To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inteligentní region.

Journal articles on the topic 'Inteligentní region'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Inteligentní region.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gryszel, Piotr. "„Inteligentna” specjalizacja a konkurencyjność regionów turystycznych." Folia Turistica 42 (March 31, 2017): 31–53. http://dx.doi.org/10.5604/01.3001.0010.4088.

Full text
Abstract:
Cel. Celem pracy jest ocena możliwości zastosowania założeń inteligentnej specjalizacji w odniesieniu do najmniejszych regionów, jakimi są gminy oraz ocena wpływu specjalizacji turystycznej na konkurencyjność wybranych gmin Dolnego Śląska. Metoda. Syntetyczna miara inteligentnej specjalizacji turystycznej obszaru (SMISTO) oraz syntetyczna miara konkurencyjności regionu turystycznego (SMKRT) stworzona na podstawie danych Banku Danych Lokalnych. Miara syntetyczna wykorzystująca do agregacji wartości zmiennych średnią arytmetyczną. Wyniki. W wyniku zastosowania miary syntetycznej ustalono ranking konkurencyjności gmin Dolnego Śląska oraz zbadano korelację pomiędzy inteligentną specjalizacją turystyczną gminy a jej pozycją w rankingu konkurencyjności. Ustalono, że inteligentna specjalizacja turystyczna sprzyja podniesieniu konkurencyjności gminy. Ograniczenia badań i wnioskowania. Największą przeszkodą był brak niektórych istotnych danych statystycznych, gdyż nie są one gromadzone przez GUS lub nie są gromadzone na poziomie gminnym. Implikacje praktyczne. Wyodrębnienie klas podobnych pod względem konkurencyjności regionów oraz określenie korelacji z inteligentną specjalizacją turystyczną pozwala na lepsze zarządzanie obszarem oraz lepsze lokowanie środków z funduszy Unii Europejskiej. Pozwala też na budowanie strategii rozwoju poszczególnych gmin. Oryginalność pracy. Badanie problematyki konkurencyjności oraz inteligentnej specjalizacji w ujęciu mikroregionalnym jest problemem nowym. Dotychczas badano ją głównie w odniesieniu do poszczególnych krajów lub subregionów oraz w odniesieniu do przedsiębiorstw turystycznych. Ponadto w wielu regionach opracowano strategie inteligentnej specjalizacji, co jest zgodne z najnowszą polityką regionalną Unii Europejskiej. O walorze pracy stanowi zastosowanie miary syntetycznej pozwalającej na zbudowanie indeksu konkurencyjności oraz indeksu inteligentnej specjalizacji. Rodzaj pracy: artykuł prezentuje wyniki badań empirycznych opartych na analizie danych wtórnych.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Autran, Rodrigo Ramirez. "Hacia el ensamblaje de una Ciudad Inteligente en México: la utopia de Ciudad Maderas." Revista Gestão & Conexões 3, no. 2 (November 17, 2014): 47–69. http://dx.doi.org/10.13071/regec.2317-5087.2014.3.2.6505.47-69.

Full text
Abstract:
Los proyectos de ciudades inteligentes son una realidad en todo el mundo. El objetivo de este artículo es presentar los resultados preliminares del proyecto “Ensamblando ciudades inteligentes: el caso del iQ Smart City, Ciudad Maderas”. Esta fue una investigación antropológica, solicitada por un clúster de tecnologías de la información, que tiene la intención de impulsar una ciudad inteligente en la región central de México. El estudio tuvo como objetivo principal generar información y conocimiento de utilidad para definir la vocación de esta ciudad. La metodología utilizada en la recolección de datos fue primordialmente cualitativa. Aquí se expondrán los hallazgos más importantes en relación a la posible vocación que puede desarrollar la ciudad inteligente en construcción: una ciudad sustentable con ciudadanos integrados en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kudełko, Joanna. "THE CONCEPT OF SMART SPECIALIZATION ON THE EXAMPLE OF THE PODKARPACKIE REGION." Prace Naukowe Uniwersytetu Ekonomicznego we Wrocławiu, no. 475 (2017): 136–47. http://dx.doi.org/10.15611/pn.2017.475.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gryszel, Piotr. "Tourist Function as Smart Specialization in Shaping the Regional Competitiveness." Ekonomiczne Problemy Turystyki 33 (2016): 69–80. http://dx.doi.org/10.18276/ept.2016.1.33-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Szymanski, Arkadiusz. "Inteligentne specjalizacje jako instrument budowania przewagi konkurencyjnej regionu." Zeszyty Naukowe Politechniki Częstochowskiej Zarządzanie 33, no. 1 (March 2019): 286–301. http://dx.doi.org/10.17512/znpcz.2019.1.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Patiño, G., Fletscher L., and Aedo J. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO, ADMINISTRACIÓN Y RECAUDO INTELIGENTE PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO." Revista Cientifica TECNIA 25, no. 1 (January 28, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v25i1.18.

Full text
Abstract:
Los sistemas de transporte público son eje central del desarrollo de las ciudades ya que garantizan la movilidad y el acceso de sus habitantes a diferentes actividades productivas y sociales. No obstante, los largos recorridos de los buses, y la congestión de tráfico resultante, reducen la calidad de vida y la productividad económica de una región, al tiempo que complican los procesos asociados al control de las rutas y los eventos producidos durante el desplazamiento de los vehículos. En este entorno, este artículo presenta los aspectos generales del proyecto (S.M.A.R.t)1 que busca diseñar e implementar una plataforma tecnológica integral para el monitoreo, gestión de flota y recaudo para las empresas de transporte público de Medellín y del Valle de Aburrá (Colombia), bajo la visión de un Sistema Inteligente de Transporte. De acuerdo con lo anterior, en la primera sección se presentará una introducción al contexto de los sistemas inteligentes de transporte, para posteriormente abordar los procesos de diseño de alto nivel y terminar con el esquema de la solución concebida. Finalmente se presentará un panorama del trabajo futuro y las conclusiones obtenidas hasta el momento. Palabras clave.- SIT, Sistemas inteligentes de transporte, Control de ruta, Sistema a bordo. ABSTRACTPublic transportation systems are the main support of urban development as they ensure passenger mobility and access to jobs and social activities. However, the length of bus routes and the resulting traffic congestion can reduce the quality of life and economic productivity of a region, while at the same time complicating the processes associated with the control of the routes and the operation of the vehicles. In this context, the present article introduces the S.M.A.R.t1 project, which will design and implement an integrated technology platform for monitoring, fleet management and fare collection in the public transportation companies of the city of Medellin and the Aburrá valley (Colombia) under the concept of Intelligent Transportation System. The first section introduces the context of Intelligent Transport Systems, then high-level design processes are addressed, and the concept of the proposed solution is presented. Finally, an overview of future work and the conclusions obtained so far are presented. Keywords.- Intelligent transportation systems, ITS, Route control, On board system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Poradowska, Konstancja. "Ocena kompetencji ekspertów w zakresie identyfikacji inteligentnej specjalizacji regionu." Społeczeństwo i Ekonomia 2, no. 10 (2018): 78–90. http://dx.doi.org/10.15611/sie.2018.2.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguaded, Ignacio, and Silvia Andrea Contín. "Television and indigenous identity: a rural community in the Patagonia." Comunicar 11, no. 22 (March 1, 2004): 71–79. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-11.

Full text
Abstract:
This investigation places in the global context of an educational formation experience in the Andean region of paralelo 42 in the Argentine that groups ten rural schools. Since 2002, more than forty teachers, executives and supervisors of the region haveEsta investigación se enmarca en el contexto global de una experiencia de formación docente en la comarca andina del Paralelo 42 de Argentina que agrupa a diez escuelas rurales. Desde 2002, más de cuarenta docentes, directivos y supervisores de la región desarrollan itinerarios compartidos para el fomento de proyectos alfabetizadores», espacio formativo donde se sitúa esta investigación, que incide en la reflexión sobre la alfabetización en contextos de consumo televisivo, no tanto para describir exclusivamente situaciones meramente consumistas, sino buscando la concienciación, formación y motivación de los docentes y coordinadores de la experiencia para iniciar propuestas de uso inteligente del medio televisivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gajowiak, Małgorzata. "Social capital in concept of intelligent organisation, as exemplified by food sector SMEs in selected districts of Wielkopolskie region." Optimum. Studia Ekonomiczne, no. 4(64) (2013): 61–70. http://dx.doi.org/10.15290/ose.2013.04.64.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Octavio Aguilar, Pablo, Mario Adolfo García Montes, Dulce María Galván Hernández, Manuel Alejandro Macedo Villareal, and Arturo S´ánchez González. "Conservación de los recursos fitogenéticos: uso inteligente de la biodiversidad." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2.Especial (December 31, 2018): 16–25. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.especial.230.

Full text
Abstract:
Los recursos fitogenéticos están representados por toda la variedad y combinaciones posibles de rasgos que permiten a las especies vegetales adaptarse a los cambios en el medio; a mayor cantidad de rasgos y combinaciones, mayor es la probabilidad de que una especie pueda subsistir. El estado de Hidalgo presenta condiciones topográficas que lo hacen mega-diverso, ya que crean un mosaico de paisajes que someten a las plantas a diferentes presiones de selección. Sin embargo, de toda esa diversidad muy poca ha sido evaluada a nivel genético, por lo que en este trabajo se presentará un resumen de tres estudios específicos que se han realizado en la región hidalguense. En general, el uso inadecuado de los recursos (Cedrela odorata), el aislamiento (Fagus grandifolia subsp. mexicana) y la perturbación (Ceratozamia fuscoviridis) son los principales problemas a los que se enfrentan los recursos fitogenéticos del Estado de Hidalgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Duque Franco, Isabel. "Las smart cities en la agenda del planeamiento y la gobernanza urbana en América Latina." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (July 1, 2021): 280–96. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.89479.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra las traducciones y variaciones del modelo de las smart cities en las ciudades de AméricaLatina. La smart city se ha erigido como un nuevo modelo urbano, basado en el uso de las tecnologías para responder a los variados y complejos desafíos que enfrentan las ciudades contemporáneas, que van desde la seguridad hasta el cambio climático. A partir del enfoque de movilidad de políticas se identifica el entramado de actores comprometidos con la difusión de este modelo urbano y se aborda la inclusión de las narrativas y proyectos de la ciudad inteligente en los debates y agendas del planeamiento y la gobernanza de las ciudades latinoamericanas. Los resultados revelan el carácter prescriptivo del modelo, su estandarización y la conformación de una “comunidad epistémica de élite” que ha sido determinante en la producción narrativa y material de la ciudad inteligente en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintero Rojas, José Heliodoro. "5. La investigación factor fundamental de la universidad como organización inteligente." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, no. 3 (January 9, 2015): 89–114. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i3.149.

Full text
Abstract:
El artículo reporta los resultados de una investigación cualitativa que tuvo el propósito de evidenciar el papel preponderante que tiene la investigación en la consecución de una organización inteligente La investigación se desarrolló con base en el método etnográfico. Se utilizó para la recolección de los datos las técnicas de observación participante, encuestas con cuestionario abierto y la entrevista semiestructurada. Para la sistematización d ela información se utilizó el Atlas/TI de datos cualitativos obtenidos a través de la entrevista en profundidad, como parte de los programas del tipo CAQDAS (software para el análisis de datos cualitativos asistidos por computador). Entre las dimensiones develadas resalta la cultura investigativa, la ética, investigación y gestión, libertad de iniciativa, promover la creatividad, el aprendizaje en equipo, profesionalización del oficio, el poco estímulo a la generación de ideas y del trabajo, así como la falta de lineamientos y políticas claras en materia investigativa. Se concluye que en la UNET existen buenos e importantes proyectos investigativos que han permitido el apoyo de organismos nacionales e internacionales, pero se requiere que toda la familia universitaria se haga investigadora y lograr un aprendizaje compartido. Así la universidad servirá de una mejor manera a la región, al país y a la sociedad mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Meza, Mauricio, and Max Delgado. "Metodología para la identificación y priorización de las actividades económicas que contribuyen a la estrategia de innovación para la especialización inteligente: Caso región de Arequipa." Veritas 21, no. 1 (December 4, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v21i1.254.

Full text
Abstract:
El estudio presenta una propuesta metodológica para la identificación y priorización de actividades económicas que contribuyen a la estrategia de innovación para la especialización inteligente en la región de Arequipa, considera datos tanto cuantitativos como cualitativos, basados en información estadística y calificaciones otorgadas por los actores que representan la hélice cuádruple ( academia, gobierno, empresa y sociedad civil), del Sistema Regional deInnovación (SRI), respectivamente. Estos datos definidos en un marco de factores críticos, como el potencial de crecimiento económico, competitividad, conectividad y agrupación, permitirán determinar la priorización de las actividades económicas en la región. El resultado de la aplicación de la metodología prioriza la actividad minera; actividad agrícola-agroindustrial; y actividad manufacturera: textil de camélidos sudamericanos en la región de Arequipa, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Álvarez, Nicolás, and María Verónica Alderete. "Ciudades innovadoras: el efecto sobre el desempleo en la región de Latinoamérica." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 11, no. 21 (July 30, 2019): 193–222. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1277.

Full text
Abstract:
El creciente impacto de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en distintos ámbitos de la sociedad genera tanto oportunidades para la creación de valor agregado como retos de adaptación en los diferentes sectores productivos. En el mercado laboral, para los trabajadores esto se traduce en una mayor exigencia de habilidades, principalmente digitales, y de actualización constante. El objetivo de este trabajo es examinar si la mayor difusión de las TIC, característica de las ciudades inteligentes, tiene influencia sobre la tasa de desempleo de las ciudades capitales y/o metropolitanas de América Latina. Para ello se analiza una muestra de 29 ciudades de la región, pertenecientes a 13 países, realizándose una comparación entre medias a través de un Análisis de Varianza (ANOVA). Los resultados obtenidos permiten inferir que la tecnología es una variable significativa para explicar las tasas de desempleo a nivel de ciudad. Por otro lado, se puede constatar que existe una correlación negativa entre tasa de desempleo y nivel de inteligencia o desarrollo tecnológico de las ciudades (ciudades tecnológicas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valdez, Jorge, Daniel Pandolfi, and Andrea Villagra. "Red de sensores inteligentes para adquisición de datos de una planta de desalinización de agua." Informes Científicos Técnicos - UNPA 10, no. 2 (August 31, 2018): 83–95. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v10i2.272.

Full text
Abstract:
Una red de sensores inalámbricos (en inglés Wireless Sensor Network, WSN) es un conjunto de nodos sensores y actuadores desplegados sobre la región de actuación. Los sistemas SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos) se aplican a la administración de la recolección de información de los procesos de controles industriales, tales como las redes eléctricas, redes de distribución de agua, transporte, etc. Los sistemas Multi-Agente (en inglés Multi-Agent System, MAS) aparecieron como un nuevo enfoque arquitectónico en aplicaciones de ingeniería complejas y altamente dinámicas. Además, los MAS pueden incluir agentes reactivos como Arduinos y agentes inteligentes tales como Redes Neuronales Artificiales, o Lógica Difusa. En este trabajo, se propone construir un sistema tipo SCADAflexible e interoperable, basado en la integración de protocolos de arquitecturas MAS. El sistema propuesto será implementado para administrar un sistema de adquisición de datos y control de operación de tipo SCADA, flexible e interoperable, basado en la integración delos protocolos de procesos MAS y Arduino para la adquisición de datos de una planta de desalinización de agua de mar, de tipo humidificación/des-humidificación, con capacidad de producir 0,1-0,5 m³/h de agua dulce. Particularmente en este trabajo se discute la red de sensores para adquisición de datos y detalles de implementación del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Schiavo, Ester Clelia, and Alejandro Gabriel Gelfuso. "Urbanismo de mercado. Las ciudades latinoamericanas y el neoliberalismo realmente existente." Cadernos Metrópole 20, no. 42 (August 2018): 423–42. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4206.

Full text
Abstract:
Resumen Si bien el neoliberalismo no se impone de forma homogénea, es posible englobar las distintas intervenciones bajo el concepto de urbanismo de mercado, motorizado por distintos modelos urbanos, principalmente por los denominados ciudad competitiva y ciudad inteligente. Ambos impulsados por organismos internacionales y empresas del sector privado, para luego ser adoptados por gobiernos locales a través de políticas públicas. Este proceso convive, no sin tensiones, con la consolidación de algunos gobiernos progresistas y la creciente apropiación normativa de conceptos como el derecho a la ciudad. El objetivo del presente trabajo es identificar y analizar las características actuales del neoliberalismo realmente existente en las ciudades latinoamericanas, para conocer los modos de implementación del urbanismo de mercado en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sandoval Ruiz, Cecilia E. "Smart systems for the protection of ecosystems, flora and fauna." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 26, 2021): 138–54. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.486.

Full text
Abstract:
The present research focuses on developing a proposal for sustainable engineering applications and conservation of the natural habitat of flora and fauna. This is maintaining a balance between technologies, scientific advances and fractal simplification, aimed at environmental protection. In this sense, the correspondence between recycling scheme and waste heat recovery has been studied, as solutions from the engineering field, for bio-inspired design, intelligent learning of the environment, and modular simplification of systems, as a sustainable optimization method. A set of proposals is presented, based on reconfigurable, biodegradable elements (meta-materials) and feedback, to minimize environmental impact. Finally, the regenerative model with descriptive equations and parameters adapted to the application of conservation of ecosystems, forest areas and glaciers is obtained as a result. This allows us to conclude that the multidimensional study provides solutions within the scientific rigor in environmental matters, protection of natural resources, mitigation of environmental impact, respect for the balance and cycles of nature, for the recovery of systems and quality of life of living beings. Keywords: Environmental Remediation, Fauna Protection, Ecosystem Conservation, Regenerative Systems. References [1]J. Toro, A. García, L. Romeri, “¿Nieves eternas en la Sierra Nevada de Mérida?”. Investigación, pp. 90-93, 2008. [2]M. Herrera-Ossandón. “Estimación de las altitudes de las líneas de equilibrio en glaciares de montaña para el último ciclo glacial-interglacial en los Andes de Santiago, Chile Central”, 2016. [3]C. Bravo Lechuga. “Reconstrucción de sistemas glaciares en el volcán Villarrica región de Los Lagos, Chile”, 2008. [4]N. Barriga-Ávila. “Escenarios futuros de una muestra de los glaciares más representativos de la zona central de Chile, a partir de sus variaciones climáticas”, 2019. [5]Ecoinventos (2020). “Ice911, el plan para cubrir con minúsculas esferas de vidrio el Ártico y ayudar a restaurar el hielo y estabilizar el clima”. Tecnología Verde. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/ice911/. [6]Ecoinventos (2019). “Módulos de almacenamiento térmico industrial. Energías Renovables”. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/eco-stock/. [7]M. Fallas. “Criterios ambientales de cumplimiento para el desarrollo de proyectos de generación de energía marina”, 2018. [8]C. Sandoval-Ruiz, “Proyecto Cometa Solar–CS para Optimización de Sistemas Fotovoltaicos”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 24, no. 100, pp. 74-87, 2020. [9]V. Kashyap, S. Sakunkaewkasem, P. Jafari, M. Nazari, B. Eslami, B., S. Nazifi,… H. Ghasemi. “Full Spectrum Solar Thermal Energy Harvesting and Storage by a Molecular and Phase-Change Hybrid Material”. Joule, vol. 3, no. 12, pp. 3100-3111, 2019. [10]Ecoinventos (2020). “Tecnología espacial desvela cómo reducir la temperatura en verano de forma natural”. Tecnologías Verdes. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/tecnologia-espacial-desvela-como-reducir-la-temperatura-en-verano-de-forma-natural/. [11]A. Tchernitchin, R. Riveros. “Efectos de la Radiación Electromagnética sobre la Salud”. Médicos Sociales, vol. 44, no. 4, pp. 221-234. 2004. [12]M. Vérez, J. Ipiña. “Efectos biológicos del campo electromagnético. Conceptos básicos de Electromagnetismo”, vol. 37, 2008. [13]M. Vaqueiro-Contreras, V. Markevich, J. Coutinho, P. Santos,..., A. Peaker. “Identification of the mechanism responsible for the boron oxygen light induced degradation in silicon photovoltaic cells”. Journal of Applied Physics, vol. 125, no. 18, 185704, 2019. [14]Ecoinventos, 2020. “Paneles fotovoltaicos con apariencia de espejo para extraer más electricidad del calor”. Energías Renovables. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/paneles-fotovoltaicos-espejo. [15]C. Sandoval-Ruiz. “Sistema Eco-Adaptativo integrado en elementos arquitectónicos con tecnología sostenible”. REC Perspectiva, vol. 4, no. 8, pp. 96–109, 2015. https://issuu.com/recperspectiva/docs/rec8/96. [16]C. Sandoval-Ruiz. “Diseño Arquitectónico Inteligente aplicando conceptos de Urbótica y Sostenibilidad”. REC Perspectiva, vol. 6, no.11, pp. 18-29, 2018. [17]C. Sandoval-Ruíz. “Arquitectura Reconfigurable y Redes Inteligentes aplicadas al Diseño Sostenible en Smart City”. REC Perspectiva, vol. 7, no.12, pp. 8–21, 2018. [18]C. Sandoval-Ruiz. “Arquitectura Fractal Reconfigurable-AFR basada en Tecnologías Sostenibles y Energías Renovables”. REC Perspectiva, vol. 8, no. 16, 2020. [19]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Eco-diseño de propuestas de cocina de autor basada en productos y tecnología sostenible”. Revista Qualitas, vol. 14, no. 1, pp. 75-99, 2018. [20]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Optimizador de Eco-Productos de origen vegetal aplicando Control Neuronal en VHDL”. Agrollanía, vol. 15, pp. 58-64, 2018. [21]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Eco-Innovación en Ingeniería de Alimentos Sostenible aplicando técnicas Inteligentes de Eficiencia Energética–EcoSVeg”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 22, no. 87, pp. 54-66, 2018. [22]J. Valero-Moro, Y. Bonilla-Turmero, C. Sandoval-Ruiz. “Estación tele-operada de robótica móvil, para el laboratorio de micro-controladores”. Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 21, no. 83, pp. 69–75, 2017. [23]C. Sandoval-Ruiz.“Adaptive Control in VHDL Applied to a Solar Oven”. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, vol. 1, no. 23, pp. 142–147, 2014. [24]C. Seijas, G. Montilla, L. Frassato. “Identification of Rodent Species Using Deep Learning”. Comp. y Sist., vol. 23, no. 1, 2019. [25]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma Reconfigurable de Investigación aplicada a Movilidad Sostenible”. Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 20, no. 78, pp. 35–41, 2016. [26]C. Sandoval-Ruiz. “Métodos Numéricos en Diferencias Finitas para la Estimación de Recursos de Hardware FPGA en arquitecturas LFSR(n,k) Fractales”. Ingeniería Investigación y Tecnología. vol. XX no. 03, pp. 1-10. 2019. doi: 10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.032. [27]C. Sandoval-Ruiz. “LFSR-Fractal ANN Model applied in R-IEDs for Smart Energy”. IEEE Latin America Transactions, vol. 18, no 4, pp. 677-686, 2020. doi:10.1109/tla.2020.9082210. [28]C. Sandoval-Ruiz. “Fractal Mathematical over Extended Finite Fields Fp[x]/(f(x))”. Revista Proyecciones, vol. 40, no. 3, 2021. [29]C. Sandoval-Ruiz. “Operador matemático LFC(n,k) en campos finitos basado en concatenación fractal para GF(2m) – Extendido”. Ciencia e Ingeniería, vol. 41, no. 2, pp. 197-204, 2020. [30]C. Sandoval-Ruiz. “Arreglos fotovoltaicos inteligentes con modelo LFSR-reconfigurable”. Revista Ingeniería, vol. 30, no. 2, pp. 32-61, 2020, doi: 10.15517/ri.v30i2.39484. [31]C. Sandoval-Ruiz. “Arreglo Inteligente de Concentración Solar FV para MPPT usando Tecnología FPGA”. Rev.Téc.Fac.Ing.Zulia, vol. 43, no. 3, pp. 122-133, 2020, doi: doi.org/10.22209/rt.v43n3a02. [32]C. Sandoval-Ruiz. “Modelo VHDL de Control Neuronal sobre tecnología FPGA orientado a Aplicaciones Sostenibles”. Ingeniare, vol. 27, no. 3, pp. 383-395, 2019. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v27n3/0718-3305-ingeniare-27-03-00383.pdf. [33]C. Sandoval-Ruiz. “Control de Micro-Redes de Energía Renovable a través de estructuras LFCS Reconfigurables en VHDL”. Ciencia y Tecnología, vol. 18, pp. 71-86, 2018. https://doi.org/10.18682/cyt.v1i18.847. [34]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma de Investigación de Redes Eléctricas Reconfigurables de Energías Renovables aplicando Modelos LFSR”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 23, no.95, pp. 103-115, 2019. [35]C. Sandoval-Ruiz. “Códigos Reed Solomon para sistemas distribuidos de energías renovables y smart grids a través de dispositivos electrónicos inteligentes sobre tecnología FPGA”. Memoria Investigaciones en Ingeniería, vol. 16, pp. 37-54, 2018. [36]D. Steckler, C. Nava, J. Duarte, J. Zambrano, C. Sandoval-Ruiz. “Design of Neural Networks on microcontrollers, applied in functional modules for an eco-park”. Ingeniería UC, vol. 25, no. 1, pp. 50–60, 2018. [37]C. Sandoval-Ruiz. “Modelo Neuro-Adaptativo en VHDL, basado en circuitos NLFSR, para control de un sistema inteligente de tecnología sostenible”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 21, no. 85, pp. 140-149, 2017. [38]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma de Gestión, Investigación y Formación en Tecnologías Sostenibles, para soporte de un Laboratorio Remoto”. Eduweb, vol. 10, no. 1, pp. 79–92, 2016. [39]C. Sandoval.Ruiz. “Entorno colaborativo de investigación científica-ecic: propuesta basada en web-lab y redes de asesorias”. Eduweb, vol. 8, no. 2, pp. 4-8, 2017. [40]C. Sandoval-Ruiz, Tecnología R-IEDs para ERNC, Teletrabajo y Mitigación de Impacto Ambiental. Industrial Data, vol. 23, no. 2, pp. 151-167, 2020. https://doi.org/10.15381/idata.v23i2.18633. [41]C. Sandoval-Ruiz, Laboratorio Móvil para Optimización de Sistemas de Energías Renovables y Aplicaciones Ambientales. Ciencia e Ingeniería, vol. 42, no. 2, pp. 169-178, 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores Jiménez, Ruth, Ivette Flores Jiménez, Raúl Rodríguez Moreno, and Miguel Ángel Vázquez Alamilla. "La publicidad, una estrategia de éxito para las micro, pequeñas y medianas empresas de la región centro y suroeste del Estado de Hidalgo." Inquietud Empresarial 14, no. 2 (March 14, 2015): 133–52. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.3344.

Full text
Abstract:
Las empresas que buscan superarse deben prepararse para desarrollar programas integrales que exijan formas inteligentes y responsables de competitividad y productividad como parte del éxito en mercados globalizados. El crecimiento de grandes empresas mexicanas se basa en la preparación y actualización profesional de su personal y expansión del conocimiento. El objetivo del presente trabajo: 1) identificar los principales desafíos en capacitación de MiPyMES y las demandas hacia las instituciones de educación superior y 2) formular recomendaciones de comercialización orientadas a mejorar procesos demercadotecnia. ABSTRACTCompanies must be prepared to develop comprehensive programs that require intelligent and responsible forms of competitiveness and productivity to be a part of success companies in global markets. The growth of large Mexican companies is based on the professional development of its staff and the expansion of knowledge. The aims of this study are: 1) identify the training key challenges for MSMEs andthe training demands to higher education institutions and 2) propose marketing recommendations aimed to improve the marketing processes. KEYWORDSMSMEs, advertising marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ulate, Rosi. "Competitividad y medio ambiente: enfoques de valoración de la economía y el ambiente." Revista Espiga 6, no. 12 (December 1, 2005): 137. http://dx.doi.org/10.22458/re.v6i12.1083.

Full text
Abstract:
Los retos del desarrollo económico y de la competitividad de una nación-región van más allá de la implementación de modelos de desarrollo económico recetados sin contemplar las consecuencias ambientales y sociales que se puedan generar. En este sentido nuevas corrientes como la economía ecológica y el desarrollo sostenible muestra una nueva forma de generar una competitividad no espúrea, un crecimiento económico menos entrópico y genuino que permita una inserción económica internacional inteligente, con mejores condiciones de distribución de la riqueza y en armonía con la naturaleza De allí la importancia de la participación e ingerencia activa de la academia universitaria como motores de innovación en su currículo, en su análisis crítico de los temas que puedan generar toma de decisiones que comprometan el futuro de las nuevas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moncayo, Guido Andrés, and Victor Manuel Salinas. "Hacia un gasto público inteligente: La calidad del gasto público y algunas reflexiones para un Ecuador en crisis." SATHIRI 14, no. 2 (December 27, 2019): 219. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.901.

Full text
Abstract:
El presente artículo partió de la hipótesis que si bien el Ecuador, en lo que va del nuevo siglo, ha avanzado socioeconómica de una manera importante, en los últimos años este crecimiento se ha visto reducido, y una de las explicaciones de este decrecimiento es el gasto público ineficiente. Con el fin de argumentar esta afirmación, el documento se realizó bajo una metodología mixta (cualitativa-cuantitativa) y un diseño analítico comparativo, para lo que se tomaron una serie de datos secundarios que fueron analizados a la luz de si están reflejando un gasto inteligente o no en el país. Previo a este punto, en el primer apartado, se hizo un breve recorrido por la historia de la administración pública y su búsqueda de la eficiencia y, en el segundo, se enunciaron algunos de los aspectos relevantes que nos deja la situación actual en la región respecto al uso eficiente del gasto público, resaltando que el siglo XXI comenzó con un impulso económico que en los últimos años se ha visto debilitado, lo que hace preponderante el gasto eficiente de los recursos públicos. La elaboración de este artículo tuvo como principal dificultad la indisponibilidad de información más reciente, por un lado, y por el otro de información desagregada por lo menos a nivel provincial, para analizar cuál es la situación en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rubén, Corvalán, Norberto Sanabria, Elvira Ferrari, Valeria Titiosky, Alicia Amarilla, Alicia Cuevas, Victor Sabaj, and Hernán Fleitas. "Aplicación de criterios de optimización energética y seguridad en la iluminación y confort, en calles y avenidas." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 177. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503751.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo, que forma parte de un proyecto más abarcativo denominado: “Aplicación de criterios de optimización energética y seguridad, en la resolución de problemas de diseño en las construcciones Ingeníenles- tecnológicas inteligentes en la región”. Analiza el grado de iluminación y confort, en la Avenida J. R Fernández de la ciudad de Corrientes en la República Argentina laboratorios, de acuerdo al marco reglamentario nacional del factor de iluminación en caminos, calles, rutas y avenidas, considerando incluida a la avenida en el radio urbano de la ciudad. Utilizando el protocolo aprobado por normas IRAM y los manuales de la Asociación Argentina de Luminotecnia - A.A.D.L., para la medición del factor de iluminación, tomando además las variaciones de las condiciones climáticas, de temperatura y el factor del viento, como componentes del factor seguridad, necesario para una adecuada conducción en la vía pública.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castillo Valverde, José Pablo. "Rescate y difusión del patrimonio cultural de Nandayure y Liberia por medio de la producción de dos largometrajes documentales." Posgrado y Sociedad Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 18, no. 1 (June 30, 2020): 29–51. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v18i1.3089.

Full text
Abstract:
La riqueza histórica-cultural y en recursos naturales de las comunidades de Guanacaste ha convertido a esta provincia en sitio ideal para la producción documental educativa. El desarrollo de la promoción en redes sociales y dispositivos inteligentes ha hecho que dicho tipo de audiovisual tenga salida en las mismas comunidades. La inversión en promocionar tales producciones por medio de las redes permite que los habitantes de esa región puedan disfrutar de su propia cultura y sus orígenes al ver retratada su cotidianidad e historia en estos mismos audiovisuales. Por una parte, esta inversión debe ser parte de las estrategias de extensión de las universidades estatales que poseen oficinas dedicadas a la producción audiovisual educativa. Por otra parte, resulta también importante que el documental se convierta en una ventana para que dichas tradiciones sean vistas fuera de Costa Rica. Existen diferentes rutas para ello; pero una muy importante corresponde a las inscripciones y participaciones en concursos y festivales internacionales de cine. Un acercamiento de dicho tipo de productos y experiencias de trabajo que engloban los elementos mencionados, son los documentales de la UNED, «Las Tierras de la Princesa Nandayure» y «Una Fiesta en Liberia».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orozco Plascencia, José Manuel. "Investigación: Desarrollo endógeno y descentralización efectiva: una nueva revalorización del territorio desde la perspectiva boiseriana." Ciencias Económicas 1 (October 17, 2016): 101–21. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i0.5994.

Full text
Abstract:
Estudiar y revisar la obra de Sergio Boisier Etcheverry (pensador latinoamericanodel territorio) reviste en una singular importancia teórica, enla que se rescatan más de 50 años de análisis del viejo y nuevo paradigmadel desarrollo regional. Dicho autor es capaz de crear una visiónpropia del desarrollo endógeno del espacio, con la cual busca alcanzaruna descentralización efectiva, a través de la interacción de sus actoresen tres escenarios: contextual, estratégico y político, los cuales convergenen lo que define como el hexágono del desarrollo regional, es decir con elgrado de conectividad o sinapsis que logran las instituciones, el entorno,los actores, recursos, cultura y procedimientos, cuando trabajan colectivamenteen la consolidación de tres tipos de regiones (pivótales, asociativasy virtuales). Boisier emula parte de sus aportaciones con la metáforadel vuelo de un cometa, donde el capital y la tecnología son la brisa quelo eleva, mientras que el cerebro y las manos son quienes lo construyen.En este artículo se estable como hipótesis que el pensamiento boiserianodel desarrollo regional es un instrumento adecuado para revalorar alterritorio integralmente, que considera la funcionalidad de la sociedad delconocimiento y de la construcción de una región inteligente para alcanzaruna descentralización efectiva. El escrito se divide en 6 secciones: motivacionespara estudiar las contribuciones de Boisier; revisión teórico–histórica del viejo paradigma del desarrollo regional; relación globalización–territorio; marco cognitivo para una descentralización efectiva; desarrolloendógeno; y la región y su vínculo con la sociedad del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Acero Catacora, Christian César, and Enrique Lanchipa Valencia. "Implementación de un sistema de internet de las cosas para optimizar la gestión del agua en la agricultura de la Región Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 519–33. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.478.

Full text
Abstract:
El diseño óptimo de un sistema autónomo para la gestión del recurso hídrico del agua en la agricultura es consecuencia de un estudio detallado sobre las condiciones en el cual funcionará el sistema, de acuerdo a los rigores de calidad. En ese contexto se aplica el concepto de Internet de las Cosas en conjunto con un Sistema de Control, para la optimización del proceso de regadío tradicional, optimización de la gestión del agua, mejora del producto final y ahorro de energía y tiempo. La suma de esfuerzos para realizar un sistema autónomo controlado y monitoreado desde Internet, se define actualmente como Smart Farming o Agricultura Inteligente, es la mezcla de tecnologías informáticas y dispositivos capaces de interrelacionarse entre sí, para ofrecer al usuario el control, autonomía y análisis de datos en tiempo real para la toma de decisiones. En tal sentido, para la comprobación de su optimización de la gestión del agua se ha establecido la comparación de un sistema de regadío con Internet de las Cosas y un sistema de regadío tradicional manual. En un terreno de cultivo tecnificado, para regar por el método de goteo, el cual es activado por el agricultor o se programa el tiempo de un dispositivo para que se riegue entre diferentes escalas de tiempo. El terreno también cuenta con un reservorio de 600 000 litros de agua para 3535 m2 de área de cultivo. Los resultados indicaron que la implementación de un Sistemas de Internet de las Cosas, denominado Damla, optimizó el uso del recurso hídrico hasta un 21.25 % en el riego del cultivo e indirectamente el ahorro de energía por el uso de las bombas de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Navarro del Toro, Guillermo José. "El impacto del marketing digital en empresas fabricantes de embutidos de los Altos de Jalisco." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 9, no. 18 (August 4, 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v9i18.148.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos de cualquier empresa, además de elaborar productos de alta calidad y aceptación comunitaria, es elevar las ventas de manera significativa. Desgraciadamente, existen regiones donde aún no se utilizan las nuevas tecnologías de mercadeo que hacen posible llegar a una mayor cantidad de posibles consumidores, no solo a nivel regional, sino también estatal y nacional. La presente investigación, que incluyó métodos cualitativos y cuantitativos, así como entrevistas aplicadas a propietarios, empleados y clientes de tres empresas de embutidos, busca sondear el impacto del marketing digital en la región de los Altos de Jalisco, México. Así, además de indagar sobre el grado de conocimiento que tienen respecto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para ampliar sus mercados hacia zonas de mayor densidad poblacional, se busca conocer la opinión sobre sus productos elaborados, su calidad y aceptación. No hay que olvidar que las empresas están transitando a un mundo cada vez más conectado, lo que posibilita que los empresarios pueden hacer llegar sus productos a una mayor cantidad de consumidores, mediante Internet y dispositivos inteligentes, tales como celulares, tabletas y computadoras, y así asegurar la supervivencia de la empresa y una permanencia más prolongada en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barrutia, Israel, José Antonio Urquizo Maggia, and Samuel Isaias Acevedo. "Criptomonedas y blockchain en el turismo como estrategia para reducir la pobreza." Retos 9, no. 18 (September 24, 2019): 287–302. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n18.2019.07.

Full text
Abstract:
La pobreza en América Latina y el Caribe sigue siendo un problema sin aparente solución. Se propone en este artículo el uso de las criptomonedas y la tecnología de blockchain como una herramienta para reducir la pobreza en la región mediante actividades económicas provenientes del turismo. Para ello se efectuó un análisis detallado de las potencialidades que recogen en conjunto el turismo, las criptomonedas y la tecnología blockchain. Dada las capacidades turísticas de las regiones latinoamericana y caribeña se debe concretar un conjunto de esfuerzos por parte de los gobiernos y empresas privadas en implementar el desarrollo turístico en regiones y localidades con gran biodiversidad y recursos naturales y culturales aún sin explorar. La relativa facilidad de acceso a cuentas bitcoin mediante teléfonos inteligentes hace que las transacciones financieras mediante criptomonedas se encuentran al alcance pequeños comerciantes que, normalmente, no tienen acceso a cuentas bancarias tradicionales. Por otro lado debe fortalecerse aún más el acceso a internet vía telefonía móvil para facilitar los sistemas de pago y para que las tecnologías basadas en blockchain puedan desarrollarse a su máxima capacidad. Se concluye que para lograr una significativa reducción de la pobreza es necesario la confluencia de una adecuada regulación de las criptomonedas por parte de los Gobiernos así como también el desarrollo una infraestructura adecuada que permita la creación y/o recuperación de microempresas potenciadas por la “Oferta Inicial de Monedas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Brito, Fábio Leonardo Castelo Branco, and Francisco Adriano Leal Macedo. "Entre o despertar da força e a fúria do dragão: culturas nerds, identidades e subjetividades juvenis em Picos-PI entre as décadas de 1990 e 2010." Revista Observatório 2, no. 1 (May 1, 2016): 178. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n1p178.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo historicizar o universo nerd como um vetor para a produção de identidades, bem como de sensibilidades no espaço da microrregião de Picos, através do alcance de canais de TV, celulares, smartphones e computadores conectados à Internet. Nesse sentido, o objeto do estudo envereda-se pelas teias discursivas de sujeitos que circulam pelos espaços físicos e virtuais da cidade de Picos, ambicionando com isso produzir uma história do tempo presente, referenciada por autores tais como Félix Guattari, Suely Rolnik, Donna Haraway, Massimo Canevacci e Stuart Hall. Apresentam-se como sujeitos a serem pesquisados aqueles que arrogam para si a nomeação de nerds, fazendo levantamento de dados orais. Palavras-Chave: História. Tempo Presente. Identidades. Subjetividades. Nerds. ABSTRACT This article aims to historicize the geek universe as a vector for the production of identities and sensitivities within the Picos de micro-region, through the range of TV channels, cell phones, smart phones and computers connected to the Internet. In this sense, the object of study is envereda-by discursive webs of subjects flowing through the physical and virtual spaces of the city of Picos, aiming thereby produce a history of the present time, referenced by authors such as Félix Guattari, Suely Rolnik, Donna Haraway Massimo Canevacci and Stuart Hall. They present as subject to search those who arrogate to themselves the appointment of nerds, making lifting oral data. Keywords: History. Present time. Identities. Subjectivities. Nerds. RESUMEN Este artículo pretende historizar el universo nerd como vector para la producción de identidades y sensibilidades dentro de la de la micro-región de los Picos, a través de la gama de canales de televisión, teléfonos celulares, teléfonos inteligentes y computadoras conectadas a Internet. En este sentido, el objeto de estudio es envereda por redes discursivas de los sujetos que fluyen a través de los espacios físicos y virtuales de la ciudad de Picos, con el objetivo de ese modo producir una historia del tiempo presente, referenciado por autores como Félix Guattari, Suely Rolnik, Donna Haraway Massimo Canevacci y Stuart Hall. Presentan como sujeto de buscar aquellos que se arrogan el nombramiento de los nerds, lo que hace el levantamiento de datos orales. Palabras clave: Historia. Tiempo Presente. Identidades. Subjetividades. Nerds. Disponível em:Url:http://opendepot.org/2776/ Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pantoja Bucheli, Andrés Darío, Juan Carlos Guerrero Ordoñez, and Jhon Fredy Castillo Muñoz. "Metodología para el aprovechamiento de potencial energético con biomasa forestal en el departamento de Nariño: caso de estudio." Ingeniería Solidaria 12, no. 20 (October 1, 2016): 43–59. http://dx.doi.org/10.16925/in.v19i20.1415.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente artículo es producto de investigación del proyecto “Análisis de oportunidades energéticas con fuentes alternativas en el departamento de Nariño –Alternar–”, ejecutado desde el 2014 hasta inicios del 2016, por la Universidad de Nariño, en cooperación con la Universidad de los Andes y ASC Ingeniería S. A. E. S. P., con el apoyo de la Gobernación de Nariño, y financiado por el Sistema General de Regalías durante el 2014, en Colombia. El objetivo de la investigación fue proponer un esquema de aprovechamiento integral y sostenible de los recursos locales para la generación de energía, investigando las tecnologías de redes inteligentes y microrredes aplicadas a zonas no interconectadas zni. Metodología: los estudios se llevaron a cabo en dos poblaciones de la región Pacífica nariñense, donde los índices de cobertura energética son muy bajos (2-5 horas/día). Para determinar el potencial energético de cada zni, se realizaron los siguientes pasos: caracterización geográfica y socioeconómica de la localidad, caracterización de la demanda energética, caracterización de los residuos forestales, diseño de la planta de gasificación y del sistema híbrido y el prediseño de la red eléctrica. Resultados: en las dos zni de estudio, se describen los equipos del sistema híbrido mediante simulaciones de optimización en Homer. Conclusiones: es factible usar residuos forestales para la energización de las zni con tecnologías sostenibles, para minimizar así la dependencia de combustibles fósiles y reducir la producción de los gases de efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hopenhayn, Martín. "Educar para la sociedad de la información y de la comunicación: una perspectiva latinoamericana." Revista Iberoamericana de Educación 30 (September 1, 2002): 187–217. http://dx.doi.org/10.35362/rie300946.

Full text
Abstract:
Como ya constataban la CEPAL y UNESCO en 1992, «la transformación educativa pasa a ser un factor fundamental para desarrollar la capacidad de innovación y la creatividad, a la vez que la integración y la solidaridad». Ese papel de la educación parece haberse consolidado a lo largo de estos 10 años a partir de su capacidad para: facilitar el acceso a trabajos «inteligentes» y a redes de conocimiento; reducir las desigualdades; aportar elementos críticos para interpretar la realidad incorporando el componente multicultural y construir ciudadanía en contextos democráticos. En este sentido han avanzado las reformas educativas que se ejecutaron en casi todos los países de América Latina y que, sin embargo, no consiguieron eliminar algunos de los factores que determinan un alto grado de estratificación y consecuentemente de inequidad, al interior de sus sistemas educativos. Como no podía ser de otra manera, las desigualdades se extienden, entre otras cuestiones, al acceso y manejo de las redes informáticas y de los medios audiovisuales. Este es el panorama que –profusamente documentado– presenta M. Hopenhayn como punto de partida para describir las condiciones necesarias y deseables para educar para la sociedad de la información y la comunicación desde una perspectiva latinoamericana. No todo es negativo en este planteamiento. Los gobiernos latinoamericanos están haciendo grandes esfuerzos para alcanzar niveles adecuados de calidad y equidad en la educación y, como parte de ese esfuerzo, se han puesto en práctica numerosos proyectos de dotación de equipamiento tecnológico y conectividad a un número cada vez más grande de establecimientos educativos. No debe olvidarse que «es en las escuelas donde el acceso puede democratizarse». Sobre estos dos pilares, calidad educativa y acceso al intercambio comunicacional, se intenta promover la incorporación masiva y sostenida de los países de la región a la sociedad del conocimiento. Otro dato esperanzador es la velocidad de difusión del acceso a Internet en América Latina, superior a la de cualquier otra región, y la relación entre acceso y equipamiento, cuya proporción está optimizada respecto de la de otras áreas. Para complementar los aspectos tecnológicos será necesario que los sistemas educativos tengan en cuenta que la introducción de las TIC es un proceso lento, que se requiere articular su difusión con las necesidades pedagógicas de los profesores; que debe respetarse la heterogeneidad de los distintos actores y entornos del proceso educativo y que deben articularse con otros aspectos de las reformas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Izquierdo, Jesús, Verónica de-la-Cruz-Villegas, Silvia-Patricia Aquino-Zúñiga, María-del-Carmen Sandoval-Caraveo, and Verónica García-Martínez. "Teachers’ use of ICTs in public language education: Evidence from second language Secondary-School classrooms." Comunicar 25, no. 50 (January 1, 2017): 33–41. http://dx.doi.org/10.3916/c50-2017-03.

Full text
Abstract:
Worldwide, curricular changes and financial investments are currently underway to promote the integration of technology in public education and English language learning at a young age. This study examines the ICTs that have become part of the daily instructional practices and educational settings of teachers of English who work with young learners in public schools. To this end, this mixed-methods study draws on a quantitative descriptive-exploratory design and a qualitative multiple-case study. The quantitative data were collected through a Likert questionnaire administered to 28 secondary school teachers of English across 17 municipalities in five regions of Southeast Mexico and 2,944 learners. The qualitative data were gathered from a subsample of six teachers through longitudinal classroom observations, teacher and administrator interviews, and school visits. The non-parametric analyses of the quantitative data and the categorical aggregation analyses of the qualitative data reveal that the use of some multimedia and mobile-assisted communication resources is emerging in the L2 public classrooms. In line with findings from other international contexts, variables that seem particular to public education for young learners and their school setting, however, led teachers to prefer using their own technological devices that included laptops, multimedia material, and cellphones, rather than those in the schools. La educación pública en diversos países está experimentando una serie de reformas que favorecen la integración de la tecnología en la educación pública y el aprendizaje del inglés a una temprana edad. El presente estudio mixto, examinó el empleo de la tecnología en las prácticas pedagógicas cotidianas de los profesores de inglés en la educación secundaria pública y los recursos tecnológicos de los que disponen normalmente en sus escuelas. Para la fase cuantitativa se empleó un diseño descriptivo-exploratorio, a través de un cuestionario tipo Likert aplicado a 28 profesores y 2.944 alumnos en 17 municipios del sureste mexicano. Para la cualitativa, se empleó un estudio de múltiples casos con un sub-grupo de seis profesores del cual se recolectó información a través de observaciones de clases, entrevistas con docentes y directivos, y visitas a las instalaciones de las escuelas. El empleo de análisis no-paramétrico con los datos cuantitativos y de agregación categórica con los datos cualitativos permitió identificar algunos recursos multimedia y de comunicación móvil que los profesores tienden a emplear de manera cotidiana en el aula. No obstante, diversos factores relacionados con aspectos propios de la educación pública y el contexto escolar influyeron para que los profesores prefirieran sus propios medios tecnológicos tales como ordenadores portátiles, teléfonos inteligentes y materiales multimedia a los disponibles en su institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 9, no. 1 (October 16, 2018): 7–8. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498.

Full text
Abstract:
En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Scientific Electronic Library Online, SciELO Colombia. Se trata de una biblioteca virtual para Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal, que brinda acceso abierto a los artículos de las revistas que han sido aceptadas en ella. La vinculación de la revista en SciELO, a parte de reconocer la labor editorial que se viene realizando, es un paso fundamental en la consolidación de nuestra publicación, pues se trata de una plataforma que nos permite llegar a una audiencia más amplia, con los beneficios de una mayor visibilidad. En el Vol. 9 No. 1, se incluyen catorce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las estrategias de gestión del talento humano utilizadas en diez asociaciones de yuqueros del departamento de Sucre, a partir de los postulados de la responsabilidad social empresarial. Luego se incluye un estudio de vigilancia tecnológica sobre la producción de tilapia roja en el departamento del Huila, con hallazgos relacionados al potencial de este producto para la economía regional. En tercer lugar aparece un artículo sobre el reposicionamiento de marca como estrategia para mejorar la competitividad de las pymes, que brinda lineamientos para una mejor adaptación de las empresas en un contexto tan cambiante como el actual. Las temáticas de educación inician con una propuesta para clasificar las facultades de administración colombianas con programas de pregrado, a partir de indicadores de generación de nuevo conocimiento, dando como resultado un listado de diecinueve programas que reflejan el panorama de los mejores programas de administración del país. Luego, se presenta una interesante reflexión sobre el diseño como actividad proyectual y el impacto en los procesos formativos, a partir de las transformaciones impuestas por la política financiera internacional. Asimismo, se presenta un estudio sobre la influencia del diseño en programas de formación profesional no relacionados con el, como: ingeniería y algunas licenciaturas, evidenciando que en estos programas, gracias a su interdisciplinariedad, se aplican el pensamiento, el método y la estética propios del campo disciplinar del diseño. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de educación básica, a través de una estrategia mediada por TIC, en la cual la intervención pedagógica generó cambios significativos en los estudiantes en cuanto a la temática tratada. Además, se incluye un artículo orientado a determinar la influencia que tiene una estrategia pedagógica fundamentada en solución de problemas, sobre las creencias en matemáticas de estudiantes de educación básica, encontrando que los estudiantes mejoraron las creencias relacionadas con la velocidad de aprendizaje, así como con la necesidad de esforzarse a la hora de resolver un problema. El área de educación continúa con un diagnóstico sobre las necesidades de formación a nivel de educación superior en el oriente antioqueño colombiano, detectando que, si bien los programas ofertados en la actualidad son pertinentes, estos no responden a las expectativas emergentes de competencias laborales esperadas por los sectores productivos de la región. En el siguiente artículo se propone un modelo para implementar un campus universitario inteligente, integrando: la gestión del conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Adicionalmente, se presenta una investigación sobre la influencia de la interacción humano computador en la formación de los ingenieros de sistemas colombianos, encontrando que las competencias en el perfil profesional de estos profesionales son mínimas, en lo que a esta temática se refiere. En el apartado de ingeniería, se incluye un artículo relacionado con la biorremediación con microalgas para comprobar su capacidad de depuración en una laguna colombiana, presentando resultados promisorios para reducir los niveles de eutrofización. En segundo lugar, se presenta una investigación tendiente a establecer el rendimiento de algunas técnicas para la sintonización de un controlador lógico programable, que fueron probadas en un sistema para control de temperatura, dando como resultado que las técnicas basadas en redes neuronales son adecuadas para sintonizar un controlador PID en ambientes industriales. Finalmente, se incluye un artículo donde se comparan dos metodologías para el taladrado de piezas metálicas, encontrando que las técnicas de visión de máquina de bajo costo computacional son adecuadas para monitorear el correcto funcionamiento de la herramienta de corte, reduciendo los tiempos de calibración y mecanizado de las piezas. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 ISSN-e: 2389-9417 doi: 10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Maurício Corrêa da Silva. "Editorial – Revista Ambiente Contábil – Volume 12 – Número 2 – Ano 2020 (Jul./Dez 2020)." REVISTA AMBIENTE CONTÁBIL - Universidade Federal do Rio Grande do Norte - ISSN 2176-9036 12, no. 2 (July 2, 2020): i—vi. http://dx.doi.org/10.21680/2176-9036.2020v12n2id21596.

Full text
Abstract:
Editorial – Revista Ambiente Contábil – Volume 12 – Número 2 – Ano 2020 (Jul./Dez 2020) A Revista Ambiente Contábil (Ambiente) apresenta na sua 24ª edição 15 (quinze) artigos que tratam de assuntos relevantes para a área contábil; 01 (um) caso de ensino; 01 (uma) resenha de livro, 01 (um) banco de dados brutos de pesquisa e 09 (nove) artigos no idioma inglês. Seção 1: Contabilidade Aplicada ao Setor Empresarial Artigo 1 - Análise do disclosure das provisões e dos passivos contingentes: um estudo de caso das empresas aéreas listadas na B3 em relação aderência ao CPC 25 de Renata Bissi de Oliveira, Augusto César Oliveira Camelo, Franciele do Prado Daciê e Marcielle Anzilago com o objetivo de analisar o disclosure nas demonstrações financeiras das empresas Azul Linhas Aéreas Brasileiras S. A., Gol Linhas Aéreas Inteligentes S. A. e Latam Airlines Group S. A. a partir do enfoque teórico e normativo do CPC 25, no período de 2013 a 2018. Artigo 2 - Avaliação comparativa, por país, da situação econômico-financeira de bancos islâmicos de Tariq Jarbou e Jorge Katsumi Niyama com o objetivo de promover uma avaliação comparativa por país da situação econômico-financeira de bancos islâmicos. Artigo 3 - Uma análise da adesão de organizações brasileiras à GRI como método de divulgação de informações de responsabilidade social corporativa de Vicente Lima Crisóstomo, Hyane Correia Forte e Priscila de Azevedo Prudêncio com o objetivo de analisar a evolução da adesão à GRI e a qualidade dos relatórios de RSC divulgados por organizações brasileiras. Artigo 4 - Distribuição dos profissionais de contabilidade nas microrregiões brasileiras: uma análise econométrica-espacial de Francine Aparecida dos Santos Zenatta e Willian Boschetti Adamczyk com o objetivo de identificar os fatores socioeconômicos que influenciam a distribuição espacial dos profissionais de contabilidade nas microrregiões brasileiras. Artigo 5 - Retorno dos bancos públicos federais versus custo de oportunidade dos recursos investidos pelo Tesouro Nacional de Cristiano Rocha Campos, José Alves Dantas e Carlos André de Melo Alves com o objetivo de avaliar se os retornos auferidos pelos bancos públicos federais remuneram o Tesouro Nacional em proporção suficiente ou não para cobrir o custo de oportunidade do capital investido pelo governo Federal, definida como a taxa básica de juros da economia, a Selic. Artigo 6 - Determinantes do reconhecimento da perda pelo impaiment test de Karla Roberta Castro Pinheiro Alves e César Augusto Tibúrcio Silva com o objetivo de verificar quais determinantes influenciam no reconhecimento da perda por Impairment Test (IT) nas empresas brasileiras listadas na B3. Seção 2: Contabilidade Aplicada ao Setor Público e ao Terceiro Setor Artigo 1 - Diamante da fraude: evidências empíricas nos relatórios de demandas externas do Ministério da Transparência e Controladoria Geral da União (CGU) dos municípios brasileiros de Ana Luiza Pedrosa Paschoal, Nálbia de Araújo Santos e Walmer Faroni com o objetivo de identificar o perfil das evidências encontradas pelos auditores e das justificativas manifestadas pelo gestor classificadas com base na estrutura conceitual do Diamante da Fraude. Artigo 2 - Transparência da prestação de contas dos gastos públicos nos governos municipais: um estudo de caso no Estado de Goiás de Celma Duque Ferreira, Gilberto Crispim da Silva, Fabrícia Silva da Rosa e Luiz Alberton com o objetivo de identificar os municípios goianos que cumprem os dispositivos legais da Lei de Responsabilidade Fiscal (LRF), quanto a transparência das prestações de contas da gestão pública no período de janeiro de 2010 a dezembro de 2018. Artigo 3 - Comportamento das despesas orçamentárias durante o período eleitoral: uma análise em painel de dados nos municípios brasileiros de Gilberto Crispim da Silva, Luiz Alberton, Celma Duque Ferreira e Jorge Expedito de Gusmão Lopes com o objetivo de investigar o comportamento das despesas empenhadas, dos gastos com investimentos e captação de empréstimos em período eleitoral, nos municípios brasileiros com população igual ou superior a 50 mil habitantes, no período de 2000-2016, compreendendo 353 clusters e 6001 observações. Investigou-se também se esses municípios cumprem as exigências legais sobre o uso de recursos orçamentários em ano de eleição. Artigo 4 - O gasto e as fontes do financiamento do SUS nos municípios brasileiros de 2003 a 2018 de Jaime Crozatti, Albires Ferreira de Lima Junior, Leandro Nascimento Lima, Luana Lima de Oliveira e Patricia Righetto com o objetivo de identificar e descrever as fontes de financiamento da função saúde e os gastos empenhados na atenção básica e na atenção hospitalar dos municípios brasileiros no período de 2003 a 2018. Artigo 5 - Gestão pública e transparente à luz da lei de responsabilidade fiscal: uma análise nos municípios da região CRAJUBAR no período de 2012 a 2015 de Antônio Rafael Valério de Oliveira, Bruno Rodrigues Cabral e Milton Jarbas Rodrigues Chagas com o objetivo de verificar nos portais eletrônicos dos municípios do Crato, Juazeiro do Norte e Barbalha (CRAJUBAR), as informações divulgadas acerca da gestão pública em atendimento à lei de responsabilidade fiscal, lei complementar 131/2009 e ao Decreto nº 7185/2010. Artigo 6 - Evidenciação contábil dos recursos auferidos pelas OSCIPs do nordeste brasileiro: um enfoque nas subvenções e assistências governamentais de Milton Jarbas Rodrigues Chagas, Danival Sousa Cavalcante, Silvana Karina de Melo Travassos, Suelem Katherinne de Macedo Pinto e Polyandra Zampiere Pessoa da Silva com o objetivo de analisar o nível de evidenciação das principais fontes de recursos das Organizações da Sociedade Civil de Interesse Público (OSCIPs) situadas na região Nordeste do Brasil, enfocando as subvenções e assistências governamentais, uma vez que estas devem seguir normas, tais como o pronunciamento CPC 07 (R1) e a norma contábil NBC TG 07 (R2). Seção 3: Pesquisas de Campo sobre Contabilidade (Survey) Artigo 1 - Expectativa dos concluintes de ciências contábeis em relação ao mercado de trabalho de Glauciane Costa Silva e de Cleber Augusto Pereira com o objetivo de verificar as expectativas dos alunos concluintes de uma universidade pública no sudoeste do Maranhão em relação ao mercado de trabalho, suas visões sobre as exigências do mercado, as habilidades e as competências exigidas na atuação profissional. Artigo 2 - Tratamento e análise de resíduos da produção de açaí: um estudo sob a ótica da ecoeficiência de Márcia Athayde Moreira e Ana Lidia Ferreira de Sousa com o objetivo de levantar junto aos estabelecimentos de venda de açaí da Região Metropolitana de Belém – PA (RMB), qual tratamento está sendo designado aos resíduos (caroços de açaí), tendo como parâmetros de análise o ponto de vista contábil e o socioambiental, sob a ótica da Política Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS), dentro de um contexto de ecoeficiência. Artigo 3 - Influência das características do decisor sobre os vieses da heurística da representatividade de Adriano Massa Fernandes, Darci Schnorrenberger e Rodrigo Rengel com o objetivo de verificar a influência das características demográficas na presença da heurística da representatividade e seus vieses na tomada de decisões. Seção 4: Casos de Ensino Aplicados a Contabilidade Artigo 1 - Estratégias para a economia de impostos: o caso da Udi Bolos de Larissa Ribeiro Soares e Sabrina Rafaela Pereira Borges com o objetivo de discutir sobre o planejamento tributário e o melhor regime de tributação a ser adotado por uma empresa de pequeno porte: o caso da Udi Bolos. Seção 5: Resenhas de Teses, Dissertações e Livros sobre Contabilidade Resenha 1: Resenha do livro: Estrutura e análise de balanços: um enfoque econômico-financeiro. Assaf Neto, A. (2020). (12a ed). São Paulo, SP: Editora Atlas, 339 páginas, ISBN: 978-85-97-02484-5. Autores da resenha: Geovane Camilo dos Santos e Dryelle Laiana de Jesus Silva dos Santos. Seção 6: Banco de Dados (Arquivos suplementares em Excel) Artigo 5 da Seção 1- Retorno dos bancos públicos federais versus custo de oportunidade dos recursos investidos pelo Tesouro Nacional de Cristiano Rocha Campos, José Alves Dantas e Carlos André de Melo Alves com o objetivo de avaliar se os retornos auferidos pelos bancos públicos federais remuneram o Tesouro Nacional em proporção suficiente ou não para cobrir o custo de oportunidade do capital investido pelo governo Federal, definida como a taxa básica de juros da economia, a Selic. Seção 7: Internacional (S7) English Section 1 Article 2 (Section 1) - Country comparative assessment of Islamic banks' financial economic situation of Tariq Jarbou and Jorge Katsumi Niyama. Promote a country comparative assessment of the Islamic banks economic and financial situation. Article 3 (Section 1) - An analysis of the adherence of Brazilian organizations to GRI as a method of disclosure of corporate social responsibility of Vicente Lima Crisóstomo, Hyane Correia Forte e Priscila de Azevedo Prudêncio. Organizations have published corporate social responsibility reports aimed at spreading their social responsibility. In this sense, the Global Reporting Initiative (GRI) develops structured models of sustainability reports that help organizations design and disseminate them. The objective of this paper is to analyze the evolution of GRI adherence and the quality of CSR reports provided by Brazilian organizations. Article 5 (Section 1) - Returns on the federal public banks versus the opportunity cost of funds invested by the National Treasury of Cristiano Rocha Campos, José Alves Dantas and Carlos André de Melo Alves. The aim of this study is to assess whether the yields earned by the federal public banks remunerate the National Treasury to a enough degree, to cover the opportunity cost of the capital invested by the Federal Government, which is defined as the benchmark Selic base interest rate. Section 2 Article 2 (Section 2) - Transparency of public expenditure accountability in municipal governments: a case study in the State of Goiás of Celma Duque Ferreira, Gilberto Crispim da Silva, Fabrícia Silva da Rosa and Luiz Alberton. To identify the municipalities of Goiás that comply with the legal provisions of the Fiscal Responsibility Law (LRF) regarding the transparency of public management accounts from January 2010 to December 2018. Article 3 (Section 2) - Behavior of budget expenditures during the election period: an analysis in panel data in the Brazilian municipalities of Gilberto Crispim da Silva, Luiz Alberton, Celma Duque Ferreira and Jorge Expedito de Gusmão Lopes. From the political budget cycle (PDC) lens, we investigated the behavior of committed expenditures, investment spending and borrowing in the electoral period, in Brazilian municipalities with a population of 50,000 or more, in the period 2000-2016, comprising 353 clusters and 6001 observations. It was also investigated whether these municipalities meet the legal requirements on the use of budget resources in an election year. The study was motivated by the lack of consensus in the literature on the subject in question. Article 5 (Section 2) - Transparent public management under the law of fiscal responsibility: an analysis in the municipalities of the CRAJUBAR region in the period from 2012 to 2015 of Antônio Rafael Valério de Oliveira, Bruno Rodrigues Cabral e Milton Jarbas Rodrigues Chagas. This study aimed to verify on the websites of the municipalities of Crato, Juazeiro do Norte and Barbalha (CRAJUBAR), whether information about public management was in compliance with the Fiscal Responsibility Law, Supplementary Law 131/2009 and Decree No. 7185/2010. Article 6 (Section 2) - Accounting disclosure of resources earned by OSCIPs in northeastern Brazil: a focus on government grants and assistance of Milton Jarbas Rodrigues Chagas, Danival Sousa Cavalcante, Silvana Karina de Melo Travassos, Suelem Katherinne de Macedo Pinto and Polyandra Zampiere Pessoa da Silva. To analyze the level of disclosure of the main sources of funds of Civil Society Organizations of Public Interest (CSOPIs) located in the Northeast region of Brazil, focusing on government subsidies and assistance, since they must follow rules, such as the CPC pronouncement 07 (R1) and the accounting standard NBC TG 07 (R2). Section 3 Article 2 (Section 3) - Treatment and analysis of açai berry production waste: a study by the optics of eco-efficiency of Marcia Athayde Moreira and Ana Lidia Ferreira de Sousa. The main objective of this research was to find out with the açai berry sales establishments of the Belém Metropolitan Region – Pa. (RMB), which treatment has been assigned to wastes (açai berry pits) by the açai beaters, having as analysis parameters the accounting and socio-environmental standpoint, under the optics of PNRS, within a context of eco-efficiency Section 4 Article 1 (Section 4) - Tax saving strategies: Udi Bolos’ Case of Larissa Ribeiro Soares e Sabrina Rafaela Pereira Borges. Udi Bolos’ case discusses tax planning and the best taxation regime to be adopted by a small company. Boa leitura. Cordiais saudações! Prof. Dr. Maurício Corrêa da Silva Editor Gerente da Revista Ambiente Contábil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Wiśniewska-Sałek, Anna. "BADANIE POTENCJAŁU GOSPODARCZEGO REGIONU W KONTEKŚCIE IDENTYFIKACJI INTELIGENTNYCH SIECI." Przegląd Organizacji, April 30, 2018, 40–46. http://dx.doi.org/10.33141/po.2018.04.06.

Full text
Abstract:
Artykuł ma na celu przedstawić wyniki badań ukazujące potencjał ekonomiczny regionu w kontekście identyfikacji przesłanek do utworzenia inteligentnych sieci. Metoda badań koncentruje się na wykorzystaniu pięciu mierników specjalizacji regionu. Wyniki studiów pozwolą oszacować możliwości utworzenia sieci powiązań, która przy założeniu spełnienia wymagań może zostać zidentyfikowana, jako sieć inteligentna. Wykorzystanie przedstawionej metody identyfikacji klastrów pozwala odnaleźć regiony o dużym skoncentrowaniu branżowym a następnie zainicjować współpracę z jednostkami mogącymi je wspierać w rozwoju i innowacyjności.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

MasterCard, Comunicaciones Corporativas. "RSE - Caso líder en consumo inteligente." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 33 (October 29, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi33.1716.

Full text
Abstract:
Este artículo corresponde a un caso líder desarrollado por el Equipo de Comunicaciones Corporativas de Mastercard para la región de Latinoamérica y el Caribe, en el marco de la gestión de Responsabilidad Social Empresaria, con un programa basado en consumo inteligente, sobre la temática de educación financiera. A través del uso de las últimas tendencias en tecnología y social media, incluyendo un sitio 2.0, podcasts, y herramientas interactivas, además de actividades offline y múltiples alianzas, MasterCard se propuso ayudar a los consumidores latinoamericanos a manejar su dinero en forma más eficiente y responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zakrzewska-Półtorak, Alicja. "Inteligentne miasto katalizatorem rozwoju regionu? / Smart city - is it a catalyst for regional development?" Prace Naukowe Uniwersytetu Ekonomicznego we Wrocławiu, no. 443 (2016). http://dx.doi.org/10.15611/pn.2016.443.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Poveda, M. "Preparación de los Sistemas de Distribución de América Latina y el Caribe para la Tecnología de “SMART GRIDS”." Revista Técnica "Energía" 8, no. 1 (January 1, 2012). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v8.n1.2012.195.

Full text
Abstract:
Una breve descripción de las expectativas de esta tecnología permite definir las exigencias que impondrá sobre los sistemas de distribución de América Latina y el Caribe, a fin de concluir definiendo los retos que la región enfrenta para incorporar todos los beneficios previstos por las redes inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Golejewska, Anna, and Dorota Czyżewska. "Smart specialisation in the regions of eastern Poland – case study / Inteligentne specjalizacje w województwach Polski Wschodniej – studium przypadku." Prace Naukowe Uniwersytetu Ekonomicznego we Wrocławiu, no. 418 (2016). http://dx.doi.org/10.15611/pn.2016.418.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

"Sistemas de innovación y resiliencia regional: un análisis de redes." Revista Española de Sociología 28, no. 3 (November 22, 2019): 35–52. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.27.

Full text
Abstract:
Las regiones europeas presentan diversos retos sociales y económicos. Para superar estos desafíos es necesario que cada región identifique dominios prioritarios sobre los que concretar las dinámicas de innovación y sus ventajas competitivas, en pos del desarrollo y la resiliencia regional. Las dinámicas innovadoras de una región dependen de los actores existentes y de su conectividad, por lo que la resiliencia de un determinado sistema de innovación puede ser analizada a través del estudio de las redes de innovación. Este artículo estudia el caso de Algarve, una región periférica en el sur de Portugal, por medio del Análisis de Redes Sociales. Los resultados identifican grupos temáticos de prioridades para la especialización inteligente y potencialidades para la mejora del sistema. Sugieren, además, que las políticas públicas deben hacer esfuerzos para estimular la cooperación para la innovación, evitando la concentración excesiva de recursos y el protagonismo de actores específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dorantes Carrión, Jeysira Jacqueline, and Yaneth Reyes Estudillo. "El uso y dependencia al teléfono celular en estudiantes de licenciatura." Interconectando Saberes, no. 11 (January 31, 2021). http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i11.2669.

Full text
Abstract:
En este texto se presentan los resultados de una investigación desarrollada en la Universidad Veracruzana (UV), donde se aplicó un instrumento piloto a 91 estudiantes universitarios que integran seis áreas de conocimiento: Artes, Ciencias Biológico-Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Económico-Administrativa, Humanidades y Técnica, en la región de Xalapa. Entre los resultados se destaca que el 99% de los estudiantes en la UV utilizan un teléfono inteligente (smartphone); el 33.67% lo emplean de 4 a 6 horas continuas; el 52% prefieren usarlo en horario nocturno, de 6:00 p. m. a 12:00 a. m.; y el 76% lo ocupan cuando están en su casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barboza Navarro, David, Carlos González Blanco, and Nathaly Montero Solís. "Propuesta de Rutas Inteligentes para los Centros de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (Cepromas) de las Zonas de Guatuso y Upala, Costa Rica." Revista e-Agronegocios 4, no. 1 (June 28, 2018). http://dx.doi.org/10.18845/rea.v4i1.3638.

Full text
Abstract:
Los Centros de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (Cepromas) fueron creados en el 2008 por el Gobierno de la República de Costa Rica en zonas de alta vulnerabilidad socioeconómica y son administrados por organizaciones de pequeños productores. Estos tienen el propósito de mejorar la economía rural campesina y la disponibilidad de alimentos básicos, además de desarrollar ideas innovadoras. Existen al menos siete Cepromas que procesan frijol, ubicados en la Zona Norte, Zona Sur y Región Chorotega; siendo la primera, la zona de mayor producción a nivel nacional. Por lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es determinar un sistema de rutas inteligentes de transporte para que los Cepromas de San Blas, La Palmera y Llano Bonito, ubicados en la Zona Norte, puedan convertirse en un ente comercializador de frijol 100% costarricense en diferentes mercados del país. Para definir las rutas de menor costo entre los centros de procesamiento y los mercados de destino, se implementó el Método de Aproximación de Vogel, basado en los principios de programación lineal. Además, se estimó la demanda y la oferta respectiva para los mercados de interés y los Cepromas. Entre los resultados obtenidos se identificó la necesidad para los Cepromas de interés de comprar frijol a Cepromas de la Zona Sur, con el fin de evitar un desabastecimiento de los mercados potenciales cuando la Zona Norte no está en época de producción. También, se determinaron las inversiones necesarias en vehículos para transporte del producto y se estimaron costos de transporte que varían entre ₡6.974 y ₡17.378 por tonelada, dependiendo de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cázarez-Ayala, Gerardo, Cesar López-Macías, Andrés López-Ruelas, Joel Morales-García, Adán Montoya-Enríquez, Hugo Castillo-Meza, and Jaime Fonseca-Beltrán. "Diseño de un prototipo didáctico para la implementación de redes de sensores inalámbricos basados en el protocolo Zigbee." Ra Ximhai, December 31, 2011, 315–24. http://dx.doi.org/10.35197/rx.07.03.2011.01.gc.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el diseño e implementación de una estación de adquisición de datos remota didáctica (nodo) con capacidad de trabajo en red. Dichos nodos, se basan en el módulo de comunicación inalámbrica Xbee de Digi, los cuales operando en modo de bajo consumo energético son capaces de proporcionar autonomía de hasta 30 meses utilizando una simple batería de 9v, bajo condiciones especificas de transferencia de datos vía RF. Estos nodos desarrollados, cuentan con la capacidad de trabajar de manera distribuida y en diversas topologías de red e implementan los protocolos de comunicación inalámbrica IEEE 802.15.4 y Zigbee. El primero de ellos para implementar topologías estrella y comunicación punto a punto; Zigbee, por otro lado, da soporte a la implementación de topologías en configuración de árbol y malla, logrando con esto coberturas de trabajo extremamente extensas, debido a que estos nodos en particular pueden de forma indistinta actuar como nodo repetidor y/o nodo adquisición de datos. Creemos que el presente trabajo lleva a cabo una importante aportación e impacta significativamente en la automatización de procesos de monitoreo de ambientes naturales como reservas ecológicas, monitoreo de variables en los diversos cultivos mediante técnicas de invernadero o al aire libre, detección de incendios forestales en forma temprana, monitoreo de variables en estanques acuícolas y automatización del proceso de producción y cultivo de diversas especies como el camarón y tilapia en la región, hasta el ahorro de energía mediante la implementación de espacios inteligentes y domótica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mollenhauer, Katherine, and Bernardo Antonio Candela Sanjuán. "Diseño para la eco-innovación: hacia un mejor escenario futuro basado en el alineamiento de la investigación impulsada por el diseño." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 132 (June 25, 2021). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi132.4988.

Full text
Abstract:
Actualmente n se entiende un prces de innvación que n tenga en cuenta el impact ecnómic, scial y mediambiental que puede derivar de su implementación. El diseñ cm agente de innvación de las prácticas sciculturales, puede facilitar el cambi y la transfrmación necesaria para que el futur sea sstenible, just y prósper para el planeta y sus cmunidades. Sin embarg, la identificación del aprte del diseñ, requiere determinar ls principis, criteris y cmpnentes metdlógics que deben ser activads, y pnerls en acción mediante un métd que abrde el prces c-creativamente, desde la identificación del prblema u prtunidad, la ideación de las psibles respuestas de slución hasta la adjudicación de fnds cncursables para la implementación del pryect. La investigación se realizó en el cntext de un prgrama de cperación internacinal de investigación, financiad pr institucines públicas y privadas, que generó prpuestas para pryects de investigación impulsads pr el diseñ, alineads específicamente cn el eje priritari “Crecimient verde y sstenibilidad” de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias 2014-2020. Ls autres sistematizarn ls resultads desde una perspectiva de investigación aplicada y de diseñ de cas únic y cm resultad presentan una metdlgía y un tlkit para el alineamient de la investigación impulsada pr el diseñ cn las plíticas territriales de investigación e innvación. Finalmente, ls autres a partir de ls resultads de la aplicación, cncluyen que el desarrll de una metdlgía que permita la alineación y active ls ptenciales aprtes del ecsistema de diseñ cn un sistema de innvación territrial determinad, tiene cm beneficis ampliar las prtunidades de acción de la disciplina, al mism tiemp que aprtar al lgr de ls bjetivs estratégics para el desarrll sstenible de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castelo Branco, Huara Paiva, Levy Aniceto Santana, Rinaldo De Souza Neves, and Renato Da Veiga Guadagnin. "APLICATIVO MÓVEL DE PROCESSAMENTO DE IMAGENS DIGITAIS PARA CLASSIFICAÇÃO AUTOMÁTICA DE TECIDOS DE LESÕES POR PRESSÃO." Enfermagem em Foco 10, no. 7 (February 13, 2020). http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2019.v10.n7.2489.

Full text
Abstract:
Objetivo: avaliar o desempenho de uma técnica automática para extração de características dos tipos de tecidos de lesões por pressão por processamento de imagens digitais, embutida em um aplicativo móvel (App) para smartphones. Metodologia: estudo transversal controlado, realizado em 20 imagens de lesões sacrais e trocantéricas. Aferiu-se a concordância na caracterização tecidual presente no leito das lesões entre o App e um comitê de juízes. Resultados: a precisão global do App na identificação de granulação, liquefação e coagulação foi de 75%. Constatou-se independência intraobservador nos desfechos das aferições realizadas pelo aplicativo. Conclusões: o App obteve desfechos promissores ao classificar os tipos de tecidos inviáveis e granulação, sendo necessário aprimoramento do desempenho em feridas complexas e de outras etiologias.Descritores: Lesão por Pressão, Fotografia, Smartphone.MOBILE IMAGING APP FOR AUTOMATIC CLASSIFICATION OF PRESSURE INJURY TISSUESObjective: to evaluate the performance of an automated technique for extraction of characteristics of the types of tissues from pressure lesions by digital image processing, inserted in a mobile application (App) for smartphones. Methodology: crosssectional, controlled study of 20 images of sacral and trochanteric lesions. The concordance in the tissue characterization present in the center of the lesions between the App and a committee of judges was checked. Results: the overall accuracy of the App in the identification of granulation, liquefaction and coagulation was 75%. Intraobserver independence was observed in the results of the measurements performed by the application. Conclusions: the App obtained promising outcomes classifying non-viable tissue types and granulation tissue, and an improvement of the app’s performance is necessary in complex wounds and other etiologies.Descriptores: Pressure Ulcer, Photography, Smartphone.APLICACIÓN MÓVIL DE PROCESAMIENTO DE IMÁGENES DIGITALES PARA LA CLASIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE LOS TEJIDOS DE LESIÓN POR PRESIÓNObjetivo: evaluar el rendimiento de una técnica automática para extraer características de los tipos de tejido de las lesiones por presión mediante el procesamiento digital de imágenes, incorporado en una aplicación móvil para smartphone. Metodología: estudio transversal controlado hecho en 20 imágenes de lesiones trocantéricas y en la región sacro. Se verificó la concordancia en la caracterización de los tejidos presentes en el lecho de las lesiones entre la aplicación y un comité de jueces. Resultados: la precisión general de la aplicación en la identificación de tejidos presentes en el lecho de las LPP (lesiones por presión) fue de 75%. Se comprobó la independencia intraobservadora en los puntos finales de las mediciones realizadas por la aplicación. Conclusiones: la aplicación obtuvo resultados promisorios al evaluar los tipos de tejidos no viables y granulación y es necesario prefeccionar el desempeño en heridas complejas y de otras etiologías.Descriptores: Úlcera por Presión, Fotografía, Teléfono Inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography