Academic literature on the topic 'Intento suicida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Intento suicida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Intento suicida"

1

Urzúa M., Alfonso, and Alejandra Caqueo U. "Construcción y evaluación psicométrica de una escala para pesquisar factores vinculados al comportamiento suicida en adolescentes chilenos." Universitas Psychologica 10, no. 3 (2010): 721–34. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-3.cepe.

Full text
Abstract:
Se evalúa las propiedades de un instrumento que pesquisa factores de riesgo del intento de suicidio en 500 alumnos de enseñanza secundaria (media de edad de 16,5 años). La solución de cuatro factores propuesta (conductas suicidas, satisfacción, sentido de vida y afecto negativo) explica un 58% de la varianza. La consistencia interna de los factores y de la escala total es buena (alfa de Cronbach de .95 para la escala total). Los análisis de regresión sugieren que la mejor variable predictiva para la conducta “intento de suicidio” corresponde conductas suicidas (ideación y planificación suicida). La escala posee propiedades psicométricas adecuadas para evaluar riesgo de intento suicida, discriminando entre aquellos que han realizado intentos de suicidio de aquellos que no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mojica Walteros, Carlos M., Laura K. Hoyos Gómez, Henry S. Vanegas Gama, Laura D. Muñoz Torres, and Daniel G. Fernández-Ávila. "Intento de suicidio pediátrico e ingreso a Unidad de Cuidado Intensivos, antes y después de la pandemia, en un hospital universitario en Boyacá, Colombia." Pediatría 56, no. 2 (2023): e388. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v56i2.388.

Full text
Abstract:
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto profundo en el ámbito de la salud mental de niños y adolescentes, teniendo en cuenta que el confinamiento interrumpió de manera abrupta su entorno escolar y social, experimentando sensaciones como ansiedad, irritabilidad y estado de ánimo triste, lo que se ha relacionado con el aumento de intento suicida. Objetivo: caracterizar clínica y socio demográficamente la población en edad pediátrica que sufre intento de suicidio e ingresa a la unidad de cuidados intensivos, antes y durante la pandemia Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron todos los pacientes entre 0 y 18 años que ingresaron a unidad de cuidados intensivos por intento suicida. Resultados: Se incluyeron 55 pacientes de los cuales 82.1 % intentaron suicidarse durante la pandemia por COVID-19. El ciclo de vida adolescencia y el sexo femenino fueron los más afectados. La mayoría de los intentos suicidas ocurrieron dentro del hogar, siendo la intoxicación el mecanismo más frecuente y los medicamentos la sustancia más utilizada. El lavado gástrico fue el tratamiento más frecuente y solo un intento suicida fue fatal. Conclusión: Durante la pandemia por el nuevo coronavirus aumentó el número de intentos suicidas en la población pediátrica. Los adolescentes y el sexo femenino son la población que con mayor frecuencia intenta suicidarse, siendo los medicamentos la sustancia que más utilizan, por la facilidad que tienen para su acceso dentro del hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cañón Buitrago, Sandra Constanza, José Jaime Castaño Castrillón, Diana Lizzeth Muriel Arriguí, Carlos Eduardo Pérez Moreno, and Steven Ramírez López. "Factor de riesgo suicida y factores asociados en reclusas de un centro penitenciario de Caldas (Colombia), 2015: estudio de corte transversal." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 1 (2016): 61–73. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.1.1558.2016.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el factor de riesgo suicida, intentos de suicidio y factores asociados en reclusas de un centro penitenciario de Caldas (Colombia), 2015. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en el cual se realizó la aplicación de una batería de instrumentos a 96 reclusas. Se aplicó la escala de riego suicida de plutchik, y otros cuestionarios, se indagó sobre intentos de suicido previos, factores asociados y variables demográficas. Resultados: el 95,7% son mestizas, 34,4% nacidas en Manizales, el 51% corresponde a estrato social 1, 88,9% tenían alguna ocupación antes del ingreso. Promedio de tiempo de condena 8,24±7,37 años, 13,5% han estado en aislamiento, 14,4% con riesgo suicida según Plutchik, 11,5% han tenido intento suicida, 7,7% disfunción familiar severa, 9,9 disfunción familiar moderada, 2,17% con ansiedad,17,9% con depresión, 21,7% con autoestima baja, 54,2% consumían alcohol, 30,9 con dependencia alcohólica, 17,7% consumían sustancias psicoactivas, 2,1% con diagnóstico de enfermedad psiquiátrica, 34,7% con enfermedad general, se encontró relación significativa de FR suicida positivo según Plutchik con haber estado aislada (p=0,046), no tener apoyo familiar (p=0,003), con funcionalidad familiar (p=0,05), nivel de ansiedad (p=0,01), con intento de suicidio previo (p=0,015). Referente al intento suicida previo, solo se encontró relación significativa con haber experimentado la muerte de un familiar (p=0,032). Conclusiones: los valores de factor de riesgo suicida según Plutchik, e intento suicida encontrados en esta población, no son muy diferentes de los encontrados en otras poblaciones colombianas no carcelarias, pero bastante menores que en otras poblaciones de reclusas y reclusos de otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro, Ramon Azevedo Silva de, Éllen Bárbara Padilha, Cássia Maria Dias, and Nadja Cristiane Lappann Botti. "Vulnerabilidades da população em situação de rua ao comportamento suicida." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 2 (2019): 431. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i2a237023p431-437-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: compreender as vulnerabilidades de adultos em situação de rua ao comportamento suicida. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, realizado com oito pessoas em situação de rua com história de tentativa de suicídio. Fez-se a coleta de dados por meio de entrevista, e os resultados a partir da técnica de Análise de Conteúdo na modalidade Análise Categorial. Resultados: entende-se que as categorias geradas a partir da análise temática dos dados foram os contextos de vulnerabilidade à ideação suicida, tentativa de suicídio e suicídio para pessoas em situação de rua. Observou-se que os entrevistados acreditam que o comportamento suicida ocorre na população em situação de rua em função da tristeza, sofrimento, desesperança, uso problemático de álcool e/ou outras drogas, doenças e falta de fé. Conclusão: expõem-se os adultos em situação de rua a constantes e diversas situações de vulnerabilidades ao comportamento suicida. Descritores: Pessoas em Situação de Rua; Vulnerabilidade em Saúde; Suicídio; Ideação Suicida; Tentativa de Suicídio; Saúde Mental. ABSTRACT Objective: to understand the vulnerabilities of street adults to suicidal behavior. Method: this is a qualitative, descriptive study carried out with eight street persons with a history of attempted suicide. Data was collected through an interview, and the results were obtained from the Content Analysis technique in the Categorical Analysis modality. Results: it is understood that the categories generated from the thematic analysis of the data were contexts of vulnerability to suicidal ideation, suicide attempt and suicide for street people. It was observed that the interviewees believe that suicidal behavior occurs in the street population due to sadness, suffering, and hopelessness, problematic use of alcohol and / or other drugs, illness and lack of faith. Conclusion: the adults in the street situation are exposed to constant and diverse situations of vulnerability to suicidal behavior. Descriptors: Homeless People; Vulnerability in Health; Suicide; Suicidal Ideation; Suicide attempt; Mental health. RESUMEN Objetivo: comprender las vulnerabilidades de los adultos en situación de calle al comportamiento suicida. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, realizado con ocho personas en situación de calle con historia de intento de suicidio. Se hizo la recolección de datos por medio de entrevista, y los resultados a partir de la técnica de Análisis de Contenido en la modalidad Análisis Categorial. Resultados: se entiende que las categorías generadas a partir del análisis temático de los datos fueron los contextos de vulnerabilidad a la ideación suicida, intento de suicidio y suicidio para personas en situación de calle. Se observó que los entrevistados creen que el comportamiento suicida ocurre en la población en situación de calle en función de la tristeza, sufrimiento, desesperanza, uso problemático de alcohol y / u otras drogas, enfermedades y falta de fe. Conclusión: se exponen los adultos en situación de calle a constantes y diversas situaciones de vulnerabilidades al comportamiento suicida. Descriptores: Personas sin Hogar; Vulnerabilidad em Salud; Suicidio; Ideación Suicida; Intento de Suicidio; Salude Mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osorio, Walter, Macarena Sanhueza García, Karla Muñoz, Andrea Spano, Lucas Valenzuela, and Nicolás Sanhueza. "Descripción Epidemiológica de Suicidalidad de adolescentes chilenos entre los años 2019-2022: un problema de salud pública aún no resuelto." Revista Chilena de Salud Pública 28 (December 20, 2024): e72669. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2024.72669.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El suicidio constituye un problema de salud pública. Existe un aumento de adolescentes ingresados a servicios de salud por intentos suicidas y conductas autolesivas en los últimos años. Asociado al escaso conocimiento sobre la prevalencia de conductas suicidas y autolesivas. Este trabajo busca describir la epidemiología de la suicidalidad de adolescentes chilenos entre los años 2019-2022. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo-observacional. Incluye ingresos al programa de salud mental (PROSAM) por intento e ideación suicida, defunciones por suicidio, hospitalizaciones y consultas al servicio de urgencias por lesiones autoinfligidas intencionalmente de adolescentes, de 10-19 años, en Chile, entre los años 2019-2022. Datos obtenidos de base de datos pública, no requirió evaluación por comité ético-científico. RESULTADOS: En el período estudiado, hubo 5818 ingresos de adolescentes al PROSAM por ideación suicida y 4086 por intento suicida, 8429 egresos hospitalarios, 16296 atenciones en urgencias por lesiones autolesivas y 366 defunciones por suicidio. El año con mayor cantidad de eventos y tasas en todas las variables fue el 2022. Adolescentes entre 15-19 años presentaron mayores incidencias. Los suicidios fueron mayores en hombres y el resto de variables en mujeres. DISCUSIÓN: El aumento de suicidios el 2022, discrepa de la disminución mantenida por adolescentes chilenos en los años anteriores. El predominio femenino en ideación, intento suicida y lesiones autolesivas, al contrario del suicidio, mayor en hombres, coincide con la literatura. Las conductas suicidas, autolesiones y suicidios están aumentando de forma alarmante en adolescentes chilenos, en especial tras la pandemia por COVID-19, coincidiendo con estudios internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-de Dios, Carolina, Herenia del Carmen Padrón-Sánchez, Rogelio Pérez-Moreno, and Agustín Flores-Sánchez. "Depresión como factor de riesgo de intento suicida en pacientes VIH." Horizonte Sanitario 23, no. 1 (2024): 111–18. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a23n1.5670.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre la depresión en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana y el riesgo de intento suicida en un Hospital de Segundo Nivel. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, prospectivo, participaron 53 pacientes con diagnóstico de VIH del Hospital General de Zona N° 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Cárdenas, Tabasco, que acudieron a control en consulta externa de Medicina Interna. Se obtuvo la información mediante encuestas que determinan la presencia de depresión e intento suicida, se utilizaron tres cuestionarios: Inventario Depresión de Beck BDI–II, Escala de riesgo Suicida y APGAR (Adaptación, Participación, Gradiente de recursos, Afectividad y Recursos) Familiar, se analizó la información mediante Statistical Package for Social Sciences. Resultados: 53 pacientes derechohabientes del IMSS, con diagnóstico de VIH, mayormente hombres con 88.7% (n=47), edad entre 27 y 35 años con una media de 31 años. La asociación del grado de depresión con riesgo de intento suicida: depresión mínima con riesgo bajo de intento suicida del 86.40% (n=19) y riesgo alto de intento suicida del 13.60%. Conclusiones: Cuando se conjuntan los factores de depresión grave, se tiene una disfunción severa; pertenecer al género femenino y ser menor de 30 años, se tiene más del 90% de probabilidades de tener un riesgo alto de intenso suicida. Palabras clave: Depresión; Intento de suicidio; Suicidio; VIH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Mercado, Carlos Alberto, Daniela Restrepo Martínez, John Jairo Estrada Mesa, and Miler Meza Largo. "Variables demográficas y psicosociales asociadas a la ideación suicida en personas con intento de suicidio." Revista CES Salud Pública y Epidemiología 1, no. 2 (2023): 18–31. http://dx.doi.org/10.21615/cesspe.6842.

Full text
Abstract:
Introducción: la ideación suicida hace referencia al pensamiento que va desde una idea vaga de suicidio hasta un plan organizado de suicidio. Objetivo: se buscó determinar la asociación entre variables demográficas y psicosociales con la ideación suicida en personas con intento de suicidio en población de Sabaneta durante el 2017 a 2020. Metodología: se realizó un estudio transversal, retrospectivo y analítico, donde se calcularon razones de prevalencia por medio de un modelo lineal generalizado con familia binomial y enlace log con fines explicativos. Resultados: en 231 registros de personas con intento de suicidio, se observó una prevalencia de ideación suicida del 38,6%, los hallazgos del modelo ajustado demostraron que la edad <30 años (RPa:0,77 IC95%: 0,39–1,53), ser mujer (RPa:1,42 IC95%:0,74–2,72), residencia urbana (RPa:2,01 IC95%:0,76–5,29), régimen subsidiado (RPa:1,97 IC95%:0,87–4,46), hospitalización (RPa:1,50 IC95%:0,80–2,82), enfermedad crónica (RPa:2,69 IC95%:0,49–14,62), intentos previos (RPa:3,13 IC95%:1,64–5,98), antecedentes familiares de suicidio (RPa:1,58 IC95%:0,53–4,67), plan de suicidio (RPa:4,47 IC95%:1,67–11,96), abuso de alcohol (RPa:1,36 IC95%:0,37–5,03), trastorno psiquiátrico (RPa:0,54 IC95%:0,16–1,78), trastorno depresivo (RPa:2,92 IC95%:0,94–9,03), trastorno de personalidad (RPa:1,96 IC95%:0,52–7,43) y trastorno bipolar (RPa:1,08 IC95%:0,30–3,95) se asociaron con ideación suicida. Conclusiones: se concluye que las variables que explican la ideación suicida en personas con intento de suicido son: edad <30 años, sexo (mujer), residencia (urbana), afiliación al régimen subsidiado, hospitalización previa, antecedente de enfermedad crónica, intentos previos, antecedentes familiares de suicidio, tener un plan de suicidio, abuso de alcohol y antecedentes de trastorno: psiquiátrico, depresivo, de personalidad y bipolaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Echeverry-Bello, Wendy Lorena, Wendy Stefany Salamanca-Sarmiento, Luz Angela Rojas-Bernal, and Mariana Herrera-Díaz. "Conducta suicida y factores asociados en el municipio de Sibaté (2017-2022)." Diversitas 20, no. 2 (2025): 180–98. https://doi.org/10.15332/22563067.10721.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo describir la conducta suicida y establecer los factores de riesgo asociados al intento de suicidio en Sibaté, Cundinamarca, durante el período 2017-2022. Para ello, se realizó un estudio de corte transversal retrospectivo que incluyó 280 casos reportados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública y a la Base de Notificación de Eventos en Salud Mental Departamental del municipio de Sibaté. Se establecieron las frecuencias de intento de suicidio, ideación suicida y cutting, se caracterizó la población de estudio de acuerdo con estos desenlaces y se evaluaron los factores asociados al intento de suicidio utilizando un modelo de regresión logística binaria. Se estudiaron 280 pacientes con conducta suicida, observándose un aumento en los reportes a partir del 2020. De estos, 134 personas presentaron intento de suicido, 133 ideación suicida y 13 cutting. El modelo de regresión logística mostró que las personas con conflictos sociales tuvieron 5,91 veces más posibilidades de presentar un intento de suicidio; por el contrario, aquellas con antecedentes de conducta suicida o un historial clínico vieron reducida en un 40 % la posibilidad de intentarlo. La población entre 18 y 28 años presentó la mayor probabilidad (OR 7,06) de realizar un intento de suicidio. Se concluye que la conducta suicida es frecuente en adolescentes y jóvenes adultos en Sibaté, por lo que los programas de prevención en el marco de la salud pública del municipio deben estar adecuados a las necesidades de esta población y requiere el fortalecimiento de las redes de apoyo psicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ávila Hernández, Diana Selene, and Miriam de la Caridad Acosta Vargas. "Nivel de prevalencia de ideas e intentos suicidas en los estudiantes de sexto semestre de seis escuelas de nivel medio superior." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 14, no. 1 (2014): 16–28. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2014.137.

Full text
Abstract:
Se cree que la ideación suicida es un factor previo a la tentativa de suicidio y al suicidio consumado, por lo que puede considerarse como una variable predictiva para ambos fenómenos. Esta investigación se propuso conocer el nivel de prevalencia de ideación e intento suicida y sus diferencias en escuelas públicas y privadas, entre adolescentes que viven y los que no viven con ambos padres, así como entre hombres y mujeres de seis preparatorias. La investigación fue de tipo no experimental, transversal y descriptiva. La población estudiada incluyó a 494 alumnos del último grado de seis escuelas preparatorias del municipio de Montemorelos, Nuevo León, México. La prevalencia de la ideación suicida en los adolescentes de esta investigación fue de 10.5%, lo que indica que, aproximadamente, uno de cada 10 estudiantes presentó ideación suicida importante. Del total de adolescentes que presentaron ideación suicida, el 40% (n = 20) fueron hombres y el 60% (n = 30), mujeres. También pudo verse que el 70% de los estudiantes pertenecían a escuelas públicas y el 30% a escuelas privadas. La prevalencia de intento suicida en los adolescentes de esta investigación fue de 10.5%. El 5.5% de los adolescentes han intentado suicidarse en una ocasión, el 2.9% lo ha intentado dos veces y el 2.1% lo ha intentado en tres o más ocasiones. Esto quiere decir que aproximadamente uno de cada 10 estudiantes ha intentado suicidarse al menos en una ocasión. También puede verse que, del total de los adolescentes que presentaron intentos suicidas, el 36% fueron hombres y el 64% fueron mujeres. Igualmente, el 72% pertenecía a escuelas públicas y el 28% a escuelas privadas. Pudo verse que no existe diferencia en el nivel de ideación suicida e intento de suicidio entre escuelas públicas y privadas y que la ideación suicida y el intento de suicidio se presenta de igual manera entre los adolescentes que viven y los que no viven con ambos padres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Murcia, David Ernesto, Ángel Ricardo Hernández Galindo, Josseline Alexandra Martínez Sierra, Darnell Fabrizio Muñoz Fortín, and Víctor Manuel Izaguirre García. "Caracterización epidemiológica, sociocultural y clínica de la conducta suicida, zona norte de Honduras. Estudio multicéntrico." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 11, no. 1 (2024): 15–26. https://doi.org/10.5377/rceucs.v11i1.20235.

Full text
Abstract:
La conducta suicida hace referencia a una serie de aspectos cognitivos como; ideación, planificación y aspectos conductuales tales como intento y suicidio consumado. Objetivo: Caracterizar epidemiológica, sociocultural y clínicamente la conducta suicida en personas de trece años o más, evaluados en Hospital Nacional Doctor Mario Catarino Rivas, Policlínico Doctor Miguel Paz Barahona y la Dirección Regional de Medicina Forense de San Pedro Sula, de marzo 2018 a marzo 2019. Metodología: Investigación observacional descriptiva, corte transversal, retrospectiva, realizado en el período descrito. El método de muestreo fue no probabilístico con una muestra de 184 casos. Se recolectaron datos de los expedientes clínicos y dictámenes forenses mediante un cuestionario de 34 preguntas, validado por Alfa de Cronbach de 0.860 y se procesaron en IBM-SPSS 23.0. Resultados: 26.37% (48) tenían edades comprendidas entre 14-19 años, con una media de 29 años. El 66.8% (123) presento el intento suicida como conducta suicida. El suicidio consumado en hombres fue 15.8% (29) y el intento suicida en mujeres en 43% (79). El método utilizado en 26.1% (48) de los intentos de suicido fue el envenenamiento con órganos fosforados, y en los suicidios consumados fue la asfixia por ahorcadura en el 14.6% (27). Conclusión: Según los hallazgos, las características principales fueron: adolescente entre 14 a 19 años, mujer, mestiza, soltera, secundaria incompleta, ama de casa y desempleada. Determinar dichas características, permiten intervenir oportunamente y brindar un manejo integral con evaluación psicológica y/o psiquiátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Intento suicida"

1

Melo-Vega, de la Puente Claudia. "Experiencias íntimas de mujeres con intento suicida : un estudio de casos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5608.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo comprender la experiencia del suicidio a partir del conocimiento y la interpretación de los relatos de la experiencia de vida de tres mujeres luego de un intento suicida actual. El estudio estuvo compuesto por 3 mujeres con intento suicida que se encontraban internadas en un Hospital de Salud Mental de Lima Metropolitana. Para cumplir con nuestro objetivo, se realizó una investigación empírica cualitativa. Se realizó un estudio de casos y la información se trabajó mediante un análisis temático. El recojo de la información se realizó desde múltiples entradas: se realizaron tres conversaciones con cada una, se recogió información de datos pertinentes de su historia clínica, de un cuaderno de anotaciones que se le entregó a cada mujer y del diario de campo de la investigadora. El análisis de los resultados evidenciaron la presencia de una realidad vincular traumática que dificultó la construcción de un sí mismo autónomo capaz de hacer frente y elaborar experiencias dolorosas. Desde este lugar, el ataque al cuerpo se presenta como una salida desesperada frente al dolor psíquico intolerable y a la imposibilidad de imaginar otra solución. Estos resultados se analizan en cada caso con un significado particular que se interpreta a la luz de los relatos recogidos.<br>This investigation aims to understand the suicidal experience from the knowledge and interpretation of the life experience stories of three women after actual suicide attempts. The study consisted of three women who attempted suicide that were admitted to a Mental Health Hospital in Metropolitan Lima. To accomplish the objective, a qualitative empirical study was carried out. Case studies were made and the information was processed by thematic analysis. The collection of information was conducted through multiple inputs: three conversations held with each of the subjects, pertinent information from their clinical history, and the researcher’s field journal. The results showed the presence of a traumatic bonding reality that hindered the construction of an autonomous self capable of coping and elaborating painful experiences. From this place, the attack on the body presents itself as a desperate flight from the intolerable psychic pain and the impossibility of imagining another solution. These results are analyzed in each case with their particular significance interpreted in light of the stories told.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melo-Vega, de la Puente Claudia. "Autopercepción en un grupo de mujeres con intento suicida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6672.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo describir la autopercepción en un grupo de mujeres con intento suicida. Para cumplir con nuestros objetivos, se aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach a 23 mujeres con intento suicida y a 21 mujeres sin intento suicida. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas y altamente significativas entre las mujeres con intento suicida y el grupo comparativo en relación a diferentes variables Rorschach que componen el cluster de autopercepción (MOR, FD), relaciones interpersonales (GHR:PHR, a:p), así como variables que tienen que ver con la forma de traducir y conceptualizar la información. Asimismo, se hallaron diferencias cualitativas entre ambos grupos en relación a las variables (H), 2AB (An+ Xy).<br>The aim of this study was to describe the self-perception in a group of women with suicide attempt. To achieve our objectives we applied the Rorschach Psychodiagnostic Test to 23 women with suicide attempt and 21 women without suicide attempt. The results show significant and highly significant differences between the women with suicide attempt and the comparative group in several Rorschach variables from the self- perception cluster (MOR, FD), interpersonal relations (GHR:PHR, a:p), as well as other variables regarding the translation and conceptualization of the information. Additionally, qualitative differences between both groups were observed regarding (H), 2AB (An+ Xy) variables.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Malca Jenny Raquel. "Relación entre los estilos de personalidad patológica y la alexitimia en pacientes con antecedentes de intento suicida." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3135.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo establecer si existe relación entre los estilos de personalidad patológica y la alexitimia en pacientes con antecedentes de intento suicida; empleando un diseño correlacional, el muestreo es no probabilístico intencional; la muestra estuvo conformada por 49 pacientes con antecedentes de intento suicida, con edades entre 17 y 25 años. Los instrumentos de recojo de información son Ficha de datos sociodemográficos, Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI II y TAS 20. El análisis estadístico se realizó en tres etapas, psicométrico para evaluar la validez y confiabilidad del TAS 20, descriptivo de las variables estudiadas y correlacional para contrastar las hipótesis planteadas. En los resultados se hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre los estilos de personalidad patológica y la alexitimia, tales como esquizoide, evitativo, histriónico, autoderrotista y esquizotípico. Los estilos de personalidad con mayor frecuencia en cuanto al acto suicida son quienes combinan rasgos evitativos, negativistas, antisociales y dependientes, y rasgos límites o una combinación de rasgos límites y esquizotípicos. La escala de Alexitimia de Toronto presenta adecuados indicadores psicométricos en nuestro medio. Los resultados obtenidos confirman la relación entre diversos estilos de personalidad patológica y la alexitimia en una muestra de pacientes suicidas. Palabras Claves: Estilos de Personalidad Patológica, Alexitimia, Intento de Suicidio, MCMI II, TAS 20.<br>--- The study has like objective establish if relation between the styles of pathological personality and alexithymia in patients with antecedents on suicidal attempt exists; for which a correlational design was used, as well as an intentional nonprobability sampling; the sample was conformed by 49 patients to antecedents on suicidal attempt, ages between the 17 and 25 years. Between the instruments to gather information appear: card of social demographics dates, Clinical Inventory Multiaxial of Millon MCMI II and TAS 20. The statistical analysis was made in three stages, psychometric to evaluate the validity and trustworthiness of TAS 20, descriptive of the variables studied and correlational to contrast the raised hypotheses. In the results has founded statistically significant correlations between the styles of pathological personality and alexithymia, such as schizoid, evitative, histrionic, and schizotypal. The personality styles a greater frequency in the suicide act are those that combine evitative, negativistic, antisocial and dependent characteristics, as well as those with characteristics limits or a combination of limits and esquizotípicos characteristics. The scale of Alexitimia of Toronto presents a suitable trustworthiness and validity in our means. The results obtained confirm the existence of relations between diverse styles of pathological personality and alexithymia in a sample of suicidal patients. Key Words: Styles of Pathological Personality, Alexithymia, Attempt of Suicide, MCMI II, TAS 20.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortés, Concha Margarita Ester. "Relato de vida de un intento suicida adolescente. Mi mayor gesto." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146098.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos<br>En Chile se ha podido apreciar un incremento llamativo de las tasas de suicidio adolescente, lo que ha implicado una respuesta estatal e investigativa, caracterizada principalmente por un abordaje epidemiológico desde el enfoque de los “factores de riesgo”. Como una respuesta a la carencia de estudios que den cuenta de la experiencia subjetiva y singular de quienes se ven afectados por la problemática suicida, la presente investigación estudió el modo en que confluyen y se relacionan los “factores de riesgo suicida” en la experiencia subjetiva de una adolescente que intentó terminar con su vida. Específicamente se reconstruyó, por medio de un relato de vida, la trayectoria biográfica y el recorrido institucional previo al intento de suicidio. Los principales hallazgos de la investigación, dicen relación con una brecha en salud mental, vinculada a las características de la acogida a adolescentes que intentan suicidarse. De modo tal que la intervención requiere ser pensada precisamente allí donde se pretende prevenir la repetición del intento, pues cuando la violencia del mensaje no se escucha en el tratamiento, el potencial suicida sigue estando presente. Se confirma que las prácticas en problemáticas de salud mental requieren ser pensadas desde las particularidades de su campo social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Albuixech, García María del Rocío. "Perfil, detección y seguimiento de la conducta suicida mediante el diagnóstico NANDA «00150 riesgo de suicidio»." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/72730.

Full text
Abstract:
Introducción: La conducta suicida es prevenible, el intento de suicidio previo es la principal variable predictiva individual de muerte por suicidio. Identificar a estas personas de alto riesgo y proporcionarles seguimiento y apoyo es un componente esencial de las estrategias de prevención del suicidio. Describimos la conducta suicida atendida en el Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) de dos hospitales de la Comunitat Valenciana (Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) y Hospital de la Marina Baixa (HMB). Las urgencias hospitalarias, son un lugar clave para la atención de la conducta suicida. La enfermera de triaje realiza una de las primeras valoraciones de la conducta suicida, por lo que supone un momento decisivo para la identificación del riesgo de suicidio. En el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA), la enfermera de triaje identifica la conducta suicida mediante el diagnóstico NANDA «00150 riesgo de suicidio», como parte del Circuito Específico de Continuidad Asistencial en Salud Mental (CCASM). Material y Métodos: Estudio observacional, longitudinal, descriptivo y analítico. La muestra estuvo formada por 317 personas, 104 pertenecían al HMB y 213 al HGUA. El grupo del HGUA se dividió en 2 grupos, por un lado, los que tenían asignado el diagnóstico «00150 riesgo de suicidio» por la enfermera de triaje, estos fueron 110 personas que pasaron a formar parte del Circuito de Continuidad Asistencial en Salud Mental (CCASM) a este grupo se le denomino HGUA-150. Por otro lado, a los 103 restantes que no se les asigno dicho diagnóstico formaron el grupo HGUA. Se describe la conducta suicida atendida en el SUH de enero a diciembre de 2011 en los distintos grupos. Comparamos el modelo utilizado en el HGUA con identificación del riesgo de suicidio en el triaje, con el modelo tradicional sin identificación de riesgo. Se realiza un seguimiento de dicha conducta y de su contacto con el sistema sanitario hasta enero de 2015. Resultados: El perfil de conducta suicida atendido en el SUH de los dos hospitales es mujer española con una media de edad de 41 años. El tipo de conducta suicida más frecuente es el intento autolítico, mediante ingesta medicamentosa. El desencadenante más frecuente es una discusión. Los meses del año en el que más conducta suicida se atiende en el SUH son julio y agosto. En relación a los servicios más frecuentados a lo largo del periodo de seguimiento, fueron el médico, la enfermera de atención primaria y la enfermera de salud mental. El grupo HGUA-150, tuvo un contacto más regular con el sistema sanitario a lo largo del periodo de estudio y menos atenciones en el Servicio de Urgencias. El grupo HGUA-150 tuvo una menor repetición de la conducta suicida a lo largo del periodo de estudio, siendo esta diferencia significativa. La repetición para el grupo HGUA-150 (24,1%) frente a HGUA (38,1%) y HMB (37,5%) (p=0,05). La detección precoz e identificación de la conducta suicida mediante el diagnóstico NANDA «150 riesgo de suicidio» por la enfermera de triaje del Servicio de Urgencias Hospitalario, consigue una reducción de 0,621 puntos la probabilidad de repetir la conducta suicida siendo un predictor significativo IC95% 0,317-0,912. El uso del lenguaje enfermero mediante diagnósticos de enfermería NANDA a lo largo del periodo de estudio, fue más prevalente en el 2011 y para el grupo HGUA-150 a lo largo del periodo. El diagnóstico más prevalente en el periodo de estudio fue el diagnóstico «00150 riesgo de suicidio». Los grupos que no pertenecían al circuito, identificaron la conducta suicida con diagnósticos menos específicos, como el «00037 riesgo de intoxicación», «00188 tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud». Los diagnósticos NANDA más prevalentes asociados a la conducta suicida en el periodo de seguimiento de 4 años fueron: «00150 riesgo de suicidio», «00146 ansiedad» en todos los grupos. Otros diagnósticos con una prevalencia importante en el periodo fueron: «00079 incumplimiento de tratamiento», «00069 afrontamiento ineficaz», «00099 alteración en el manejo de la salud», «00052 deterioro de la interacción social», «00053 aislamiento social», «00037 riesgo de intoxicación», «00095 Insomnio», «00188 tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud», «00078 manejo inefectivo del régimen terapéutico», «00120 baja autoestima situacional». Conclusiones: En la conducta suicida atendida en el SUH de la población de estudio, hay un predominio de mujeres con una media de edad de 41 años. La conducta suicida previa estuvo presente en el 87% de las muertes por suicidio. La identificación de la conducta suicida en el SUH por la enfermera de triaje mediante el diagnóstico NANDA «00150 riesgo de suicidio», incide positivamente en la prevención de la conducta suicida, contribuye a disminuir la probabilidad de repetir la conducta suicida en un periodo de 4 años. Los pacientes que formaron parte del CCASM tuvieron un contacto más regular con el sistema sanitario a nivel ambulatorio y una menor atención urgente. El CCASM favoreció el uso del lenguaje enfermero, contribuyendo a la comunicación entre profesionales sanitarios y a la investigación de la conducta suicida desde el campo de la enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán, Grados Percy. "Ideas irracionales y dimensiones de la personalidad en adolescentes con intento de suicidio." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3302.

Full text
Abstract:
Esta investigación se formula y desarrolla para abordar la problemática de la conducta suicida en los adolescentes. El objetivo del estudio es determinar las ideas irracionales prevalecientes y su magnitud en los adolescentes con intento de suicidio, establecer las características de sus dimensiones de la personalidad y explorar las relaciones entre estas variables, a partir de los modelos teóricos de Albert Ellis y de Hans Eysenck. El diseño de estudio es correlacional; se utilizó una muestra de 57 adolescentes (38 mujeres, 19 varones) de 14 a 18 años con al menos un año de estudios secundarios, que fueron internados en el Hospital Nacional Hipólito Unanue por haber realizado un intento de suicidio. Se emplearon dos grupos de control: adolescentes que fueron hospitalizados por otras causas (n= 57), y adolescentes que no recibían asistencia en el hospital (n= 63). El muestreo en los tres grupos fue intencional, y a todos los sujetos (n= 177) se les aplicó el Inventario de Personalidad de Eysenck (EPI), para evaluar las dimensiones de la personalidad; y el Registro de Opiniones (REGOPINA), que mide la presencia de seis ideas irracionales de acuerdo con el enfoque de la Psicoterapia Racional Emotiva. Las principales conclusiones señalan que los adolescentes con intento de suicidio presentan una mayor cantidad de ideas irracionales que los que no han cometido tales intentos (p< 0.01), y específicamente los caracterizan tres de ellas; y que no hay diferencias significativas en las dimensiones de la personalidad entre ambos grupos. Asimismo, que las ideas irracionales correlacionan en forma negativa con la Extraversión en el segundo grupo (r= -0.277, p< 0.01) y en forma positiva con el Neuroticismo en ambos grupos (r= 0.517, p< 0.01; r= 0.370, p< 0.01), estando fuertemente asociadas con la presencia de desajustes personales y problemas de adaptación con el medio social, incluyendo la emergencia de conducta suicida. Los resultados pueden aplicarse en programas de prevención a través de la detección temprana de adolescentes en riesgo de conducta suicida. Términos Claves: Adolescentes, Conducta suicida, Ideas irracionales, Dimensiones de la personalidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saldaña, Tumbay Milagros Rocío. "Experiencia emocional de la paternidad ante la sintomatología depresiva e intento suicida del hijo adolescente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8761.

Full text
Abstract:
La experiencia de convivir con un hijo o hija adolescente que presenta sintomatología depresiva y ha intentado suicidarse, trae consigo una vivencia emocional particular. El presente estudio tiene objetivo explorar dicha experiencia emocional en un grupo de cinco padres tomando en cuenta su subjetividad. Para ello, desde un enfoque cualitativo fenomenológico, se realizaron entrevistas semi-estructuradas y la aplicación de un test de frases incompletas a cinco padres cuyos hijos adolescentes acuden a consulta externa en un hospital psiquiátrico de Lima luego de haber sido dados de alta por el Servicio de Emergencia tras un primer intento suicida. Los resultados muestran que los participantes vivencian diversas emociones que giran en torno a la rabia, la impotencia, la tristeza, la culpa y el alivio alrededor de tres etapas: la aparición de los síntomas, la asistencia a un hospital psiquiátrico y la percepción de remisión de los síntomas. Se evidencia que aunque al inicio a los padres les cuesta involucrarse afectivamente con su menores hijos, estos son capaces de reanudar su vínculo a partir de una reorganización de su rol.<br>The experience of living with a teenage son or daughter who presents depressive symptoms and has tried to commit suicide, brings with it a particular emotional experience. The present study aims to explore this emotional experience in a group of five parents taking into account their subjectivity. To do this, from a phenomenological qualitative approach, semi-structured interviews and the application of a test of incomplete sentences were carried out to parents whose adolescent children received ambulatory care after a first suicide attempt in an psychiatric hospital in Lima. The results show that participants experience various emotions that revolve around anger, impotence, sadness, guilt and relief around three stages: the onset of symptoms, attendance at a psychiatric hospital and the perception of remission of the symptoms. It is evident that although at the beginning the parents find it difficult to get involved affectively with their younger children, they are able to resume their bond after a reorganization of their role.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santiago, Prado Arnold Fernando, and Prado Arnold Fernando Santiago. "Ideación suicida y clima social familiar en estudiantes de una institución educativa estatal de Chiclayo en el 2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/333.

Full text
Abstract:
La ideación suicida en adolescentes es un fenómeno universal que se da en todas las culturas, tiempos y sociedades, y está en función del contexto social, familiar y cultural de la persona. Estos indicadores pueden hacer variar la actitud ante el problema. La investigación se realizó con 281 estudiantes del sexo femenino y los instrumentos que se utilizaron fueron la adaptación de la Escala de Ideación Suicida de Beck (confiabilidad de 0.81) y la Escala de Clima Social Familiar de Moos. (confiabilidad de 0.88 a 0.91 ).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santiago, Prado Arnold Fernando. "Ideación suicida y clima social familiar en estudiantes de una institución educativa estatal de Chiclayo en el 2011." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/313.

Full text
Abstract:
La ideación suicida en adolescentes es un fenómeno universal que se da en todas las culturas, tiempos y sociedades, y está en función del contexto social, familiar y cultural de la persona. Estos indicadores pueden hacer variar la actitud ante el problema. La investigación se realizó con 281 estudiantes del sexo femenino y los instrumentos que se utilizaron fueron la adaptación de la Escala de Ideación Suicida de Beck (confiabilidad de 0.81) y la Escala de Clima Social Familiar de Moos. (confiabilidad de 0.88 a 0.91 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aragaki, Madrid Alfredo José. "Factores psicosociales asociados al intento suicida en adolescentes mujeres de un colegio estatal de la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14872.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Determina los factores psicosociales asociados al intento suicida en estudiantes de 3ro a 5to de secundaria de un colegio estatal de mujeres de la ciudad de Lima. Específicamente se buscó conocer la magnitud del intento de suicidio, conocer el grado de relación que guarda el intento suicida con variables de naturaleza psico-social, e identificar a través de un modelo de regresión logística factores psico-sociales asociados al intento de suicidio. La investigación fue descriptiva y correlacional, porque describe el fenómeno, especificando su magnitud y características principales, y porque mide el grado de relación y la manera cómo interactúan dos o más variables entre sí. El diseño es de corte transversal, y empleó la encuesta grupal ya autoaplicada, como técnica para el recojo de la información. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de preguntas denominado Cuestionario de factores psico-sociales e intento de suicidio” y la Escala de ractores de riesgo suicida. El universo considerado corresponde a la población adolescente de 3ro a 5to de secundaria de un centro educativo estatal de mujeres, modalidad secundaria menores. Para la selección de la muestra se aplicó un muestreo bietápico con selección aleatoria. Las unidades primarias de muestreo (UPM) fueron las aulas, mientras que las unidades secundarias de muestreo los alumnos (USM). Se consideró la muestra de 564 alumnas, asumiendo una variabilidad máxima (p=0.5), los resultados totales tendrán como máximo un margen de error de 3%, con un nivel de confianza del 95% y un 10% para hacer frente a imprevistos como la ausencia de respuesta o errores de registro. Lo que hace un total de 564 alumnas a encuestar. El rendimiento de la muestra es óptimo, se alcanzó un rendimiento del 99% sobre la muestra estimada que consideraba un adicional de 10% por pérdidas. El análisis de datos, se procesó mediante el programa SPSS V 14, se generaron frecuencias simples y tablas. Posteriormente se utilizaron estadísticos para análisis bivariado (chi cuadrado) y análisis multivariado (odds ratio e intervalos de confianza). Los resultados muestran que el 41.3% pensó en algún momento quitarse la vida, mientras que 22% de las adolescentes encuestadas han intentado alguna vez quitarse la vida, sin lograrlo. En el último año, intentó suicidarse el 12% de las adolescentes, de estas, la mitad (6%) lo ha realizado en el último mes. La edad de las adolescentes que reportaron intento de suicidio, se concentra entre los 14 y 16 años, después de los 16 años el intento de suicidio disminuye drásticamente. La forma en la que intentaron quitarse la vida las adolescentes, es principalmente a través de “cortarse la vena” (33.3%), seguido por la ingesta de sobredosis de pastillas (25.2%) y ahorcamiento (18.9%). Respecto a las razones expresadas para el intento de suicido, figura mayoritariamente los problemas familiares, el 82% de las adolescentes que tuvieron intentos de suicidio manifestaron haberlo hecho por haber presentado este tipo de problemática. Una segunda razón para el intento de suicidio es el “sentir que no vale” (11%). Por otro lado, existen diferentes factores psicosociales relacionados con el intento de suicidio, sin embargo solo tres de ellos tienen un valor predictivo, la auto percepción positiva, depresión y conducta suicida. Así, aquellas adolescentes que tienen auto percepción positiva, tienen más probabilidades de sentirse protegidas del intento de suicidio, que aquellas con auto percepción negativa. Otro factor asociado al intento de suicidio en este grupo de adolescentes es la depresión, las adolescentes que obtienen puntajes más altos en la subescala de depresión, tiene dos veces más posibilidades de haber tenido intentos de suicidio. Asimismo las adolescentes que obtienen puntajes más altos en la subescala conducta suicida, tiene siete veces más posibilidades de haber tenido intentos de suicidio que las adolescentes con puntajes menores.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Intento suicida"

1

Mendoza, Héctor. Dos intentos de suicidio: Dos piezas en un acto. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Héctor. Dos intentos de suicidio: Dos piezas en un acto. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Firestone, Robert. FAST, Firestone assessment of self-destructive thoughts, FASI, Firestone assessment of suicidal intent: Professional manual. Psychological Assessment Resources, Inc., 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Firestone, Robert. FAST, Firestone assessment of self-destructive thoughts, FASI, Firestone assessment of suicidal intent: Professional manual. Psychological Assessment Resources, Inc., 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

United States. Substance Abuse and Mental Health Services Administration., ed. Red nacional para la prevención de suicidio: Después de un intento de suicidio : guía para cuidarse después del tratamiento en la sala de emergencias. U.S. Dept. of Health and Human Services, Substance Abuse and Mental Health Services Administration, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Center for Substance Abuse Treatment (U.S.), ed. Despues de un intento de suicidio, Guia para cuidarse despues del tratamiento en la sala de emergencias, Impresa en 2006. s.n., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

H, Lowy Frederick, Sawyer Douglas M, Williams John R. 1942-, and Canadian Medical Association, eds. Canadian physicians and euthanasia =: Les médecins canadiens et l'euthanasie. Canadian Medical Association=Association médicale canadienne, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lowy, Frederick H. Canadian physicians and euthanasia. Canadian Medical Association, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galynker, Igor. Suicide Crisis Syndrome. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780190260859.003.0007.

Full text
Abstract:
Research has shown that the suicide crisis syndrome (SCS) is a suicide-specific diagnosable condition that is associated with imminent suicidal behavior. This chapter proposes Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders criteria for SCS and provides a detailed description of its proposed structure and symptoms. Discussion of long-term versus short-term suicide risk and of suicide warning signs is followed by a discussion of the lack of predictive validity of self-reported suicidal ideation and intent with regard to imminent suicidal behavior. The core of the chapter consists of detailed description of the SCS main components: entrapment, affective disturbance in its many forms (emotional pain, anhedonia, frantic anxiety, and depressive turmoil), loss of cognitive control in several forms (ruminations, cognitive rigidity, thought suppression, and ruminative flooding), and altered arousal. The chapter concludes with the SCS assessment algorithm, representative case descriptions, and a test case.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fraser, Hugh Russell. The Psychology Of Suicide: Is The Momentum Of An Intense, Exalted Egotism The Basic Cause? Kessinger Publishing, LLC, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Intento suicida"

1

Wasserman, Danuta, I. Tadić, and C. Bec. "Vision Zero in Suicide Prevention and Suicide Preventive Methods." In The Vision Zero Handbook. Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-76505-7_43.

Full text
Abstract:
AbstractAccording to the World Health Organization (WHO), suicide is a global public health issue, and countries need to be working toward a comprehensive and holistic response to prevent suicide and suicidal behaviors. Vision Zero for suicide is an aspiring goal that aims to lower suicide occurrence through a combined action of public health and healthcare sectors. Vision Zero for suicide has a multilevel and multidisciplinary approach that intends to provide a systemic change in society to facilitate and put suicide prevention on the agenda. This chapter explores the origins of Vision Zero for suicide by first presenting theoretical models that influenced suicidal behavior preventive programs. Then, Vision Zero for suicide goals, advantages, challenges, and examples of implementation in some countries will be presented. Further, evidence-based suicide prevention programs in existing public health and healthcare settings will be described as they support the Vision Zero aims. Vision Zero is an ambitious goal, but one that is worth aspiring to achieve, as the potential outcomes for suicide prevention implementation and research are very worthwhile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wasserman, D., I. Tadić, and C. Bec. "Vision Zero In Suicide Prevention And Suicide Preventive Methods." In The Vision Zero Handbook. Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-23176-7_43-1.

Full text
Abstract:
AbstractAccording to the World Health Organization (WHO), suicide is a global public health issue, and countries need to be working toward a comprehensive and holistic response to prevent suicide and suicidal behaviors. Vision Zero for suicide is an aspiring goal that aims to lower suicide occurrence through a combined action of public health and healthcare sectors. Vision Zero for suicide has a multilevel and multidisciplinary approach that intends to provide a systemic change in society to facilitate and put suicide prevention on the agenda. This chapter explores the origins of Vision Zero for suicide by first presenting theoretical models that influenced suicidal behavior preventive programs. Then, Vision Zero for suicide goals, advantages, challenges, and examples of implementation in some countries will be presented. Further, evidence-based suicide prevention programs in existing public health and healthcare settings will be described as they support the Vision Zero aims. Vision Zero is an ambitious goal, but one that is worth aspiring to achieve, as the potential outcomes for suicide prevention implementation and research are very worthwhile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Davison, A. T. "Depression, Hopelessness and Suicide Intent in Attempted Suicide." In Suicide Prevention. Springer Netherlands, 1998. http://dx.doi.org/10.1007/0-306-47210-4_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Standish, Katerina. "Intention, Motivation and Intervention." In Suicide through a Peacebuilding Lens. Springer Singapore, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-13-9737-0_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Batastini, Ashley B., Robert D. Morgan, Daryl G. Kroner, and Jeremy F. Mills. "False Suicidal Intent and SIB as Manipulation." In A Mental Health Treatment Program for Inmates in Restrictive Housing. Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9781315180755-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Goldston, David B. "Assessing intent and lethality of suicidal behavior." In Measuring suicidal behavior and risk in children and adolescents. American Psychological Association, 2003. http://dx.doi.org/10.1037/10609-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mathur, Puneet, Ramit Sawhney, Shivang Chopra, Maitree Leekha, and Rajiv Ratn Shah. "Utilizing Temporal Psycholinguistic Cues for Suicidal Intent Estimation." In Lecture Notes in Computer Science. Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-45442-5_33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Joshi, Rashmi. "“Death Beats in My Heart Everyday”: A Sociological Reading of Suicidal Intent in Sara Shagufta’s Works." In The Contemporary Writer and Their Suicide. Springer International Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-28982-8_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chidinma, Ononuju Adaihuoma, Samarjeet Borah, and Ranjit Panigrahi. "Suicidal Intent Prediction Using Natural Language Processing (Bag of Words) Approach." In Advances in Intelligent Systems and Computing. Springer Singapore, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-15-7394-1_14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopes, Ana Cristina, and Diogo Telles Correia. "Spiritual, Religious and Ethical Values in a Suicidal Individual." In International Perspectives in Values-Based Mental Health Practice. Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-47852-0_13.

Full text
Abstract:
AbstractReligious and spiritual experiences can appear in mental health practice as far as they often structure what aspects of psychopathological phenomena are present, sometimes making it difficult to determine whether some experiences should be classified as symptoms of a psychiatric disorder or crises within spiritual life.We present a clinical vignette of a 62-year-old sacristan who was admitted to the Psychiatric Emergency Room for suicidal thoughts in the context of physical sequelae of a cardiac episode. He confessed that, in the process of coping with his illness, he had a distressing experience of guilt and of losing his religious faith and shared the intention to take his own life by hanging himself.Themes that emerge in the discussion include issues related to the boundaries of psychiatric diagnosis, the spiritual dimension of mental health and the values that underlie clinical decision-making regarding a suicidal individual.Incorporating religious and spiritual perspectives in the clinical assessment of patients is essential to understand individual’s framework of cultural values and social attitudes on disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Intento suicida"

1

Lin, Emily, Jian Sun, Hsingyu Chen, and Mohammad H. Mahoor. "Data Quality Matters: Suicide Intention Detection on Social Media Posts Using RoBERTa-CNN." In 2024 46th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (EMBC). IEEE, 2024. https://doi.org/10.1109/embc53108.2024.10782647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdevila Figueira, Jose Alejandro, Javier Gilbert Jaramillo, Omar Ruiz Barzola, et al. "Conducta suicida y dualidad en drogodependientes ecuatorianos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p049.

Full text
Abstract:
Objetivos: Caracterizar la conducta suicida en drogodependientes ecuatorianos según edad, sexo, vínculo laboral, tipo de droga consumida, tiempo de consumo, edad de inicio de consumo y correlacionarla con la dualidad. Materiales y métodos: Estudio transversal con 922 pacientes drogodependientes que han sido ingresados en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del Instituto de Neurociencias de Guayaquil (INC) en el periodo 2010-2016. Resultados y conclusiones: las variables sexo, edad, ideas suicidas, nivel escolar y experiencias homosexuales, tuvieron una relación significativa o muy significativa al 5% con la variable intentos de suicidio. Aplicando las tablas de contingencia y el estadístico Chi-cuadrado no se observaron relaciones significativas entre Intentos de Suicidio (Sí o No) con Trastornos psiquiátricos (Sí o No) y Sexo (M, V). La probabilidad de que SI haya tenido Intento de Suicidio SI tuvo algún tipo de Trastorno psiquiátrico fue de 0.381 y la probabilidad de que NO haya tenido Intento de Suicidio SI tuvo algún tipo de Trastorno psiquiátrico fue de 0.378. Al agregarse la variable SEXO al análisis la probabilidad de que SI tuvo Intento de Suicidio siendo MUJER que SI tuvo algún tipo de Trastorno psiquiátrico fue de 0.470, la probabilidad de que SI tuvo Intento de Suicidio siendo VARÓN que SI tuvo algún tipo de Trastorno psiquiátrico fue de 0.362, la probabilidad de que SI tuvo Intento de Suicidio siendo MUJER que NO tuvo algún tipo de Trastorno psiquiátrico fue de 0.444 y la probabilidad de que SI tuvo Intento de Suicidio siendo VARÓN que NO tuvo algún tipo de Trastorno psiquiátrico fue de 0.365. En el caso de los varones, las probabilidades fueron prácticamente invariantes. En el caso de las mujeres, la probabilidad de que tengan intentos de suicidio dado que tienen algún tipo de trastorno, se incrementa en cerca de 3 puntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"O-013 - CONSUMO DE SUSTANCIAS EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES INMIGRANTES CON INTENTOS DE SUICIDIO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o013.

Full text
Abstract:
1. Objetivos: La literatura que describe la relación entre la conducta suicida y la inmigración es relativa y la que relaciona ambos aspectos con la problemática de consumo es más escasa aún. El objetivo es evaluar una población de pacientes con intentos de suicidio para analizar concretamente las particularidades que se producen en los pacientes inmigrantes que consumen sustancias. 2. Material y métodos: Se revisa todos los pacientes atendidos por intento de suicidio en la provincia de Lérida entre 2009 y 2022 con especial énfasis en aquellos que presentan problemática de consumo de tóxicos. Se comparan dos poblaciones: extranjeros y no extranjeros. Se recogen variables sociodemográficas, clínicas, evolutivas y relativas al consumo de sustancias u otras adicciones. Este estudio está aprobado por el Comité de Ética e Investigación Clínica del Hospital Universitario Arnau de Vilanova. 3. Resultados y conclusiones: De los 1618 intentos de suicidio, 267 (16.5%) son extranjeros. Había más mujeres inmigrantes con conducta suicida (61.8% Vs 70%, p=0.011) y eran más jóvenes los inmigrantes que presentaban intentos suicidas (33.55 a Vs 43.42 a, p&lt;0.001). Los inmigrantes tienen menos diagnóstico de psicosis (0.4% Vs 4.3%, p=0.002) y menos depresión (29.6% Vs 42.6%, p&lt;0.001) pero más de trastornos de personalidad (31.5% Vs 15%, p=0.004) y más ausencia de diagnóstico previo (2.2% Vs 0.4%, p=0.011). Respecto al consumo de tóxicos, los extranjeros tenían un menor consumo general (43.4% Vs 51.2%, p=0.613). Sin ser significativo, los inmigrantes con conducta suicida consumían menos alcohol, menos cocaína, menos heroína, tenían un menor policonsumo pero consumían específicamente más cannabis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vidal Millares, María, Vicente Alvarez Pérez, Javier Vicente Alba, Ana Gago Ageitos, and María José Durán Maseda. "ANALÍSIS DE UN AÑO DE INTENTOS DE SUICIDIO EN EL ÁREA DE PONTEVEDRA." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o015.

Full text
Abstract:
Los intentos de suicidio son con una de las causas de urgencias psiquiátricas que más impacto producen en la sociedad en general y de los servicios sanitarios en particular. OBJETIVOS: Estudiar el consumo de tóxicos de los pacientes con intento de suicidio. Estudiar la gravedad de los intentos de suicidio según la presencia de tóxicos. MÉTODO: Se analizan todos los intentos de suicidio que han tenido lugar durante un año atendidos en el Servicio de Urgencias de Psiquiatría del Hospital Provincial de Ponteve(N=149). El 58,3% de los pacientes son mujeres y el 41,4% hombres. La edad media de la muestra es 41,72+/-16,55. Se recoge el consumo actual de los pacientes según los datos de la historia clínica y el análisis de tóxicos en orina. La gravedad del intento es analizado mediante el cuestionario SAD Persons y la Intencionalidad Suicida de Beck. RESULTADOS: Presentan consumo de tóxicos el 41% de la muestra. El 18,3% presentan un consumo patológico de alcohol, el 14,3% son policonsumidores, un 8% presentan consumo activo y habitual de cannabinoides, un 4,9% cocaína y 1,1% opiáceos. Los pacientes con consumo de tóxicos presentan diferencias estadísticamente significativas según el número de intentos de suicidio previos respecto a aquellos sin consumo de tóxicos. El SAD Person muestra diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con y sion consumo (p=0.000). La Escala de Intencionalidad Suicida de Beck no muestra diferencias estadísticamente significativas entre los consumidores y no consumidores. Entre los pacientes de la muestra 5 de ellos acabaron muriendo por suicidio consumado siendo 3 mujeres y 2 hombres. CONCLUSIONES: Casi la mitad de pacientes que acuden a Urgencias tras un intento de suicidio presentan un consumo patológico de tóxicos. El tóxico más frecuente es el alcohol seguido del cannabis. Los pacientes con consumo patológico presenta intentos de suicidio de mayor riesgo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"CONDUCTA SUICIDA Y DUALIDAD EN TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS EN DROGODEPENDIENTES ECUATORIANOS." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p152v.

Full text
Abstract:
Introducción: El consumo de drogas es considerado un elemento favorecedor de las conductas suicidas en sentido general, unidas a otros factores conforme aumenta la frecuencia, intensidad, tiempo de consumo y la coexistencia con otros trastornos mentales. Objetivos: Caracterizar la conducta suicida en drogodependientes ecuatorianos según edad, sexo, vínculo laboral, tipo de droga consumida, tiempo de consumo, edad de inicio de consumo y correlacionarla con la dualidad relacionado con las conductas suicidas. Métodos: Estudio transversal con pacientes drogodependientes que han sido ingresados en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del Instituto de Neurociencias de Guayaquil (INC) en el periodo 2010-2016. Se seleccionaron una base de datos de 922 pacientes que refirieron algún tipo de conducta suicida luego de haber comenzado la carrera de consumo de drogas, incluyendo la ideación y el intento suicidas en cualquiera de sus variantes. Resultados: las ideas suicidas guardan relación directa con el consumo de drogas tanto durante los periodos de consumo como los espacios Inter crisis. Un 38,5% de los casos intento suicidarse bajo los efectos de sustancias psicoactivas y un 18,3% lo intento en periodos de sobriedad. La mayoría de los casos son hombres, jóvenes de nivel escolar medio sin vinculo laboral. Conclusiones: las conductas suicidas en todas sus expresiones son una manifestación siempre presente en los pacientes con trastornos adictivos tanto en periodos de consumo como en periodos libres de drogas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vasquez Gomez, Freddy. "SINDROME METABOLICO, PATOLOGIA DUAL E INTENTO SUICIDA EN SALA DE EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o006.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estudiar incidencia de Sindrome Metabólico (SM) y Patología Dual en pacientes con intento suicida en sala de Emergencia de una institución de salud mental, durante un período trianual (2014-2016).METODO: Estudio descriptivo, longitudinal,que evaluó intentadores de suicidio, con diagnósticos clínicos CIE-10, Escala de Pierce para intento suicida, y parámetros para SM, por Cardiólogo, Endocrinólogo , Psiquiatra y personal de Prevención de Suicidio.RESULTADOS: De 670 pacientes con intento de suicidio, 100 de ellos (14,9 %) cumplieron criterios para Patología Dual : varones :21 (21 %) ,mujeres: 79 (79 %), El rango de edades :18 a 78 años . En esta sub-población,60 de ellos (60.0 %) presentaron SM: 19 varones(31.6 %), y 41 mujeres (68.4 %). Trastorno Depresivo (TD) y alcoholismo : 36 (60.0 %), TD y abuso de cigarrillos : 7 (11.7 %), TD y sustancias psicoativas (SPA) : 6 (10.0 %), Trastorno Bipolar (TB) y alcoholismo : 11 (18.3 %); TB y abuso de cig. : 11(18.3 %), TB y SPA : 9 (15.0 %) ; Esquizofrenia (Esq) y alcoholismo :4 (6.7 %), Esq. y abuso de cig.: 3 (5.0 %) ;Esq. y SPA :4 (13.3 %); T. Ansiedad (TA) y alcoholismo : 4 (6.6 %) ,T.A y abuso de cig.:3 ( 5.0 %) , T.A y SPA : 1 (1.6 %). Respecto al grado del SM : varones: moderado: 12 (63.2 %), severo: 2(18.5 %). Mujeres:moderado : 16 (39.0 %) y severo: 18 (43.9 %).CONCLUSION : En el estudio , con casi el 15 % de Patología Dual en intentadores de suicidio, más de la mitad presentó SM, siendo prevalente el Trastorno Depresivo asociado a alcoholismo ,y relevante el grado de severidad del SM en mujeres, lo que podría correlacionar con el intento de suicidio. Debería considerarse la comorbilidad de Trastornos Psiquiátricos y SM , al evaluar conducta suicida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PS-073 - KETAMINA: DROGA DE ABUSO O TRATAMIENTO PSICODÉLICO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps073.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La ketamina es la primera substancia psicodélica legalmente disponible para fines terapéuticos. Más allá de su efecto antidepresivo, en las últimas décadas se ha puesto el foco en su efecto disociativo y alucinógeno como vías de tratamiento rápidas, eficaces y seguras para llevar a cabo intervenciones psicoterapéuticas integradas. El objetivo de este trabajo es conocer la evidencia científica disponible sobre el uso de ketamina como substancia concomitante en intervenciones psicoterapéuticas en pacientes con ideación suicida, así como presentar dos casos clínicos. MATERIAL Y MÉTODOS Revisión bibliográfica mediante una búsqueda en la base de datos Pubmed. Se presentan dos casos atendidos en la unidad de hospitalización de agudos del servicio de Psiquiatría del Massachusetts General Hospital (Estados Unidos). RESULTADOS Y CONCLUSIONES Paciente 1: Varón que ingresa con síntomas de depresión severa con características melancólicas y plan suicida estructurado. El paciente era reticente a recibir terapia electroconvulsiva (TEC) pero dispuesto a usar terapia asistida por ketamina. Tras tres sesiones cesaron sus ideas suicidas. Finalizado el tratamiento con ketamina, el paciente negó síndrome de abstinencia y deseo de consumo. Paciente 2: Mujer que ingresa tras un intento de suicidio con sobreingesta medicamentosa grave. La paciente presentaba ideas suicidas recurrentes y trastorno por estrés postraumático. Durante el ingreso la paciente inició tratamiento psicofarmacológico múltiple, psicoterapia y TEC; manteniendo la ideación suicida a pesar de 10 sesiones de TEC. Tras el tratamiento con ketamina la ideación suicida mejoró, negando deseo de consumo tras el cese del tratamiento. Ambos casos ilustran que la ketamina, a pesar de ser una droga de abuso o mal uso para algunas personas, en contextos clínicos y como asistencia a la psicoterapia de integración psicodélica, puede ser un tratamiento efectivo en casos de ideación o comportamiento suicida agudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"O-025 - REINCIDENCIA EN LA CONDUCTA SUICIDA EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES TUS." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o025.

Full text
Abstract:
Objetivos: Algunos autores, como el equipo de Blasco-Fontecilla, han hipotetizado sobre la reiteración de la conducta suicida como un posible comportamiento adictivo que se pudiera basar en mecanismos fisiológicos similares. Se pretende evaluar las características sociodemográficas, clínicas, evolutivas y relativas al consumo de los TUS que presentan reincidencia en los intentos. Material y métodos: pacientes TUS que realizan intentos de suicidio. Se divide la población según su reincidencia suicida. Se revisan las variables sociodemográficas, clínicas y evolutivas asociadas a la metodología distinguiendo también cada grupo según el tipo de consumo. El estudio fue aprobado por el CEIC. Resultados y conclusiones: 553 pacientes suicidas y diagnóstico TUS. Respecto al consumo, el 85.5% consumía alcohol, 26.2% THC, 10.7% Cocaína, 0.7% heroína y 19.9% policonsumo. El alcohol lo consumían 47.1% mujeres, el THC 50.3% mujeres, la cocaína el 50.8% mujeres, la heroína 25% mujeres y el policonsumo 38.1% mujeres (p=0.002). La edad del primer intento también varió (OH, 39.2; THC, 30.7; cocaína, 36.9; heroína, 45.1; policonsumo, 34.4 años) p&lt;0.001. A parte del diagnóstico por TUS (p&lt;0.001), presentaban diagnóstico de trastorno de inicio en la infancia sobre todo los consumidores de cocaína (p=0.001) y trastorno del ánimo los consumidores de cocaína (33.8%), THC (31.7%), OH (29.1%) y policonsumo (12.7%), p=0.005. En cuanto a la reincidencia y los días de supervivencia desde el episodio diana aunque no fueran significativos (p=0.089 y p=0.617) sí orientativos. Consumidores de OH reinciden el 41.2% en una media de 786 días; consumidores de THC reinciden el 43.4% en 922 días, consumidores de cocaína reinciden el 49.2% en de 856 días, consumidores de heroína un 25% y los policonsumidores un 45% en 1017 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"PV-030 - SISTEMA OPIOIDE, COMPORTAMIENTO SOCIAL Y SUICIDIO: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv030.

Full text
Abstract:
Introducción: El sistema opiode está ampliamente distribuido por el sistema nervioso central de los mamíferos. Dada su amplia distribución participa en la modulación de diversos procesos y funciones. Uno de estos procesos es el comportamiento social, que a su vez está íntimamente relacionacido con la depresión y la conducta suicida, sin embargo, los clínicos que atienden personas con trastornos por uso de opioides en tratamiento sustitutivo con metadona frecuentemente pasan por alto la desregulación de este sistema y su rol en la conducta suicida. Métodos: Presentamos el caso de un varón de 56 años, en tratamiento sustitutivo con metadona desde hace décadas, con buen control. Resultados: El paciente no presentaba antecedentes de trastornos depresivos. Comienza seguimiento tras intento de suicidio grave que requiere ingreso en UCI tras sobreingesta de medicación y lejía. El paciente presentaba un comportamiento social claramente alterado, en el que a lo largo de los años había presentado un progresivo deterioro de todas las relaciones sociales. Presentaba además ánimo depresivo, moderada apatía e hipohedonia e insomnio, sin otros signos o síntomas de trastorno afectivo mayor. Seis meses después del segundo intento realizo otro de características similares. Durante su estancia en UCI presentó síntomas de abstinencia a opiodes por lo que se reintrodujo metadona aumentando la dosis previa. Tras el aumento de dosis de metadona presentó una mejoría significativa en el ánimo e ideación suicida, siendo posteriormente dado de alta con seguimiento ambulatorio. Conclusiones: La disregulación del sistema opiode se ha propuesto como mediadora de experiacias sociales desaptativas, síntomas depresivos y conducta suicida. Se ha propuesto también el uso de opioides como la buprenorfina como agentes antidepresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"PV-048 - CONDUCTA SUICIDA Y DUALIDAD EN TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS EN DROGODEPENDIENTES ECUATORIANOS." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv048.

Full text
Abstract:
Introducción: el consumo de drogas es considerado un elemento favorecedor de las conductas suicidas. En la medida que aumenta la frecuencia, intensidad, tiempo de consumo y la coexistencia con otros trastornos mentales también se incrementa la probabilidad de un comportamiento violento hacia sí mismo. Objetivo: caracterizar pacientes adictos ecuatorianos con conductas suicidas y determinar posibles interacciones entre las variables sociodemográficas y de consumo consideradas. Método: estudio transversal con pacientes drogodependientes que han sido ingresados en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del Instituto de Neurociencias de Guayaquil (INC) en el periodo 2010-2016. Se seleccionó una población de 922 pacientes que refirieron algún tipo de conducta suicida luego de haber comenzado el consumo de drogas, incluyendo la ideación y el intento suicidas en cualquiera de sus variantes. Resultados: en este análisis se observó que la población masculina predominó en este grupo de estudio, de los cuales aproximadamente 4 de cada 10 intentaron suicidarse (36,3 %), mientras que las mujeres fueron aproximadamente 5 de cada 10 (46,3 %). Conclusiones: entre los pacientes con conductas suicidas que ingresaron en Unidad de Conductas Adictivas del Instituto de Neurociencias de Guayaquil, Ecuador, entre el 2014 y 2017, predominaron mujeres que sufrieron de depresión o tenían comorbilidad con la esquizofrenia. Se trata de mujeres jóvenes de entre 15 a 25 años, que se iniciaron en el consumo de drogas entre los 15 y 20 años de edad, con intentos suicidas previos y depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Intento suicida"

1

Gómez Scarpetta, Ruth Ángela, Liliana Bernal Vargas, and Paula Ariadna Corzo Pérez. Factores asociados a intento de suicidio en adultos de Villavicencio, Colombia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/wpai.18.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue identificar los factores asociados a intento de suicidio en el municipio de Villavicencio, Colombia. Este estudio, con enfoque poblacional y diseño de casos y controles emparejados, contempló como participantes a pacientes voluntarios mayores de edad que estaban siendo atendidos por motivo de intento de suicidio, en el servicio de urgencias de una clínica de salud mental. Los casos se emparejaron con controles: por sexo, edad y nivel educativo, quienes previa entrevista con los investigadores nunca habían tenido intentos de suicidio y que autorizaron su participación mediante firma del consentimiento informado. Para la recolección de datos, se usó encuesta de datos sociodemográficos, el APGAR familiar y de amigos, la escala de cuestionario MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional, versión en español versión 5.0.0 del DSM IV y el Cuestionario de formas de afrontamiento. Los resultados se entregaron individualmente por los profesionales de salud mental investigadores del proyecto. La información se analizó a través de análisis de regresión logística condicionada en programa SPSS 25, licenciado por Universidad Cooperativa de Colombia. Fue posible explorar las variaciones de los factores de riesgo e identificar factores protectores para la prevención de conducta suicida, tales como el tener una mascota y mayores ingresos económicos. El comportamiento de los factores de riesgo es similar al de otros estudios, se pudieron identificar factores protectores que permitieran fortalecer los programas de prevención y promoción de la salud mental en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez Bustos, Pablo, and Carla Figueroa Saavedra. Manual de prevención del suicidio en el contexto escolar : Apoderados. Universidad Autónoma de Chile y Universidad Católica del Maule, 2023. http://dx.doi.org/10.32457/12728/10260202370.

Full text
Abstract:
El suicidio es un problema complejo que suele reflejar angustia, dolor y desesperanza. No solo implica el acto consumado, sino que también abarca un amplio espectro que va desde los pensamientos sobre desaparecer, morir o hacerse daño, pensamientos sobre cómo llevarlo a cabo, la obtención de los medios para concretarlo y el intento. Cada una de estas manifestaciones conlleva un dolor y un malestar psicológico para la persona. El suicidio pocas veces ocurre por un impulso, sino que más bien es parte de una decisión que ha sido largamente pensada, analizada, desechada y retomada en múltiples ocasiones para poner fin a la vida. Es importante señalar que las conductas suicidas son inestables, y presentan cambios repentinos durante la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mosquera Bahamon, Yalena, and Greace Alejandra Ávila Mellizo. Protocolo de vigilancia en salud pública. Intento de suicidio. Instituto Nacional de Salud - Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, 2024. https://doi.org/10.33610/732349wwrhst.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Curtin, Sally. Trends in Death Rates for Leading Methods of Injury: United States, 2003-2023. National Center for Health Statistics (U.S.), 2025. https://doi.org/10.15620/cdc/174582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas Hernández, Juan Camilo, Julián Felipe Chaves Guerrero, Yalena Mosquera Bahamón, and Milena Edith Borbón Ramos. Análisis espacial del comportamiento del intento de suicidio de casos notificados en Cali y Medellín, Colombia, 2021. Instituto Nacional de Salud, 2023. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2022v4n2a3.

Full text
Abstract:
Introducción: el intento de suicidio es una conducta potencialmente lesiva, autoinfligida, con la intencionalidad de provocarse la muerte, realizada por un individuo por medio de varios métodos y sin resultado fatal. Entre los factores desencadenantes están la pérdida reciente de un ser querido y bajos ingresos económicos. El objetivo es realizar un análisis espacial para identificar la posible relación entre casos de intento de suicidio, Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y COVID-19, así como determinar las incidencias según IPM durante 2021. Metodología: análisis retrospectivo y espacial de casos de intento de suicidio notificados por Cali y Medellín al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) durante 2021; se revisaron los casos por características de persona, municipio, dirección y fechas de interés. Se realizó geocodificación de la residencia con ArcGIS, Google Maps y OpenStreetMap; se utilizó el sistema de coordenadas WGS-84. Se generaron mapas de puntos con ubicación de casos, mapas de calor por periodos epidemiológicos y superposición con capas de IPM del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y de casos de COVID-19 del GeoVisor Sivigila en el software QGIS 3.16. Resultados: se identificaron áreas con concentración de casos para las dos ciudades, en zonas principalmente con IPM por encima del 30 %. No se encontró una relación entre las incidencias ajustadas por IPM; sin embargo, se identificó una posible concordancia temporal entre los picos de COVID-19 con una tendencia al aumento en casos de intento de suicidio para los siguientes periodos epidemiológicos. Discusión: el comportamiento de casos presenta un predomino espacial en áreas con IPM &gt;30 %, al igual que los casos y fallecidos por COVID-19 puede explicar la distribución tipo clúster. Al analizar las incidencias ajustadas por IPM no se encontró una asociación clara, mostrando una posible relación entre la incidencia de casos y la densidad de población de los territorios. Se recomienda implementar este tipo de análisis en otros territorios, revisar factores desencadenantes y de riesgo que puedan estar afectando a la población, con el fin de conocer mejor el comportamiento de esta conducta, identificar áreas de riesgo y orientar esfuerzos en prevención en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Ercio, Melanie Saavedra, and Dario Sansone. The Lives of Intersex People: Socio-Economic and Health Disparities in Mexico. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0013001.

Full text
Abstract:
This paper reports socio-economic and health outcomes for intersex people in Mexico using data collected between 2021 and 2022. This is the first study relying on a large nationally representative survey including information on sex variations to document substantial negative outcomes for intersex individuals. Around 1.6% of individuals aged 15-64 are intersex. There are significant disparities in mental, physical, and sexual health when comparing intersex individuals to the general population, including higher rates of bullying, stigmatization, harassment, and violence throughout the life cycle, as well as higher rates of suicidal intention. Additionally, intersex individuals have lower education levels and face substantial barriers in the workplace and healthcare environments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Isaacs, Robert. A Lifelong Journey in Aboriginal Affairs and Community: Nulungu Reconciliation Lecture 2021. Edited by Melissa Marshall, Gillian Kennedy, Anna Dwyer, Kathryn Thorburn, and Sandra Wooltorton. Nulungu Research Institute, The University of Notre Dame Australia, 2021. http://dx.doi.org/10.32613/ni/2021.6.

Full text
Abstract:
In this 2021 Nulungu Reconciliation lecture, Dr Robert Isaacs AM OAM will explore the meaning of reconciliation and the lessons of his personal journey in two worlds. As part of the Stolen Generation, and born at the dawn of the formal Aboriginal Rights Movement, this lecture outlines the changing social attitudes through the eyes of the lived experience and the evolving national policy framework that has sought to manage, then heal, the wounds that divided a nation. Aspirations of self-determination, assimilation and reconciliation are investigated to unpack the intent versus the outcome, and why the deep challenges not only still exist, but in some locations the divide is growing. The Kimberley is an Aboriginal rights location of global relevance with Noonkanbah at the beating heart. The Kimberley now has 93 percent of the land determined through Native Title yet the Kimberley is home to extreme disadvantage, abuse and hopelessness. Our government agencies are working “nine-to-five” but our youth, by their own declaration, are committing suicide out of official government hours. The theme of the Kimberley underpins this lecture. This is the journey of a man that was of two worlds but now walks with the story of five - the child of the Bibilmum Noongar language group and the boy that was stolen. The man that became a policy leader and the father of a Yawuru-Bibilmum-Noongar family and the proud great-grandson that finally saw the recognition of the courageous act of saving fifty shipwrecked survivors in 1876.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Intento de suicidio. Instituto Nacional de Salud, 2022. http://dx.doi.org/10.33610/infoeventos.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Continued family dysfunction accounts for the association between childhood adversity and adolescent self-harm. ACAMH, 2019. http://dx.doi.org/10.13056/acamh.10629.

Full text
Abstract:
Non-suicidal self-injury (NSSI) is any deliberate attempt at inflicting physical self-harm in the absence of suicidal intent. NSSI peaks during adolescence, with roughly 17% of adolescents reporting having engaged in it at least once.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography