. Este artículo intenta analizar cómo Salomón de la Selva propone, en La dionisiada, que una revolución necesita de una gran fgura que la impulse. En la Nicaragua de los siglos XIX y XX su acción depende de esos valores que encarne el personaje en la conformación de una identidad nacional, tal es el caso del general Dionisio. Se esgrimen razones para reconocer en él la fgura de Augusto César Sandino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Souto Kustrín, Sandra. "De la paramilitarización al fracaso : las insurrecciones sociales de 1934 en Viena y Madrid." Pasado y memoria, no. 2 (2003): 193–220. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2003.2.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Louyer, Audrey. "Las cuentistas de la literatura fantástica peruana en el siglo XXI: resurrecciones e insurrecciones." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, no. 1 (June 10, 2021): 87–107. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.732.

Full text
Abstract:
La tradición realista peruana ocultó durante muchas décadas el reconocimiento de la literatura fantástica publicada en el país a lo largo del siglo XX. Parece que pasó algo similar con la reducida representación de las autoras peruanas en la escena literaria nacional. Este trabajo se centra más precisamente en el cuento fantástico escrito por mujeres y reflexiona sobre la evolución de las tendencias, entre tradición e innovación, entre poesía alegórica y afirmación histórica, en unas escritoras que son grandes protagonistas del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Taquio, Jorge Alberto. "virrey que fungió de rey en América del Sur." La Vida & la Historia 8, no. 1 (June 30, 2021): 25–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.1.1096.

Full text
Abstract:
El vicesoberano don Fernando de Abascal y Souza fue un implacable defensor radical fidelista de los fueros del rey en el virreinato que había gobernado para fortuna de Fernando VII, quien se encontraba cautivo por los franceses. El virrey, un hombre con vasta experiencia en el ámbito militar y político, retrasó los afanes separatistas dentro del virreinato del Perú como fuera de él, ampliando los límites de su virreinato, luego de someter a sangre y fuego los intentos revolucionarios. Logró salvaguardar los territorios de su majestad de la ola de insurrecciones que venía desde Buenos Aires con dirección al Alto Perú, donde comenzaron los estallidos junteros que el virrey condujera con gran habilidad, incorporando los territorios del Alto Perú, Chile y Quito al control de Lima, que se convertirá en el centro de la contrarrevolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aliaga Diaz, César. "Crisis de Régimen Político, Insurrección y Surgimiento de un Partido (a propósito del alzamiento Aprista de 1935 en Cajamarca)." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 2 (August 27, 2019): 212–14. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i2.00034.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se propone una reflexión sobre el impacto de las insurrecciones en la construcción del espíritu del APRA auroral, considerando que sus efectos sociales, culturales y morales fueron decisivos para el asentamiento y arraigo popular del referido partido. Primero se hace un resumen del contexto histórico en el que insurge el APRA, valorando sintéticamente el periodo pre revolucionario, así como el desarrollo de los sucesos de 1932. Luego, se describe el nacimiento del partido y las condiciones que lo hicieron posible, concluyendo con un breve resumen de la insurrección de 1935. Al final se incluye una valoración histórico-política del alzamiento armado como factor fundamental en la cohesión e identidad partidaria. Se hace mención especial a los acontecimientos relacionados sucedidos en Cajamarca. Palabras clave: APRA, historia política, alzamiento armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Choque Alanoca, Efrain. "Objetivos e intereses de las insurrecciones tacneñas durante la crisis del régimen colonial español 1780-1813." La Vida & la Historia 8, no. 1 (June 30, 2021): 35–42. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.1.1097.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo por objetivo analizar los propósitos e intereses económicos y políticos de los núcleos rebeldes que dirigieron los movimientos liberadores en el sur peruano (los corregimientos de Arica y Tarapacá) durante la coyuntura de la independencia a partir de la observación concreta de las narrativas esbozadas con motivo de las insurrecciones de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), Francisco Antonio de Zela, y Enrique Paillardelle en la región. Para el efecto, se realizó un estado de la cuestión realizando un análisis de contenido de estudios procedentes de fuentes nacionales e internaciones, para lo cual se utilizó una muestra criterial en base a ensayos procedentes de los representantes de las narrativas liberal y la historia crítica; por lo que se realiza en el marco de un diseño descriptivo- explicativo. La pertinencia radica en que la dilucidación de dichos rasgos constitutivos de cada movimiento permitirá diferenciar su naturaleza y sus propósitos asumidos de manera que se alcance a reconstruir con mayor objetividad el desarrollo de la independencia en el sur peruano. Las conclusiones sugieren que existe una narrativa liberal-republicana de este proceso propuesta por Rómulo Cúneo- Vidal (1921) y otra de tipo crítico-nacional en construcción sustentada por la nueva historia con Oscar Panty, entre otros. La primera vio en el movimiento tupacamarista una conjura contra el sistema, llamando a sus líderes como temibles “sanguinarios”; o el “(…) ataque de los rebeldes” al pueblo de Tacna; mientras que la nueva historia sostiene que con el movimiento de Túpac Amaru II se inicia una coyuntura de ruptura radical -como parte del movimiento nacional indígena- con el sistema colonial imperante; mientras que el de Zela constituye una rebelión autonomista-reformista y el de Paillardelle uno de signo separatista, pero estas dos últimas dentro del movimiento de liberación criollo vinculado a comerciantes y hacendados provincianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chassin, Joëlle. "El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo XIX)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 37 (1) (April 1, 2008): 227–42. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.3450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Baca, Emmanuel. "Juan B. Lagarde y la policía secreta de la ciudad de México, 1858-1860." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 57 (November 28, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.57.67900.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo analiza el papel de Juan B. Lagarde como jefe de la policía secreta de la ciudad de México durante la guerra civil de Reforma (1858-1860), la importancia de ésta como parte de los cuerpos de control y seguridad que establecieron los gobiernos conservadores de los generales Félix Zuloaga (1858) y Miguel Miramón (1859-1860) para vigilar, perseguir y encarcelar a las personas consideradas como sediciosas y enemigas de sus administraciones.Se destacan los excesos y la eficaz labor de dicho personaje para contrarrestar a los agentes del gobierno constitucional que, durante los tres años del conflicto, conspiraron y trabajaron para promover insurrecciones y la ocupación de la capital por el ejército liberal. Temido, odiado y respetado por la población y por sus adversarios políticos, Juan Lagarde cumplió con la misión que el régimen que emanó del Plan de Tacubaya de 1857 le encomendó.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro Valdebenito, Hugo. "Aconcagüinos en la historia de Chile: carta de Pedro Antonio Ramírez a Benjamín Vicuña Mackenna sobre el motín popular de San Felipe del 14 de octubre de 1851." Historia y sociedad, no. 36 (January 1, 2019): 271–86. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n36.66664.

Full text
Abstract:
La presente transcripción documental pone en valor histórico una carta privada enviada por un participante de las insurrecciones y alzamientos populares registrados en la ciudad de San Felipe durante la denominada Revolución o Guerra Civil chilena de 1851. La misiva presentada y transcrita se constituye como un ejercicio de memoria histórica escriturada, la cual fue solicitada por el político, escritor e historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna a Pedro Antonio Ramírez con el objeto de nutrir la investigación histórica que dio origen a la obra Historia de la jornada del 20 de abril de 1851. El documento transcrito contrapone una versión alterna al discurso oficial historiográfico en cuanto a la narración de los acontecimientos armados ocurridos el 14 de octubre de 1851 en la provincia de Aconcagua. El texto permite identificar, especialmente, la participación del pueblo sanfelipeño —vecinos, artesanos milicias y el pueblo en general— en las acciones revolucionarias organizadas y lideradas por la oposición liberal aprovechando el descontento local que se había gestado en la provincia frente al autoritario centralismo capitalino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Insurrecciones"

1

Bazán, Díaz Marissa Kelly. "La participación de los sectores populares en la rebelión de Huánuco, 1812: saqueadores, seductores e incanistas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7989.

Full text
Abstract:
Analiza cómo los historiadores han abordado la rebelión de Huánuco presentando las investigaciones del siglo XIX y XX de forma cronológica; mientras que la historiografía del presente siglo fue abordada a partir de tres ejes temáticos: el alcance de la rebelión, la dirigencia y la venida del inca. Estudia las causas y el desarrollo de la rebelión considerando el papel de la violencia, más allá de los desmanes y desorden, como parte de la cultura política andina, haciendo un intento de comprender el papel que jugó los saqueos, degollamientos y hasta el enterramiento de una persona viva por oponerse a la rebelión. Gracias a estas acciones, estudiadas desde la interdisciplinariedad, se puede rescatar la lógica política de una parte de los rebeldes, algo difícil de realizarse puesto que fueron por mayoría una población ágrafa y además tampoco les resultaba conveniente declarar la finalidad que los llevó a dichas acciones, interpretando la racionalidad de la violencia ejercida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Minaya, Salazar Melvin Lauro. "La rebelión escondida: El estallido de la rebelión de Chota, Cajamarca, de noviembre de 1924 y cómo el gobierno logró encubrir la noticia en la capital hasta que esta logró ser controlada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9520.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En noviembre de 1924, una rebelión estalló en la ciudad de Chota, Cajamarca, sierra norte del Perú. Dicha rebelión no fue sabida en Lima, la capital del Perú, sino hasta que esta pudo ser controlada, es decir, 11 días después del inicio del levantamiento. Se explica cómo y por qué la noticia acerca de la rebelión de Chota fue escondida de la opinión pública, en base a la evidencia bibliográfica, hemerográfica y documental hallada. Así mismo, se presenta el contexto en el que se desarrolló esta rebelión, poniendo énfasis en los conflictos entre facciones que caracterizaban a la zona de Cajamarca Central. De igual forma, se demuestra que el levantamiento que se iba desarrollando en Chota fue conocido por las autoridades políticas en la capital del país antes y durante el proceso de la rebelión, a pesar de que esta información no se filtró al común de la población de la capital. De la misma manera, se aborda el problema del discurso oficial y periodístico de la época acerca de los rebeldes chotanos y, especialmente, del hacendado Eleodoro Benel, quien tuvo una participación importante en este proceso. Se considera que el tema de la rebelión de Chota de 1924 no se ha abordado aún con suficiente atención y que viene siendo aún un tema casi desconocido en la educación pública, de ahí que se busque ampliar el conocimiento de estos sucesos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Insurrecciones"

1

Lahitte, Ana Emilia. Insurrecciones: Poemas. Buenos Aires: Nuevohacer, Grupo Editor Latinoamericano, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grandes insurrecciones. Santafé de Bogotá, Colombia: Intermedio Editores, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zabalza, Jorge. El Tejazo y otras insurrecciones. [Montevideo, Uruguay]: Editorial Tae, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Insurrecciones en Venezuela: Dos ensayos independentistas. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Octubre de 1934: Insurrecciones y revolución. Sevilla: Espuela de Plata Ediciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Liz, Antonio. Octubre de 1934: Insurrecciones y revolución. Sevilla: Espuela de Plata Ediciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ana María D. Huerta Jaramillo. Insurrecciones rurales en el Estado de Puebla, 1868-1870. Puebla, Pue., México: Centro de Investigaciones Históricas y Sociales, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Las insurrecciones de los pueblos indios en México: La rebelión zapatista en Chiapas. Guadalajara, Jal., México: Ediciones Cuéllar, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Las insurrecciones del arcoiris: De la Escuela Normal a la guerrilla de Cerro Tute. [Panama]: Círculo Editorial y de Lectura, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marcos: Un profesional de la esperanza? México: Grupo Editorial Planeta, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Insurrecciones"

1

Demélas, Marie-Danielle. "Capítulo IV. Las insurrecciones americanas." In La invención política, 189–255. Institut français d’études andines, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roca, José Luis. "Capítulo IX. Insurrecciones de los indios de Mojos (1810-1811)." In Ni con Lima ni con Buenos Aires, 257–99. Institut français d’études andines, 2011. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Demélas-Bohy, Marie-Danielle. "Las insurrecciones andinas (1809-1825): la guerra religiosa como modelo." In El siglo XIX: Bolivia y América latina, 79–95. Institut français d’études andines, 1997. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography