Academic literature on the topic 'Inteligencias Artificiales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Inteligencias Artificiales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Inteligencias Artificiales"

1

Vega García, Paula. "Uso y desarrollo de sistemas de inteligencia artificial por plataformas de servicios digitales." Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá 17, no. XVII (2024): 177–203. https://doi.org/10.14679/3903.

Full text
Abstract:
El presente estudio examina la regulación que afecta a la información personal y los contenidos compartidos por usuarios y almacenados en plataformas digitales para determinar en qué medida esta podría ser utilizada para el entrenamiento de Inteligencias Artificiales. Para ello, se analizan los recientes Reglamentos sobre mercados y servicios digitales e Inteligencia Artificial, así como ciertas normas sobre protección de datos y propiedad intelectual. Además, se estudian las políticas internas de Google y Meta en cuanto al tratamiento de datos y gestión de contenidos, y su posición sobre el uso, desarrollo y entrenamiento de Inteligencia Artificial. El objetivo es determinar en qué medida tales plataformas pueden utilizar la información de sus usuarios para el desarrollo de Inteligencias Artificiales y cómo de transparentes son en su uso de tal tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Mateo, Joaquín. "Realidad artificial." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, no. 2 (2022): 235–47. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.5004.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo es estudiar las innovaciones tecnológicas y computacionales que han conducido a la creciente preocupación por los riesgos existenciales de la inteligencia artificial. Para ello, se propone repasar los acontecimientos ineludibles de la historia de la ciencia y la informática modernas, aterrizando en las actuales inteligencias artificiales generativas. Dada la creciente aproximación realista de las imágenes generadas por la inteligencia artificial, se conjetura con su próxima confusión con las imágenes fotográficas que representan la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera, Jose Ange, and Francisco Velasco. "Inteligencia natural e inteligencia artificial en las instituciones educativas." Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela 10, Edicion Especial (2024): 69–84. http://dx.doi.org/10.55560/arete.2024.ee.10.5.

Full text
Abstract:
En el presente escrito se reflexiona sobre la simbiosis entre la inteligencia humana y la inteligencia artificialen el contexto educativo. Se argumenta que, lejos de presentar una amenaza, la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación promete impulsar una evolución cultural y educativa sin precedentes. Basándose en la convicción de que las políticas educativas y prácticas pedagógicas evolucionarán para facilitar esta integración, el texto sostiene que la combinación de capacidades humanas con la IA enriquecerá tanto las metodologías de enseñanza como nuestra comprensión del mundo. Se destaca la importancia de adaptar continuamente las prácticas educativas a los rápidos cambios tecnológicos, manteniendo un enfoque ético que asegure beneficios para todos los estudiantes. La reflexión final del documento subraya que la colaboración entre inteligencias humanas y artificiales es esencial para desarrollar soluciones educativas efectivas, inclusivas, y preparar a los estudiantes para el futuro. PALABRAS CLAVE: Sistemas educativos, Inteligencia Artificial, Inteligencia natural, Tecnología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Otero Escorcia, César Alejandro. "Metodologías activas e inteligencia artificial generativa en el desarrollo de habilidades del siglo XXI en el quinto ciclo de educación secundaria regular." Revista Lengua y Literatura 11, no. 1 (2025): 82–98. https://doi.org/10.5377/rll.v11i1.20473.

Full text
Abstract:
El aprendizaje es pieza clave en todo proceso educativo, el desarrollo de las nuevas tecnologías incluida la inteligencia artificial, permite plantearnos cómo nos estamos vinculando a esta nueva realidad. Este trabajo pretende presentar una fotografía en una institución educativa que se inserta en el uso de las inteligencias artificiales generativas vinculadas a las metodologías activas en el tercer ciclo de educación secundaria. La metodología utilizada es de tipo cualitativo para explorar las percepciones e intereses en torno a la familiaridad con que son utilizadas las inteligencias artificiales generativas. Se realizaron grupos focales con los estudiantes, entrevistas con los docentes, así mismo se aplicó una encuesta a los estudiantes del quinto ciclo. Entre los resultados más significativos se encuentra que la IA incrementa el interés y la participación de los estudiantes en el aula, generando entornos de aprendizaje más dinámico. Sin embargo, existen barreras relacionadas a la resistencia de los docentes y el temor a la dependencia de la tecnología. La formación de los docentes juega un papel fundamental para romper dichas barreras y garantizar un uso adecuado en la población estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vélez Espejo, Andy Josías, and Javier Guaña-Moya. "Análisis sobre las inteligencias artificiales aplicadas en el reconocimiento de imágenes dirigido a las personas con discapacidad visual." Revista Ingenio global 3, no. 1 (2024): 3–16. http://dx.doi.org/10.62943/rig.v3i1.67.

Full text
Abstract:
Esta investigación realiza un análisis de cómo las inteligencias artificiales aplicadas en el reconocimiento de imágenes pueden mejorar la independencia y calidad de vida de las personas con discapacidad visual. Se evalúa la utilidad de las visiones artificiales actuales basadas en modelos de inteligencia artificial que fueron entrenadas mediante aprendizaje profundo y redes neuronales convolucionales. Se investigan los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad visual, como dificultades para identificar objetos, leer textos y navegar en entornos desconocidos. Se determina que la inteligencia artificial puede ofrecer soluciones personalizadas y eficientes, aunque se requiere abordar aspectos como la integración con dispositivos de asistencia, consideraciones éticas y de privacidad. La metodología utilizada es un mapeo sistemático de la literatura existente en Google Scholar y repositorios de universidades. Los resultados resaltan el gran potencial de estas tecnologías para mejorar la accesibilidad, pero también la necesidad de más investigación y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vélez Espejo, Andy Josías, and Edison Javier Guaña Moya. "Análisis sobre las inteligencias artificiales aplicadas en el reconocimiento de imágenes dirigido a las personas con discapacidad visual." Revista Ingenio global 3, no. 1 (2024): 4–16. http://dx.doi.org/10.62943/rig.v3n1.2024.67.

Full text
Abstract:
Esta investigación realiza un análisis de cómo las inteligencias artificiales aplicadas en el reconocimiento de imágenes pueden mejorar la independencia y calidad de vida de las personas con discapacidad visual. Se evalúa la utilidad de las visiones artificiales actuales basadas en modelos de inteligencia artificial que fueron entrenadas mediante aprendizaje profundo y redes neuronales convolucionales. Se investigan los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad visual, como dificultades para identificar objetos, leer textos y navegar en entornos desconocidos. Se determina que la inteligencia artificial puede ofrecer soluciones personalizadas y eficientes, aunque se requiere abordar aspectos como la integración con dispositivos de asistencia, consideraciones éticas y de privacidad. La metodología utilizada es un mapeo sistemático de la literatura existente en Google Scholar y repositorios de universidades. Los resultados resaltan el gran potencial de estas tecnologías para mejorar la accesibilidad, pero también la necesidad de más investigación y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sierra Moreno, Olmo Jesús, and Ana Magnolia Mendes Bezerra. "Un debate entre la inteligencia artificial y la ideología." Razón y Palabra 28, no. 119 (2024): 1–14. http://dx.doi.org/10.26807/rp.v28i119.2090.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende cuestionar la denominación de inteligencias artificiales a través de la definición de ideología y su uso en la vida cotidiana. Para lograr esto, se realizó unas preguntas sobre su funcionamiento a la aplicación de Chat de OpenAI (lanzada en noviembre del 2022) para evidenciar que las respuestas dadas por la inteligencia artificial se basan en la ideología y no en la reflexión y pensamiento crítico, algo importante en el desarrollo de pensamiento e inteligencia. Se concluye que la inteligencia artificial acumula información a través de sus logaritmos y sus respuestas se basan de esa información y no de experiencias, lo que trae consigo que sea una herramienta reproductora de ideología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Ullauri, Verónica Gabriela, Paul Roberto Pino Falconí, Telmo Marcelo Zambrano Nuñez, and Efraín Rodrigo Romero Machado. "Impacto de la inteligencia artificial en salud publica." AlfaPublicaciones 6, no. 4 (2024): 158–73. https://doi.org/10.33262/ap.v6i4.562.

Full text
Abstract:
Introducción: La inteligencia artificial (IA) ha evidenciado su capacidad para moldear una multitud de transformaciones, y el campo educativo no es una excepción. En la contemporánea era digital, la Inteligencia Artificial ha surgido como un instrumento potente que está transformando radicalmente los métodos de enseñanza y aprendizaje. Objetivo: Identificar las diferentes inteligencias artificiales que se utilizan en la educación e investigación Metodología: La revisión sistemática y bibliométrica se realiza con el propósito de responder preguntas específicas mediante métodos de búsqueda que sean transparentes, sistemáticos y susceptibles de ser reproducidos. El objetivo principal es reconocer de forma precisa las fuentes de información con el propósito de reducir cualquier tipo de sesgo en el procedimiento de selección Resultados: Las inteligencias artificiales actuales abarcan una amplia variedad de enfoques y aplicaciones, cada una diseñada para resolver problemas específicos. Entre las más destacadas se encuentran las IA generativas, como los modelos de lenguaje (por ejemplo, ChatGPT), que pueden crear texto, imágenes, música y código a partir de datos. También están las IA especializadas, como las de reconocimiento facial, procesamiento de voz y análisis de datos, que se utilizan en sectores como la salud, la seguridad y el comercio. Conclusión: En el estudio de las aplicaciones de la inteligencia artificial en distintos campos de la medicina, tanto clínica como quirúrgica, se ha identificado una tendencia hacia la mejora de la calidad de vida de los pacientes, la anticipación en el tratamiento de enfermedades y la automatización de procedimientos. Con el fin de obtener respuestas más rápidas para la toma de decisiones que impacten en la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Larios Hernández, Aldo Yair, and María Doren Márquez Lozano. "Mejora de la Eficiencia Logística mediante la Implementación Estratégica de la Inteligencia Artificial." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 13, no. 26 (2025): 7–13. https://doi.org/10.29057/icea.v14i26.13757.

Full text
Abstract:
El uso de Inteligencias Artificiales o IA cada vez es más común en las empresas a nivel global, por lo tanto, en este artículo se analizará el cómo la implementación de las Inteligencias artificiales (IA) puede ser un gran acierto para mejorar los procesos logísticos y de esta manera dar un gran paso para la evolución de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Malváez, José de Jesús, Juan Granados Valdéz, and Shaila Álvarez Junco. "Praxis Educativa, Inteligencias Artificiales (IA) y Pensamiento Crítico." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 12175–94. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13408.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) han ganado terreno a pasos agigantados. Si bien desde el año 2020 se vaticinaron abruptos cambios en la praxis educativa a razón de la emergencia sanitaria por el COVID-19, el año 2022 se caracterizó por sacudir las formas de aproximación y generación del conocimiento. La educación, por su parte, producto de este fenómeno global y su apertura para uso público, se vio sacudida. El presente trabajo, que surge como parte del proyecto titulado “El impacto de las inteligencias artificiales en el mercado laboral: hacia nuevas tesis del fin del trabajo”, tiene por objetivo plantear algunas de las condiciones que detonaron a raíz del uso de las IA en la actividad docente, así como su posible impacto en las formas de aprendizaje y construcción de conocimiento por parte del estudiante, sin perder de vista la necesidad de un pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Inteligencias Artificiales"

1

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Inteligencia Artificial - SI404 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623274.

Full text
Abstract:
El curso de especialidad de Inteligencia Artificial, de las carreras de Ciencias de la Computación (CC) e Ingeniería de Software (ISW), es de carácter teórico-práctico y está dirigido a estudiantes del sexto ciclo para CC y de sétimo ciclo para ISW. El curso busca desarrollar la competencia general de Razonamiento Cuantitativo, la competencia específica de responsabilidad ética y profesional acorde con el ABET-Student Outcome(E) para CC y el ABET-Student Outcome(F) para ISW. La Inteligencia Artificial es el área de las Ciencias de la Computación que se preocupa por automatizar el comportamiento inteligente. Investigación en el área ha tratado tareas que van desde interacciones sensoriales con el mundo (visión, diálogo, movimiento) hasta cognitivas (análisis, resolución de problemas, juegos). La IA ayuda a personas en diferentes áreas del conocimiento a usar mejor la información y trabajar de forma más inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sponton, Haldo. "Inteligencia Artificial y Creatividad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656789.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Otárola, Estrada Roberto. "Inteligencia Artificial aplicada al pronóstico." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108295.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo revisaremos una novedosa técnica de inteligencia artificial, conocida como lógica difusa (fuzzy logic). Luego, utilizando el paquete computacional MATLAB 6 Release 13, construiremos un modelo dinámico basado en dicha técnica, el cual usaremos para pronosticar la evolución del Indice General de Precios de Acciones (IGPA) de la Bolsa de Comercio de Santiago. Posteriormente, evaluaremos los resultados entregados por la metodología propuesta, comparándolos con aquellos arrojados por un modelo multivariable dinámico más tradicional. Específicamente, comprobaremos la capacidad de estos para acertar al pronóstico del signo de la variación porcentual semanal del IGPA y simularemos una estrategia de compra-venta basada en los pronósticos de cada modelo, además de una estrategia de tipo buy and hold, para contrastar las rentabilidades que se obtendrían a partir de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Florez, Omar. "Los limites de la inteligencia artificial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656709.

Full text
Abstract:
Expositor internacional Research Machine learning de Twitter Omar Florez<br>IA Hacktathon Latam. Buscamos que los equipos presenten prototipos de desarrollo funcionales basados en los servicios de la tecnología de inteligencia artificial como chatbots, machine learning, visión computacional, deep learning, entre otros, con la finalidad de mejorar los servicios High Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lecheta, Edson Martins. "Algoritmos genéticos para planejamento em inteligencia artificial." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2011. http://hdl.handle.net/1884/25440.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta uma revisão bibliográfica atualizada sobre duas grandes áreas da Inteligência Artificial: Planejamento e Algoritmos Genéticos. A pesquisa se estende pela criação de modelos genéticos implementados em um sistema planejador dedicado à resolução de uma conhecida classe de problemas de planejamento, usando bibliotecas de código de domínio público em ambas as áreas. Uma análise dos resultados motivou a remodelagem e nova implementação, alterando a plataforma e o sistema operacional e reescrevendo o código sem o uso das bibliotecas de domínio público. O modelo foi readaptado e ajustado conforme os resultados dos novos testes, para o uso de novos operadores genéticos não-convencionais, permitindo alcançar novas conclusões sobre a abordagem original proposta. Outra importante contribuição apresenta uma forma alternativa e simples de inferir tipos de objetos e parâmetros na linguagem PDDL para instancíar corretamente as ações e reduzir drasticamente o espaço de busca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodrigues, Filho Ilson Wilmar. "Aplicação da inteligencia artificial na engenharia rodoviaria." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 1990. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/157657.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro Tecnologico<br>Made available in DSpace on 2016-01-08T16:52:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 82432.pdf: 1408678 bytes, checksum: 850bfa1126230477e1b8c803f6a3e46d (MD5) Previous issue date: 1990<br>Os engenheiros encarregados da conservação rodoviária (bem como de outras áreas da engenharia) usam bom senso, intuição, analogia e experiência pessoal para resolver problemas desta área. Este conjunto de processos, denominados heurísticos, oferece uma dificuldade muito grande para ser armazenado em um programa convencional de computador, utilizando técnicas tradicionais de programação. A inteligência artificial, no entanto, dá condições para que isto ocorra, via construção de um sistema especialista, permitindo que o processo contínuo de aquisição de conhecimento na área de conservação rodoviária possa ser preservado. O computador, poderia assim, ser um excelente consultor de quem o engenheiro poderá ter uma segunda opinião na solução de problemas referentes à conservação rodoviária. Esta é a proposta de CONSER, um sistema especialista para apoio à escolha de estratégias de conservação de rodovias não pavimentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coddou, Mc Manus Alberto. "Conversaciones entre la inteligencia artificial y el derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107816.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo se perfila como una reflexión general acerca de las relaciones que existen entre la Inteligencia Artificial y el Derecho. Entablada como una conversación entre iguales, la relación supone aportes, críticas y desafíos. A través de una exposición general y de algunos ejemplos concretos, se realiza un análisis del estado del arte de la Inteligencia Artificial y el Derecho como disciplina autónoma. En el cuerpo de la tesis, hay dos capítulos enfocados a analizar los aportes y desafíos que estas disciplinas se plantean mutuamente. Estos dos primeros capítulos, descansan en un trasfondo configurado por las modernas teorías de la argumentación. Un tercer capítulo, dedica sus esfuerzos a establecer las bases teórico-políticas y legales para el desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial aplicados al Derecho. Todo ello, unido a la reflexión de los aportes teóricos y prácticos, permite arribar a conclusiones que pretender servir de base general para futuras investigaciones y aplicaciones más concretas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Revilla, Jorge Luis. "Thinknovation 2019: Casos de aplicación de Inteligencia Artificial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653844.

Full text
Abstract:
Presenta las herramientas de Microsoft Azure aplicadas a entornos como prevención de riesgos y fraudes, reconocimiento facial y de lenguaje, análisis de mercados financieros o de cadenas genéticas, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reaño, Coveñas Jheiner. "Aplicación de inteligencia artificial en diagnósticos de enfermedades." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3378.

Full text
Abstract:
La creciente aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la salud y la medicina ha atraído un gran interés por la investigación en las últimas décadas. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una imagen global e histórica de la investigación sobre la IA en la salud y la medicina. Para ello, fue necesario realizar una revisión sistemática de la literatura de doce trabajos científicos publicados durante los años 2017 – 2020. Se tuvo que realizar la búsqueda de artículos en las siguientes bases de datos: ScienceDirect, Pubmed y ProQuest. Estos resultados fueron filtrados y analizados mediante criterios de inclusión – exclusión y calidad que serán detallados en el desarrollo de este documento. De este estudio se obtuvo un listado de los países que más investigan en esta temática, las principales aplicaciones de inteligencia artificial en diagnósticos de enfermedades, y la evaluación de sus ventajas y desventajas. El resultado fue que el país más investigador en este tema es España, siendo el algoritmo de Vecino más cercano K uno de los más aplicados para identificar enfermedades. Se concluye que el uso de las tecnologías aporta positivamente y de distintas formas en la salud. Este estudio sirve como referencia del estado del arte para futuras investigaciones en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fache, Tomás, and Pablo Cárcamo. "Modelo de inteligencia artificial para la valoración de empresas." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108149.

Full text
Abstract:
Las proyecciones de las economías han sido bajas en este último tiempo afectando entre otros elementos las oportunidades de inversión, las que se relacionan en gran medida con la confianza de los inversionistas sobre las empresas de los sectores susceptibles de crear riquezas. Las decisiones a tomar son estratégicas y riesgosas, e involucran operaciones complejas, como fusiones y adquisiciones, entre otras, de gran importancia en la vida de las compañías. Por esto, existen métodos de gestión empresarial basados en maximizar el valor de la riqueza de los accionistas, las que han tenido gran auge en la economía moderna. Frente a esta situación, el proceso de valorización de empresas ha adquirido una creciente importancia en las finanzas. Sin embargo este proceso tiene la complejidad de estar basado en expectativas de eventos futuros y en la selección del método, ambos aspectos dependientes del analista que la realiza. Debido al reciente desarrollo de la economía, y el auge de la tecnología, comunicaciones e Internet, el valor de la empresa impulsa al desarrollo de nuevos proyectos empresariales, donde la valorización resulta muy importante, al enfrentarse a decisiones tales como las siguientes: - Posible liquidación o reorganización en caso de una crisis. - Decisión de algún(os) socio(s) de vender su participación. - Estudiar una posible fusión. - Venderla como un ente jurídico integral. - Realizar una venta parcial. - Para contratar un seguro. - Para proyectar un trabajo de reingeniería. En el proceso de valorización se identifican factores o variables claves a la hora de su desarrollo, tales como la formación, conocimiento, intangibles y una nueva economía. Estos elementos, conjuntamente con aquellos que intervienen en la gestión de negocios, dan un sentido a estas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Inteligencias Artificiales"

1

Fernando, Galindo Soria, ed. Inteligencia artificial en México. Universidad Tecnológica de la Mixteca, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alberto, Gómez Gómez, and Abajo Martínez Nicolás de, eds. Introducción a la inteligencia artificial: Sistemas expertos, redes neuronales artificiales y computación evolutiva. Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Edgar Ramón Aguilera. Inteligencia artificial aplicada al derecho. Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Russell, Stuart J. Inteligencia artificial: Un enfoque moderno. 2nd ed. Pearson Prentice Hall, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gmyrek, Pawel, Janine Berg, Karol Kaminski, et al. Inteligencia artificial generativa y empleo. OIT, 2025. https://doi.org/10.54394/olmc2435.

Full text
Abstract:
Esta nota de investigación presenta un documento de trabajo de la OIT que mejora la evaluación global de la exposición ocupacional a la inteligencia artificial generativa. Ofrece una metodología actualizada que combina datos por tarea, aportes de expertos y predicciones de IA para respaldar un análisis más preciso del posible impacto de la IA generativa en el empleo.FacebookXLinkedin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trillas, E. La inteligencia artificial: Máquinas y personas. Debate, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lo Sintético: Narraciones Sobre Robots, Seres Poshumanos e Inteligencias Artificiales. Elektrik Generation, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Almanza Lurita, Igor, Daniel Alves, Andreia Artífice, et al. Innovación disruptiva para la educación superior. Implementación en América Latina. Universidad Continental, 2019. http://dx.doi.org/10.18259/978-612-4443-08-4.

Full text
Abstract:
La cuarta revolución industrial plantea cambios y transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad y la educación no es la excepción; problemáticas tradicionales que enfrenta la educación superior como la deserción, el comportamiento y la diversidad estudiantil, son analizadas desde enfoques fisiológicos y emocionales, ante ello, se plantean diversas iniciativas de soluciones con base en tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, la computación afectiva y la web semántica denominadas en el libro como estudios de casos donde se describen las innovaciones con tecnologías disruptivas. Finalmente, y ante la gran interrogante y preocupación de académicos y científicos; por el desarrollo de la robótica, las inteligencias artificiales y de software en general se abordan las cuestiones y el impacto ético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arco, Sergio Cobos. Xenus 7.0 , La Muerte de las Inteligencias Artificiales Extraterrestres ancestrales, La Revolución Siriana 2018-2020. Independently published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arco, Sergio Cobos. Xenus 7. 0, (V), la Muerte de Las Inteligencias Artificiales Extraterrestres Ancestrales, la Matriz Del Sueño. Independently Published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Inteligencias Artificiales"

1

Cabezudo, Fernando Martínez. "La Unión Europea frente a las inteligencias artificiales:." In Las controversias y las transformaciones de los derechos humanos en una sociedad globalizada y tecnológica. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4w1p.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velasteguí López, Luis Efraín. "Capítulo 9: La Inteligencia Artificial y la formación de investigadores." In Reflexiones postdoctorales (libro 02). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. https://doi.org/10.59899/ref-post-2-c9.

Full text
Abstract:
Introducción: La Inteligencia Artificial (IA) se define como un conjunto de sistemas informáticos diseñados con el propósito de adquirir conocimiento y realizar predicciones. La toma de decisiones de una inteligencia artificial se fundamenta en pronósticos generados a partir de datos con los que ha sido entrenada previamente, así como en información adicional que va adquiriendo en tiempo real durante su funcionamiento. Objetivo: Identificar las diferentes inteligencias artificiales que se utilizan en la educación e investigación Metodología: La revisión sistemática y bibliométrica se realizó con el propósito de responder preguntas específicas mediante métodos de búsqueda que sean transparentes, sistemáticos y reproducibles. permitiendo identificar de forma precisa las fuentes de información, con el propósito de reducir al mínimo cualquier sesgo en el proceso de selección. Se realiza un proceso de extracción y codificación de datos de investigaciones con el propósito de sintetizar hallazgos y aplicar conocimientos en la práctica. Resultados: El campo de la inteligencia artificial es tan amplio y complejo que no puede ser clasificado únicamente en función del aprendizaje automático y el aprendizaje profundo. Aunque es verdad que los dos tipos de inteligencia artificial mencionados gozan de amplio reconocimiento, hay otras clasificaciones que ayudan a comprender de manera más profunda su funcionamiento. Conclusión: La implementación responsable y estratégica de la inteligencia artificial en la educación superior puede mejorar la calidad y la eficiencia de la enseñanza, a la vez que promueve la innovación pedagógica y la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pousada Fonseca, Álvaro, Fernando Fernández Fraga, David García Martínez, et al. "Análisis comparativo de inteligencias artificiales en el examen FIR." In Libro de comunicaciones 69 Congreso SEFH. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 2024. http://dx.doi.org/10.62917/24.69.0309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rolán, Xabier Martínez, Teresa Piñeiro Otero, and Juan Manuel Corbacho Valencia. "USO DE INTELIGENCIAS ARTIFICIALES GENERATIVAS EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR:." In Caer en la red con Inteligencia (Artificial). Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2025. https://doi.org/10.2307/jj.26844230.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gascón Muro, Patricia. "De las inteligencias artificiales a la humanidad en la encrucijada." In La educación superior ante la diversidad cultural y el avance tecnológico. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.14679/3104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baroni, Manuel Jesús López. "Los derechos fundamentales de las Inteligencias Artificiales frente a los seres humanos." In El reto de los derechos humanos: cuestiones actuales controvertidas. The human rights challenge: current controversial issues. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cj0v.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias, Andrés, and Lupe Marilu Huanca. "EDUCADORES Y IA: ORIENTANDO SISTEMAS INTELIGENTES EN LA EDUCACIÓN." In Educação e Inteligência Artificial: desafios e diálogos na contemporaneidade. Editora Científica Digital, 2024. http://dx.doi.org/10.37885/240115590.

Full text
Abstract:
Objetivo: Investigar cómo la inteligencia artificial (IA) puede revolucionar la educación. Esto implica no solo integración en los métodos de enseñanza existentes, sino también rediseñar estos métodos para aprovechar al máximo las capacidades únicas de la IA. Se busca entender cómo las inteligencias artificiales se pueden personalizar en el aprendizaje, para aumentar la eficiencia educativa y abrir nuevas vías de conocimiento. Métodos: Se realiza un análisis profundo de las suposiciones actuales en educación y tecnología. Esto incluye una evaluación de estudios de caso de sistemas ya implementados en entornos educativos, entrevistas con educadores y expertos en tecnología, y una revisión de la literatura existente sobre pedagogía y tecnología educativa. Resultados: Los resultados muestran que los supuestos tradicionales sobre la enseñanza y el aprendizaje a menudo limitan la integración efectiva de la IA en la educación. Se identifican barreras como la resistencia al cambio, la falta de infraestructura tecnológica adecuada y preocupaciones éticas. Sin embargo, también se destaca el potencial para personalizar el aprendizaje y proporcionar apoyo individualizado a los estudiantes. Conclusiones: La necesidad de que los educadores estén en el centro del desarrollo y la implementación de la IA en la educación es crucial. Ellos deben ser capacitados y empoderados para utilizar estas herramientas de manera efectiva, garantizando que la tecnología se utilice para mejorar, y no reemplazar, la interacción humana en la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morán Roa, Alberto. "Enseñar entre el «sí» y el «no». Mimbres fenomenológicos para una relación con las inteligencias artificiales en el ámbito educativo." In La Filosofía ante los retos del futuro. Ediciones Universidad de Salamanca, 2025. https://doi.org/10.14201/0aq0379217227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"INTELIGENCIA ARTIFICIAL." In Inteligencia artificial para la formación docente sanitaria. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.17381558.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cerero, Daniel Fernández. "INTELIGENCIA ARTIFICIAL:." In Formación y aprendizaje continuo en una sociedad sostenible. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.17381638.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Inteligencias Artificiales"

1

Valdiviezo-Abad, Karen C., Hugo F. Jumbo-Osorio, and Marlon J. Valdiviezo-Abad. "Reflexiones Éticas Frente a los Retos de la Inteligencia Artificial en Procesos de Comunicación." In Vigésima Tercera Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. International Institute of Informatics and Cybernetics, 2024. http://dx.doi.org/10.54808/cisci2024.01.165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos Gonzales, Cesar E., Karla L. Esparza Avila, Maria M. Galvez Llumpo, and Orlando J. Horna Chavez. "Desarrollo de un Algoritmo de Visión e Inteligencia Artificial con Reconocimiento de Emociones Faciales." In Vigésima Tercera Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. International Institute of Informatics and Cybernetics, 2024. http://dx.doi.org/10.54808/cisci2024.01.264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aza Hernández, Alba, María Fernández Sánchez, Álvaro Bejarano Martín, et al. "Utilización de ChatGPT como metodología activa de aprendizaje en asignaturas de Psicología, Criminología y Educación." In IN-RED 2024: X Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/inred2024.2024.18433.

Full text
Abstract:
La inteligencia artificial ha irrumpido en nuestra vida cambiando radicalmente el modo que tenemos de acceder y usar la información contenida en internet. Estas transformaciones también han llegado a la esfera educativa, y muy especialmente al espacio de educación superior. Frente a la gran cantidad de oportunidades de aprendizaje que puede suponer el uso de estas inteligencias artificiales, emergen también los riesgos de un uso inadecuado. Por ello, el principal objetivo del presente proyecto de innovación docente es enseñar a los estudiantes a hacer un uso ético estas herramientas, como es el caso de ChatGPT, favoreciendo las metodologías activas de aprendizaje. El proyecto se está implementando en los grados de Psicología, Criminología, Educación y Terapia Ocupacional de la Universidad de Salamanca durante el curso académico 2023-24. Para su desarrollo se implementó un seminario de formación inicial de los estudiantes, así como reuniones de preparación entre los docentes implicados. Posteriormente se desarrollaron actividades adaptadas a los contenidos de cada una de las asignaturas, fomentando la utilización de metodologías de aprendizaje activo y el uso crítico de la herramienta. Los resultados se valorarán tanto cuantitativamente, gracias a una evaluación pre-post sobre la valoración de los estudiantes, como cualitativamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosales Peña Alfaro, Cuauhtzin Alejandro. "Del arte sonoro a las hibridaciones arte-música-tecnología." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.17397.

Full text
Abstract:
Las hibridaciones artísticas surgen a partir de la intersección entra distintas artes, pero, al mismo tiempo, con el cruce de las tecnologías imperantes en distintos contextos históricos y temporales. Este trabajo surge como parte de una investigación sobre las intersecciones entre arte y biotecnologías, donde se desprende la falta de desarrollo y estudio sobre hibridaciones visuales-sonoras a partir del uso de biotecnologías. Existen algunos artistas que han explorado estos cruces, introduciendo, inclusive, el uso de modelos de inteligencia artificial como parte del proceso creativo. Además, existen unos pocos compositores interesados en el uso de estos procesos biológicos, cómputos no convencionales, algoritmos autogenerativos e inteligencia artificial. Uno de los aspectos principales del trabajo es responder a la pregunta de cómo se ha introducido el uso de este tipo de tecnologías en el ámbito artístico, particularmente para la creación de obras de arte sonoro así como musicales y los avances que se han tenido al respecto. A partir de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo se han estado abordando estas relaciones, encontrado que el uso de las tecnologías en las artes y la música no son, en realidad, tan recientes, así como tampoco el uso de algoritmos o formas “primitivas” de inteligencia artificial. Ello lleva a repensar sobre los aspectos creativos del uso de la tecnología como soporte artístico y sus relaciones estéticas, pero, al mismo tiempo, reconsiderar su pertinencia en otros ámbitos, particularmente en el ético. El uso de las tecnologías biológicas, computacionales o más recientes, como las inteligencias artificiales ha abierto el panorama de las artes a territorios insospechados que continúan expandiéndose y siguen dando para mayor reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Echarte Ramos, Jose María. "Cinco minutos en saltárselo: el TFG y los trabajos académicos a la luz de la Inteligencia Artificial." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2024. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2024.13307.

Full text
Abstract:
The Bachelor's Degree in Fundamentals of Architecture at the Rey Juan Carlos University, since its implementation, includes a subject whose objective is, among others, to prepare students to face the writing of an academic research paper and to serve them in writing, upon completion of their undergraduate studies, the Final Degree Project (TFG) in which they demonstrate the acquisition of competencies associated with their studies. The presentation analyzes the evolution of academic fraud in the subject and its adaptation to different detection systems until the arrival of ChatGPT and Generative Artificial Intelligences. These tools, which represent a differential increase in the ability to evade the controls of the evaluators, must lead to a reflection that could even lead to a reconsideration of the permanence of the final validation test that constitutes the TFG. El Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad Rey Juan Carlos, incluye, desde su implantación, una asignatura cuyo objetivo es, entre otros, preparar a los alumnos y las alumnas para encarar la redacción de un trabajo de investigaciñon académica y que les sirva para redactar, al finalizar los estudios de grado, el Trabajo Fin de Grado (TFG) en el que demostrar la adquisión de competencias asociadas a sus estudios. La ponencia analiza la evolución del fraude académico en la asignatura y su adaptación a los diferentes sistemas de detección hasta la llegada de ChatGPT y las Inteligencias Artificiales generativas. Estas herramientas, que suponen un incremento diferencial en la capacidad de evadir los controles de los evaluadores, deben llevar a una reflexión que incluso podría llegar a hacer que se replantease la permanencia de la prueba final de validación que constituye el TFG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez-Granda, Pablo Andrés, and Sebastian Camilo Nova-Olivos. "Inteligencia artificial y percepción del hábitat." In Memorias Primera Bienal RAD. Red Académica de Diseño - RAD, 2024. https://doi.org/10.53972/rad.pbrad.2024.1.401.

Full text
Abstract:
Este producto interactivo, presentado como una muestra digital de investigación-creación, lleva como nombre "Inteligencia Artificial y percepción del hábitat. Sistematización y experiencia sensible". Surge del trabajo interdisciplinar entre el laboratorio "A.I. Meta Spaces Media Lab" y el semillero "Territorio y estéticas sociales" (Área académica de Arquitectura y hábitat – Área académica de Diseño de producto) . Propone cuestionar la noción antropológica del hábitat mediante la visualización de diversos niveles de percepción de seres humanos y no humanos que han sufrido el desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia, específicamente en el territorio de Barrancón, Guaviare. La visualización se lleva a cabo a través del uso experimental de inteligencias artificiales de última generación, con el fin de generar recursos gráficos y discursivos que aboguen por ampliar el concepto de hábitat. El proyecto se desarrolla mediante una sinergia de los dos eslabones fundamentales de la inteligencia artificial: los procedimientos de sistematización y los procesos de representación de experiencias sensibles, explorando usos disyuntivos de la tecnología digital. Las etapas de trabajo comprenden: el modelado digital del territorio del Guaviare - Barrancón, el estudio del espectro cromático para expresar las distintas percepciones de seres humanos y no humanos, y la elaboración de imágenes de síntesis que integren las diversas modalidades de percepción del conflicto armado en esa zona. La metodología utilizada para construir los marcos referenciales se fundamenta en el pensamiento de John Dewey plasmado en su obra "Lógica de la teoría de la investigación", abarcando 5 etapas lógicas: 1) Trabajo interdisciplinar para detectar el problema, 2) Conceptualización y delimitación del problema, 3) Construcción de un marco referencial que sugiera posibles soluciones, 4) Tratamiento de datos a través del razonamiento, 5) Observación adicional y experimentación más profunda con los datos iniciales. Esta obra de investigación-creación describe una experimentación de resultados que emerge a través de la inteligencia artificial y sus dos vertientes: la sistematización y la experiencia sensible. Para visualizar y comprender los distintos niveles de percepción en Barrancón, Guaviare, desde la perspectiva de seres humanos, fauna y flora, se llevan a cabo varias fases: creación de un modelo digital del territorio con herramientas potenciadas por IA, exploración del espectro de color y sus longitudes de onda, estudio del régimen cromático en diferentes estilos artísticos, experimentación con los caracteres replicantes para generar imágenes realistas e integrativas por medio de un análisis cerebral, reflejando emociones que luego se convierten en efectos y el uso no replicante que reflejen las diversas percepciones frente al conflicto armado en esa región. El objetivo principal de estos resultados es visibilizar cómo, al cohabitar el mismo territorio, los seres humanos, la fauna y la flora perciben de manera divergente el hábitat y la guerra, desafiando los usos convencionales de la tecnología digital y explorando caminos creativos en su aplicación. De este modo, la obra genera elementos gráficos y discursivos útiles para replantear la percepción del hábitat en el contexto del conflicto armado en Colombia, y para resignificar el territorio y el paisaje de acuerdo con esta nueva perspectiva integradora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uribe, Lorena. "Integración de Inteligencia Artificial en la gestión de tecnologías de la información: un enfoque aplicado en el desarrollo empresarial." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3761.

Full text
Abstract:
La cuarta revolución industrial genera un proceso desde la adopción de tecnologías para lograr en cada área de trabajo un mejor desempeño de las labores, por ello las empresas incorporan tecnologías como una estrategia necesaria para la sostenibilidad y el crecimiento. En los últimos años, en el empleo de transformaciones digitales y evolución de tecnologías han fomentado una ardua labor para su gestión en las empresas, gradualmente se incrementado el uso Inteligencia artificial en diferentes sectores de trabajo, estudio y hogar. Es por esto que la investigación se basó en estudiar de relaciones de la gestión de las Tecnologías de la Información (TI) con la aplicación de las Inteligencias Artificiales (IA) en el desarrollo empresarial. El enfoque investigativo es mixto de tipo aplicado, se ejecuta en la Fase I: Recopilación de datos: Obtención de información relevante sobre casos de estudio, estadísticas y tendencias en la adopción de IA en la gestión de TI. Fase II Trabajo de campo: Aplicación de encuesta: Se aplica una encuesta a en el sector empresarial de forma aleatoria con un nivel confianza de 95%, la desviación media de 1.96, y un margen de error de 5%. Selección de casos: Elección de empresas representativas de distintos sectores para analizar cómo han implementado la IA en sus procesos, realización de entrevistas con profesionales de empresas seleccionadas para obtener perspectivas cualitativas sobre el impacto de la IA en la optimización de procesos. Como parte de los resultados se encuentra que para realizar una adecuada implementación de las IA se requiere aplicar el ciclo del proceso desde la gobernanza de TI, lo cual implica que los procedimientos, requisitos funcionales, monitorización y la optimización de procesos, lleven un adecuado control para el empleo de indicadores que permitan de una manera eficaz llegar a métodos de madurez que permitan la adopción de buenas prácticas para la gestión de TI. Con base en el PMI (Project Management Institute) y el ITIL (Information Technology Infrastructure Library) para la generación de indicadores (KPI), por otro lado al identificar los indicadores claves de riesgo (KRI) resultantes del proceso se generan alertas y mejoras en el proceso adoptando, Alimentando las buenas prácticas que estandaricen los procedimientos para la gestión de TI con IA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramón, Nicolás Gay. "La imagen autófaga: Análisis tipológico y aproximación a la relación entre representación visual y generación sintética." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18023.

Full text
Abstract:
El rápido avance de las inteligencias artificiales generativas en los últimos años, junto con su creciente popularidad, han resultado en una proliferación de imágenes sintéticas que ahora constituyen una parte significativa del contenido que consumimos en línea. Esto conlleva la problemática que supone la filtración involuntaria de estas imágenes en las bases de datos que serán alimentadas para el entrenamiento de futuras generaciones de IA. La naturaleza autofágica de estos sistemas establece ciclos degenerativos en los que, debido a la falta de información natural, se producen imágenes cada vez más distanciadas de la representación de rasgos reales. La dicotomía “imagen sintética” o “imagen natural” parece haberse establecido apresuradamente entre los artículos de divulgación científica como medio para diagnosticar a aquellas IAs con tendencia a producir generaciones caóticas o descontroladas. Sin embargo, la noción de una representación “natural” resulta en sí misma contradictoria e invita a una reflexión sobre aquello que realmente diferencia a estos productos en apariencia indistinguibles. Este artículo se enfoca en analizar la crisis que surge, en este contexto, de la dificultad para identificar aquellas imágenes que mantienen una referencialidad en el vasto paisaje visual generado por estos nuevos sistemas inteligentes. Esta problemática, estudiada ya desde el posestructuralismo francés, se nos presenta en la contemporaneidad bajo la carátula de la generación sintética. Con estas reflexiones se ha buscado principalmente plantear interrogantes que permitan cuestionar la nueva terminología utilizada, a veces de forma simplificada, en el ámbito científico. Se propone así una nueva aproximación a esta cuestión, desde una perspectiva más relacionada con sus cualidades artísticas, como una posible alternativa para describir la naturaleza esta nueva figura imaginal. Entendida de esta forma podría analizarse ahora desde un nuevo marco conceptual que entienda su origen y proyección como algo más que un error de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lučić, Sonja. "VEŠTAČKA INTELIGENCIJA I PATENTNO PRAVO." In XVIII Majsko savetovanje. University of Kragujevac, Faculty of Law, 2022. http://dx.doi.org/10.46793/xviiimajsko.479l.

Full text
Abstract:
Artificial intelligence is a field of technology that is developing intensively. Along with the development of artificial intelligence, the issue of its patent protection has become topical. Artificial intelligence systems are based on highly developed algorithms and mathematical models, phenomena with which patent law is traditionally in conflict. This issue is not just a national or European problem. There is also an intensive debate in the United States about the patentability of artificially intelligent systems. The author deals with the question of whether artificially intelligent systems can enjoy patent protection. The paper analyzes the case of "DABUS" which refers to an international patent application in which the artificially intelligent system DABUS is listed as the inventor. Numerous intellectual property offices around the world (eg American, British, German, Australian, EPO) have rejected such a patent application. On the other hand, the Federal Court of Australia has ruled that under the Australian Patent Act AI could be listed as the inventor. Recognition of AI as the inventor (not the owner) of inventions generated by artificial intelligence can have certain consequences, including in the field of copyright.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Geovanna Aires, Isaque Martino de Assis Pereira e. Silva, Eduardo Souto Silva, Luiza Bittencourt Leão, João Victor Santana Da Rocha Cardoso, and Antônio Fernando Carneiro. "Perspectivas da inteligencia artificial na anestesiologia." In III Congresso Online Brasileiro de Medicina. Congresse.me, 2022. http://dx.doi.org/10.54265/ywxw5471.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Inteligencias Artificiales"

1

Marín García, Sergio, and Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa. Ética e inteligencia artificial. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019. http://dx.doi.org/10.15581/018.st-522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azuaje Pirela, Michelle. Constitución, Inteligencia Artificial y entorno digital. Universidad Autónoma de Chile, 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90422020113.

Full text
Abstract:
"...Es el momento de preguntarse, entre otras muchas cosas: ¿Cómo encausar constitucionalmente el desarrollo de la informática y la IA para el bienestar de todos los chilenos y chilenas? ¿Qué acciones se tomarán frente a una eventual pérdida masiva de puestos de trabajo relacionados con la robotización? ¿Es necesario constitucionalizar nuevos tributos para contrarrestar algunos de sus riesgos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Azuaje Pirela, Michelle. ¡Sonríe! la inteligencia artificial te está “interpretando”. Universidad Autónoma de Chile, 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9031202111.

Full text
Abstract:
Gran revuelo ha causado en la comunidad académica internacional la reciente publicación de la Dra. Kate Crawford, autora del libro “Atlas of AI” quien en un artículo de Nature advierte que: “la pandemia de la COVID-19 se está utilizando como pretexto para introducir herramientas de inteligencia artificial no probadas en los lugares de trabajo y las escuelas.” Por lo que, además, insiste en que es hora de regular a los sistemas de inteligencia artificial (en adelante IA) que “interpretan” emociones humanas. En efecto, esta preocupación no es algo nuevo. Desde hace algunos años la mencionada autora junto a diversos investigadores y organizaciones protectoras de derechos humanos han venido advirtiendo sobre el incremento en la comercialización y el uso de sistemas de IA que aseguran poder analizar los movimientos faciales, el tono de voz y los patrones del habla, para interpretar emociones humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Daveloui, José Fernando. Redefiniendo la labor docente con Inteligencia Artificial. Carver University; Universidad Autónoma de Chile, 2025. https://doi.org/10.32457/davelouis202592.

Full text
Abstract:
Hace cuatro años, acepté el fascinante reto de impartir un curso de Big Data. La propuesta temática era intimidante, ya que planteaba un enfoque desprovisto de herramientas “listas para usar” (ready-to-use) y, por el contrario, proponía una aproximación altamente técnica (Kumar et al., 2022). Esta exigía una práctica minuciosa y mecánica que consistía en el dominio del sistema operativo Linux, configuración de máquinas virtuales y la instalación de más de media docena de herramientas a través de línea de comandos, así como la configuración de una interminable lista de archivos del sistema (.sh, .ini, etcétera). Estas prácticas especializadas demandan tiempo y expertise considerable del docente (Wang &amp; Chen, 2023).En aquel entonces, los asistentes de Inteligencia Artificial como ChatGPT o Claude aún no existían. La preparación de clases sin estas herramientas se convertía en un proceso arduo y muchas veces tortuoso que consistía en lograr la estrategia pedagógica idónea. Aquí cobraban relevancia aspectos como el guion de clase, los recursos narrativos, los argumentos demostrativos, el diseño efectivo de ejemplos y la elaboración de cuestionarios, glosarios, casos de estudio, dinámicas de grupo, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pombo, Cristina, and Natalia Gonzalez Alarcón. ¿Cómo puede la inteligencia artificial ayudar en una pandemia? Banco interamericano de Desarrollo, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jara, Ignacio, and Juan Manuel Ochoa. Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán Paredes, Yomaira. Redes neuronales artificiales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. https://doi.org/10.16925/gcgp.113.

Full text
Abstract:
A través de esta guía el estudiante profundizará en conceptos sobre redes neuronales artificiales como algoritmo de inteligencia computacional para la predicción. Esta guía práctica describe cómo aplicar el concepto de una red perceptrón mediante el uso de Python en un ejercicio. Las redes neuronales artificiales son algoritmos bioinspirados en el comportamiento de una neurona biológica, a partir de ellas podemos realizar clasificación. En esta oportunidad está enfocado en un ejercicio enfocado a evaluar la admisión de un estudiante a la Universidad Cooperativa de Colombia. Una vez haya finalizado esta guía el estudiante estará en capacidad de aplicar las redes neuronales para la solución de problemas de clasificación de la vida real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orjuela Cañón, Alvaro David, and David Mayorga. Máquinas e inteligencia artificial, una nueva cura contra la tuberculosis. Universidad del Rosario, 2024. http://dx.doi.org/10.12804/dvcn_10336.425621_num7.

Full text
Abstract:
Un grupo de médicos e ingenieros emplea modelos de análisis de datos, machine learning (aprendizaje automático) e inteligencia artificial para combatir la tuberculosis pulmonar en los lugares más necesitados de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borrallo-Vázquez, Francisco J., and Miguel A. Fortuna. Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) para diseñar genomas de organismos digitales. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, 2024. https://doi.org/10.18567/sebbmrev_222.202412.dc3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vicente Sánchez, Leire, and Alberto de Nova Labián. LA INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO PENAL. Fundación Avanza, 2025. https://doi.org/10.60096/fundacionavanza/12482025.

Full text
Abstract:
Se analiza el impacto de la IA en el derecho penal, explorando su uso en la prevención del delito y los riesgos de su abuso. Examina delitos, así como su aplicación en vigilancia y ciberseguridad. Abordando también retos éticos y legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!