Academic literature on the topic 'Interacción suelo – estructura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Interacción suelo – estructura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Interacción suelo – estructura"

1

Avilés, Javier, Héctor Aguilar, and Luis Pérez. "INTERACCIÓN DINÁMICA SUELO-ESTRUCTURA EN EL VALLE DE MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 50 (May 1, 1995): 31. http://dx.doi.org/10.18867/ris.50.265.

Full text
Abstract:
Se presenta un procedimeito aproximado para estimar la respuesta espectral de sistemas suelo-estructura, aplicable a valles aluviales extensos. Se plantea el concepto de contornos de respuesta con interacción a fin de representar los efectos de sitio e interacción suelo-estructura simultáneamente, en términos del periodo dominante del sitio y el periodo fundamental de la estructura. Se muestra que a partir de estos contornos se pueden conocer los espectros de respuesta con interacción para cualquier sitio. Asímismo, para diferentes configuraciones se sitio y estructuras representativas de sistemas suelos-estructuras típicos del valle de México, se calculan contornos de respuesta con interacción que permiten predecir el escenario de interacción que tendría lugar en el valle de México ante un temblor característico postulado en terreno firme. Los resultados de un análisis paramétrico muestran la influencia de los parámetros característicos críticos definidos por la profundidad del depósito de suelo, el enterramiento de la cimentación y la esbeltez de la estructura, los cuales controlan los efectos de interacción suelo-estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Avilés, Javier. "INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA: CONCEPTO DE DISEÑO*." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 61 (July 1, 1999): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.61.243.

Full text
Abstract:
Se hace una revisión del problema de interacción dinámica suelo-estructura. Los principales efectos, tanto inerciales como cinemáticos, son identificados y evaluados para condiciones de interacción que usualmente se encuentran en la práctica. Se presentan información y conceptos que son útiles para tener en cuenta los efectos de interacción en el diseño. Estos conceptos son utilizados en la formulación de recomendaciones de diseño sísmico para estructuras de edificios, cuya aplicación se ilustra para el caso del valle de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Neftalí. "DETERMINACION EXPERIMENTAL DE PARAMETROS ESTRUCTURALES Y DE LA CIMENTACION DE EDIFICIOS MEDIANTE VIBRACION AMBIENTAL." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 38 (January 9, 1990): 5. http://dx.doi.org/10.18867/ris.38.300.

Full text
Abstract:
Se ha recurrido a la medición de aceleraciones inducidas por el movimiento ambiental del suelo del valle de México, para conocer las rigideces angulares y lineales de la cimentación de edificios y las formas modales asociadas al movimietno de estos. Así mismo, al medir la velocidad de transmisión de pulsos ultrasónicos en elementos de la estructura, es posible conocer la variación espacial de los módulos de Young dinámicos, y mediantes ordenadores digitales generar moldelos que reproduzcan las características dinámicas de la interacción suelo-estructura. De esa manera se estimaron los efectos de suelos altamente compresibles del valle de México, en el movimiento de estructuras edificadas sobre ellos y se elaboró un modelo matemático útil para estimar el inicio de la inestabilidad de estructuras apoyadas sobre suelos blandos y para estudiar la cinemática de los edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruge-Cárdenas, Juan Carlos, Renato Da Cunha, Julio Esteban Colmenares, and Cristhian Camilo Mendoza. "Class A prediction of a retaining structure made by a pile curtain wall executed on a tropical soil." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 278–88. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.63965.

Full text
Abstract:
Algunas estructuras de contención de acuerdo con su diseño geotécnico y plan de construcción predefinido. Por supuesto, esto no extrapolable a todos los sitios de análisis, sin embargo, en Brasilia, donde predominan los suelos residuales y lateralizados, se obtienen las mejores resistencias mecánicas en los estratos porosos durante la estación seca. Esto significa que es controlada por la succión del suelo, es decir, el comportamiento del material presenta una dependencia de la respuesta no saturada del medio. En términos numéricos, para predecir el comportamiento suelo-estructura fue necesario incluir la interacción atmósfera-suelo en una herramienta computacional, utilizando un modelo hipoplástico. El trabajo detalla de esta manera las simulaciones numéricas de una estructura de retención fundada en el suelo tropical de Brasilia. La estructura fue monitoreada en términos de desplazamiento, a lo largo de las estaciones locales secas y húmedas, y fue simulada por una ley constitutiva calibrada mediante pruebas de laboratorio no saturadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suarez, Martha, and Javier Avilés. "RESPUESTA ACOPLADA DE TRASLACIÓN Y TORSIÓN DE ESTRUCTURAS ASIMÉTRICAS INCLUYENDO LA INTERACCIÓN CON EL SUELO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 67 (July 1, 2002): 25. http://dx.doi.org/10.18867/ris.67.204.

Full text
Abstract:
Considerando los efectos de interacción suelo-estructura, se estudia la respuesta acoplada de traslación y torsión de estructuras asimétricas desplantadas sobre un estrato de suelo ante excitación sísmica. El sistema investigado consiste en un oscilador simple torsionalmente acoplado con cimentación enterrada en un estrato blando sobre un semiespacio elástico, sometido a ondas SH condiferentes ángulos de incidencia. Se calculan soluciones numéricas para varias configuraciones del sistema, tomando como movimiento de control el gran temblor de Michoacán de 1985 registrado en tres sitios representativos de las zonas blanda y de transición en el Valle de México. Se evalúan la amplificación dinámica de la excentricidad y la relación entre las fuerzas cortantes acopladas y desacopladas, y se comparan con las actuales recomendaciones reglamentarias para estructuras de edificios (Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del RCDF, Gaceta Oficial Del Distrito Federal, 1995). Se muestra que, al menos para comportamiento lineal de la estructura, lasespecificaciones de diseño por torsión pueden subestimar la máxima respuesta estructural cuando los efectos de interacción son de excepcional importancia, como sucede en la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Castellanos, Ali Abraham, Edén Bojórquez Mora, Alfredo Reyes Salazar, Javier Avilés López, and Sonia E. Ruiz Gómez. "DETERMINACIÓN DE ESPECTROS DE RESPUESTA CONSIDERANDO DAÑO ACUMULADO E INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 96 (June 30, 2017): 18–38. http://dx.doi.org/10.18867/ris.96.474.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó en primer lugar la ductilidad cíclica en sistemas de un grado de libertad con comportamiento no lineal que representan estructuras sismo-resistentes considerando el efecto de las demandas acumuladas de deformación plástica e interacción suelo-estructura (ISE). Adicionalmente, se trazaron espectros de respuesta de ductilidad máxima y cíclica constante considerando ISE. Para alcanzar los objetivos del presente estudio, varios sistemas simplificados se sometieron a movimientos sísmicos registrados en sitios de suelo blando de la Ciudad de México, donde se ha observado efecto importante de ISE y daño acumulado. Se demostró que las demandas acumuladas de deformación plástica pueden tener influencia considerable en el comportamiento sísmico reduciendo la capacidad de ductilidad de las edificaciones, y por otro lado incrementando las ordenadas espectrales de manera importante. Finalmente, el impacto de la ISE depende principalmente de la flexibilidad del suelo, y puede tener efectos benéficos tanto como perjudiciales dependiendo de la razón entre el periodo del sistema y del suelo, incrementando o reduciendo la respuesta de una estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zeevaert*, Leonardo. "INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA DE CIMENTACIONES PROFUNDAS EN EDIFICIOS ALTOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 32 (January 2, 1988): 21. http://dx.doi.org/10.18867/ris.32.322.

Full text
Abstract:
En regiones sísmicas y sujetas a hundimiento regional de la superficie del suelo, se presenta la necesidad de soportar el peso de las construcciones sobre pilotes o pilas, apoyados en estratos profundos. Para justificar la acción de estos elementos que trabajan a la flexocompresión, es necesario llevar a cabo cálculos de interacción suelo-pilote como los que indican en esta disertación. Sin embargo, la sismo-dinámica de cimentaciones se encuentra aún en embrión por lo que hay necesidad de ejercer mayor apoyo en el futuro a la investigación básica, así también en el campo por medio de la instrumentación y obtención de muestras inalteradas y finalmente perfeccionar en el laboratorio el equipo y la técnica de los ensayos con que se cuenta en actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez-Rocha, Luis, and Javier Avilés. "EVALUACIÓN DE EFECTOS DE INTERACCIÓN EN RESISTENCIAS INELÁSTICAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 69 (July 1, 2003): 45. http://dx.doi.org/10.18867/ris.69.218.

Full text
Abstract:
Se evalúan los efectos de interacción suelo-estructura en las resistencias requeridas para sistemas inelásticos, incluyendo la interacción cinemática e inercial. Se estudia un sistema sencillo de interacción representativo de edificios diseñados conforme a reglamento. El enfoque del oscilador de reemplazo, usado en la práctica para tomar en cuenta los efectos elásticos de interacción, seextiende para considerar el comportamiento no lineal de la estructura. Éste está definido por el periodo, amortiguamiento y ductilidad efectivos del sistema. Se presentan soluciones numéricas para estructuras desplantadas en un estrato de suelo sobre un semiespacio elástico, ante la propagación vertical de ondas de cortante. Se calculan espectros elásticos e inelásticos para la condición de base flexible y se comparan con los correspondientes a la condición de base rígida,con el propósito de determinar cómo difieren los efectos de interacción entre sistemas lineales y no lineales. También se examinan los factores de reducción de resistencia que pueden emplearse para estimar las resistencias inelásticas requeridas a partir de las resistencias elásticas correspondientes. Los resultados presentados suministran una valiosa información sobre los efectos inelásticos de interacción, que puede aprovecharse para formular reglas de diseño para edificios apoyados flexiblemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Sola, Luciano Roberto, Edgar Tapia Hernández, and David Dávalos Chávez. "RESPUESTA INELÁSTICA DE MARCOS DE ACERO CON INTERACCIÓN INERCIAL SUELO - ESTRUCTURA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 92 (September 25, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.92.242.

Full text
Abstract:
En este artículo se discuten los resultados de análisis no lineales ante carga estática monótona creciente de marcos de acero de edificios regulares para evaluar la influencia de la interacción dinámica suelo - estructura (IDSE) en su respuesta inelástica. Los marcos, que forman parte de edificios regulares de 8, 12 y 16 pisos, fueron diseñados para la condición de suelo blando de laCiudad de México y se estudian a partir de distintas proporciones de rigidez lateral (marcos con dos crujías contraventeadas, una crujía contraventeada y sin contravientos) y de la flexibilidad de la cimentación (cimentación rígida, pilotes y cajón de cimentación). La flexibilidad del sistema suelo cimentación se modeló mediante un conjunto de resortes en la base cuyas constantes equivalen a la magnitud de las funciones de impedancia para las frecuencias fundamentales de cada edificio. El artículo compara la ductilidad que desarrollan los modelos con base flexible y con base rígida y las diferencias entre estas ductilidades con las que se calculan mediante las metodologías propuestas enlos reglamentos nacionales especializados.Palabras clave: marcos de acero; ductilidad; sobrerresistencia; desempeño estructural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Botero Palacio, Juan SÍSMICA, and David Muriá Vila. "INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA CONSIDERANDO LA FLEXIBILIDAD DEL SUELO Y EL DESPRENDIMIENTO PARCIAL DE LA CIMENTACIÓN." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 62 (January 1, 2000): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.62.254.

Full text
Abstract:
Se estudia el desprendimiento parcial de la cimentación de edificios desplantados en suelo blando. Se desarrolla un modelo analítico que toma en cuenta la dependencia de la rigidez dinámica con la frecuencia de excitación y su reducción asociada a la pérdida del área de contacto, la distribución de fuerzas de contacto en la base, la variación de la inercia rotacional al cambiar el centro de rigidez de la cimentación, y los movimientos de traslación horizontal. Estos aspectos no han sido considerados en modelos anteriores. Se comparan Jos resultados obtenidos con el modelo propuesto y con el modelo de WinkJer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Interacción suelo – estructura"

1

Garro, Manayay Hernán Jhonatan, Vargas Hebert Harley Sotelo, Alencar Gerardo Andre Grozo, Madalengoitia Luis Augusto Argüelles, and Plejo Carlos Bruno Aguirre. "Análisis estructural considerando interacción suelo - estructura en centro educativo Puente Piedra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18213.

Full text
Abstract:
En la actual Norma Peruana de Diseño Sismorresistente, las características del suelo de fundación y su impacto en la respuesta de la estructura se representan en una modificación de la aceleración en el sitio de la edificación. Dicho factor se magnifica en la medida de la cantidad de energía remanente después de la disipada por la deformación del suelo debido a un determinado nivel de sismo. Por lo tanto, el efecto del suelo incide directamente en la construcción del espectro de diseño. Sin embargo, no se acompaña dicha consideración de las propiedades del terreno durante el proceso de análisis. El desarrollo de la investigación y planteamiento de modelos más acertados con el comportamiento estructural surge con la necesidad de incrementar la confiabilidad de los resultados acordes a los objetivos de la ingeniería de desempeño y resiliencia. Por tal motivo, la interacción suelo-estructura es una de las principales líneas de estudio y busca conocer la modificación del movimiento del sistema de fundación. En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis modal espectral de un pabellón escolar de dos niveles y una azotea de muros de concreto armado, cimentado sobre un suelo arcilloso de baja plasticidad (clasificación S2 según Norma E.030). Se pretende validar los modelos dinámicos de interacción suelo-estructura propuestos en las guías de diseño sismorresistente ASCE 41-13 y GBDS 2020. Asimismo, se compara los resultados obtenidos frente a un modelo de base fija en términos de fuerzas y desplazamientos del sistema y los elementos estructurales, dentro de los lineamientos de la Norma Peruana. Finalmente, a partir de las comparaciones de cada modelo, se concluye que la flexibilización de la base genera un estiramiento del periodo, incremento de las derivas, así como problemas de irregularidad torsional. Asimismo, la incidencia en las fuerzas de diseño tiene una mayor variabilidad según el tipo de elemento y su ubicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abanto, Oblitas Rosa Maricarmen, Meneses Loiwi Klein Cisneros, Cordova Giancarlo Gomez, Esquivel Christian Manuel Díaz, and Peralta Pablo Alberto Sebastian Rojas. "Propuesta preliminar de método de análisis de interacción suelo - estructura para suelos peruanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18127.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación comprende la elaboración de una propuesta preliminar para el análisis de interacción suelo - estructura (ISE) para suelos peruanos en base a la revisión de normas internacionales e investigaciones relacionadas a este tema. Es conocido que ninguna de las normas peruanas incluye el efecto del suelo con la estructura y que nuestro país cuenta con una alta actividad sísmica, lo cual podría generar que se eliminen algunos efectos perjudiciales al momento de realizar un diseño sismorresistente si es que se considera esta interacción. Como parte de la metodología, se empezó realizando una recopilación de conceptos generales de los distintos modelos de interacción suelo - estructura como, por ejemplo, el modelo dinámico de Winkler. Luego de la revisión de la bibliografía, se realizó la comparación entre las normas peruana, chilena, mexicana y rusa, para que se plantee una propuesta que incluya el efecto de este fenómeno en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente. Finalmente, se presentaron las conclusiones y recomendaciones producto de esta investigación para que puedan ser usados como sustentos al momento de modificar e incluir el efecto de la interacción suelo - estructura en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Picón, Santamaría Alexis Thomás, and Sánchez Luis Carlos Alberto Ruiz. "Análisis del problema de interacción suelo - estructura para un pórtico 2D en suelos granulares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ceballos, Marcelo Alejandro. "Análisis modal experimental aplicado a la calibración de modelos de sistemas con interacción suelo-estructura." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2004. http://hdl.handle.net/11086/799.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2004
Desarrolla un procedimiento para el ajuste de parámetros de modelos numéricos de sistemas con interacción suelo-estructura basado en funciones de transferencia experimentales obtenidas a través de ensayos dinámicos. La fuerte concentración de amortiguamiento en la fundación y las incertidumbres en los parámetros del suelo diferencian ésta clase de problemas de otros tipos de sistemas estructurales ampliamente estudiados con análisis modal experimental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meza, Rodríguez José Antonio, and Carpio Christian José Valderrama. "Influencia de la interacción suelo-estructura en la reducción de esfuerzos de una edificación aporticada con zapatas aisladas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346266.

Full text
Abstract:
En la presente tesis de investigación se busca demostrar que los esfuerzos internos obtenidos a partir de modelaciones que consideran la Interacción Suelo-Estructura, son menores a los que se obtienen de modelaciones que consideran la base empotrada, tomando como punto de partida el modelo dinámico publicado por D.D. Barkan – O.A. Savinov. Esta demostración se llevó a cabo con el uso de la herramienta estadística conocida como la Prueba Chi Cuadrado, comúnmente usada para validar hipótesis. Para obtener una muestra significativa se tomaron en cuenta la fuerza axial, fuerza cortante y momento flector de doce (12) modelaciones de una edificación bajo diferentes condiciones. Tales condiciones están relacionadas con cambios de zona sísmica, cambios de porcentaje de amortiguación del concreto armado y cambios de tipos de análisis sísmicos. Las zonas sísmicas consideradas en las modelaciones fueron la zona 3 (Lima) y la zona 2 (Junín), los porcentajes de amortiguamiento usados en las modelaciones fueron de 2% y 5%. Cabe resaltar que para considerar el 2% de amortiguamiento para el concreto se tomó como base el trabajo realizado por Flores Escalante, titulado “Rediseño del módulo típico del colegio emblemático Joaquín Capelo utilizando un 2% de amortiguamiento para el concreto armado en la dirección aporticada”. Y por último los tipos de análisis sísmicos que se tomaron en cuenta fueron el análisis estático, dinámico y tiempo historia. Con el fin de validar de manera más sólida la hipótesis, se decidió tomar como población a dos (02) columnas, una lateral y una central y realizar la Prueba Chi cuadrado a cada una de ellas. La recaudación de los datos que se usaron para la validación de la hipótesis del presente trabajo se realizó a partir de las modelaciones realizadas con el software SAP 2000 V.15.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdivia, Ruiz Luis Alberto. "Evaluación de la influencia de la interacción suelo-estructura en el margen de seguridad estructural de un pórtico 2D sobre zapatas superficiales en arenas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20199.

Full text
Abstract:
Actualmente, la omisión de las deformaciones del suelo durante el proceso de análisis estructural de edificaciones se ha convertido en una práctica usual en el Perú que desestima el efecto de la ISE en el margen de seguridad de los elementos estructurales diseñados. Esto se debe a que la fundación usualmente es modelada como nodos sin libertad de movimiento, hecho que puede concluir en un diseño poco conservador. El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la ISE en el margen de seguridad de los elementos estructurales de un pórtico de 4 niveles, diseñado de forma convencional y cimentado sobre arena medianamente densa a densa. La tesis se sustenta en el comportamiento compresible del suelo, descrito inicialmente por Kondner (1963) mediante una relación hiperbólica entre el asentamiento y el esfuerzo aplicado en una zapata, y el procedimiento metodológico desarrollado por Picón & Ruiz (2019), que introduce la ISE en un pórtico plano en base a estudios de Li & Liu (2012) y el método de Winkler (1867). La metodología utilizada insertó la ISE en un pórtico diseñado frente a cargas de gravedad mediante dos procedimientos independientes, un proceso sistematizado de aplicación de ISE y una progresión creciente de distorsiones angulares aplicadas sobre la zapata más cargada. Por último, el impacto de la interacción fue determinado tras analizar la variación de parámetros de seguridad de flexión, corte y carga axial (RM, RV y RP) entre los estados inicial y final. En conclusión, en relación al primer procedimiento, la ISE resulta determinante en la integridad estructural a flexión de las vigas del pórtico analizado en particular, asimismo, el impacto crítico del fenómeno es más evidente al término del segundo procedimiento, donde α2=1/500 disminuye de forma alarmante el margen de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cusimayta, Gonzales Mauricio Eddy, and Salazar Sebastián Omar Velarde. "Influencia de la Interacción Suelo-Estructura en fuerzas internas y deformaciones de una muestra de reservorios elevados tipo INTZE de volúmenes de 800m3, 1000m3 y 1500m3 sobre placas circulares de cimentación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625876.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca evaluar la Interacción entre el Suelo y la Estructura (ISE) en reservorios elevados tipo INTZE de tres diferentes capacidades, cimentados en diferentes tipos de suelos, ubicados en la zona con más peligro sísmico en el Perú. Para esto se planteó realizar una muestra de 27 configuraciones estructurales, con variaciones de altura y diámetro del fuste, y diámetro de losa de cimentación, las cuales están cimentadas en cuatro tipos de suelos de acuerdo con la norma Sismorresistente E.030-16. Se evaluará la influencia de la carga sísmica, mediante un análisis dinámico espectral definido por los lineamientos de las normas nacionales E.030-16 y complementariamente por códigos y estándares internacionales como el ACI 350.3-06. Para el dimensionamiento de los reservorios se aplicó el criterio de Otto Intze, análisis estático de esfuerzos y criterios del código ACI 350.3-06 y ACI 307-48. Estos reservorios fueron modelados en el software SAP2000, contando con 216 simulaciones en total. Se aplicó el modelo de Housner (1963) para la Interacción Fluido-Estructura y para la ISE se aplicó el modelo recomendado por el código FEMA P-750. Para analizar los resultados de interés, como las fuerzas internas en el fuste, la cortante basal, momento de volteo, desplazamientos y periodos, se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk para la variación porcentual que se genera al evaluar la ISE, con el fin de determinar intervalos de variación con una probabilidad del 95%. Además, se aplicó la prueba de independencia Chi-Cuadrado para determinar cuantitativamente si la ISE influye en la reducción de las respuestas de interés. Se concluye de la prueba de independencia que, para un nivel de significancia de 15% la ISE influye en la reducción de la fuerza cortante basal y momento de volteo. Así mismo, para un nivel de significancia de 5% la ISE influye en la reducción de las fuerzas internas locales de fuste.
This research seeks to evaluate the soil structure interaction (SSI) in elevated water tanks of three different capacities, founded on different types of soil, all located in the most seismic hazard zone in Peru. Twenty-seven models were evaluated, all with different structural adjustments, including variations in the capacity, height, and diameter of the foundation slab, which are founded on four types of soil, according to the Peruvian Code for Earthquake Resistant Design E.030-16. We are going to analyze the seismic load influence through a spectral dynamic analysis, according to the Peruvian Code E.030-16, and the ACI 350.3-06 code for elevated tanks. For the sizing of the elevated tanks, the Otto Intze criterion, the static stress analysis, the ACI 350.3-06 and the ACI 307-48 code were applied. These elevated water tanks were modeled in the SAP2000 software, with 216 simulations. The Housner model (1963) was applied for the Fluid Structure Interaction, and for the Soil-Structure Interaction (SSI), we applied the model recommended by the FEMA P-750 code. To analyze the results of interest, such as internal forces in the shaft, base shear, rocking moment, displacements and periods, we applied the Shapiro Wilk normality test for the percentage variation that is generated when we evaluate the SSI, in order to determinate variations intervals with a probability of 95%. Also, we applied the Chi-Square test of independence to determinate, quantitatively, if the results are influenced by the SSI. We concluded, from the independence test that, for a significance level of 15%, the SSI influences the reduction of the basal shear force and the rocking moment. Likewise, for a significance of 5%, the SSI influences the reduction of the internal shaft forces.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Neyra, Herrera Cristhian Deyvi, and Pérez George Michael Romero. "Influencia de la interacción suelo-estructura en el análisis sísmico en edificaciones aporticadas sobre zapatas aisladas debido al cambio de geometría y condiciones geotécnicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626581.

Full text
Abstract:
En la presente tesis de investigación se busca encontrar las variaciones de parámetros como periodos, distorsiones y fuerzas internas al cambiar el número de pisos y condiciones geotécnicas cuando se realiza un análisis sísmico tradicional considerando empotrada la base y cuando se incorpora la interacción suelo–estructura por medio del modelo dinámico D.D. Barkan – O.A. Savinov en edificaciones comunes (hoteles). Para la obtención de los resultados de los parámetros se realizan análisis sísmicos de todos los modelos en el software SAP 2000. Asimismo, esta investigación se ha realizado porque en la actualidad no existen datos sobre en qué casos, según tipo de suelo y tamaño de edificación es representativo incluir la interacción suelo-estructura al realizar el análisis sísmico. Los modelos estructurales por utilizar son de 3, 5, 7 y 9 pisos en las condiciones geotécnicas S1 (suelos muy rígidos), S2 (suelos intermedios) y S3 (suelos blandos). Asimismo, el sistema estructural es una estructura aporticada sobre zapatas aisladas. Principalmente, se han encontrado que al incluir la interacción suelo – estructura en el análisis sísmico y a medida que la condición geotécnica se haga más desfavorable las variaciones de las distorsiones por cada modelo (3, 5, 7 y 9) aumentan. Adicionalmente, las variaciones de los periodos por cada tipo de suelo (S1, S2 y S3) disminuyen cuando se incrementa el número de pisos. Es decir, que la variación es mayor cuando son estructuras bajas.
This research thesis seeks to find the variations of parameters such as periods, distortions and internal forces by changing the number of floors and geotechnical conditions when a traditional seismic analysis is performed considering the base embedded and when the soil-structure interaction is incorporated by middle of the dynamic DD model Barkan - O.A. Savinov in common buildings (hotels). To obtain the results of the parameters, seismic analyzes of all the models are performed in the SAP 2000 software. Likewise, this research has been carried out because there are currently no data on in which cases, depending on the type of soil and size of the building, it is representative to include the soil-structure interaction when performing the seismic analysis. The structural models to be used are 3, 5, 7 and 9 floors in geotechnical conditions S1 (very rigid soils), S2 (intermediate soils) and S3 (soft soils). Likewise, the structural system is a structure contributed on isolated footings. Mainly, it has been found that by including the soil - structure interaction in the seismic analysis and as the geotechnical condition becomes more unfavorable, the variations of the distortions for each model (3, 5, 7 and 9) increase. Additionally, the variations of the periods for each type of soil (S1, S2 and S3) decrease when the number of floors increases. That is, the variation is greater when they are low structures.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Curioso, Ccanto Ray Carlos, and Castillo Andy Javier Torres. "Influencia de la interacción suelo-estructura en edificaciones aporticadas (oficinas) de 4,8 y 12 pisos en perfiles de suelo S1, S2 y S3 de Lima – Perú bajo la normativa Americana NIST GCR 12-917-21." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653063.

Full text
Abstract:
La presente investigación, desarrollará la interacción dinámica suelo estructura IDSE con y sin amortiguamiento aplicado a 3 modelos denominados modelo A, modelo B y modelo C con 4, 8 y 12 pisos respectivamente. Estos modelos serán evaluados en tres tipos de perfiles de suelo S1, S2 y S3 con características (peso específico, coeficiente de poisson y carga admisible) obtenidas de los libros del Sr. Braja M. Das y Willian Rodriguez Serquen. La evaluación de la IDSE se realizará mediante las ecuaciones simplificadas propuestas por la Norma Americana (EEUU) NIST GCR 12-917-21 Soil-Structure Interaction for Building Structures donde se desarrolla la interacción inercial que se hace referencia a los desplazamientos y rotaciones en la base de la estructura (fundación) debido a la respuesta de la estructura cuando da lugar un sismo. Asimismo, la flexibilidad de la fundación y suelo son representados mediante 6 rigideces (3 de traslacionales y 3 de rotación) con y sin amortiguamiento. Para cada modelo se realizará una comparación de cortante basal, momento, desplazamientos, derivas, periodos, frecuencias, modos de vibración, fuerzas internas máximas, y fuerzas internas en un pórtico con la finalidad de observar el comportamiento de las estructuras en los distintos tipos de suelo y tamaños de las modelos propuestas.
This research will develop dynamic floor structure IDSE interaction with and without damping applied to 3 models called model A, model B and model C with 4, 8 and 12 floors respectively. These models will be evaluated in three types of soil profiles S1, S2 and S3 with characteristics (specific weight, poisson coefficient and permissible load) obtained from the books of Mr. Braja M. Das and Willian Rodriguez Serquen. The evaluation of the IDSE will be carried out using the simplified equations proposed by the American Standard (USA) NIST GCR 12-917-21 Soil-Structure Interaction for Building Structures where inertial interaction is developed that refers to displacements and rotations at the base of the structure (foundation) due to the response of the structure when an earthquake occurs. In addition, the flexibility of the foundation and soil are represented by 6 rigidities (3 translational and 3 rotation) with and without damping. For each model, a comparison of basal shear, timing, displacements, drifts, periods, frequencies, vibration modes, maximum internal forces, and internal forces will be made on a gantry in order to observe the behavior of structures in the different soil types and sizes of the proposed models.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosales, Fernández Martin Aldahir, and Mamani Alfonso Mariano Ticona. "Identificación de los efectos de interacción suelo-estructura en un edificio de concreto armado con zapatas aisladas e irregularidad de rigidez – piso blando en perfiles de suelos S2 y S3 de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655326.

Full text
Abstract:
El actual análisis convencional realizado para la modelación de una estructura se basa en fijar los apoyos en la base de la estructura. Dicha idealización no refleja el comportamiento real del suelo donde se cimienta. Puesto que este, dependiendo de sus parámetros geotécnicos, aporta una determinada rigidez que se relaciona con un comportamiento elástico-plástico. Se analizó los efectos en las respuestas de un sistema estructural, considerando interacción suelo estructura, variando los parámetros geotécnicos, la altura de la edificación y los modelos ISE los cuales fueron el modelo académico propuesto A.E. Sargsyan, el modelo propuesto por D. D. Barkan y O.A. Savinov y la Norma Rusa SNIP 2.02.05-87. Los tipos de suelos empleados para el desarrollo fueron arena limosa (SM-S2) y arena pobremente graduada (SP-S3). Las respuestas obtenidas se compararon con un análisis convencional empotrado en la base, con ello, se determinó las variaciones de 3 respuestas principales: el periodo, lo esfuerzo y las derivas. Se determina que el rango estimado en que aumenta el periodo la estructura es de 21% a 41% y la derivas entre un 23% y 58%, demostrando el cambio de comportamiento de la estructura al considerar la rigidez del suelo.
The current conventional analysis performed for the modeling of a structure is based on fixing the supports at the base of the structure. This idealization does not reflect the real behavior of the soil where it is sown. Since this, depending on its geotechnical parameters, provides a certain stiffness that is related to an elastic-plastic behavior. The effects on the responses of a structural system were analyzed, considering soil structure interaction, varying the geotechnical parameters, the height of the building and the ISE models which were the proposed academic model A.E. Sargsyan, the model proposed by D. D. Barkan and O.A. Savinov and the Russian Standard SNIP 2.02.05-87. The types of soils used for development were silty sand (SM-S2) and poorly graded sand (SP-S3). The answers obtained were compared with a conventional analysis embedded in the base, with this, the variations of 3 main responses were determined: the period, effort and drifts. It is determined that the estimated range in which the period increases the structure is from 21% to 41% and the drifts between 23% and 58%, demonstrating the change in behavior of the structure when considering the stiffness of the soil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography