To see the other types of publications on this topic, follow the link: Insurrecciones.

Journal articles on the topic 'Insurrecciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 49 journal articles for your research on the topic 'Insurrecciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Rivera, Edna Lucía. "Sin medios de negociación. Las insurrecciones de indios en Sonora, 1855-1859." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 57 (November 28, 2019): 101. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.57.68017.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo explica las insurrecciones de indios de 1855 a 1859, a través del marco teórico de la subalternidad centrando la atención en los intentos previos de negociación, intereses particulares que remitían a intereses grupales, conciencia reflexiva al interior de los grupos, así como un proceso de subalternización por parte del Estado a través de legislaciones especiales. Para lo anterior se retoman las propuestas de Ranahit Guha, Robert Fletcher y Salomón Tarquini. Mediante la correspondencia de tenientes indígenas de los pueblos ópatas y de reportes de la sociedad mestiza, se encuentra que ciertos grupos ópatas y yaquis utilizaron la insurrección como una forma de participar políticamente y recuperar los cargos militares indígenas de capitanes generales. A partir de lo anterior, existió una conciencia al interior, misma que no era producto de insurrecciones espontáneas, sino de intentos previos de negociación e insurrección cuando no existía el pacto. Un ejemplo de lo anterior fue la contraposición a las políticas provenientes de Ignacio Pesqueira por parte de las gavillas de indios, que ejecutarán su acción buscando destituirlo del gobierno en apoyo a Manuel María Gándara.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chen Sham, Jorge. "Épica y bildungsroman en La Dionisiada de Salomón de la Selva: El héroe positivo y la revolución." Revista de Historia, no. 76 (November 28, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.15359/rh.76.6.

Full text
Abstract:
Dentro de esa concepción muy de la épica de que las guerras y las insurrecciones son una prueba en la conformación del héroe, su educación positiva se expresa en su preparación para el pensamiento y para la acción. Este artículo intenta analizar cómo Salomón de la Selva propone, en La dionisiada, que una revolución necesita de una gran fgura que la impulse. En la Nicaragua de los siglos XIX y XX su acción depende de esos valores que encarne el personaje en la conformación de una identidad nacional, tal es el caso del general Dionisio. Se esgrimen razones para reconocer en él la fgura de Augusto César Sandino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Souto Kustrín, Sandra. "De la paramilitarización al fracaso : las insurrecciones sociales de 1934 en Viena y Madrid." Pasado y memoria, no. 2 (2003): 193–220. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2003.2.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Louyer, Audrey. "Las cuentistas de la literatura fantástica peruana en el siglo XXI: resurrecciones e insurrecciones." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, no. 1 (June 10, 2021): 87–107. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.732.

Full text
Abstract:
La tradición realista peruana ocultó durante muchas décadas el reconocimiento de la literatura fantástica publicada en el país a lo largo del siglo XX. Parece que pasó algo similar con la reducida representación de las autoras peruanas en la escena literaria nacional. Este trabajo se centra más precisamente en el cuento fantástico escrito por mujeres y reflexiona sobre la evolución de las tendencias, entre tradición e innovación, entre poesía alegórica y afirmación histórica, en unas escritoras que son grandes protagonistas del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Taquio, Jorge Alberto. "virrey que fungió de rey en América del Sur." La Vida & la Historia 8, no. 1 (June 30, 2021): 25–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.1.1096.

Full text
Abstract:
El vicesoberano don Fernando de Abascal y Souza fue un implacable defensor radical fidelista de los fueros del rey en el virreinato que había gobernado para fortuna de Fernando VII, quien se encontraba cautivo por los franceses. El virrey, un hombre con vasta experiencia en el ámbito militar y político, retrasó los afanes separatistas dentro del virreinato del Perú como fuera de él, ampliando los límites de su virreinato, luego de someter a sangre y fuego los intentos revolucionarios. Logró salvaguardar los territorios de su majestad de la ola de insurrecciones que venía desde Buenos Aires con dirección al Alto Perú, donde comenzaron los estallidos junteros que el virrey condujera con gran habilidad, incorporando los territorios del Alto Perú, Chile y Quito al control de Lima, que se convertirá en el centro de la contrarrevolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aliaga Diaz, César. "Crisis de Régimen Político, Insurrección y Surgimiento de un Partido (a propósito del alzamiento Aprista de 1935 en Cajamarca)." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 2 (August 27, 2019): 212–14. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i2.00034.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se propone una reflexión sobre el impacto de las insurrecciones en la construcción del espíritu del APRA auroral, considerando que sus efectos sociales, culturales y morales fueron decisivos para el asentamiento y arraigo popular del referido partido. Primero se hace un resumen del contexto histórico en el que insurge el APRA, valorando sintéticamente el periodo pre revolucionario, así como el desarrollo de los sucesos de 1932. Luego, se describe el nacimiento del partido y las condiciones que lo hicieron posible, concluyendo con un breve resumen de la insurrección de 1935. Al final se incluye una valoración histórico-política del alzamiento armado como factor fundamental en la cohesión e identidad partidaria. Se hace mención especial a los acontecimientos relacionados sucedidos en Cajamarca. Palabras clave: APRA, historia política, alzamiento armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Choque Alanoca, Efrain. "Objetivos e intereses de las insurrecciones tacneñas durante la crisis del régimen colonial español 1780-1813." La Vida & la Historia 8, no. 1 (June 30, 2021): 35–42. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.1.1097.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo por objetivo analizar los propósitos e intereses económicos y políticos de los núcleos rebeldes que dirigieron los movimientos liberadores en el sur peruano (los corregimientos de Arica y Tarapacá) durante la coyuntura de la independencia a partir de la observación concreta de las narrativas esbozadas con motivo de las insurrecciones de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), Francisco Antonio de Zela, y Enrique Paillardelle en la región. Para el efecto, se realizó un estado de la cuestión realizando un análisis de contenido de estudios procedentes de fuentes nacionales e internaciones, para lo cual se utilizó una muestra criterial en base a ensayos procedentes de los representantes de las narrativas liberal y la historia crítica; por lo que se realiza en el marco de un diseño descriptivo- explicativo. La pertinencia radica en que la dilucidación de dichos rasgos constitutivos de cada movimiento permitirá diferenciar su naturaleza y sus propósitos asumidos de manera que se alcance a reconstruir con mayor objetividad el desarrollo de la independencia en el sur peruano. Las conclusiones sugieren que existe una narrativa liberal-republicana de este proceso propuesta por Rómulo Cúneo- Vidal (1921) y otra de tipo crítico-nacional en construcción sustentada por la nueva historia con Oscar Panty, entre otros. La primera vio en el movimiento tupacamarista una conjura contra el sistema, llamando a sus líderes como temibles “sanguinarios”; o el “(…) ataque de los rebeldes” al pueblo de Tacna; mientras que la nueva historia sostiene que con el movimiento de Túpac Amaru II se inicia una coyuntura de ruptura radical -como parte del movimiento nacional indígena- con el sistema colonial imperante; mientras que el de Zela constituye una rebelión autonomista-reformista y el de Paillardelle uno de signo separatista, pero estas dos últimas dentro del movimiento de liberación criollo vinculado a comerciantes y hacendados provincianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chassin, Joëlle. "El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo XIX)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 37 (1) (April 1, 2008): 227–42. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.3450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Baca, Emmanuel. "Juan B. Lagarde y la policía secreta de la ciudad de México, 1858-1860." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 57 (November 28, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.57.67900.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo analiza el papel de Juan B. Lagarde como jefe de la policía secreta de la ciudad de México durante la guerra civil de Reforma (1858-1860), la importancia de ésta como parte de los cuerpos de control y seguridad que establecieron los gobiernos conservadores de los generales Félix Zuloaga (1858) y Miguel Miramón (1859-1860) para vigilar, perseguir y encarcelar a las personas consideradas como sediciosas y enemigas de sus administraciones.Se destacan los excesos y la eficaz labor de dicho personaje para contrarrestar a los agentes del gobierno constitucional que, durante los tres años del conflicto, conspiraron y trabajaron para promover insurrecciones y la ocupación de la capital por el ejército liberal. Temido, odiado y respetado por la población y por sus adversarios políticos, Juan Lagarde cumplió con la misión que el régimen que emanó del Plan de Tacubaya de 1857 le encomendó.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro Valdebenito, Hugo. "Aconcagüinos en la historia de Chile: carta de Pedro Antonio Ramírez a Benjamín Vicuña Mackenna sobre el motín popular de San Felipe del 14 de octubre de 1851." Historia y sociedad, no. 36 (January 1, 2019): 271–86. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n36.66664.

Full text
Abstract:
La presente transcripción documental pone en valor histórico una carta privada enviada por un participante de las insurrecciones y alzamientos populares registrados en la ciudad de San Felipe durante la denominada Revolución o Guerra Civil chilena de 1851. La misiva presentada y transcrita se constituye como un ejercicio de memoria histórica escriturada, la cual fue solicitada por el político, escritor e historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna a Pedro Antonio Ramírez con el objeto de nutrir la investigación histórica que dio origen a la obra Historia de la jornada del 20 de abril de 1851. El documento transcrito contrapone una versión alterna al discurso oficial historiográfico en cuanto a la narración de los acontecimientos armados ocurridos el 14 de octubre de 1851 en la provincia de Aconcagua. El texto permite identificar, especialmente, la participación del pueblo sanfelipeño —vecinos, artesanos milicias y el pueblo en general— en las acciones revolucionarias organizadas y lideradas por la oposición liberal aprovechando el descontento local que se había gestado en la provincia frente al autoritario centralismo capitalino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valdemarca, Laura, and Gabriel Fernando Carini. "Introducción al Dossier: “A 50 años del Cordobazo. Repensando el ciclo de protestas obreras, rebeliones populares e insurrecciones urbanas”." Anuario de la Escuela de Historia Virtual 10, no. 16 (December 27, 2019): 51–55. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v10.n16.27243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bonil Gómez, Katherine. "De “un rey nuevo en Santa Fe” y otros “cismas”. Negros, mulatos y zambos en la Rebelión de los Comuneros (1781)." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 1 (January 1, 2020): 87–112. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83146.

Full text
Abstract:
Entre marzo y noviembre de 1781, el virreinato del Nuevo Reino de Granada experimentó una de las insurrecciones más grandes de la América española. Cerca de 20.000 hombres y mujeres conformaron un movimiento que amenazaba con marchar sobre la capital y exigía la revocación de las reformas implantadas por el visitador general enviado por Carlos III. Este movimiento pasaría a ser conocido como la Rebelión de los Comuneros. A pesar de las numerosas referencias encontradas en el archivo con respecto a la intervención de negros, mulatos y zambos en este movimiento, su rol no ha sido analizado. Este artículo identifica las referencias a levantamientos que involucraron sujetos esclavizados y libres de origen africano ocurridos, sobre todo, en las provincias del Alto Magdalena, y analiza sus contextos, motivos y objetivos. A partir de este análisis se revela que la “negridad” —es decir, aquellas experiencias y discursos articulados alrededor de lo negro, que durante el periodo colonial se expresaron sobre todo en el marco de la esclavitud y de las ideas sobre limpieza de sangre y linajes— constituyó un factor central en la expansión y consolidación del movimiento comunero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cepeda Ortiz, Dalinda De los Ángeles, and Janeth Stefania Jácome Arboleda. "Actividad fisiológica, alimenticia y psicológica de los adultos mayores durante la cuarentena del Covid-19 en el Centro de Atención Integral (CEAM) la Delicia. Quito, Ecuador." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 35 (October 11, 2020): 88–108. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i35.10278.

Full text
Abstract:
El brote epidémico SARS–CoV–2 se ha convertido en una pandemia por la enfermedad COVID19, para contener de una manera más eficaz la enfermedad es fundamental establecer un período de cuarentena óptimo para que aproximadamente el 95% de los casos sean retenidos y reducir el riesgo de transmisión. El estudio tiene como objetivo, analizar la actividad física, alimentaria y psicológica emergente del estatus QUO en los adultos mayores del CEAM la Delicia-Ecuador, en estado de cuarentena Covid19. Se aplicó una metodología mixta de diseño exploratorio secuencial, para la recolección de datos se ejecutó un análisis teórico documental y un cuestionario de opción múltiple. Los datos fueron analizados a través de la triangulación o contrastación de información. Los resultados demuestran que el sedentarismo induce a que los adultos mayores disipen sus niveles funcionales de forma acelerada. El estrés y miedo psicológico se relaciona con la estabilidad sedentaria que se establece por la cuarentena, provocando insurrecciones en el sueño, generando ansias de digerir alimentos. Los investigadores recomiendan una alimentación sana en fibras y vitaminas, y promover el ejercicio en la población de edad avanzada, ya que esta situación se considera un problema clínico y de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cruz, Edwin. "Massal, J. (2014). Revueltas, insurrecciones y protestas. Un panorama de las dinámicas de movilización en el siglo XXI. Bogotá: IEPRI Universidad Nacional de Colombia, 490 p." Ciencia Política 10, no. 20 (April 22, 2016): 297–302. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v10n20.55173.

Full text
Abstract:
<p>En esta obra la profesora Julie Massal, doctora en ciencia política por la Universidad Aix Marseille III e investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, presenta una síntesis de varios años de investigaciones sobre los movimientos sociales. Su punto de partida es una insatisfacción con ciertos sesgos de los marcos teóricos dominantes, enfocados predominantemente en casos occidentales caracterizados como regímenes formalmente democráticos y cuyas categorías han sido cuestionadas por las movilizaciones mundiales desde 2011.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Juan-Navarro, Santiago. "Nación, mito e historia: La guerra hispano-cubano-norteamericana en el cine." Revista de Humanidades, no. 37 (July 17, 2019): 179. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.37.2019.21485.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente ensayo estudia desde una perspectiva comparada las representaciones de la Guerra hispano-cubano-norteamericana en el cine de ficción y no ficción y su trascendencia en la construcción de imaginarios nacionales basados en relaciones de dominación y resistencia. Si el cine norteamericano ha representado la contienda como la confirmación de su Destino Manifiesto y su proyección internacional, en el caso español ha dado lugar a visiones que oscilan entre las nostalgias imperiales del cine franquista y el revisionismo histórico de finales del siglo XX. El cine cubano, por su parte, ha visto en el enfrentamiento el origen de un largo ciclo de insurrecciones que habrían de culminar con el triunfo de la revolución de 1959. En los tres casos, se recurre a una visión maniquea, propagandística y mesiánica de la historia; una visión que responde al ámbito del mito y la escatología, más que al de la historia propiamente dicha.Abstract: Using a comparative perspective, this article explores cinematic (fictional and non-fictional) representations of the Spanish-Cuban-American War, as well as their importance in the construction of national imageries based on relations of dominance and resistance. While US cinema has portrayed the conflict as the validation of the nation´s Manifest Destiny and the beginning of its international projection, in the case of the Spain it has resulted in opposite views that go from the Francoist period´s imperial nostalgia to the revisionist views of the late 1990s. As for Cuban cinema, it has sought in this confrontation the origin of a long series of struggles for independence that culminated with the triumph of the Revolution in 1959. In all three cases, films resort to a Manichean, propagandistic, and Messianic view of history; a view that responds to the realm of myth and eschatology, rather than to the one of history itself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ayala Mora, Enrique. "Carlos de la Torre Espinosa. De Velasco a Correa. Insurrecciones, populismos y elecciones en Ecuador, 1944-2013. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional, 2015, 243 pp." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 42 (December 31, 2015): 174. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i42.578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rivas Otero, José Manuel. "Carlos DE LA TORRE. «De Velasco a Correa. Insurrecciones, populismos y elecciones en Ecuador, 1944-2013». Quito: Corporación Editora Nacional – Universidad Andina Simón Bolívar, 2015. 244 pp. ISBN: 978-9978-84-866-1." América Latina Hoy 71 (December 21, 2015): 184–86. http://dx.doi.org/10.14201/alh.13778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pineo, Ronn F., and Carmen Duenas de Anhalzer. "Soberania e insurreccion en Manabi." Hispanic American Historical Review 72, no. 3 (August 1992): 457. http://dx.doi.org/10.2307/2516034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Melo, Emerson Costa de. "ENTRE “CANTOS” E “BATUQUES”: territórios e territorialidades negro-africanas na cidade de salvador no século XIX." Revista Cerrados 17, no. 02 (December 26, 2019): 03–24. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692201917020324.

Full text
Abstract:
Propõe-se neste artigo trazer à tona os traços de movimentos de territorialização peculiares, realizados pelos escravos de ganho e crioulos na constituição dos cantos de trabalho e dos batuques de “lazer” espalhados pela cidade de Salvador no século XIX. Acredita-se que tais sujeitos, em outros tempos, tenham alimentado uma complexa rede de articulação multicultural que contribuiu para a formação de territórios de resistência e, consequentemente, para a organização de levantes e insurreições contra o modelo económico vigente, o que em âmbito geográfico torna o debate relevante visto a escassez de fontes acerca das diferentes geograficidades da gente negra no Brasil pré-abolição. Para tanto, delineou-se o debate aqui encaminhado, a partir de estudos bibliográficos inerentes a temática apresentada. BETWEEN “CANTOS” AND “BATUQUES”: territories and territorialities black african in the city of salvador in the XIX century ABSTRACT The proposed article aims to highlight the traces of peculiar territorialization movements performed by the money-earling slave and Creoles in the constitution of the cantos de trabalho and the batuques de lazer scattered throughout the city of Salvador in the nineteenth century. It is believed that these subjects, in other times, have fed a complex network of multicultural articulation that contributed to the formation of territories of resistance and, consequently, to the organization of uprisings and insurrections against the current economic model, which in geographic scope makes the debate relevant considering the scarcity of sources about the different geographies of black people in Brazil pre-abolition. For that, the discussion here was delineated, based on bibliographical studies inherent to the theme presented. Keywords: Territorialization movements. Money-earning slave. Cantos de trabalho. Batuques. Black territorialities. ENTRE “CANTOS” Y “BATUQUES”: territorios y territorialidades negro africanos en la ciudad de salvador en el siglo xix RESUMEN En este artículo se propone resaltar las huellas de movimientos de territorialización peculiares, realizado por los esclavos de gano y los criollos en la constitución de los “cantos” de trabajo y los batuques de “esparcimiento” repartidos por toda la ciudad de Salvador en el siglo XIX. Se cree que estos temas, en otros tiempos, han alimentado una compleja red de articulación multicultural que contribuyó a la formación de territorios de resistencia y, en consecuencia, a la organización de levantamientos e insurrecciones contra el modelo económico en vigor, que en el ámbito geográfico hace que el debate sea relevante teniendo en cuenta la escasez de fuentes sobre las diferentes geografías de los negros en Brasil antes de la abolición. Para eso, la discusión aquí fue delineada, basada en estudios bibliográficos inherentes al tema presentado. Palabras-clave: Movimientos de territorialización. Esclavo de ganho. “Cantos” de trabajo. Batuques. Territorialidades negras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santamaria, Núria. "Josep M. Millàs-Raurell, Home de Teatre: Les Insurreccions Frustrades." Catalan Review 23 (January 2009): 159–70. http://dx.doi.org/10.3828/catr.23.1.159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez, Ana Julia. "A 50 años del Cordobazo… Pensar las “puebladas” en la Argentina de los años setenta." Aletheia 9, no. 18 (June 7, 2019): e003. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e003.

Full text
Abstract:
El trabajo se propone revisitar el proceso político argentino de los tempranos años setenta a la luz de un análisis renovado sobre los estallidos populares mejor conocidos como puebladas o “azos”, que imprimieron con tintes insurreccionales las protestas y movilizaciones del período y nutrieron de gran dinamismo e incertidumbre al proceso nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cassá, Roberto. "La cuestión nacional en Cuba hasta la primera guerra de independencia." Secuencia, no. 10 (January 1, 1988): 076. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i10.205.

Full text
Abstract:
<p>Análisis de la formación de la conciencia nacional cubana, a partir de las peculiaridades de su historia decimonónica. Sostiene que el traslado de los conflictos con el poder metropolitano, desde el ámbito estructural al de la lucha social insurreccional, permitió la cristalización del ser nacional. Esta constatación avala su hipótesis de que las luchas populares se sobrepusieron e integraron en los procesos de independencia, sin llegar a predominar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carmona González, Nieves. "Liberalismo y desamortización (1814-1844). Especial referencia al caso malagueño." Comunicación y Hombre, no. 4 (November 15, 2008): 131–42. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2008.4.96.131-142.

Full text
Abstract:
El liberalismo en Málaga fue un fenómeno temprano que comenzó desde la entrada de los franceses. Desde entonces, la población se implicó de lleno en la vida política del país iniciando en multitud de ocasiones movimientos insurreccionales que acabarían por provocar la caída de los moderados. Lo anterior vino acompañado de la existencia de un grupo burgués interesado en que el partido político que llevó a efecto las medidas desamortizadoras, el liberal, se mantuviera a toda costa en el poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Briceño Ramírez, Laura. "Vania Bambirra y la alternativa insurreccional a inicios de los años 70." Izquierdas, no. 28 (July 2016): 93–113. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492016000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cortés Castillo, Darío Enrique. "El EZLN, fuente de inspiración en la lucha contra el capitalismo neoliberal." Estudios en Seguridad y Defensa 10, no. 19 (June 1, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.68.

Full text
Abstract:
Al finalizar la guerra fría, el surgimiento de un nuevo orden caracterizado por la globalización y el neoliberalismo como fundamento teórico del capitalismo, produjo sus primeras expresiones contestatarias contra hegemónicas, como fue el levantamiento de una guerrilla denominada Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que mediante un evento Insurreccional en México dio a conocer su absoluto rechazo al modelo de pensamiento único. Este episodio revolucionarlo y la manera como fue evolucionando en su dinámica, se constituyeron en fuente de Inspiración de movimientos y organizaciones sociales que persiguen la construcción de otro mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Roitman Rosenmann, Marcos. "LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO, SALVADOR ALLENDE A 50 AÑOS DE LA UNIDAD POPULAR." Revista de Ciencias Sociales, no. 170 (May 19, 2021): 61–71. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i170.47047.

Full text
Abstract:
Se cumplen 50 años del triunfo de la Unidad popular y la vía chilena al socialismo. La figura de Salvador Allende fue su máximo exponente y defensor. El triunfo electoral el 4 de septiembre de 1970 marcó un hito en los procesos de transición. Conceptualizada como vía pacífica, se caracteriza por el respeto a la institucionalidad, el desarrollo de las libertades políticas, la profundización de las libertades sociales, así como el rechazo a la violencia, entendida como la toma insurreccional del poder. La vía chilena se verá frustrada por un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vega Henríquez, Mario. "El compromiso internacionalista. El Ejército de Liberación Nacional. Los elenos chilenos, 1966-1971. Formación e identidad." Revista de Historia y Geografía, no. 43 (November 25, 2020): 261–65. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.43.2629.

Full text
Abstract:
Esta interesante obra escudriña en una temática quizás poco difundida hasta ahora, como es la de un grupo de militantes del Partido Socialista de Chile (PS) que, desde mediados de la década de 1960 y, a partir del influjo de las ideas revolucionarias vigentes en su época, se conformaron como una corriente interna de éste, desarrollando acciones de adhesión y de compromiso con procesos insurreccionales desarrollados en el Cono Sur. Lo anterior, de forma paralela a su activa participación en la vida interna de su orgánica política, siendo capaces de manifestar un importante nivel de versatilidad en su actuar a través de los específicos contextos que enfrentaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Celentano, Adrián. "Insurrección obrera y compromiso intelectual. Los Libros y Cristianismo y Revolución frente al Cordobazo y el Viborazo." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 4 (March 1, 2014): 53–75. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n4.102.

Full text
Abstract:
El artículo se concentra en dos revistas culturales centrales de la “nueva izquierda intelectual” argentina, Los Libros (1969-1976) y Cristianismo y Revolución (1967-1971). Analiza las interpretaciones y líneas políticas que ellas difundieron durante la secuencia política que se extiende entre la insurrección obrero-estudiantil del Cordobazo (1969) y la del Viborazo (1971). Para ello el artículo atiende a tres cuestiones en las que se advierten las diferencias entre la matriz marxista insurreccional con la que simpatiza Los Libros y la matriz peronista combativa difundida por Cristianismo y Revolución: la cuestión de la “vía” para alcanzar el objetivo revolucionario, la cuestión de la relación de los grupos intelectuales con las clases obreras insurreccionadas y la cuestión de la emergencia del clasismo obrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reyes Soriano, Jaime. "El Partido Comunista de Chile y las manifestaciones sociales contra la dictadura: violencia política y ruptura del orden dictatorial. Santiago, 1980-1987." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 11, no. 21 (January 1, 2019): 91–132. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v11n21.71760.

Full text
Abstract:
El artículo analiza y describe cómo las diversas expresiones sociales contrarias a la dictadura de Augusto Pinochet durante la década de 1980 fueron la principal herramienta que sustentó al Partido Comunista de Chile para impulsar y consolidar la Política de Rebelión Popular de Masas. A partir de la revisión de documentos del partido, prensa pública y clandestina, el texto señala que los múltiples hechos de violencia política impulsados por un sector de la oposición derivaron a que los comunistas agudizaran su Política de Rebelión, la cual se concretó con la tesis de la Sublevación Nacional de 1984. La apuesta insurreccional comunista significó que el partido apostara por una salida más rupturista, pero que, en el largo plazo, derivó en la exclusión del comunismo criollo del escenario político nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Calleja, Eduardo. "La teoría y la práctica de la contrarrevolución en el monarquismo autoritario durante la Segunda República española." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 23 (July 29, 2021): 160. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2021.23.07.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las justificaciones de la violencia elaboradas durante la Segunda República desde los diversos sectores del monarquismo alfonsino, la tendencia de extrema derecha que animó con mayor insistencia una reflexión teórica sobre la contrarrevolución, y los medios para impulsarla por vías de hecho. Todo ello dio lugar a una auténtica utopía insurreccional que fue apoyada por los sectores más extremistas de la Iglesia y el Ejército. Tomando como ejemplo las reflexiones de Ramiro de Maeztu y José Calvo Sotelo sobre el militarismo, se analiza la construcción retórica de una acción subversiva para la que, en principio, no existían condiciones inmediatas de realización, pero cuya minuciosa y tenaz formulación abrieron un espacio de oportunidad política que acabó por materializarse en el golpe de Estado militar de julio de 1936.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Basabe, Nere. "Francia y la «Revolución española» (1820-1823): ¿un espejo en el que mirarse?" Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 45 (June 11, 2021): 85–114. http://dx.doi.org/10.18042/hp.45.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende restituir a Francia un lugar en la tradición de las revoluciones liberales de 1820 y sus redes transnacionales, de las que a menudo se ha visto relegada, ampliando así el mapa de la proyección internacional de la revolución española y su Constitución gaditana. Su proximidad y lazos dinásticos no solo vinculaban el destino del Trienio español con los acontecimientos políticos en el país vecino, sino que el estudio de la prensa y las publicaciones del periodo a cargo de destacados intelectuales y hombres políticos demuestra que la discusión en torno a la llamada revolución de España, interpretada casi siempre en clave nacional, marcó el debate público francés del periodo porque Francia tampoco escapó al contacto transfronterizo de revolucionarios y conspiradores, ni a las intentonas insurreccionales de la oposición a la monarquía restaurada, que acabaron con la intervención militar auspiciada por la Santa Alianza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramírez Chicharro, Manuel. "El activismo social y político de las mujeres durante la República de Cuba (1902-1959)." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 20 (June 27, 2016): 141–72. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.20.2016.2476.

Full text
Abstract:
La aprobación de la Constitución de 1901 que instauró la República de Cuba privó a las mujeres, tanto blancas como afrocubanas, del derecho a participar en el sistema electoral. En un contexto marcado por la primera ola feminista en los EEUU, las mujeres cubanas fundaron las primeras agrupaciones sufragistas y feministas para crear un estado de conciencia favorable a sus demandas y promover cambios legislativos que favoreciesen su acceso a las instituciones y una mayor igualdad en el código civil. Además de la lucha por el derecho al voto, las mujeres demandaron mayor protección laboral, se movilizaron en campañas educativas y por la paz, crearon ligas benéficas y asistenciales y participaron en los movimientos insurreccionales de 1933 y 1952. Su creciente activismo político y social fue generando entre las mujeres un mayor compromiso con los problemas nacionales y facilitó su expansión hacia el espacio público en los años previos a la revolución y la llegada de la segunda ola feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Ávalos, Martín. "Élites y poder en Cuba, de la épica revolucionaria a la instrumentalización del Estado, 1959-1965." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 26 (June 30, 2020): 79–94. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.26.5.

Full text
Abstract:
Se parte de la hipótesis que el Estado nacional cubano es el resultado de la acción de una serie de elites que siempre se han considerado revolucionarias. La construcción del Estado cubano abarca tres experiencias que explican el ejercicio del poder político por elites específicas en el siglo XX. Es la capacidad de agencia de estas elites la que explica la historia política del Estado, independientemente de las intervenciones externas de las que puede ser objeto. Lo que definimos como Revolución cubana, es un proceso que puede distinguirse en dos fases, la insurreccional entendida como la toma del poder político, y la construcción de los mecanismos que permiten la reproducción de la nueva elite como elite de poder, es decir, a través del aparato del Estado. En este proceso particular se observa la importancia de un líder carismático como Fidel Castro, quien logra aglutinar a un conjunto de personas en torno de su liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rocha, José Luis. "Revoluciones tan inevitables como imposibles: comentario al libro Revoluciones sin cambios revolucionarios: Ensayos sobre la crisis en Centroamérica, de Edelberto Torres-Rivas." Encuentro, no. 97 (May 12, 2014): 70–83. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i97.1437.

Full text
Abstract:
“Revoluciones sin cambios revolucionarios” es un libro que condensa muchos años de reflexión sobre las formaciones sociales centroamericanas, los procesos de modernización, los movimientos insurreccionales con aspiraciones revolucionarias y la cosecha de no menos de tres décadas de intentar cambios de las estructuras sociales a punta de metralla. Su recorrido abarca desde las raíces coloniales del poder oligárquico hasta las frágiles democracias de la posguerra, pero se concentra con mayor detalle en las décadas de los 50 a los 80. El curso del análisis es salpicado aquí y allá con extensos excursus que muestran las tomas de posición del autor y horadan en los grandes dilemas de las luchas revolucionarias y la reflexión que las acompaña, estimula o interpela: ¿era imprescindible una revolución democrático burguesa como antesala de la revolución socialista?, ¿la insurrección fue una consecuencia o una causa agudizante de la represión militar?, ¿se traslaparon o se estorbaron la revolución social en busca de igualdad y la revolución política en busca de democracia?, ¿predominaron las contradicciones nacionalistas o las clasistas?, ¿el Estado es caracterizable como débil en términos absolutos o también en términos relativos?, ¿qué produjo más violencia y entorpeció más la revolución: el terror estatal o el terror rojo?, ¿era posible lograr el cambio sin recurrir a las armas?, ¿la guerra era la estrategia adecuada y fue emprendida en el momento idóneo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez Vergara, Marco Antonio. "BAJO EL SOL DE CUBA: INFLUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA EN LOS ORIGENES DE LA NUEVA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA CHILENA (1959 – 1964)." Revista de la Academia 28 (November 27, 2019): 85–109. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1239.

Full text
Abstract:
Más de seis décadas han transitado desde el triunfo de la Revolución Cubana y, hasta la fecha, no ha existido un estudio que indague la real influencia sobre las izquierdas en Chile. El presente artículo de investigación procura desentrañar tal magnitud en los orígenes de la nueva izquierda revolucionaria chilena (1959 – 1964), esclareciendo las vinculaciones políticas, teóricas y discursivas de esta con el proceso caribeño. Este cometido, lo abordaremos a través de la trayectoria político – orgánica de tres de los principales referentes del proceso de confluencia insurreccional: Clotario Blest, Enrique Sepúlveda y Miguel Enríquez. Palabras claves: Revolución Cubana, nueva izquierda revolucionaria chilena, lucha armada, revolución socialista. UNDER THE SUN OF CUBA. INFLUENCES OF THE CUBAN REVOLUTION IN THE ORIGINS OF THE NEW CHILEAN REVOLUTIONARY LEFT (1959 - 1964) More than six decades have passed since the triumph of the Cuban Revolution and, to date, there has been no study that investigates its real influence on the Chilean left. The objective of this article is to unravel the influence of this historic milestone in the emergence of the new Chilean revolutionary left (1959 – 1964), identifying its political, theoretical and discursive links with the Caribbean process. This task will be addressed through the analysis of the political-organizational trajectory of Clotario Blest, Enrique Sepúlveda and Miguel Enriquez, three of the main referents of the insurrectional confluence process. Keywords: Cuban Revolution, new Chilean revolutionary left, armed struggle, socialist revolution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez de la Torre Rotta, Andrés, and Arturo Medrano Carmona. "Orígenes en el proceso de inteligencia en el Perú/ Origins in the intelligence process in Peru." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 21 (November 13, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2940.

Full text
Abstract:
Desde un enfoque histórico y legal se analiza a la organización de inteligencia desde sus orígenes hasta el segundo gobierno del expresidente Fernando Belaúnde. A través de esta investigación se tiene por objetivo conocer los orígenes de la inteligencia peruana y establecer la vinculación de sus orígenes con la lucha contrasubversiva a nivel nacional y con sus pares de la región. Se abordan los temas principales en la decisión política y militar para la creación del Sistema de Inteligencia, el andamiaje jurídico, el perfil del aparato de inteligencia, los efectos de reconversión institucional del Ejército peruano, los casos de la experiencia de Bolivia y México en la creación de organizaciones de inteligencia, el foco insurreccional y las nuevas formas de combatirlos, el aporte de la Marina de Guerra del Perú en la cultura de inteligencia, los hitos golpistas y guerrilleros, las represiones militares y sus relaciones con Argentina y Chile. Abstract From a historical and legal approach to the organization of intelligence from the origins to the second government of former president Fernando Belaunde, is analyzed. Through this research, it is aimed at the origins of the Peruvian Intelligence and establishing the linkage of its origins with the fight against the national level and with the peers of the region. The main themes are discussed in the political and military decision for the creation of the Intelligence System, the legal system, the profile of the Intelligence apparatus, the effects of the institutional reconversion of the Peruvian Army, the cases of the experience of Bolivia and Mexico in the creation of Intelligence organizations, the insurrectional focus and new ways of fighting them, the contribution of the Peruvian Navy in the culture of intelligence, the coups d'état and guerrilla milestones, military repressions and their relations with Argentina and Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bueso, José Manuel. "Teotwawki and Other Neoliberal Gods: A Reflection on End-of-the-World Politics." Arte y Políticas de Identidad 20 (July 13, 2019): 49–80. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.389481.

Full text
Abstract:
¿Por qué resulta más fácil imaginar el Fin del Mundo que el Fin del Capitalismo? Para responder a esa pregunta, dentro del marco de la (aún) hipotética disciplina de la Apocaliptología, que se dedicaría a estudiar los múltiples vínculos entre Capitalismo y Fin del Mundo, este artículo desarrolla un análisis histórico-crítico de lo que los Sobrevivencialistas norteamericanos denominan Teotwawki, como forma de meta-relato que proporciona un marco semántico a una gama de discursos políticos que abarca desde el propio Sobrevivencialismo, hasta el anarquismo insurreccional del Comité Invisible, pasando por el anarco- primitivismo del movimiento de la Ecología Profunda o ciertas visiones del Antropoceno. Desde el final de la década de 1970, en un contexto donde el Realismo Capitalista vigila las fronteras de los imaginarios colectivos, impidiendo que florezca cualquier alternativa al orden neoliberal, las estructuras narrativas centradas en el Fin-del-Mundo han venido desplazando a las que giraban en torno al Fin-del-Capitalismo, desconectando el deseo de transformación social radical de la idea de revolución, y reconduciéndolo hacia la retórica de la catástrofe y el colapso civilizatorio. Why is it easier to imagine the End of the World than the End of Capitalism? As a contribution to the (as yet) hypothetical discipline of Apocalyptology, which would be devoted to studying Capitalism’s multiple connections with the End of the World, this essay seeks to answer that question through a historical and critical analysis of what American Survivalists call Teotwawki as a meta- narrative framing for a variety of political discourses, ranging from Survivalism itself to the insurrectionary anarchism of the Invisible Committee, or the anarcho-primitivism of the Deep Ecology Movement and some accounts of the Anthropocene. Ever since the end of the 1970s, in a context where Capitalist Realism polices the boundaries of collective imaginaries, pre-empting any alternative to the Neoliberal order, end-of-the-world plots and tropes have been displacing end-of-capitalism narratives by redirecting the desire for radical social change towards the imagery of catastrophe and collapse and away from visions of revolution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ávila Coronel, Francisco. "Las bases subjetivas de la violencia política en Atoyac, Guerrero (México). Una interpretación del proceso insurreccional de la guerrilla del Partido de los Pobres en los años sesenta del siglo XX." Ratio Juris 14, no. 29 (December 18, 2019): 267–90. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v14n29a12.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca explicar el proceso de insurrección de la guerrilla del Partido de los Pobres, liderado por el maestro rural Lucio Cabañas Barrientos en Atoyac, Guerrero (México). El enfoque de esta investigación busca estudiar las violencias culturales y sociales cotidianas, como parte de un proceso histórico que formó parte del fenómeno de la violencia política-caciquil. El problema-eje de esta investigación será la contrarreforma agraria iniciada durante los años cuarenta del siglo XX, que hacia los años sesenta producirá en Guerrero un acentuado problema agrario cruzado por el problema de la herencia de la tierra, las tensiones en torno a linderos y los pleitos familiares y comunitarios por el usufructo del trabajo familiar o colectivo. Se verá el alejamiento institucional del Estado para intervenir en las disputas y cómo el gobierno promovía una cultura de violencia, en la que los actores dominantes podrían legitimarse con la “ley del más fuerte”. Se estudiarán diversas reglas comunitarias no escritas, que establecían como legítimo el recurso de la venganza y la justicia por propia mano. En dicho contexto de furor campesino, agravado por el agravio económico de caciques locales, y el abuso de corruptos gobernantes, se explicará el salto de la violencia social a la política; el camino que los campesinos de Atoyac seguirían para organizar una lucha armada de pobres contra ricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Comín, Francisco. "Actas del Consejo de Ministros. Fernando VII, tomo I (1824–1825), 555 pp.: y tomo II (1826–1827), 465 pp. (ambos tomos contienen índices onomásticos, toponímicos y de conceptos). - I. Castells:La utopía insurreccional del liberalismo. Torrijos y las conspiraciones liberates de la década otninosa, Barcelona, Ariel, 1989, 312 pp.(índice onomástico)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, no. 1 (March 1990): 212–14. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jalil Paier, Hanni. "De estructuras, culturas y otros demonios: una revisión de las insurrecciones andinas de finales del siglo XVIII." Revista CS, January 18, 2011, 279–308. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i7.1045.

Full text
Abstract:
Este ensayo observa las insurrecciones populares del siglo XVIII no como episodios casuales o aislados, sino como síntomas de un sentimiento generalizado de descontento social e intensificado conflicto. Sentimientos cuya intensidad se incrementó durante la segunda mitad del siglo XVIII y culminó con la Gran Rebelión de 1780-1783 en el sur de los Andes, el levantamiento en Quito de 1765 y la Rebelión de los Comuneros en la Nueva Granada de 1781. Este artículo examina los trabajos que hacen referencia a estas revueltas, reconociendo el hecho que la producción académica de las insurrecciones de finales del siglo XVIII en las colonias americanas forman parte de los amplios debates académicos que abordan las insurrecciones fuera del contexto Andino, e incorpora preguntas promulgadas por los estudiosos de las revueltas campesinas y el conflicto armado en otros campos y otros periodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bennett, Anne K. "La cruz parlante." Estudios de Cultura Maya 8 (October 15, 2012). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1972.8.338.

Full text
Abstract:
Las insurrecciones indígenas fueron un hecho común en México durante el siglo XIX. La mayoría de estas insurrecciones surgieron a causa de abusos particulares contra los antiguos indígenas y fueron rebeliones locales, mientras que la Guerra de Castas de Yucatán envolvió a decenas de miles de personas y constituyó un problema nacional por más de 50 años. Durante y después de ella, tomó forma un movimiento religioso entre indios mayas rebeldes; este movimiento, llamado generalmente movimiento de la Cruz Parlante, no ha sido descrito en la literatura de los movimientos americanos de revitalización. Aquí cabe la definición sobre los movimientos de revitalización dada por Wallace y que reza así: “son esfuerzos deliberados y organizados de algunos miembros de una sociedad para estructurar una cultura más satisfactoria mediante la rápida acepción de un patrón de múltiples innovaciones” (1961, p. 144).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ali Asdullah, Aftab Hussain Gillani, and Shabana Hayat. "Insurgencias e invasiones enfrentadas por el Estado de Bahawalpur y su respuesta militar durante el reinado de Bahawal Khan-II (1772-1809)." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, September 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1703.

Full text
Abstract:
El antiguo Estado de Bahawalpur era un Estado principesco de los Abbasi Daudpotras que gobernaron durante 230 años. “Insurgencias e invasiones enfrentadas por el estado de Bahawalpur y su respuesta militar (1772-1809)” expone la eficiencia de las fuerzas del estado de Bahawalpur contra los enemigos / insurgentes internos. El Estado de Bahawalpur enfrentó desafíos estratégicos como luchas de sucesión, insurrecciones internas, manipulaciones diplomáticas y conflictos fronterizos con otros estados adherentes también durante el período 1772-1809. El presente estudio destaca las circunstancias en que el Estado representa una amenaza por parte de sus enemigos internos y rebeldes, y asegura su existencia de gobierno independiente en esta parte turbulenta del subcontinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz Núñez, Juan Boris. "SÁNCHEZ COLLANTES, Sergio, Sediciosos y románticos. El papel de Asturias en las insurrecciones contra la Monarquía durante el siglo XIX, Gijón, Zahorí Ediciones, 2011, 197 pp." Pasado y memoria, no. 12 (2013). http://dx.doi.org/10.14198/pasado2013.12.08-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Diaz Jaramillo, José Abelardo. "Orlando Villanueva Martínez, Canciones de la guerra. La insurrección llanera cantada y declamada (Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016), 390 pp." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 1, no. 2 (August 22, 2017). http://dx.doi.org/10.22517/25392662.15211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chaves Zamora, Randall Andrés. "Students of Revolution: Youth, Protest and Coalition Building in Somoza-Era Nicaragua. Rueda, Claudia. Austin: University of Texas Press, 2019." Anuario de Estudios Centroamericanos 46 (May 15, 2020). http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v46i0.45367.

Full text
Abstract:
Students of Revolution expone toda una “genealogía de la disidencia” política del movimiento estudiantil nicaragüense que, a lo largo de cuatro décadas, creó una verdadera cultura insurreccional de la juventud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Russo, Sebastián. "El fuego (in)extinguible Imagen y Revolución en Georges Didi Huberman y Joao Moreira Salles." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 79 (August 21, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi79.3686.

Full text
Abstract:
¿Cómo representar una insurrección? ¿Cómo no solo representarla sino expresarla? Insurreccionar una imagen, expresar su potencia insurrecta, es forzarla a que diga lo que no dice a primera vista. Una primera vista preconfigurada en la mesa de costura y confección de la industria cultural. Es desplegarla. Abrirla a su pasado y futuro. Abrirla a sus relaciones coetáneas, formales, supervivientes, sin descargar su potencia afectante. Trabajaremos en este texto sobre dos formas contemporáneas de expresar la insurrección en/de imágenes. La muestra “Sublevaciones” de Didi Huberman y el film “En el intenso ahora” de Joao Moreira Salles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Freán Hernández, Óscar. "¿Cómo hacer la revolución? Los anarquistas y la crítica de la violencia insurreccional." Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, no. 2 (January 31, 2015). http://dx.doi.org/10.4000/ccec.5399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cortina Orero, Eudald. "Brigada Sanitaria Adriana Haidar: solidaridad técnica montonera con la revolución sandinista." Secuencia, no. 108 (December 18, 2020). http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1832.

Full text
Abstract:
La revolución sandinista recibió la solidaridad de diferentes contingentes internacionalistas que apoyaron el esfuerzo insurreccional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y participaron de la consolidación del proyecto revolucionario y la reconstrucción de Nicaragua. Este artículo estudia el caso inédito de la Brigada Sanitaria Adriana Haidar, estructura conformada en México por el Movimiento Peronista Montonero (MPM). Abordamos esta experiencia centrándonos en cuatro aspectos. Rastreamos, primero, las redes transnacionales generadas por Montoneros entre 1974 y 1979. Identificamos, en segundo lugar, los aportes efectivos del contingente y las proyecciones solidarias de esta experiencia. En tercer lugar, analizamos el impacto en términos personales y militantes sobre los integrantes de la Brigada. Y, finalmente, enmarcamos estas experiencias internacionalistas en las dinámicas organizativa de Montoneros en este periodo, marcadas por la llamada Contraofensiva Estratégica, que tuvo como objetivo el retorno escalonado de militantes montoneros a Argentina para combatir a la dictadura militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

DONATELLO, Luis Miguel. "Catolicismo liberacionista y política en la Argentina: de la política insurreccional en los setenta a la resistencia al neoliberalismo en los noventa." América Latina Hoy 41 (November 6, 2009). http://dx.doi.org/10.14201/alh.2437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography