To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inteligencia de Negocios.

Journal articles on the topic 'Inteligencia de Negocios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Inteligencia de Negocios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Jiménez, Alejandra De-Jesús, Norma Aguilar-Morales, Leonardo Hernández-Triano, and Eduardo Lancaster-Díaz. "LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS: HERRAMIENTA CLAVE PARA EL USO DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, no. 1 (July 2, 2021): 132–39. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33n1.514.

Full text
Abstract:
El entorno actual donde las empresas pequeñas y medianas se desarrollan, ha cambiado a raíz del efecto de apertura comercial surgido posterior a la segunda guerra mundial. El objetivo de este documento es analizar la aplicación de la Inteligencia de negocios como una herramienta clave para que las pequeñas y medianas empresas utilicen la información como un insumo de apoyo a la toma de decisiones empresariales. La metodología empleada fue la revisión documental como herramienta, con un enfoque cualitativo descriptivo en el que se utilizaron bases de datos científicas como Dialnet, ScienceDirect y Scielo; y palabras clave como Inteligencias de Negocios, Business intelligence, Toma de decisiones, Información para realizar. Los criterios de inclusión son aquellos documentos que describan los atributos de la Inteligencia de Negocios, toma de decisiones e Información para realizar un análisis teórico, crítico y comparativo de las aportaciones de los autores de Inteligencia de Negocios. Los resultados indican que la Inteligencia de Negocios tiene los siguientes componentes: proceso interactivo, explorar, analizar, almacenamiento, tecnología y comunicar. Se concluye que la Inteligencia de Negocios es una solución valorable y viable para las organizaciones pues a través de su uso y aplicación proveen un soporte de conocimiento a los tomadores de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yáñez, Santiago. "Inteligencia en los negocios igual a negocios inteligentes." El Profesional de la Informacion 11, no. 1 (February 1, 2002): 63–65. http://dx.doi.org/10.1076/epri.11.1.63.9070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Batalla Villa, Rodolfo, and Neilys González Benítez. "Modelo de negocio en EM3 basado en la herramienta Innovación Think." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 49–55. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.79.

Full text
Abstract:
Las herramientas de innovación constituyen un elemento trascendental en el apoyo a la toma de decisiones frente a los modelos de negocios actuales. La irrupción de la Inteligencia Artificial ha hecho énfasis significativo en las herramientas de innovación, destacándose el Razonamiento Basado en Casos, como una técnica perteneciente a la Inteligencia Artificial, útil para el apoyo a la toma de decisiones. Al respecto, la herramienta Innovación Think, se basa específicamente en el Razonamiento Basado en Casos, para hacer del modelo de negocios EM3, un modelo capaz de rectificar las deficiencias de un negocio y conducir a un logro eficiente de la rentabilidad de los negocios. El modelo de negocio EM3, contribuye a innovar hacia un mercado objetivo, donde se involucra las áreas que conocen el mercado en aras de alinear pensamientos para lograr mejores innovaciones y cubrir las necesidades del mercado, todo ello gracias a las recomendaciones que aporta la herramienta Innovación Think, al utilizar como técnica de Inteligencia Artificial el Razonamiento Basado en Casos. En el presente trabajo se propone como objetivo describir la herramienta Innovación Think, para apoyar la toma de decisiones y determinar la viabilidad y rentabilidad de los negocios, obteniéndose a través de ella un mapeo de clientes donde se identifican sus necesidades, con el fin de lograr rediseñar estrategias de negocios que favorezcan la rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar Romero, Marvin Josue, and José Luis Rodríguez García. "Comparación de opciones para inteligencia de negocios en los principales sistemas gestores de bases de datos del mercado." Economía y Administración (E&A) 7, no. 1 (June 15, 2017): 5–20. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v7i1.4289.

Full text
Abstract:
El tener información en tiempo y forma es una de las mayores exigencias de hoy en día en todos los ámbitos para la toma de decisiones esto lleva a las instituciones a tener que invertir en sistemas de información robustos para inteligencia de negocios los cuales a su vez requieren de diversas tecnologías dispuestas de manera eficiente para el procesamiento de la información, debido a las múltiples herramientas existentes en las organizaciones lograr unificar las estructuras de datos es tarea compleja y costosa, sin embargo el uso de un sistema gestor de bases de datos que preste la mayoría de los servicios necesarios para un modelo de inteligencia de negocios supone una disminución en el uso de los recursos. En la medida que el tiempo pasa se denota la influencia de la información al momento de tomar una decisión que afecte tanto el modelo de negocio así como la organización e interoperabilidad de una institución, así como también se denota cada vez más el acuñamiento y cimentación de la inteligencia de negocios dentro del diario vivir de las instituciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Estrella, Cristian Werner, Edith Barón Ramírez, and Silvia Karol Sánchez Gárate. "La inteligencia de negocios y la analítica de datos en los procesos empresariales." Revista Científica de Sistemas e Informática 1, no. 2 (July 18, 2021): 38–53. http://dx.doi.org/10.51252/rcsi.v1i2.167.

Full text
Abstract:
La inteligencia de negocios y la analítica de datos en los procesos empresariales se aplican en varios sectores organizacionales, este último representa un factor de ventaja competitiva, para este fin es necesario utilizar herramientas tecnológicas y definir los procesos que permitan generar modelos maduros de gestión, mientras que la inteligencia de negocios y la analítica de datos representan, como estrategia empresarial, es un factor importante de rendimiento y toma de decisiones. El objetivo fue establecer un marco de referencia teórica de la inteligencia de negocios y la analítica de datos en los procesos empresariales, en este artículo se revisaron artículos de revista indizadas en SCOPUS, Web of Science y Scielo a través del uso de google académico, el rango de revisión fue entre los años 2017 y 2021. Los resultados revelaron que el sector empresarial es donde se aplican con mayor frecuencia las soluciones en inteligencia de negocios y analítica de datos, además la metodología empírica es la más aplicada. Se concluyó que este estudio constituye un marco de referencia teórica para futuras investigaciones sobre la inteligencia de negocios y la analítica de datos en los procesos empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gomero Gonzáles, Nicko Alberto. "INTELIGENCIA: DEL CAMPO MILITAR AL CAMPO DE LOS NEGOCIOS." Quipukamayoc 11, no. 22 (March 16, 2014): 41. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i22.5474.

Full text
Abstract:
De un tiempo a esta parte hemos podido apreciar el cambio brusco que han sufrido nuestras sociedades contemporáneas. Por ello hay la necesidad de vivir a tono con los tiempos modernos que nos toca vivir, ya no basta la aplicación de modernos paradigmas, sino que hay la necesidad de un componente adicional que complemente el esfuerzo de las organizaciones, se trata del concepto de inteligencia empresarial. La única manera de obtener una ventaja competitiva es mediante la innovación y la actualización. La inteligencia en una empresa es una base de datos, la inteligencia es información reunida para la elaboración de políticas de gobierno que iluminarán el campo de las opciones disponibles para la toma de decisiones. Sin duda, la inteligencia aplicada a los negocios es una de las columnas del mercado actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bustamante Chong, Mariana Elizabeth, Cèsar Bustamante, and David Morales. "Inteligencia de negocios y su incidencia en las organizaciones." INNOVA Research Journal 2, no. 8.1 (September 11, 2017): 159–73. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.360.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en destacar la importancia en optimizar la gestión de la información en las organizaciones, como un recurso que les permita posicionarse en el entorno globalizado e hipercompetitivo actual, y tomar decisiones con menor grado de incertidumbre ante los diversos eventos presentados en los escenarios actuales. El Almacén “Mujer al Día” se dedica a la comercialización de ropa con diferentes líneas de accesorios complementándolo con un servicio personalizado. De acuerdo a los cambios constantes de la moda y a las exigencias cada vez mayores de los consumidores, requiere de diversas herramientas para captar y analizar los cambios propios de la dinámica que caracteriza la época actual, el gerente propietario y tomador de decisiones requiere de un acceso rápido y fácil a información útil y valiosa de la empresa. Se implementa un sistema de inteligencia de negocios en el área de marketing con herramientas que permiten generar el conocimiento necesario, a fin de aumentar el porcentaje de ventas mediante el diseño de estrategias de mercadeo. Por consiguiente, se realiza un estudio de mercado para conocer los gustos y preferencias de los clientes y competidores a través de encuestas; se aplicaron técnicas de recopilación de datos, tales como entrevista al propietario para conocer la situación actual de la empresa. Además, se realizan comparaciones de ingresos y egresos de los últimos meses para determinar las variaciones del volumen de ventas. Según estadísticas sobre preferencias de consumo, uno de los motivos por los cuales el negocio ha perdido su posicionamiento de mercado, fue por la escasa publicidad e insuficiente mercadería para abastecer la demanda, realizándose un análisis FODA permitiendo usar estos datos para el diseño de tácticas de producto, promoción, plaza y precio con el fin de ampliar la cobertura de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serna-Vargas, Julián Camilo, and Juan José Camargo-Vega. "Inteligencia de negocios aplicada a la productividad del maíz." Pensamiento y Acción, no. 29 (July 17, 2020): 41–62. http://dx.doi.org/10.19053/01201190.n29.2020.11741.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con información de los años 2011 a 2017 sobre la evaluación agropecuaria del departamento de Boyacá, publicada en la página de datos abiertos de Colombia. El municipio evidencia que los terrenos donde se cultiva el maíz van cambiando la producción del área cosechada, resultando en una diferencia en el rendimiento semestral. Se identificó que la causa del problema consistía en que la productividad del cultivo de maíz varía cada semestre, dependiendo del área sembrada y de la altura del terreno donde se siembra. Se planteó como objetivo fundamental el poder determinar, por medio de herramientas de Inteligencia de Negocios, la relación entre la producción del área cosechada de maíz y la altura a la cual se sembró. Respecto al diseño de la investigación, se determinó de tipo no experimental, pues no se modificaron las variables previamente definidas. Asimismo, está basada en el diseño transversal, debido a que la información requerida se toma en un único momento de la investigación. La muestra fue probabilística, donde cada elemento de la muestra puede ser seleccionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrera-Narváez, Carlos Fernando, Juan Sebastián González-Sanabria, and Gustavo Cáceres-Castellanos. "Toma de decisiones en el sector turismo mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica e inteligencia de negocios." Revista Científica 38, no. 2 (May 1, 2020): 160–73. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.15997.

Full text
Abstract:
Actualmente, la inteligencia de negocios está presente en cualquier proceso de análisis de datos, principalmente, en casos en los que se evalúa la viabilidad de mercados, la inclusión de nuevos productos o la actividad que permite conocer los hábitos de consumo de las personas, lo cual muestra ventajas evidentes. El sector turístico tiene como fin proyectar y potencializar a las regiones, según las necesidades o intereses de las personas, por lo que los modelos de inteligencia de negocios son de fundamental utilidad para cumplir con dicho objetivo. Adicionalmente, al integrar a la inteligencia de negocios, aspectos relacionados con el espacio para determinar la cercanía o el desplazamiento de las personas entre regiones, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se puede obtener una representación visual del estado del turismo en una región de interés e incluso evaluar la integración de regiones cercanas y ofrecer planes en conjunto para tener beneficios y progreso conjunto. Este artículo presenta una revisión sistemática de literatura sobre el uso de sistemas de información geográfica y de inteligencia de negocios para la toma de decisiones apoyadas en el sector turismo; para lo cual se analizaron artículos publicados durante 2015-2019 en las bases de datos Scopus e IEEE. Se obtuvo como resultado que durante dicho periodo la tendencia en investigaciones relacionadas con la temática de uso de los GIS en turismo ha sido creciente. Se concluye que gracias a los avances tecnológicos con el uso de las WebGIS y Open Source GIS, los gerentes de empresas turísticas han podido construir sistemas de Información de Recursos Turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Arenas, Osvaldo J., Yasser Vázquez Alfonso, and Luis Efraín Velasteguí López. "Empleo del Power BI para el análisis de datos en la carrera de Turismo." Ciencia Digital 4, no. 4 (October 7, 2020): 104–15. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.1433.

Full text
Abstract:
La aplicación de las técnicas de Minería de Datos en la esfera educacional es un campo creciente que usa los datos obtenidos a partir de los procesos y sistemas educativos, teniendo como base la información previamente existente o generada para descubrir conocimiento y encontrar respuesta a preguntas y problemas concernientes a proceso instructivo. El articulo propone la utilización de la herramienta de Inteligencia de Negocio Microsoft Power BI, cuya introducción en la carrera de Licenciatura en Turismo permitiría solucionar problemas prácticos de análisis de datos, realización de pronósticos, soporte al desarrollo de sistemas de comerciales de procesos de negocios y modelar situaciones comerciales con la consiguiente obtención de conocimiento para el apoyo al proceso de toma de decisiones. Analizando sus características, ventajas y desventajas, se propone el modelo de inserción para su uso como aplicación para la creación de reportes de Inteligencia de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarez Gonzaga, Braulio Ricardo. "Inteligencia de negocios para la toma de decisiones: Un enfoque desde la dirección estratégica de instituciones educativas." Revista Scientific 6, no. 19 (February 5, 2021): 295–312. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.15.295-312.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de Información (TI) son un recurso de gran importancia en las organizaciones, pues permiten la automatización y optimización de sus procesos. Dentro de las instituciones educativas (IE), las TI cumplen un rol determinante en la dirección estratégica, por ello, se requiere procesar y analizar los datos obtenidos de las diferentes fuentes de información y presentarlos a los usuarios responsables de la toma de decisión mediante gráficos interpretables. La Inteligencia de Negocios (BI) es una solución informática que automatiza dichas tareas partiendo de los principales indicadores de gestión de la organización y contribuye en el proceso de toma de decisión. El presente trabajo se fundamenta en el enfoque de dirección estratégica abordado por Johnson, Scholes y Whittington (2006); y las conclusiones obtenidas de aplicación de la inteligencia de negocios a instituciones educativas de Pascal, Servetto, Lobo y Luna (2017); y Borrero y Rojas (2017). Asimismo, articula el enfoque de toma de decisión de Simon (1947). El objetivo del presente ensayo es abordar el rol de la inteligencia de negocios en el proceso de toma de decisión en el marco de la dirección estratégica de las IE, el cual ha sido poco estudiado en esta dimensión aplicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ponce Cumbreras, Jhonatan, and Walter Gómez Gonzales. "Inteligencia emocional en estudiantes de pregrado de una universidad privada. Lima-Perú." Ágora Revista Científica 1, no. 1 (June 18, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v1i1.11.

Full text
Abstract:
<span>Objetivo: Establecer en los estudiantes de las carreras profesionales de Enfermería, Administración de Negocios Internacionales y Marketing Empresarial de la Universidad María Auxiliadora, la predominancia en sus niveles de inteligencia emocional, así como de sus componentes que la constituyen; y posteriormente comparar estos niveles en base al sexo y carrera profesional a la cual pertenecen los alumnos. Material y Métodos: Se empleó el diseño descriptivo comparativo, se recolectó información para realizar una comparación de los niveles de inteligencia emocional y sus componentes entre los estudiantes según sexo y carrera profesional, ciclo 2014-I. Resultados: En general, los estudiantes varones presentan un nivel promedio de inteligencia emocional (47.6%) y las estudiantes mujeres un nivel bajo de inteligencia emocional (50.0%). Respecto a las carreras profesionales se halló que en Enfermería y en Administración de Negocios Internacionales, existe una mayor proporción de estudiantes ubicados en un nivel bajo de inteligencia emocional con un (49.0%) y (49.2%) respectivamente y en Marketing Empresarial, presentaron en su mayoría un nivel promedio de inteligencia emocional (70.0%). En referencia a la comparación de la inteligencia emocional y sus componentes entre los estudiantes varones y mujeres de la Universidad María Auxiliadora, no existen diferencias estadísticamente significativas (p&gt;.05), en torno a la inteligencia emocional, los componentes intrapersonal, de adaptabilidad, y manejo del estrés, además cabe resaltar, que se encontró diferencias estadísticamente significativas (p&lt;.05) en los componentes interpersonal, y de estado de ánimo general.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zamora Carrillo, Hans, Norberto Novoa Torres, and Davián Ricardo Bermúdez Huérfano. "Nociones, consideraciones y ventajas de la inteligencia de negocios BI." Revista vínculos 16, no. 2 (December 19, 2019): 280–87. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15592.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión aborda y presenta una serie de definiciones, aclaraciones y conceptos claves encaminado a una metodología de implementación de las técnicas y/o herramientas tecnológicas necesarias para una solución de inteligencia de negocios aplicada a un entorno u ámbito empresarial, con el fin de optimizar así todos los procesos, análisis y de toma de decisiones de las compañías, generando valor competitivo y evitando que las mismas se vean rezagadas en la dinámica mercantil actual, haciendo uso de los datos e información de su propia operación o del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gutierrez Camelo, Angie Alexandra, Miguel Angel Devia Llanos, and Giovanny Mauricio Tarazona Bermudez. "Research inteligencia de negocios: estudio de caso sector tecnológico colombiano." Redes de Ingeniería 7, no. 2 (December 22, 2016): 156. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2016.2.a05.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado a 90 empresas colombianas en su mayoría del sector tecnológico para establecer una visión panorámica del estado del arte de la inteligencia de negocios, desde su concepto hasta los modelos de implementación, con el objetivo de analizar cómo la cultura colombiana afecta su adaptación como herramienta fundamental en el desarrollo competitivo de las organizaciones y la toma de decisiones acertadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aucancela Guamán, Margarita Alejandra. "La usabilidad en los sistemas de inteligencia de negocios, un caso práctico." Ciencia Digital 3, no. 3.3 (September 6, 2019): 319–30. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.824.

Full text
Abstract:
La usabilidad de los sistemas de inteligencia de negocios se constituye en una prueba de aceptación fundamental del software por lo que es importante realizarla no solo para reducir errores sino también para reducir costes en mantenimiento y recursos, es por ello que en el presente trabajo de investigación se evaluó la usabilidad de un sistema de inteligencia de negocios desarrollado para la generación de indicadores de evaluación y gestión académica para lo cual se aplicó una encuesta a docentes encargados de los procesos de autoevaluación de carreras, como resultado se tiene que más del 70% de los usuarios se encuentran satisfechos con el sistema. Las pruebas de usabilidad son fundamentales al momento de evaluar la aceptación de un software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Heredia Salinas, Edwin Williams. "INTELIGENCIA DE NEGOCIOS APLICADA A LA GESTIÓN DE VENTAS DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL." Cientifi-k. 7, no. 2 (September 19, 2019): 33–38. http://dx.doi.org/10.18050/cientifi-k.v7i2.2140.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como principal objetivo aplicar inteligencia de negocios en la gestión de ventas de una empresa agroindustrial. Actualmente existe competencia en los negocios locales; puesto que, el perfil del cliente plantea mejores propuestas y ofrece opciones de compra, por lo que es importante apalancar el proceso de toma de decisiones en el área de ventas mediante herramientas informáticas que se especializan en focalizar la información de manera dinámica y precisa. Para el presente proyecto el diseño de la investigación es pre experimental diseño pre test y post test del mismo grupo. La población total es de 6 personas entre gerencia y asistentes, el método de validación de los instrumentos se realizó mediante juicio de expertos; asimismo, se comprobó la fiabilidad mediante Alpha de Cronbach y la prueba paramétrica realiza fue T- Student para muestras relacionadas. Los resultados muestran una diferencia significativa entre las medias antes y después de la implementación; concluyendo así que aplicar inteligencia de negocios mejora la toma de decisiones en función al presentar información consolidada, resumida y actualizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

BUSTAMANTE, A., E. GALVIS, and L. C. GÓMEZ. "Perfil de la investigación sobre inteligencia de negocios en América Latina." Revista UIS Ingenierías 15, no. 1 (January 1, 2016): 41–51. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v15n1-2016004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Torres Rivera, Alma Delia, and Laura Alma Díaz-Torres. "Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en los Modelos de Negocios Digitales." Recherches en Sciences de Gestion N° 141, no. 6 (July 12, 2021): 67–88. http://dx.doi.org/10.3917/resg.141.0067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rocha Alfonso, Andrés. "La incidencia de la inteligencia de negocios en la gestión gerencial de las empresas del mueble y la madera de Bogotá D.C." Hojas y Hablas, no. 18 (December 11, 2019): 112–26. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n18a9.

Full text
Abstract:
En Colombia, el sector del mueble y la madera ha man- tenido una participación en el Producto Interno Bruto (PIB) del 0.67% del año 2012 al 2017 (Encuesta Anual de Manufactura, 2016), manifestando un estancamiento en un mercado dinámico. El presente artículo muestra los factores que afectan el desarrollo del sector y su relación con la inteligencia de negocios en la dirección de las empresas. Esta investigación se basó en un enfoque mixto, desde la percepción de representantes del sector, indagando por los factores que inciden en la falta de competitividad y el análisis frente al uso de herramientas tecnológicas en la gestión de los empresarios. Los cuestionarios y entrevistas se realizaron en la XIV Feria Tecnológica e Industrial del Mueble y la Madera en Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias) en el año 2018, con el fin de identificar las variables de competitividad de las empresas, conocer la gestión de la inteligencia de negocios en la dirección de las micro y pequeñas empresas, y dar cuenta de las entidades que promueven el desarrollo de las empresas del mueble y la madera por medio de la capacitación y la tecnificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Colina Vargas, Alejandra Mercedes. "gobierno de datos: un referente entre el gobierno de TI y la inteligencia de negocios." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 1 (February 8, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.61.186.

Full text
Abstract:
Las organizaciones se encuentran hoy día asediadas por cambios y transformaciones que las están obligando en esta llamada “revolución digital 4.0” a repensar su modelo de negocio y evaluar la forma en que vienen operando en los últimos años. En ese sentido, el desafío en la cual están inmersas las lleva a tener que invertir en tecnologías adoptando una cultura basada en datos e información que les facilite a los responsables y directivos el poder de tomar decisiones oportunas y eficiente, así como posicionar a la organización. Este artículo pretende una revisión bibliográfica sistemática en cuanto a la relación entre el gobierno de tecnologías de información y la inteligencia de negocios, a partir de la cual emerge el gobierno de datos para apoyar los objetivos de la empresa con una gestión eficiente de datos dentro de gobierno de TI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ghashami, Arash, Mahmood Alborzi, Farzad Movahedi Sobhani, and Reza Radfar. "Un modelo para la implementación de soluciones empresariales inteligentes con base en el nivel de madurez en inteligencia de negocios: una experiencia iraní." AD-minister, no. 34 (June 20, 2019): 149–65. http://dx.doi.org/10.17230/ad-minister.34.8.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es proporcionar una base para elegir el enfoque para implementar sistemas de inteligencia de negocios basados en la madurez de la organización.Esta investigación no solo recomienda considerar el nivel de madurez de la inteligencia de negocios a momento de planear la implementación, sino también el uso de instrumentos de política pública de tecnologías de la información (TI) para aumentar el nivel del uso eficiente de dichos sistemas. En esta investigación, al analizar el tema por expertos en el método Delphi Fuzzy, estas ideas han sido revisadas y verificadas en casi 109 organizaciones que respondieron a los cuestionarios. El resultado de esta investigación es un motor de inferencia difusa que sugiere el mejor paquete de ejecución requerido, al ingresar datos sobre el tamaño y la madurez de la organización. Los paquetes que contienen la metodología de implementación adecuada, los productos en ese nivel de madurez y, en consecuencia, los procesos y requisitos de gobierno de TI a ese nivel de madurez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cordero-Naspud, Esteban Ismael, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Diego Marcelo Cordero-Guzmán. "Soluciones corporativas de inteligencia de negocios en las pequeñas y medianas empresas." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 483. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.703.

Full text
Abstract:
El objetivo se basó en determinar el sistema inteligente que se ajuste a la operatividad de Comercializadora “Cordero”, ubicada en Azogues, provincia de Cañar, Ecuador. El método es de tipo no experimental y de enfoque mixto. Se descubrió que existe un número reducido de pymes que utilizan el sistema BI, y las que utilizan esta tecnología la mayoría emplea la herramienta de cuadro de mando integral, la misma que se alinea en mayor porcentaje a los compones financiero, clientes, procesos internos y aprendizaje en las organizaciones. El estudio sobre la inteligencia de negocios demuestra a la administración que esta herramienta tecnológica permite un mejor análisis de la información de forma más rápida, asimismo mejoró significativamente la calidad de la información haciendo más confiables los reportes generados a partir de ella, brindando un soporte para la toma de decisiones en las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez Flores, Fani, L. Flores Pulido, and E. Dávila de la Rosa. "Inteligencia de negocios y minería de datos aplicado a la industria refresquera." Research in Computing Science 126, no. 1 (December 31, 2016): 63–71. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-126-1-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Asto Huamán, Leonidas, and Magaly Roxana Arangüena Yllanes. "INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA." Revista de Investigaciones 7, no. 2 (May 16, 2018): 526–36. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2018.2.77.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mora, Guillermina. "Inteligencia de negocios como una herramienta competitiva dentro de las instituciones financieras." Revista Académica ECO 24, no. 1 (June 30, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.36631/eco.2021.24.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Loja-Tepán, Manuel Germán, Katina Vanessa Bermeo-Pazmiño, and Diego Patricio Cisneros-Quintanilla. "Inteligencia de Negocios aplicado al área técnica en una empresa de Telecomunicaciones." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (January 1, 2021): 147–77. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.424.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación consiste en generar un modelo de Inteligencia de Negocios, aplicado al área técnica en una empresa de Telecomunicaciones. Metodológicamente es de tipo descriptivo transversal con diseño de campo no experimental. El 43,8 % utiliza un formato generando de manera personal el otro 43,8 % utiliza formatos establecidos por el departamento, mientras que un 12,5 % manifiesta utilizar un formato elaborado por el compañero de trabajo. Se puede evidenciar que una empresa de telecomunicaciones el departamento técnico, para cumplir con su actividad requiere de datos que se encuentran almacenados en diferentes fuentes que a su vez es la base para la generación de informes, gran cantidad de estos datos se encuentran almacenados sin cumplir con un proceso de análisis ni depuración que implica invertir gran cantidad de tiempo para obtener la información requerida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero, Jazmín Apolo, Víctor Javier Garzón Montealegre, Jessica Quezada Campoverde, and Eveligh Prado Carpio. "Aplicabilidad de inteligencia de negocio como soporte en toma de decisiones en la asociación bananera fincas de el oro." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (August 30, 2021): 5593–605. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-048.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el objetivo de esta investigación es indagar la influencia de la inteligencia de negocio para la toma de decisiones en los asociados de la empresa Bananera Fincas de El Oro. Uno de los activos más importantes de la empresa es el manejo de información, esto ha llevado a la proliferación y utilización de software y almacenes de datos. Por esta razón, la Inteligencia de negocio puede generar inteligencia de sus datos, mediante la captura, extracción, filtrado y modelado de la información. Las herramientas tecnológicas para el desarrollo de la inteligencia de negocios han evolucionado satisfactoriamente en los mercados empresariales, empresas agropecuarias a nivel global. En la investigación se aplicó un diseño no experimental y de enfoque mixto. Los cuestionarios aplicados fueron sometidos a un control de calidad, para proceder a codificar y transcribir los datos en formato Excel, donde se utilizó métodos estadísticos para verificar los resultados, mismo fueron exportados y procesados a través del programa SPSS v. 24 aplicando un análisis estadístico inferencial el cual arrojó como resultado que existe una influencia positiva fuerte con un 92.3% entre la variable inteligencia de negocio y la variable toma de decisiones. Por este motivo es oportuno implementar un Software de inteligencia de negocio en el área de producción de la empresa como instrumento para el análisis de grandes volúmenes de datos. En este sentido el estudio desarrollado en inteligencia de negocio para la toma de decisiones responde a la necesidad planteada desde el análisis de la demanda. In this article, the objective of this research is to investigate the influence of business intelligence for decision making in the associates of the company Bananera Fincas de El Oro. One of the most important assets of the company is the management of information, this has led to the proliferation and use of software and data warehouses. For this reason, business intelligence can generate intelligence from its data, by capturing, extracting, filtering and modeling information. Technological tools for the development of business intelligence have evolved satisfactorily in business markets, agricultural companies at a global level. A non-experimental design with a mixed approach was applied in the research. The questionnaires applied were subjected to a quality control, to proceed to code and transcribe the data in Excel format, where statistical methods were used to verify the results, which were exported and processed through the SPSS v. 24 program applying an inferential statistical analysis which showed as a result that there is a strong positive influence with 92.3% between the variable Business Intelligence and the variable Decision Making. For this reason it is appropriate to implement a business intelligence software in the production area of the company as an instrument for the analysis of large volumes of data. In this sense, the study developed in business intelligence for decision making responds to the need raised from the demand analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vivas Paspuel, Atal Kumar, and David Alfredo Vivas Paspuel. "Estadísticas y análisis del Covid-19 en Ecuador utilizando Microsoft Power BI." INGENIO 4, no. 1 (June 7, 2021): 27–39. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v4i1.3068.

Full text
Abstract:
Dada la emergencia que el Ecuador y el mundo están atravesando a causa del Covid- 19, se vuelve indispensable la descripción rápida y el análisis efectivo de las diferentes variables que explican la evolución de una enfermedad contagiosa. El propósito de este trabajo es mostrar la versatilidad que Microsoft Power BI como herramienta de inteligencia de negocios posee para describir y analizar la información emitida por las entidades oficiales de salud que permitan generar un rápido conocimiento y análisis de los datos de modo que se puedan tomar decisiones correctas respecto al control de la pandemia. Para esto, se recolectó la información oficial que provee el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) y otros portales de noticias. Esta información fue procesada y analizada mediante la plataforma Power BI y el software estadístico R. El análisis de los datos recientes sobre Covid-19 muestran que la enfermedad aún se expande en algunas localidades del país. La propuesta sería dar más y mejor acceso a datos abiertos e innovar agregando inteligencia de negocios para controlar esta pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez Espinoza, Javier Concepción, and César Aldo Canelo Sotelo. "MODELO DE DATA WAREHOUSE CON APLICACION DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS PARA LAS PYMES." Ciencia & Desarrollo, no. 21 (June 11, 2019): 113–23. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2017.21.737.

Full text
Abstract:
La propuesta consistió en crear un modelo para diseño de una base de datos multidimensional aplicando Inteligencia de Negocios para que las PYMES la utilicen, de manera que cuando se hagan las consultas, estas sean eficientes, es decir menor tiempo de respuesta con optimización de almacenamiento en pocos pasos. Por naturaleza en las PYMES no han tenido referencia de uso en el Perú. Se construyó primero un modelo de entidad relación se pasó al modelo multidimensional, con la herramienta MS-SQL Server 2012, se implemento el modelo usando su suite Business Intelligence. Se contó con distintos niveles de agregación donde se recurrió a la jerarquía, que nos permitió agregar la información a distintos niveles. El nivel de detalle con el que se construyó el modelo dependió de las interrogantes que se respondió a partir del mismo. Se construyó normalmente al máximo nivel de detalle, por la buena explotación de la información. Los resultados han sido mostrados con un ejemplo de consolidado de la información de varias tablas, donde ha sido hecho para que los responsables tomen decisiones inmediatas. Con este modelo se dio a conocer la ventaja que tiene con otros productos desarrollados para el uso de los usuarios finales y no pueden ser modificados por los analistas. El estudio concluyó con un prototipo que pueden ser usado en las Pymes en general por los procesos comunes que tienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinoza Saucedo, Luis Enrique, Rosa de Guadalupe Cano Anguiano, and Ariel Lira Obando. "Inteligencia de negocios + comercio electrónico = PYMES eficaces / Business intelligence + e-commerce = effective SMEs." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 5, no. 9 (April 26, 2016): 44. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v5i9.41.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una investigación con una propuesta de solución a la problemática que afecta a las PYMES (pequeñas y medianas empresas) de Colima, relacionada con los sistemas transaccionales que utilizan para la administración de sus operaciones, los cuales generan y almacenan datos diariamente. En 2012, en Colima la Secretaría de Fomento Económico (SEFOME) implantó el proyecto “E-Mall CLQ, una Plataforma de Comercio Electrónico para las Pymes del Estado de Colima”, cuyo objetivo principal era desarrollar 200 sitios de comercio electrónico para incrementar los canales de comercialización de los productos y/o servicios ofertados por las PYMES.Lo anterior se realizó tomando en cuenta que las PYMES no disponen de los recursos suficientes para adquirir herramientas que les ayuden a transformar sus datos transaccionales en información y, posteriormente, en conocimiento. Con el presente proyecto se pretende contribuir al procesamiento y análisis de los datos y mediante la arquitectura desarrollada hacer más eficiente la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muñoz-Hernández, Helmer, Roberto Carlos Osorio-Mass, and Luis Manuel Zúñiga-Pérez. "Inteligencia de los negocios. Clave del Éxito en la era de la información." Clío América 10, no. 20 (December 12, 2016): 194. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1877.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo describir y clasificar de una forma más concreta los sistemas de información, los cuales se encuentran enmarcados en lo que se denomina propiamente como “la inteligencia de los negocios”. Se inicia analizando cada uno de los conceptos básicos y aspectos teóricos, para luego detallar en la conformación de los sistemas transaccionales y los sistemas estratégicos más relevantes incluyendo sus beneficios, sus modos de uso, y sus desventajas; se reflexiona sobre algunos casos expuestos de la realidad empresarial a nivel global, y el impacto que ha tenido la adopción de los sistemas de información en su estrategia corporativa como clave del éxito logrando ventajas competitivas considerables.Finalmente se concluye describiendo la relevancia que ha tenido la implementación de por lo menos alguno de estos sistemas de información en la planeación estratégica de las organizaciones, especialmente en Colombia y Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez Palacios, Emma Emilia, and José Luis Uyehara Benites. "Perfil psicosocial de los ingresantes de la e.a.p. de negocios internacionales de la unmsm: evaluación de la inteligencia emocional y características demográficas." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 37 (October 31, 2017): 9–15. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i37.13765.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo general evaluar y visibilizar la relación existente entre el perfil de la inteligencia emocional y las características socio-demográficas de los estudiantes ingresantes del 2013 a la E.A.P. de Negocios Internacionales de la UNMSM. De igual manera, comparar la distribución de los estudiantes según los componentes principales de la inteligencia emocional y subcomponentes. La investigación es del tipo no experimental y básica con diseño transversal correlacional, aplicándose la estadística descriptiva en una población de 101 del total de 120 estudiantes. Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario socio-demográfico, mientras que el instrumento psicométrico fue el test de inteligencia emocional del inventario de BarOn (I-CE). Dicho test se basa en cinco componentes del denominado cociente emocional (CE): 1. El CE intrapersonal, que comprende: compresión emocional de sí mismo, asertividad, autoconcepto, autorrealización e independencia. 2. El CE interpersonal que comprende: empatía, relaciones interpersonales y responsabilidad social. 3. Adaptabilidad: prueba de la realidad y flexibilidad. 4. Manejo del estrés. 5. Estado de ánimo en general, que comprende la felicidad y el optimismo. El resultado global que se obtuvo del estudio indica que los ingresantes del 2013 tienen un nivel promedio de inteligencia emocional lo mismo se repite en cada componente. El estudio demuestra la necesidad de proyectos de gestión y productividad que articulen teoría y práctica de la formación profesional y del desarrollo personal, tomando como eje transversal la Inteligencia Emocional, estimulando las habilidades destrezas, capacidades y competencias hacia logros de excelencia y la competitividad en la población estudiantil evaluada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Londo Yachambay, Fabián Patricio, Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, and Oscar Omar Espindola Lara. "Business intelligence en plataforma libre, basado en indicadores de gestión, para coordinaciones zonales." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 239–48. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..868.

Full text
Abstract:
La nueva estructuración de zonas, distritos y circuitos que lleva adelante el estado ecuatoriano ha generado una centralización de información hacia las nueve zonas que tiene el país, las cuales se están fortaleciendo y consolidando en sus diferentes ámbitos. Sin embargo, es notoria la falta de aplicativos que ayuden a analizar y procesar información para tomar decisiones oportunas y adecuadas en el momento indicado. El desarrollo de un BI (Inteligencia de Negocios) usando software libre como estipula la política de gobierno, permite realizar el procesamiento y análisis de la información de manera rápida, fiable y oportuna mediante la utilización de técnicas estadísticas, para ello se cuenta con una base de indicadores que permitirán tomar decisiones en la parte administrativa y gerencial, el sistema de BI (Inteligencia de Negocios) está dirigido a los Directores de procesos de las Coordinaciones Zonales quienes son los encargados de tomar decisiones para que las políticas a implementar sea de calidad y llegue a todos los ecuatorianos. El Producto final del trabajo son reportes realizados en Pentaho que permiten visualizar estadísticas de salud, extraídos a través de una concentración, procesamiento y análisis de información de todas las unidades de planificación del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pino, César. "Innovando los modelos de negocios en tiempos de cambios acelerados." Gestión y Tendencias 4, no. 1 (December 12, 2019): 9–10. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v4i1.73.

Full text
Abstract:
La cuarta revolución industrial impone nuevos desafíos a las organizaciones que buscan consolidarse en los mercados donde ofrecen sus productos o servicios, o bien, que buscan abrirse hacia nuevos mercados más allá de sus fronteras. La competencia global se da en un escenario muy diferente al del final del siglo anterior. Los avances en el campo de la inteligencia artificial, el diseño 3D, big data, robótica y ciberseguridad, así como la consolidación de tendencias en los mercados como el uso eficiente de los recursos naturales y la incorporación de tecnologías amigables con el ambiente; han obligado a que las organizaciones repiensen sus estrategias corporativas desde modelos tradicionales (liderazgo en costo de Porter) hacia perspectivas donde la innovación juegue un rol protagónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mazon-Olivo, Bertha, Wilmer Rivas-Asanza, Johnny Novillo-Vicuña, and Cinthia Flores-Cabrera. "Análisis de producción avícola mediante técnicas de inteligencia de negocios y minería de datos." Alternativas 19, no. 2 (August 21, 2019): 80–88. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.203.

Full text
Abstract:
Las organizaciones siempre están buscando el mejoramiento u optimización de sus procesos para ofertar productos o servicios de calidad que satisfagan a sus clientes; y en consecuencia, lograr mayor rentabilidad y beneficio. En la actualidad, la Ciencia de Datos (DS), la Inteligencia de Negocios (BI) y la Minería de Datos (DM) son disciplinas que se centran en el análisis de datos para la toma de decisiones. El propósito de este trabajo es la implementación de una solución de BI y DM en ambiente web, enfocada en el análisis de los indicadores claves de desempeño (KPI's) de los procesos de producción y ventas de una empresa avícola ubicada en el cantón Pasaje - El Oro - Ecuador. La aplicación web denominada IncuAnalytic fue implementada según la metodología Cross Industry Standard Process for Data Mining (CRISP-DM) y mediante la utilización de las herramientas como Postgres SQL para el data warehouse (DW), Pentaho BI Server para el Procesamiento Analítico en Línea (OLAP) y el diseño de un tablero de control (dashboard), el lenguaje R y el framework Shiny para la implementación de los modelos predictivos con técnicas de regresión y series temporales. Los resultados se evidencian en IncuAnalytic, una herramienta que utiliza una data dinámica e histórica, y que transparenta la complejidad de las técnicas de análisis de datos al administrador o dueño de la empresa; permitiéndole obtener de manera oportuna información actualizada de sus KPI's o simplemente hacer predicciones que orienten la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cerda-Leiva, Luis, Luis Araya-Castillo, and Nicolás Barrientos Oradini. "¿CUÁNTO SE HA AVANZADO EN PROPORCIONAR ANALÍTICA E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS A LAS PYMES?" INVESTIGACION & DESARROLLO 19, no. 2 (January 31, 2020): 167–75. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.019.2-11e.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Poma-Ordoñez, Guido Alejandro, and Diego Marcelo Cordero-Guzmán. "Inteligencia de negocios y su factibilidad de implementación en las PYMES del cantón Loja." Polo del Conocimiento 4, no. 7 (July 5, 2019): 196. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i7.1031.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo de investigación propone evaluar de manera estadística la influencia del marco metodológico “IHMC 2014” en la toma de decisiones en las pymes del cantón Loja. Se inicia con el planteamiento de una hipótesis general y cuatro hipótesis específicas (JUST, PLANI, ANEG y DCD) a partir de las cuales se generan los constructos o variables latentes. A partir de las variables latentes se generan los indicadores que posteriormente son utilizados para elaborar la encuesta que es aplicada a las pymes del cantón Loja. Con el resultado de las encuestas se genera un modelo estructural, dicho modelo se lo valida a través del software SPSS versión 3.2.8. La validación del modelo se realiza de dos maneras: Fiabilidad del modelo de medida y la valoración del modelo estructural. La fiabilidad del modelo permite dar validez a la encuesta aplicada y la valoración del modelo en cambio permite estimar el peso y la magnitud de las relaciones, es decir, validar las hipótesis. Con los resultados obtenidos del software SPSS versión 3.2.8, se procede a validar cada una de las hipótesis y finalmente elaborar las conclusiones del proyecto. Al final se comprueba estadísticamente que de las cuatro hipótesis planteadas solamente se soporta “ANEG”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garzón Ulloa, Paúl Alberto, Dennis Vinicio Chicaiza Castillo, Verónica Maribel Pailiacho Mena, and Darío Javier Robayo Jácome. "Inteligencia de negocios en la gestión administrativa de una empresa distribuidora del sector eléctrico." 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC 9, no. 3 (September 29, 2020): 43–67. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2020.93.43-67.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ahumada Tello, Eduardo, and Juan Manuel Alberto Perusquia Velasco. "Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica." Contaduría y Administración 61, no. 1 (January 2016): 127–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ríos-Carrión, Pamela Mishelle, Katina Vanessa Bermeo-Pazmiño, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Inteligencia de negocios como estrategia para la toma de decisiones en una empresa financiera." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (February 3, 2021): 487–514. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.438.

Full text
Abstract:
El objetivo de la siguiente investigación es identificar la importancia del análisis de los sentimientos y a su vez el comportamiento de los clientes a través de sus preferencias, mediante la integración de datos de medios sociales basándose en su rentabilidad optimizando las estrategias de inteligencia de negocio. Se emplea una metodología descriptiva con diseño no experimental de campo transversal. El 71% de los profesionales respondieron que la institución financiera no cuenta con un departamento de análisis de sentimientos. Actualmente en países subdesarrollados no manejan el BI, puesto que se recomienda que capaciten a los profesionales correspondientes con el objetivo de mejorar esta área que ciertamente se encuentra deficiente, para a su vez tomar decisiones estratégicas y acertadas que ayuden al progreso de las empresas, transformándose así en una ventaja competitiva frente a las demás instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mora-Vicarioli, Francisco Rafael, Jorge Luis Arce-Solano, Karen Padilla-Romero, and Glenda Muñiz-Umaña. "Implementación de un sistema de inteligencia de negocios. Escuela de Ciencias de la Administración UNED." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 12, no. 1 (May 26, 2021): 76–103. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v12i1.3520.

Full text
Abstract:
La inteligencia de negocios resulta un término de actualidad en el ámbito empresarial, pero gracias al avance de las tecnologías genera una serie de opciones para establecer contacto directo con los futuros clientes internos y externos a la organización, en la educación superior no es una excepción, dado que se es cada vez más necesaria la optimización de todos los recursos disponibles por la entidad, el hecho de contar con indicadores y que estos sean de fácil análisis por medio de programas y hardware facilita la toma de decisiones. Este artículo presenta una experiencia sobre la implementación de un sistema de inteligencia de negocios en la Escuela de Ciencias de la Administración de la UNED de Costa Rica, la experiencia da inicio en el 2020 como un proyecto, el cual ha sido generado por diferentes actores para detectar las necesidades que este tipo de sistema debe abordar, por medio de una metodología mixta y el uso de diferentes instrumentos en línea aplicados a los actores de interés del proyecto (profesionales, estudiantes y especialistas). Entre los principales hallazgos encontrados está la pertinencia en la implementación de esta alternativa tecnológica, así como el hecho de contar con una plataforma para su adecuada gestión. Adicionalmente, es importante que la organización se encuentre preparada a nivel técnico y desde la perspectiva de cultura organizacional para poder implementar la solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jiménez Ramírez, Claudia, Maria Edith Burke, and Ivonne Rodríguez Flores. "Statistical metadata in knowledge discovery." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 270–77. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.61417.

Full text
Abstract:
Los metadatos representan el esquema semántico de los datos recolectados a lo largo de los años por una organización para aplicar el enfoque de inteligencia de negocios. Sin embargo, los metadatos normalmente recopilados no son suficientes para facilitar los procesos de descubrimiento de conocimiento porque están concebidos, principalmente, para la interoperabilidad entre sistemas de información. La investigación realizada en este estudio confirmó la necesidad de enriquecer los sistemas de almacenamiento de datos con metadatos significativos y estructurados con el fin de aumentar la productividad y la eficacia de cualquier investigación, incluida la gestión de datos y la analítica futura del negocio. Esta necesidad nos llevó a adoptar y ampliar el concepto de "metadatos estadísticos". Por lo tanto, nuestro modelo conceptual propuesto de metadatos estadísticos no sólo considera estándares reconocidos, sino que también representa otras propiedades adicionales. Esto significa que nuestro modelo conceptual permite mayores niveles de detalle sobre los datos y la calidad de los contenidos semánticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Morales Lugo, Héctor Adán, Patricia Elizabeth Figueroa Millán, Nicandro Farías Mendoza, and Ramona Evelia Chávez Valdez. "Sistema de inteligencia de negocios para soporte de decisiones en la comercialización de plantas ornamentales." 3C Tecnología_Glosas de innovación aplicadas a la pyme 9, no. 3 (September 14, 2020): 17–45. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno/2020.v9n3e35.17-45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Apale Lara, Yessica Thalia, Beatriz Alejandra Olivares Zepahua, Lisbeth Rodríguez Mazahua, Giner Alor Hernandez, and Hilarión Muñoz Contreras. "Propuesta de arquitectura para un módulo de inteligencia de negocios basado en minería de datos." Research in Computing Science 128, no. 1 (December 31, 2016): 47–56. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-128-1-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jurado, Danitzel, and Ramfis Miguelena. "Implementación de un Data Mart como una solución de Inteligencia de Negocios aplicando Metodología Ágil en base a la plataforma académica MOODLE de la Universidad Tecnológica de Panamá." Revista de Iniciación Científica 5, no. 1 (July 31, 2019): 34–43. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.1.2229.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en implementar un Data Mart, tecnología que forman parte de la Inteligencia de Negocios, aplicando metodología ágil BEAM* (Business Event Analysis & Modeling) para el diseño de Data Mart, los datos utilizados como fuentes de información se obtendrán de la base de datos de la plataforma virtual académica MOODLE de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el propósito de optimizar el proceso de extracción y transformación de datos en información relevante y útil que sirvan de apoyo en la toma de decisiones estratégicas a los directivos de la UTP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López-Peña, Kendall Ariana, and Roy Mora-Vega. "PERFIL DE LA EMPRESA EXPORTADORA O CON POTENCIAL EXPORTADOR EN COSTA RICA." Relaciones Internacionales 90, no. 1 (June 12, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.15359/ri.90-1.2.

Full text
Abstract:
El Sistema Internacional del siglo XXI, caracterizado por una alta globalización económica y digital, generan la necesidad de que las compañías conozcan su entorno de trabajo, que desde un punto de vista técnico, implica además, conocer sus potenciales usuarios (target), proveedores, competencia y demás elementos básicos propios de un estudio de mercado (inteligencia de negocios). Este artículo, corresponde a los resultados de la investigación descriptiva realizada para un estudio básico de mercado en el sector de los servicios de comercio exterior e internacionalización de las PYMES en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Contrera-Zambrano, Ángel, Gabriel Velásquez-Reyes, and Mauricio Becerra-Ávila. "TENDENCIAS DEL MARKETING DEL SIGLO XXI APLICADAS AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 (January 10, 2020): 31–39. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6.0024.

Full text
Abstract:
El marketing aporta valiosas estrategias en el desarrollo de proyectos de emprendimiento que permiten posicionar este tipo de negocios en el mercado. Por su parte, el emprendimiento social requiere de estrategias mercadotécnicas de carácter no lucrativo, que si bien pretenden diseñar y poner en marcha programas y proyectos sociales, no se aíslan de los conceptos básicos del marketing asociados con la permanente planificación de producto, precio, comunicación, distribución e investigación. En este trabajo se busca revisar la literatura científica referente a la estructura del marketing en el siglo XXI y su incidencia en el desarrollo del emprendimiento. El 90% de los emprendimientos no llega a los 3 años de vida, por lo tanto, a través de la investigación analítica, prospección estratégica y la inteligencia de negocios el marketing estratégico cuenta con herramientas especializadas y metodologías de vanguardia para generar la visibilidad deseada tanto en un proyecto de emprendimiento comercial como social. Palabras clave: marketing, tendencias, sociedad, proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Acuña Salinas, Cynthia Carol. "Implementación del sistema de información ejecutiva académico basado en inteligencia de negocios: caso Universidad Peruana Unión." Paidagogo 1, no. 2 (December 6, 2019): 24–48. http://dx.doi.org/10.52936/p.v1i2.16.

Full text
Abstract:
Hoy en día en el ámbito de los negocios se requieren aplicaciones capaces de analizar, explotar y brindar información eficiente para la toma de decisiones, mayor visibilidad de la gestión y dar soporte a las estrategias. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar el sistema de información ejecutiva, como herramienta indispensable para los usuarios del personal administrativo en la toma de decisiones de los aspectos académicos, a partir de la información oportuna brindada por el EIS, basada en inteligencia de negocios y sujeta a la metodología de Kimball. Entre los resultados más resaltantes podemos destacar: 1) el mayor porcentaje de desaprobación de la calidad de la información, en la primera vez, ocurre en la dimensión disponibilidad con un 100%, luego sigue la dimensión integridad con el 62,5% y, la menor desaprobación ocurre en la dimensión confidencialidad con el 33,3%, 2) el mayor porcentaje de aprobación de la calidad de la información, en la segunda vez, ocurre en las dimensiones de efectividad y disponibilidad, ambas con un 100%, luego sigue integridad con un 95,9%, y finalmente cierran, confidencialidad y confiabilidad con el 87,5%, 3) las seis hipótesis alternas en ese orden de: efectividad, confidencialidad, integridad, disponibilidad, confiabilidad y la calidad de información fueron confirmadas con un valor de T de Student de 17,556, 11,631, 12.306, 21.703, 12.929, 29,690 respectivamente; todos con 23 grados de libertad y una significación de p = 0,000 < 0,05, para las seis hipótesis, se rechaza H_0 y se acepta H_1. Esto es el EIS es efectivo en el mejoramiento de cada una de las dimensiones consideradas y de la calidad de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mejia, Marcelo, and Alejandra Barrera. "Monitoreo de la estrategia de una casa de empeño utilizando una herramienta de inteligencia de negocios." Research in Computing Science 77, no. 1 (December 31, 2014): 143–51. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-77-1-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gutiérrez Idrobo, Daniela Iboth, Edwin Mauricio Realpe Grijalba, Luis Alfonso Vejarano Sánchez, and María Alejandra Varona Taborda. "Inteligencia de negocios para las citas médicas del hospital Nuestra Señora de Lourdes en Argelia Cauca." SATHIRI 15, no. 2 (December 23, 2020): 237–48. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1000.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una solución de Inteligencia de Negocios con el propósito de generar un prototipo de análisis e interpretación de los datos de citas médicas de los sistemas existentes en el Hospital Nuestra Señora de Lourdes en el municipio de Argelia en el departamento del Cauca, donde la creciente necesidad de atención médica integrada ha llevado a las organizaciones a la adopción de amplios sistemas de apoyo para el manejo de grandes volúmenes de datos que requieren ser atendidos y procesados de forma rápida y eficaz para garantizar la excelencia en la prestación del servicio, estas entidades en especial las del sector público deben tomar decisiones orientadas a satisfacer la demanda de servicios de los pacientes que acuden a centros de salud. Haciendo uso de la metodología Hefesto que se adaptó a los requerimientos promoviendo el buen desarrollo y análisis de los datos y se construyó una bodega de datos que permitió la generación de reportes para brindar un mejor servicio al paciente, al personal médico y administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography