Academic literature on the topic 'Interacción verbal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Interacción verbal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Interacción verbal"

1

Bruno Zenklusen, María Victoria. "Interacción y comprensión: la reformulación docente como estrategia de interacción verbal en la universidad." Lenguaje 48, no. 1 (2020): 60–83. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i1.7332.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el planteo general de una investigación que tuvo como objetivo conocer las estrategias de interacción verbal utilizadas por una docente universitaria para facilitar el aprendizaje a partir de los textos en una carrera de Ciencias Sociales. El estudio, de carácter exploratorio-descriptivo y metodología cualitativa, se efectuó en una materia de primer año de una universidad privada de la ciudad de Córdoba, Argentina. La recolección de los datos se realizó mediante el registro en audio de los intercambios verbales entre los participantes. La interpretación de los datos sigue un microanálisis discursivo centrado en las acciones de la docente, y se exponen los resultados vinculados con el uso de la estrategia de interacción verbal de re-expresar. Se observó que la profesora, cuando reformula los aportes de los estudiantes, promueve la precisión conceptual al utilizar terminología específica de la disciplina y proporciona estrategias de producción oral características de la comunidad académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vela Baizabal, Carmelita, and Dora Elizabeth Granados Ramos. "Interacción en niños con trastorno del espectro autista." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 1 (2015): 37–44. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i1.203.

Full text
Abstract:
Actualmente existen investigaciones enfocadas en demostrar que la interacción es importante para favorecer el desarrollo cognoscitivo, del lengua­je, social y emocional de niños con desarrollo nor­mal y de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se ha propuesto que los padres de niños con TEA pueden actuar como coterapeutas de sus hijos en las interacciones cotidianas. El obje­tivo del estudio fue describir las características de comportamiento de niños con TEA al interactuar con su cuidador principal a través de juego libre. Participaron 16 niños con TEA de 4 a 12 años de edad con su cuidador principal. Se videograbó la interacción durante 15 minutos. A los padres se les indicó que establecieran un juego libre con sus hijos utilizando los materiales didácticos colo­cados en una caja. Se observó la videograbación para analizar la interacción considerando: activi­dad, movimientos estereotipados, contacto visual, respuesta impositiva o no impositiva, verbal, objetal, gestual, gestual-verbal o visual. Durante la interacción los niños estuvieron activos 80%. El 43% respondió en forma verbal, 35% a través de objetos y 22% utilizando gestos. Sólo en el 57% de la interacción los niños establecieron contacto vi­sual. El estudio de la interacción en niños con TEA permite analizar las dificultades que presentan en lenguaje, interacción social y desarrollo cognosci­tivo. La evaluación del desarrollo mediante prue­bas estandarizadas en estos niños es compleja, por lo que el análisis de las interacciones posibi­lita describir el desarrollo y diseñar estrategias de apoyo para que los padres favorezcan el progreso del niño en la vida diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pereira, Gladis Lee, Alejandro Ricote Hernández, Ricardo de Pascual-Verdú, and María Xesús Froxán-Parga. "Los Procesos De Condicionamiento Clásico En La Interacción Verbal Terapéutica." Revista Mexicana de Análisis de la Conducta 45, no. 1 (2019): 90–110. http://dx.doi.org/10.5514/rmac.v45.i1.70870.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo Vargas, María Camila, Angie Roxana Hamit Solano, Diana Carolina Benjumea Galindo, and María Constanza Segura Otálora. "Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización." Revista Med 25, no. 2 (2017): 105–16. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3082.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo definir la interacción comunicativa y cada uno de los elementos que permiten su caracterización. Para esto, se realizó una revisión de la literatura mediante una búsqueda inicial en libros, metabuscadores y diferentes bases de datos, seleccionando la información pertinente según distintas corrientes para la construcción del concepto integrador de la interacción comunicativa y para la descripción de los elementos que permiten su caracterización en dos grandes categorías: las habilidades pragmáticas y las habilidades sociales, teniendo en cuenta las modalidades verbal oral y no verbal desde la perspectiva del modelo sistémico de la comunicación. Se concluye resaltando la importancia que adquieren la interacción comunicativa y sus elementos para el estudio de la comunicación humana, siendo una herramienta útil para que el profesional en fonoaudiología ahonde en su objeto de estudio, actualice sus conocimientos y traslade esta caracterización a los diferentes escenarios en que se desempeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Collazos, Ana María. "El verbo como creador de mundos: el uso del presente y la macroestructura de la interacción." Lenguaje 36, no. 1 (2008): 61–86. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v36i1.4870.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados parciales de una investigación etnográfica cuyo objetivo era determinar si la comunidad de jugadores de rol de fantasía es una comunidad discursiva. El juego de rol de fantasía es una práctica lúdica juvenil, en el cual un «master» dirige un grupo de juego y cada jugador encarna un personaje. El objetivo del presente artículo es presentar una caracterización del uso del presente verbal entre los jugadores de rol como una de las marcas que podría evidenciar que el grupo es una comunidad discursiva. A partir del análisis de la macroestructura de interacción de dos conversaciones grabadas en el grupo de estudio se concluyó, entre otras cosas, que el verbo instaura una acción en el mundo imaginario que, compartida por los jugadores durante cada interacción, lo consolida como escenario de interacción verbal real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moya Guijarro, A. Jesús, and María Jesús Pinar Sanz. "La interacción texto /imagen en el cuento ilustrado. Un análisis multimodal." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 3 (November 15, 2007): 21–38. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es realizar un análisis multimodal de un álbum ilustrado, basándose en el modelo semiótico de Kress y van Leeuwen y en las categorías de interacción texto / ilustración de Nikolajeva y Scott. El análisis revela un claro predominio de relaciones simétricas, complementarias y de ampliación, que desempeñan una función determinante en la creación de significado, tanto a nivel textual como visual. Los componentes verbales y visuales están cuidadosamente distribuidos en cada página, de forma que ambos modos, a la vez que se complementan, se especializan en la transmisión de aspectos informativos específicos. Autor e ilustradora parecen combinar sus esfuerzos para mostrar la historia desde dos perspectivas, la visual y la verbal, con el objetivo de facilitar al niño la comprensión del cuento y mantener su interés en la historia narrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez García, Encarnación. "De la deixis a la cortesía verbal: el paso del “yo” egocéntrico al duocéntrico de la interacción verbal." Pragmalinguistica, no. 17 (2009): 124–39. http://dx.doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2009.i17.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuster Farfan, Xenia, and Francisca Rebolledo Olave. "Interacciones dialógicas en el consultorio: migrantes haitianos y funcionarios de salud primaria." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 24 (June 24, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.24.478.

Full text
Abstract:
Debido al expansivo aumento de migración haitiana en la comuna de Quilicura, Región Metropolitana de Santiago, se realizó una investigación que tuvo por objetivo develar la interacción dialógica entre funcionarios, migrantes haitianos y quienes mediaban la comunicación entre ambos (les llamamos mediadores) en el Consultorio Irene Frei de Cid de dicha comuna. Para esto se utilizó una metodología de corte cualitativo etnográfico. Los resultados muestran que cuando la comunicación no es efectiva se genera un conflicto entre las partes interactuantes, las cuales no logran comunicarse a causa de no tener un lenguaje común. La interacción entre estos tres actores pone en tensión la comunicación necesaria para este tipo de relación, puesto que, en el caso particular de la salud, la dificultad de comunicación tiende a configurarse como un tema problemático: el no poder expresar en palabras qué es lo que se siente y qué es lo que sucede pone en tensión, por un lado, la entrega de un servicio óptimo, y por otro, la satisfacción de las necesidades básicas de salud. En el estudio se develaron los aspectos que facilitaban u obstaculizaban la interacción dialógica de los actores, representada en el lenguaje verbal y no verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Farias, Priscila L. "Cruzando los límites entre los lenguajes visuales, visibles y verbales." La Tadeo DeArte 7, no. 7 (2021): 8–9. http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1717.

Full text
Abstract:
La convocatoria para este número especial de la revista La Tadeo Dearte tuvo como objetivo estimular un debate sobre los significados y los límites entre los lenguajes visuales, visibles y verbales. Para ello, se invitó a los autores a contribuir en la composición de un gran marco de reflexión en el cual elementos del lenguaje visual y visible procedentes de los campos del diseño, la arquitectura y las artes fueran comparados, contrastados o entendidos en su interacción con el mundo de las ideas y del lenguaje verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Vizcaíno, María José. "Funciones pragmáticas de Eso es y Efectivamente en español peninsular." Spanish in Context 3, no. 2 (2006): 215–37. http://dx.doi.org/10.1075/sic.3.2.03viz.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar las funciones pragmáticas de los marcadores Eso es y Efectivamente en español peninsular distinguiendo las funciones relacionadas con los fenómenos de cortesía verbal de otras funciones conectadas con otros ámbitos de la interacción social. El marco teórico que se utiliza es el modelo de manejo de las relaciones sociales de Spencer-Oatey (2000) que aúna tanto los aspectos personales relacionados con el concepto de imagen como las perspectivas sociales de los participantes. El corpus de datos utilizado es el Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo que recoge una amplia variedad de tipologías textuales orales. Los resultados obtenidos indican que estos marcadores funcionan en tres dominios distintos de la interacción social: el ilocutivo, relacionado con los fenómenos de cortesía verbal, el de estructura del discurso y el de participación de los hablantes en el intercambio comunicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Interacción verbal"

1

Bes, Izuel Mª Asunción. "La interacción en el proceso de instrucción formal en grupos multilingües de español L2 de nivel principiante." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2007. http://hdl.handle.net/10803/7586.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enmarca dentro del campo de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas, concretamente, dentro del ámbito de la enseñanza del español como segunda lengua. El marco teórico en el que se inscribe es el que aporta la teoría sociocultural y la metodología de investigación utilizada proviene del paradigma interpretativo (cualitativo). En síntesis, este trabajo ha consistido en el estudio de los procesos de construcción y gestión del conocimiento explícito durante la instrucción formal de la lengua objeto de estudio, en dos grupos multilingües de nivel principiante de una escuela oficial de idiomas, sin lengua vehicular común a todos los aprendientes. Hemos analizado y hemos descrito el tipo de comunicación que se genera entre profesor y aprendiente en la clase de español/ L2, entendiendo por comunicación tanto la verbal como la no verbal (kinésica y proxémica), y hemos comparado las percepciones que tanto profesores como aprendientes tienen de todo este proceso<br>This research is framed in the second language acquisition field, specifically, in the studies of Spanish as a second language. The theoretical framework in which this research is included is the one that provides with the sociocultural tradition and the methodology used for comes from the interpretative (qualitative) paradigm. In summary, this research work consisted in the study of how is constructed and negotiated explicit knowledge during the formal instruction of the language studied in class, in two multilingual groups of beginners without a common vehicular language to all the learners. We studied and we described the way of communication that is generated among teacher and students during Spanish formal instruction, understanding the communication concept both verbal and non-verbal communication, and we compared the perceptions that teachers and students have about all this process
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arango, Aramburú Johana Elizabeth. "La interacción verbal docente- estudiante y la competencia para resolver problemas en la asignatura Matemática para los Negocios I, en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4424.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda el tema de la interacción verbal Docente-Estudiantes y su relación con la competencia para resolver problemas en la asignatura Matemática para los Negocios I, en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), periodo académico 2014. Se utilizó dos diseños de investigación: por un lado el estudio de caso mediante la observación no participante y; por otro, el diseño descriptivo correlacional de base no experimental y de corte transversal. Se trabajó con una población de 285 estudiantes del I ciclo, matriculados en la asignatura Matemática para los Negocios y se utilizó el muestreo no probabilístico de tipo intencional porque el objetivo es estudiar a profundidad a dos grupos de docentes con sus respectivos estudiantes. El tamaño de la Muestra es de 32 estudiantes ubicados en dos aulas de 16 estudiantes cada uno quienes asistieron con regularidad a las clases. Para el análisis de la variable interacción verbal Docente-Estudiantes se utilizó el modelo de Análisis de la Interacción de Flanders (FIAC) basado en 13 categorías: ocho de comunicación verbal del Docente y cinco de comunicación verbal del Estudiante. Para ello se utilizó fichas de registro y escala tipo Likert de cinco alternativas de respuesta. Este instrumento fue validado por juicio de Expertos. Asimismo, luego de los resultados de la observación en el aula se procedió a identificar los tipos de diálogo Docente-Estudiantes en base a la tipología propuesto por Villalta, Martinic & Guzmán (2011) según el número de intervenciones y tipo de exigencia cognitiva. Los instrumentos utilizados que midieron la variable competencia para resolver problemas son la prueba escrita y el cuestionario. El primer instrumento evaluó dos dimensiones: a) habilidad conceptual y b) habilidad procedimental; por su parte, el cuestionario logró medir la tercera dimensión: c) habilidad actitudinal. Como resultado del presente estudio se demuestra que existe relación entre la Interacción verbal Docente- Estudiantes y la competencia para resolver problemas en la asignatura Matemática para los Negocios I, en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú. Es decir, a medida que la Interacción verbal Docente-Estudiantes aumenta, la competencia para resolver problemas de los estudiantes también aumenta. Este es el caso de la sección 01, donde la correlación es positiva y alta (r=0.825; p=0.01) lo que implica que a mayor Interacción verbal Docente-Estudiantes mayor será la competencia para resolver problemas. En la sección 09, la correlación es menor en comparación a la sección 01, pero sigue siendo alta (r=0.693; p=0.03). Palabras clave: Interacción verbal Docente-Estudiantes, competencia para resolver problemas, proceso enseñanza-aprendizaje.<br>--- This research addresses the issue of verbal interaction Teacher-Students and their relationship to the competition to solve problems in Mathematics for Business I, students of the first cycle of the Faculty of Business Administration at the Technological University of Perú (UTP) academic year 2014. Case study on the one hand by non-participant observation and: two designs research was used secondly, the descriptive correlational not experimental design and crosssectional basis. We worked with a population of 285 students of the first cycle, enrolled in Mathematics for Business and the non-probabilistic intentional sampling was used because the objective is to study in depth two groups of teachers with their students. Sample size is 32 students located in two classrooms of 16 students each who regularly attend classes. Eight Teaching verbal communication verbal communication five Student: For the analysis of verbal interaction Teacher-Student Variable Model Analysis of the Interaction of Flanders (FIAC) was used based on categories. For this registration cards and five Likert scale response alternatives used. This instrument was validated by expert judgment. Also, after the results of the classroom observation proceeded to identify the types of Teacher-Student dialogue based on the proposed Villalta, Martinic & Guzmán (2011) as the number of interventions and type of cognitive demand type. The instruments used to measured variable to solve competition problems are the written test and the questionnaire. The first instrument evaluated two dimensions: a)conceptual ability b) procedural skills; For its part, the questionnaire was able to measure the third dimension: c) attitudinal skills. As a result of this study it shows that there is a relationship between verbal interaction teacher-students and the competence to solve problems in Mathematics for Business I, students of the first cycle of the Faculty of Business Administration at the Technological University of Peru. That is, as the verbal Teacher-Student Interaction increases, competition for solving problems of students increases. This is the case of Group A, Section 01, where the correlation is positive and high (r = 0.825, p = 0.01) which implies that the greater verbal interaction Teacher-Student will be greater competition to solve problems. In group B, section 09, the correlation is less than the group A but remains high (r = 0.693, p = 0.03). Keywords: Verbal Interaction Teacher-Student competition to solve problems, teaching-learning process.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vázquez, García Glòria. "La Interacció entre la sintaxi i la semàntica en el comportament verbal." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1998. http://hdl.handle.net/10803/8111.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca en las áreas de la linguística general y de la linguística computacional y presenta una propuesta de entrada léxica verbal. La información que se incluye en esta entrada es de tipo sintáctico y semántico y en ella se refleja, a través de diversos mecanismos, cómo ambos niveles interactúan en estas piezas léxicas.<br/>Se revisan los contenidos que se incluyen en las entradas verbales de algunos diccionarios, tanto de uso común como computacionales, así como qué tipo de información se tiene en cuenta en el componente léxico de diferentes teorías linguísticas. Como nuestro objetivo es incorporar en el modelo de entrada los datos de tipo sintáctico y semántico que permitan dar cuenta del comportamiento verbal, se ha considerado esencial determinar qué criterios son más adecuados para clasificar estas piezas léxicas. Consideramos que una tipología verbal permite la identificación y la definición de las propiedades comunes a conjuntos de predicados, con lo cual se consigue un análisis más detallado de los hechos y una exposición de la información más ordenada. Además, el manejo de clases permite hacer generalizaciones y trabajar con conjuntos reducidos de entidades, lo cual es una gran ventaja también desde el punto de vista computacional, ya que se reducen esfuerzos en la tarea de introducción de datos sin que disminuya la explicitud de la información. Con este fin, en este trabajo se revisan también algunas taxonomías verbales basadas en la semántica y la sintaxis verbal.<br/>Les conclusiones que se obtienen de esta tarea de análisis son que, para explicar el comportamiento de los verbos, se han de tener en cuenta tres aspectos: desde el punto de vista sintáctico, las alternancias de diátesis en que participan los predicados y, por lo que se refiere a la semántica, los componentes de significado y la estructura eventual que denotan estas piezas léxicas. Se ha comprobado, además, que, tal como se había previsto en la hipótesis de partida, los verbos que comparten aspectos esenciales de su significado presentan también un comportamiento general homogéneo en la sintaxis, lo cual nos permite utilizar estos criterios conjuntamente para la clasificación de los predicados. Se han estudiado unos 1.300 verbos y se han propuesto dos grandes clases verbales aplicando esta metodología, la de los verbos de cambio (800) y la de los verbos de trayectoria (500). Cada una de estas clases ejemplifica un tipode grupo verbal: mientras que, en el primer caso, la interacción entre la sintaxis y la semántica queda claramente reflejada, los vergos de trayectoria forman una clase más heterogénea.<br/>El modelo de entrada diseñado incluye módulos específicos para cada uno de los componentes considerados básicos y además refleja cómo interactúan entre ellos a través de la reentrancias y la fórmula lógica asociada a cada verbo o clase. El lenguaje de formalización utilizado en la base de conocimiento léxico está basado en estructuras de rasgos tipificadas y utilizada mecanismos de inferencia, lo cual nos ha permitido dar cuenta de las generalizaciones y, a la vez, de las peculiaridades léxicas.<br/>Consideramos que la entrada verbal propuesta puede utilizarse tanto en el componente léxico de los sistemas de procesamiento del lenguaje natural como para la extracción de la información básica que ha de contener un diccionario de uso común. Además, pretende ser un propuesta de clasificación aplicable al conjunto del léxico verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cots, Caimons Josep Maria. "The pragmatics of communicative competence. The case of interactions between university professors and students." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1991. http://hdl.handle.net/10803/1605.

Full text
Abstract:
This dissertation constitutes a quest for an approach to describing language use capable of integrating the findings of disciplines such as linguistics, anthropology, sociology and philosophy within a pedagogical framework based on a modular concept of communicative competence which involves four areas of knowledge and skills: linguistic, sociolinguistic, discourse and strategic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casas, i. Deseuras Mariona. "La construcció del coneixement sobre els valors del temps verbal del present a l’educació primària. Un estudi de cas sobre l’ús lingüístic, la reflexió gramatical i la interacció en l’ensenyament-aprenentatge de la llengua." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/98339.

Full text
Abstract:
La tesi doctoral titulada La construcció del coneixement sobre els valors del temps verbal del present a l’educació primària és fruit d’una recerca empírica que explora, des d’un enfocament interpretatiu qualitatiu, el reconeixement i la comprensió dels usos del present en alumnes d’educació primària a Catalunya. La tesi s’emmarca dins la línia d’investigació del Grup de Recerca sobre Ensenyament i Aprenentatge de Llengües (GREAL) de la UAB que gira a l’entorn de l’ensenyament i aprenentatge de la gramàtica i mostra una possible via per articular més eficaçment la reflexió gramatical amb l’ús de la llengua. La recerca se situa en el paradigma sociocultural i posa en relleu el paper de la interacció lingüística, entre iguals i amb el suport de l’adult, en el context escolar. En concret, mostra com la interacció promou el desenvolupament de l’activitat metalingüística i com aquesta activitat contribueix a construir el coneixement sobre el temps verbal del present. Els referents teòrics de la tesi s’estructuren a partir de dos àmbits: lingüístic i didàctic. El primer presenta el verb i els temps verbals com a objectes d’estudi des del vessant descriptiu del sistema lingüístic i des de l’adquisició d’aquest sistema, mentre que el segon s’aproxima a aquestes nocions com a objectes de l’ensenyament-aprenentatge. D’aquest marc sorgeix la principal hipòtesi de la investigació, segons la qual el coneixement que els alumnes tenen sobre el present és fruit, sobretot, d’una simplificació escolar que identifica aquest temps verbal únicament amb el valor simultani (coincidència amb el moment de l’enunciació). Aquesta identificació no permet la possibilitat de reconèixer altres valors d’aquest temps verbal que, d’altra banda, estan instal·lats en l’ús dels parlants i dels mateixos alumnes. El dispositiu didàctic de la recerca justament confronta els alumnes a alguns d’aquests altres usos, concretament als valors habitual, atemporal, retrospectiu, prospectiu i relatiu del present, els més estesos en la parla dels infants i en els textos que llegeixen a l’escola. Aquesta confrontació els condueix a situacions contradictòries en relació al seu coneixement sobre el present. La tesi explora la generació d'aquest conflicte cognitiu i les estratègies que els alumnes despleguen per reconèixer i comprendre els valors d’aquest temps verbal. Metodològicament, el dispositiu didàctic es desplega en una quarantena de parelles de 3r i 6è d’educació primària de tres escoles diferents de la comarca d’Osona. Les parelles conversen, amb la mediació de la investigadora, a partir de la lectura de frases i textos que contenen verbs en present que expressen aquests valors. El resultat més rellevant és que per resoldre el conflicte cognitiu els alumnes deixen de banda el seu coneixement escolar, que no els resulta útil, i recorren al seu coneixement experiencial i del món. Per tant, es confirma que un aprenentatge escolar excessivament formal (que construeix el coneixement sobre els temps verbals des d’un punt de vista bàsicament morfològic) impedeix als alumnes interpretar els temps verbal d’acord amb altres criteris (semàntics, sintàctics i pragmàtics). Les conclusions ratifiquen la manca de coherència del saber gramatical escolar i apunten la necessitat de revisar tant els continguts com les metodologies d’ensenyament-aprenentatge del verb i dels temps verbals. En concret, es proposa un plantejament interdisciplinar, vinculat als usos discursius, que tingui en compte la capacitat de raonament metalingüístic dels estudiants i la possibilitat real de desenvolupar aquest tipus de reflexions a l’aula de primària. En aquest sentit, la recerca subscriu els postulats de la gramàtica pedagògica, que promou la integració del saber intuïtiu i l’escolar i reivindica el valor de la conversa com a element generador d’activitat metalingüística.<br>This Phd thesis, entitled The construction of knowledge about the values of the simple present tense in primary education, is the result of empirical research exploring, from a qualitative interpretative approach, the recognition and understanding of the usages and values of the simple present tense in students of primary education in Catalonia. The study is part of the area of research on teaching and lerning grammar of the Grup de Recerca sobre Ensenyament i Aprenentatge de Llengües (GREAL, UAB). The results of the dissertation show a possible way to articulate more effectively grammar reflection and language use. The research follows the sociocultural paradigm and emphasizes the role of linguistic interaction, among students and with the support of adults, in the school context. Specifically, it shows how interaction promotes the development of metalinguistic activity and how this activity helps students to construct knowledge on the present tense. The theoretical references of the study are based on two areas: linguistics and didactics. The first one examines the verb and verb tenses as linguistic objects, from the perspective both of a descriptive approach of the language system and from the acquisition of this system, whereas the second one considers these concepts as didactic objects. This study argues that students only consider the canonical usage of the simple present tense because of a teaching and learning process that simplifies this learning object and identifies it only with the moment of the speech. As a result, although other usages of the simple present tense are used in everyday situations, students of primary education are not aware of them. In the didactic experimentation, students are confronted with other usages of present tense (it can also describe repeated or customary actions, statements that are always true, scheduled events in the future or facts that happened in the past), which are the most common in their every day usage and in the texts they read at school. This confrontation leads them to contradictory situations related to their knowledge about the present. This empirical research examines the obstacles that make it difficult for students to recognize these usages, and the strategies they use to overcome them. For the study, around forty couples of students of 3rd (8-9 years old) and 6th (11-12 years old) grade of primary education in schools of Osona (Catalonia) took part in this research. Couples talked to each other (the researcher was also involved in the conversation) about sentences and texts which contain verbs expressing theses usages of the simple present tense. The main results of this research show that in order to overcome the cognitive conflict, students use experiential strategies, but not school knowledge. Therefore, we argue that their school knowledge, which is basically morphological, prevent them from discovering that the simple present tense can also describe situations that are not happening in the moment of the speech, according to other criteria (semantic, syntactic and pragmatic). These results corroborate the lack of coherence in teaching and learning grammar as it is carried out in schools and confirm the need for redefining not only contents but also methodologies of teaching the verb and verb tenses. Specifically, we suggest an interdisciplinary approach, considering the discourse usages and taking into account the students' metalinguistic ability and the possibility of developing this kind of activity in the classroom. To conclude, we consider that pedagogical grammar is the best approach to connect grammar knowledge and language usages and, as argued within this approach, we also show the value of the interaction to promote the development of metalinguistic activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meza, Rodrigo. "El uso de los sustantivos abstractos/concretos y de los verbos de movimiento en hablantes no nativos de español muy avanzado." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-43265.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia el uso de los sustantivos abstractos/concretos y de los verbos de movimiento en hablantes no nativos de español muy avanzado. En este estudio, nosotros creemos que el input comprensible, la interacción y la frecuencia con que se utiliza la lengua meta son factores importantísimos para poder adquirir, desarrollar y afianzar el uso de las categorías que nos interesa estudiar. A partir de estas premisas, es posible pensar que un hablante no nativo (HNN) muy avanzado de una L2 debería tener un nivel idiomático muy parecido al de un hablante nativo (HN) dentro de los campos donde se da la interacción, pero ¿Qué sucede cuando un HNN es sometido a pruebas que disminuyen el efecto de estos factores? ¿Deberían, entonces, existir diferencias significativas en los recursos léxicos utilizados por ambos grupos (HNNs en relación a HNs)? Así, y a grandes rasgos, el objetivo principal de nuestra investigación es poder determinar cuándo los HNNs no alcanzan el nivel de ocurrencias presentado por los HNs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bruno, Zenklusen María Victoria. "Interactuar para aprender : estrategias discursivas de interacción verbal en el aula de nivel superior." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/14121.

Full text
Abstract:
Licenciatura en español lengua materna y lengua extranjera<br>La reflexión sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje en relación con la comprensión de textos en los primeros años de la universidad es vasta y variada. Sin embargo, no abundan los estudios que atiendan lo que efectivamente sucede en las clases o en situaciones de inter-acción entre docentes y estudiantes. La presente investigación tiene por objeto el estudio de las estrategias de interacción verbal utilizadas por una docente en una clase de nivel superior para promover el aprendizaje a partir de los textos en carreras de Ciencias Sociales. El estu-dio tiene un carácter exploratorio-descriptivo y se realizó desde un enfoque cualitativo. La recolección de datos se realizó mediante la observación de clases con registro anecdótico de los intercambios entre los/as coparticipantes. El corpus de datos está conformado por situa-ciones de interacción verbal de una clase de Metodología I de primer año de las Licenciaturas en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba. Durante las situaciones interactivas, la profesora concibe la comprensión como proceso con-junto y se identificó que, en su clase, retoma, expande, solicita expansión, re-expresa y re-estructura los enunciados de los/as estudiantes, es decir, opera con estrategias de interacción verbal en zona de desarrollo próximo. De esta manera, promueve procesos de comprensión, entre los que se observaron la promoción de habilidades metacognitivas, la activación de co-nocimiento previo, el desarrollo de procesos inferenciales, la organización y jerarquización de la información y la promoción de precisión conceptual. Se espera que este trabajo aporte elementos teóricos y metodológicos para el abordaje de estos fenómenos en el nivel superior desde una perspectiva que combine el enfoque socio-histórico cultural del aprendizaje y los estudios sobre la interacción en el aula.<br>Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guillén, Nieto Victoria. "El diálogo dramático y la representación escénica: aproximación pragmática al estudio de los procesos de interacción verbal y no-verbal, con especial referencia a Top Girls de Caryl Churchill." Doctoral thesis, 1993. http://hdl.handle.net/10045/3583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Interacción verbal"

1

Nieto, Victoria Guillén. El diálogo dramático y la representación escénica: Aproximación pragmática al estudio de los procesos de interacción verbal y no-verbal, con especial referencia a Top Girls de Caryl Churchill. Institut de Cultura Juan Gil-Albert, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ana María Postigo de de Bedia. Pretéritos perfectos en la interacción verbal. Universidad Nacional de Jujuy, Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pasuy Arciniegas, William, ed. Intervenciones contemporáneas en territorios con historia. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-98-6.

Full text
Abstract:
Intervenciones contemporáneas en territorios con historia es la cuarta publicación de la Colección Hábitat y Patrimonio que integra reflexiones sobre la interacción entre proyectos urbano-arquitectónicos y entornos patrimoniales, donde se evidencia crítica, teoría, praxis investigativa y puesta en valor del territorio y sus comunidades, como unidad y continuo histórico; adicionalmente, se involucra el tema de accesibilidad y comunicación incluyente como parte de realidades actuales y visiones integradoras del patrimonial cultural; pasado y presente se interpretan como estratos sucesivos cargados de historia en los territorios, donde cada época hereda lo relevante del patrimonio cultural material y lo significativo de lo inmaterial para el presente, cuyo compromiso no solo es con la actualidad sino con el futuro por legar a generaciones receptoras de memorias. Para evidenciar el rol contemporáneo en territorios cargados de historia, se conjugó conocimientos y experiencias de investigadores y profesionales especializados en áreas de la cultura, historia, urbanismo y arquitectura procedentes de Irán, Italia, España, Portugal, México, Guatemala, Brasil, Chile y Colombia, socializadas en las Cuartas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2017, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Se busca, entonces, generar escenarios para la reflexión a partir de realidades actuales, donde mucho está escrito y plasmado en obras materiales, evidenciando que la diversidad y las particularidades de los contextos ponen la pauta y, de alguna manera, condicionan la creación espacial actual, cuya responsabilidad no solo versa en la interacción entre períodos sino en la concreción de propuestas espaciales bajo criterios de calidad en la consolidación de contextos a través del diálogo entre mundos pasados y presentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Interaccion Verbal - Los Actos del Habla. Urn Editora, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Francisco Javier, Ivana Harari, and Ana Paola Amadeo. Guía de recomendaciones para diseño de software centrado en el usuario. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32172.

Full text
Abstract:
En este libro se aborda toda la temática relacionada con las interfaces del usuario y su proceso de desarrollo. Se profundiza sobre la etapa de diseño de interfaces específicas, brindando una serie de recomendaciones que permitan alcanzar la calidad de uso del producto. El libro presenta una organización que consiste en seis capítulos, acompañados por ejercitación, casos de estudio y referencias específicas a cada uno. En el capítulo 1 se introducen los conceptos básicos de la Interacción Hombre-Computadora. Se incluye una breve referencia a su evolución, se aborda el paradigma de independencia de diálogo y métricas de evaluación de una interfaz. El capítulo 2 abarca el proceso de diseño de la interfaz de usuario, haciendo hincapié en las características más importantes, el ciclo de vida de la interfaz de usuario y la prototipación como metodología de desarrollo de una interfaz de usuario. Desde el capítulo 3 al 5, el libro se adentra en recomendaciones de diseño para interfaces específicas como interfaces visuales, icónicas e interfaces para la Web. En el capítulo 6 y último se introducen los conceptos de accesibilidad y las normas internacionales para construir interfaces accesibles. Al finalizar cada capítulo, se dispone de un conjunto de ejercicios prácticos y un caso de estudio relacionado con la temática. En general, versan sobre la aplicación de las recomendaciones a versiones prototípicas de sistemas desarrollados por los alumnos durante la cursada de la materia. Se han seleccionado para estos casos las mejores entregas de las distintas cohortes del dictado de la materia de Diseño Centrado en el Usuario. Se incluye también un anexo con el glosario de términos y la resolución de las ejercitaciones planteadas en cada capitulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Interacción verbal"

1

Lombardini, Hugo E. "Morfología verbal irregular Una perspectiva didáctica para gramáticas (contrastivas) y diccionarios (bilingües)." In Interacción entre gramática, didáctica y lexicografía, edited by María José Domínguez Vázquez and Silvia Kutscher. De Gruyter, 2016. http://dx.doi.org/10.1515/9783110420784-022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, María Luz Casal, and Laura Pino Serrano. "Las construcciones de los verbos proponer vs proposer y sus implicaciones referenciales." In Interacción entre gramática, didáctica y lexicografía, edited by María José Domínguez Vázquez and Silvia Kutscher. De Gruyter, 2016. http://dx.doi.org/10.1515/9783110420784-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Xosé Afonso Álvarez, and José Enrique Gargallo Gil. "Díceres y decires Diferencias y similitudes en los verbos de la segunda y de la tercera conjugación (-er, -ir) entre gallego y castellano." In Interacción entre gramática, didáctica y lexicografía, edited by María José Domínguez Vázquez and Silvia Kutscher. De Gruyter, 2016. http://dx.doi.org/10.1515/9783110420784-017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sarmiento Osorio, Martha Isabel. "Educación e investigación: modelos de gestión organizacional." In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.1.

Full text
Abstract:
Realiza una revisión documental de tres modelos de gestión organizacional, los cuales hacen mención a un trabajo que versa sobre la relación con el entorno, experiencias, conocimientos y contextos; de la misma manera, se abordan tres estudios hechos por diferentes autores, donde se explica con la mayor claridad posible cómo se desarrolló cada una de sus miradas. La autora, hace una opción en este capítulo, por el modelo de gestión organizacional basado en el logro de objetivos, por cuanto tiene en cuenta la interacción de las dimensiones del desarrollo humano, condiciones de trabajo y productividad, evidencia en la calidad de los entregables, a través de los cuales hacen mediciones de desempeño de carácter individual o grupal y el cumplimiento de las actividades para dar alcance a los objetivos que se trazan en las empresas, para alcanzar el éxito y así lograr ser más productivos en todos los sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Interacción verbal"

1

Amoretti Guadall, Silvia, Norma Verdolini, Gisela Mezquida, et al. "El impacto de la reserva cognitiva y el consumo de cannabis en personas con un primer episodio psicótico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o034.

Full text
Abstract:
Objetivos: Dado que un mayor nivel de reserva cognitiva (RC) se ha propuesto como un factor protector relacionado con un inicio más tardío de la psicosis, mejor pronóstico y mayor adherencia y que el consumo de cannabis se ha considerado un factor importante relacionado tanto con el inicio como con el pronóstico, el objetivo de este estudio es analizar el impacto que tiene la RC como factor protector en aquellos sujetos que han padecido un primer episodio psicótico (PEP). Métodos y materiales: La muestra de este estudio procede de un proyecto multicéntrico, naturalista y longitudinal "Interacción fenotipo-genotipo. Aplicación de un modelo predictivo en primeros episodios psicóticos". Se recogieron datos sociodemográficos, clínicos, funcionales y cognitivos. Resultados y conclusiones: Un 46.20% de los pacientes con un PEP consumen cannabis y difieren de los que no únicamente en sintomatología positiva y maníaca. Del grupo de los consumidores, aquellos con un mayor nivel de RC muestran una edad de inicio de la enfermedad más tardía (p=0.004), y un mejor rendimiento cognitivo en atención, memoria de trabajo y memoria verbal (p&lt;0.001). En cambio, en aquellos que no consumen (n=113), muestran una mejor funcionalidad (p=0.042), menos síntomas negativos (p=0.002), menos dosis de antipsicótico (p=0.021) y un mejor rendimiento cognitivo en atención, memoria de trabajo y memoria verbal (p&lt;0.001). En línea con la literatura, la RC muestra una clara correlación con el rendimiento cognitivo en pacientes con un PEP, independientemente de si consumen cannabis o no. En los consumidores, se muestra también una correlación la edad de inicio y en los no consumidores con funcionalidad, síntomas negativos y nivel de antipsicóticos. Por lo tanto, se considera que estimular la RC en las primeras etapas de la enfermedad, o incluso en personas con un alto riesgo de sufrir psicosis, podría ser beneficiosa para prevenir o reducir su impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!