To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inteligencias Artificiales.

Journal articles on the topic 'Inteligencias Artificiales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Inteligencias Artificiales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vega García, Paula. "Uso y desarrollo de sistemas de inteligencia artificial por plataformas de servicios digitales." Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá 17, no. XVII (2024): 177–203. https://doi.org/10.14679/3903.

Full text
Abstract:
El presente estudio examina la regulación que afecta a la información personal y los contenidos compartidos por usuarios y almacenados en plataformas digitales para determinar en qué medida esta podría ser utilizada para el entrenamiento de Inteligencias Artificiales. Para ello, se analizan los recientes Reglamentos sobre mercados y servicios digitales e Inteligencia Artificial, así como ciertas normas sobre protección de datos y propiedad intelectual. Además, se estudian las políticas internas de Google y Meta en cuanto al tratamiento de datos y gestión de contenidos, y su posición sobre el uso, desarrollo y entrenamiento de Inteligencia Artificial. El objetivo es determinar en qué medida tales plataformas pueden utilizar la información de sus usuarios para el desarrollo de Inteligencias Artificiales y cómo de transparentes son en su uso de tal tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Mateo, Joaquín. "Realidad artificial." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, no. 2 (2022): 235–47. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.5004.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo es estudiar las innovaciones tecnológicas y computacionales que han conducido a la creciente preocupación por los riesgos existenciales de la inteligencia artificial. Para ello, se propone repasar los acontecimientos ineludibles de la historia de la ciencia y la informática modernas, aterrizando en las actuales inteligencias artificiales generativas. Dada la creciente aproximación realista de las imágenes generadas por la inteligencia artificial, se conjetura con su próxima confusión con las imágenes fotográficas que representan la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera, Jose Ange, and Francisco Velasco. "Inteligencia natural e inteligencia artificial en las instituciones educativas." Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela 10, Edicion Especial (2024): 69–84. http://dx.doi.org/10.55560/arete.2024.ee.10.5.

Full text
Abstract:
En el presente escrito se reflexiona sobre la simbiosis entre la inteligencia humana y la inteligencia artificialen el contexto educativo. Se argumenta que, lejos de presentar una amenaza, la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación promete impulsar una evolución cultural y educativa sin precedentes. Basándose en la convicción de que las políticas educativas y prácticas pedagógicas evolucionarán para facilitar esta integración, el texto sostiene que la combinación de capacidades humanas con la IA enriquecerá tanto las metodologías de enseñanza como nuestra comprensión del mundo. Se destaca la importancia de adaptar continuamente las prácticas educativas a los rápidos cambios tecnológicos, manteniendo un enfoque ético que asegure beneficios para todos los estudiantes. La reflexión final del documento subraya que la colaboración entre inteligencias humanas y artificiales es esencial para desarrollar soluciones educativas efectivas, inclusivas, y preparar a los estudiantes para el futuro. PALABRAS CLAVE: Sistemas educativos, Inteligencia Artificial, Inteligencia natural, Tecnología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Otero Escorcia, César Alejandro. "Metodologías activas e inteligencia artificial generativa en el desarrollo de habilidades del siglo XXI en el quinto ciclo de educación secundaria regular." Revista Lengua y Literatura 11, no. 1 (2025): 82–98. https://doi.org/10.5377/rll.v11i1.20473.

Full text
Abstract:
El aprendizaje es pieza clave en todo proceso educativo, el desarrollo de las nuevas tecnologías incluida la inteligencia artificial, permite plantearnos cómo nos estamos vinculando a esta nueva realidad. Este trabajo pretende presentar una fotografía en una institución educativa que se inserta en el uso de las inteligencias artificiales generativas vinculadas a las metodologías activas en el tercer ciclo de educación secundaria. La metodología utilizada es de tipo cualitativo para explorar las percepciones e intereses en torno a la familiaridad con que son utilizadas las inteligencias artificiales generativas. Se realizaron grupos focales con los estudiantes, entrevistas con los docentes, así mismo se aplicó una encuesta a los estudiantes del quinto ciclo. Entre los resultados más significativos se encuentra que la IA incrementa el interés y la participación de los estudiantes en el aula, generando entornos de aprendizaje más dinámico. Sin embargo, existen barreras relacionadas a la resistencia de los docentes y el temor a la dependencia de la tecnología. La formación de los docentes juega un papel fundamental para romper dichas barreras y garantizar un uso adecuado en la población estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vélez Espejo, Andy Josías, and Javier Guaña-Moya. "Análisis sobre las inteligencias artificiales aplicadas en el reconocimiento de imágenes dirigido a las personas con discapacidad visual." Revista Ingenio global 3, no. 1 (2024): 3–16. http://dx.doi.org/10.62943/rig.v3i1.67.

Full text
Abstract:
Esta investigación realiza un análisis de cómo las inteligencias artificiales aplicadas en el reconocimiento de imágenes pueden mejorar la independencia y calidad de vida de las personas con discapacidad visual. Se evalúa la utilidad de las visiones artificiales actuales basadas en modelos de inteligencia artificial que fueron entrenadas mediante aprendizaje profundo y redes neuronales convolucionales. Se investigan los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad visual, como dificultades para identificar objetos, leer textos y navegar en entornos desconocidos. Se determina que la inteligencia artificial puede ofrecer soluciones personalizadas y eficientes, aunque se requiere abordar aspectos como la integración con dispositivos de asistencia, consideraciones éticas y de privacidad. La metodología utilizada es un mapeo sistemático de la literatura existente en Google Scholar y repositorios de universidades. Los resultados resaltan el gran potencial de estas tecnologías para mejorar la accesibilidad, pero también la necesidad de más investigación y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vélez Espejo, Andy Josías, and Edison Javier Guaña Moya. "Análisis sobre las inteligencias artificiales aplicadas en el reconocimiento de imágenes dirigido a las personas con discapacidad visual." Revista Ingenio global 3, no. 1 (2024): 4–16. http://dx.doi.org/10.62943/rig.v3n1.2024.67.

Full text
Abstract:
Esta investigación realiza un análisis de cómo las inteligencias artificiales aplicadas en el reconocimiento de imágenes pueden mejorar la independencia y calidad de vida de las personas con discapacidad visual. Se evalúa la utilidad de las visiones artificiales actuales basadas en modelos de inteligencia artificial que fueron entrenadas mediante aprendizaje profundo y redes neuronales convolucionales. Se investigan los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad visual, como dificultades para identificar objetos, leer textos y navegar en entornos desconocidos. Se determina que la inteligencia artificial puede ofrecer soluciones personalizadas y eficientes, aunque se requiere abordar aspectos como la integración con dispositivos de asistencia, consideraciones éticas y de privacidad. La metodología utilizada es un mapeo sistemático de la literatura existente en Google Scholar y repositorios de universidades. Los resultados resaltan el gran potencial de estas tecnologías para mejorar la accesibilidad, pero también la necesidad de más investigación y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sierra Moreno, Olmo Jesús, and Ana Magnolia Mendes Bezerra. "Un debate entre la inteligencia artificial y la ideología." Razón y Palabra 28, no. 119 (2024): 1–14. http://dx.doi.org/10.26807/rp.v28i119.2090.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende cuestionar la denominación de inteligencias artificiales a través de la definición de ideología y su uso en la vida cotidiana. Para lograr esto, se realizó unas preguntas sobre su funcionamiento a la aplicación de Chat de OpenAI (lanzada en noviembre del 2022) para evidenciar que las respuestas dadas por la inteligencia artificial se basan en la ideología y no en la reflexión y pensamiento crítico, algo importante en el desarrollo de pensamiento e inteligencia. Se concluye que la inteligencia artificial acumula información a través de sus logaritmos y sus respuestas se basan de esa información y no de experiencias, lo que trae consigo que sea una herramienta reproductora de ideología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Ullauri, Verónica Gabriela, Paul Roberto Pino Falconí, Telmo Marcelo Zambrano Nuñez, and Efraín Rodrigo Romero Machado. "Impacto de la inteligencia artificial en salud publica." AlfaPublicaciones 6, no. 4 (2024): 158–73. https://doi.org/10.33262/ap.v6i4.562.

Full text
Abstract:
Introducción: La inteligencia artificial (IA) ha evidenciado su capacidad para moldear una multitud de transformaciones, y el campo educativo no es una excepción. En la contemporánea era digital, la Inteligencia Artificial ha surgido como un instrumento potente que está transformando radicalmente los métodos de enseñanza y aprendizaje. Objetivo: Identificar las diferentes inteligencias artificiales que se utilizan en la educación e investigación Metodología: La revisión sistemática y bibliométrica se realiza con el propósito de responder preguntas específicas mediante métodos de búsqueda que sean transparentes, sistemáticos y susceptibles de ser reproducidos. El objetivo principal es reconocer de forma precisa las fuentes de información con el propósito de reducir cualquier tipo de sesgo en el procedimiento de selección Resultados: Las inteligencias artificiales actuales abarcan una amplia variedad de enfoques y aplicaciones, cada una diseñada para resolver problemas específicos. Entre las más destacadas se encuentran las IA generativas, como los modelos de lenguaje (por ejemplo, ChatGPT), que pueden crear texto, imágenes, música y código a partir de datos. También están las IA especializadas, como las de reconocimiento facial, procesamiento de voz y análisis de datos, que se utilizan en sectores como la salud, la seguridad y el comercio. Conclusión: En el estudio de las aplicaciones de la inteligencia artificial en distintos campos de la medicina, tanto clínica como quirúrgica, se ha identificado una tendencia hacia la mejora de la calidad de vida de los pacientes, la anticipación en el tratamiento de enfermedades y la automatización de procedimientos. Con el fin de obtener respuestas más rápidas para la toma de decisiones que impacten en la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Larios Hernández, Aldo Yair, and María Doren Márquez Lozano. "Mejora de la Eficiencia Logística mediante la Implementación Estratégica de la Inteligencia Artificial." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 13, no. 26 (2025): 7–13. https://doi.org/10.29057/icea.v14i26.13757.

Full text
Abstract:
El uso de Inteligencias Artificiales o IA cada vez es más común en las empresas a nivel global, por lo tanto, en este artículo se analizará el cómo la implementación de las Inteligencias artificiales (IA) puede ser un gran acierto para mejorar los procesos logísticos y de esta manera dar un gran paso para la evolución de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Malváez, José de Jesús, Juan Granados Valdéz, and Shaila Álvarez Junco. "Praxis Educativa, Inteligencias Artificiales (IA) y Pensamiento Crítico." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 12175–94. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13408.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) han ganado terreno a pasos agigantados. Si bien desde el año 2020 se vaticinaron abruptos cambios en la praxis educativa a razón de la emergencia sanitaria por el COVID-19, el año 2022 se caracterizó por sacudir las formas de aproximación y generación del conocimiento. La educación, por su parte, producto de este fenómeno global y su apertura para uso público, se vio sacudida. El presente trabajo, que surge como parte del proyecto titulado “El impacto de las inteligencias artificiales en el mercado laboral: hacia nuevas tesis del fin del trabajo”, tiene por objetivo plantear algunas de las condiciones que detonaron a raíz del uso de las IA en la actividad docente, así como su posible impacto en las formas de aprendizaje y construcción de conocimiento por parte del estudiante, sin perder de vista la necesidad de un pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vercelli, Ariel. "Regulaciones e inteligencias artificiales en Argentina." InMediaciones de la Comunicación 19, no. 1 (2023): 105–35. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3549.

Full text
Abstract:
La regulación de las inteligencias artificiales (IA) devino un tema clave para las agendas tanto de los estados nación como de los organismos internacionales. En los países de América Latina y, particularmente, en Argentina, estos temas no han pasado desapercibidos y es posible encontrar numerosas iniciativas que se orientan a planificar y regular diferentes aspectos de las IA. Incluso, es posible advertir que estos intentos de regulaciones legales han aumentado luego de atravesar la pandemia. Al respecto, ¿qué políticas públicas sobre IA se han implementado en Argentina? ¿Cuántos proyectos de ley se están tratando en el Congreso de la Nación? ¿Tiene Argentina una estrategia nacional sobre cómo regular las IA? El artículo tiene por objeto relevar y analizar los diferentes antecedentes de regulación de las IA en Argentina desde 2018 hasta finales de 2023, incluyendo tanto las políticas públicas del Poder Ejecutivo como los proyectos de ley presentados en el Congreso de la Nación. El artículo forma parte de una investigación de mayor alcance que analiza las relaciones de co-construcción entre las IA y sus regulaciones, y busca fortalecer la soberanía tecnológica y las políticas públicas en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Merlo, Clara Eugenia, and Sebastián Martín Rinaldi. "El uso de Turnitin para la evaluación de la originalidad académica: un balance del primer año de implementación en una universidad argentina." RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA 15, no. 1 (2025): 49–68. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v15i1.999.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo ponderar el impacto de la implementación de la herramienta Turnitin para la evaluación de la originalidad académica en trabajos finales de la Maestría en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA. Para ello, se analizaron de manera descriptiva las estadísticas de usabilidad de la plataforma, con especial énfasis en la detección de similitud de textos y utilización de Inteligencias Artificiales generativas, considerando el total de las producciones de los estudiantes durante el último año académico en el marco de los talleres de trabajo final. Utilizando las escalas provistas por la plataforma para evaluación de coincidencia y de uso de Inteligencia Artificial, se analizó el impacto de la implementación en las prácticas de escritura y desarrollo de trabajos finales por parte de los maestrandos. Entre los principales hallazgos, se destaca el aporte de la herramienta de evaluación de coincidencias y detección de escritura con Inteligencia Artificial en la adquisición de mayores habilidades en la producción escrita de los estudiantes y en la reducción del uso de inteligencias artificiales generativas. Asimismo, se observa una disminución en la incorporación de texto no original en los trabajos finales, reforzando el comportamiento ético esperado en este tipo de instancias. Finalmente, se arriba a la conclusión de que la implementación de esta tecnología resulta un aporte significativo para la formación académica de profesionales en el área de la dirección de empresas, teniendo en cuenta la necesidad del acompañamiento docente a los procesos de aprendizaje, así como el desarrollo y la implementación de políticas institucionales tendientes a enmarcar esta intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olvera-Yerena, Edgar. "IA en el borde del fin del mundo." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 4, no. 1 (2022): 80–86. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.4.1.247.

Full text
Abstract:
En Ciencias de la computación, la Artificial Intelligence o Inteligencia Artificial en español (AI o IA) es la disciplina que intenta replicar y desarrollar la inteligencia y sus procesos implícitos a través de computadoras. Tal como lo manifiestan algunos teóricos, gurús y especialistas de la informática respecto de los posibles alcances de la inteligencia artificial, si algo nos ha enseñado la historia, es la capacidad del ser humano para desarrollar tecnologías con resultados imprevisibles. En pleno 2022, la aplicación de inteligencias artificiales para la creación de obras gráficas, fotografías, comics, diseño de logotipos, obras literarias y casi cualquier obra que nos imaginemos, es una realidad. Merece la pena detenernos y hacer un acto de reflexión sobre esas implicaciones culturales, sociales y políticas que han derivado de estos avances y desarrollos tecnológicos en los albores del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez Martinell, Alberto, Luis Medina Gual, Alejandro Pisanty Baruch, Elvia Garduño Teliz, and Karla Paola Martínez Rámila. "Inteligencias artificiales generativas en la educación: conversación educativa." REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED) 5, no. 2 (2024): 76–84. http://dx.doi.org/10.56152/reped2024-dossieria1-art7.

Full text
Abstract:
En el marco del XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., celebrado del 4 al 8 de diciembre de 2023 en Villahermosa Tabasco, México, se presentó como parte de las actividades principales del congreso la conversación educativa Inteligencias artificiales generativas en la educación, en la que se presenta un análisis de lo que sucedió en 2023 en el contexto educativo en relación con el primer año de uso de estas tecnologías. En el panel intervinieron la Dra. Karla Paola Martínez Rámila con una introducción general al tema y su moderación de la mesa; el Dr. Alejandro Pisanty Baruch, quien discurrió sobre los temores que desata la Inteligencia Artificial Generativa y las precauciones que debemos tomar al usarla; la Dra. Elvia Gartuño Teliz, se centra en el sentido humano de los usos con la tecnología; el Dr. Luis Medina Gual identifica los alcances de la tecnología y el Dr. Alberto Ramírez Martinell centra su intervención en la concepción de la IAGen como una tecnología bio-inspirada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández-Mateo, Joaquín. "Meta-literatura en el Algoriceno: explorando las fronteras de la inteligencia artificial." La Palabra, no. 48 (October 23, 2024): 1–17. https://doi.org/10.19053/uptc.01218530.n48.2024.17234.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la posible actividad creativa llevada a cabo por las nuevas inteligencias artificiales generativas de texto. Después de estudiar los fundamentos históricos, filosóficos y metodológicos del programa de investigación en inteligencia artificial, como LongWriter, concluye que no existe algoritmo para la creatividad literaria. La inteligencia artificial se está convirtiendo en un componente integral de nuestra sociedad y cultura, pero hay aspectos que no pueden ser computados ni replicados por algoritmos. La inteligencia artificial ha avanzado significativamente gracias al mayor poder de computación de las máquinas, pero todavía no es capaz de simular actividades humanas muy significativas, como el pensamiento abductivo. Los algoritmos no cubren la totalidad de las actividades humanas posibles. La meta-literatura es un fenómeno que escapa a la formalización: un proceso irreductible que genera fragmentos múltiples, cambiantes, híbridos, móviles, meta-literarios. Con estos supuestosse puede elaborar una nueva teoría de la literatura a la altura de la era de la inteligencia artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lion, Carina, and Miriam Kap. "inteligencias artificiales generativas desde un prisma multidimensional." Trayectorias Universitarias 10, no. 19 (2024): 164. https://doi.org/10.24215/24690090e164.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las relaciones entre las inteligencias artificiales generativas (IAG) y la educación superior. Se destaca su potencial para transformar los modos de aprender, las estrategias de enseñanza y su vinculación con el conocimiento. Se considera el modo en el que las tecnologías generativas reconfiguran aspectos culturales, sociales y educativos y se subraya la necesidad de enfoques inter y multidisciplinarios que vayan más allá de la prohibición. El ensayo plantea hipótesis sobre la inclusión de estas metatecnologías en la educación, considera sus implicancias en la vida cotidiana y cuestiona el solucionismo tecnológico. A través de experiencias universitarias, se explora cómo las IAG pueden promover el pensamiento creativo y crítico; facilitar la formulación de preguntas de investigación y originar procesos iterativos que fomentan la curiosidad y la co-escritura. El artículo invita a reflexionar sobre las transformaciones de la sociedad actual, sugiriendo que la comunidad educativa asuma un posicionamiento que le permita habitar el presente y anticipar futuros escenarios. Finalmente, se señala el desafío de desarrollar procesos investigativos y marcos teórico-reflexivos que permitan comprender cómo las IAG pueden enriquecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje en contextos digitales más integrados a la vida cotidiana y cada vez más complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Müller, Oliver. "¿Sueñan las inteligencias artificiales con ser autoras?" Avances en Psicología Latinoamericana 41, no. 1 (2023): 1–6. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.13217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gutiérrez Herane, Lucio. "TRAYECTOS DEL ESTIMULISMO TECNO-DIGITAL Y LA ALTERACIÓN DEL LUGAR EN QUE VIVIMOS." Intercambio Psicoanalítico 15, no. 1 (2024): 34–51. http://dx.doi.org/10.60139/interpsic/15.1.3.

Full text
Abstract:
Este estudio examina las transformaciones en la relación con la realidad y el otro a partir de la inclusión de las alteridades sintéticas en la vida contemporánea. Se presenta la noción de “estimulismo tecno-digital”, como un proceso conjunto de orden psíquico y social que difumina las fronteras entre lo humano y lo sintético, y que permite pensar la aceptación de formas de cálculo e inteligencia artificial como subjetividades artificiales. Se trazan algunas líneas por las que se ha desplegado el estimulismo tecno-digital, incluyendo el video jugar, el uso de robots relacionales, la vida sexual digital y robótica, la masificación de las pantallas portátiles y las inteligencias artificiales generativas. Se especula sobre la infancia, donde las pantallas se convierten en referentes de alteridad, planteando interrogantes sobre su efecto en el desarrollo del Self. Finalmente, se discute el riesgo de que el estimulismo tecno-digital colonice el área intermedia de la experiencia, produciendo opacidades al sentido de lo viviente, nuevos malestares y enfermedades del alma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramos Castro, David. "Éric Sadin, La vida espectral. Pensar la era del metaverso y las inteligencias artificiales, Argentina, Caja Negra, 2024." Devenires, no. 50 (July 15, 2024): 207–14. http://dx.doi.org/10.35830/devenires.v25i50.979.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lamus-Gamboa, Laura Vanessa. "Antropodicea posthumana." MedUNAB 25, no. 3 (2022): 499–500. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.4627.

Full text
Abstract:
La inteligencia artificial ha avanzado rápidamente en los últimos años, recientemente han incrementado en número aquellas que se dedican a generar imágenes, recrear pinturas y crear diseños que reducen el tiempo a la hora de hacer una pieza gráfica. Hace unos meses atrás, en redes sociales se adelantó una campaña en contra del uso de las inteligencias artificiales en el campo de la ilustración digital, dicha campaña se cobijó bajo el hashtag #supporthumanartist y fue un grito de la comunidad de artistas por hacer respetar su trabajo, valorar el derecho de autoría y considerar los años de esfuerzo que supone formar un estilo, yo misma participé de esta postura en contra de las IA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez-Ruiz, Jaime Alejandro, and Daniel Alejandro Rodríguez-García. "Literaturaspost humanas. Reflexiones en torno a algunas estrategias del uso narrativo de las inteligencias artificiales." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 4, no. 1 (2022): 59–79. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.4.1.245.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión sobre la manera de cómo la literatura ha apropiado los retos del llamado posthumanismo en sus diversas prácticas, incorporando, más allá de su función mimética, ejercicios que implican la transformación de funciones creativas, críticas e investigativas derivadas de su soporte en tecnologías como la inteligencia artificial, el maching learning, y el análisis big data. La conciencia del imperativo contemporáneo de un desligue de la visión antropocéntrica y la atención vigilante, responsable y humilde a las nuevas sensibilidades, retos y posibilidades que abre esta condición, son los criterios de análisis que guían esta reflexión. En una primera parte se presentan, sin pretender agotarlas, nueve formas de entender las literaturas posthumanas, haciendo énfasis en los retos conceptuales y prácticos que implica el soporte en inteligencias artificiales para la creación de textos y expresiones literarias. En la segunda parte se describen brevemente siete ejemplos de lo que consideramos ejercicios que ilustran el giro posthumanista en la literatura. En las conclusiones hacemos énfasis en las implicaciones de un giro algorítmico para la cultura, la necesidad de atender las inteligencias artificiales empáticas como imperativo para las nuevas prácticas creativas, el horizonte que abre para la reflexión la computación cuántica como modelo de la programación humana y el llamado a entender, atender y extender las nuevas sensibilidades y espacios creativos y literarios que todas estas circunstancias configuran para el hacer del creador, del investigador y del estudioso de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barrios-Tao, Hernando, and Vianney Díaz-Pérez. "De cuerpos a perfiles: implicaciones psicopolíticas de la inteligencia artificial." Arbor 200, no. 811 (2024): 2569. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2024.811.2569.

Full text
Abstract:
Los vínculos entre datos, algoritmos y dispositivos configuran desarrollos de sistemas fuertes de inteligencia artificial que impactan en los modos de ser y estar en el mundo. El artículo se orienta establecer implicaciones psicopolíticas de las inteligencias artificiales sobre el cuerpo, mediante una hermenéutica analógica de textos (2010-2021) en sus fases sintáctica, semántica y pragmática, que permita establecer una analogía entre los posibles beneficios, riesgos y oportunidades para los cuerpos y las subjetividades. Los resultados indican implicaciones en la reconfiguración del cuerpo en los escenarios digital, el mercado de los perfiles o nuevas formas de ser y estar en el mundo digital, así como el ejercicio de una psicopolítica en diferentes etapas: manipulación, modificación de conductas y gobernanza. Las conclusiones apuntan a nuevas prácticas del neoliberalismo orientadas a la interioridad de los sujetos y a la comercialización de los perfiles configurados mediante sistemas de inteligencia artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bedoya, Ricardo, and José Carlos Cabrejo. "El eros digital: inteligencias artificiales, sexuales y cinematográficas." Ventana Indiscreta, no. 032 (October 18, 2024): 26–33. https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2024.n032.7475.

Full text
Abstract:
En el episodio “Ciencia, inteligencia artificial y otras tecnologías” del podcast Páginas Indiscretas, lanzado en junio del año pasado, se discute la representación de la inteligencia artificial en el cine, desde su abordaje en clásicos como Metrópolis de Fritz Lang hasta en películas de las últimas décadas como Inteligencia artificial de Steven Spielberg. Los conductores analizan cómo el cine ha reflejado temores y fascinaciones tecnológicas, incluyendo la pérdida de humanidad y el erotismo tecnológico en filmes como Titane. Asimismo, exploran cómo el cine deconstruye sus propios mecanismos, en obras como La noche americana y Inland Empire, y muestra la fascinación por la tecnología detrás de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Andión Gamboa, Mauricio, and Diana Irene Cárdenas Presa. "Convivir con inteligencias artificiales en la educación superior." Perfiles Educativos 45, Especial (2023): 56–69. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61691.

Full text
Abstract:
En este ensayo se exploran las implicaciones del uso de las inteligencias artificiales generativas (IAG) en la educación superior, con especial atención a cuatro retos principales, siete estrategias y diversas herramientas necesarias para aprovechar esta tecnología en la docencia y la investigación. Adicionalmente, se plantea la necesidad de promover la alfabetización digital en el campo de la educación superior, en sus modalidades informática y multimedial, como una estrategia clave para convivir con las IAG, aprender a usarlas de manera apropiada y contribuir a la formación de ciudadanía en esta nueva fase de la era digital. Al final se concluye con que uno de los fines de la educación superior sería adaptarse a estos nuevos tiempos y, en consecuencia, aprender a usar las IAG de forma apropiada en la educación, el ejercicio profesional y de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barrera Cardiel, Gerardo, María de los Angeles Fabián Alvarez, Miguel Vélez Martínez, and Luis Villaseñor. "Inteligencias artificiales y ensayos ultrasónicos para la detección de defectos." Revista de Metalurgia 37, no. 3 (2001): 403–11. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2001.v37.i3.506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Ponce, Gustavo. "La importancia de regular el uso de la inteligencia artificial." Biblioteca Universitaria 27, no. 1 (2024): 35–43. http://dx.doi.org/10.22201/dgbsdi.0187750xp.2024.1.1549.

Full text
Abstract:
Lo que se redacta a continuación durante el presente artículo es, primero, una recopilación de antecedentes históricos relacionados con la creación de las primeras computadoras, que han sido las precursoras de esta tecnología y sus diferentes pro- gramas, hasta llegar a lo que conocemos actualmente como la Inteligencia Artificial (IA), y cómo es que ésta ha impactado y evolucionado en el mundo moderno. Posteriormente se mencionan cuáles son los diferentes tipos de inteligencias artificiales que se conocen, qué hace cada una de ellas, y un par de definiciones sobre cómo funcionan. Asimismo, se presentan situaciones que llevan a una problemática que resulta de un uso no regulado o desenfrenado de estas inteligencias y las posibles consecuencias de este uso desmedido, así como cuáles han sido los países donde se han tratado o ya se ha implementado una regulación legislativa, como en el caso del Parlamento Europeo y la situación del Congreso en México. Se concluye con una reflexión sobre el porqué regular un uso debido y adecuado de dicha tecnología, ya que, en caso de no hacerlo a la brevedad, conllevaría a que se presenten nuevas demandas o denuncias en una materia relativamente nueva para el ámbito jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bartolomé Porcar, Cristina. "ChatGPT… ¿Escribes un poema? Oportunidades para la didáctica de la lírica en el primer curso de Educación Secundaria." Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, no. 15 (March 1, 2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.1344/did.42355.

Full text
Abstract:
La incursión de la Inteligencia Artificial conocida como ChatGPT ha sido un revulsivo para muchos campos de estudio. Esta nueva tecnología ha venido para quedarse, por lo que podemos aprovechar sus posibilidades a la par que educamos en su uso responsable. El presente trabajo presenta una propuesta en torno a la didáctica del género literario lírico en secundaria (primer curso). Se parte de un poema colectivo creado con dicha herramienta, un recurso que lleva al aula la reflexión sobre los principales rasgos para la identificación de un poema y la propiedad intelectual. Además, se propone al alumnado la reelaboración y mejora del texto creado por el algoritmo. Esta secuencia de actividades potencia el uso crítico de las inteligencias artificiales a partir de la experiencia en primera persona de la creación literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Adler, Jazmín. "Desvíos de la inteligencia artificial en las artes tecnológicas: algoritmos, cuerpos, afectos y otras materialidades hacia el desmantelamiento del mito de la novedad." Eikon / Imago 13 (March 21, 2024): e90227. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.90227.

Full text
Abstract:
El artículo analiza un corpus de obras contemporáneas que desde las convergencias del arte y las tecnologías exploran el terreno de la inteligencia artificial, a través de la confluencia de diferentes clases de materialidades, tanto físicas como virtuales. Sin embargo, las capacidades cognitivas de los sistemas computacionales implicados en estos proyectos no quedan circunscritas al rol de complicidad con respecto al fenómeno de gubernamentalidad algorítmica, sino que implementan diferentes tácticas de desvío de los usos instrumentales de las tecnologías, dirigidas a desarticular sus funciones hegemónicas de control sobre cuerpos y afectos, o bien a transgredir la eficiencia esperada de las inteligencias artificiales. Mediante la perspectiva del neomaterialismo, argumentamos que las obras relevadas cristalizan determinadas tensiones identificadas aquí como disputa autoral, condición generativa y transgresiones hacia la materialidad física, las cuales asimismo se encuentran presentes en otros proyectos desarrollados desde mediados del siglo pasado ajenos a la inteligencia artificial. El artículo concluye que aquellas categorías permiten desmitificar la novedad radical que la inteligencia artificial supone para la historia del arte, a su vez que incitan relecturas críticas de sus narrativas a los fines de enlazar la historia del arte contemporáneo canónico con los devenires del arte tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

España Toro, Angie Paola. "Aplicación de la inteligencia artificial en la resolución de conflictos." Dixi 26, no. DIXI (2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2024.03.04.

Full text
Abstract:
Los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) y las nuevas tecnologías se ha establecido como un tópico en auge, el cual busca una celeridad procesal con nuevos métodos de aplicación, entre ellos las inteligencias artificiales (IA). La IA es una tecnología que se basa en un conjunto de capacidades cognoscitivas e intelectuales expresadas por medio de algoritmos y sistemas informáticos, con la finalidad de imitar la inteligencia humana, cuyo objeto es la realización de las tareas que le sean solicitadas. Por otro lado, se encuentran los MASC, que ofrecen diferentes herramientas para la solución de conflictos sin necesidad de acudir a despachos judiciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Contreras Contreras, Fortunato, and Julio Cesar Olaya Guerrero. "La integración de la IA en la educación superior: Una experiencia en el aprendizaje estudiantil." Revista Tribunal 5, no. 11 (2025): 30–44. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.140.

Full text
Abstract:
La integración de la inteligencia artificial en la educación superior revoluciona el aprendizaje al ofrecer experiencias educativas personalizadas y relevantes. El objetivo de esta investigación fue evaluar la percepción de estudiantes universitarios con relación al uso de inteligencias artificiales en sus actividades docentes. Se trabajó un un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo transversal. La población fue de 30º estudiantes universitarios. Los principales resultados destacan que el 38.67% de los estudiantes han utilizado herramientas de IA, mientras el 36.67% logra un impacto muy positivo en su aprendizaje y el 44% mejora significativa su rendimiento académico. Se concluye que la integración de la IA en educación superior genera percepciones duales entre los estudiantes: un segmento valora su potencial para optimizar el aprendizaje mediante personalización y eficiencia, mientras otra evidencia muestra resistencias por brechas formativas y técnicas. La adopción varía según disciplinas académicas, siendo mayor en áreas técnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rivera García, Arturo. "ANÁLISIS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LAS INVENCIONES PATENTABLES GENERADAS POR INTELIGENCIAS ARTIFICIALES." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 9 (May 11, 2024): 137–58. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.9.5.120.

Full text
Abstract:
Las inteligencias artificiales (las IA) son un tipo de paradigma aunado a las nuevas tecnologías surgidas y desarrolladas mayoritariamente en la post pandemia de la COVID-19, convirtiéndose así, en una discusión necesaria para el ámbito legal cuyo propósito es ajustar las normativas de cada país a dicho progreso en miras de salvaguardar la certidumbre jurídica. Hoy día es imaginable que una inteligencia artificial pueda generar una patente que revolucione el mercado, y en ese contexto se plantea la pregunta: ¿La invención generada por una IA puede ser patentada, y en caso afirmativo, a quién le correspondería su titularidad? Por consiguiente, esta investigación de tipo cualitativa se ayuda del método inductivo junto con técnicas como la documental. Para así, brindar una contextualización teórica, analizar el marco regulatorio colombiano e internacional de propiedad industrial y su posible aplicación a las IA generativas, observar los impedimentos teóricos que existen al momento de concebir a una IA como titular de un derecho de propiedad industrial, y por último un estudio del caso DABUS y su tratamiento en distintas jurisdicciones. Todo lo anterior, da cabida en la investigación para presentar conclusiones en tres aspectos fundamentales: vacíos legales en la denominación de inventor, mecanismo sui generis de protección y la necesidad de regularización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villegas-José, Virginia, and Manuel Delgado-García. "Inteligencia artificial: revolución educativa innovadora en la Educación Superior." Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 71 (2024): 159–77. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.107760.

Full text
Abstract:
Es una realidad que, en la universidad, la innovación educativa y las inteligencias artificiales están estrechamente relacionadas. Son múltiples los beneficios resultantes de integrar la IA en la práctica docente, así como la mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta investigación se plantea desde una metodología cuantitativa, a través de un cuestionario formado de tres escalas diferentes (previamente validadas) sobre la práctica docente, la innovación educativa y la consideración hacia las inteligencias artificiales por parte del profesorado universitario. Se obtuvo una muestra de 159 docentes de la Universidad de Huelva; con el objetivo de explorar sus opiniones sobre la IA, sus actitudes hacia la innovación educativa y su relación con las prácticas docentes. Los resultados revelaron que factores como el género son significativos en la actitud hacia la innovación. Además, se observó que la edad del profesorado influye en la actitud hacia la IA, de forma que el profesorado más joven es el que más utiliza las IA en las aulas y también tiende a ser el que más innova. En general, el profesorado tiene una opinión más positiva sobre el uso de la IA en investigación que en docencia, donde aún se localizan ciertas reticencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ardila-Luna, Diana Carolina, Israel Arturo Orrego-Echeverría, and Manuel Leonardo Prada-Rodríguez. "La incursión de las inteligencias artificiales en la cotidianidad: Análisis de algunas transformaciones bioculturales en la época de la tecnología." Revista Palabra y Razón, no. 25 (2024): 68–97. http://dx.doi.org/10.29035/pyr.25.68.

Full text
Abstract:
En este artículo revisamos, a la luz de la noología zubiriana y el pensamiento heideggeriano, si las inteligencias artificiales (en adelante, IA) son realmente inteligencias o si es pertinente buscar una nueva denominación para denotarlas, en pro de la exactitud conceptual. También describimos algunas transformaciones en diversas áreas humanas que se están dando en el escenario actual de las sociedades de control, tales como el paso desde la conjunción hacia la conexión, posibilitado por la implementación de las IA en la cotidianidad. Finalmente, destacamos algunos desafíos bioculturales que las IA están planteando en la actualidad, principalmente en la relación que hay entre las minorías étnicas y los Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Samaniego, José Miguel. "Practices of Governing and Making Artificial Intelligences [Prácticas de gobernar y hacer inteligencias artificiales]." Disputatio. Philosophical Research Bulletin 7, no. 8 (2018): a010. https://doi.org/10.5281/zenodo.2552018.

Full text
Abstract:
With an emphasis on Science and Technology Studies (STS), this essay inquires AI standardization (AIS). Through a social cartography and its underlying conceptual tools, it concludes that AI standards are socio–technical hybrids across several domains, made out of associations of heterogeneous entities, which address multiple artificial intelligences. AI standards bear high stakes because they are more than just technical matters: they are political, they take a lot of socio–technical and infrastructural work, and they contribute to how AI is practiced. In AIS webs of relations, AI and related issues are ontologically multiple, which rises important questions about the politics and ethics of AI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez Villanueva, Enrique. "La pregunta correcta: cuestiones sobre la inteligencia artificial." Eikasía Revista de Filosofía, no. 107 (June 1, 2022): 263–80. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.107.306.

Full text
Abstract:
La llegada de inteligencias artificiales ―que acompañen a las personas vulnerables e incluso sean nuestros amigos y amantes, por ejemplo― es cada vez menos un sueño lejano, por lo que muchas de estas cuestiones éticas han de plantearse en un horizonte temporal a medio plazo, entre los problemas actuales y la hipotética llegada de la inteligencia artificial general. Plantearse las cuestiones correctas es una labor muy complicada en general, y más si cabe en el campo de la inteligencia artificial, lleno de declaraciones y anuncios rimbombantes por parte de expertos, conspiraciones y miedos basados en las historias de ciencia ficción y un temor bien fundado a la luz del creciente número de escándalos causados por las malas prácticas de los proveedores de servicios a la hora de gestionar los datos que extraen de nuestra actividad en la red. La intención del presente trabajo es exponer una serie de problemas cuyo tratamiento normalmente queda en un segundo plano en la bibliografía a favor de otros debates, con el fin de contribuir a una visión más informada y crítica de la tecnología que parece que está por llegar para combatir el escepticismo basado en creencias de ciencia ficción y despertar un escepticismo bien informado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutiérrez González, Manuel Alejandro, and Andrés Ocádiz Amador. "Los problemas tecno-éticos en la inteligencia artificial generativa." Razón y Palabra 28, no. 119 (2024): 15–27. http://dx.doi.org/10.26807/rp.v28i119.2106.

Full text
Abstract:
La inteligencia artificial tiene un gran impacto en la actualidad, tanto en la vida personal como en la social. El objetivo principal de esta investigación es identificar los retos específicos que plantea la Inteligencia Artificial Generativa en el ámbito de la educación, así como una reflexión sobre el discernimiento ético en el uso de estas tecnología emergentes a los cuales nos están llevando a futuros digitales. Para poder llegar a este punto, la metodología que empleamos es el modelo realista con un corte naturalista metodológico moderado, esto significa que la realidad puede ser conocida por cualquier método, tiene implicaciones normativas y existe una independencia del agente moral para alcanzar la objetividad. En concreto, la perspectiva ética que emplearemos tiene, como elemento natural del ser humano, el rostro como condición de posibilidad de la moralidad gracias a una perspectiva de segunda persona. Es por ello que el rostro es considerado como un punto de partida objetivo. Encontramos que si no existe un rostro en el uso de las inteligencias artificiales generativas, esto lleva a un desconocimiento de su funcionamiento y dificulta la vivencia moral; además, impide el florecimiento a través del desarrollo de virtudes intelectuales. Por eso, consideramos que es necesaria la alfabetización digital, para lograr el desarrollo pleno del alumno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chávez-Uceda, Tony. "Artificial intelligences, Chat GPT and medical academic writing." Revista Médica de Trujillo 14, no. 1 (2023): 1–2. http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2023.v18i1.5232.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De Barros Moon, Rodrigo Malcolm. "Quimeras Digitales: La Producción de Tecnopoética a través de Inteligencias Artificiales." Revista Internacional de la Imagen 9, no. 2 (2024): 61–80. http://dx.doi.org/10.18848/2474-5197/cgp/v09i02/61-80.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Deceano Estrada, Edgar Felipe. "Prospectiva de las escuelas con la incorporación de las Inteligencias Artificiales." Revista Iberoamericana de Educación 98, no. 1 (2025): 103–11. https://doi.org/10.35362/rie9816781.

Full text
Abstract:
La educación en la actualidad se ha visto involucrada con diferentes accesos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, desbordadas por la inserción de grandes cantidades de equipos de cómputo y que han necesitado encontrar cómo desechar por haber entrado en obsolescencia. En este intermedio, la Inteligencia Artificial (IA) hace fuerte ruido en los espacios escolares, tanto, que algunas universidades han prohibido su uso en las aulas, aunque, con el paso de los meses, han comprendido que son una posibilidad para incorporar nuevas rutas para acceder a los conocimientos y reconfigurar lo que se ha concebido de las IA. La ruta que siguen las escuelas en la actualidad remarca la brecha digital, pues, los esquemas con que acceden a su uso están marcados por la habilitación que tienen los integrantes de la misma. En ese sentido, la curricula necesita amoldarse constantemente para incorporar nuevas formas de resolver lo educativo, ello marca la ruta con la cual se insertarán a futuro las IA en los espacios educativos. Inicialmente pugnarán para incorporarse a la discusión académica, misma que les marca como un objeto indeseado para la formación crítica de sus alumnos. De ahí partimos a la discusión del presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández-Mateo, Joaquín. "Racionalidad, universalidad y justificación en las sociedades digitales." Bajo Palabra, no. 34 (December 19, 2023): 383–408. http://dx.doi.org/10.15366/bp2023.34.019.

Full text
Abstract:
Los procesos de digitalización y los nuevos usos tecnológicos opacan los grandes problemas de la filosofía, reduciéndolos a puro entretenimiento o experiencia lúdica. La finalidad de este trabajo es traer al pensamiento las categorías de verdad, universalidad y justificación para introducir estructuras de racionalidad en un escenario digital caracterizado por la fragmentación, la turbulencia y la volatilidad. Sin la filosofía como actividad crítica, las turbulencias del ciberespacio generarán procesos de estructuración de tipo artificial o algorítmico. En dicha estructura, la autonomía del sujeto racional quedará sustituida por la heteronomía de las inteligencias artificiales y los algoritmos de recomendación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bustos Díaz, Javier, and Lara Martin-Vicario. "Alfabetización mediática en un mundo hiperconectado: de las redes sociales a la Inteligencia Artificial." European Public & Social Innovation Review 9 (August 23, 2024): 1–17. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-1241.

Full text
Abstract:
Introducción: La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un elemento clave en la producción de contenidos en la actualidad. Junto a esto, miles de usuarios lo emplean para resolver dudas sobre cuestiones concretas, pero ¿es una herramienta con información veraz? Metodología: Por todo ello, el presente trabajo tiene como objetivo analizar las fuentes de información que emplean las IA como ChatGPT y conocer como advierte al usuario de la calidad de las fuentes. Resultados: Por lo que respecta a los resultados, este trabajo analiza las principales Inteligencias Artificiales de creación de contenidos más empleadas entre los usuarios: ChatGPT, You y Gemini. Discusión: La inclusión de información sobre las fuentes utilizadas por las IA no solo aumenta la credibilidad del contenido generado, sino que también fomenta una cultura de responsabilidad y ética en el uso de la tecnología. Conclusiones: Existe una mejora en la implementación y transparencia de fuentes de información en lo relativo a la elaboración de textos y consultas por parte de las IA objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villegas Gómez, Henry. "El impacto del Chat GPT en los cursos del tronco común de las carreras de Educación Preescolar y Enseñanza en I y II Ciclos de la Educación General Básica de la Universidad Hispanoamericana durante el II cuatrimestre del 2024." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 4942–58. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12720.

Full text
Abstract:
El auge de la tecnología ciertamente ha tenido mayor relevancia en los años recientes en distintos campos, siendo en concreto uno de los que más impacto ha tenido el ámbito educativo. Elementos como la aparición de las redes sociales, la gamificación como parte del proceso educativo y la muy reciente incorporacion de las inteligencias artificiales a dicho proceso han tenido un impacto en la forma en que se llevan a clases en el sistema educativo costarricense (no solo en primaria o secundaria, sino tambien en la educación superior). Dado que la presencia de las inteligencias artificiales es reciente, uno de los modelos de IA mas reconocidos es el de Chat GPT; es debido a esto que se reconoce la importancia de determinar su impacto en los cursos del tronco común de las carreras de Educación Preescolar y Enseñanza en I y II Ciclos de la Educación General Básica de la Universidad Hispanoamericana. Esta investigación busca describir cual es el rol que ha adoptado dicha IA en los cursos mencionados anteriormente y cómo esta ha sido percibida tanto por estudiantes como docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Costa, Flavia, Julián Andrés Mónaco, Alejandro Covello, Iago Novidelsky, Ximena Zabala, and Pablo Rodríguez. "Desafíos de la Inteligencia Artificial generativa." Question/Cuestión 3, no. 76 (2023): e844. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e844.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ofrecer una perspectiva analítica para comprender y situar en su dimensión específica los diferentes debates que atraviesan la conversación pública sobre las Inteligencias Artificiales generativas y los modelos de lenguaje grandes (LLM, por sus siglas en inglés). En primer lugar, identificamos cinco rasgos de las IA: no son una tecnología, sino que se trata de metatecnologías; constituyen no un dispositivo técnico, sino un mundoambiente; pueden ser tecnologías de alto riesgo y requieren de un tratamiento acorde en su ciclo de vida; las IA generativas y en particular los LLM no son sólo Inteligencia Artificial, sino también Sociedad Artificial; la perspectiva de la ética de la IA no es suficiente para abordarlas y es preciso promover un enfoque desde la ética organizacional de la IA y desde el pensamiento sistémico. En segundo lugar, recortamos las distintas escalas en las que actualmente se desarrollan las IA: la escala micro, la escala meso (la más propia para situar las políticas públicas) y la escala macro. En tercer lugar, presentamos dos enfoques transversales para el abordaje de las IA: el jurídico, orientado a la responsabilidad, y el sistémico, orientado a la protección y a la seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García-García, Nansi Ysabel, Martha Patricia Gutiérrez-Pérez, Rita Elizabeth Soto-Sánchez, Rita Elizabeth Soto-Sánchez, and Germán Raúl Jiménez-García. "Pensamiento Crítico en Estudiantes de Bachillerato: Una Aproximación desde las Inteligencias Artificiales." Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ) 2, no. 3 (2024): 154–74. https://doi.org/10.62131/mlaj-v2-n3-010.

Full text
Abstract:
This paper explored the impact of the use of artificial intelligence on the development of critical thinking skills in high school students. It was hypothesized that the use of this tool can have a positive effect on cognitive abilities. For this purpose, a mixed approach was used to examine how interaction with AI affects the teaching-learning process in a diverse educational environment. The theoretical framework established the growing relevance of AI in the transformation of education. The methodology detailed the quasi-experimental design, the selection of a diverse sample, and the quantitative and qualitative instruments for data collection. The findings provided an in-depth understanding of how participants use AI tools in their learning and their perception of impact. The mixed analysis highlighted trends in AI use and its relationship to cognitive skill development. This paper seeks to contribute to knowledge about the impact of AI on critical thinking, hoping that it will serve as a starting point for improving educational practices in an increasingly digitized context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Endara, Fernando David. "¿Sueñan las Inteligencias Artificiales (IA) con cerebros positrónicos? Ciencia Ficción y Posthumanismo." Revista Sarance, no. 52 (June 18, 2024): 208–24. http://dx.doi.org/10.51306/ioasarance.052.010.

Full text
Abstract:
La Ciencia Ficción se centra en la especulación científica y tecnológica, el multiverso, y la sociedad. En este artículo se analizan dos obras paradigmáticas del género: “Yo Robot” de Isaac Asimov y “Sueñan los Androides con ovejas eléctricas” de Philip K. Dick. De las 2 obras se revisan tanto los textos originales como sus adaptaciones cinematográficas, para verificar el impacto de estas obras en el desarrollo científico de las IA. Por un lado, las leyes de la robótica de Asimov se insertan en los debates contemporáneos sobre las regulaciones éticas y legales de las IA; mientras las ideas del ciborg/replicante de Dick se engranan a las discusiones actuales sobre el posthumanismo y la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ávalos Meneses, Nicolás, Lucas Betancourt-Masri, Josefina Navia Soto, Antonia Pierotic Piddo, and Raúl Valenzuela-Labra. "IA e Imagenología en Medicina: ¿herramienta de doble filo?" Revista ANACEM 18, no. 1 (2024): 11–13. https://doi.org/10.70536/revanacem/v18n1-311024022.

Full text
Abstract:
Desde la invención de la rueda, pasando por la creación de la imprenta y hasta el desarrollo de la teoría atómica, la historia ha estado llena de múltiples momentos que nos enseñan que, al momento del lanzamiento de estos, la humanidad pareciera nunca haber estado en la facultad de poder lidiar con ellos y con el impacto que estos podrían generar. El advenimiento de las inteligencias artificiales (IA) no son la excepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López-Iglesias, Matías, Jose Luis Carreño Villada, and Sandra González Parra. "Imaginario Cultural de las Fiestas de Castilla y León Generado con Inteligencia Artificial." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 17, no. 1 (2025): 71–85. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5279.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en el análisis de las Inteligencias artificiales (IA) creadoras de imágenes. Más concretamente se ha analizado el resultado de generar 133 imágenes representativas de Fiestas de Interés Cultural (FIC) de Castilla y León mediante el uso de la plataforma Playground AI. Se ha alimentado a la inteligencia artificial con fotografías reales de las fiestas analizadas. El resultado propuesto por la IA se ha presentado mediante encuesta comparativa a los públicos centrándonos en los dos ejes del valle inquietante: Por un lado, la familiaridad y el nivel de confort que presentan y por otro el parecido con la realidad. Los principales resultados muestran que, si bien las fotografías en las que se inspira la IA tienen más parecido a la realidad, las creadas por Playground AI representan mejor la fiesta señalada y son más atractivas, a criterio de los encuestados. Finalmente concluimos que la generación de imágenes mediante herramientas digitales: adapta la dimensión simbólica y literal, manteniendo la composición de la fuente original, adecuando artificiosamente el contenido identificado en dichas fotografías. Al uniformar la estética mediante filtros artísticos con armonía cromática que deviene en una apariencia más agradable..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Romero Morales, Yasmina. ""Lo más parecido a la felicidad" (2020) de Ana Llurba: una inversión de la ciencia ficción sobre la rebelión de las máquinas." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 13, no. 1 (2025): 99–118. https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2893.

Full text
Abstract:
El cuento “Lo más parecido a la felicidad” (2020) de Ana Llurba reinterpreta el motivo clásico de la rebelión de las máquinas al narrar, desde la perspectiva de una caja registradora consciente, la deshumanización provocada por el sistema capitalista. A diferencia de otras obras de ciencia ficción donde las inteligencias artificiales amenazan a la humanidad, aquí las máquinas desarrollan emociones y vínculos, mientras los humanos actúan de manera mecánica, violenta y desalmada. A través de esta inversión, el relato ofrece una crítica a la precarización laboral, el consumo compulsivo y la lógica de descartabilidad en una sociedad marcada por la automatización. El análisis del cuento se apoya en estudios sobre ciencia ficción y reflexiones teóricas sobre el capitalismo tardío, destacando cómo la crisis sanitaria global acelera dinámicas de explotación preexistentes. Asimismo, se examina el uso de recursos propios de la literatura fantástica, como la desestabilización de lo familiar mediante la voz narrativa no humana, que humaniza a las máquinas y cuestiona los límites de lo biológico. En última instancia, Llurba sugiere que la verdadera amenaza no es la inteligencia artificial, sino un sistema económico que despoja tanto a personas como a máquinas de su capacidad de sentir y conectar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Racioppe, Bianca. "Postdigitalidad y memética. Reflexiones educativas sobre la generación de imágenes con IA a partir del trending topic “Cuando el genio malinterpreta nuestro deseo”." Communiars Revista de Imagen Artes y Educación Crítica y Social, no. 13 (2025): 75–94. https://doi.org/10.12795/communiars.2025.i13.05.

Full text
Abstract:
Este artículo se inicia con una reflexión acerca del contexto postdigital en el que se insertan nuestras prácticas educativas y culturales con las tecnologías. En este marco, se plantea la idea de meme como un exponente de postdigitalidad, tanto por su carácter de remezcla como por su naturaleza híbrida existencial en entornos online y offline. Asimismo, se analiza la creación de memes a partir del uso de inteligencias artificiales recuperando el caso del trending topic (tema en tendencia) “El genio malinterpretó mi deseo”, que se propagó en redes sociales entre los meses de abril y mayo de 2025. En relación con la metodología, y bajo un enfoque postcualitativo, se monitorizan y analizan diferentes etiquetas en las redes sociales de Instagram y X para indagar en las lógicas de construcción memética y en su pasaje de un formato digital artesanal a su generación mediante modelos generativos. Igualmente, se reflexiona en torno a la formación de comunidades a partir de las consignas vinculantes a temáticas populares en redes sociales. Por último, se aborda una práctica pedagógica relacionada con la creación de memes producidos con inteligencia artificial generativa realizada con estudiantes de los profesorados de artes del Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). El análisis problematiza no solo las lógicas de creación de los memes, sino también las limitaciones del diseño de la inteligencia artificial para producir imágenes que se correspondan con esta narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez López, José Iván. "Inteligencia artificial y contratación laboral." Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), no. 7 (September 20, 2023): 186–205. http://dx.doi.org/10.24310/rejlss7202317557.

Full text
Abstract:
La disrupción digital ha revolucionado muchos aspectos de la vida, incluyendo el proceso de contratación de personal. En este nuevo contexto, se ha producido una transformación significativa en la forma en que las empresas seleccionan a los candidatos para sus puestos de trabajo. En lugar de depender exclusivamente de currículos en papel, ahora se utilizan plataformas y sistemas inteligentes basados en internet para analizar los perfiles de los aspirantes de manera rápida y eficaz. Este enfoque proporciona una selección más objetiva y eficiente para las empresas, lo que les permite identificar a los candidatos más adecuados para el puesto de trabajo. No obstante, la rápida y masiva aplicación por empresas de dichas inteligencias artificiales ha generado un contexto sin precedentes, una tierra de nadie desde la perspectiva jurídica, que escapa al control de las leyes y dificulta su regularización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!