To see the other types of publications on this topic, follow the link: Intentos.

Journal articles on the topic 'Intentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Intentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vázquez-Machado, Andrés, and Julienne Mukamutara. "Epidemiología del intento suicida en el Hospital Central de Nampula, Mozambique." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 2 (July 1, 2019): 117–24. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3538.

Full text
Abstract:
Intento suicida constituye la mayoría de pacientes con lesiones autoinfligidas que acuden al servicio de urgencias. Su costo económico y social es elevado en términos de utilización de servicios de salud y el impacto que tiene en el individuo y la familia. Objetivo: Identificar algunas características epidemiológicas de casos de intento suicida vistos en el Hospital Central de Nampula, Mozambique. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y porcentual de 93 pacientes con historia de intento suicida atendidos entre mayo de 2014 y diciembre de 2016. Se identificaron algunas variables sociodemográficas, metodología y motivos, intentos previos, persistencia de la idea suicida, características del intento (impulsivo o no) y diagnóstico psiquiátrico. Resultados: Más de la mitad de los pacientes tenían entre 15 y 24 años de edad, hubo una proporción de 1.3 a 1 de mujeres vs. varones, la mayoría eran estudiantes y soltero(a)s. Conflictos interpersonales motivaron tres de cada cuatro intentos. La ideación suicida persistía en 35,5 % de los pacientes al momento de la entrevista. La mayoría efectuó el intento suicida de manera impulsiva contando con fácil acceso a un raticida de elevada letalidad, y 14,6 % tenía historia de intentos previos. Los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes fueron trastornos de la personalidad y trastornos depresivos. Conclusiones: Conflictos interpersonales como factor desencadenante, fácil disponibilidad de un agente letal, conducta impulsiva y diagnósticos de trastornos de la personalidad y depresión son hallazgos descriptivos fundamentales de este estudio en Mozambique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wandurraga, Edwin Antonio, Lisseth Fernanda Marín Carrillo, María Alejandra Ardila Gutiérrez, and Sergio Eduardo Serrano-Gómez. "Intentos para perder peso en una población con sobrepeso y obesidad referida a un centro de endocrinología en Colombia." MedUNAB 22, no. 3 (November 29, 2019): 314–21. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3569.

Full text
Abstract:
Introducción. El exceso de peso es una condición prevalente en Colombia. Esto conlleva a realizar múltiples intentos para perder peso, muchos autodirigidos y con riesgos, siendo un motivo de consulta frecuente en atención médica primaria y especializada. Metodología. Estudio de corte transversal con datos secundarios de la consulta de endocrinología de pacientes que consultaron por percepción de aumento de peso. Se indagó por 18 métodos convencionales y populares para perder peso, su duración, peso perdido y posterior re ganancia. Resultados. Se incluyeron 100 personas, 79% mujeres, con un promedio de edad de 41.1 años, índice de masa corporal de 32.9 ± 4.6 kg/m2 y perímetro abdominal de 102.7 ± 12.5 cm. En promedio se registraron entre 4 y 5 intentos para perder peso por persona antes de consultar al endocrinólogo, con una mediana de historia de exceso de peso de 10 años. Todos los intentos lograron alguna pérdida con posterior reganancia del total del peso perdido, excepto liraglutida. No se encontró asociación significativa entre variables antropométricas y el número de intentos para perder peso. Discusión. Los intentos de pérdida de peso más empleados por la población evaluadas son los que no están aprobados o carecen de evidencia científica robusta. Conclusiones. Los pacientes con sobrepeso y obesidad realizan múltiples intentos fallidos para perder peso antes de consultar al médico especialista. La reganancia es muy frecuente, independientemente del tipo de intento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lecrubier, Y. "La influencia de la comorbilidad en la prevalencia de la conducta suicida." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 2 (March 2002): 90–97. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007219.

Full text
Abstract:
ResumenLa existencia de trastornos mentales es casi constante en los sujetos que tratan de quitarse la vida. Además, una mayoría de las personas que intentan suicidarse tiene más de un diagnóstico. Esto es especialmente cierto si se tienen en cuenta los trastornos subumbral del Eje II o el Eje I. La existencia de un trastorno explica en gran parte la asociación entre la mayoría de las variables socioeconómicas (sexo, matrimonio, nivel educativo) y la suicidalidad. Los trastornos depresivos son el factor de riesgo principal, riesgo asociado probablemente a un episodio actual justo antes del intento. La asociación con episodios depresivos de un trastorno de ansiedad o la existencia de rasgos impulsivos (trastorno de la personalidad del grupo B, abuso de drogas o ambos) aumenta el riesgo de actuación. La ideación suicida y los intentos de suicidio muestran curvas de comienzo paralelas con picos entre los 14-20 años de edad, con la existencia de un diagnóstico previo del DSM-III-R como un predictor poderoso. El número de trastornos asociados aumenta linealmente la probabilidad de intentar el suicidio y es el único predictor significativo de la mortalidad. Un tratamiento adecuado de los trastornos mentales podría reducir sustancialmente la suicidalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza, Celina A. Lértora. "TOMÁS DE AQUINO Y LA RE-FUNDACIÓN DE LA FILOSOFÍA NATURAL." Veritas (Porto Alegre) 47, no. 3 (December 30, 2002): 269. http://dx.doi.org/10.15448/1984-6746.2002.3.34876.

Full text
Abstract:
La filosofia natural ha sido una disciplina de larga tradición académica en las universidades medievales y modernas, ligada sobre todo al escolasticismo aristotélico, aunque se fue diluyendo desde fines del s. XVIII Durante et s. XIX y buena parte del XX fue sólo una presencia habitual en el curriculum de las facultades católicas y de los seminarios. Entre los aos 30 y 60 hubo intentos de resurgimiento desde el tomismo, pensândola en relación con la epistemologia y la filosofia de la ciencia. Pero estos intentos casi no trascendieron fuera de la escuela. En los últimos 20 afios se está produciendo otro intento de refundación de la filosofia natural, de la mano de algunos tomistas que intentan poner en práctica el programa que Jacques Maritain habia enunciado varias décadas antes. En el trabajo se analizan estos dos momentos, en relación con el pensamiento personal del Aquinate, mostrando que el primero estuvo más ligado a una relectura de los grados de abstracción y tuvo en vista sobre todo la delimitación y justificación de la especificidad e irreductibilidad de la metafísica, mientras que el segundo se orienta hacia una visión más cercana al aristotelismo, privilegiando los textos tomistas que comentan y completan al Estagirita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parada-Buitrago, Ingrid Yurley, Leismel Hernando Pérez-Remolina, and José María Carillo-García. "Una aproximación a la Conjetura de Goldbach." Eco Matemático 10, no. 1 (January 1, 2019): 104–13. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.2564.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas de matemáticas que parece muy cierto, pero carece de una demostración es la conjetura de Goldbach planteada desde 1742.El presente artículo realiza un análisis crítico, donde se recopiló diversas propuestas de solución de ésta, con un leguaje y una nomenclatura unificada para qué sea asequible al estudioso de la matemática. Es una investigación histórica y exploratoria de tipo cualitativa que concluye con una visión holística, que permita identificar los intentos de demostración más relevantes de la Conjetura de Goldbach, de esta manera se pretende estimular al estudiante a desarrollar su capacidad investigativa hacia las Matemáticas, evidenciando: los posibles métodos de investigación en el área, la aparición de teorías y los nuevos desafíos para los matemáticos. Aquí se presentaron intentos de demostración a partir de la teoría de números primos, en la búsqueda de fórmulas que describan todos los primos, intento que nunca se ha logrado concretar. Demostraciones que echan mano de la probabilidad con que aparecen los números primos, que nuevamente son esquivos a dejarse encasillar. Se echó mano a la lógica en otra de los intentos aquí presentados, nuevamente sin el éxito esperado. Divide y vencerás tal vez pensó Ricardo G. Barca en el intento que aquí se presenta, pero se le escapó alguna parte. Siguiendo la idea de Polya, se trata de solucionar siguiendo el camino que ha dado solución a otros problemas mediante un acercamiento heurístico, pero sin lograrlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baca García, Enrique, and Fuentesanta Aroca. "Factores de riesgo de la conducta suicida asociados a trastornos depresivos y ansiedad." Salud Mental 37, no. 5 (January 1, 2014): 373. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.044.

Full text
Abstract:
Introducción. El suicidio es una de las 10 principales causas de muerte a nivel mundial. La conducta suicida es resultado de la interrelación de factores psicopatológicos (depresión, psicosis, drogas), sociales (aislamiento, situación laboral), biólogicos (heredabilidad del 50%, hipofunción serotoninérgica) y ambientales (sucesos estresantes, situaciones de maltrato). El objetivo de este trabajo es valorar el riesgo de intentos de suicidio con presencia de trastornos de ansiedad, depresión mayor y depresión comórbida con ansiedad. Método. Se reclutaron 505 pacientes con historia de intentos de suicidio y 277 pacientes sin ella, como controles, en tres hospitales generales de Madrid, España. Se realizó una regresión logística utilizando como variable dependiente la existencia o no de historia de intentos de suicidio, como variables independientes el diagnóstico y los factores de riesgo vinculados a los intentos de suicidio según la literatura médica. Resultado. El modelo clasificó correctamente el 80% de los pacientes. El riesgo de suicido fue mayor en pacientes con depresión (OR=3.4; IC 95%=1.8-4.8) y con comorbilidad ansiedad-depresión (OR=4.3; IC 95%=2.4-7.8) a diferencia de los pacientes no diagnosticados con éstos. Los pacientes que no tenían hijos presentaron un riesgo de intentos de suicidio mayor respecto a quienes sí los tenían (OR=3.8; IC 95%=2.3-6.2). La edad del paciente menor de 35 años y la historia familiar de conducta suicida incrementó el riesgo de intento de suicidio (OR=2.2; IC 95%=1.1-4.5). Conclusiones. La comorbilidad depresión-ansiedad es un factor de riesgo para la conducta suicida más importante que estas condiciones por separado u otros diagnósticos, esta asociación confiere mayor riesgo que otros factores como la historia familiar de conducta suicida, el no tener hijos o la edad menor a 35 años. Los clínicos deben prestar atención a pacientes con depresión y ansiedad comórbidas en presencia de factores de riesgo para la conducta suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plocka-Lewandowska, M., A. Araszkiewicz, and J. K. Rybakowski. "Prueba de supresión con dexametasona e intentos de suicidio en pacientes esquizofrénicos." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 2 (March 2002): 128–31. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007268.

Full text
Abstract:
ResumenSe evaluaron los intentos de suicidio en 32 pacientes esquizofrénicos a los que se aplicó la prueba de supresión con dexametasona (PSD) dos veces en el curso de la enfermedad: en los años 1985- 1991 y 1996-1997. En el periodo de 1985-1991, los niveles de cortisol tanto en la línea de base como después de la dexametasona fueron significativamente más altos en los pacientes con intentos de suicidio anteriores, y el cortisol en la línea de base fue más alto en los pacientes que intentarían suicidarse en el futuro. En 1996-1997, se mostró ausencia de supresión en la PSD en más de la mitad de los pacientes con antecedentes de intento de suicidio y en ninguno de los que carecían de estos antecedentes: todos los niveles de cortisol eran significativamente más altos en los pacientes con antecedentes de intento de suicidio. Aunque la intensidad media de la depresión era más alta en los pacientes con antecedentes de intento de suicidio, no se encontró asociación entre la intensidad de la depresión y la categoría presente o anterior de ausencia de supresión en la PSD. Se propone que la hiperactividad del eje hipotalámico-hipófiso-suprarrenal puede constituir un elemento de diátesis para la conducta suicida en los pacientes esquizofrénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Noel, Gabriel D. "La Comunidad (Im)posible." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (July 8, 2020): 96–120. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.152.

Full text
Abstract:
Las conmemoraciones públicas de las principales localidades del partido de Punta Indio (provincia de Buenos Aires, Argentina) aparecen atravesadas por dos registros centrales: el militar, ligado a la presencia en la zona de la base aeronaval más antigua de la región y el “tradicionalista”, vinculado con el carácter “rural” y “gauchesco” de las localidades de la región pampeana. Ambos ocupan un lugar prominente en la presentación pública que estas localidades y sus habitantes hacen de sí mismas. La evidencia etnográfica muestra, sin embargo, que su despliegue efectivo está atravesado por una serie de complejas tensiones (así como por intentos de resolverlas), que se juegan en cada una de sus actualizaciones. El presente paper busca mostrar de qué manera y en qué condiciones uno y otro son movilizados para intentar resolver un conjunto de tensiones conflictivas en un intento por lograr consenso identitario, social y moral a través de dispositivos rituales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Huizar, María del Pilar, L. Antúnez-Salinas, Israel Gutiérrez-Mendoza, and Javier Góngora-Ortega. "Frecuencia de pacientes ingresados por intentos suicidas en el servicio de salud mental del Hospital General Tercer Milenio, Aguascalientes." Lux Médica 7, no. 21 (May 31, 2012): 09–16. http://dx.doi.org/10.33064/21lm20121531.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la frecuencia y características psicosociales en pacientes hospitalizados con intento suicida en el servicio de salud mental del Hospital General Tercer Milenio (HGTM). Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo; en pacientes hospitalizados en el servicio de Salud Mental del Hospital General Tercer Milenio, por presentar intento de suicidio en pacientes de cualquier edad y sexo. Se recabaron las variables psicosociales obtenidas del expediente clínico por medio de una cédula de recolección de datos. Se aplicó la prueba x2 mediante el paquete estadístico SPSS 15.0. Resultados: El número de pacientes atendidos por intentos suicidas fue de 94, que corresponde al 38.8% de los ingresos en el Servicio de Salud Mental, predominó el sexo femenino con 63%, edad 25.4±11.1 años, 67% solteros, 42% recibían tratamiento psiquiátrico, 45% tenían antecedente de intento suicida, el mecanismo de lesión actual más frecuente fue intoxicación medicamentosa (69%). El motivo más frecuente fue problemas con su pareja (28%), el trastorno depresivo fue la comorbilidad predominante (20%), el 21% de los pacientes usaban drogas; el mecanismo de lesión más frecuente fue la intoxicación medicamentosa para el femenino y el ahorcamiento en el masculino (p<0.001). Conclusión: La prevalencia de intentos suicidas fue de el 38.8% de los pacientes hospitalizados en el servicio de Salud Mental del HGTM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cañón Buitrago, Sandra Constanza, José Jaime Castaño Castrillón, Diana Lizzeth Muriel Arriguí, Carlos Eduardo Pérez Moreno, and Steven Ramírez López. "Factor de riesgo suicida y factores asociados en reclusas de un centro penitenciario de Caldas (Colombia), 2015: estudio de corte transversal." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 1 (June 30, 2016): 61–73. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.1.1558.2016.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el factor de riesgo suicida, intentos de suicidio y factores asociados en reclusas de un centro penitenciario de Caldas (Colombia), 2015. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en el cual se realizó la aplicación de una batería de instrumentos a 96 reclusas. Se aplicó la escala de riego suicida de plutchik, y otros cuestionarios, se indagó sobre intentos de suicido previos, factores asociados y variables demográficas. Resultados: el 95,7% son mestizas, 34,4% nacidas en Manizales, el 51% corresponde a estrato social 1, 88,9% tenían alguna ocupación antes del ingreso. Promedio de tiempo de condena 8,24±7,37 años, 13,5% han estado en aislamiento, 14,4% con riesgo suicida según Plutchik, 11,5% han tenido intento suicida, 7,7% disfunción familiar severa, 9,9 disfunción familiar moderada, 2,17% con ansiedad,17,9% con depresión, 21,7% con autoestima baja, 54,2% consumían alcohol, 30,9 con dependencia alcohólica, 17,7% consumían sustancias psicoactivas, 2,1% con diagnóstico de enfermedad psiquiátrica, 34,7% con enfermedad general, se encontró relación significativa de FR suicida positivo según Plutchik con haber estado aislada (p=0,046), no tener apoyo familiar (p=0,003), con funcionalidad familiar (p=0,05), nivel de ansiedad (p=0,01), con intento de suicidio previo (p=0,015). Referente al intento suicida previo, solo se encontró relación significativa con haber experimentado la muerte de un familiar (p=0,032). Conclusiones: los valores de factor de riesgo suicida según Plutchik, e intento suicida encontrados en esta población, no son muy diferentes de los encontrados en otras poblaciones colombianas no carcelarias, pero bastante menores que en otras poblaciones de reclusas y reclusos de otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Urzúa M., Alfonso, and Alejandra Caqueo U. "Construcción y evaluación psicométrica de una escala para pesquisar factores vinculados al comportamiento suicida en adolescentes chilenos." Universitas Psychologica 10, no. 3 (August 20, 2010): 721–34. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-3.cepe.

Full text
Abstract:
Se evalúa las propiedades de un instrumento que pesquisa factores de riesgo del intento de suicidio en 500 alumnos de enseñanza secundaria (media de edad de 16,5 años). La solución de cuatro factores propuesta (conductas suicidas, satisfacción, sentido de vida y afecto negativo) explica un 58% de la varianza. La consistencia interna de los factores y de la escala total es buena (alfa de Cronbach de .95 para la escala total). Los análisis de regresión sugieren que la mejor variable predictiva para la conducta “intento de suicidio” corresponde conductas suicidas (ideación y planificación suicida). La escala posee propiedades psicométricas adecuadas para evaluar riesgo de intento suicida, discriminando entre aquellos que han realizado intentos de suicidio de aquellos que no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hem, E., N. T. Grønvold, O. G. Aasland, and Ø. Ekeberg. "La prevalencia de ideaci ó n suicida y los intentos de suicidio entre médicos noruegos. Resultados de un estudio transversal de una muestra nacional." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 7 (October 2000): 466–72. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008134.

Full text
Abstract:
ResumenLos médicos tienen una tasa de suicidio más alta que la población general u otros universita- rios. Se sabe poco sobre las razones que lo motivan. Analizar los factores de riesgo puede ser una manera útil de identificar razones para la elevada tasa de suicidio entre los médicos y, de este modo, llevar a tentativas de prevención. El presente estudio es uno de los primeros artículos sobre los pensamientos sui-cidas e intentos de suicidio entre los médicos. Mil sesenta y tres de 1.476 médicos noruegos en activo (72%) respondieron a un cuestionario sobre pensamientos suicidas (desarrollado por E. S. Paykel). La prevalencia vital iba de 51,1% para los sentimientos de que la vida no merece ser vivida a 1,6% para intento de suicidio. Los factores de riesgo eran ser mujer, vivir solo y la depresión. Sin embargo, los pensamientos suicidas no se atribuían apenas a las condiciones laborales. Una elevada tasa de suicidio y una tasa baja de intentos de suicidio apoya la hipótesis de que los médicos no dan un “grito de ayuda”, sino que tienden a materializar sus impulsos suicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salcedo Mejia, Fernando, Nelson Rafael Alvis Zakzuk, Marley Jerez Arias, Justo Paz Wilches, and Maria Carrasquilla Sotomayor. "Determinantes sociales del intento de suicidio en jóvenes colombianos." Panorama Económico 27, no. 3 (July 1, 2019): 671–82. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.3-2019-2588.

Full text
Abstract:
El presente estudio estudia la prevalencia y analiza los factores que determinan los intentos de suicidio en jóvenes entre 10-24 años. Se trata de un estudio descriptivo-correlacional con una muestra de 10.677 jóvenes. Se describieron las características sociodemográficas y se realizó un modelo probit para estimar los factores que se asocian a los intentos de suicidio en la población joven estudiada. El 2% de la muestra reportó intentos de suicidio y el 70,8% se presentó en mujeres. El nivel de escolaridad del joven y los padres, las ideaciones suicidas y el maltrato físico fueron importantes predictores de los intentos de suicidios en jóvenes de los Montes de María.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cáceres-Taco, Elisa, and Freddy Vásquez-Gómez. "Intento suicida y antecedente de experiencias traumáticas durante la infancia en adultos con diagnóstico de depresión, trastorno de personalidad limítrofe o esquizofrenia." Revista de Neuro-Psiquiatria 76, no. 4 (February 16, 2014): 255. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v76i4.1175.

Full text
Abstract:
La historia de experiencias traumáticas en la infancia ha sido asociada con el desarrollo de psicopatología en lapoblación adulta, no solamente con el incremento de riesgo para trastornos psiquiátricos, sino también con laocurrencia de posteriores intentos suicidas y peor pronóstico en el curso de la enfermedad. Objetivos: Determinar larelación entre el antecedente de trauma infantil y el posterior intento suicida en pacientes adultos con diagnóstico dedepresión, trastorno de personalidad limítrofe o esquizofrenia. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivocorrelacional aplicando un muestreo secuencial. Los autores recogieron los datos de los pacientes del consultorioexterno de adultos del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado- Hideyo Noguchi” durante los mesesde febrero y marzo del año 2013. A dichos sujetos se les aplicó la ficha de recolección de datos y la Escala deTrauma de Marshall, que evalúa la historia de eventos traumáticos. Resultados: Se entrevistaron 200 pacientes, el76% de ellos de sexo femenino. Los pacientes con personalidad limítrofe presentaron mayor proporción de intentos suicidas (83,1%), seguidos de aquellos con diagnóstico de depresión (43,1%) y esquizofrenia (20,6%). Se observó una elevada prevalencia de politrauma (más de tres eventos traumáticos) en todos los pacientes, encabezados por aquellos con personalidad limítrofe. Conclusiones: Existe una mayor frecuencia de trauma infantil en pacientes con trastorno de personalidad limítrofe en comparación con depresión y esquizofrenia; además existe el doble de probabilidad de cometer intento suicida entre aquellos pacientes que presentaron tres o más eventos traumáticos respecto a aquellos sin dicho antecedente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ibáñez Cornejo, Jorge G. "La química en microescala en México. Hacia una panorámica general." Educación Química 11, no. 1 (August 30, 2018): 168. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.1.66476.

Full text
Abstract:
<span>Las ventajas y posibilidades de la Química en Microescala en México han sido presentadas por muchas personas en diversos foros y publicaciones. De los intentos tempranos para implementarla, sobresale el de la Universidad Nacional Autónoma de México en la década de los setenta. Por razones cuyo análisis queda fuera del alcance del presente artículo, ningún intento sobrevivió por mucho tiempo, excepto el de la Escuela Nacional Preparatoria-UNAM (uno de cuyos maestros —Miguel García Guerrero— ha impartido talleres a más de un millar de profesores).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cordero Michel, Emilio. "Las expediciones de junio de 1959." Revista ECOS UASD 6, no. 7 (April 23, 1999): 11–56. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v6i7.pp11-56.

Full text
Abstract:
Las expediciones armadas de los exiliados antitrujillistas constituyeron el sueño de todos los que combatieron al tirano desde el exterior, y la esperanza de todos los que la combatieron desde el interior. Esa fue una constante del exilio dominicano, a partir del fallido intento de Rafael Estrella Ureña, en 1933, de realizar una incursión militar contra Trujillo desde el puerto de El Mariel, cercano a la ciudad de La Habana (Cuba), y de los fallidos intentos de Cayo Confites, en 1947, de Luperón, en 1949, y de Manuel Batista, desde Miami, en 1958.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Céspedes, Liz Nathalia, Silvia Catalina González Vallejos, Laura Patricia Morilla, and Sonia Viviana Pavlicich. "Evaluación del manejo avanzado de la vía aérea en un departamento de emergencia pediátrico." Pediatría (Asunción) 46, no. 3 (November 15, 2019): 185–90. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46032019006.

Full text
Abstract:
Introducción: La intubación endotraqueal en pacientes críticamente enfermos es un procedimiento de riesgo que requiere alta competencia en el manejo de la vía aérea. Es esencial conocer las habilidades de los médicos de emergencia pediátrica en el manejo avanzado de vías aéreas y de vías aéreas difíciles. Objetivo: Describir el manejo avanzado de vías aéreas y vías aéreas difíciles en un departamento de emergencia pediátrico. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo en pacientes de 0 a 18 años que requirieron intubación endotraqueal en el periodo comprendido desde el 10 de mayo del 2018 al 31 de mayo del 2019. Se evaluó diagnóstico fisiopatológico, prevalencia de vía aérea difícil, aplicación de secuencia de intubación rápida, herramienta utilizada para la intubación, tiempo de intubación, intentos, operador y complicaciones. Se definió éxito al paciente intubado en dos intentos. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, la mediana de edad fue 10 (0.7-192) meses . En 19 (20,4%) pacientes se identificó predicción de vía aérea difícil, se realizó secuencia de intubación rápida en 91 (97,8%) pacientes. El porcentaje de éxito fue 83,9% (78/93). En el primer intento 59,1% (55/93) y en el segundo 50% (19/38). Se requirió cambio de operador en 19 oportunidades. Todos fueron intubados por laringoscopia convencional. La mediana para el tiempo de intubación fue 3 (2-5.5) minutos. La media del número de intentos fue 1,8 (± 1,3). La complicación observada fue la desaturación de oxígeno en 23 (24,7%) pacientes. Conclusión: La primera causa de intubación según el diagnóstico fisiopatológico fue la falla cardiopulmonar y la identificación de vía aérea difícil se presentó con relativa frecuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Storm, Eric. "El tercer centenario del Don Quijote en 1905 y el nacionalismo español." Hispania 58, no. 199 (March 5, 2019): 625. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i199.651.

Full text
Abstract:
Cuando se mira a las conmemoraciones celebradas y a los monumentos y edificios representativos en Madrid construidos en los años antes de 1900 queda claro que, en contraste con la mayoría de los países europeos, en España no existió una política cultural consistente. Parece que después del desastre de 1898 hubo algunos intentos de cambiar esa situación. Pero ni siquiera el mejor intento de celebrar una conmemoración a gran escala, que fue el tercer centenario de la publicación del Don Quijote en 1905, fue un verdadero éxito. No obstante, esta conmemoración constituye una fuente excelente para analizar las diversas maneras en que fue utilizado el nacionalismo. La iniciativa, por ejemplo, la tomaron algunos escritores prestigiosos ligados al diario El Imparcial, y con el centenario intentaban unir las fuerzas de la nación para trabajar juntos en el progreso económico y cultural del país. Algunos pensadores conservadores, a su vez, utilizaron la ocasión para advertir contra intentos revolucionarios y espíritus aventurosos. Lo más interesante sin duda fueron los escritos conmemorativos de jóvenes como Unamuno, Azorín y Navarro Ledesma en los cuales se vislumbra un nacionalismo exaltado de nuevo signo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Giraldo Monsalve, Laura Cristina, Sara Ospina Pavas, and Jorge Eliecer Flórez Montoya. "Efectos emocionales del intento de suicidio de una niña de 10 años en los familiares con quienes reside en la ciudad de Medellín durante 2015-2016." Poiésis, no. 35 (October 19, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2965.

Full text
Abstract:
El artículo propuesto es el resultado del trabajo de grado para optar al título de Psicólogo en la Universidad Católica Luís Amigó, y hace referencia a los efectos emocionales del intento de suicidio de una niña de 10 años sobre los familiares con quienes reside en la ciudad de Medellín. El tema del suicidio y el intento de suicidio son una cuestión algo difícil de abordar, tanto para los directa como para los indirectamente implicados, entendiendo que no es fácil exponer los temas que aún y a pesar del tiempo de ocurrido el suceso son dolorosos y tabúes en las familias. No obstante, se logra realizar un trabajo de campo con una familia voluntaria a quienes se aborda a partir de una entrevista semiestructurada. La metodología que guía el desarrollo de esta investigación es cualitativa. En esta se pretende visualizar las percepciones, y emociones que genera el intento de suicidio de una menor en sus familiares, ya que la literatura provee poca información acerca de los menores de edad que intentan suicidarse, y aún menos información se encuentra sobre los efectos emocionales que estos intentos de suicidio traen sobre sus familiares. En este estudio de caso, se encuentra en la familia que reside con la menor que intentó suicidarse, su tía y bisabuela; efectos como el no querer hablar del tema, convertirlo en tabú y sentimientos de culpabilidad. Con respecto a los padres de la niña, se hace notable su ausencia en la vida de la menor y los conflictos que esto ha generado en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mocoroa, Juan M. "El sistema presidencial argentino como un sistema resiliente." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 41 (September 27, 2019): 129. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.41.13943.

Full text
Abstract:
La reforma constitucional argentina intentó atenuar al sistema presidencial. A casi veinticinco años de aquella modificación, es dable interrogarse si ese objetivo fue alcanzado. Es decir, si fue cumplida en el marco de nuestra práctica constitucional. Los diagnósticos efectuados son, en general, negativos. En este trabajo intentaré demostrar que el presidencialismo argentino es un paradójico caso de sistema resiliente. Ante cualquier intento de atenuación resulta dotado de mayores credenciales de legitimidad o mayores competencias formales en el texto constitucional, o bien los intentos resultan únicamente vacuos. A partir de eso, se intenta reconstruir conceptualmente esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gonzalo, A., and D. Attala. "Breve reseña sobre la obra de Frege." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 2 (June 6, 2018): 130–53. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i2.7301.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza una presentación sucinta de la obra del filósofo alemán Gottlob Frege, a través de una reseña de su obra desde dos puntos de vista: I) su obra vista cronológicamente (|l) y II) su obra como una serie que va desde los problemas relacionados con los fundamentos de la matemática ( y su intento de resolución a través de la lógica) (|2), hasta una ampliación de dichos problemas más allá de las matemáticas (y los intentos de resolverlos mediante una semántica filosófica)(|3). Se concluye señalando la importancia de Frege para la actual filosofía del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marques, Patrícia Pinheiro, and Normanda Araujo de Morais. "A vivência de casais inférteis diante de tentativas inexitosas de reprodução assistida." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 2 (April 27, 2018): 299. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4315.

Full text
Abstract:
Este artículo tuvo como objetivo comprender la experiencia de parejas infértiles que enfrentan intentos infructuosos de reproducción asistida (ra). Específicamente se buscó indentificar los sentimientos más frecuentes durante los intentos infructuosos y comprender los posibles impactos de estos intentos. Se realizaron estudios de caso múltiples con tres parejas heterosexuales (38-45 años de edad), a partir de entrevistas individuales con cada miembro de la pareja. El análisis de contenido evidenció una fuerte inversión subjetiva en la llegada del hijo, y que la repetición de los tratamientos influyó en el sufrimiento de los conyugues, con consecuencias en la sexualidad y la comunicación de las parejas. La dimensión financiera, por otro lado, no sufrió un gran impacto. Las parejas demostraron un fuerte vínculo emcional, permaneciendo juntas frente a los intentos infructuosos y en la búsqueda de nuevas alternativas para vivenciar la parentalidad. Se concluye destacando la importancia del apoyo psicológico (antes, durante y después de los ciclos) a las parejas sometidas a los procedimientos de (ra).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calderón-Ramírez, Viviana, Adalgisa Alcocer-Olaciregui, and Rusvelt Vargas-Moranth. "Intentos de suicidio por intoxicación con sustancias químicas en Colombia. 2007 - 2013." Duazary 14, no. 2 (July 1, 2017): 149. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1963.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fueestablecer el perfil epidemiológico de los intentos de suicidio por sustancias químicas en Colombia, durante el período 2007-2013. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal, con datos del sistema de vigilancia en salud pública SIVIGILA por intoxicaciones con sustancias químicas 2007-2013. Se encontró que el 55% de los casos en los 7 años de estudio, corresponde al género femenino. El 73% de casos se presenta desde los 10 hasta los 29 años, con mayor concentración (31%) en el grupo de 15 a 19. Por pertenencia étnica el Negro, Mulato y Afro Colombiano muestra un alto número de casos desde 2007 a 2009 y los indígenas muestran una tendencia ascendente desde el 2011 hasta 2013. La mayoría de las personas que intentan suicidarse son solteros (58%), tienen un nivel de escolaridad secundaria (50%) y viven en cabecera municipal. Aproximadamente el 0,05% de las mujeres que intentaron quitarse la vida, estaban en estado de embarazo. En conclusión, se encontró una importante incidencia de intentos de suicidio con sustancias químicas, y para analizarlo deben tenerse en cuenta las características socioculturales de las regiones y los grupos poblacionales que componen la nación colombiana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Margheritis, Ana. "Políticas extra-territoriales en América Latina." Cadernos PROLAM/USP 17, no. 32 (August 28, 2018): 43–65. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2018.144894.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el desarrollo de políticas públicas a nivel transnacional, en especial aquellas que intentan vincular a los ciudadanos residentes en el extranjero con su país de origen. Se trata no sólo de una práctica que se ha intensificado en América Latina sino en todas las regiones del mundo, con importantes repercusiones para la evolución de los conceptos de soberanía y ciudadanía y el ejercicio, por parte de los individuos, de los derechos asociados con el status de ciudadano. Este trabajo se centra en el caso de Argentina en el período 2000-2015, donde se observan intentos recientes y parciales de aproximación a los argentinos en el exterior. Se analizan aquí cómo evolucionaron las iniciativas estatales y qué factores influyen en la respuesta de los emigrantes, en particular respecto del ejercicio del derecho al voto desde el exterior. Este estudio contribuye así a elucidar la dinámica política e institucional que moldea los intentos de gobernar poblaciones a la distancia y la redefinición de la idea de ciudadanía más allá de las fronteras territoriales en uno de los casos menos estudiados de la literatura académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Galvis Fajardo, Carlos Arturo, Laura Elizabeth Castro Jiménez, and Nicolás Luque Aldana. "Validación y confiabilidad de un protocolo para tiempo de reacción simple con el instrumento MOY-ART 35600." Diversitas 15, no. 2 (November 25, 2019): 221–29. http://dx.doi.org/10.15332/22563067.4664.

Full text
Abstract:
Una dificultad con la medición del tiempo de reacción (TR) es que se define de diferentes formas y no permite una comparación entre diferentes poblaciones. Este es un estudio cuantitativo en donde se busca evaluar la confiabilidad del TR con el instrumento MOY-ART 35600. Participaron 24 estudiantes voluntarios (18- 26 años), que fueron aleatorizados en tres grupos, 1) 30 intentos consecutivos (30TR); 2) 120 intentos consecutivos (120TR); y 3) 120 intentos, divididos en bloques de 30 intentos con 4 minutos de descanso entre bloque (TR120d), La aplicación de los protocolos se realizó en tres diferentes momentos a los mismos participantes. En la primera toma se encontró en 30TR (M = 274,4ms; DS± 60.45ms), 120TR (M = 257,41ms; DS±45.52ms), 120TRd (M = 239,3 ms; DS±50ms). En la segunda toma se encontró en 30TR (M = 274.1 ms; DS±47.26ms), 120TR (M = 244.85; DS±46.06ms), 120TRd (M = 233.22ms; DS±39.07ms). Tercera toma se encontró en 30TR (M = 278.58 ms; DS± 66.17ms), 120TR (M = 239.69; DS± 36.08ms), 120TRd (M = 240.24ms; DS± 84.45s). Se encontró que el protocolo con mejores resultados en la aplicación, por consistencia en las medias, y por la menor varianza en el grupo fue el de 120TRd. Evidenciando que es mejor aplicar un protocolo con un número de intentos muy alto pero que tenga descansos, que son esenciales para evitar el agotamiento nervioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Betancur-Pulgarin, Carmen Luisa, María Del Pilar Marín-Giraldo, Juliana Escobar-Angel, Diana Karina Marín-Rodríguez, and Laura Isabella Ortega-Muñoz. "DESCRIPCIÓN DEL INTENTO SUICIDA EN ARMENIA 2016-2018." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 32, no. 1 (August 31, 2020): 79–89. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol32n1.285.

Full text
Abstract:
Introducción: La incidencia en Colombia del intento de suicidio ha ido en aumento año tras año, siendo el Quindío uno de los departamentos con una tasa de incidencia superior a la del país por lo que se hace necesario la caracterización de la población y la identificación de los factores relacionados con el intento de suicidio en la región. Objetivo: Describir el intento de suicidio en la ciudad de Armenia durante el periodo 2016 – 2018. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo con un primer intento suicida notificado por el SIVIGILA, se utilizó estadística descriptiva, pruebas de Chi cuadrado y Mann Whitney. Resultados: Se analizó una muestra de 598 casos notificados de intento de suicidio donde más del 50% fueron menores de 29 años y según su estado civil el 68,9% se encontraba sin pareja; el estrato socioeconómico predomínate fue bajo, el mecanismo utilizado más frecuente fue la intoxicación. Se encontró relación entre intentos de suicidios previos y enfermedad crónica, problemas jurídicos, antecedente de trastorno psiquiátrico y consumo de SPA. Según el periodo epidemiológico en los años analizados la tendencia fue creciente para los periodos IX y XI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez, Ricardo. "El Fin de todos los Fines." Theorein. Revista de Ciencias Sociales. 2, no. 1 (August 8, 2017): 73–94. http://dx.doi.org/10.26807/theorein.v2i1.8.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo discute críticamente la tesis de Fukuyama acerca del “Fin de la Historia” (1992) y su posterior intento de reformular algunas de sus premisas centrales (2012). Se sostiene que, dada la relación lógica entre las afirmaciones de Fukuyama y la evidencia empírica, no es plausible defender que el capitalismo neoliberal es la única alternativa existente. Además, se muestran las graves contradicciones entre las tesis centrales del “Fin de la Historia” y su intentos de reformularlas en el artículo El Futuro de la Historia (Fukuyama, 2012). Finalmente, se invita a abandonar la concepción de que las soluciones a los problemas del capitalismo contemporáneo son soluciones técnicas y no políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cedereke, M., K. Monti, and A. Öjehagen. "¿Afecta el contacto telefónico con los pacientes en el año posterior a un intento de suicido a la asistencia al tratamiento y la evolución? Un estudio controlado distribuido al azar." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 6 (September 2002): 380–89. http://dx.doi.org/10.1017/s113406650000922x.

Full text
Abstract:
Resumen:La ambivalencia hacia el tratamiento y el comportamiento suicida repetido son problemas muy conocidos en las personas que intentan suicidarse. Se realizó un estudio controlado distribuido al azar para investigar la influencia de los contactos telefónicos repetidos en la asistencia al tratamiento, la repetición del comportamiento suicida y la salud mental el año posterior a un intento de suicidio.Sujetos y métodos:Un mes después de su intento de suicido se distribuyó al azar a 216 pacientes a ser objeto de dos intervenciones telefónicas además del tratamiento habitual o a la ausencia de esta intervención durante el año posterior. Las intervenciones incluían apoyo motivacional para asistir al tratamiento, permanecer en él, o ambas cosas. Un mes y de nuevo 12 meses después se utilizaron las medidas siguientes: IGG (SCL-90), GAF y SSI.Resultados:En el seguimiento, la asistencia al tratamiento fue alta y no difería entre los grupos distribuidos al azar. Entre los que tuvieron un contacto de tratamiento inicial distinto al psiquiátrico, más pacientes en el grupo de intervención tenían este contacto en el seguimiento. Los grupos distribuidos al azar no difirieron en la repetición de los intentos de suicidio durante el seguimiento o en la mejoría en el IGG (SCL-90), la GAF y el SSI. En los individuos sin tratamiento inicial, el grupo de intervención mejoró más en algunas dimensiones de síntomas psicológicos (SCL-90).Conclusión:Las intervenciones telefónicas parecen tener un efecto en los pacientes que cuando intentaron suicidarse tenían un tratamiento distinto al psiquiátrico y en los que no tenían tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Duque, MSc, Patricia, Alexandra Garzón, MSc, José Posada Villa, MD, and Marcela Rodríguez, MD. "Prevalencia y factores de riesgo de comportamientos relacionados con suicidio en el Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia 2003 (ENSM)." Nova 5, no. 7 (June 15, 2007): 84. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.378.

Full text
Abstract:
El suicidio es un problema importante de salud pública en Colombia. Sin embargo, poco es conocido acerca de la prevalencia y factores de riesgo de los principales comportamientos relacionados con este. El presente artículo intenta mostrar la prevalencia y factores de riesgo en el suicidio, a partir de los resultados de la encuesta nacional de salud mental de Colombia. Los parámetros evaluados fueron la ideación, los planes y los intentos de suicidio en una encuesta de hogares, realizada cara a cara, con una muestra representativa a nivel nacional de 4426 adultos, que hace parte de la Encuesta Mundial de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud. La prevalencia de ideación, de planes e intentos de suicidio son 12.4% (0.7), 4.1% (0.4) y 4.7% (0.4) respectivamente.<p>El mayor riesgo tanto de ideación como de intento de suicidio entre aquellos con ideación es en el grupo entre 18-29 años. En Colombia como en el mundo, el suicidio es una entidad de cuidado, con una prevalencia importante y sobre la cual se deben hacer esfuerzos para disminuir los números arrojados por este estudio. Los esfuerzos para la prevención del suicidio son desafortunadamente y con urgencia necesarios en Colombia. Por lo tanto, futuras investigaciones deben definir los determinantes de los comportamientos relacionados con el suicidio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acosta Acosta, Yanixi, Ángel Luis La O Michel, Manuel Valdivié Navarro, Nelson Nixon Betancourt Santos, and Yudelkis Villalón Moracen. "Aceptabilidad por el conejo de la harina de coco desgrasada entre diferentes fuentes de alimento." Ciencia y Agricultura 18, no. 1 (February 24, 2021): 63–75. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v18.n1.2021.12521.

Full text
Abstract:
Con el propósito de determinar el grado de aceptabilidad de la harina de coco desgrasada suministrada como alimento único e incorporado en diferentes niveles en la dieta para conejos, fueron realizados dos experimentos en los que se emplearon diseños bloques al azar. En el primer experimento los tratamientos fueron: T1 harina de maíz, T2 harina de alfalfa y T3 harina de coco desgrasada; para el segundo, los tratamientos consistieron en el suministro de las dietas con la inclusión de 0, 10, 20, 30 y 40 % de harina de coco desgrasada. En los dos estudios se utilizaron conejos machos de la raza chinchilla de 80 días de edad, con un peso promedio de 2150 ±103 g, 21 y 35 animales respectivamente. Se observó una conducta similar en las variables intento de consumo y consumo de alimentos, tanto cuando se suministró la harina de coco desgrasada como alimento único como cuando se mezcló con otros ingredientes. Los animales realizaron intentos de consumo durante casi las 24 h, con los mayores intentos de consumo en el horario nocturno. Los animales muestran la mayor aceptación por las dietas del 10 % de inclusión de harina de coco desgrasada. Los resultados sugieren que la harina de coco desgrasada es un subproducto agroindustrial con potencialidades para ser incorporada en las dietas de conejos y sustituir alimentos convencionales tradicionalmente empleados en los piensos elaborados para esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiloba Rossel, Catalina, and María Luisa Thornberry Villarán. "Revisión sistemática de la literatura sobre Descriptores y Tesauros." FENIX, no. 28-29 (January 7, 2021): 5–70. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1983.n28-29.p5-70.

Full text
Abstract:
Resultado de una extensa investigación para coordinar la información sobre el tema, esperamos cumpla con los requerimientos de los profesionales interesados en el campo. Pretendemos dar una visión general de la evolución de los sistemas de recuperación de la información a comienzos de la década del 60, ubicando los primeros intentos realizados en lo referente a descriptores y tesauros dentro del marco de la Ciencia de la Información ; definimos exhaustivamente los descriptores y tesauros así como las pautas para la selección y elaboración de descriptores y construcción de tesauros, e intentamos recopilar los trabajos realizados a nivel nacional, latinoamericano y mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Román, José Antonio. "Del impuesto a la tierra al impuesto al capital: impuestos y reforma agraria en Argentina (1958 -1976)." América Latina en la Historia Económica 21, no. 2 (May 2, 2014): 84. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v21i2.569.

Full text
Abstract:
<p>Entre 1958 y 1976 la idea de incidir sobre la riqueza terrateniente –en particular la de las Pampas– a través del sistema impositivo ganó en el debate público argentino (y en particular entre aquellos encargados de diseñar las políticas del gobierno nacional) una intensidad que no había conocido desde comienzos del siglo xx. Los problemas fiscales del tesoro nacional y la percepción generalizada de que el sector agrario argentino se había estancado, lo que obstaculizaba el avance del desarrollo industrial, fueron las dos principales fuentes que impulsaron ese debate y los intentos reformistas. Además, como se verá, los intentos de reformar la imposición sobre la tierra causaron graves conflictos entre los propietarios rurales y el Estado. El fracaso de los intentos de reforma, como consecuencia de esos conflictos, moldeó el sistema impositivo argentino en el largo plazo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Toro, Ronald. "Conducta suicida: consideraciones prácticas para la implementación de la terapia cognitiva." Psychologia 7, no. 1 (January 10, 2013): 93–102. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1197.

Full text
Abstract:
En esta revisión documental, la Conducta Suicida (CS) se refiere a ideas, intentos y actos autoinfligidos de muerte, causada por cogniciones negativas autorreferentes (triada cognitiva), un procesamiento de información selectivo, rígido y generalizado, con sesgos confirmatorios y estilos de afrontamiento pobres. Puede tratarse con Terapia Cognitiva (TC), la cual ha demostrado efectividad en esta problemática, basada en la modificación de cogniciones negativas y estilos disfuncionales de afrontamiento, reducción de deserción, adherencia a servicios de salud y apoyo social. Sin embargo, existen dificultades en la demostración empírica de la efectividad de estas psicoterapias (tipo CBT), como la selección de la muestra (discriminación entre ideación, intento, comorbilidades, disponibilidad, reporte), grupos control, generalización de resultados, entre otros. Por tanto se analizan posibilidades metodológicas como clasificar los grupos según patología psiquiátrica o tipo de conducta suicida: intento, ideación y control, llevar enfoques de conductas de riesgo y desesperanza, y usar modelos estadísticos actualizados, entre otros. Se concluye recomendando la TC, aunque solicitando permanentes mejoras metodológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos, Marta T., Juan L. Acajabón, and Clarisa Chipín. "Conducta suicida y factores asociados en la ciudad de Jutiapa, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 12, 2017): 274. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.498.

Full text
Abstract:
La conducta suicida presenta variaciones, desde pensar en quitarse la vida, elaborar un plan para suicidarse, obtener los medios para hacerlo, intentarlo y lograr suicidarse. Los factores de riesgo que se postulan son: psiquiátricos, médico-biológicos, psicológicos, sociales, familiares, ambientales y culturales. El objetivo del estudio fue caracterizar los casos de suicidio e intento de suicidio en la ciudad de Jutiapa, en ingresados al Hospital Nacional de marzo a julio de 2016 y su relación con factores de riesgo. El estudio fue no experimental, descriptivo, con enfoque cuali-cuantitativo, a 84 personas que presentaron conducta suicida, con el 26.2% de suicidios consumados y el 73.8% intentos suicidas. Se realizaron entrevistas personales, a familiares e instituciones, grupos focales con sobrevivientes y personal institucional. La tasa de mortalidad por suicidio para el 2014-15 es de 25.87 por 100,000 habitantes para ambos sexos, el 50% se encontraban entre 18 y 27 años, el 45.5% eran solteros, el 77.3% del área rural, el 45.5% agricultores, siendo principalmente el envenenamiento el método utilizado, con una proporción para hombres de 77.7%. Se identificaron como factores de riesgo el trastorno depresivo, trastorno bipolar, consumode sustancias, intentos de suicidio previos, conflictos personales, problemas económicos y maltrato emocional. El suicidio en la cultura machista y patriarcal se convierte en una salida para las mujeres con menos oportunidades y relegadas al espacio doméstico, limitando a los hombres a la búsqueda de atención en salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez-Schiavo, Adriana, and Laura Viola. "Intento de Autoeliminación en la Niñez y Adolescencia. Presentación de un modelo de prevención del intento de autoeliminación en niños y adolescentes tempranos en un Hospital Pediátrico en Montevideo." Medicina Clínica y Social 5, no. 3 (September 7, 2021): 145–51. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v5i3.226.

Full text
Abstract:
Objetivo general: Descripción del trabajo realizado en la Policlínica Especializada en Conductas Autolesivas (PECA) de la Clínica de Psiquiatría Infantil. Presentación de un posible modelo de prevención del segundo o posteriores intentos de autoeliminación(IAE). Objetivos específicos: Analizar características epidemiológicas y psicopatológicas individuales y familiares de los adolescentes que realizaron un intento de autoeliminación durante el período evaluado. Analizar la utilidad de implementación de un dispositivo que posibilite la prevención de la recidiva del IAE. Explorar estrategias que aseguren la continuidad del tratamiento. Método: Estudio descriptivo, transversal de una muestra de niños y adolescentes de edades entre 6 y 15 años que consultaron por comportamientos suicidas en un periodo de 9 meses (n=102 pacientes), en los años 2012-2013. Se realizaron entrevistas clínicas semiestructuradas, se aplicó la CBCL (Child Behavior Check List) y Cuestionario complementario. Resultados: El 78.8% de la muestra son del sexo femenino y el 75% tienen entre 12-14 años. Primer IAE 68%, segundo o más IAE 16%. Escolarizados 63,6%. Media de PT (Problemas Totales) 66,4. El 42,3% de los padres refieren que sus hijos son víctima de violencia. Del n 102, 90 continúan su tratamiento. Frecuencia de reingresos 12%. Un suicidio. Conclusiones: El desarrollo de un modelo de prevención del segundo o posteriores intentos de autoeliminación durante un periodo de 9 meses, evidencia la importancia de un seguimiento de proximidad. Las alteraciones emocionales y conductuales objetivadas en una población joven se favorecen por los bajos niveles de escolaridad y la violencia intrafamiliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Grenni, Héctor Raúl. "Monseñor Romero: la búsqueda de diálogos en contextos de violencia." Siwo Revista de Teología 14, no. 2 (June 30, 2021): 79–103. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.14-2.4.

Full text
Abstract:
En este escrito se presentan los intentos de diálogo de Monseñor Romero con la gente de su tiempo, en un contexto de extrema violencia. El arzobispo, a quien todos hacían referencia, intentó de muchas maneras llevar a los actores a espacios de diálogo. La radicalización de las posturas por parte de los `actores principales` de este tiempo llevó al fracaso de estos intentos, y condujo al país, irremediablemente, hacia la guerra civil de 12 años que destruyó el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Celma Valero, María Pilar. "Modernismo y modernidad en la teoría rítmica de Viriato Díaz Pérez." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 1 (April 27, 2018): 81–90. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199012718.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el análisis del estudio Naturaleza y evolución del lenguaje rítmico (1900), tesis doctoral de este escritor modernista. De entrada, sorprende la gran distancia que separa este trabajo de las obras de métrica de la época, todas de carácter meramente descriptivo. V. Diaz Pérez concentra su atención en el elemento básico de la expresión poética, el ritmo, para intentar captar su esencia. El cuerpo central de esta tesis está dedicado a la evolución de los sistemas rítmicos y ya aquí, a pesar del carácter objetivo de la exposición, Díaz Pérez deja trasparentar en ocasiones su filiación modernista, como cuando comenta los intentos de restauración de la versificación por cláusulas métricas en la poesía contemporánea. Pero es en la primera parte en donde, en su intento de aprehensión de la propia naturaleza del ritmo, Díaz Pérez tiene atisbos sorprendentes de la modernidad: la importancia que concede a la percepción, para la definición del ritmo poético; la diferencia entre ritmo síquico y ritmo fónico; su formulación de la ley de economía atentiva y de ruptura de lo esperado; su reconocimiento de los límites imprecisos entre verso y prosa, situando la principal diferencia en el carácter previsto del ritmo poético; la relación ritmo métrico y significado..., son intuiciones que anticipan los postulados teóricos de los formalistas rusos y, con ellos, de toda la moderna teoría métrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gonzales Escudero, Damián. "Andrés De Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana: entre la modernización y el frenesí legislativo." THEMIS Revista de Derecho, no. 73 (July 3, 2018): 11–25. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201801.001.

Full text
Abstract:
Dentro del contexto de los intentos de modernización del Perú durante la primera etapa del siglo XIX, destaca Andrés de Santa Cruz. Figura contrapuesta tanto fenotípicamente como en cuanto a los intereses socieconómicos de la élite que en ese entonces gobernaba el país.El autor, a lo largo del texto, desarrolla la figura de Santa Cruz ligada al contexto de la época y sus intentos modernizantes desde el ámbito económico y, sobretodo, legislativo. Del mismo modo, descri- be las múltiples resistencias nacionales e internacionales desde los ámbitos de la justicia, política y guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vigoya-Rubiano, Andrés Ricardo, Yury Stefany Osorio-Barajas, and Yenny Salamanca-Camargo. "Caracterización del intento de suicidio en una ciudad colombiana (2012 – 2017)." Duazary 16, no. 1 (January 1, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2545.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio descriptivo cuyo objetivo fue analizar las características relacionadas con la conducta suicida de quienes fueron reportados por dicho evento en Tunja durante el periodo comprendido entre 2012 y 2017; a partir de 701 fichas de notificación de intento de suicidio del sistema nacional de vigilancia en salud pública (SIVIGILA); los resultados a partir del programa estadístico SPSS, versión 22, indican que el 51,5% se encontraban entre 16 y 25 años de edad, 53% de sexo femenino y 31% con ocupaciones agrícolas; en cuanto a características propias del intento de suicidio, se identifica mayor proporción por problemas de pareja (39,9%); el método más utilizado la intoxicación (62,4%) con al menos un diagnóstico de trastorno mental en el 37% de los casos registrados. Se concluye que los intentos de suicidio se presentaron en su mayoría en población joven, con cifras ligeramente superiores para el sexo femenino, predominio del área urbana y lugar del evento la vivienda, siendo las ocupaciones afines al campo las que presentaron mayor ocurrencia, corroborando la información obtenida a nivel nacional, con excepción al género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez Villabona, Christian, Daniel Cohen, Philippe Roge, Geraldine Porcu, and Leon Boubli. "Interés de la histeroscopia diagnóstica en la evaluación de la infertilidad femenina." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 48, no. 1 (March 31, 1997): 23–27. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1097.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la importancia de la histeroscopia diagnóstica en el contexto del estudio de la infertilidad.DISEÑO METODOLOGICO: Estudio retrospectivo, descriptivo sobre 146 pacientes que consultaron al centro, por problemas de infertilidad, a las que se les practicó una histeroscopia diagnostica dentro de su estudio; entre Enero de 1993 y Julio de 1996, en el CENTRE DE PROCREATIONS MEDICALEMENT ASSISTEES, SERVICE DE GYNECOLOGIE C., HÓPITAL DE LA CONCEPTION. MARSEILLE-FRANCE. RESULTADOS: La frecuencia de las principales lesiones encontradas al examen endoscópico fue:-anomalías del canal endocervical: 8%, -polipos: 11%, -fibromas: 2-4%, sinequias: 36%, -malformaciones uterinas 10%, de estas últimas 54% correspondieron a tabiques uterinos. Ninguna de las lesiones del canal endocervical encontradas a la endoscopia, fue evidenciada por la histerosalpingografía. Cuando se comparó el resultado del examen endoscópico y radiográfico, la concordancia fue del 47%. Dentro del grupo de pacientes que tenían antecedentes de Procreación Médica Asistida (PMA) v.gr. FIV, ICSI; 96% tuvieron anomalías a la histeroscopia; y entre las pacientes con antecedente de varios intentos fallidos de PMA, el porcentaje de exámenes anormales aumentó proporcionalmente al número de intentos fallidos de PMA.CONCLUSIONES: -La frecuencia de las lesiones intracavitarias diagnosticadas por endoscopia, en las pacientes in fértiles, es diferente a la de la población general. -La histeroscopia es el examen de elección en anomalías del canal endocervical. -La exploración endoscópica de la cavidad uterina debe recomendarse en el estudio de la infertilidad, como complemento de la evaluación de la permeabilidad tubárica por histerosalpingografía; y debe hacerse sistemáticamente antes de iniciar todo intento de PMA "invasivo" (que implique transferencia de embriones o de espermatozoides.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Anaya Merchant, Luis. "Henequén, chicle y turismo. El financiamiento estatal para la transformación de la economía yucateca, 1915-1970." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 07 (July 1, 2015): 35–59. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2015.8.07.110.

Full text
Abstract:
Este ensayo explora la experiencia económica yucateca durante medio siglo. La prosperidad henequenera intentó ser repetida bajo nuevos esquemas organizativos por las clases dirigentes que emergieron de la Revolución. Su intento más ambicioso y menos fructífero vino con la denominada cruzada del Mayab. Al revisar este pasaje se hace especial énfasis en sus mecanismos de financiamiento; un segundo aspecto estudiado son las organizaciones de cordeleros. Las dificultades del henequén plantearon pronto la necesidad de encontrar alternativas económicas. En esta perspectiva, el ensayo revisa algunos factores que frenaron los primeros intentos de convertir a la península en un polo de atracción turística. En tal circunstancia, cobrarían realidad otros cultivos, incluyendo el chicle, que no podrían explicarse sin la intervención de mecanismos estatales de financiamiento como el Banco Agrario de Yucatán (BAY).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez González, Elías Gabriel. "La desobediencia civil de las memorias ¿Debe ser conservado el Centro Cultural Gabriela Mistral callejero del Estallido Social? Santiago de Chile, del 18 de octubre 2019 al 09 de marzo 2020." Aletheia 10, no. 20 (September 1, 2020): e048. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e048.

Full text
Abstract:
En este trabajo, nos aproximaremos a las disputas de las memorias, que generó el intento gubernamental de borrar las expresiones artísticas plasmadas por el Estallido Social, en los muros del Centro Cultural Gabriela Mistral. Las protestas que comenzaron el 18 de octubre del 2019 y que se extendieron hasta las marchas feministas del 8 y 9 de marzo del 2020, generaron varias interrogantes a partir de la explosión del pasado: ¿Qué tipo de desobediencia civil protagonizan las memorias? ¿Qué hacer cuando el campo de acción de estos movimientos sociales, reivindica y logra instalar sus símbolos en el espacio público? Esta aproximación la haremos revisitando el pasado del GAM, que ya enfrentó intentos gubernamentales por borrar connotaciones anteriores, así podremos comprender por qué este Centro Cultural es un espacio en disputa y un patrimonio difícil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Yoshida, Winston Bonetti. "Intentos do Jornal Vascular Brasileiro." Jornal Vascular Brasileiro 12, no. 1 (March 2013): 1–2. http://dx.doi.org/10.1590/s1677-54492013000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez Tabares, Anyerson Stiths, and Yunis Beisy Montalvo Peralta. "Orientación suicida y su relación con factores psicológicos y sociodemográficos en estudiantes universitarios." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 12, no. 2 (August 6, 2021): 469. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.3236.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el nivel de riesgo suicida y su relación con factores psicológicos y sociodemográficos en estudiantes universitarios. Metodología: Cuantitativa, diseño no experimental de tipo transversal, alcance descriptivo-correlacional. Muestra: Probabilística aleatoria estratificada por semestres, compuesta por 422 estudiantes de psicología de todos los semestres. Instrumentos: Se utilizó una ficha sociodemográfica, la escala de riesgo suicida de Plutchik y el inventario de orientación suicida. Resultados: Se identificó una prevalencia de intento de suicidio del 9 % y un factor de riesgo del 25,6 %, con una especificidad del 5,7 % en riesgo alto. Los niveles del riesgo suicida dependen de la variación de: antecedentes de intento de suicidio y enfermedad mental en la familia e intento previo en el estudiante. El rango de edad con mayor factor de riesgo es entre los 19 a 24 años, con mayor especificidad de los 22 a los 24 años. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a género, estrato socioeconómico, jornada de estudio y semestres. Se encontró que las variables psicológicas: baja autoestima, desesperanza, incapacidad para afrontar emociones, soledad y aislamiento social se relacionan significativamente con la ideación y el riesgo suicida, de igual manera, presentaron promedios más altos en los estudiantes con intentos previos y antecedentes de enfermedad mental e intento de suicidio en la familia.Palabras Clave: Suicidio; Riesgo; Estudiante; Psicología; Ideación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castaño Castrillón, José Jaime. "Frecuencia de intento de suicidio, y factores asociados, en jóvenes estudiantes de dos centros educativos del municipio de Pácora (Caldas, Colombia), 2013." TEMPUS PSICOLÓGICO 1, no. 1 (July 1, 2018): 39–61. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.1.1.1988.2018.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores asociados al intento de suicidio y la frecuencia en su presentación en niños y adolescentes estudiantes de dos instituciones educativas del municipio de Pácora-Caldas, Colombia. Método: Estudio tipo corte transversal. Para la medición de factores asociados, se utilizaron las escalas de dependencia alcohólica de Cage, Apgar familiar, acoso de Cisneros, autoestima de Rosenberg y la escala de ansiedad y depresión hospitalaria. Resultados: Participaron 180 estudiantes, con un promedio de edad de 14,1±2,1 años, 53,3% género femenino, 27,2% de consumo de alcohol, acoso alto 25%, y muy alto de 5,6%, 46,7% con buen funcionamiento familiar. La frecuencia de intento de suicidio fue de 13,3%, los que habían efectuado intentos de suicidio, lo hicieron un promedio de 2,38±2,62 veces. Entre los factores asociados el más significativo fue la presencia de acoso entre pares (bullying) con una razón de prevalencia de 18,52, seguido de baja autoestima 15,376, abuso sexual 14,1, enfermedades mentales 14,1, presencia de ansiedad 8,94.dependencia alcohólica 6,1, maltrato intrafamiliar 5,64, género femenino 3,23 y consumo de cigarrillo con 3,1 Conclusiones: Esta población presenta una alta frecuencia de intento suicida, posiblemente debida a la alta proporción de acoso entre pares detectada de 30% aproximadamente. Esto hace necesaria una pronta intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cañón Buitrago, Sandra Constanza, José Jaime Castaño Castrillón, Yeny Alejandra Arias Marín, Karen Juliette García García, Andrés Manuel Ovalles Vergara, Víctor Mauricio Rengifo Hurtado, Carlos Manuel Torres Prada, and Nikolás Zuluaga Morales. "Frecuencia de intento de suicidio, y factores asociados, en jóvenes estudiantes de dos centros educativos del municipio de Pácora (Caldas, Colombia), 2013." TEMPUS PSICOLÓGICO 1, no. 1 (July 1, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.1.1.2556.2018.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores asociados al intento de suicidio y la frecuencia en su presentación en niños y adolescentes estudiantes de dos instituciones educativas del municipio de Pácora-Caldas, Colombia. Método: Estudio tipo corte transversal. Para la medición de factores asociados, se utilizaron las escalas de dependencia alcohólica de Cage, Apgar familiar, acoso de Cisneros, autoestima de Rosenberg y la escala de ansiedad y depresión hospitalaria. Resultados: Participaron 180 estudiantes, con un promedio de edad de 14,1±2,1 años, 53,3% género femenino, 27,2% de consumo de alcohol, acoso alto25%, y muy alto de 5,6%, 46,7% con buen funcionamiento familiar. La frecuencia de intento de suicidio fue de 13,3%, los que habían efectuado intentos de suicidio, lo hicieron un promedio de 2,38±2,62 veces. Entre los factores asociados el más significativo fue la presencia de acoso entre pares (bullying) con una razón de prevalencia de 18,52, seguido de baja autoestima 15,376, abuso sexual 14,1, enfermedades mentales 14,1, presencia de ansiedad 8,94. Dependencia alcohólica 6,1, maltrato intrafamiliar 5,64, género femenino 3,23 y consumo de cigarrillo con 3,1. Conclusiones: Esta población presenta una alta frecuencia de intento suicida, posiblemente debida a la alta proporción de acoso entre pares detectada de 30% aproximadamente. Esto hace necesaria una pronta intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gordillo Pérez, Luis Ignacio. "LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL NACIONAL Y EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA: PRINCIPIOS CLÁSICOS Y NUEVAS TENDENCIAS." Universos Jurídicos, no. 1 (December 4, 2013): 44–141. http://dx.doi.org/10.25009/uj.v0i1.483.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los principios sobre las que la jurisprudencia constitucional nacional y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea basan las relaciones entre los ordenamientos de los que son los máximos guardianes. A continuación, se estudiarán los intentos de conciliación de las posiciones que unos y otro han adoptado hasta llegar a los últimos intentos de codificación de estos principios para la convivencia en fallido Tratado Constitucional y, últimamente, en el Tratado de Lisboa. Finalmente, se analizarán las últimas tendencias jurisprudenciales y doctrinales en las que se comienzan a cuestionar los principios clásicos de esta articulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tolentino Melgarejo, Pedro. "Contribución al estudio de las pseudouremias." Anales de la Facultad de Medicina 22, no. 2 (October 18, 2014): 260. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v22i2.9741.

Full text
Abstract:
Desde muy antiguo se ha estudiado en el capítulo de la Uremia toda una riqueza sintomática tan variada y heterogénea que hacía difícil su comprensión unitaria; los intentos por establecer claridad en esta cuestión crearon formas clínicas, cuyas posibilidades numéricas parecían interminables, pues para ello se daba importancia no sólo a los sistemas orgánicos más comprometidos, sino hasta el predominio de un síntoma, y en este orden de ideas se hablaba de uremia nerviosa, visceral, gastrointestinal, respiratoria; uremia asmática, convulsiva, psicótica, amaurósica, etc.; por otro lado fracasaron todos los intentos de explicación patogénica bajo una hipótesis única.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rocca, Facundo. "Pashukanis. La crítica de la forma jurídica en los debates político-legales de la Revolución Rusa." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 11 (September 1, 2017): 99–118. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n11.16.

Full text
Abstract:
La Teoría general del derecho y marxismo de Pashukanis, publicada en 1924, constituye uno de los más fecundos intentos de teoría marxista del derecho que plantea su naturaleza de forma social, destinada a extinguirse en la sociedad comunista. Se mostrará cómo ésta surge de los efectos en el pensamiento de la Revolución de 1917: al mismo tiempo de su impugnación del marxismo de la II Internacional como de las tareas político-prácticas de construcción del socialismo, y se reconstruirán algunos elementos del contexto político intelectual de debate en que ésta se inserta, así como las contradicciones internas de la teoría de la forma jurídica, para intentar elucidar las razones que llevarán a su denuncia como contrarrevolucionaria por el poder estalinista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ordinola, Miguel. "Nuevas Experiencias en la Exportación de Papa: El Caso de la Papa Amarilla Peruana." Revista Latinoamericana de la Papa 13, no. 2 (May 10, 2016): 44–57. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v13i2.133.

Full text
Abstract:
Este trabajo documenta las actividades relacionadas con los intentos de penetrar y establecer un mercado en los Estados Unidos para papa procesada producida y transformada en el Perú. Se incluye una breve discusión del origen de dicho programa piloto; los esfuerzos para atender una demanda latente para productos ecológicos y de alto valor nutricional en los estados de Florida, New Jersey, y New York; las cadenas de oferta dentro el Perú y los Estados Unidos; y los costos de producción y venta del producto. En las conclusiones, se presenta una serie de resultados además de una lista de lecciones útiles para ellos contemplando intentos similares en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography