To see the other types of publications on this topic, follow the link: Interactivitat (Educació).

Journal articles on the topic 'Interactivitat (Educació)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Interactivitat (Educació).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Rodríguez, Ernesto. "Prácticas de textualidad digital de bachilleres al tomar notas sobre diccionarios en línea en la mediateca de lenguas." Educatio Siglo XXI 38, no. 3 Nov-Feb (2020): 201–30. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.452881.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Este estudio caracteriza las prácticas de textualidad digital de 18 estudiantes de bachillerato al tomar notas en el procesador de textos Word, sobre diccionarios en línea, monolingües en español e inglés y bilingües, inglés-español y español-inglés. Los alumnos exploraron los diccionarios y, para conocerlos, realizaron la consulta del verbo en inglés get. El enfoque corresponde a la literacidad en la textualidad digital. MÉTODO. El estudio contempla la identificación de recursos multimedia y modalidades de textualidad en los diccionarios, y la descripción de la escritura digital en los apuntes. El análisis textual involucra criterios de informatividad identificados en los diccionarios: usos de la lengua, consultas digitales, diseños textuales, fuentes de intertextualidad, coherencia e interactividad, así como la cohesión digital en la redacción expositiva y descriptiva, la intertextualidad mediante ilustraciones, hipervínculos y referencias léxicas y gráficas. RESULTADOS. Los apuntes evidencian el predominio en la identificación de herramientas prácticas en los diccionarios, y menor atención en la coherencia y la interactividad, así como dificultades para integrar la redacción expositiva y descriptiva con las modalidades digitales de intertextualidad, hipertextualidad y referencialidad. DISCUSIÓN. La consideración e identificación de diversos aspectos de textualidad en los diccionarios exhiben la variedad en la intencionalidad y el desempeño mediante recursos digitales y multimodales. Sin embargo, es necesario el apoyo docente y la práctica para apreciar de manera integral la información, así como para la redacción digital en los apuntes. INTRODUCTION. This paper reports on the digital practices of 18 high school students’ when taking notes with the text processor Word about the characteristics of on-line dictionaries—Spanish and English monolingual dictionaries and English-Spanish and Spanish-English bilingual dictionaries. The students explored the dictionaries and, in order to get familiar with them, they worked with the English verb get. The approach implemented refers to literacy in digital textuality. METHOD. The study contemplates the identification of multimedia resources and textual modalities in the dictionaries and the description of digital writing in the notes. Classification and textual analysis involves the informativity criteria identified in the dictionaries: language use, digital searches, textual designs, intertextuality sources, coherence and interactivity, as well as digital cohesion in descriptive and expositive writing, intertextuality by means of images, hyperlinks and lexical and graphic references. RESULTS. The notes show a predominant use of practical tools in the dictionaries in comparison to coherence and interactivity. They also evidence difficulties to integrate expositive and descriptive writing with digital modalities of intertextuality, hypertextuality and referentiality. DISCUSSION. Consideration and identification of various aspects of textuality in dictionaries show various degrees of intentionality and performance through digital and multimodal resources. However, teaching and practice support is necessary to fully appreciate the information, as well as the digital writing in notes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Armas Rodríguez, Noralbis, and Julio Manuel Barroso Osuna. "La interactividad en la educación a distancia: un instrumento para su diagnóstico." Revista Fuentes 2, no. 22 (2020): 190–2020. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perceval-Verde, José-María, and Santiago Tejedor-Calvo. "The interactive multimedia story." Comunicar 13, no. 26 (2006): 177–82. http://dx.doi.org/10.3916/c26-2006-27.

Full text
Abstract:
In this article we reflect upon the educational possibilities of interactive multimedia stories. After analysing the origins and the evolution of stories, we studied the innovations introduced by the multimedia convergence, the hypertext and interactivity in stories with educational objectives within the Information Society. We are also presenting an interactive multimedia story project developed by the Master of Communication and Education at the UAB. En el marco del presente artículo se reflexiona sobre las posibilidades educativas del cuento multimedia interactivo. En este sentido y tras analizar los orígenes y evolución del cuento, se estudian las novedades que la hipertextualidad, interactividad y convergencia multimedia introducen en la creación de historias ideadas con una finalidad educativa en el marco de la Sociedad de la Información. Del mismo modo, se presenta un proyecto de cuento multimedia interactivo desarrollado en el Máster de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pantoja Vallejo, Antonio, and Marlene Zwierewicz. "Procesos de orientación en entornos virtuales de aprendizaje." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 19, no. 3 (2014): 282. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.19.num.3.2008.11429.

Full text
Abstract:
RESUMENLa historia de la humanidad se desarrolla de forma paralela a la expansión de las nuevas tecnologías. Su uso en la educación y la orientación deberá permitir condiciones para la atención personalizada del alumnado que accede a los sistemas digitales desarrollados al efecto, como es el caso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). En el presente artículo se analizan estas cuestiones desde una perspectiva orientadora, se valora la interactividad que favorece los EVA, se estudian las características que presentan el orientador y el tutor virtual y se realizan aportaciones desde un punto de vista prospectivo.ABSTRACTThe history of human civilization runs parallel to the expansion of the new technologies. Their use in education and counselling must facilitate the necessary conditions for personalized attention to students gaining access to digital systems developed for this purpose, such as Virtual Learning Environments (EVE, in Spanish). This paper discusses these issues from a counselling perspective, it assesses interactivity fostered by EVE, reviews counsellors characteristics and virtual tutors, and contributes to the field from a prospective point of view.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caldeiro-Pedreira, Mari-Carmen, and Ana Castro-Zubizarreta. "¿Cómo enfrentar la educación en la era de la interactividad?" Praxis Pedagógica 20, no. 26 (2020): 33–53. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.33-53.

Full text
Abstract:

 Cuando existe una ingente cantidad de dispositivos tec-nológicos y pantallas, que son cada vez más utilizados, resulta fundamental contar con recursos que integren la realidad social en el contexto académico. Más allá de los informes nacionales e internacionales que certifican la proliferación de tecnología y dispositivos digitales, surge la necesidad de contar con manuales que determinen una hoja de ruta propia para contribuir a la introducción de estos nuevos recursos en la ecología pedagógica. Una demanda que justifica el contacto que la generación móvildigital mantiene con la tecnología.
 
 Además de ello, se hace preceptiva una modificación de las políticas educativas y de los currículos, hecho que no siempre se produce. Por todo ello, en esta investigación se revisa el currículo de español en educación infantil y primaria, y se describen de forma somera, parte de los 
 múltiples recursos existentes, fundamentalmente en España, para enseñar con tecnología. Esta realidad se relaciona con las 5 áreas del Marco común de competencia digital docente y con las 12 claves educativas que se establecen para la sociedad digital. En este sentido, no se busca ofrecer soluciones pedagógicas a la cambiante realidad, sino que se trata de visibilizar la situación legislativa y el grado de presencia de las TIC en la misma. Centra el interés la justificación de la necesidad de cambio pedagógico para enseñar a los movildigitales mediante metodologías y recursos que les resulten familiares y que les permitan alcanzar el aprendizaje significativo y funcional propio de la educación por competencias que focaliza la atención de la pedagogía actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Victoria-Mas, Juan Salvador. "From the school in television to the (digital) television in the school." Comunicar 14, no. 27 (2006): 98–103. http://dx.doi.org/10.3916/c27-2006-15.

Full text
Abstract:
In this paper, first, three implicits insights are identified regarding relationships between education and television. Next is the description of one kind of development from television programs «sort of educational» to the properly educational television programs. Finally, we focus in the ideal of interactivity in one television alreadey converged, in some cases, with internet. In the epilogue, an insight is proposed regarding two platonic miths, one about participation in the communication and another about the breaking of the unidirectionality and of the mass communication media like television seems to carry us.En el presente artículo se identifican, en primer lugar, los tres implícitos principales en las relaciones entre educación y televisión. Se describe a continuación una evolución desde los programas de tipo educativo a los propiamente educativos. Y se apunta, finalmente, hacia el ideal de la interactividad en una televisión que ya ha convergido, en algunos casos, con el medio Internet. En el epílogo, se aporta una reflexión a propósito de dos mitos platónicos referridos a la participación en la comunicación y a la ruptura de la unidireccionalidad y de la comunicación de masas hacia la que parecían abocarnos medios como la televisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valbuena Bohórquez, Angélica Rocio, and Juan Jesús Alvarado Ortíz. "La interactividad de las herramientas tecnológicas en el desarrollo del pensamiento lógico en educación básica secundaria." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 25, no. 3 (2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2020.25(3).1-17.

Full text
Abstract:
El proyecto demostró la incidencia de la interactividad de las herramientas tecnológicas en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes de Educación Básica Secundaria grado séptimo. El objetivo era establecer la incidencia de la interactividad de herramientas tecnológicas en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes de educación Básica Secundaria. Con este fin la pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Cómo la interactividad con herramientas tecnológicas promueve el pensamiento lógico matemático en los estudiantes de Educación Básica Secundaria grado séptimo de la Institución Educativa Normal Superior de Pitalito IENSP – Huila durante el periodo académico 2019-2020? Los individuos estudiados fueron 41 estudiantes entre los 11 y 13 años provenientes de estratos sociales 1 y 2 sin ninguna discapacidad o problema de aprendizaje. El tipo de investigación utilizada fue la cualitativa ya que interpreta observando y analizando la población de manera que contribuye al desarrollo de los procesos para obtener los resultados de la investigación mediante el enfoque investigación acción. Las técnicas que se utilizaron fueron: la observación con su instrumento la ficha de observación, la entrevista con su instrumento la guía de entrevista, la encuesta con su instrumento el cuestionario, las experiencias personales y la discusión en grupo.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres-Obleas, Jorge Ernesto, and Daniela Medina-Coronado. "Eficacia de los objetos virtuales para el aprendizaje en el uso de estrategias de lectura de estudiantes de distritos del Perú con restricciones en conectividad y equipamiento - caso Villa Rica." Eleuthera 22, no. 2 (2020): 104–16. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.7.

Full text
Abstract:
El uso de tecnologías de información y comunicación en el Perú ha contribuido a mayor acceso a la educación y al desarrollo humano. Sin embargo, existen poblaciones que, al carecer de conectividad, no gozan completamente esas oportunidades. Mediante una propuesta cuasi experimental, se busca determinar el efecto del nivel de interactividad de los objetos virtuales para el aprendizaje, OVA, en la adquisición de estrategias de lectura; relevante para el diseño de OVA, al estar la interactividad condicionada por la conectividad. Se intervino un grupo experimental con OVA de interactividad pasiva y otro, con OVA de interactividad limitada, así como un grupo control; conformados por estudiantes del distrito de Villa Rica que accedieron a la plataforma virtual Clementina. Ambos OVA posibilitaron mejoras significativas al usar estrategias de lectura; aunque se evidenciaron mayores puntuaciones en el grupo con OVA de interactividad limitada, no existieron diferencias significativas en la eficacia de los OVA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero Segovia, Mtra Mónica Yomar, Dr Leonardo David Glasserman Morales, and Dra María Soledad Ramírez Montoya. "Conexión de aprendizajes con recursos abiertos en MOOC: percepciones y prácticas." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 25 (April 23, 2018): 60–82. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i25.2530.

Full text
Abstract:
El escenario de esta investigación fue un curso masivo abierto en línea (MOOC) desarrollado por una institución de educación superior en México. El propósito fue analizar la relación del uso de las tecnologías de acceso abierto con el proceso de percepción de los participantes para conectar sus aprendizajes, con la finalidad de contribuir en la innovación de prácticas educativas en ambientes de educación a distancia. Los datos fueron estudiados desde una metodología mixta desarrollando un plan de acción de tipo convergente paralelo. Los resultados destacan que la interactividad de los participantes en las redes de conocimiento, conjuntamente con la adopción de estrategias de búsqueda para la selección de información relevante, son determinantes para facilitar la conexión de los aprendizajes. Se pretende que este estudio aporte directrices instruccionales en la implementación de ambientes virtuales de aprendizaje.Knowledge connection trough open learning resources in a MOOC: perceptions and practicesAbstractThe scenario of this research was developed within a Massive Open Online Course (MOOC) developed by a higher education institution located in Mexico. The purpose was to analyze the relationship between the uses of open access technology to the process of perception of the participants to connect their learning, in order to contribute to the innovation of educational practices in distance learning environments. The data were studied from a mixed methodology approach with a parallel convergent design. The results highlight the interactivity of the participants in knowledge networks, together with the adoption of search strategies for selecting relevant information, they are crucial to facilitate the connection of learning. It is intended that this study provides instructional guidelines on the implementation of virtual learning environments.Recibido: 23 de junio de 2016Aceptado: 24 de enero de 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-Mateos, Dolores. "Radioescuela, una apasionante aventura de comunicación y educación." Comunicar 9, no. 17 (2001): 144–47. http://dx.doi.org/10.3916/c17-2001-22.

Full text
Abstract:
The author considers all the media we work with at school are very stimulating for children. She thinks radio can be the best choice among them due to its interactivity which stimulates children to participate avoiding their pasivity. Also, this paper put for ward that media at school help youngsters to learn new social ways of life. Cualquier medio de comunicación que trabajemos con los alumnos, unido al entusiasmo de éstos es un factor de eficacia. La radio por su inmediatez y constancia, necesita de ese entusiasmo. Es un recurso que estimula la participación y evita la pasividad del alumnado. La autora de este trabajo defiende que el uso de los medios de comunicación ayuda a la enculturación de los individuos y el grupo es capaz de percibir la realidad de forma distinta, partiendo siempre de un enfoque significativo de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Prendes Espinosa, Mª Paz, and Isabel Mª Solano Fernández. "Edutec en la red comunidades virtuales para la colaboración de profesionales." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 25 (March 20, 2008): a092. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2008.25.481.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las comunidades virtuales como espacios para la colaboración entre profesionales. Tras una introducción centrada en la información y la comunicación a través de las redes telemáticas, nos adentramos en un análisis del concepto de Comunidades virtuales así como algunas de sus principales características. Considerando que la colaboración es uno de los principios fundamentales, junto con la interactividad, que determinan el éxito de las mismas, reflexionamos sobre las posibilidades de colaboración entre profesionales por medio de los servicios y aplicaciones incluidas en las comunidades virtuales utilizando como ejemplo la Comunidad Virtual para el desarrollo de la Tecnología Educativa y las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación, Edutec.AbstractThis article analyzes the Virtual Communities like spaces for the collaboration between professionals. First we talk about the information and the communication in net. Second, we include an analyses of the Virtual Community concept as well as some of its main characteristics. Considering that the collaboration and interactivity are one of the more important principles which determinate its successful, we have reflected about the possibilities of collaboration between some professionals by the services and applications include in all Virtual Communities. Finally, we pay attention in this work to the analysis of Virtual Community for the development of the Educational Technology and New Technologies applied to Education, it´s Edutec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cusihuamán Sisa, Gregorio Nicolás, and Oscar Oswaldo Pacheco Rodríguez. "Los condicionamientos socioeconómicos del aprendizaje colaborativo en una perspectiva compleja en la educación superior virtual en Arequipa." PUBLICACIONES 52, no. 3 (2022): 79–109. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22269.

Full text
Abstract:
La educación en Arequipa se enfrenta a contingencias especiales, ocasionadas por la COVID-19, lo que implica procesos condicionados a una educación superior virtual, generando escenarios que hacen necesario replantear las estrategias de compromiso entre sus protagonistas, estudiando la interactividad de los estudiantes y la retroalimentación de los docentes en la asignatura de investigación científica en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín. El objetivo de la investigación es el estudio de la implementación del aprendizaje colaborativo en una cultura interactiva del proceso enseñanza–aprendizaje desde un enfoque complejo, identificando los condicionamientos socioeconómicos actuales. La metodología de investigación aplicada es mixta, cualicuantitativa transversal no experimental, que nos permite reconocer a la colaboración como parte fundamental de la evaluación, que, además incentiva una mayor interactividad generando un clima constructivo en el proceso educativo. Se concluye que los métodos colaboracionistas además de coadyuvar a crear nuevo conocimiento, fortalecen el sentido del trabajo en equipo desde diferentes disciplinas, aun dentro de condicionamientos socioeconómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valderrama, Rubén Peredo, and Iván Peredo Valderrama. "Propuesta de Arquitectura basada en Componentes de Software para el desarrollo de Materiales Educativos Didácticos Web bajo el modelo de Educación Basada en Web." Tecnología Educativa Revista CONAIC 7, no. 1 (2019): 7–12. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v7i1.177.

Full text
Abstract:
La presente propuesta presenta un modelo basado en componentes de software para el desarrollo de materiales educativos didácticos Web para los cambiantes y nuevos escenarios escolares. Desarrollar Materiales Educativos Didácticos para la Web (World Wide Web, WWW por sus siglas en inglés) es una labor compleja para un profesor, ya que hay múltiples factores a considerar como: integración de múltiples tecnologías, estándares, multimedia e interactividad, reutilización, modelos pedagógicos, nuevos escenarios escolares, etc. La presente propuesta presenta un punto de vista innovador basada en componentes de software, la presente propuesta busca disminuir dependencias de contexto propietarias de propuestas previas, apegándose más a estándares internacionales, y desarrollar una infraestructura, además de permitir composición y secuenciación dinámica de los materiales educativos. La presente propuesta propone el uso de tecnologías de Web semántica para el procesamiento automático de la información generada por la interacción de los alumnos y los materiales educativos.
 This proposal presents a model based on software components for the development of educational web teaching materials for changing and new school settings. Developing Educational Teaching Materials for the Web (World Wide Web, WWW) is a complex task for a teacher, since there are multiple factors to consider such as: integration of multiple technologies, standards, multimedia and interactivity, reuse, models pedagogical, new school settings, etc. This proposal presents an innovative point of view based on software components, this proposal seeks to reduce context dependencies that are proprietary to previous proposals, adhering more to international standards, and developing an infrastructure, in addition to allowing dynamic composition and sequencing of educational materials . This proposal proposes the use of semantic Web technologies for the automatic processing of the information generated by the interaction of the students and the educational materials.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campazzo, Eduardo, Alejandra Guzmán, Marcelo Martínez, and Andrea Aguero. "DE LA PRESENCIALIDAD A LA INTERACCION VIRTUAL 3D (FROM PRESENTIALITY TO THE 3D VIRTUAL INTERACTION)." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 2, no. 1 (2011): 35–53. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v2i1.416.

Full text
Abstract:
La necesidad de actualización y adecuación permanente de nuestras prácticas educativas en el ámbito de la Universidad Nacional de La Rioja, la transferencia de conocimientos adquiridos y la evolución tecnológica dinámica a la que nos enfrentamos en las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, son aspectos fundamentales que aseguran el impacto de las acciones formativas futuras.- A través del uso adecuado de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación es posible generar entornos educativos más creativos e innovadores que permitan que los alumnos continúen desarrollando un aprendizaje autónomo a través de la educación a distancia, en entornos de inmersión que apliquen tecnologías multiusuario de los mundos virtuales, pudiendo reproducir y ampliar los límites físicos del aula. Palabras clave: Trabajo Colaborativo, Mundos Inmersivos 3D, Interactividad, Moodle, Sloodle, Second Life, Virtualidad, Enseñanza-Aprendizaje. AbstractThe need for constant updating and adaptation of our educational practices in the area of the National University of La Rioja, knowledge transfer and technological change dynamics that we face in the new methodologies of teaching and learning are key aspects ensure the impact of training initiatives for the future .- Through the appropriate use of new Information Technology and Communication is possible to create educational environments more creative and innovative to enable students to further develop independent learning through distance education In immersive environments to implement technologies, multi-user virtual worlds can replicate and expand the physical boundaries of the classroom.Keywords: Collaborative Work, immersive worlds 3D, Interactivity, Moodle, Sloodle, Second Life, Virtuality, Teaching and Learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chávez, Margoth, Vladimir Rivera, and Giovanny Haro. "PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2020 - 2020." Revista de Investigación Enlace Universitario 20, no. 1 (2021): 8–21. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.20.1.81.

Full text
Abstract:
El análisis de la conectividad para la educación virtual en las Instituciones de Educación Superior y específicamente en la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar en el periodo académico junio-septiembre 2020, tuvo como objetivo analizar las problemáticas que presentan los estudiantes al momento de acceder a la educación virtual y conocer su percepción sobre el nuevo proceso educativo. En tiempos de pandemia optar por las clases virtuales implica tener un ambiente educativo amplio y pertinente que responda a las necesidades de los universitarios; para lo cual se utilizó un tipo de investigación de campo, explicativa y descriptiva; con un diseño transversal y enfoque cualitativo y cuantitativo; a través del método inductivo, deductivo y analítico. También se aplicó técnicas de recolección de datos primarios mediante la encuesta; en donde se evidenció que, las clases virtuales disminuyen el nivel de aprendizaje considerando que, se pierde el nexo directo entre el docente y estudiante, minimizando la organización de grupos de estudio. Se propone que se utilicen canales de comunicación óptimos para mejorar la interactividad; se realice orientaciones motivacionales con énfasis en la resiliencia; capacitaciones de uso de diferentes plataformas; innovación al ejecutar tareas; creación de una cultura de autoeducación; motivar a la investigación y desarrollo de capacidades. Se concluyó que, el proceso de autoaprendizaje se concreta de manera eficaz y dinámica en la medida que se hace permanente la actividad por el planteamiento de mejoras para el aprendizaje virtual y lograr que los estudiantes de Contabilidad y Auditoría sean competitivos en el ámbito laboral con distintas actividades de aprendizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Ortiz, Angélica María, and Eduardo Isaac Chávez Cibrián. "Cibernética educativa, actores y contextos en los sistemas de educación superior a distancia." Sophía, no. 28 (January 14, 2020): 117–37. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n28.2020.04.

Full text
Abstract:
La educación superior a distancia asume grandes desafíos en pos de la actualización de mediacionestecnológicas que permitan realizar procesos de interactividad e interacción social, así como ante el reconocimiento de los actores y el contexto en aras de favorecer el desarrollo de las competencias generales y específicas que requieren los nuevos profesionales para dar respuesta a las necesidades del entorno. El presente artículo presenta resultados parciales de una investigación cualitativa, cuyo objetivo consistió en identificar el papel de los actores y el contexto en los sistemas de educación a distancia, en aras de mejorar los procesos educativos y buscar alternativas para cerrar brechas entre la formación profesional y la demanda laboral. Para alcanzar el objetivo se realizó un análisis documental y se valoraron los aportes de la cibernética educativa en aras de comprender de manera sistemática los procesos de interacción social e interactividad que se llevan a cabo en este modelo educativo. Como resultados se encontró que la cibernética educativa hace posible el reconocimiento de los actores y contextos, dado que brinda claridad sobre la composición de los sistemas que se articulan a la hora de formar futuros profesionales. Asimismo, se considera fundamental reconocer a los actores como seres humanos de un contexto determinado, en el cual asumen retos para transformar el sistema económico y social con su labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez-Vergel, Carlos Sebastián, Mawency Vergel-Ortega, and Luisa Stella Paz-Montes. "Infografías en el aprendizaje del cálculo en educación básica." Revista Boletín Redipe 10, no. 1 (2021): 405–10. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1190.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objeto analizar la incidencia de los gráficos digitales en el aprendizaje del cálculo. Sigue un enfoque cuantitativo con apoyo cualitativo mediante el uso de elementos del ciberperiodismo y a partir de métodos cuantitativos. El proceso se desarrolló en instituciones de educación básica de Ocaña y Tibú (Colombia), con un grupo de estudiantes en edades entre 10 y 15 años de edad. El objetivo del proyecto fue diseñar y aplicar una estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia en la resolución de problemas de cálculo basada en el ciberperiodismo y diseño de gráficos digitales por computadora. Los resultados demostraron que infografías y proyectos en comunicación del conocimiento contribuye a la conceptualización en temas de cálculo, a desarrollar habilidades de comunicación en hipertextualidad, diseño, creatividad, interactividad, al mejoramiento de las habilidades en variedad, profundidad, redacción de textos y en el desarrollo de la competencia de interpretación de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Amador-Baquiro, Juan Carlos. "Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela." Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 10, no. 21 (2018): 77. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m10-21.eint.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta parte de los resultados de una investigación que indagó las formas de interactividad alcanzadas por estudiantes de básica primaria y secundaria de Bogotá, en ambientes que fomentaron estilos comunicativos todostodos, y cuyos contenidos de aprendizaje se basaron en la producción participativa de narrativas transmedia. Además de exponer los referentes teóricos del trabajo, se expone la metodología de la investigación, la cual se apoyó en el enfoque cualitativo y en la etnografía convencional y virtual. Al final se analizan los resultados, haciendo énfasis en la importancia de la comunicación bidireccional al trabajar con contenidos digitales, y en el uso de técnicas como la remediación y la hibridación en la construcción de narrativas transmedia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Camacho, Alessandra Conceição Leite Funchal. "Building the discipline of nursing history in distance education: experience report." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 2 (2011): 295. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.11109-10319-1-le.0502201119.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to report the experience on the implementation of online course in the History of Nursing Distance Education undergraduate course in Nursing at the University Estácio de Sá, RJ. Method: experience report on the implementation of a distance learning course for students of nursing. Results: the construction of Nursing History was through the pursuit of interactivity in distance education aimed at the continuous planning of the virtual learning environment with the development of skills and competencies of the discipline consistent with the teaching strategy of Project Political Course. Conclusion: construction and development of the discipline is developed based on tools available in the virtual environment, and develop critical and reflective of future professional nurses through the proposed historical contents. Descriptors: education; history of nursing; education of distance.RESUMOObjetivo: relatar a experiência sobre a implantação da disciplina on-line de História da Enfermagem na Educação à Distância do curso de graduação em Enfermagem da Universidade Estácio de Sá, RJ. Método: relato de experiência sobre a implantação de uma disciplina à distância para discentes de Enfermagem. Resultados: a construção da disciplina História da Enfermagem ocorreu através da busca da interatividade na educação à distância visando o planejamento contínuo do ambiente virtual de aprendizagem com o desenvolvimento de habilidades e competências da disciplina compatíveis com a estratégia de ensino do Projeto Político Pedagógico do Curso. Conclusão: construção e o desenvolvimento da disciplina é desenvolvida com base em ferramentas disponíveis no ambiente virtual e, o desenvolvimento crítico e reflexivo do futuro profissional enfermeiro através dos conteúdos históricos propostos. Descritores: educação; história da enfermagem; educação à distância.RESUMEN Objetivo: presentar la experiencia sobre la aplicación del curso virtual de Historia de la Enfermería en el curso de educación a distancia pregrado en Enfermería de la Universidad Estácio de Sá, RJ. Método: relato de experiencia sobre la aplicación de un curso a distancia para estudiantes de enfermería. Resultados: La construcción de la Historia de la Enfermería se produjo a través de la búsqueda de la interactividad en la educación a distancia dirigidos a la planificación continua del entorno virtual de aprendizaje con el desarrollo de habilidades y competencias de la disciplina consistente con la estrategia de enseñanza del Proyecto Político del curso. Conclusión: la construcción y desarrollo de la disciplina se desarrolla con base en las herramientas disponibles en el entorno virtual, y el desarrollo crítico y reflexivo de los futuros profesionales de enfermería a través de los contenidos históricos propuestos. Descriptores: educación; historia de la enfermería; educación a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguilar Álvarez, Rolando, and Alberto Ramírez Martinell. "La pizarra digital: recurso didáctico para la visualización e interacción académica en educación superior." Revista Ensayos Pedagógicos 10, no. 2 (2015): 149–66. http://dx.doi.org/10.15359/rep.10-2.7.

Full text
Abstract:
En este trabajo reflexionamos en torno al papel de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) como un elemento central de visualización e interacción con otras herramientas digitales, empleadas para mejorar la experiencia educativa en los estudiantes universitarios. Particularmente, se analizan posibilidades diferentes de interactividad que pueden lograrse con los programas existentes en la computadora que integra la PDI. También discutimos sobre el uso combinado de PDI con Sistemas Interactivos de Respuesta (SIR) en el aula y con mapas conceptuales (MC) que podrán ser elaborados junto con una PDI. En el documento incluimos el comentario de algunos resultados reportados previamente y hacemos una serie de propuestas concretas de usos potenciales para otras situaciones didácticas de la PDI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chamba Melo, Sayda Cecilia, Efraín Velasteguí López, Gabriela Cristina Aguilera Flores, and Wilson Wilfrido Quille Chimborazo. "La comunicación: un proceso social, científico, tecnológico en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura de electrotecnia en el Instituto Superior Pedagógico Intercultural Bilingüe Ab. Martha Bucaram de Roldós." ConcienciaDigital 3, no. 2.1 (2020): 132–44. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1.1227.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es demostrar cómo las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) tiene un impacto importante en la interactividad de las personas, motivando a los estudiantes hacia el aprendizaje de la disciplina, brindando la posibilidad de desarrollar sus capacidades y habilidades para la interacción multicultural, el acceso a la información, el conocimiento y la educación, así como en la asignatura de electrotécnica en el Instituto Superior pedagógico Intercultural Bilingüe Ab. Martha Bucarám de Roldós.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Narvaez-Montoya, Ancizar. "Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista." Palabra Clave 22, no. 3 (2019): 1–30. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11.

Full text
Abstract:
Entre educación presencial y virtual, escuela y medios e interacción e interactividad, se suele debatir el campo de la educomunicación. Por otro lado, esta se ha entendido como educación sobre los medios o por los medios, por lo cual siempre se ha tendido a confundir con educación mediática. El objetivo de este artículo es hacer una revisión del concepto básico de comunicación educativa y sus derivaciones: educomunicación y educación mediática, para luego redefinirlos desde un punto de vista culturalista. Desde este enfoque, se aplican las categorías de la teoría de los códigos a la llamada educomunicación, que da como resultado la existencia de tres tipos de educomunicación: oral-ritual, icónico-narrativa y alfabético-argumentativa (paradigmática). En conclusión, se propone la educomunicación como la totalidad de la subjetivación humana, entendida como la adquisición de diferentes códigos, entre ellos, la lengua particular, y la educación mediática como la asunción de los códigos mediáticos, entendidos no como tecnologías sino como cultura. El aporte fundamental es la ampliación del concepto educomunicación al incorporar, además del análisis de las tecnologías, de las prácticas y de las instituciones, el análisis de los códigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz Perera, Juan José, Heidi Angélica Salinas Padilla, Mario Saucedo Fernández, and Sergio Jiménez Izquierdo. "Aproximación en el uso de EVA en estudiantes de educación superior." Revista Boletín Redipe 9, no. 11 (2020): 98–109. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i11.1113.

Full text
Abstract:
Actualmente las Universidades se enfrenta a los retos que representan los actuales entornos de aprendizaje basados en tecnologías, el presente documento plantea los resultados de investigación cuyo propósito fue conocer el uso que los docentes dan a los entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a los cursos presenciales, desde la perspectiva de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Carmen. Esta investigación fue de tipo exploratorio, se utilizó la herramienta de encuesta, con muestra no probabilística por conveniencia estuvo constituida por 369 estudiantes. Parte de los resultados obtenidos los entornos virtuales de aprendizaje más utilizados son Edmodo y Moodle, el aula virtual de acuerdo a un 80% de la muestra es utilizada como repositorio de información, la interactividad es favorecida en los entorno virtuales de acuerdo al 70.1% de los estudiantes. El trabajo concluye que los EVA como apoyo a la enseñanza-aprendizaje en modalidad presencial aumenta la comunicación entre los actores participantes (docente-estudiante-contenidos) como consecuencia del trabajo cooperativo y las actividades que favorecen el autoaprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Alayón, Carlos Andrés, Roberto Ferro Escobar, Giovanni Javier Ricardo Piñeros Mora, and Mónica Jannette Barrios Robayo. "PLATAFORMAS VIRTUALES EN 3D: NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA A TRAVÉS DE E-LEARNING." REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1, no. 2 (2014): 69. http://dx.doi.org/10.18180/j.edv1n2a052014.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El artículo presenta brevemente la importancia que tiene la sociedad del conocimiento, en tanto, una nueva generación de usuarios que utilizan los recursos humanos y tecnológicos para el desarrollo de conocimientos diferentes, por medio del método de e-learning. Estos se logran con apoyo de las comunidades colaborativas o comunidades online, como focos de conocimiento y a partir de proyectar la interactividad por medio de la web 2.0 y 3.0, así como el uso de medios virtuales y plataformas 3D.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sotomayor Zambrano, Manuel. "DIALOGANDO EN LOS FOROS DE DISCUSIÓN: PAUTAS PARA EL DISEÑO Y LA EVALUACIÓN." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 1, no. 1 (2005): 15. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.1.35.

Full text
Abstract:
<p>La educación contemporánea, basada en los redescubrimientos psicológicos (Vygotsky, Freud) y de la filosofía de la mente (Wittgenstein, Austin) revalora el papel fundamental de lo social en la formación de la mente del ser humano. En este artículo, nos centramos en dos puntos. Primero, en cómo podemos concebir el Foro de Discusión como una herramienta educativa (parte del grupo de las herramientas de Internet al servicio de la educación) dentro del marco de la comunicación, como uno de los mecanismos por los cuales los seres humanos construyen un espacio intersubjetivo en común. El segundo punto es la presentación de una propuesta de criterios (interactividad, cooperación dialógica y calidad argumentativa) que permitan evaluar si esta herramienta educativa permite desarrollar un espacio intersubjetivo que ayude a mejorar las condiciones del diálogo y la convivencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Camacho, Alessandra Conceição Leite Funchal. "Relato de experiência na educação on-line na disciplina de legislação, ética e exercício de enfermagem." Revista de Enfermagem UFPE on line 3, no. 2 (2009): 399. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.202-1995-3-ce.0302200927.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to describe the insertion of the discipline of Legislation, Ethics and Practice of Nursing online in the course of studies in Nursing at the University of Estácio Sa in Rio de Janeiro state. Methods: report of experience on the deployment of an online course for students of nursing. Results: the insertion of the discipline of Legislation, Ethics and Practice of Nursing has been under a background that included the quest for interactivity in online education aimed at continuing the planning of environmental education online through the development of abilities and skills of discipline feasible with the strategy of teaching Project Political Educational Course combining the virtual environment with the needs Current profession in terms of the constant changes in the legislation of Nursing. The construction and the theoretical concepts of discipline on-line are based on four areas: management, research, family health and ethics/bioethics. Conclusion: recommend the development of education articulated with the program content of the discipline through the tools available in the virtual environment, and developing critical and reflective of the future professional nurse. Descriptors: education; nursing; education on-line.RESUMOObjetivo: descrever a inserção da disciplina de Legislação, Ética e Exercício de Enfermagem on-line no curso de graduação em Enfermagem da Universidade Estácio de Sá no Estado do Rio de Janeiro. Métodos: relato de experiência sobre a implantação de uma disciplina on-line para discentes de Enfermagem. Resultados: a inserção da disciplina de legislação, ética e exercício de enfermagem deu-se sob uma perspectiva que contemplou a busca da interatividade na educação on-line visando o planejamento contínuo do ambiente de educação on-line através do desenvolvimento de habilidades e competências da disciplina exeqüíveis com a estratégia de ensino do Projeto Político Pedagógico do Curso combinando o ambiente virtual com as necessidades atuais da profissão no que tange as constantes modificações da legislação da Enfermagem. A construção e as concepções teóricas da disciplina on-line estão baseadas em quatro linhas: gerência, pesquisa, saúde da família e ética/bioética. Conclusão: recomendo o desenvolvimento de estratégias de ensino articuladas com o conteúdo programático da disciplina através das ferramentas disponíveis no ambiente virtual e, o desenvolvimento crítico e reflexivo do futuro profissional enfermeiro. Descritores: educação; enfermagem; educação on-line.RESUMENObjetivo: describir la inserción de la disciplina de Legislación, Ética y la Práctica de Enfermería virtual en el curso de los estudios en Enfermería en la Universidad Estácio de Sa en el Estado de Río de Janeiro. Métodos: informe de la experiencia en el despliegue de un curso en línea para estudiantes de enfermería. Resultados: la inserción de la disciplina de Legislación, Ética y la Práctica de Enfermería ha sido en una perspectiva que contempló la búsqueda de la interactividad en la educación virtual destinados a la continuación de la planificación del ambiente de educación virtual a través del desarrollo de habilidades y destrezas de la disciplina viable con la estrategia de la enseñanza del Proyecto Político Educativo del curso combina el entorno con las necesidades de la profesión actual en términos de los constantes cambios en la legislación de Enfermería. La construcción y los conceptos teóricos de la disciplina on-line se basan en cuatro áreas: gestión, investigación, salud de la familia y ética/bioética. Conclusión: recomiendo el desarrollo de la educación articulada con el contenido del programa de la disciplina a través de las herramientas disponibles en el entorno virtual, y el desarrollo de crítica y reflexiva del futuro profesional enfermero. Descriptores: Educación; Enfermería; Educación on-line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vega Rodriguez, Leidy Yaneth, and Luz Eugenia Botero Suaza. "Formación profesional inmersa en la transformación digital con el fin de mejorar la calidad en la educación." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, no. 1 (2020): 37–46. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.03.

Full text
Abstract:
La utilización de las tecnologías se ha considerado un medio eficiente para el mejoramiento de la transferencia y la apropiación del conocimiento. Bajo el nuevo paradigma de la Industria 4.0, se hace necesario redireccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia una educación basada en tecnologías que contribuya con el desarrollo del pensamiento creativo y reflexivo, desde el fortalecimiento de la creatividad, innovación, autonomía, colaboración, imaginación, interactividad y emprendimiento. Como resultado de una vigilancia tecnológica del sector educativo, se analizan las tendencias tecnológicas emergentes que apoyan la enseñanza-aprendizaje y la investigación creativa, así como los desafíos más significativos a los que se enfrenta el sistema educativo, a fin de promover la transformación digital y la innovación tecnológica. La información presentada sirve como una referencia y guía de planificación de para mejorar, apoyar o ampliar la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Márquez-García, María Jesús, José Ignacio Rivas-Flores, and Piedad Calvo León. "Comunidades colaborativas. Saberes y experiencias con jóvenes vulnerables en educación no formal." Revista Complutense de Educación 32, no. 2 (2021): 227–36. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68325.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos se enmarca en la investigación realizada para el proyecto I+D+I Ecologías del aprendizaje en contextos múltiples. En él profundizamos en los datos de uno de los “Estudio de casos” realizado en una Asociación Intercultural, que tiene su sede en un pueblo de Andalucía, España. 
 El método de trabajo fue el Estudio de casos narrativo-biográfico con el que se generó un proceso compartido con los y las participantes, utilizando estrategias e instrumentos que posibilitaron encuentros narrativos participativos. Las entrevistas nos permitieron profundizar en cómo las ecologías del aprendizaje permiten ir más allá de los límites institucionales de la educación secundaria y comprender de qué modo aprenden los y las jóvenes en contextos de educación no formal e informal.
 De los resultados emergieron procesos de aprendizaje desde la interactividad constante, la reconsideración de los tiempos, la actividad grupal necesaria para aprender, la búsqueda de un modo divertido y desafiante de expresarse y la producción de material audiovisual para expresar cuestionamientos éticos y de justicia social. Una de las aportaciones de la discusión de interés y repercusión en el ámbito educativo y particularmente en la educación secundaría, es la necesidad de propiciar el diálogo entre la educación formal, no formal e informal para repensar un currículum basado en componentes emocionales, axiológicos e interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Velasteguí, Pablo. "Plataformas virtuales y su impacto en la Educación Superior." Explorador Digital 1, no. 4 (2019): 5–21. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i2.318.

Full text
Abstract:
La educación en la actualidad es la encargada de no solo transmitir conocimientos e información, sino que debe proporcionar los medios, aptitudes y habilidades para producirlos y utilizarlos en la práctica pedagógica, creando nuevos escenarios donde desarrollan el proceso educativo.
 Una de las vías fundamentales para el desarrollo de tales propósitos es la utilización de las Aulas Virtuales, como apoyo al docente permiten elevar el desempeño y el trabajo colaborativo, a través de la interactividad y la comunicación entre el docente y el estudiante, aprovechando las facilidades que brindan los productos multimedia para la presentación de contenidos.
 Las aulas virtuales como espacio educativo se han convertido en un medio muy utilizado en las universidades, a través de ellas los docentes y estudiantes participan en un proceso de enseñanza aprendizaje mediante el empleo efectivo de las computadoras para acceder, comunicar, compartir y crear conocimientos que conducen al aprendizaje.
 La adecuación de tales prácticas tecnológicas en el ámbito educativo promueve la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza – aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo.
 Son un nuevo ámbito de aprendizaje, una poderosa herramienta de comunicación, información e interacción entre los docentes y los estudiantes, trascienden las barreras de espacio y tiempo, permiten una comunicación directa y atención personalizada inmediata o diferida entre docente y estudiantes, brindan una variedad de recursos que promueven el proceso de enseñanza – aprendizaje colaborativo y la construcción de nuevos conocimientos a través de ellas.
 La educación virtual es una nueva forma viable de enseñanza que viene a suplir necesidades, precariedades propias de la educación presencial y del mal uso de la tecnología educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Velasteguí López, Pablo, Sayda Cecilia Chamba Melo, Wilson Wilfrido Quille Chilborazo, and Efraín Velastegui López. "Plataformas virtuales y su impacto en la Educación Superior." Explorador Digital 3, no. 4 (2019): 66–78. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i4.916.

Full text
Abstract:
La educación en la actualidad es la encargada de no solo transmitir conocimientos e información, sino que debe proporcionar los medios, aptitudes y habilidades para producirlos y utilizarlos en la práctica pedagógica, creando nuevos escenarios donde desarrollan el proceso educativo.
 Una de las vías fundamentales para el desarrollo de tales propósitos es la utilización de las Aulas Virtuales, como apoyo al docente permiten elevar el desempeño y el trabajo colaborativo, a través de la interactividad y la comunicación entre el docente y el estudiante, aprovechando las facilidades que brindan los productos multimedia para la presentación de contenidos.
 Las aulas virtuales como espacio educativo se han convertido en un medio muy utilizado en las universidades, a través de ellas los docentes y estudiantes participan en un proceso de enseñanza aprendizaje mediante el empleo efectivo de las computadoras para acceder, comunicar, compartir y crear conocimientos que conducen al aprendizaje.
 La adecuación de tales prácticas tecnológicas en el ámbito educativo promueve la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza – aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo.
 Son un nuevo ámbito de aprendizaje, una poderosa herramienta de comunicación, información e interacción entre los docentes y los estudiantes, trascienden las barreras de espacio y tiempo, permiten una comunicación directa y atención personalizada inmediata o diferida entre docente y estudiantes, brindan una variedad de recursos que promueven el proceso de enseñanza – aprendizaje colaborativo y la construcción de nuevos conocimientos a través de ellas.
 La educación virtual es una nueva forma viable de enseñanza que viene a suplir necesidades, precariedades propias de la educación presencial y del mal uso de la tecnología educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Perosi, María Verónica. "La hipertextualidad y los materiales para la enseñanza. Una visión contemporánea de la didáctica para la formación superior." Cuadernos de Investigación Educativa 2, no. 12 (2018): 41–52. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2005.2.12.2753.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta aproximaciones al estudio de algunas propuestas de enseñanza desarrolladas en entornos virtuales para la educación superior en la Argentina, estudio que ameritó reconstruir la importancia de las dimensiones de análisis didáctico de estos nuevos escenarios simbólicos, aun cuando reconocimos que los mismos son fuertemente significados a partir de sus implicancias tecnológicas y comunicacionales. Por tanto, las configuraciones didácticas hipertextuales, las propuestas didácticas para la interactividad y las narrativas hipertextuales de conocimiento plantean constructos posibles, que tienden hacia una interpretación didáctica de estas propuestas tecnológicas, desde una perspectiva que apuesta a la construcción de nuevos sentidos para el análisis de las tecnologías y la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez-Royert, Judith Cristina, and María Cristina Pájaro-Martínez. "FORMACIÓN DOCENTE, PRACTICAS PEDAGOGICAS Y COMPETENCIAS DIGITALES DEL MAESTRO Y ESTUDIANTES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN." Cadernos Cajuína 6, no. 2 (2021): 142. http://dx.doi.org/10.52641/cadcaj.v6i2.480.

Full text
Abstract:
Los actuales momentos históricos por lo que atraviesa el mundo con la pandemia por covid-19, ha suscitado grandes cambios en ámbitos como educación, salud, industria, entre otros; ha provocado que la educación sea vista desde un prisma para comprender no solo la complejidad del acto educativo en sí, sino las conexiones e interconexiones de los actores que participan en él, con el acto mismo, consigo mismo, como actores protagonistas del proceso formativo y con el otro como parte fundamental; ha hecho emerger tensiones como consecuencia del rompimiento de la cotidianidad de la educación presencial y del paso hacia la educación virtual.<strong> </strong>Este artículo describe una experiencia de investigación educativa que emergió de las necesidades suscitadas por el panorama actual y cuyo objetivo general fue: implementar un proceso de innovación educativa en el curso de pregrado.<strong> </strong>se abordó desde la Investigación Acción Pedagógica; los participantes fueron 120 estudiantes del curso educación en salud (5 semestre del Programa de Enfermería) y su profesora. Ambos actores diseñaron y utilizaron de recursos educativos digitales para potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de ambientes motivadores e innovadores; desde la perspectiva de los actores del Proceso, la experiencia tuvo resultados calificados como excelente y bueno en relación con la valoración de los recursos educativos digitales en sus características de calidad de los contenidos, interactividad, motivación, utilidad y reusabilidad y de la experiencia en general fue reconocida como valiosa y significativa por parte de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bustamante, María de los Angeles Miranda, and Bernardo Soria Ibacache. "Para explicar 'el bosón de Higgs con manzanas'." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 36, no. 2 (2013): 175–96. http://dx.doi.org/10.1590/s1809-58442013000200009.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el desafío que enfrenta hoy el Periodismo de Ciencia y Tecnología en medios impresos para atraer la atención del público, que está a menudo saturado de información. Para ello proponemos el uso del edutainment, una mezcla de educación y entretención, para hacer más claras y cercanas las noticias en esta área, buscando que la ciencia realmente se transforme en un bien social. Luego de estudiar este recurso en investigaciones anteriores aplicadas a publicaciones de diarios chilenos, proponemos aquí una estrategia metodológica para analizar el uso del edutainment en las noticias de Ciencia y Tecnología, describiendo categorías acerca del contenido visual y textual de las páginas, que abordan el diseño, las estrategias textuales y la interactividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ayala Castro, Maria Fernanda. "Marketing Interactivo Viral En el Área Educativa." Ciencia Unemi 6, no. 10 (2015): 64. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol6iss10.2013pp64-73p.

Full text
Abstract:
El marketing interactivo viral representa a la nueva era de la tecnología por sus beneficios, dondeno existe límite, más cuando su mercado es adolecente y la permanencia de interactuar es activa, todoesto implica un gran esfuerzo para los creadores de las redes sociales siendo su lugar de desarrollo. Lainnovación del marketing tradicional a un marketing interactivo viral, en la que las personas, plataformasvirtuales y accionar de las necesidades están activas, es el accionar para implementarse en el áreaeducativa, y a través del cual fomentar la lectura, escritura, creatividad, investigación y análisis, paralos proyectos de los estudiantes, lo que contribuirá al aprendizaje de la sociedad.Palabras Claves: Marketing, interacción, viralidad, redes sociales, educación, interactividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lucero Borja, Nancy, and Luis Efraín Velasteguí López. "APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PASA." Ciencia Digital 1, no. 2 (2018): 52–65. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i2.57.

Full text
Abstract:
La sociedad y realidad educativa en la que vivimos está sometida a cambios donde la educación conjuntamente de la mano de la Didáctica del docente deben atemperarse a tales retos que beneficiarán estudiantes y sociedad en general, en contraposición a la desmotivación de los estudiantes y maestros dentro del proceso enseñanza aprendizaje que aún persiste en la educación ecuatoriana
 En este orden el modelo educativo actual que reclama el Ecuador lejos del adoctrinamiento apunta a fomentar la autonomía, creatividad, interactividad, praxis, participación consiente y el compromiso de los estudiantes a lo cual se incorpora la prioridad del desarrollo de valores, y habilidades, y permitirles ser protagonistas del quehacer educativo, comprender los conflictos y plantear soluciones, como entes gestores de su propia actividad. Esta transición se complementará al aplicar estrategias educativas como el ABpro(Aprendizaje basado en proyectos) transformando las clases monótonas en activas, con ciclos cooperativos, colaborativos e integrando ciencias que ayudarán a la consecución de los indicadores de logro y perfil del salida de los estudiantes mejorando así aprendizajes que no serán temporales sino para la vida, pudiendo hacer uso en el momento pertinente y eficiente. El estudio muestra por tanto sustentos teóricos que respaldan la posición de la propuesta y pertinencia de su tendencia actual en el contexto ecuatoriano de las instituciones educativas de EGB (Educación General Básica) y BGU (Bachillerato General Unificado).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arohuanca-Percca, Paula Andrea. "Liderazgo pedagógico en las Instituciones Educativaa Públicas – Programa de Inducción 2015." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 1 (2016): 109. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.185.

Full text
Abstract:
<p><strong>RESUMEN </strong></p><p>Este reporte evidencia el trabajo dentro de un proceso de formación, y se alcanza con el propósito de dar cuenta y describir el proceso pedagógico y vivencial en las jornadas de trabajo en la etapa de inducción a directivos de las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico Productiva de la Región Puno; específicamente el vivenciado con los Directores y Subdirectores del aula 7B en la Sede Juliaca. Donde la observación directa y la interactividad, permitieron sistematizar este trabajo, mostrando un proceso que buscó facilitar el entendimiento del nuevo rol del directivo en las Instituciones Educativas basados en un liderazgo pedagógico que les permitirá empoderamiento desde una gestión administrativa hacia una gestión pedagógica, con un plan de trabajo anual que busque la implementación de compromisos e indicadores de gestión escolar utilizando aplicativos informáticos. Este proceso se dio en el marco del programa nacional de formación y capacitación de directores y subdirectores de Instituciones Educativas, iniciándose en enero 2015, en la etapa de inducción. Del convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Educación, fue la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno la entidad formadora encargada de la planificación, organización, ejecución, y evaluación de la etapa de inducción. Esta etapa tuvo una duración de 120 horas, ejecutados a través de tres módulos de aprendizaje presenciales, para posteriormente realizar la estrategia de soporte pedagógico para el nivel primario y el de jornada escolar completa para secundaria, entre otros, hasta completar 152 horas.</p><br /><strong> </strong><p><strong>ABSTRACT</strong></p><p>This report show work within a training process, and it reached for the purpose of accounting and describe the educational and experiential process of working days in the induction stage directors of public educational institutions Education Basic and Productive Technical Puno region; specifically experienced with the Directors and deputy Directors 7B classroom at headquarters Juliaca. Where direct observation and interactivity, allowed to systematize this work, showing a process that sought to facilitate the understanding of the new role of the directors at educational institutions based on a pedagogical leadership allowing them empowerment from an administrative management towards pedagogical management, with an annual work plan that seeks the implementation of commitments and indicators of school management using computer applications. This process took place under the national program for training of directors and deputy directors of educational institutions, beginning in January 2015, in the induction stage. The interagency cooperation agreement between the Ministry of Education, was the Faculty of Education at the National University of Altiplano-Puno entity responsible for the planning, organization, implementation, and evaluation of the induction stage. This stage lasted 120 hours, executed through three modules of classroom learning, later to make pedagogical support strategy for the primary level and the full school day to school, among others, to complete 152 hours.<strong></strong></p><p> </p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rosero Prado, Ana Lucía, and Marco Fidel Chica Lasso. "La práctica educativa. Análisis desde los mecanismos de influencia educativa y la interacción del profesorado y el estudiantado." Itinerario Educativo 27, no. 61 (2013): 41. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1389.

Full text
Abstract:
Este artículo hace explícito el sentido y significado de la investigación cualitativa para la vida del ser humano en tanto hace posible que desde los contextos sociales, los actores y sus intersubjetividades interpreten, comprendan y expliquen fenómenos sociales. Considerando la educación como un hecho social, en su interior se abordan los aportes metodológicos y epistemológicos realizados por César Coll con el método denominado «mecanismos de influencia educativa», que robustecen los enfoques socioculturales y contribuyen al análisis de las prácticas educativas, los contextos escolares y dan respuesta específica a cuales son algunos de los mecanismos de influencia educativa que operan en la interactividad entre el profesorado y el estudiantado; en suma, cómo se relacionan maestros y maestras, niños y niñas con el contenido de enseñanza y aprendizaje dentro de un salón de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montes, Marta Teixeira do Amaral, and Maria Judith Sucupira da Costa Lins. "COLABORAÇÃO COMO ESTRATÉGIA DIDÁTICA NO FÓRUM DE DISCUSSÃO NA GRADUAÇÃO ONLINE." Cadernos de Pesquisa 22, no. 3 (2015): 100. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v22.n3.p.100-114.

Full text
Abstract:
Este artigo objetiva descrever alguns resultados de uma pesquisa qualitativa que visou identificar se docentes que atuam na educação a distância utilizam práticas comunicacionais colaborativas no fórum de discussão como estratégia didática no ensino superior online. A técnica de coleta de dados foi o grupo focal e as informações coletadas foram interpretadas sob o método da análise de conteúdo. Os dados foram tratados mediante a técnica da análise temática. Os resultados apontaram que embora os professores reconheçam que a Educação a Distância - EAD é uma inovação que demanda postura docente diferenciada e novas relações com o saber, não conseguiram ainda distanciar-se completamente do exercício da pedagogia de transmissão e transpor a lógica da linearidade. A adaptação do ambiente presencial para o cenário virtual ainda é um aspecto forte na modalidade online. Os entrevistados percebem que a colaboração é uma estratégia didática que media a construção do conhecimento acadêmico e a necessidade do desenvolvimento das competências técnicas do professor para o trabalho online.Palavras-chave: Aprendizagem colaborativa. Docência online. Interatividade. COLLABORATION AS STRATEGY TEACHING IN DISCUSSION FORUM ONLINEAT GRADUATION Abstract: This paper aims to describe some results of a qualitative research article that sought to identify whether teachers who work in distance education using collaborative communication practices in the discussion forum as a teaching strategy in higher education online. The data collection technique was the focal group and the information gathered were interpreted in the method of content analysis. The data were analyzed by thematic analysis technique. The results showed that although teachers recognize that the EAD is an innovation that demand differentiated teaching approach and new relationships with knowledge, not even managed to distance himself completely from the exercise of pedagogy of transmission and implement the logic of linearity. The adaptation of the classroom environment for virtual scenery is still a strong aspect in the online mode. Respondents realize that collaboration is a teaching strategy that mediates the construction of academic knowledge. And the need to develop technical skills from teacher to work online.Keywords: Collaborative learning. Teaching online. Interactivity. COLABORACIÓN COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EN FORO DE DISCUSIÓNEN LÍNEA EN GRADUACIÓNResumen: Este trabajo tiene como objetivo describir algunos resultados de una pesquisa de investigación cualitativa que buscó identificar si los profesores que trabajan en la educación a distancia utilizando las prácticas de comunicación de colaboración en el foro de discusión como estrategia de enseñanza en la educación superior en línea. La técnica de recolección de datos fue el grupo focal y la información recopilada se interpretó en el método de análisis de contenido. Los datos fueron analizados mediante la técnica de análisis temático. Los resultados mostraron que aunque los profesores reconocen que el Educación a Distáncia - EAD es una innovación que exigen enfoque de la enseñanza diferenciada y nuevas relaciones con el conocimiento, ni siquiera logró distanciarse por completo del ejercicio de la pedagogía de la transmisión y aplicar la lógica de la linealidad. La adaptación del ambiente de la clase de escenografía virtual sigue siendo un aspecto fuerte en el modo online. Los encuestados se dan cuenta de que la colaboración es una estrategia de enseñanza que media la construcción del conocimiento académico y la necesidad de desarrollar habilidades técnicas de maestro a trabajar en línea.Palabras clave: Aprendizaje colaborativo. La enseñanza en línea. La interactividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mejía Duclaud, Araceli, Ana Edith Nieto Rangel, and María Concepción Rodríguez Escobedo. "Uso de herramientas tecno-pedagógicas en el diseño de cursos virtuales para la educación media superior y superior." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 6, no. 11 (2014): 9. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2014.11.65014.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta un estudio sobre del uso de herramientas</p><p>tecno-pedagógicas en el diseño</p><p>de cursos virtuales para la educación media</p><p>superior y superior, tomando como referencia</p><p>a la Universidad Virtual de Estado de Guanajuato.</p><p>Se encuestó a 37 profesores de tiempo</p><p>completo y de asignatura; los resultados indicaron</p><p>que aun cuando los ambientes virtuales</p><p>de aprendizaje ofrecen diversas herramientas</p><p>que posibilitan la atención a distintos estilos</p><p>de aprendizaje, la línea que se sigue es la de</p><p>la educación presencial. Este trabajo propone</p><p>incorporar recursos que atiendan a los estilos</p><p>auditivos (como podcasts) y kinestésicos (laboratorios,</p><p>interactividad multimedia), generando</p><p>medios de intercambio de mejores prácticas</p><p>para las herramientas tecno-pedagógicas,</p><p>conocidas y utilizadas por los profesores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gordon Isasi, Janire, Lorea Narvaiza Cantin, and Juan José Gibaja Martíns. "La comunicación integrada de marketing (CIM) en la educacion superior (ES) en tiempos de pandemia." Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, no. 2 (December 22, 2020): 53–69. http://dx.doi.org/10.17561/ree.v2020n2.4.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la evolución de la comunicación integrada de marketing (CIM) desde sus inicios hacia un concepto que, tras adaptarse al ecosistema de marketing y comunicación actual, incluye estrategias digitales. Se pretende aplicar y adaptar la CIM al sector servicios y, más en concreto, al sector de la educación superior (ES), que ha sido escasamente estudiado hasta la fecha. El actual contexto sugiere también tener en cuenta la pandemia debida al COVID-19 y las posibles implicaciones que esta ha generado en el marketing de la educación superior (MES). La metodología seguida ha sido la de la revisión sistemática de la literatura sobre CIM en la ES. Las conclusiones de esta investigación indican que se requiere seguir investigando en materia de CIM aplicada al sector de la ES, ya que los beneficios generados pueden ser muy interesantes para las estrategias llevadas a cabo en el MES. A su vez, la originalidad del presente manuscrito reside en que se pretende mostrar el escenario actual del MES en la ES, en tiempos de pandemia y bajo el paraguas del enfoque CIM. Se centra en la interactividad como dimensión clave en las estrategias CIM y en el sector de la ES. Asimismo, se enfatiza la relevancia de la interacción con objeto de fidelizar a la audiencia en escenarios globales como la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Phillippi-Miranda, Alejandra, and Claudio Avendaño-Ruz. "Communicative Empowerment: Narrative Skills of the Subjects." Comunicar 18, no. 36 (2011): 61–68. http://dx.doi.org/10.3916/c36-2011-02-06.

Full text
Abstract:
This paper analyzes the educommunicational consequences of the transformations of mediated communication in the process of digitization. We present qualitative empirical evidence on the use of mass media and digital technologies from the digital convergence of media, the industry and the resulting complementary formats. Television, in particular, has experienced a process of changing its formats and expressive content by delivering interactivity, facilitating the expression of subjects by means of different technological devices. So from the perspective of the subject, it is observed that the new technological devices and their new grammars are utilized provided they contribute with meaning to his daily practice and biographical trajectory. Nevertheless, digital inclusion policies have focused only on maximizing access to equipment and digital literacy associated to technology applications and not to the narrative skills of the subjects. It is therefore necessary to generate new concepts that allow new methodological guidelines, in communication and education academic processes, to promote the use of new emerging digital spaces for communicational empowered citizens, that is, from competent to tell (expressive skills) to more specifically, tell oneself (as an individual) and tell us (collectively). Finally, these will be the expressive spaces of the new television with citizen´s expressions, fostered by converging elements of digital technology.El presente trabajo analiza las consecuencias educomunicativas de las transformaciones en la comunicación mediada por el proceso de digitalización. Se presenta una constatación empírica de carácter cualitativo en el uso de los medios masivos y las tecnologías digitales desde la convergencia digital de los soportes, la industria y la consecuente complementariedad de los formatos. En este sentido la televisión ha vivido un proceso de cambios de sus continentes y contenidos expresivos, entre otros aspectos al entregar interactividad, facilita la expresión de los sujetos, desde los distintos dispositivos tecnológicos. Así a nivel de los sujetos se observa que los nuevos dispositivos tecnológicos y sus nuevas gramáticas son usados en la medida que asumen un sentido en sus prácticas cotidianas y trayectorias biográficas. No obstante, las políticas de inclusión digital solo se han centrado en la maximización del acceso a equipamiento y en una alfabetización digital asociada a aplicaciones y no a las competencias narrativas de los sujetos. Por tanto, es necesario generar nuevas conceptualizaciones que permitan nuevas orientaciones metodológicas formativas en comunicación y educación que promuevan el uso de los nuevos espacios digitales emergentes como ciudadanos empoderados comunicacionalmente, es decir, competentes para relatar (habilidades expresivas) más específicamente relatarse (como individuo) y relatarnos (colectivamente). Finalmente, estos serán los espacios expresivos de la nueva televisión con sus expresiones ciudadanas, propiciados por los elementos convergentes de la tecnología digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suárez Lantarón, Belén. "El WhatsApp como herramienta de apoyo a la tutoría." REDU. Revista de Docencia Universitaria 15, no. 2 (2017): 193. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2017.6941.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta una experiencia educativa realizada con el fin de conocer si la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp sería una adecuada herramienta de apoyo en la labor tutorial. Entre las razones que nos llevan a ello se encuentran: (i) El nuevo contexto educativo, definido desde la construcción del espacio europeo de educación superior, en el que se exige una mayor interactividad con los estudiantes por parte del profesor y donde la tutoría cobra un peso relevante. (ii) El hecho de vivir en un mundo con apoyos tecnológicos en todos los ámbitos de nuestras vidas (personal, profesional y social) y que, además, las aulas universitarias reciben estudiantes que ya son considerados nativos digitales. Para comprobar nuestra hipótesis, promovemos una experiencia con alumnado de primer curso del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia a los que se propuso la formación de un grupo de WhatsApp de la asignatura de Organización Escolar y Recursos Educativos. En dicho grupo se incluía al profesor, al cual se podía realizar cualquier consulta que surgiera durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha materia, no solo en las tutorías ya establecidas, sino también a través de dicho grupo de mensajería instantánea. Los resultados obtenidos a través de las entrevista realizadas indican satisfacción por parte del profesor y de los estudiantes y, por tanto, que dicha aplicación ha resultado útil en las labores de tutoría.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rangel Palencia, Rosa Lidya. "Estrategias pedagógicas para el aprendizaje del inglés con el uso de la herramienta Rosseta Stone por parte de los estudiantes de grado octavo del Colegio León de Greiff." Revista de Investigaciones UNAD 13, no. 2 (2014): 41. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1145.

Full text
Abstract:
<p>Las posibilidades del ciberespacio en el mundo educativo van más allá de sus aportes como medio de información o fuente de recursos didácticos y comunicativos. Permite a los estudiantes desarrollar capacidades y tomar conciencia de sus opiniones formadas a partir de la reflexión crítica y la autonomía. El acceso al ciberespacio posibilita la apropiación de contenido y la construcción conjunta del mismo en colaboración con otros usuarios. En este sentido, la relación entre tecnología y educación se hace más patente y necesaria.</p><p>Este artículo de carácter reflexivo, parte de una investigación cualitativa de tipo hermenéutico, presenta los resultados, producto de los procesos de interactividad de los estudiantes de grado octavo del Colegio León de Greiff, del Municipio de Aguazul, con la web Rosseta Stone. A través de dicho análisis se evidencia la potencialización del idioma inglés con dicha web y se formulan algunas estrategias pedagógicas que permiten el aprovechamiento del ciberespacio dentro y fuera del aula de clase.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Clavijo-Gallo, Cristian, Daniel Andrés Quiróz-Vallejo, Edgar Johan Arboleda-Mira, and Jaime Andrés Carmona-Mesa. "Entornos virtuales de aprendizaje como espacio complementario en la formación inicial de profesores." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 5, no. 2 (2021): 92–106. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp92-106.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir las proyecciones de uso de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) como espacios complementarios de formación dentro de los cursos orientados a la integración de las TIC en procesos educativos de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Para ello se adopta un enfoque cualitativo fundamentado en una revisión documental de los programas de curso y en entrevistas semiestructuradas con los profesores que orientan dichos espacios. Los resultados se reportan a partir de cuatro categorías: roles, interactividad, habilidades y aptitudes, y potencial educativo de los EVA. Dentro de los hallazgos se destaca que los roles de los actores educativos cambian al interactuar en un EVA; la interacción que posibilitan estos entornos da paso a nuevas formas de relacionarse. Se hace hincapié en el componente de autonomía que se requiere de los futuros profesores para participar en estos espacios, además de las necesidades de formación en tecnología para que los procesos educativos en un EVA se desarrollen de manera exitosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Naranjo Llanos, Mila, and Verónica Jiménez Perales. "LA EVALUACIÓN INCLUSIVA COMO RESPUESTA A LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (2016): 509. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.467.

Full text
Abstract:
Abstract:INCLUSIVE ASSESSMENT IN RESPONSE TO LEARNING DISABILITIESSocio- cultural perspective has emphasized the profound interrelationship between teaching and learning and assessment processes (eg Gipps, 2002). Also noted the importance for the development of inclusive schools and classrooms, that teachers adapt certain assessment tools (eg Tharp, Estrada, Dalton, and Yamauchi, 2000). According to this approach, the present work aims to analyze the adaptability of these practices to the students difficulties and to understand some of the factors that influence teachers to develop assessment practices more inclusive. To do this, we have analyzed the processes of teaching, learning and assessment of 21 groups of students in the 4th year of secondary school (16 years). These 21 groups corresponding to four Secondary Schools. Each school used all groups in the subject of Mathematics to students of 4th ESO was provided. For each of the processes, were conducted several interviews with the respective teachers, and samples of assessment instruments used were collected both with students with learning difficulties as the others. The collected data were analyzed according to a category system based on the analysis model of interactivity proposed by Coll and colleagues, reviewed and adapted to the study of situations and evaluation activities (Coll, Barberà and Onrubia, 2000).Results show that assessment practices developed by teachers and students do not have a high degree of adaptability. Also show that although the assessment practices used to assess students with learning difficulties in mathematics are different from those used with other students, were not more adaptive and inclusive.Keywords: inclusive assessment, adaptive teaching, learning difficultiesResumen:La perspectiva socio-cultural ha subrayado la profunda interrelación entre procesos de enseñanza y aprendizaje y procesos de evaluación (p.e. Gipps, 2002). Igualmente, ha señalado la importancia, para el desarrollo de aulas y escuelas inclusivas, de que los profesores adapten determinadas formas e instrumentos de evaluación (p.e. Tharp, Estrada, Dalton y Yamauchi, 2000). De acuerdo con estos planteamiento, el trabajo que presentamos pretende analizar el grado de adaptabilidad de estas prácticas a las dificultades que muestran los alumnos, así como comprender algunas de los factores que influyen en que los profesores puedan desarrollar prácticas de evaluación de carácter más inclusivo. Para ello, se han analizado los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de 21 grupos de alumnos de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria (16 años). Estos 21 grupos corresponden a cuatro Institutos de Educación Secundaria. En cada instituto se han analizado todos los grupos en que se impartía la asignatura de Matemáticas a alumnos de 4º de ESO. Para cada uno de los procesos, se llevaron a cabo diversas entrevistas con los profesores respectivos, y se recogieron muestras de los instrumentos de evaluación utilizados, tanto con los alumnos con dificultades en el aprendizaje como con los restantes. Los datos recogidos se analizaron de acuerdo con un sistema de categorías basado en el modelo de análisis de la interactividad propuesto por Coll y sus colaboradores, revisado y adaptado para el estudio de las situaciones y actividades de evaluación (Coll, Barberá y Onrubia, 2000). Los resultados muestran que las prácticas evaluativas desarrolladas por profesores y alumnos no presentan un grado elevado de adaptabilidad. También muestran que, aunque las prácticas de evaluación utilizadas para evaluar a los alumnos con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas son diferentes a las empleadas con el resto de alumnos, no son más adaptativas ni inclusivas.Palabras clave: evaluación inclusiva, enseñanza adaptativa, dificultades en el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bernardino, Maria Cleide Rodrigues, Aurora Cuevas-Cerveró, and Emir José Suaiden. "Biblioteca pública y acceso a la información: retos para la sociedad de la información en Brasil y España." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 57 (May 7, 2015): 1–11. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2014.172.

Full text
Abstract:
Objetivo. Presenta una discusión teórica sobre la concepción de la biblioteca como una institución democrática que se relaciona directamente con el derecho a la información, la cual garantiza el acceso al conocimiento, la cultura, la educación y el ocio de acuerdo con sus funciones y al Manifiesto de la UNESCO. Método. Este es un estudio exploratorio con análisis cualitativo, cuantitativo y metodo dialéctico. Fue realizado en bibliotecas públicas de Brasil y España, observando los aspectos de la interactividad y conectividad, como supuestos necesarios para la sociedad de la información. Resultados. El fundamento teórico se basa en estudios de Suaiden (2012); Felicia Soto (2006); Jaramillo, et al (2008 los cuales introducen cuestiones sobre la misión de la biblioteca pública y los retos para la sociedad de la información; además Cuevas-Cerveró (2009) y Cuevas-Cerveró y Simeão (2011), quien señalan la participación de la biblioteca pública como lugar de formación para el aprendizaje informacional. Conclusiones. La sociedad de la información requiere el libre acceso a la información a todos aquellos que lo necesitan en cualquier soporte o formato, incluyendo el electrónico. Sin embargo, aun tenemos desigualdades sociales responsables de la brecha digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Contreras Gelves, Gloria Amparo, and María Del Pilar Contreras Gelves. "Transferencia de conocimiento con recursos digitales de open course ware." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 28 (2013): 148. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1340.

Full text
Abstract:
En la actual eradigital, la transferencia del conocimiento se favorece por las nuevas formas de comunicación,y en algunas instituciones de educación superior se propende por ambientes de enseñanza aprendizaje que pueden recurrir a la utilización de herramientas digitales ya constituidas como son las que se presentan en Open Course Ware,que permiten la transferencia de recursos digitales y el apoyo a la interactividad en el aula de clase.El Internet y el uso de software educativo han demostrado ser de gran ayuda para facilitar la difusión del conocimiento de las universidades que los aplican, así como para apoyar el diseño de estrategias educativas innovadoras, transformar los entornos de aprendizaje y potenciar la educación.La sociedad del conocimiento es cada vez más amplia, pero a pesar de la infraestructura tecnológica con que cuentan muchas universidades en la gran mayoría no existen experiencias que muestren procesos de transferencias de cursos de otras universidades, para ser utilizados como medios digitales que apoyen los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudios propios de los programas, desafortunadamente en Colombia existen muy pocos estudios que indiquen las diferencias en elambiente aprendizaje de diferentes cátedras, entre los contenidos enseñados sin recursos digitales y sus contenidos enseñados por medio de un recurso digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Grossi, Márcia Gorett Ribeiro, and Renata Cristina Nunes. "Comparação entre as características e percepções de alunos em curso e dos evadidos de um curso técnico a distância do IF Fluminense." Revista EDaPECI 14, no. 3 (2014): 470–95. http://dx.doi.org/10.29276/redapeci.2014.14.32346.470-495.

Full text
Abstract:
Resumo: O Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Fluminense oferece o curso Técnico em Segurança do Trabalho (TST) na modalidade a distância, no Polo Cabo Frio através da Rede e-Tec Brasil desde 2011. A evasão observada no curso é de aproximadamente 50%, sendo essa, um fenômeno complexo e multivariável, normalmente o ápice de uma sucessão de eventos enfrentados pelo aluno, que podem ser pessoais, internos ou externos à instituição. Há pesquisas que mostram que uma das alternativas para minimizar a evasão é conhecer o perfil do aluno e tomar medidas baseadas nessas informações. Neste contexto, o objetivo dessa pesquisa foi comparar as características e percepções dos alunos em curso e dos alunos evadidos do curso TST, através de dados obtidos do sistema acadêmico e respostas dadas a um questionário enviado a eles. Foi observado que a falta de tempo para conciliar todas as atividades que o aluno dedica-se, a falta de motivação e interatividade e problemas internos à instituição são decisivos para que ele abandone o curso. Os resultados podem contribuir para a solução de problemas institucionais e ao desenho de cursos mais adequados aos estudantes. Palavras-chave: Educação a Distância. Evasão. Rede e-Tec Brasil Abstract: the federal institute of education, science and technology offers the fluminense technical course in occupational safety (tst) in the distance mode, at the polo cabo frio through the rede e-tec brazil since 2011. the evasion observed in the course is approximately 50%, this being a complex and multivariate phenomenon, usually the culmination of a sequence of events faced by the student, which may be personal, internal or external to the institution. there are studies that show that one of the alternatives to minimize the evasion is to know the student's profile and take action based upon this information. in this context, the aim of this study was to compare the characteristics and perceptions of the students in course and of the dropout students of the tst course, using data obtained from the academic system and responses to a questionnaire sent to them. it was observed that the lack of time to juggle all the activities that the student is dedicated, lack of motivation, interactivity, and the internal problems the institution are decisive for that the students leave the course. the results can contribute to the solution of institutional problems and the development of courses suited to students. Keywords: Distance Education. Student Dropout. Rede e-Tec Brasil. Resumen: El Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología Fluminense ofrece el curso Técnico Seguridad en el Trabajo (TST) en la modalidad a distancia, en el Polo Cabo Frio a través de la Red e-Tec Brasil desde 2011. La evasión observada en el curso es de aproximadamente 50%, siendo considerado un fenómeno complejo y multivariable, por lo general la culminación de una serie de eventos que se enfrenta el estudiante, que puede ser personal, interno o externo a institución. Hay investigaciones que muestran que una de las alternativas para minimizar la evasión es conocer el perfil del alumno y tomar medidas basadas en esta información. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue comparar las características y percepciones de los estudiantes que siguen en el curso y de los alumnos evadidos, a través de los datos obtenidos del sistema académico y las respuestas a un cuestionario que se les envió. Se observó que la falta de tiempo para conciliar todas las actividades que el alumno se dedica, la falta de motivación y la interactividad y los problemas internos de la institución son decisivos para que él abandone el curso. Los resultados pueden contribuir a la solución de problemas institucionales y el diseño de cursos más adecuados a los estudiantes.Palabras clave: Educación a Distancia. Evasión. Rede e-Tec Brasil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alves, Maria Jamile Amaral, and Fabíola Moura Reis Santos. "EUFONIA: RADIOJORNALISMO EDUCATIVO NO SEMIÁRIDO." Revista Observatório 5, no. 4 (2019): 63–80. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v5n4p63.

Full text
Abstract:
A revista radiofônica Eufonia é um programa-piloto do projeto de extensão "Criação e Instalação da Rádio Universitária da Uneb", do curso de Jornalismo em Multimeios da Universidade do Estado da Bahia (Uneb), que, em dezembro de 2018, completou 12 anos ininterruptos no ar. Com a proposta de dar visibilidade ao contexto dos territórios semiáridos, o programa é veiculado em uma emissora comercial e cinco comunitárias, de quatro municípios: Petrolina e Orocó, em Pernambuco, e Juazeiro e Curaçá, na Bahia, além do site da Webtv da Uneb-Núcleo Juazeiro e das redes sociais. Por meio de dez quadros, com conteúdos que vão de literatura a eventos acadêmicos e da comunidade em geral, até dicas de cinema fora do circuito comercial, a revista promove a valorização da cultura local, levando educação aos ouvintes, com uma linguagem simples e um roteiro dinâmico. São 30 minutos semanais de interatividade com o público, em que o rádio funciona como uma plataforma que aproxima comunidade e meio acadêmico. O veículo de comunicação de maior alcance da população também contribui para a formação dos estudantes, que exercitam o fazer jornalístico sob o ponto de vista educativo e contextualizado com o Semiárido brasileiro.
 
 PALAVRAS-CHAVE: Radiojornalismo; Jornalismo Educativo; Rádio; Educação; Semiárido.
 
 
 ABSTRACT
 The radio journal Eufonia is a pilot program of the extension project “Creation and Installation of Uneb University Radio,” of the Multimedia Journalism course of the State University of Bahia (Uneb), which in December 2018 completed 12 years uninterrupted in the air. With the proposal of giving visibility to the context of semiarid territories, the program is broadcast on one commercial station and five community stations from four different cities: Petrolina and Orocó, in the State of Pernambuco, and Juazeiro and Curaçá, in the State of Bahia, in addition to the Webtv website of Uneb - Campus Juazeiro - and social networks. With ten blocks with contents ranging from literature to academic events and from general community matters to tips of movies that are off the commercial circuit, the magazine promotes the appreciation of the local culture, bringing education to listeners with simple language and a dynamic script. There are thirty minutes of weekly interactivity with the public, in which the radio serves as a platform that brings the community and academia together. The communication vehicle that reaches the majority of the population also contributes to educate the students, who exercise the journalistic doing from the educational point of view and within the context of the Brazilian Semiarid.
 
 KEYWORDS: All-news radio; Educational Journalism; Radio; Education; Semiarid.
 
 RESUMEN
 La revista radiofónica Eufonía es un programa-piloto del proyecto de extensión "Creación e Instalación de la Radio Universitaria de Uneb", del curso de Periodismo en Multimedios de la Universidad do Estado da Bahía (Uneb), que, en diciembre de 2018, cumplió 12 años ininterrumpidos en el aire. Con la idea de dar visibilidad al contexto de los territorios semiáridos, el programa se transmite en una emisora comercial y cinco comunitarias, de cuatro municipios: Petrolina y Orocó, en Pernambuco, y Juazeiro y Curaçá, en Bahía, además de estar en la página web Webtv da Uneb-Núcleo Juazeiro y de las redes sociales. Por medio de diez cuadros, con contenidos que incluyen desde literatura a eventos académicos y de la comunidad en general, a sugerencias de cine fuera del circuito comercial, la revista promueve la valoración de la cultura local, llevando educación a los oyentes, con un lenguaje sencillo y un guion dinámico. Son treinta minutos semanales de interactividad con el público, en los que la radio funciona como una plataforma que acerca la comunidad y el medio académico. El medio de comunicación de mayor alcance de la población contribuye también a la formación de estudiantes, que se ejercitan en el quehacer periodístico bajo el punto de vista educativo y contextualizado con el Semiárido brasileño.
 
 PALABRAS CLAVE: Radio periodismo; Periodismo Educativo; Radio; Educación; Semiárido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sabbatini, Marcelo. "Concepções e estratégias da aprendizagem participativa na educação a distância (EAD): contribuição das práticas dialógicas e comunicacionais para a autonomia discente." Revista Observatório 1, no. 3 (2015): 80. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2015v1n3p80.

Full text
Abstract:
A partir da premissa de que a efetivação de iniciativas de educação a distância (EaD) tem mantido práticas instrucionistas características da educação tradicional, com a pouca participação e envolvimento dos alunos para a consecução dos modelos pedagógicos progressistas nos quais estes mesmos projetos se baseiam, investigamos o conceito de aprendizagem participativa, a partir de suas concepções teóricas, assim como das estratégias para sua implementação. Além de promover a autonomia dos estudantes, tais princípios se justificam pela redução dos índices de evasão e de falta de motivação característicos desta modalidade. Especificamente, buscamos evidenciar as práticas dialógicas e comunicacionais, no contexto da interatividade dos ambientes tecnológicos como fonte de engajamento dos estudantes no processo de ensino-aprendizagem. PALAVRAS-CHAVE: Educação a distância, tecnologia educacional, aprendizagem participativa, autonomia, dialogia. ABSTRACTUnder the premise that many distance education initiatives, when effectuated, maintain practices associated with traditional education and instructionism, with little participation and engagement on behalf of learners towards the realization of the progressive pedagogical models on which these same projects are based, we inquire upon the engaged learning concept, from its theoretical conceptions, as well as the strategies for its implementation. Besides promoting learners' autonomy, these principles are justified by the reduction of the high levels of dropout and lack of motivation that characterize this modality. Specifically, we associate dialogue based communication practices, in the context of interactivity in technological learning systems as a source of student engagement towards the teaching-learning process.KEYWORDS: Distance education, educational technology, engaged learning, autonomy, dialogue. RESUMENBajo la premisa de que la puesta en marcha de la educación a distancia conserva las prácticas instrucionistas de la educación tradicional, con la poca participación y de los alumnos en la construcción de los modelos pedagógicos progresistas en que estos mismos proyectos se basan, investigamos el concepto de aprendizaje participativo, desde sus concepciones teóricas, así como las estrategias para su implementación. Además de promocionar la autonomía de los estudiantes, tales principios son justificados por los altos índices de evasión y falta de motivación, característicos en esta modalidad. Específicamente, tratamos de evidenciar las prácticas de comunicación basadas en el diálogo, en el contexto de los ambientes tecnológicos como fuente de compromiso de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.PALAVRAS-CLAVE: Educación a distancia, tecnología educacional, aprendizaje participativo, autonomía, diálogo. Disponível em:Url: http://opendepot.org/2700/ Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography