Academic literature on the topic 'Intentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Intentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Intentos"

1

Vázquez-Machado, Andrés, and Julienne Mukamutara. "Epidemiología del intento suicida en el Hospital Central de Nampula, Mozambique." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 2 (July 1, 2019): 117–24. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3538.

Full text
Abstract:
Intento suicida constituye la mayoría de pacientes con lesiones autoinfligidas que acuden al servicio de urgencias. Su costo económico y social es elevado en términos de utilización de servicios de salud y el impacto que tiene en el individuo y la familia. Objetivo: Identificar algunas características epidemiológicas de casos de intento suicida vistos en el Hospital Central de Nampula, Mozambique. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y porcentual de 93 pacientes con historia de intento suicida atendidos entre mayo de 2014 y diciembre de 2016. Se identificaron algunas variables sociodemográficas, metodología y motivos, intentos previos, persistencia de la idea suicida, características del intento (impulsivo o no) y diagnóstico psiquiátrico. Resultados: Más de la mitad de los pacientes tenían entre 15 y 24 años de edad, hubo una proporción de 1.3 a 1 de mujeres vs. varones, la mayoría eran estudiantes y soltero(a)s. Conflictos interpersonales motivaron tres de cada cuatro intentos. La ideación suicida persistía en 35,5 % de los pacientes al momento de la entrevista. La mayoría efectuó el intento suicida de manera impulsiva contando con fácil acceso a un raticida de elevada letalidad, y 14,6 % tenía historia de intentos previos. Los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes fueron trastornos de la personalidad y trastornos depresivos. Conclusiones: Conflictos interpersonales como factor desencadenante, fácil disponibilidad de un agente letal, conducta impulsiva y diagnósticos de trastornos de la personalidad y depresión son hallazgos descriptivos fundamentales de este estudio en Mozambique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wandurraga, Edwin Antonio, Lisseth Fernanda Marín Carrillo, María Alejandra Ardila Gutiérrez, and Sergio Eduardo Serrano-Gómez. "Intentos para perder peso en una población con sobrepeso y obesidad referida a un centro de endocrinología en Colombia." MedUNAB 22, no. 3 (November 29, 2019): 314–21. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3569.

Full text
Abstract:
Introducción. El exceso de peso es una condición prevalente en Colombia. Esto conlleva a realizar múltiples intentos para perder peso, muchos autodirigidos y con riesgos, siendo un motivo de consulta frecuente en atención médica primaria y especializada. Metodología. Estudio de corte transversal con datos secundarios de la consulta de endocrinología de pacientes que consultaron por percepción de aumento de peso. Se indagó por 18 métodos convencionales y populares para perder peso, su duración, peso perdido y posterior re ganancia. Resultados. Se incluyeron 100 personas, 79% mujeres, con un promedio de edad de 41.1 años, índice de masa corporal de 32.9 ± 4.6 kg/m2 y perímetro abdominal de 102.7 ± 12.5 cm. En promedio se registraron entre 4 y 5 intentos para perder peso por persona antes de consultar al endocrinólogo, con una mediana de historia de exceso de peso de 10 años. Todos los intentos lograron alguna pérdida con posterior reganancia del total del peso perdido, excepto liraglutida. No se encontró asociación significativa entre variables antropométricas y el número de intentos para perder peso. Discusión. Los intentos de pérdida de peso más empleados por la población evaluadas son los que no están aprobados o carecen de evidencia científica robusta. Conclusiones. Los pacientes con sobrepeso y obesidad realizan múltiples intentos fallidos para perder peso antes de consultar al médico especialista. La reganancia es muy frecuente, independientemente del tipo de intento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lecrubier, Y. "La influencia de la comorbilidad en la prevalencia de la conducta suicida." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 2 (March 2002): 90–97. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007219.

Full text
Abstract:
ResumenLa existencia de trastornos mentales es casi constante en los sujetos que tratan de quitarse la vida. Además, una mayoría de las personas que intentan suicidarse tiene más de un diagnóstico. Esto es especialmente cierto si se tienen en cuenta los trastornos subumbral del Eje II o el Eje I. La existencia de un trastorno explica en gran parte la asociación entre la mayoría de las variables socioeconómicas (sexo, matrimonio, nivel educativo) y la suicidalidad. Los trastornos depresivos son el factor de riesgo principal, riesgo asociado probablemente a un episodio actual justo antes del intento. La asociación con episodios depresivos de un trastorno de ansiedad o la existencia de rasgos impulsivos (trastorno de la personalidad del grupo B, abuso de drogas o ambos) aumenta el riesgo de actuación. La ideación suicida y los intentos de suicidio muestran curvas de comienzo paralelas con picos entre los 14-20 años de edad, con la existencia de un diagnóstico previo del DSM-III-R como un predictor poderoso. El número de trastornos asociados aumenta linealmente la probabilidad de intentar el suicidio y es el único predictor significativo de la mortalidad. Un tratamiento adecuado de los trastornos mentales podría reducir sustancialmente la suicidalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza, Celina A. Lértora. "TOMÁS DE AQUINO Y LA RE-FUNDACIÓN DE LA FILOSOFÍA NATURAL." Veritas (Porto Alegre) 47, no. 3 (December 30, 2002): 269. http://dx.doi.org/10.15448/1984-6746.2002.3.34876.

Full text
Abstract:
La filosofia natural ha sido una disciplina de larga tradición académica en las universidades medievales y modernas, ligada sobre todo al escolasticismo aristotélico, aunque se fue diluyendo desde fines del s. XVIII Durante et s. XIX y buena parte del XX fue sólo una presencia habitual en el curriculum de las facultades católicas y de los seminarios. Entre los aos 30 y 60 hubo intentos de resurgimiento desde el tomismo, pensândola en relación con la epistemologia y la filosofia de la ciencia. Pero estos intentos casi no trascendieron fuera de la escuela. En los últimos 20 afios se está produciendo otro intento de refundación de la filosofia natural, de la mano de algunos tomistas que intentan poner en práctica el programa que Jacques Maritain habia enunciado varias décadas antes. En el trabajo se analizan estos dos momentos, en relación con el pensamiento personal del Aquinate, mostrando que el primero estuvo más ligado a una relectura de los grados de abstracción y tuvo en vista sobre todo la delimitación y justificación de la especificidad e irreductibilidad de la metafísica, mientras que el segundo se orienta hacia una visión más cercana al aristotelismo, privilegiando los textos tomistas que comentan y completan al Estagirita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parada-Buitrago, Ingrid Yurley, Leismel Hernando Pérez-Remolina, and José María Carillo-García. "Una aproximación a la Conjetura de Goldbach." Eco Matemático 10, no. 1 (January 1, 2019): 104–13. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.2564.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas de matemáticas que parece muy cierto, pero carece de una demostración es la conjetura de Goldbach planteada desde 1742.El presente artículo realiza un análisis crítico, donde se recopiló diversas propuestas de solución de ésta, con un leguaje y una nomenclatura unificada para qué sea asequible al estudioso de la matemática. Es una investigación histórica y exploratoria de tipo cualitativa que concluye con una visión holística, que permita identificar los intentos de demostración más relevantes de la Conjetura de Goldbach, de esta manera se pretende estimular al estudiante a desarrollar su capacidad investigativa hacia las Matemáticas, evidenciando: los posibles métodos de investigación en el área, la aparición de teorías y los nuevos desafíos para los matemáticos. Aquí se presentaron intentos de demostración a partir de la teoría de números primos, en la búsqueda de fórmulas que describan todos los primos, intento que nunca se ha logrado concretar. Demostraciones que echan mano de la probabilidad con que aparecen los números primos, que nuevamente son esquivos a dejarse encasillar. Se echó mano a la lógica en otra de los intentos aquí presentados, nuevamente sin el éxito esperado. Divide y vencerás tal vez pensó Ricardo G. Barca en el intento que aquí se presenta, pero se le escapó alguna parte. Siguiendo la idea de Polya, se trata de solucionar siguiendo el camino que ha dado solución a otros problemas mediante un acercamiento heurístico, pero sin lograrlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baca García, Enrique, and Fuentesanta Aroca. "Factores de riesgo de la conducta suicida asociados a trastornos depresivos y ansiedad." Salud Mental 37, no. 5 (January 1, 2014): 373. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.044.

Full text
Abstract:
Introducción. El suicidio es una de las 10 principales causas de muerte a nivel mundial. La conducta suicida es resultado de la interrelación de factores psicopatológicos (depresión, psicosis, drogas), sociales (aislamiento, situación laboral), biólogicos (heredabilidad del 50%, hipofunción serotoninérgica) y ambientales (sucesos estresantes, situaciones de maltrato). El objetivo de este trabajo es valorar el riesgo de intentos de suicidio con presencia de trastornos de ansiedad, depresión mayor y depresión comórbida con ansiedad. Método. Se reclutaron 505 pacientes con historia de intentos de suicidio y 277 pacientes sin ella, como controles, en tres hospitales generales de Madrid, España. Se realizó una regresión logística utilizando como variable dependiente la existencia o no de historia de intentos de suicidio, como variables independientes el diagnóstico y los factores de riesgo vinculados a los intentos de suicidio según la literatura médica. Resultado. El modelo clasificó correctamente el 80% de los pacientes. El riesgo de suicido fue mayor en pacientes con depresión (OR=3.4; IC 95%=1.8-4.8) y con comorbilidad ansiedad-depresión (OR=4.3; IC 95%=2.4-7.8) a diferencia de los pacientes no diagnosticados con éstos. Los pacientes que no tenían hijos presentaron un riesgo de intentos de suicidio mayor respecto a quienes sí los tenían (OR=3.8; IC 95%=2.3-6.2). La edad del paciente menor de 35 años y la historia familiar de conducta suicida incrementó el riesgo de intento de suicidio (OR=2.2; IC 95%=1.1-4.5). Conclusiones. La comorbilidad depresión-ansiedad es un factor de riesgo para la conducta suicida más importante que estas condiciones por separado u otros diagnósticos, esta asociación confiere mayor riesgo que otros factores como la historia familiar de conducta suicida, el no tener hijos o la edad menor a 35 años. Los clínicos deben prestar atención a pacientes con depresión y ansiedad comórbidas en presencia de factores de riesgo para la conducta suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plocka-Lewandowska, M., A. Araszkiewicz, and J. K. Rybakowski. "Prueba de supresión con dexametasona e intentos de suicidio en pacientes esquizofrénicos." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 2 (March 2002): 128–31. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007268.

Full text
Abstract:
ResumenSe evaluaron los intentos de suicidio en 32 pacientes esquizofrénicos a los que se aplicó la prueba de supresión con dexametasona (PSD) dos veces en el curso de la enfermedad: en los años 1985- 1991 y 1996-1997. En el periodo de 1985-1991, los niveles de cortisol tanto en la línea de base como después de la dexametasona fueron significativamente más altos en los pacientes con intentos de suicidio anteriores, y el cortisol en la línea de base fue más alto en los pacientes que intentarían suicidarse en el futuro. En 1996-1997, se mostró ausencia de supresión en la PSD en más de la mitad de los pacientes con antecedentes de intento de suicidio y en ninguno de los que carecían de estos antecedentes: todos los niveles de cortisol eran significativamente más altos en los pacientes con antecedentes de intento de suicidio. Aunque la intensidad media de la depresión era más alta en los pacientes con antecedentes de intento de suicidio, no se encontró asociación entre la intensidad de la depresión y la categoría presente o anterior de ausencia de supresión en la PSD. Se propone que la hiperactividad del eje hipotalámico-hipófiso-suprarrenal puede constituir un elemento de diátesis para la conducta suicida en los pacientes esquizofrénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Noel, Gabriel D. "La Comunidad (Im)posible." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (July 8, 2020): 96–120. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.152.

Full text
Abstract:
Las conmemoraciones públicas de las principales localidades del partido de Punta Indio (provincia de Buenos Aires, Argentina) aparecen atravesadas por dos registros centrales: el militar, ligado a la presencia en la zona de la base aeronaval más antigua de la región y el “tradicionalista”, vinculado con el carácter “rural” y “gauchesco” de las localidades de la región pampeana. Ambos ocupan un lugar prominente en la presentación pública que estas localidades y sus habitantes hacen de sí mismas. La evidencia etnográfica muestra, sin embargo, que su despliegue efectivo está atravesado por una serie de complejas tensiones (así como por intentos de resolverlas), que se juegan en cada una de sus actualizaciones. El presente paper busca mostrar de qué manera y en qué condiciones uno y otro son movilizados para intentar resolver un conjunto de tensiones conflictivas en un intento por lograr consenso identitario, social y moral a través de dispositivos rituales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Huizar, María del Pilar, L. Antúnez-Salinas, Israel Gutiérrez-Mendoza, and Javier Góngora-Ortega. "Frecuencia de pacientes ingresados por intentos suicidas en el servicio de salud mental del Hospital General Tercer Milenio, Aguascalientes." Lux Médica 7, no. 21 (May 31, 2012): 09–16. http://dx.doi.org/10.33064/21lm20121531.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la frecuencia y características psicosociales en pacientes hospitalizados con intento suicida en el servicio de salud mental del Hospital General Tercer Milenio (HGTM). Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo; en pacientes hospitalizados en el servicio de Salud Mental del Hospital General Tercer Milenio, por presentar intento de suicidio en pacientes de cualquier edad y sexo. Se recabaron las variables psicosociales obtenidas del expediente clínico por medio de una cédula de recolección de datos. Se aplicó la prueba x2 mediante el paquete estadístico SPSS 15.0. Resultados: El número de pacientes atendidos por intentos suicidas fue de 94, que corresponde al 38.8% de los ingresos en el Servicio de Salud Mental, predominó el sexo femenino con 63%, edad 25.4±11.1 años, 67% solteros, 42% recibían tratamiento psiquiátrico, 45% tenían antecedente de intento suicida, el mecanismo de lesión actual más frecuente fue intoxicación medicamentosa (69%). El motivo más frecuente fue problemas con su pareja (28%), el trastorno depresivo fue la comorbilidad predominante (20%), el 21% de los pacientes usaban drogas; el mecanismo de lesión más frecuente fue la intoxicación medicamentosa para el femenino y el ahorcamiento en el masculino (p<0.001). Conclusión: La prevalencia de intentos suicidas fue de el 38.8% de los pacientes hospitalizados en el servicio de Salud Mental del HGTM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cañón Buitrago, Sandra Constanza, José Jaime Castaño Castrillón, Diana Lizzeth Muriel Arriguí, Carlos Eduardo Pérez Moreno, and Steven Ramírez López. "Factor de riesgo suicida y factores asociados en reclusas de un centro penitenciario de Caldas (Colombia), 2015: estudio de corte transversal." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 1 (June 30, 2016): 61–73. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.1.1558.2016.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el factor de riesgo suicida, intentos de suicidio y factores asociados en reclusas de un centro penitenciario de Caldas (Colombia), 2015. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en el cual se realizó la aplicación de una batería de instrumentos a 96 reclusas. Se aplicó la escala de riego suicida de plutchik, y otros cuestionarios, se indagó sobre intentos de suicido previos, factores asociados y variables demográficas. Resultados: el 95,7% son mestizas, 34,4% nacidas en Manizales, el 51% corresponde a estrato social 1, 88,9% tenían alguna ocupación antes del ingreso. Promedio de tiempo de condena 8,24±7,37 años, 13,5% han estado en aislamiento, 14,4% con riesgo suicida según Plutchik, 11,5% han tenido intento suicida, 7,7% disfunción familiar severa, 9,9 disfunción familiar moderada, 2,17% con ansiedad,17,9% con depresión, 21,7% con autoestima baja, 54,2% consumían alcohol, 30,9 con dependencia alcohólica, 17,7% consumían sustancias psicoactivas, 2,1% con diagnóstico de enfermedad psiquiátrica, 34,7% con enfermedad general, se encontró relación significativa de FR suicida positivo según Plutchik con haber estado aislada (p=0,046), no tener apoyo familiar (p=0,003), con funcionalidad familiar (p=0,05), nivel de ansiedad (p=0,01), con intento de suicidio previo (p=0,015). Referente al intento suicida previo, solo se encontró relación significativa con haber experimentado la muerte de un familiar (p=0,032). Conclusiones: los valores de factor de riesgo suicida según Plutchik, e intento suicida encontrados en esta población, no son muy diferentes de los encontrados en otras poblaciones colombianas no carcelarias, pero bastante menores que en otras poblaciones de reclusas y reclusos de otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Intentos"

1

Ramírez, Ramírez Andrea. "“Narrativas vinculares sobre intentos suicidas” Estudio de caso de hijos/a de madre, con múltiples intentos suicidas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131596.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos Línea Sistémica
El presente estudio, toma como muestra una familia en particular, y tiene como objetivo conocer las narrativas de los hijos/a acerca de la relación que establecen con su madre, luego de los múltiples intentos suicidas que ella realiza. Se evidencia que hoy en día las tasas de suicidio e intento suicida van en aumento en nuestro país, generando un gran impacto a nivel sanitario, económico y social, junto con las repercusiones que trae para la familia, que uno de sus integrantes, específicamente su madre, intente acabar con su vida. Este estudio está inserto en una perspectiva epistemológica dada por el construccionismo social, siendo de tipo exploratorio, con una metodología cualitativa, utilizando el método del enfoque narrativo. Los resultados presentados dan cuenta de los hallazgos encontrados en la investigación, los que dan a conocer la forma de vincularse entre la diada, el impacto que genera a nivel familiar los intentos suicidas de su madre y las tonalidades emocionales experimentas por dichos eventos; elementos que a su vez, posibilitan la propuesta de posibles lineamientos terapéuticos, para el trabajo con familias que presenten la misma problemática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Godoy, Palomino Yuri. "Los decretos de urgencia: Intentos de regulación legislativa." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barbosa, Maria Jose Landivar de Figueiredo 1963. "Dos intentos de escrita à escrita convencional : algumas manifestações." [s.n.], 2013. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/271168.

Full text
Abstract:
Orientador: Rosa Attié Figueira
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-09-18T20:43:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Barbosa_MariaJoseLandivardeFigueiredo_D.pdf: 2421191 bytes, checksum: 0e50b0ca724ead6becd1f77e2a8d8d4e (MD5) Previous issue date: 2013
Resumo: Neste trabalho, a partir da perspectiva que nos abre o Interacionismo (De Lemos) propomo-nos a analisar algumas manifestações no processo de aquisição de escrita de crianças que frequentam a Educação Infantil e crianças dos anos iniciais do Ensino Fundamental, cuja faixa etária compreende de 2 a 9 anos. Metodologicamente nos acercamos de modos diferentes de coletas: dados provenientes de gravações de áudio e vídeo realizadas em âmbito escolar no ano letivo de 2011; dados retomados de Barbosa (2000) e de Rodrigues (2012). Realizamos um percurso analítico tomando Figueira (1984, 1985, 1995, 1996, 2001, 2002, 2003, 2005, 2008, 2010, 2011, 2012) como principal interlocutora. Suas postulações na área de aquisição da linguagem oral acerca do "erro" e das autocorreções espontâneas ou elicitadas, mostraram possibilidades significativas de interpretação no terreno da aquisição da escrita. Retomadas, reformulações, rasuras são atos que no quadro da oralidade ou da escrita põem em foco, pelo menos em sua maior parte, o erro - ocorrência que, destoando daquela considerada correta ou esperada, tanto na fala quanto na escrita - pode ser conduzida a um reparo ou correção. Ademais, a aquisição da linguagem está relacionada à entrada do sujeito no funcionamento simbólico. Nesse lugar, o sujeito criança mostra uma faceta de sua posição no mundo, uma vez que pactua com a cultura da linguagem oral e escrita, expondo sua singularidade. Nesse contexto, entendemos que a passagem do registro natural para o registro simbólico, valorativo e cultural se dá no jogo de relações entre o sujeito, o outro e a língua
Abstract: In this work, based on the perspective opened by the Interactionism (De Lemos), we propose to analyze some manifestations of the process of writing acquisition by children attending Preschool and children at the early years of Elementary School with ages ranging from 2 to 9 years. Two different methods of collection have been used methodologically: data derived from audio and video recordings in the school environment during the school year of 2011; data recovered from Barbosa (2000) and Rodrigues (2012). We have pursued an analytical course with Figueira (1984, 1985, 1995, 1996, 2001, 2002, 2003, 2005, 2008, 2010, 2011, 2012) as the main interlocutor. This author's postulations on "error" in oral language acquisition and the spontaneous or elicited self-corrections have led to significant possibilities of interpretation in the field of writing acquisition. Resumptions, reformulations and erasures are acts that, within the frame of orality or writing, focus mostly on the error - an occurrence that in disagreement with what is deemed correct or expected both in speech and writing - may be led to a rectification or correction. Furthermore, language acquisition is related to the entry of the subject in symbolic operation. In this stance, the subject-child shows a facet of his/her position in the world and, in agreement with the culture of the oral and written language, exposes his/her singularity. In this context, we understand that the passage from the natural register to the symbolic, self-esteem and cultural happens within the interplay of relations between the subject, the other and the language
Doutorado
Linguistica
Doutora em Linguística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quesada, Franco Marta. "Estudio sobre intentos de suicidio graves ingresados en un hospital general: aspectos sociodemográficos y clínicos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384241.

Full text
Abstract:
Introducción: Los intentos de suicidio médicamente graves (ISMG) representan un subgrupo dentro de la conducta suicida que comparte características con el suicidio consumado. No obstante, su estudio proporciona información más precisa sobre las variables asociadas con el riesgo de suicidio. Pocos estudios se han llevado a cabo hasta el momento en España con este tipo de población. Además, la hipótesis de que los ISMG son un grupo homogéneo desde el punto de vista clínico aún no ha sido contrastada. Objetivos: 1) describir el perfil clinico y socio-demográfico de una muestra de pacientes con ISMG y las características de sus intentos de suicidio; y, 2) identificar subgrupos de pacientes con ISMG según la gravedad del intento, el método empleado y la presencia de psicopatología (excluyendo la presencia de trastornos adaptativos). Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional transversal con 168 pacientes que habían llevado a cabo un ISMG y que habían sido ingresados por causa médica en dos Hospitales Generales de Barcelona durante al menos 48 horas. Se usó el análisis univariante para describir la muestra y el bivariante y multivariante para examinar el resto de hipótesis. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre nuestra muestra y la de otros estudios en cuanto a: sexo, prevalencia de trastornos mentales, especialmente trastornos afectivos y principal método suicida (intoxicación medicamentosa). No obstante, los pacientes en nuestra muestra permanecían más tiempo hospitalizados, tenían más eventos estresantes antes del intento, referían más intentos de suicidio previos y tenían intentos más impulsivos que los descritos en otros estudios. Se encontraron pocas diferencias estadísticamente significativas en los sub-grupos de ISMG en cuanto a: gravedad del intento, método empleado y presencia de diagnóstico psiquiátrico diferente de trastorno adaptativo. Así, los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) escogían más frecuentemente el envenenamiento y/o los cortes y tenían más probabilidad de tener antecedentes psiquiátricos previos que los que ingresaban en otras unidades. Los pacientes con intentos violentos llevaban a cabo intentos más planificados y tenían más probabilidad de tener una enfermedad médica que los que escogían otros métodos. Respecto al diagnóstico psiquiátrico, la única diferencia entre grupos era la mayor probabilidad de presentar una enfermedad médica aguda en los que tenían un trastorno adaptativo o no tenían psicopatología frente a los que tenían otros diagnósticos psiquiátricos. Conclusiones: Los ISMG en medio urbano en nuestro país son comparables a los observados en sociedades similares a la nuestra. Hacen falta más estudios para comprobar si los ISMG constituyen una población heterogénea desde el punto de vista clínico.
Introduction: Medically serious suicide attempts (MSSA) may represent a subgroup of suicidal behavior that shares some similarities with completed suicide. However, its study gives more accurate information with regards to the variables associated with fatal suicidal risk. Few studies have been conducted in Spain with this population so far. Moreover, MSSA have generally been considered a homogenous group from the clinical point of view but this hypothesis needs to be tested. Objectives: 1) to describe the clinical and socio-demographic profile of a sample of patients with MSSA and the suicidiological features of their attempts; and, 2) to identify sub-groups of MSSA patients according to the severity of the attempt, the suicide method, and the presence of psychopathology (excluding adjustment disorders). Methodology: A cross-sectional exploratory study was conducted with 168 patients who had a MSSA and who were admitted to two General Hospitals in Barcelona during more than 48 hours for medical reasons. We used univariate analysis to describe the sample and bivariate and multivariate analysis to examine the rest of hypotheses. Results: No differences were found between our sample and other studies’ with regards to: gender, prevalence of mental disorders, especially affective disorders; and, main suicidal method (drug overdose). However, patients in our sample spent more time hospitalized, had more previous stressful events, reported more prior suicide attempts and made more impulsive attempts compared to those who participated in other research studies. Few statistically significant differences were found in ISMG sub-groups with regards to: severity of the attempt, method and presence of diagnostic conditions other than adjustment disorders. Patients admitted to an Intensive Care Unit (ICU) were more likely to choose self-poisoning and cutting as suicidal method and to have had prior mental health problems compared to non-ICU patients. Subjects who chose violent methods were more likely to suffer from medical conditions and had more planned suicide attempts. Finally, only current acute medical condition before the MSSA made the difference with respect to the presence of DSM-IV-TR diagnoses (other than adjustment disorders) among ISMG patients. Conclusions: MSSA in urban areas in our country may be comparable to those observed in similar societies. More studies are needed to test if MSSA is a clinically heterogeneous group of suicidal patients.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Heredia, Edmundo A. "Los intereses británicos y los intentos de reconquista de Hispanoamérica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallardo, Weinstein Muriel. "Seis intentos de apropiación: por demarcación, recorrido, recolección y clasificación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129664.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en artes visuales
Este trabajo de escritura se propone reflexionar sobre una partida de mi obra para lo que seleccioné seis proyectos realizados en los últimos cinco años, mediando la realización del Programa de Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile. En la producción de todas estas obras, y en general de toda mi obra, y en un intento de apropiación de los diversos tipos de espacios que existen en el mundo, empleo como método y procedimiento el recorrer, demarcar, recolectar y clasificar, procesos con los cuales y en los cuales cifro el despliegue material de toda mi obra. Como si con esos movimientos –a la vez errantes y superlativamente planificados– quisiera reconocer, redefinir e interpretar el mundo. Es mediante la descontextualización de los materiales sobrevinientes –objetuales, narrativos, estéticos, históricos, sociales, geográficos, psicológicos, culturales, etcétera–, y su entremezclamiento de acuerdo a una cierta “regla de juego”, que pretendo que ese reordenamiento regulado produzca una narración inesperada –literaria y objetual–, distinta e incluso contradictoria con la lectura cotidiana que acostumbramos a hacer de las cosas. Utilizo entonces la vinculación de dichos materiales, de manera de construir con ellos formas que aludan a lo real, tanto en su totalidad como en sus componentes, así como también en la evocación de las impresiones que esta realidad puede generarnos. A su vez, las obras ya producidas dejan ver una combinación de técnicas y una relación, a veces inesperada e impropia, de la materialidad que la conforma, en coherencia con “el texto” que suponemos que toda obra significa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campo, Aráuz Ana Lorena. "Impacto del género en los intentos de suicidio en Quito (Ecuador)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663365.

Full text
Abstract:
Introducció: el suïcidi és la segona causa de mort en la població jove en el món i la principal causa de mort en els joves entre els 13 i 20 anys a l'Equador. El principal objectiu és investigar l'impacte del sexe en les característiques dels intents suïcides a Quito (Equador). Mètodes: Es tracta d'un estudi transversal de casos-controls. La mostra de la tesi està composta per 74 subjectes (65% de dones i 35% d'homes), 37 casos amb intent de suïcidi i 37 controls, aparellats entre si per edat i sexe, als quals se'ls van aplicar el qüestionari revisat de personalitat d'Eysenck (EPQR-a), la Llista d'Esdeveniments Vitals Estressants (LTE), el Qüestionari d'Afrontament a l'Estrès (CAE) i l'Entrevista de Columbia per Avaluar el Risc de Suïcidi (CSSRS). Anàlisi estadística: per comparar les variables sociodemogràfiques es van usar la χ² i la prova U de Mann Whitney per per a les variables categòriques i les variables ordinals, respectivament. Es van analitzar les diferències entre els homes i les dones amb intent de suïcidi mitjançant la prova χ², la t d'Student i el coeficient de correlació de Pearson. Finalment, es van dur a terme anàlisis de regressió múltiple lineals amb el mètode de passos successius. Es va usar el el paquet estadístic SPSS 24.0, assumint un nivell de significació estadística del 5%. Resultats: els factors més rellevants en els intents de suïcidi van ser: 1) a les dones: el neuroticisme, l'expressió emocional oberta i ser víctima d'agressió; 2) en els homes: el nivell d'ingressos, treball, la religió, la recerca de suport social, la reavaluació positiva i l'agressió. Discussió: els homes i dones que van intentar el suïcidi en la nostra mostra presenten diferències clíniques que podrien ser explicades per diferències de rol.
Introducción: El suicidio es la segunda causa de muerte en la población joven en el mundo y la principal causa de muerte en los jóvenes entre los 13 y 20 años en Ecuador. El principal objetivo de esta tesis es investigar el impacto del sexo en las características de los intentos suicidas en Quito (Ecuador). Métodos: Se trata de un estudio transversal de casos-controles. La muestra de la tesis está compuesta por 74 sujetos (65% de mujeres y 35% de hombres), 37 casos con intento de suicidio y 37 controles, emparejados entre sí por edad y sexo, a los cuales se les aplicó el Cuestionario revisado de Personalidad de Eysenck (EPQR-A), el Listado de Acontecimientos Vitales Estresantes (LTE), el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE) y la Entrevista de Columbia para Evaluar el Riesgo de Suicidio (CSSRS). Análisis estadístico: para comparar las variables sociodemográficas se usaron la χ² y la prueba U de Mann Whitney para las variables categóricas y las variables ordinales, respectivamente. Se analizaron las diferencias entre los hombres y las mujeres con intento de suicidio mediante la prueba χ², la t de Student y el coeficiente de correlación de Pearson. Finalmente, se llevaron a cabo análisis de regresión múltiple lineales con el método de pasos sucesivos. Se usó el paquete estadístico SPSS 24.0, asumiendo un nivel de significación estadística del 5%. Resultados: Los factores más relevantes en los intentos de suicidio fueron: 1) en las mujeres: el neuroticismo, la expresión emocional abierta y ser víctima de agresión; 2) en los hombres: el nivel de ingresos, trabajo, la religión, la búsqueda de apoyo social, la reevaluación positiva y la agresión. Conclusión: Los hombres y mujeres que intentaron el suicidio en nuestra muestra presentan diferencias clínicas que podrían ser explicadas por diferencias de rol de género.
Introduction: Suicide is the second leading cause of death among young people around the world and the main of cause of death of individuals between the ages of 13 and 20, in Ecuador. The main objective of this thesis is to investigate the impact of sex in the characteristics of suicide attempts in Quito (Ecuador). Method: A case-control study was conducted. The sample is composed of 74 subjects (65% female and 35% male), 37 cases with suicide attempts were compared with a control group of 37, matched by age and sex. Several tests were applied: Eysenck Personality Questionnaire Revised-Abbreviated (EPQR-A), List of Threatening Experiences (LTE), Coping Strategies Questionnaire (CSQ), and the Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS). Statistical Analysis: To compare the socio-demographic variables, two tests were employed: the χ² for categorical variables and the Mann–Whitney U for ordinal variables. Differences between males and females with suicide attempts were analyzed by applying the χ² test, Student’s t-test, and the Pearson correlation coefficient. To conclude, a multiple linear and stepwise regression analysis was applied. The software package SPSS 24.0 was used with the level of statistical significance of 5%. Results: The most relevant factors in suicide attempts were: 1) Females: neuroticism, open emotional expressions and being victims of aggression; 2) Males: income level, work, religion, search for social support, positive reinforcement, and aggression. Conclusion: Males and females who attempted suicide in our sample show different clinical characteristics that could be explained through gender roles differences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ávila, Palomino Gustavo Martin. "Aporte tributario del sector minero en el Perú : intentos del Estado Peruano por capturar mayores recursos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8083.

Full text
Abstract:
A inicios de la década de los noventa, el estado peruano impulsó una serie de medidas en materia económica con el objetivo de atraer inversión extranjera. Para el sector minero, estas medidas estuvieron enmarcadas en una serie de incentivos, en el marco de los Contratos de Garantías y Promoción de la Inversión, en donde se establecía estabilidad tributaria y le permitía acogerse a beneficios como la reinversión de utilidades y la doble depreciación.
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Barbara Ellynes Zucchi Nobre. "Processos de paz na Colômbia : dos intentos de Andrés Pastrana à instalação da Mesa de Havana /." Marília, 2017. http://hdl.handle.net/11449/150590.

Full text
Abstract:
Orientador: Héctor Luis Saint-Pierre
Banca: Samuel Alves Soares
Banca: Alberto Montoya Correa Palácios Júnior
O Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais é instituído em parceria com a Unesp/Unicamp/PUC-SP, em projeto subsidiado pela CAPES, intitulado "Programa San Tiago Dantas"
Resumo: Neste trabalho, analisamos as diferenças entre os contextos nos quais foram instalados os dois últimos processos de paz que tiveram no lugar durante o conflito interno colombiano, enfocando as relações estabelecidas entre os governos nacionais colombianos e a maior guerrilha insurgente do país, qual seja as FARC-EP. Para tanto, foram utilizados conceitos e análises provenientes dos estudos de processos de paz, com destaque para a teoria de "ripeness", ou maturação, segundo a qual, para além do conteúdo das negociações, é preciso considerar o tempo na evolução de um conflito para que seja possível obter uma solução negociada. Dessa forma, analisamos a instalação de mesas de diálogo sob a presidência de Andrés Pastrana (1998-2002), destacando importantes razões pelas quais não alcançou uma solução para o conflito. Ademais, trabalhamos o período subsequente, sob a gestão do ex-presidente Álvaro Uribe, momento em que foram desenhadas as alterações na dinâmica interna colombiana que proporcionaram as condições para que, em 2012, pudessem ser instaladas as mesas de negociação em Havana, Cuba, na qual as partes conseguiram alinhar um acordo final para terminação do conflito. Ao localizarmos nossa análise no âmbito das relações internacionais, damos especial atenção à influência da comunidade internacional nas dinâmicas desenvolvidas ao longo do conflito, bem como às repercussões deste nas relações estabelecidas entre a Colômbia e seus parceiros.
Abstract: In this work, we analyze the differences between the contexts in which were installed the last two processes that took place during the Colombian internal conflict, focusing in the relations established between the Colombian national governments and the biggest insurgent guerrilla of the country, which is FARC-EP. To do so, we used concepts and analyses from the peace process studies, focusing on the "ripeness" theory, according to which, in addition to the content of negotiations, it is necessary to consider timing in the evolution of a conflict in order to be possible to obtain a negotiated solution. Considering this, we analyze the installation of a negotiation board under the Andrés Pastrana's administration (1998-2002), highlighting important reasons not to reach a solution for the conflict. Moreover, we explore the subsequent period, under the former president Álvaro Uribe's administration, when were designed the changes in the Colombian internal dynamic that provided the conditions so that, in 2012, was possible to installed the negotiation board in Habana, Cuba, in which the sides were able to line up a final agreement for the end of the conflict. By placing the analysis in the spectrum of the international relations, we give special attention to the influence of the international community in the conflict dynamics as well as the repercussions of the latest in the relations between Colombia and its partners.
Resumen: En este trabajo, analizamos las diferencias entre los contextos en los cuales fueron instalados los dos últimos procesos de paz que tuvieron lugar durante el conflicto interno colombiano, enfocando las relaciones establecidas entre los gobiernos nacionales colombianos y la mayor guerrilla insurgente del país, cual sea las FARC-EP. Para tanto, utilizamos los conceptos y análisis de los estudios de procesos de paz, con destaque para la teoría de "ripeness", o madurez, según la cual, además del contenido de las negociaciones, es necesario considerar el tiempo en la evolución de un conflicto para que sea posible obtener una solución negociada. Con eso, analizamos la instalación de mesas de dialogo bajo la presidencia de Andrés Pastrana (1998-2002), destacando importantes razones por las cuales no ha alcanzado una solución para el conflicto. Por otra parte, trabajamos el siguiente periodo, bajo la gestión del expresidente Álvaro Uribe, momento en que fueron dibujadas las alteraciones en la dinámica interna colombiana que proporcionaron las condiciones de manera que en el año 2012 se ha podido instalar las mesas de negociación en Habana, Cuba, en la cual las partes han podido alinear un acuerdo final para terminación del conflicto. Por posicionar nuestro análisis en el ámbito de las relaciones internacionales damos especial atención a la influencia de la comunidad internacional en las dinámicas desarrolladas durante el conflicto, bien como a las repercusiones del último en las rela... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferrari, Zaldívar Cristóbal de. "Ampliación de la subjetividad compositiva a través del azar y preocupación autónoma mecanizada en el siglo XX y "MónaDarToc" (tres intentos)." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Intentos"

1

Puga, María Luisa. Intentos. México: Grijalbo, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alemán, María Beleń. De intentos: Poemas. Salta, Argentina: Editorial Biblioteca de Textos Universitarios, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar, Eduardo. Ensayos e intentos. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De intentos y accidentes. México, D.F: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Alberto. Intentos y el exilio. Venezuela: Ediciones de la Casa de Asterion, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

A, Raúl Macín. Sobre la reconciliación: Tres intentos. México, D.F: Claves Latinoamericanas, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Golucho. Pozo de carne: Poemas y otros intentos. Madrid: Biblioteca Nueva, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burgos, Bartolomé. Culturas africanas y desarrollo: Intentos africanos de renovación. Madrid: Fundación Sur, Departamento de África, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Burgos, Bartolomé. Culturas africanas y desarrollo: Intentos africanos de renovación. Madrid: Fundación Sur, Departamento de África, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Asombrosos intentos de fuga de un reo iracundo. Bogotá, D.C: Random House Mondadori, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Intentos"

1

Jackson, Wallace. "Understanding Intents and Intent Filters." In Android Apps for Absolute Beginners, 255–95. Berkeley, CA: Apress, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4302-3447-0_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jackson, Wallace. "Understanding Intents and Intent Filters." In Android Apps for Absolute Beginners, 305–50. Berkeley, CA: Apress, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4302-4789-0_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lagerspetz, Eerik. "Collective Intentions, Legislative Intents, and Social Choice." In Pluralism and Law, 375–85. Dordrecht: Springer Netherlands, 2001. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-2702-0_19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hagos, Ted. "Intents." In Learn Android Studio 4, 89–99. Berkeley, CA: Apress, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4842-5937-5_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hagos, Ted. "Intents." In Learn Android Studio 3 with Kotlin, 239–82. Berkeley, CA: Apress, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4842-3907-0_12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stevenson, James. "Intents." In Android Software Internals Quick Reference, 29–50. Berkeley, CA: Apress, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4842-6914-5_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Intentos de respuesta." In Heidegger y el mito de la conspiración mundial de los judíos, 153–60. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x6jr.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LOS ÚLTIMOS INTENTOS EXPANSIONISTAS." In México y el expansionismo norteamericano, 135–58. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8qzf.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"VERSOS A DIVINOS Y VARIOS INTENTOS." In Obras completas, Vol. I y II, 559–620. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279217-024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LOS INTENTOS DE REFORMA DE LA LECRIM." In La suspensión de los juicios orales, 247–64. J.M Bosch, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgzbm.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Intentos"

1

Vidal Millares, María, Vicente Alvarez Pérez, Javier Vicente Alba, Ana Gago Ageitos, and María José Durán Maseda. "ANALÍSIS DE UN AÑO DE INTENTOS DE SUICIDIO EN EL ÁREA DE PONTEVEDRA." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o015.

Full text
Abstract:
Los intentos de suicidio son con una de las causas de urgencias psiquiátricas que más impacto producen en la sociedad en general y de los servicios sanitarios en particular. OBJETIVOS: Estudiar el consumo de tóxicos de los pacientes con intento de suicidio. Estudiar la gravedad de los intentos de suicidio según la presencia de tóxicos. MÉTODO: Se analizan todos los intentos de suicidio que han tenido lugar durante un año atendidos en el Servicio de Urgencias de Psiquiatría del Hospital Provincial de Ponteve(N=149). El 58,3% de los pacientes son mujeres y el 41,4% hombres. La edad media de la muestra es 41,72+/-16,55. Se recoge el consumo actual de los pacientes según los datos de la historia clínica y el análisis de tóxicos en orina. La gravedad del intento es analizado mediante el cuestionario SAD Persons y la Intencionalidad Suicida de Beck. RESULTADOS: Presentan consumo de tóxicos el 41% de la muestra. El 18,3% presentan un consumo patológico de alcohol, el 14,3% son policonsumidores, un 8% presentan consumo activo y habitual de cannabinoides, un 4,9% cocaína y 1,1% opiáceos. Los pacientes con consumo de tóxicos presentan diferencias estadísticamente significativas según el número de intentos de suicidio previos respecto a aquellos sin consumo de tóxicos. El SAD Person muestra diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con y sion consumo (p=0.000). La Escala de Intencionalidad Suicida de Beck no muestra diferencias estadísticamente significativas entre los consumidores y no consumidores. Entre los pacientes de la muestra 5 de ellos acabaron muriendo por suicidio consumado siendo 3 mujeres y 2 hombres. CONCLUSIONES: Casi la mitad de pacientes que acuden a Urgencias tras un intento de suicidio presentan un consumo patológico de tóxicos. El tóxico más frecuente es el alcohol seguido del cannabis. Los pacientes con consumo patológico presenta intentos de suicidio de mayor riesgo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdevila Figueira, Jose Alejandro, Javier Gilbert Jaramillo, Omar Ruiz Barzola, Mariela Alexandra González-Narváez, Carlos Orellana-Román, Paulina Gabriela Andino-Peñafiel, and Rocío Valdevila-Santiesteban. "Conducta suicida y dualidad en drogodependientes ecuatorianos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p049.

Full text
Abstract:
Objetivos: Caracterizar la conducta suicida en drogodependientes ecuatorianos según edad, sexo, vínculo laboral, tipo de droga consumida, tiempo de consumo, edad de inicio de consumo y correlacionarla con la dualidad. Materiales y métodos: Estudio transversal con 922 pacientes drogodependientes que han sido ingresados en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del Instituto de Neurociencias de Guayaquil (INC) en el periodo 2010-2016. Resultados y conclusiones: las variables sexo, edad, ideas suicidas, nivel escolar y experiencias homosexuales, tuvieron una relación significativa o muy significativa al 5% con la variable intentos de suicidio. Aplicando las tablas de contingencia y el estadístico Chi-cuadrado no se observaron relaciones significativas entre Intentos de Suicidio (Sí o No) con Trastornos psiquiátricos (Sí o No) y Sexo (M, V). La probabilidad de que SI haya tenido Intento de Suicidio SI tuvo algún tipo de Trastorno psiquiátrico fue de 0.381 y la probabilidad de que NO haya tenido Intento de Suicidio SI tuvo algún tipo de Trastorno psiquiátrico fue de 0.378. Al agregarse la variable SEXO al análisis la probabilidad de que SI tuvo Intento de Suicidio siendo MUJER que SI tuvo algún tipo de Trastorno psiquiátrico fue de 0.470, la probabilidad de que SI tuvo Intento de Suicidio siendo VARÓN que SI tuvo algún tipo de Trastorno psiquiátrico fue de 0.362, la probabilidad de que SI tuvo Intento de Suicidio siendo MUJER que NO tuvo algún tipo de Trastorno psiquiátrico fue de 0.444 y la probabilidad de que SI tuvo Intento de Suicidio siendo VARÓN que NO tuvo algún tipo de Trastorno psiquiátrico fue de 0.365. En el caso de los varones, las probabilidades fueron prácticamente invariantes. En el caso de las mujeres, la probabilidad de que tengan intentos de suicidio dado que tienen algún tipo de trastorno, se incrementa en cerca de 3 puntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riera Oliver, Nuria. "Evaluación psiquiátrica de pacientes previa a su ingreso en una Comunidad Terapéutica: un estudio transversal descriptivo." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p051.

Full text
Abstract:
Introducción: El alcohol es una de las drogas legales más consumidas en la actualidad. El 80% de los pacientes con dependencia al alcohol presentan trastornos psiquiátricos asociados, lo que se denomina patología dual. Objetivo: Analizar el estado psiquiátrico de una muestra de 67 sujetos de una Comunidad Terapéutica de "Projecte Home Balears" (España) (de edades entre 34 ± 68 años, 40 varones y 27 mujeres) antes de iniciar un programa terapéutico. Método: Estudio transversal descriptivo. Se realizó en pacientes dependientes crónicos de alcohol. Se registraron las siguientes variables: edad, presencia de patología dual, ideas e intentos de suicidio, número de intentos, tipo y cuántos tratamientos recibidos, medicación psiquiátrica y si finalizó el tratamiento o no. Esta recogida de datos se realizó mediante la entrevista semiestructurada: Índice Europeo de Gravedad de la Adicción (EuroASI) de Fureman (1990) y las historias clínicas. Resultados: Se examinaron 67 pacientes. El 49,3% padecían patología dual, 49,3% ideas de suicidio, 40,3% intentos de suicidio y el 43,3% finalizó el tratamiento. Conclusiones: Los sujetos que abandonan el tratamiento suelen tener un problema más grave en cuanto al trastorno adictivo y una patología dual que los que permanecen y finalizan los tratamientos. Además, suelen haber padecido algún episodio de intento de suicidio, o ideas suicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Adan, Ana, Julia Elena Marquez-Arrico, Laura Río-Martínez, José Francisco Navarro, Gemma Prat, and Diego A. Forero. "INFLUENCIA DEL TRASTORNO MENTAL COMÓRBIDO (ESQUIZOFRENIA Y DEPRESIÓN MAYOR) DE PACIENTES DUALES EN EL CURSO CLÍNICO Y RECAÍDAS A UN AÑO DE SEGUIMIENTO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o028.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora el curso clínico y las recaídas en una muestra de 223 pacientes varones, con seguimientos a los 3, 6 y 12 meses y un diseño no estudiado previamente. Éstos se distribuyeron en tres grupos: 80 con patología dual (PD; 37 con esquizofrenia y 43 con depresión mayor), 80 con trastorno por uso de sustancias (TUS) y 63 con trastorno mental severo (TMS; 32 con esquizofrenia y 31 con depresión mayor). Los grupos PD y TMS mostraron más adherencia al tratamiento que el TUS a los 6 (p = 0,035) y 12 meses (p = 0,008). Los intentos de suicidio no difirieron entre grupos a los 3 meses, pero sí a los 6 (p = 0.040) y 12 meses (p = 0.007) con una mayor tasa de intentos en los grupos PD y TUS. Los pacientes PD y TMS con depresión mayor fueron quienes sumaron mayor casuística en los intentos de suicido durante el seguimiento. El 21,8% de pacientes PD tuvieron un intento de suicidio durante el seguimiento. En todos los seguimientos, el grupo PD presentó el mayor número de consultas médicas externas al tratamiento principal, el grupo SUD mostró el menor número y el grupo TMS una posición intermedia (p <0,001, en todos los casos). Las recaídas a los 3, 6 y 12 meses fueron superiores en los grupos PD y TUS, con una tasa de aproximadamente del 50% al año de seguimiento. El mayor número de recaídas en los pacientes PD se explica principalmente por aquellos con diagnóstico comórbido de depresión mayor. Los datos confirman la presencia de más complicaciones clínicas asociadas a peor pronóstico y respuesta al tratamiento en PD (adherencia al tratamiento, intentos de suicidio, consultas médicas, recaídas), siendo éstas mayores en pacientes con depresión mayor comórbida respecto a aquellos con esquizofrenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ludwig, Carina, Mercedes Valtueña García, Laura Lago García, Covadonga Huergo Lora, Ramón Arias Martino, and Sergio Ocio León. "El riesgo de saber como morir: Empleado sanitario con riesgo suicida trabajando con pacientes críticos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p155.

Full text
Abstract:
Presentamos un caso de patología dual de un paciente de 37 años, de profesión enfermero, cuestión a tener en cuenta por el acceso y el conocimiento en relación a los intentos autolesivos y la exposición de situaciones vivenciales estresantes dentro del ámbito laboral. Antecedentes: Primer contacto con salud mental en 2005 por trastorno adaptativo. 2 ingresos en 2018 (autointoxicación medicamentosa con cortes en yugular derecha y muñeca) y 2019 (compra de fentanilo por internet con toma de 60 comprimidos), todos ellos por intentos autolíticos severos en relación a ruptura sentimental y dificultades en el ámbito laboral. Diagnóstico de Trastorno límite de la personalidad y trastorno depresivo severo. Hábitos tóxicos: Tabaco. Consumo crónico y diario de 3 cigarros de cannabis desde los 16 años. Enfermedad actual: Acude al servicio de urgencias tras intento autolítico. Al comenzar a trabajar en un centro hospitalario de pacientes en estado crítico, sufre empeoramiento anímico, ideas de minusvalía y de desesperanza. Cristaliza esta angustia primero con autoadministración de inyectable de midazolan y al día siguiente con cloruro potásico con intencionalidad autolítica. Exploración psicopatológica: Consciente, orientado, parcialmente colaborador. Aspecto delgado y abandono del autocuidado. Humor depresivo, apatía, anhedonia, pérdida de apetito y clinofila. Rasgos de pensamiento obsesivo e impulsivo. Continúa trabajando, aunque siente incapacidad de desempeñarlo a pesar de que refiere ser su mayor disfrute. Ideación autolítica aún presente de manera flotante, aunque no estructurada. Tratamiento: Citalopram 40mg Olanzapina 20mg Alprazolam 4mg Lormetazepam 2mg Objetivo y Comentario del caso: Con la exposición de este caso queremos reflejar la importancia no solo de la asistencia psiquiátrica continuada en pacientes con patología dual y de su riesgo suicida, sino también, del completo manejo en pacientes conocedores de los medios de alta letalidad que trabajan dentro del ámbito sanitario y de la exposición de factores estresantes que esto supone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Camacho, Jesús Nicolás, and Fernando Aceituno Luengo. "La recuperación del Palacio de Pedro I de Torrijos (Toledo): Una apuesta de la administración local." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11742.

Full text
Abstract:
El Palacio de Pedro I de Torrijos (Toledo) constituye un interesante ejemplo de recuperación monumental efectuada por la administración local. La apuesta del Ayuntamiento de Torrijos se encontró con enormes dificultades desde sus intentos de venta por la congregación religiosa que lo habitó durante siglos, hasta litigios por su propiedad. En la actualidad el Palacio de Pedro I es la sede administrativa y cultural de la localidad, así como un recurso turístico de enorme potencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rubio Garrido, Alberto. "Le Corbusier y la autonomía de la arquitectura." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.682.

Full text
Abstract:
Resumen: Tres han sido los intentos de vincular la obra de Le Corbusier con la “autonomía de la arquitectura”. El primero, aquel formulado por Emil Kaufmann en 1933, reposa en una analogía ética conducida por medio de ciertos mecanismos compositivos. El segundo lo alentó Johnson durante la posguerra e identifica en Le Corbusier un sistema de composición autorreferencial pretendidamente ajeno a todo condicionante exterior que enfatiza el purismo de sus operaciones formales. El tercero fue conducido por un grupo de autores englobados en el “autonomy project” que vio en su obra la posibilidad de entender la arquitectura simultáneamente como hecho social y producto formal. Cada intento ensalzó ciertas características de Le Corbusier y obvió otras en la medida en que se adscribieron a las diversas, y por momentos divergentes, interpretaciones de la autonomía de la arquitectura. En este texto defenderé que la aparente multiplicidad de las interpretaciones de la obra de Le Corbusier que derivan de estos intentos puede superarse atendiendo al sentido filosófico originario de “autonomía” y su incorporación al arte. A la postre, remiten a una paradoja difícilmente superable y que puede identificarse como consustancial a la modernidad arquitectónica: la dialéctica entre la forma y la función. Abstract: There have been three attempts to link Le Corbusier’s work with the "autonomy of architecture". The first one, the one conducted by Emil Kaufmann in 1933, lies in an ethical analogy through some compositional mechanism. Johnson encouraged the second one during the postwar. He identified in Le Corbusier a system of self-referential composition, supposedly alien to all outside constraint, which emphasizes the purity of its formal operations. The third was led by a group of authors, members of the “autonomy project”. They saw in his work the possibility of understanding architecture simultaneously as a social fact and formal product. Each attempt praised certain features of Le Corbusier and others were disregarded, following the pattern of controversial interpretations of the autonomy of architecture. In this paper I will argue that this apparent multiplicity of interpretations of Le Corbusier’s work can be overcome taking the original philosophical sense of "autonomy" and its incorporation into art. In the end, they refer to an insurmountable paradox, which can be identified as integral to modern architecture: the dialectic between form and function. Palabras clave: Le Corbusier, autonomía de la arquitectura, compromiso, formalismo, dialéctica. Keywords: Le Corbusier, autonomy of architecture, commitment, formalism, dialectics. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.682
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EL CONSUMO DE ALCOHOL EN INTENTOS DE SUICIDIO Y AUTOLESIONES DE PERSONAS INGRESADAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE BEJA, PORTUGAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p025v.

Full text
Abstract:
El suicidio es un problema de salud pública mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 100 personas muere anualmente por suicidio. Una de las prioridades de investigación en suicidología es la vigilancia epidemiológica de los intentos de suicidio y las autolesiones, incluido el consumo de alcohol, ya que esto puede aumentar la impulsividad durante una crisis suicida. Objetivos: Evaluar la prevalencia del consumo de alcohol como método suicida en pacientes ingresados en el Servicio de Urgencias del Hospital de Beja, Portugal. Métodos: El equipo identificó a los pacientes ingresados en el servicio de urgencias entre mayo de 2019 y diciembre de 2020. Los registros clínicos referentes a casos identificados se evaluaron retrospectivamente para identificar a quienes informaron consumo asociado de alcohol (código de la Clasificación Internacional de Enfermedades: X65). Además, se registró el sexo y la edad de los pacientes. Resultados: De los 128 pacientes identificados, 11 (8,6%) informaron consumo de alcohol asociado con otro método de suicidio. Estos pacientes tenían una edad media de 45,2 años (desviación estándar de 9,3 años). No hubo diferencia estadísticamente significativa entre sexos o edades, ni en las personas que acudieron a urgencias por intentos de suicidio o autolesiones. Discusión y Conclusiones: La tasa de consumo de alcohol concomitante con otros métodos suicidas no parece ser muy alta en los pacientes que acuden al servicio de urgencias de la región de Beja. Sin embargo, el diseño del estudio (revisión retrospectiva de registros clínicos) puede subestimar el problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"VARIACIÓN DE INTENTOS DE SUICIDIO EN PACIENTES CON TUS EN PERÍODO DE PANDEMIA (MARZO-DICIEMBRE 2020)." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p010s.

Full text
Abstract:
El trastorno por uso de sustancias es un factor de riesgo de suicidio contrastado. La bibliografía es extensa, sobre todo en lo que a comorbilidad con otras patologías psiquiátricas se refiere. Sin embargo, la situación sanitaria actual, condicionada por una epidemia sin precedentes, puede ser influyente en la asistencia de pacientes psiquiátricos con ideas suicidas, a los servicio de urgencias. El objetivo del presente trabajo radica en valorar cambios, sobre todo a niveles descriptivos, en la asistencia a urgencias de pacientes con TUS y/o patología dual, con gestos suicidas, durante los primeros meses de confinamiento (de marzo a octubre de 2020). Asimismo, como objetivos secundarios, valorar variación en métodos de suicidio, edad, sexo y otros parámetros demográficos, y comparar con estudios semejantes ya publicados. Se realiza estudio descriptivo, a partir de una base de datos con los pacientes que cumplían criterios de TUS según DSM 5 (captados de una base mayor del Servicio de Psiquiatría de Santiago de Compostela, con todos los gestos suicidas valorados en servicio de urgencias), realizando cálculos estadísticos con SPSS y comparando con el mismo período de tiempo en años previos (2016, 2017, 2018, 2019). No se observa un incremento de asistencias de pacientes diagnoticados previamente con TUS por gestos suicidas, en el período de tiempo estudiado, sin que haya diferencias significativas en el resto de variables estudiadas, en comparación con los años previos. El estudio realizado no muestra variación en comparación con el llevado a cabo en Massachusetts, en el que sí se aprecio incremento significativo del número de asistencias, lo que lleva a pensar en las diferencias, sobre todo a nivel de sustancias involucradas y el soporte social (servicios sociales), en ambos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"CONSUMO DE ANABOLIZANTES COMO DESENCADENANTE DE SÍNTOMAS PSICÓTICOS E INTENTOS AUTOLÍTICOS. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p133v.

Full text
Abstract:
Introducción Los esteroides anabolizantes son sustancias sintéticas derivadas de la testosterona, ampliamente usados con el objetivo de aumentar la masa muscular y reducir la grasa. Su consumo puede derivar en numerosos efectos secundarios, entre ellos los psiquiátricos, como agresividad, depresión, manía y psicosis. Objetivo y método Determinar la influencia del consumo de anabolizantes en la aparición de trastornos psicóticos y realización de gestos autolíticos mediante la descripción de un caso y revisión bibliográfica. Caso clínico Mujer, 34 años, consumidora de múltiples tóxicos desde los 16. En 2015 comienza a entrenar en gimnasio y a consumir anabolizantes, tanto para la actividad deportiva como para la lúdica, junto con cannabis, desarrollando su primera crisis psicótica con delirios de persecución y alteraciones sensoperceptivas audiovisuales y llegando a precipitarse por un puente con intencionalidad autolítica. Con el abandono del consumo, la instauración de tratamiento psicofarmacológico y seguimiento estrecho en el equipo de Salud Mental, la paciente evoluciona hacia la mejoría clínica, realizando crítica de la sintomatología. Sin embargo, con el abandono del tratamiento y el comienzo de una relación con una pareja politoxicómana, retoma el consumo de anabolizantes hace unos meses. Actualmente presenta ideación autolítica con intención de paso al acto, en el contexto de clínica psicótica con sonorización del pensamiento, habiendo realizado dos ingestas medicamentosas en las últimas 3 semanas. La evolución parece hacia un trastorno psicótico instalado con gran componente afectivo que ensombrece el pronóstico, lo cual ha llevado a su ingreso voluntario en una Unidad de Hospitalización de Salud Mental. Conclusiones El consumo de anabolizantes puede desencadenar síntomas psicóticos con gran componente afectivo, derivando en conductas suicidas, por lo que su uso no debe pasar desapercibido por los profesionales de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Intentos"

1

Scobell, Andrew. North Korea's Strategic Intentions. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, July 2005. http://dx.doi.org/10.21236/ada435825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ransom, Garrett Wilson. Campaign Storage Implementation and Intentions. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), June 2018. http://dx.doi.org/10.2172/1440509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Clawson, Patrick, Shahram Chubin, Michael Eisenstadt, Laurent Lamote, Farhad Kazemi, John P. Hannah, Stuart E. Johnson, Michael Eisenstadt, and Ahmed Hashim. Iran's Strategic Intentions and Capabilities. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, April 1994. http://dx.doi.org/10.21236/ada278559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Horne, David K., and Mary Weltin. Determinants of Army Career Intentions. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, November 1985. http://dx.doi.org/10.21236/ada178672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baytar, Fatma, and Suson P. Ashdown. Exploring consumption intentions of customized apparel. Ames: Iowa State University, Digital Repository, 2013. http://dx.doi.org/10.31274/itaa_proceedings-180814-482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lee, Soo-Young. Machine Understanding of Human Implicit Intention. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, May 2013. http://dx.doi.org/10.21236/ada587007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benneworth, Paul, Jorge Cunha, and Ridvan Cinar. Between Good Intentions and Enthusiastic Professors:. Center for Higher Education Policy Studies, 2021. http://dx.doi.org/10.3990/4.2535-5686.2021.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Scace, Daniel R. The Operational Commander's Intent. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, June 1996. http://dx.doi.org/10.21236/ada312228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gilmore, Duane A., Lee S. Krause, Lynn A. Lehman, Jr Santos, Zhao Eugene, and Qunhua. Intent Driven Adversarial Modeling. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, June 2005. http://dx.doi.org/10.21236/ada463701.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berger, E. L., V. Guarino, J. Repond, H. Weerts, L. Xia, J. Zhang, Q. Zhang, et al. SiD Letter of Intent. Edited by H. ,. Aihara, P. ,. Burrows, and M. ,. Oreglia. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), April 2012. http://dx.doi.org/10.2172/1038429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography