To see the other types of publications on this topic, follow the link: Interacción suelo – estructura.

Journal articles on the topic 'Interacción suelo – estructura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Interacción suelo – estructura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Avilés, Javier, Héctor Aguilar, and Luis Pérez. "INTERACCIÓN DINÁMICA SUELO-ESTRUCTURA EN EL VALLE DE MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 50 (May 1, 1995): 31. http://dx.doi.org/10.18867/ris.50.265.

Full text
Abstract:
Se presenta un procedimeito aproximado para estimar la respuesta espectral de sistemas suelo-estructura, aplicable a valles aluviales extensos. Se plantea el concepto de contornos de respuesta con interacción a fin de representar los efectos de sitio e interacción suelo-estructura simultáneamente, en términos del periodo dominante del sitio y el periodo fundamental de la estructura. Se muestra que a partir de estos contornos se pueden conocer los espectros de respuesta con interacción para cualquier sitio. Asímismo, para diferentes configuraciones se sitio y estructuras representativas de sistemas suelos-estructuras típicos del valle de México, se calculan contornos de respuesta con interacción que permiten predecir el escenario de interacción que tendría lugar en el valle de México ante un temblor característico postulado en terreno firme. Los resultados de un análisis paramétrico muestran la influencia de los parámetros característicos críticos definidos por la profundidad del depósito de suelo, el enterramiento de la cimentación y la esbeltez de la estructura, los cuales controlan los efectos de interacción suelo-estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Avilés, Javier. "INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA: CONCEPTO DE DISEÑO*." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 61 (July 1, 1999): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.61.243.

Full text
Abstract:
Se hace una revisión del problema de interacción dinámica suelo-estructura. Los principales efectos, tanto inerciales como cinemáticos, son identificados y evaluados para condiciones de interacción que usualmente se encuentran en la práctica. Se presentan información y conceptos que son útiles para tener en cuenta los efectos de interacción en el diseño. Estos conceptos son utilizados en la formulación de recomendaciones de diseño sísmico para estructuras de edificios, cuya aplicación se ilustra para el caso del valle de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Neftalí. "DETERMINACION EXPERIMENTAL DE PARAMETROS ESTRUCTURALES Y DE LA CIMENTACION DE EDIFICIOS MEDIANTE VIBRACION AMBIENTAL." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 38 (January 9, 1990): 5. http://dx.doi.org/10.18867/ris.38.300.

Full text
Abstract:
Se ha recurrido a la medición de aceleraciones inducidas por el movimiento ambiental del suelo del valle de México, para conocer las rigideces angulares y lineales de la cimentación de edificios y las formas modales asociadas al movimietno de estos. Así mismo, al medir la velocidad de transmisión de pulsos ultrasónicos en elementos de la estructura, es posible conocer la variación espacial de los módulos de Young dinámicos, y mediantes ordenadores digitales generar moldelos que reproduzcan las características dinámicas de la interacción suelo-estructura. De esa manera se estimaron los efectos de suelos altamente compresibles del valle de México, en el movimiento de estructuras edificadas sobre ellos y se elaboró un modelo matemático útil para estimar el inicio de la inestabilidad de estructuras apoyadas sobre suelos blandos y para estudiar la cinemática de los edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruge-Cárdenas, Juan Carlos, Renato Da Cunha, Julio Esteban Colmenares, and Cristhian Camilo Mendoza. "Class A prediction of a retaining structure made by a pile curtain wall executed on a tropical soil." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 278–88. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.63965.

Full text
Abstract:
Algunas estructuras de contención de acuerdo con su diseño geotécnico y plan de construcción predefinido. Por supuesto, esto no extrapolable a todos los sitios de análisis, sin embargo, en Brasilia, donde predominan los suelos residuales y lateralizados, se obtienen las mejores resistencias mecánicas en los estratos porosos durante la estación seca. Esto significa que es controlada por la succión del suelo, es decir, el comportamiento del material presenta una dependencia de la respuesta no saturada del medio. En términos numéricos, para predecir el comportamiento suelo-estructura fue necesario incluir la interacción atmósfera-suelo en una herramienta computacional, utilizando un modelo hipoplástico. El trabajo detalla de esta manera las simulaciones numéricas de una estructura de retención fundada en el suelo tropical de Brasilia. La estructura fue monitoreada en términos de desplazamiento, a lo largo de las estaciones locales secas y húmedas, y fue simulada por una ley constitutiva calibrada mediante pruebas de laboratorio no saturadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suarez, Martha, and Javier Avilés. "RESPUESTA ACOPLADA DE TRASLACIÓN Y TORSIÓN DE ESTRUCTURAS ASIMÉTRICAS INCLUYENDO LA INTERACCIÓN CON EL SUELO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 67 (July 1, 2002): 25. http://dx.doi.org/10.18867/ris.67.204.

Full text
Abstract:
Considerando los efectos de interacción suelo-estructura, se estudia la respuesta acoplada de traslación y torsión de estructuras asimétricas desplantadas sobre un estrato de suelo ante excitación sísmica. El sistema investigado consiste en un oscilador simple torsionalmente acoplado con cimentación enterrada en un estrato blando sobre un semiespacio elástico, sometido a ondas SH condiferentes ángulos de incidencia. Se calculan soluciones numéricas para varias configuraciones del sistema, tomando como movimiento de control el gran temblor de Michoacán de 1985 registrado en tres sitios representativos de las zonas blanda y de transición en el Valle de México. Se evalúan la amplificación dinámica de la excentricidad y la relación entre las fuerzas cortantes acopladas y desacopladas, y se comparan con las actuales recomendaciones reglamentarias para estructuras de edificios (Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del RCDF, Gaceta Oficial Del Distrito Federal, 1995). Se muestra que, al menos para comportamiento lineal de la estructura, lasespecificaciones de diseño por torsión pueden subestimar la máxima respuesta estructural cuando los efectos de interacción son de excepcional importancia, como sucede en la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Castellanos, Ali Abraham, Edén Bojórquez Mora, Alfredo Reyes Salazar, Javier Avilés López, and Sonia E. Ruiz Gómez. "DETERMINACIÓN DE ESPECTROS DE RESPUESTA CONSIDERANDO DAÑO ACUMULADO E INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 96 (June 30, 2017): 18–38. http://dx.doi.org/10.18867/ris.96.474.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó en primer lugar la ductilidad cíclica en sistemas de un grado de libertad con comportamiento no lineal que representan estructuras sismo-resistentes considerando el efecto de las demandas acumuladas de deformación plástica e interacción suelo-estructura (ISE). Adicionalmente, se trazaron espectros de respuesta de ductilidad máxima y cíclica constante considerando ISE. Para alcanzar los objetivos del presente estudio, varios sistemas simplificados se sometieron a movimientos sísmicos registrados en sitios de suelo blando de la Ciudad de México, donde se ha observado efecto importante de ISE y daño acumulado. Se demostró que las demandas acumuladas de deformación plástica pueden tener influencia considerable en el comportamiento sísmico reduciendo la capacidad de ductilidad de las edificaciones, y por otro lado incrementando las ordenadas espectrales de manera importante. Finalmente, el impacto de la ISE depende principalmente de la flexibilidad del suelo, y puede tener efectos benéficos tanto como perjudiciales dependiendo de la razón entre el periodo del sistema y del suelo, incrementando o reduciendo la respuesta de una estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zeevaert*, Leonardo. "INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA DE CIMENTACIONES PROFUNDAS EN EDIFICIOS ALTOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 32 (January 2, 1988): 21. http://dx.doi.org/10.18867/ris.32.322.

Full text
Abstract:
En regiones sísmicas y sujetas a hundimiento regional de la superficie del suelo, se presenta la necesidad de soportar el peso de las construcciones sobre pilotes o pilas, apoyados en estratos profundos. Para justificar la acción de estos elementos que trabajan a la flexocompresión, es necesario llevar a cabo cálculos de interacción suelo-pilote como los que indican en esta disertación. Sin embargo, la sismo-dinámica de cimentaciones se encuentra aún en embrión por lo que hay necesidad de ejercer mayor apoyo en el futuro a la investigación básica, así también en el campo por medio de la instrumentación y obtención de muestras inalteradas y finalmente perfeccionar en el laboratorio el equipo y la técnica de los ensayos con que se cuenta en actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez-Rocha, Luis, and Javier Avilés. "EVALUACIÓN DE EFECTOS DE INTERACCIÓN EN RESISTENCIAS INELÁSTICAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 69 (July 1, 2003): 45. http://dx.doi.org/10.18867/ris.69.218.

Full text
Abstract:
Se evalúan los efectos de interacción suelo-estructura en las resistencias requeridas para sistemas inelásticos, incluyendo la interacción cinemática e inercial. Se estudia un sistema sencillo de interacción representativo de edificios diseñados conforme a reglamento. El enfoque del oscilador de reemplazo, usado en la práctica para tomar en cuenta los efectos elásticos de interacción, seextiende para considerar el comportamiento no lineal de la estructura. Éste está definido por el periodo, amortiguamiento y ductilidad efectivos del sistema. Se presentan soluciones numéricas para estructuras desplantadas en un estrato de suelo sobre un semiespacio elástico, ante la propagación vertical de ondas de cortante. Se calculan espectros elásticos e inelásticos para la condición de base flexible y se comparan con los correspondientes a la condición de base rígida,con el propósito de determinar cómo difieren los efectos de interacción entre sistemas lineales y no lineales. También se examinan los factores de reducción de resistencia que pueden emplearse para estimar las resistencias inelásticas requeridas a partir de las resistencias elásticas correspondientes. Los resultados presentados suministran una valiosa información sobre los efectos inelásticos de interacción, que puede aprovecharse para formular reglas de diseño para edificios apoyados flexiblemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Sola, Luciano Roberto, Edgar Tapia Hernández, and David Dávalos Chávez. "RESPUESTA INELÁSTICA DE MARCOS DE ACERO CON INTERACCIÓN INERCIAL SUELO - ESTRUCTURA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 92 (September 25, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.92.242.

Full text
Abstract:
En este artículo se discuten los resultados de análisis no lineales ante carga estática monótona creciente de marcos de acero de edificios regulares para evaluar la influencia de la interacción dinámica suelo - estructura (IDSE) en su respuesta inelástica. Los marcos, que forman parte de edificios regulares de 8, 12 y 16 pisos, fueron diseñados para la condición de suelo blando de laCiudad de México y se estudian a partir de distintas proporciones de rigidez lateral (marcos con dos crujías contraventeadas, una crujía contraventeada y sin contravientos) y de la flexibilidad de la cimentación (cimentación rígida, pilotes y cajón de cimentación). La flexibilidad del sistema suelo cimentación se modeló mediante un conjunto de resortes en la base cuyas constantes equivalen a la magnitud de las funciones de impedancia para las frecuencias fundamentales de cada edificio. El artículo compara la ductilidad que desarrollan los modelos con base flexible y con base rígida y las diferencias entre estas ductilidades con las que se calculan mediante las metodologías propuestas enlos reglamentos nacionales especializados.Palabras clave: marcos de acero; ductilidad; sobrerresistencia; desempeño estructural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Botero Palacio, Juan SÍSMICA, and David Muriá Vila. "INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA CONSIDERANDO LA FLEXIBILIDAD DEL SUELO Y EL DESPRENDIMIENTO PARCIAL DE LA CIMENTACIÓN." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 62 (January 1, 2000): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.62.254.

Full text
Abstract:
Se estudia el desprendimiento parcial de la cimentación de edificios desplantados en suelo blando. Se desarrolla un modelo analítico que toma en cuenta la dependencia de la rigidez dinámica con la frecuencia de excitación y su reducción asociada a la pérdida del área de contacto, la distribución de fuerzas de contacto en la base, la variación de la inercia rotacional al cambiar el centro de rigidez de la cimentación, y los movimientos de traslación horizontal. Estos aspectos no han sido considerados en modelos anteriores. Se comparan Jos resultados obtenidos con el modelo propuesto y con el modelo de WinkJer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arellano, María, Johana Cavallin, and Johana Cavallin. "Estudio del comportamiento dinámico en edificaciones irregulares considerando interacción suelo estructura." Revista Ingeniería 2, no. 2 (January 1, 2018): 28–36. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v2i2.12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado obtenido del estudio del comportamiento dinámico en edificaciones irregulares como: distribución irregular de la masa en uno de los pisos contiguos, variación en la geometría vertical, edificaciones apoyadas en pendiente del terreno, esbeltez excesiva y sistemas no ortogonales, considerando interacción suelo-estructura. Se establecieron cuatro modelos estructurales por irregularidad, los cuales están conformados por un modelo regular (MB) y tres modelos irregulares M2, M3 y M4 respecti-vamente. Las fundaciones fueron planteadas como base rígida al inicio del análisis para posteriormente ser estudia-das bajo el efecto de interacción suelo estructura, dando lugar a fundaciones flexibles. El análisis se hizo empleando el Método de Superposición Modal con Tres Grados de Libertad, tomando en cuenta los parámetros establecidos en la Norma COVENIN “Edificaciones Sismo-resistentes” (1756:2001), para las Formas Espectrales S1, S2 y S3. Los resul-tados permitieron realizar comparaciones en las formas de vibración, las derivas de piso y el cortante basal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Avilés López, Javier, and Luis Eduardo Pérez Rocha. "BASES PARA LAS NUEVAS DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS SOBRE INTERACCIÓN DINÁMICA SUELO-ESTRUCTURA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 71 (July 1, 2004): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.71.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández Sola, Luciano R., and Javier Avilés López. "EFECTOS DE INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA EN EDIFICIOS CON PLANTA BAJA BLANDA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 79 (July 1, 2008): 71. http://dx.doi.org/10.18867/ris.79.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romero, A., P. Galvín, and J. Domínguez. "Comportamiento dinámico de viaductos cortos considerando la interacción vehículo-vía-estructura-suelo." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 28, no. 1 (January 2012): 55–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2011.11.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pinto-Vega, Francisco J., and Christian Ledezma. "Interacción suelo-estructura en edificios de gran altura con subterráneos en Santiago, Chile." Obras y proyectos, no. 25 (2019): 66–75. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-28132019000100066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales, Luis, and Alejandro Espinosa. "Influencia de la Interacción Suelo Estructura (ISE) de Cimentaciones Superficiales en Suelos no Cohesivos en el Comportamiento Estructural de una Edificación de 8 Pisos y un Subsuelo." INGENIO 3, no. 1 (January 31, 2020): 5–26. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v3i1.2391.

Full text
Abstract:
Se comparan periodos de vibración y derivas de pisos obtenidos de modelos tradicionales con base rígida (empotramiento perfecto), y otros, donde el suelo se representa con funciones de impedancia y, directamente mediante elementos finitos no lineales (método directo). Se usa como proyecto base una edificación de ocho niveles y un subsuelo, que interactúa con un suelo no cohesivo blando. Para las cargas sísmicas se consideraron: el espectro de la Norma Ecuatoriana de la Construcción y el de sitio, que corresponde de acuerdo con la ubicación del proyecto, al generado por el segmento de la falla de Quito denominado Puengasí. Adicionalmente, se usan historias en el tiempo escaladas de acuerdo con el espectro de sitio. El comportamiento no lineal de la estructura se logra por medio de rótulas plásticas. Se observa que el modelo que incluye interacción mediante funciones de impedancia varía hasta un 45% respecto al de base rígida, sin embargo, da resultados conservadores respecto al método directo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Auersch, L., A. Romero, and P. Galvín. "Respuesta dinámica de edificaciones producida por campos de ondas incidentes considerando la interacción suelo-estructura." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 30, no. 4 (October 2014): 256–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2013.09.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alvarez González, Michael, Vladimir Mederos Pérez, Miguel Ángel Hernández Machado, and Rafael Matamoros García. "Evaluación de las deformaciones y su pronóstico en el Turbo Generador 5, de la planta termo-energética de Nuevitas, Camagüey." Enfoque UTE 11, no. 4 (October 1, 2020): 116–31. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v11n4.636.

Full text
Abstract:
La evaluación, el análisis y pronóstico del comportamiento de las deformaciones en el Turbo Generador 5, de la planta termo-energética de Nuevitas, fue el objetivo central de esta investigación. Para ello fueron realizadas mediciones geodésicas de control de asentamiento, cronológicamente distribuidas en el tiempo a marcas específicas en la estructura. Estos datos, junto a la modelación físico-numérica por medio del Método de los Elementos Finito, permitió evaluar el proceso de interacción carga-deformación e interacción suelo estructura. Luego de lograr un registro histórico del comportamiento tenso-deformacional plano, se realizó un pronóstico de las deformaciones en la losa de apoyo por medio de Modelos Arima, para evaluar a corto plazo las desalineaciones futuras permisibles, registradas sistemáticamente en los ejes de los rotores del sistema mecánico del turbo generador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz Osorio, Marcela, and Edisson Leonardo Parra Herrera. "Polos hegemónicos y construcción de identidades: una articulación arquitectónica para la conformación de un modelo de democracia entre la pasión y la racionalidad." Análisis 48, no. 89 (August 29, 2016): 291. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0089.02.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo propone una estructura arquitectónica para una democracia alterna, conjugando lógicas de la razón y de la pasión. La estructura parte de la ontología del poder, de la intersubjetividad y de la conflictividad humana como suelo de la construcción de identidades políticas que denominamos polos hegemónicos; esto, como reacción a la despolitización del espacio público. La arquitectura al interior de los polos, sus fronteras políticas y la interacción entre ellos develan una ciudadanía capaz de una pluralidad multidimensional. Esta arquitectura toma como materia prima dos modelos de democracia supuestamente antitéticos, que se proclaman como alternativa a formas de democracia centradas en las élites: el modelo democrático de Jürgen Habermas y el modelo agonista de<br />Chantal Mouffe.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores López, Francisco Alonso, and Juan Carlos Ayez Zamudio. "GENERACIÓN DE ACELEROGRAMAS SINTÉTICOS MEDIANTE EL USO DE WAVELETS, ORIENTADOS A APLICACIONES GEOTÉCNICO-ESTRUCTURALES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 98 (July 1, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.480.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se expone una secuencia de análisis orientada a la generación de acelerogramas sintéticos mediante el empleo de wavelets. Se presentan criterios generales, la aplicabilidad de éstos así como conclusiones de utilidad práctica para generar acelerogramas sintéticos para su empleo en análisis geotécnicos o estructurales y de interacción suelo-estructura. Se generan acelerogramas sintéticos para diversos tipos de suelos (suelos rígidos y suelos blandos de la Ciudad de México y Caleta de Campos, Michoacán) y para varios espectros objetivo como lo son: espectros de diseño normativos, espectros de peligro uniforme y espectros derivados de envolventes de registros sísmicos. Se observa la estabilidad del método para generar acelerogramas sintéticos asociados a cualquier espectro objetivo y se muestra que, empleando este método para ajustar señales reales, las modificaciones que sufren los espectros de Fourier así como las intensidades de Arias son mínimas. Con los ejemplos mostrados en este trabajo se concluye que la generación de los acelerogramas sintéticos empleando wavelets es muy estable y partiendo de los mismos sismos semilla se pueden generar acelerogramas sintéticos para distintos espectros objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz Gómez, Francisco José, Rafael Navarro Cerrillo, and Alejandro Pérez de Luque. "Estudio de la interacción entre oomicetos de podredumbre radical y Quercus ilex." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 2 (September 23, 2019): 149–60. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv5i45.19871.

Full text
Abstract:
Las dehesas representan el ecosistema mediterráneo más extendido en la Península Ibérica, con la encina como especie protagonista. Actualmente, la sostenibilidad tanto de la especie como del ecosistema se encuentran en serio peligro debido al decaimiento de los encinares, producido por la podredumbre de raíz, causada por patógenos de suelo del género Phytophthora spp. Este sistema patógeno-anfitrión ha sido ampliamente estudiado, aunque muchos de los mecanismos subyacentes de la interacción a nivel histológico y fisiológico seguían sin estar claramente determinados. En la presente tesis doctoral se abordaron diferentes aproximaciones para aumentar el conocimiento disponible en dichas áreas. Se realizaron trabajos de histología para describir el proceso de patogénesis específico, que condujeron a la identificación de diferentes etapas relacionadas con el comportamiento trófico del patógeno, se analizó la respuesta fisiológica del anfitrión ante el estrés producido por el patógeno por separado, y en combinación con estrés hídrico inducido, y se estudió la influencia de la estructura y la funcionalidad de la microbiota a partir de su composición específica y su diversidad con los síntomas de decaimiento del arbolado. Los resultados plantean la necesidad de incorporar nuevos factores en las estrategias de control integrado del decaimiento en la dehesa, incorporando medidas que fomenten los tratamientos en los momentos adecuados, el concepto de inducción de defensas sistémicas, y considerando las especies claves de la microbiota del suelo, más allá de la simple visión de la interacción entre el anfitrión y el patógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fuentes Delgado, José Eduardo. "Influencia antrópica en el patrón espacial de la vegetación Leopardo (Leopard Bush) en La Guajira Colombiana." Entorno Geográfico, no. 22 (July 1, 2021): 21–35. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i22.11320.

Full text
Abstract:
Una revisión reciente de la estructura de los ecosistemas de las zonas áridas apoya la idea de que la vegetación está conformada comúnmente por dos patrones espaciales denominados “arbusto Tigre” y “arbusto Leopardo”. Se plantea que la distribución y la composición del patrón Leopardo es originada por la interacción entre aspectos antrópicos y biofísicos. La presente investigación tiene como objetivo investigar el patrón Leopardo en la península de La Guajira, se implementó un enfoque biofísico que integra tecnologías de SIG y Percepción Remota. Se utilizó información recabada en campo, imágenes de satélite y modelos de elevación digitales para producir mapas de distribución vegetal. El análisis de los nutrientes del suelo mostró cómo varían los valores de N, P, K en los suelos desnudos y en las islas de fertilidad conformadas por la vegetación donde los cactus forman parte del patrón, siendo reportados por primera vez. El patrón Leopardo es el resultado de unas características específicas que limitan las formas de vida vegetales, al limitarse el desarrollo a solo ciertas especies resistentes, éstas conforman comunidades y a su vez generan estrategias para optimizar los recursos disponibles. En el patrón Leopardo de la Guajira los suelos compactados y los espacios fragmentados por la influencia antrópica mostraron ser uno de los principales factores en la heterogeneidad resultante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lobo, William. "DISEÑO SISMICO DE PUENTES: ESTADO DEL ARTE." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 63 (July 1, 2000): 55. http://dx.doi.org/10.18867/ris.63.224.

Full text
Abstract:
Se presenta en forma crítica el estado del conocimiento acerca del comportamiento de los puentes bajo excitaciones sísmicas y las medidas que los códigos modernos han venido implementando, con el objeto de adaptarlas para generar normativas propias de diseño sísmico de puentes en países que carecen de ellas. Se reafirma la necesidad de considerar los diseños basados en desempeño sísmico bajo estados límites, incorporando la variabilidad espacial y los movimientos verticales, favoreciendo la continuidad y el diseño conceptual, tomando en cuenta los efectos de focos cercanos, disponiendo de programas de análisis lineal y no lineal y modelos globales que incorporen el efecto de los estribos, la interacción suelo-estructura, el comportamiento de fundaciones, el aislamiento sísmico, la disipación de energía para mejorar el diseño de puentes nuevos y la evaluación, mantenimiento y rehabilitación de puentes existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Araca Llanos, FH, L. Gómez Catacora, A. Cahui Galarza, and G. Marín Mamani. "Influence of soil-structure interaction on the behaviour of houses framed with isolated footings in the city of Juliaca." Revista Científica de la UCSA 7, no. 2 (August 30, 2020): 70–81. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.02.070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Meli, Roberto, and Jorge Avila. "ANALISI DE LA RESPUESTA DE ALGUNOS EDIFICIOS DAÑADOS POR EL SISMO DE 1985 EN LA CIUDAD DE MEXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 36 (May 9, 1989): 35. http://dx.doi.org/10.18867/ris.36.312.

Full text
Abstract:
Con el fin de tratar de explicar el desempeño que tuvieron diversos edificios de la ciudad de México en el sismo de 1985, se han realizado análisis lineales y no lineales de la respuesta de algunos edificos. Se describen en este artículo los tipos de análisis realizados y los resultados generales para un grupo de siete edificios. Se presentan con cierto detalle los resultados especificos para tres casos que se consideran representativos de los edificios de concreto de mediana altura en la ciudad. Se compara la respuesta calculada con el comportamiento observando y con resultados de mediciones de vibración ambiental.Se comenta sobre las diferencias básicas de comportamiento de tres sistemas estructurales típicos para edificos de concreto: las estructuraa a base de marcos, las de marcos y muros de rigidez y las de losa reticular. Aunque en términos globales hubo semejanzas entre el comportamiento calculado y observado, se encontraron algunas diferencias significativas atribuibles a que la resistencia real para algunos estados límite fue mayor que la calculada. Se encontró que el efecto de la interacción suelo-estructura es particularmente significativo en los edificios rígidos y esbeltos sobre pilotes de fricción y que la capacidad a carga lateral de los edificios para los estados límite que fueron excedidos por efectos del sismo, se encontraba en un intervalo bien definido para todos los edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rico A., Adrián, and Juan Carlos Suárez S. "Biomasa de raíces finas en arreglos agroforestales con cacao en la amazonia occidental colombiana." Revista de Ciencias Agrícolas 35, no. 1 (June 26, 2018): 26. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.80.

Full text
Abstract:
Los arreglos agroforestales con cacao poseen una estructura diversificada, la cual influye sobre el comportamiento de las raíces finas, cuya distribución está influenciada por las diferentes prácticas culturales. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la distribución, el aporte de biomasa de raíces finas en relación con la densidad aparente y el porcentaje de humedad en arreglos agroforestales con cacao en el Centro de Investigaciones CIMAZ Macagual (1°37’LN y 75°36’LO). El muestreo se desarrolló en tres arreglos agroforestales con cacao clasificados en sombra intensa, semisombra y pleno sol. Para la extracción de la biomasa de raíces se utilizó el cilindro de volumen conocido cada 10cm hasta llegar a 1m de profundidad. Las raíces finas fueron extraídas a través de una malla de un tamaño <2mm. Se presentaron diferencias estadísticas significativas entre la interacción arreglo-profundidad para la variable biomasa de raíces (<0,001) con una correlación positiva (0,26) entre el peso y la densidad aparente. La mayor acumulación de biomasa de raíces se presentó entre los primeros 20cm de profundidad en los tres sistemas estudiados, donde la densidad aparente aumenta en los diferentes perfiles del suelo; a su vez la humedad gravimétrica fue mayor en los arreglos agroforestales que en cacao a pleno sol, mostrando diferencias significativas (P<0,001) con una correlación negativa (-0,75) en cuanto a las profundidades. En este sentido, los sistemas agroforestales favorecen la disponibilidad de agua en los primeros perfiles del suelo aumentando la presencia de raíces finas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tapia Hernández, Edgar, Yesenia De Jesús Martínez, and Luciano Fernández Sola. "DEMANDAS SÍSMICAS EN EDIFICIOS REGULARES DE ACERO CON CIMENTACIONES FLEXIBLES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 96 (June 30, 2017): 1–17. http://dx.doi.org/10.18867/ris.96.450.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la respuesta inelástica de edificios regulares de 8 y 12 pisos estructurados con marcos de acero dúctiles con contraventeo concéntrico y cimentaciones flexibles. Se efectuaron análisis no lineales con el propósito de evaluar la influencia de la interacción suelo - cimentación – estructura en tres escenarios: modelos con base rígida, modelos con pilotes de cimentación y modelos con cajón de cimentación. Los edificios de acero y las cimentaciones fueron diseñadas siguiendo estrictamente los criterios para marcos dúctiles. La rigidez lateral se estudió a partir de marcos sin crujías contraventeadas, con una crujía contraventeada y con dos crujías contraventeadas. Se realizaron análisis dinámicos no lineales incrementales para evaluar la respuesta en función de las demandas máximas por distorsión global, distorsión de entrepiso, factor de concentración de distorsión y demandas máximas de momento flexionante, fuerza cortante y carga axial en las columnas de los edificios. Con base en los resultados, se establecen los casos donde el modelo con base rígida no es una una representación conservadora de los efectos cuando se considera un sistema de cimentación flexible; especialmente, cuando las cimentaciones fueron diseñadas con pilotes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lazo, Jatnel Alonso, Nurys Valenciaga Valdés, Regynaldo Arruda Sampaio, and Germano Leão Demolin Leite. "Diversidad zoológica asociada a un silvopastoreo leucaena-guinea con diferentes edades de establecimiento." Pesquisa Agropecuária Brasileira 42, no. 12 (December 2007): 1667–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2007001200001.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad zoológica asociada a un silvopastoreo con leucaena-guinea, por medio de la caracterización de la composición y estructura de las aves, insectos y la macrofauna del suelo, en cuatro edades de establecimiento (3, 4, 5 y 6 años de explotación). Con las especies registradas en cada uno de estos grupos zoológicos, se calcularon los índices ecológicos: número de individuos, riqueza, diversidad y abundancia de especies, en diferentes edades del sistema. En todos los grupos, se apreció el aumento significativo en la riqueza de especies y en el índice de diversidad biológica de Shannon, en la medida que se desarrolló el sistema. Se observó incremento en la abundancia de insectos biorreguladores y, en relación con las aves, el horario de muestreo no mostró interacción con los distintos años de siembra. La macrofauna se incrementó, observándose dominancia de anélidos al 6º y 7º año de explotación, caracterizado por Polyferetrina elongata y Oligochaeta elegans. El desarrollo del silvopastoreo leucaena-guinea logra sistemas productivos pecuarios que aumentan la producción de biomasa y de otros componentes biológicos y contribuir para crear un sistema sostenible y compatible con el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Birche, Arq Mariana, and Arq Karina Jensen. "Planificar el territorio desde el paisaje." ARQUISUR Revista 9, no. 15 (July 20, 2019): 96–107. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v9i15.7167.

Full text
Abstract:
Para abordar la presente investigación se parte de comprender al paisaje como el resultado de la interacción entre el hombre y la naturaleza. Se propone realizar un análisis sobre la estructura formal del paisaje en el Gran La Plata, entendiendo al paisaje como factor clave para la ordenación territorial. La metodología adoptada parte de elaborar un primer diagnóstico de la región para identificar los distintos tipos de usos de suelo y la superficie de ampliación del área urbana en las últimas tres décadas. En una segunda instancia, se elaborará una síntesis del diagnóstico urbano-territorial y se determinarán los tipos de paisaje identificados en el área de estudio, permitiendo de esta manera elaborar un diagnóstico de paisaje que contemple la problemática de la expansión del área urbana. Finalmente, se desarrolla una tercer etapa que incluye estrategias y lineamientos que posicionarían más eficientemente al área de estudio frente a las nuevas tendencias de crecimiento que exigen a las ciudades un desarrollo urbano más sustentable. En este sentido, el conocimiento sobre el paisaje debe apuntar a la acción, a frenar la pérdida de identidad y calidad paisajística, abocándose a identificar e impulsar desde un enfoque interdisciplinar los valores y las características del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Báez-Pérez, Ana Laura, Mariela Gómez-Romero, Javier Villegas, Erik De la Barrera, Lorena Carreto-Montoya, and Roberto Lindig-Cisneros. "Inoculación con hongos micorrízicos y fertilización con urea de plantas de Fraxinus uhdei en acrisoles provenientes de sitios degradados." Botanical Sciences 93, no. 3 (September 14, 2015): 501. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.207.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><span class="s1">En suelos severamente degradados el establecimiento de plantas se dificulta por la ausencia de estructura, de microorganismos del suelo y en muchos casos por las bajas concentraciones de macronutrientes. En estas condiciones, el uso de interacciones con hongos micorrízicos, podría ser una estrategia efectiva para la revegetación y la restauración ecológica. Se realizó un experimento con sustrato obtenido de un sitio severamente erosionado (acrisoles con presencia de cárcavas) en un sistema de mesocosmos, con el objetivo de evaluar el desempeño de <em>Fraxinus uhdei </em>(Wenz.) Lingelsh (fresno) inoculado con los hongos micorrízicos <em>Pisolithus tinctorius </em>y <em>Rhizophagus intraradices</em>, solos o en interacción y en presencia/ausencia de fertilización nitrogenada. Se evaluó la altura, la cobertura de la copa, el diámetro a la altura de la base del tallo y el número de hojas al finalizar el experimento y se cosechó la biomasa. Se prepararon muestras para verificar la micorrización. Los resultados indicaron que la fertilización no tuvo efecto significativo sobre el desarrollo de las plantas pero, afectó negativamente la supervivencia (con urea 67 %, sin urea 90 %). Los mayores valores para las variables de crecimiento y la biomasa aérea siempre correspondieron a las plantas con inoculación dual, y los menores para las plantas control o las inoculadas con <em>P. tinctorius </em>(altura 23.3 cm contra 15.8 cm para <em>P. tinctorius</em>, diámetro a la altura de la base 0.74 cm contra 0.5 para <em>P. tinctorius</em>, el peso seco de las partes aéreas 2.0 g contra 1.0 g del control). Los resultados sugieren que en suelos que presentan condiciones severas de degradación la co-inoculación de plantas adaptadas a condiciones adversas puede ser una estrategia eficiente de revegetación.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De Paula, Sara Aparecida, and Leonardo Freire de Mello. "Vulnerabilidad y movilidad humana: desde una perspectiva del Sur Global sobre colonialismo e historia." Relaciones Internacionales, no. 47 (June 28, 2021): 217–36. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.47.011.

Full text
Abstract:
El proceso de cambio ambiental contemporáneo (desequilibrios en la dinámica climática del planeta, la forma en que se explotan los recursos, la infraestructura y la ocupación de espacios, los cambios en el ciclo biogeoquímico) tiene como característica su globalidad. Sin embargo, esto no significa que el impacto de estos cambios ocurra de manera homogénea. Por el contrario, al considerar las características históricas, el nivel de desigualdad social y económica, los componentes demográficos, los modos de consumo, entre otros, se observa un estándar de impacto completamente heterogéneo, centrado en grupos de mayor vulnerabilidad. El objeto de estudio es el Sur Global y su historia de explotación colonial, que permanece en una estructura neocolonial. Es importante señalar el vínculo que la historia colonial tiene con los cambios ambientales contemporáneos. La estructura histórica de los países es muy importante para entender las desigualdades económicas, sociales y políticas. En ese caso, los países del Sur Global fueron colonizados y ese proceso produce impactos en la estructura contemporánea, ejemplificada a través del concepto de vulnerabilidad. El objetivo principal es hacer una interacción entre la teoría de la Ecología-Mundo a través de una perspectiva del Sur Global con la movilidad humana asociada con los desastres ambientales en esos territorios que cargan una historia de explotación masiva por los centros del capitalismo. Por eso, este artículo trae un debate sobre la Ecología-Mundo como una teoría en que las estructuras sociales, políticas y económicas son parte de una red de la vida y no algo aparte, así como los desplazamientos ambientales, también son parte de esa dinámica. Si nota que la movilidad humana es muy diversa, y este artículo trabaja con datos de los desplazamientos internos disponible en el Internal Displacement Monitoring Centre. Ese artículo se divide: la primera parte é un debate teórico de la explotación del Sur Global a través de la colonización así como una perspectiva de la Ecología-Mundo desde el espacio académico del Sur Global, la segunda parte es acerca de los aspectos teóricos de los desplazamientos causados por cambios ambientales como los desastres inmediatos (inundaciones, huracanes) y desastres de inicio lento (sequías) y su correlación con la explotación / agotamiento del suelo asociada con actividades de monopolio, la tercera parte muestra los resultados obtenidos en una investigación de maestría con la sintetización de datos acerca de los desplazamientos ambientales internos a los países, lo que muestra que la mayoría de los desplazamientos internos directamente relacionados con los desastres y la pérdida de medios de vida ocurren en el Sur Global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz, Ordaz, Enrique Mendoza, and Luis Esteva. "RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE MODELOS DE EDIFICIOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 46 (January 1, 1994): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.46.278.

Full text
Abstract:
Se estudia la respuesta sísmica inelástica de dos edificios, de siete y cartoce niveles, representados por tres modelos diferentes: marco continuo, viga de cortante equivalente y marco de cortante equivalente. El modelo de marco de cortante equivalente está constituido por columnas ordinarias y vigas de rigidez y resistencia infinitas; con él se pretende tomar en cuenta las fuerzas normales en las columnas, inducidas por las cargas gravitacionales y el sismo, que no aparecen en el modelo sencillo de viga de cortante. Se estudia la influencia en la respuesta sísmica de los edificios de la interacción suelo-estructura, el deterioro de la rigidez y el efecto P-Delta. Se comparan los resultados obtenidos con cada modelo y se busca una explicación a las difieriencias encontradas entre ellos. El modelo de viga de cortante equivalente proporciona resultados bastante diferentes a los obtenidos con el modelo de marco continuo: mientras que en el marco continuo las demandas de ductilidad máxima varían gradualmente en la altura, en el sistema de viga de cortante la ductilidad máxima se concentra en el entrepiso inferior, con valores significativamente más grandes que los correspondientes al marco continuo. El estudio muestra que la respuesta de los dos modelos de cortante son más sensibles a la variación de sus resistencias laterales que las observadas en el marco continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales, William Rafael, and Nora Jiménez Maas. "Efecto de dos sistemas de labranzas en genotipos transgénicos de algodón (Gossypium hirsutum L.) En el Valle del Sinú." Temas Agrarios 10, no. 1 (January 1, 2005): 14–21. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v10i1.627.

Full text
Abstract:
Contribuir al diseño de un plan de manejo para genotipos transgénicos, acorde con las condiciones ambientales de la zona del Valle del Sinú, permitirá la optimización del uso de esta tecnología. Es de interés establecer una línea base de información de manejo de los genotipos transgénicos de algodón mediante la evaluación de sistema de labranza eficiente y rentable en el uso de las variedades RR (Roundup Ready) y Bt ( Bacillus thurigiensis). El trabajo se realizó en el C.I. Turipaná, se utilizó un diseño de parcelas divididas (factores: labranza y variedad), con tres repeticiones. La altura de la planta fue menor en el sistema de labranza convencional, las condiciones de la siembra directa permitieron mayor conservación de agua almacenada en el suelo y crecimiento de las plantas. La altura no fue afectada por la variedad, el número de ramas, motas, retención de estructura por posición y sitios con aborto de frutos no fueron afectados por los factores analizados ni su interacción. Las variedades Delta Opal y NuOpal fueron superiores en rendimientos a los presentados por la variedad RR; esta diferencia del rendimiento se debió posiblemente al efecto que produce el gen incorporado en la variedad RR sobre la fisiología de la planta. La siembra directa presentó condiciones favorables tales como mayor retención de humedad para que se exprese un mayor peso de mota en las variedades evaluadas. Económicamente el mejor tratamiento fue siembra directa con material Delta Opal con una tasa de retorno marginal de 18,4%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

SMIS, SMIS. "DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS DE 1987 PARA TENER EN CUENTA LA INTERACCION DINAMICA SUELO-ESTRUCTURA" Serie No. 509 del Instituto de Ingeniería - UNAM, enero." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 33 (May 9, 1988): 63. http://dx.doi.org/10.18867/ris.33.334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Portilla Erazo, Angela, and Fernando Pizarro Jurado. "Modelo glaciar heredado sobre áreas volcánicas activas. Caso Complejo Volcánico Cumbal." Investigaciones Geográficas, no. 51 (July 30, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2016.41820.

Full text
Abstract:
El presente documento muestra los resultados de una caracterización geomorfológica realizada en el complejo volcánico Cumbal (Nariño - Colombia) mediante la cual se logró identificar, sobre dos estructuras volcánicas (una activa y otra en estado de caldera), el resultado geomorfológico producido por la abrasión glaciar y su interacción con algunos fenómenos vulcanológicos. Con el fin de identificar las geoformas resultantes de los procesos glaciares y volcánicos se realizó un trabajo de fotointerpretación sobre aerofotografías del IGAC acompañado de levantamiento y verificación de información en campo, de lo cual se logró obtener cartografía geomorfológica a escala 1:25000 acompañada de información geológica, suelos y de cobertura de la tierra que son variables que condicionan la morfodinámica en la zona. Como resultado se tiene que los principales procesos morfogénicos del área de estudio corresponden a la interacción en diferentes periodos de actividad volcánica de carácter explosiva y procesos crionivales y de abrasión glaciar asociada a un periodo frio cuyo estadio pleniglacial data desde hace 35.000 AP, lo cual se representa en la presencia de extensos flujos de lavas en la parte alta, valle glaciares desde los 3800 m.s.n.m. y lahares que rellenan colinas formadas por flujos piroclásticos subrecientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cruz Delgado, Daniela, Juan Antonio Leos Rodríguez, and J. Reyes Altamirano Cárdenas. "La evolución del patrón de cultivos de México en el marco de la integración económica, 1980 a 2009." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 5 (June 27, 2018): 893–906. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i5.1382.

Full text
Abstract:
Ante la apertura económica de México, acentuada con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se predijeron diversos cambios en el flujo comercial agropecuario que se reflejarían en el patrón de cultivos. Se esperaba la sustitución de los menos competitivos (granos básicos y oleaginosas) por los más competitivos (frutas y hortalizas). El objetivo de la investigación fue analizar los cambios del patrón de cultivos y los factores que explican las variaciones de la producción en México en el contexto de la apertura. Se utilizó la metodología propuesta por FAO (1994) que consiste en el cálculo de tasas medias de crecimiento anual (TMCA) de la producción y de los factores que la explican (efecto superficie, rendimiento, estructura de uso del suelo y la interacción de los tres). La producción de granos básicos, y en particular de maíz, no se desplomó como se predijo, pero la producción de oleaginosas disminuyó debido al efecto superficie y creció la de forrajes, frutales y hortalizas debido al mismo efecto. Los tres factores explicativos: superficie, rendimiento y estructura, inf luyen de manera importante en el crecimiento de la producción agrícola nacional, a diferencia de algunos cultivos individuales y grupos de cultivos donde predomina alguno de los efectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López-Mero, Patrícia J., and María C. Pibaque-Tigua. "Familias monoparentales y el desarrollo social en los adolescentes." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (July 31, 2018): 152. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.799.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los adolescentes se encuentran frente a diversas problemáticas que se ven reflejadas en su contexto social y educativo provenientes del hogar, hijos de familias monoparentales que han cambiado sus conformaciones y dinámicas convirtiéndolas en más complejas. Ante lo expuesto, en este estudio se analizaron las familias monoparentales en el desarrollo social de los hijos adolescentes. Para ello, se aplicó una metodología cualitativa de tipo descriptivo con el fin de captar información sobre las familias monoparentales y el desarrollo social en los hijos adolescentes. El diseño fue no experimental. El instrumento fue una entrevista estructurada. La población la constituyeron familias con características monoparentales y con hijos adolescentes. El análisis de la información fue bajo un enfoque de tipo hermenéutico. Entre sus resultados se pudo observar que los hijos adolescentes presentan problemas en su desarrollo social y entorno familiar, lo que suele reflejarse en el ámbito educativo permitiendo concluir que los hijos que provienen de las familias monoparentales investigadas, tienen poca interacción y participación social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villagrán-Manilla, A., E. D. Ibarra-Coria, M. E. Páez-Hernández, and S. Nieto-Velázquez. "Evaluación y análisis de cinéticas de agregación de los ácidos húmicos en presencia de Al3+ por espectroscopia UV-VIS." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (October 5, 2019): 72–79. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5000.

Full text
Abstract:
Los ácidos húmicos (AHs) son compuestos naturales que forman parte de la materia orgánica (MO) de suelo, agua y sedimentos, siendo los componentes principales y con gran complejidad estructural y variabilidad, debido a la gran cantidad de grupos funcionales característicos e importantes como son hidróxidos, carboxílicos y carbonilos (-OH, -COOH y -C=O). No obstante, como consecuencia de su polifuncionalidad presentan interesantes y útiles propiedades físicas, químicas y biológicas, lo cual ha hecho atractivo su estudio desde hace más de 200 años, sin embargo, continúa el interés por conocer y describir más precisa y detalladamente las interacciones químicas (complejación, oxido-reducción, adsorción-desorción, etc.) que presenta con iones o compuestos, evaluando la movilidad en ambientes naturales. Es por todo lo anteriormente expuesto, que en este trabajo de investigación se plantea el estudio de agregación de los AHs en presencia de aluminio (Al3+) mediante espectroscopia UV-VIS. Para ello se trabajó con tres AHs previamente caracterizados por diferentes métodos analíticos (Análisis Elemental (AE), espectroscopias: Ultravioleta-visible (UV-VIS) e Infrarrojo por Transformada de Fourier (IR-TF), porcentaje de cenizas, acidez total y cantidad de grupos: –COOH y –OH), obteniendo como resultado macromoléculas muy estables y poliácidas, como consecuencia presentan una gran capacidad de intercambio catiónico (CIC), lo cual favoreció las interacciones con Al3+. Llevando a cabo el proceso de coagulación y favoreciendo dicho proceso a pH de 5, debido a la desprotonación e interacción de los grupos carboxílicos principalmente, permitiendo así que tales complejos AH-Al se aproximen formando aglomerados y coagulando ≈ 98% de MO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodas Estrada, Juan Haroldo Antonio. "El Retrato Pictórico devocional como reflejo de la etnicidad y la sociedad hispánica en Centroamérica." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 1052. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31217.

Full text
Abstract:
Este título engloba historia del arte y cultura, plantea un diálogo en la expresión materialcomo reflejo de la sociedad de la Capitanía General de Guatemala, inscrito en un sentidodonde la especialidad no es precisamente delimitada, ya que conlleva como el hombremismo una interacción en la que se aprecian ideas, expresión artística, cotidianeidad y elespíritu que mueve al hombre.La pintura muestra un momento preciso de la sociedad que la creó. Pose múltiplesaspectos que determinan si es o no una pieza de orden significativo, reflejo del sentimiento, laexpresión, la visión social y étnica de la sociedad que la generó. Muestra la devoción como partedel ritual que se desarrolló para entonces, visualizando las diferencias étnicas, socioeconómicasy la compleja conformación de una sociedad en la que convivieron espíritu, identidad y razónde españoles, indígenas, negros, mestizos y criollos, tejiendo leyendas, mitos y tradiciones queenlazaron a los grupos de ayer, y pueden ser hoy puntos básicos para iniciar el reencuentro.Se trata de presentar el arte como producto de la creación humana, resultado de unproceso que el individuo generó como parte de un sostén para su propia estructura y estabilidad,liberandose y trazando un sueño, que al igual que en la literatura deja libertad para el alma yel pensamiento. Contemplemos parte de estos resultados, en los que se resumen las ideas deorden prehispánico y cristiano, generando un modelo único, sencillo, práctico, pero ante todogenerador de satisfacciones que se dan cuando el hombre logra un diálogo entre su yo interno, yde quienes lo rodean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Reyes Jaramillo, Irma, Noé Manuel Montaño Arias, and Eber Silva González. "Hongos endófitos septados, pero no los micorrízicos arbusculares afectan el crecimiento temprano de Quercus hintonii, un encino endémico del Estado de México." Botanical Sciences 98, no. 3 (July 20, 2020): 453–63. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2505.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los encinos se asocian con hongos micorrízicos y con endofíticos septados; sin embargo, se desconoce, en especial para encinos endémicos, cómo estos hongos impactan el desarrollo de las plántulas. Pregunta: ¿Cómo la interacción entre hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y endófitos septados (HES) afecta el desarrollo de Q. hintonii? Especies de estudio: Quercus hintoni Sitio de estudio y fechas: Tejupilco, Estado de México, 2015 Método: Dos experimentos con plántulas fueron diseñados: I) Sphagnum (Sph) con y sin inóculo micorrízico (n=25), y II) Suelo forestal natural (SFN) y Sphagnum ambos sin (SFN y Sph) y con inóculo micorrízico (SFN+I y Sph+I; n=11). Se evaluó el crecimiento de las plántulas y la colonización radical por hongos a los 4, 6 y 7 meses (Exp. I), y hasta los 4 meses (Exp. II). Resultados: Las raíces de Q. hintonii no fueron colonizadas por HMA, sino sólo por HES, con colonización por células moniliformes (32%), micelio septado (51%) y otras estructuras fúngicas (7%). Las plántulas de seis y siete meses tuvieron menos colonización (12-14%) sin diferir del control. Las plántulas inoculadas presentaron, a los cuatro meses de edad, mayor biomasa total, número de hojas, peso seco de hojas y raíces, y tallos con más diámetro. En el experimento II, las plántulas en SFN tuvieron mayor longitud de raíz y biomasa seca que las crecidas en SFN+I y Sph+I; mientras que aquellas en Sph, tuvieron valores menores. Micelio septado y microesclerocios de HES abundaron en plántulas de SFN y SFN+I. Conclusiones: Los HES nativos colonizando las raíces de Q. hintonii favorecen el crecimiento de las plántulas al inicio de su desarrollo; mientras que los HMA no interaccionaron con este encino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodriguez Salazar, Tania. "La infidelidad en internet: un panorama sobre el fenómeno y su investigación." Senses, emotions and artefacts: relational approaches, no. 25 (July 31, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.7238/d.v0i25.3209.

Full text
Abstract:
Con el propósito de circunscribir teórica y empíricamente el fenómeno de la infidelidad en internet, en este artículo se presenta una revisión de la literatura sobre su investigación empírica enmarcada en una discusión sociológica relacional sobre las parejas y la regulación de la sexualidad occidental. Este marco sociológico se usará para relacionar lo estructural y lo personal, así como para reconocer lógicas de valorización/desvalorización de las parejas. También se exponen algunas implicaciones de la socialidad digital (ampliación de canales de interacción, presencia a distancia, conexión permanente, desinhibición, imaginación, etc.), para relacionarse afectivamente con otros u otras. De esta manera se explica el potencial de esta forma de socialidad en la vida amorosa y sexual. Finalmente, se expone una revisión cualitativa de estudios empíricos que muestra que la infidelidad a través de mediaciones tecnológicas es un fenómeno creciente, que transforma las regulaciones normativas (con nuevos límites de lo permitido y lo prohibido), y que suele incitar comportamientos que –probablemente– no se realizarían en la copresencia. Como conclusión, se realiza una discusión crítica de los presupuestos éticos y morales en los que descansa la investigación sobre infidelidad en internet. Al respecto, se advierten tendencias a sancionar negativamente los actos infieles, a estigmatizar los secretos en la pareja, a aprobar acríticamente los ideales románticos y monogámicos, y a dramatizar la experiencia. No obstante, también emergen estudios en los que se constatan consecuencias positivas, o se pone en cuestión en alguna medida la institución de la monogamia. Estas ponderaciones tienden a hacer visibles la necesidad de una perspectiva sociológica en la investigación en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Nieto-Cárdenas, Olga Alicia, Jorge Alberto Jiménez, Diana María García, Alejandra María Giraldo, and Patricia Landázuri. "METALOPROTEINASAS DE LA MATRIZ EXTRACELULAR Y LIPOPROTEINAS DE ALTA DENSIDAD EN INDIVIDUOS JÓVENES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 23, no. 2 (December 31, 2012): 8–16. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol23n2.400.

Full text
Abstract:
Estudios realizados en el Quindío y Colombia describen que las HDL se encuentran por debajo de los niveles re-conocidos como normales, sin embargo, se desconoce la situación respecto a apoA-I, MMP2 y MMP9; variables importantes en el reconocimiento del riesgo cardiovascular (RCV), sobre todo en las personas jóvenes. Objetivo: determinar el perfil lipídico, las subfracciones de las HDL2 y HDL3, apoA-I, MMP2 y MMP9en suero y establecer una relación entre estas variables. Métodos: el trabajo se realizó en estudiantes entre 18 y 29 años. Las subfracciones de HDL2 y HDL3 se midieron por el método de precipitación iónica, la apoA-I y las MMP2 y MMP9 se midieron por la técnica de Elisa. Resultados: se encontró un perfil lipídico normal excepto por las HDL que fueron bajas con apoA-I normales. Los niveles de HDL2 y HDL3 fueron similares (17,31±5,90 y 17,99±6,70 md/dl) respectivamente, sin diferencias sig-nificativas entre ellos. Respecto a las MMP2 y MMP9, se encontraron niveles de 51,05±5,69 ng/ml y 5,29±3,03 ng/ml, respectivamente. El análisis estructural evidenció una compleja interacción entre variables antropométri-cas, fisiológicas y bioquímicas: como la apoA-I y HDL2 y HDL3; entre TAS y TAD; entre MMP2 y MMP9. Entre IMC y apoA-I; el peso con HDL2, HDL3, TAS, TAD y MMP2. Y entre perímetro abdominal apoA-I, TAS, TAD, MMP2 y MMP9.Conclusiones: este estudio revela un estado fisiológico y bioquímico normal, con interacciones entre variables que muestran una homeóstasis compatible con organismos jóvenes y saludables excepto por las HDL totales que son bajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cuadros G., Guillermo Andrés, and Raúl Gómez S. "Asociación simbiótica entre hongos micorrízicos arbusculares y el sistema radicular de plántulas de cacao (Theobroma cacao L.): efecto de la formononetina y la disponibilidad de fósforo en el suelo." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 12, no. 1 (December 29, 2010): 77. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol12_num1_art:217.

Full text
Abstract:
<p>La simbiosis entre plantas de cacao y hongos micorrízicos arbusculares (HFMA) confiere beneficios nutricionales y competitivos a la planta, especialmente en condiciones de baja disponibilidad de nutrientes. Se evaluó tres niveles de fósforo (5, 20 y 40 ppm) y la presencia o ausencia de isoflavonoide formononetina. El nivel 14 ppm de P sin el isoflavonoide fue el tratamiento testigo. Todos los tratamientos fueron inoculados con HFMA a excepción del tratamiento control. Se utilizó un diseño completamente al azar y se determinaron caracteres morfológicos de la planta a los 70, 110 y 150 días después de la inoculación. Los resultados no mostraron respuesta diferencial a los caracteres morfológicos de la planta por la disponibilidad del isoflavonoide durante los tres muestreos. La longitud radicular presentó diferencias significativas en los muestreo (70, 110 y 150 días de inoculación), siendo esta respuesta dependiente de la disponibilidad de P y la interacción plantamicorriza. El número de esporas mostró diferencias entre los muestreos de 110 y 150 días de inoculación en presencia y ausencia del isoflavonoide, sugiriendo una rápida estimulación en el establecimiento de la relación simbiótica por la formononetina en el proceso de germinación y formación de estructuras fúngicas.</p><p> </p><p><strong>Symbiotic asociation of arbuscular mycorrhizal fungi and the root system of cocoa (Theobroma cacao L.) seedlings: effect of formononetin and phosphorus availability at soil level</strong>.</p><p>The symbiosis established between cacao plants and arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) adds nutritional and competitive benefits for the plant, especially in conditions with a low availability of nutrients. We evaluated three levels of phosphorus (5, 20 and 40 ppm) and the presence or absence of isoflavone formononetin. A Phosphorus level of 14 ppm, without isoflavone or inoculation was the control. All treatments were inoculated with HFMA with the exception of the control. A completely randomized design was used. The morphological characters of the plant at 70, 110 and 150 days after inoculation were determined. The results showed no difference in the response to the morphological characters of the plant with the varied availability of isoflavone during the three sampling. The root length showed significant differences in the different sampling times (70, 110 and 150 days of inoculation), this response being dependent on the availability of P and plant-mycorrhizal interactions. The number of spores demonstrated differences between the samples of 110 and 150 days of inoculation in the presence and absence of isoflavone, suggesting an early stimulation in the establishment of the symbiotic relationship of formononetin in the process of germination and formation of fungal structures. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García Hernández, Jorge. "ASPECTOS RELEVANTES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES." Revista de la Facultad de Derecho de México 55, no. 244 (August 24, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2005.244.61568.

Full text
Abstract:
<p>El comercio como lo han dicho numerosos tratadistas, ha sido una actividad de las más antiguas que ha practicado el hombre.<br />El hombre antiguo integrado a civilizaciones de escasa estructura evolutiva en lo social, político y económico, practicó el comercio de manera diferente a como ya en la etapa medieval se desarrolla hasta nuestros días.<br />En efecto, en la antigüedad se practicó la actividad comercial a través del trueque o permuta, en donde por supuesto, se encontraba ausente el aspecto del lucro, que aparece más tarde, es decir, cuando hay un pleno descondicón social;integración; arrollo del fenómeno del capitalismo.<br />El hombre que inicialmente se desarrolla aislado se va encontrando con la necesidad de integrarse al grupo para lograr satisfacciones que le den mejor sustento de vida.<br />La sociedad en general hoy en día puede entenderse hacia tres vertientes:<br />primero, como expresión de la condición social del individuo;<br />segundo, como sistema de interacción y tercero, como grupo.</p><p>Comienza su avance en forma más estructurada de manera paralela con la evolución del capitalismo, que también se presenta a través de tres etapas: el capitalismo antiguo, el financiero y el moderno.<br />En las etapas del capitalismo también se desarrolla la sociedad como grupo a través de la interactuación donde se presenta primero el individualismo.<br />Es primero la aspiración individual que inicia la actividad comercial después de haberse superado la etapa del trueque o permuta donde se presentaron algunas civilizaciones ya formadas como la de los Fenicios.<br />Los mercaderes de la época del medievo ya intercambiaban sus productos con la intención cierta de una ganancia y asomaba lo que más tarde se conocería como el lucro o la utilidad.<br />Cuando comienzan los mercaderes a intermediar entre productores y consumidores se inicia propiamente la aparición del comercio, del comerciante y de actos de comercio.<br />Así también, se suele entender la evolución del Derecho Mercantil donde inicialmente se presenta el aspecto subjetivo, luego el objetivo y finalmente la presencia del comerciante (persona física o persona moral) vinculado a la noción de empresa.<br />Cuando las civilizaciones europeas inician su aventura colonizadora y conquistadora las primeras sociedades propiamente mercantiles inician también su desarrollo.<br />En este contexto y a la par con el desarrollo del capitalismo en sus etapas ya mencionadas, evoluciona también el comercio y el comerciante.<br />Quizá la etapa que marca el inicio del capitalismo moderno es el del Renacimiento donde el hombre desarrolla a lo máximo su capacidad creativa.<br />Inventan la personalidad jurídica, la moneda y otros instrumentos como el Estado que van a marcar el inicio del conocimiento en general en distintas ramas, entre ellas, la del Derecho.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Muñoz Prieto, William. "Determinación del índice de vulnerabilidad sísmica de las viviendas de Ciudad Bolívar evaluadas por el método cualitativo." Revista científica, no. 9 (November 30, 2006): 241. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.361.

Full text
Abstract:
A continuación presento los resultados del proyecto de investigación denominado Análisis de Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas de Ciudad Bolívar y sus posibles soluciones de acuerdo con el método cualitátivo. Esta metodología fue empleada para determinar los índices de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de mampostería, proyecto realizado en algunos barrios de la localidad de Ciudad Bolívar con el auspicio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Para el desarrollo del estudio se tomó una muestra de 300 viviendas. La población estudiada pertenece a varios barrios de la localidad 19. El sector visitado permitió conocer las características constructivas de las viviendas y cuál puede ser la respuesta o, la reacción de la población ante un evento natural. Los datos preliminares permitieron seleccionar una muestra específica de 100 viviendas, en la cual se logró representar las tipologías estructurales y constructivas presentes en las viviendas de la población estudiada, al igual que las formaciones geológicas superficiales sobre las cuales se encuentran asentadas.En el desarrollo del proyecto se empleó el método cualitativo, propuesto por la Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS), -a partir de la adaptación de las características particulares observadas. Esta metodología se aplicó a las viviendas de la muestra específica. Con base en este procedimiento y en el análisis de los aspectos más incidentes en la vulnerabilidad de las 100 viviendas, se diseñó un procedimiento simplificado para evaluar el grado de vulnerabilidad de las viviendas de la población estudiada.Como resultado de este estudio, se determinó que el 76% de las viviendas de la población estudiada son altamente vulnerables y que 56 de ellás pueden representar un riesgo para las personas, incluso antes de que ocurra un sismo fuerte, debido a la inestabilidad de los elementos estructurales y no estructurales con fallas graves, que afectan el comportamiento y la funcionalidad de estas edificaciones. El estudio reveló que-la situación de las viviendas de ciudad Bolívar es de alto riesgo, ya que en una población de 100 viviendas, se identificaron 37 altamente vulnerables. También se observó que el nivel de daños y el grado de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones evaluadas están correlacionados con el comportamiento de los suelos, en interacción con la mala calidad estructural y constructiva y el deterioro progresivo de los elementos estructurales y no estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Ordóñez, Jorge A. "ANÁLISIS MEDIANTE MODELOS FÍSICOS DE INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA EN TUBERÍAS ENTERRADAS." Revista Ingeniería 17, no. 1 (July 8, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/ring.v17i1.674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Corratgé Yzaguirre, Zenayda, Janet Otmara Martínez Cid, and Willian Cobelo Cristiá. "Influencia de la interacción dinámica suelo-estructura en el mecanismo de colapso y nivel de desempeño de edificaciones de hormigón armado." Hormigón y Acero, February 19, 2021. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2021.3027.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la influencia de la consideración de la interacción dinámica suelo-estructura (IDSE) en el comportamiento estructural de una edificación de diez niveles de hormigón armado con tipología mixta sometida a carga sísmica. Para ello se implementó el método estático no lineal push-over mediante el software ETABS V17. La IDSE es incorporada a través de los modelos de Pais & Kausel y Sargsian, considerándose las características de dos tipos de suelos: rígido y arcilla blanda contemplados en la NC 46:2017 [1]. Como principales resultados se observa, al incluir la IDSE, un aumento en los valores de desplazamiento en el tope de la edificación y de derivas por piso y una disminución de los valores de cortante basal para los cuales se alcanzan la fluencia global de la estructura y el mecanismo de colapso respectivamente. Adicionalmente, el nivel de desempeño de esta se aleja de lo recomendado por las normas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mira, Juan David, Ligia Estela Urrego, and Katerine Monsalve. "Determinantes naturales y antrópicos de la distribución, estructura y composición florística de los manglares de la Reserva Natural Sanguaré, Colombia." Revista de Biología Tropical 67, no. 4 (August 13, 2019). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i4.30833.

Full text
Abstract:
Con base en el análisis de fotografías aéreas, muestreo en campo y análisis de componentes principales, se analizaron la composición florística y la estructura de los manglares presentes en la Reserva Natural Sanguaré. Se identificaron tres tipos de bosques según la clasificación fisiográfica de manglares. Un manglar de borde dominado por Rhizophora mangle L. en estado juvenil, con bajo desarrollo estructural, y dos tipos de manglar de interior o cuenca dominados por Avicennia germinans (L.) L. El primero de ellos, localizado detrás del manglar de borde, presentó alta salinidad en el suelo y en el agua intersticial, predominancia de sedimentos arenosos, y bajos valores de altura y diámetro a la altura de pecho (DAP) promedio de los árboles. El segundo, con un bajo número de árboles adultos en todas las categorías de diámetro, mayor área basal, bajo potencial de regeneración natural, y altas concentraciones de Fe y Cu en el suelo, probablemente asociado a la contaminación por vertimientos domésticos. La ubicación del primer manglar de interior detrás del manglar de borde revela la zonación típica descrita para muchos manglares del mundo. La composición florística, la estructura y la distribución de los manglares en la Reserva Sanguaré son el resultado de la interacción de variables ambientales locales como la salinidad y la textura del suelo, además de la intervención antrópica previa al establecimiento de la reserva y la actual presencia humana muy cerca de los manglares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Freire Tellado, Manuel J. "Interaction of soil, foundations and structure: the case of isolated foundations, Part 1." Informes de la Construcción 52, no. 471 (February 28, 2001). http://dx.doi.org/10.3989/ic.2001.v52.i471.682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Freire Tellado, Manuel. "Interaction of soil, foundations and structure: the case of isolated foundations, part." Informes de la Construcción 52, no. 472 (April 30, 2001). http://dx.doi.org/10.3989/ic.2001.v52.i472.675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography