Academic literature on the topic 'Intercambio de estudiantes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Intercambio de estudiantes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Intercambio de estudiantes"

1

Maza, S.J., Manuel. "La dinámica estudiante-profesor. Vivencias de un maestro." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 1, no. 1 (July 11, 2014): 4–11. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v1i1.4.

Full text
Abstract:
La tarea educativa es enormemente delicada, pues no podemos educar sin intercambiar continua y profundamente lo que hacemos. En la relación estudiantes-docente nadie crea ni logra, de una vez por todas, un ambiente sano y constructivo en el aula. Esa relación estudiante-profesor, construida día a día, es fruto de múltiples transacciones y de un intercambio prolongado con sus enfrentamientos y consensos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lafont Castillo, Tania Isabel, Luisa Fernanda Echeverría King, and Liliana Patricia Álvarez Ruíz. "El intercambio virtual: experiencias desde instituciones en el Caribe colombiano." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 75 (March 26, 2021): 90–109. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1893.

Full text
Abstract:
El intercambio virtual busca generar espacios de interacción cultural, de investigación, de idiomas, entre otras modalidades entre grupos de estudiantes y docentes ubicados en diversas localidades o países. En la educación superior se usa entre instituciones como una estrategia para el desarrollo de competencias en estudiantes, así como para la construcción de comunidades de aprendizaje. Con el fin de caracterizar las acciones de intercambio virtual para estudiantes realizadas en las instituciones adscritas al Nodo Caribe de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI), se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, donde se encuestaron a las 26 instituciones miembro, de las cuales 24 realizan acciones de intercambio virtual. Resaltan las modalidades como el intercambio académico, pasantías de investigación, en empresas y esquemas de aprendizaje colaborativo en línea. Los países principales con los que se realizan estas actividades son México, Argentina y Perú. Existen desafíos para su implementación especialmente por la capacitación de docentes, seguimiento y monitoreo a estudiantes y sus resultados de aprendizaje. Es necesario contar con una buena infraestructura, conectividad y docentes capacitados en aspectos técnicos y pedagógicos para facilitar el éxito en la ejecución de estos intercambios, así como generar procedimientos institucionales que faciliten su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vine-Jara, Ana Enriqueta, and Katia Lorena Sáenz-Carillo. "Problemáticas lingüísticas en estudiantes extranjeros de intercambio universitario." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (March 24, 2021): 13–26. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a1.

Full text
Abstract:
Introducción. En las universidades chilenas, ha aumentado notablemente la cantidad de estudiantes extranjeros que realizan intercambios universitarios. Un gran número de ellos proviene de países no hispanohablantes. Objetivos. Conocer las dificultades que perciben los académicos (de tres ámbitos disciplinares: Humanidades, Ciencias Sociales e Ingeniería) en los alumnos extranjeros y delimitar los géneros académicos representativos que deben producir los estudiantes durante el intercambio universitario. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de diseño transeccional descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario, en línea, a 44 académicos de una universidad chilena. Resultados. La principal dificultad observada por los académicos corresponde a un nivel deficiente de español y en cuanto a los géneros representativos que deben producir los alumnos destacan los géneros escritos: ensayo (Ciencias Humanas) e informe de laboratorio (Ciencias de la Ingeniería) y los géneros orales: exposición oral, participación en debates (Ciencias Humanas) y presentación oral (Ciencias de la Ingeniería). Conclusiones. Se necesita que las universidades delimiten y exijan un nivel de español que permita a los estudiantes extranjeros (no nativos de español) desempeñarse en el ámbito académico. Además, se debe enseñar a los alumnos extranjeros a producir textos escritos y orales en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Chamorro, Martha, Lourdes Rey Paba, and Nayibe Rosado Mendinueta. "Competencia linguística y conciencia intercultural a través del intercambio virtual." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 1 (March 12, 2010): 171. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.658.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de cómo la participación en actividades de intercambio virtual con herramientas tecnológicas, apoya el desarrollo de competencias lingüísticas y de la conciencia intercultural de los estudiantes de lengua extranjera del Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte y del Colegio Richmond Senior High en Rockingham, Richmond, Carolina del Norte. Además, describe la experiencia, las etapas de la misma y algunos resultados obtenidos a partir de la aplicación de una encuesta a los estudiantes participantes. En términos generales, parece haber una relación positiva entre la participación de los estudiantes en esta experiencia de intercambio y el desarrollo de sus competencias lingüísticas y de su conciencia intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Marín, Santiago. "Intercambio académico, una experiencia de crecimiento personal, profesional, laboral, académico y cultural." JSR Funlam Journal of Students’ Research, no. 1 (August 2, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.21501/25007858.2146.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace una reflexión sobre lo que significa un intercambio académico y la importancia del desarrollo del mismo, a partir de la experiencia del autor como estudiante de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam) sede Medellín, al hacer parte del programa de movilidad académica por convenio entre la Universidad de Caldas en la ciudad de Manizales y la Funlam, para el segundo semestre académico de 2014; allí en dicho intercambio, es posible observar cómo la diversidad de culturas enriquecen la movilidad académica y permite que estudiantes de diferentes naciones compartan sus experiencias de estudio con los connacionales del país anfitrión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguaded Gómez, Ignacio, and Cristina Pozo Vicente. "Los alumnos erasmus en la Torre de Babel: el aprendizaje de lenguas extranjeras basado en las competencias comunicativas y en el uso de las TIC." Education in the Knowledge Society (EKS) 10, no. 2 (December 17, 2010): 377–411. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7522.

Full text
Abstract:
Más de un millón de estudiantes en Europa han tenido la posibilidad de intercambiar vida universitaria en otros centros europeos de educación superior, abriendo inmensas perspectivas de conocimiento, relaciones culturales y comunicativas. Con la movilidad de alumnos y profesores, Europa afianza, en la práctica, su identidad en un universo global. Este trabajo presenta los resultados de un análisis de las competencias comunicativas y el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación de estudiantes de intercambio alemanes. Los datos se obtuvieron a partir de dos cuestionarios que realizaron 20 estudiantes del Romanisches Seminar de la Universität Bonn, cuya lengua nativa es el alemán y su segunda lengua extranjera el español. En términos generales, los resultados confirman que la estancia de seis meses en un país de habla hispana incrementa, en primer lugar, las competencias comunicativas en la lengua española y, además, el uso de las TIC en lenguas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dávila Lozano, Andrea Carolina. "Utilización de la plataforma de comunicación Lingalog para la interacción de dos clases de grado sexto en Francia y Colombia mediante la resolución de problemas con el uso de un lenguaje matemático." Revista científica 2 (October 26, 2013): 423. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6512.

Full text
Abstract:
Actualmente, gracias a internet y a las nuevas tecnologías, es posible realizar diferentes estudios, intercambios e innovaciones a nivel educativo. Un ejemplo es la creación y utilización de plataformas de comunicación en el estudio de lenguas como Lingalog (plataforma Francesa), donde sellevó a cabo una experiencia de intercambio entre estudiantes de secundaria de Francia y Colombia. Partiendo de esta experiencia, se consideró la posibilidad de ampliar el uso de Lingalog en función del aprendizaje de las matemáticas. Esto con el fin de aprovechar el interés que conlleva el intercambio entre clases, de dos países diferentes, para trabajar en la resolución de problemas e identificar el uso de un lenguaje matemático como medio de comunicación. De esta manera, se escogieron clases de grado sexto pertenecientes a colegios públicos ubicados en zonas vulnerables en las ciudades de Lyon (Francia) y de Bogotá (Colombia). Tomando como referencia las similitudes encontradas en los programas de ambos países y gracias a la colaboración de los profesores de matemáticas en cada país, se logró crear un proyecto franco-colombiano en un espacio que se llamo Mathice dentro de la plataforma de comunicación Lingalog. Para este intercambio, se propone un trabajo a partir de la resolución de problemas, haciendo uso de les narrations de recherche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Payeras, Jessica, and Maria Elena Zapata. "Los intercambios en español y francés: integración lingüística e intercultural en la universidad." Alterstice 8, no. 1 (October 16, 2018): 51–58. http://dx.doi.org/10.7202/1052607ar.

Full text
Abstract:
El intercambio lingüístico e intercultural en la provincia de Quebec (Canadá) es un tema de gran interés ya que la recibe aproximadamente 50,000 inmigrantes anualmente, de la que 85-90 % en Montreal. Según el censo de 2011 de Statistique Canada, los latinoamericanos representaban el 12,9 % y este porcentaje va en aumento. El presente artículo describe una intervención pedagógica innovadora, que se realiza en el departamento de español de la Escuela de lenguas de la Universidad de Quebec en Montreal desde el año 2007. Nos referimos a los intercambios lingüísticos e interculturales que practican los hispanohablantes inmigrantes recién llegados para establecerse en la provincia de Quebec, inscritos en un programa lingüístico del Ministerio de inmigración, diversidad e inclusión (UQAM-MIDI) y los estudiantes francófonos que estudian español como lengua extranjera en el programa de español como lengua extranjera (ELE) en la Universidad de Quebec en Montreal. Estas actividades que se integran a los cursos universitarios de español tienen tres objetivos principales: (i) mejorar prácticas de aprendizaje accional (a través de una actividad que tiene un fin auténtico), (ii) promover el respeto mutuo de los participantes y (iii) valorar el Otro. Los beneficios de la intervención son mutuos. Para el estudiante hispanohablante, es una manera de asegurar exitosamente el mejoramiento de su competencia lingüística en francés, su inserción académica o profesional en el nuevo contexto social donde vive. Para el estudiante francófono, estos intercambios lo llevan a entender aspectos culturales de temáticas diversas. Un objetivo adicional para los dos grupos de estudiantes es desmentir los prejuicios que hayan podido forjarse durante el aprendizaje de cada idioma, el español y el francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chaves-Abarca, Randall, Luis Carlos Cantón-Castillo, Magaly Del Carmen Luit-González, and Alan García-Lira. "Desarrollo de emprendedores entre la Universidad Autónoma de Yucatán y el Instituto Tecnológico de Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 2 (August 7, 2017): 136. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i2.3203.

Full text
Abstract:
El intercambio académico de estudiantes y profesores es una opción valiosa para contribuir al crecimiento profesional y personal de quienes participan. A su vez, esta opción orientada a compartir ideas innovadoras entre estudiantes de educación superior puede potenciar el emprendedurismo. Esta ha sido la convicción de un grupo de académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán y del Instituto Tecnológico de Costa Rica que por más de diez años han realizado intercambio entre ambas instituciones.<br />La exigencia en el proceso educativo llevado al cabo ha permitido generar propuestas mediante la identificación de oportunidades y estructuración rigurosa de proyectos, con lo cual se contribuye al proceso de formación profesional de los estudiantes como emprendedores, siendo los ganadores de concursos en cada país los que tienen la oportunidad de conocer otra cultura. <br />Para muchos de los participantes, esta experiencia impactó muy positivamente en aspectos como seguridad y confianza en sí mismos, además de ser una de las primeras opciones para compartir con personas de otro país e incluso viajar al exterior por primera vez. Cabe resaltar el buen entendimiento en las relaciones entre académicos y la perseverancia para generar las propuestas que han justificado el intercambio y dado continuidad al proceso formativo. En este artículo se comparte esta experiencia desde su origen, aspectos metodológicos, principales proyectos, así como la evaluación por parte de los estudiantes Costarricenses que viajaron a México y datos relativos a su desempeño profesional actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berrios Guevara, Yeiner Michael. "Sistema INTERSYS y mejora del nivel de satisfacción en la gestión y control del proceso de aplicación de estudiantes extranjeros a la USAT." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 2, no. 2 (July 17, 2018): 16–25. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i3.115.

Full text
Abstract:
Esta investigación diseña el sistema web INTERSYS, con metodología ágil de desarrollo Scrum, y medir el nivel de satisfacción de los estudiantes extranjeros en el proceso de aplicación para realizar un intercambio en la USAT. La investigación es cuantitativa pre experimental con diseño de pre y pos prueba con un solo grupo. Se aplicó un cuestionario inicial a estudiantes de intercambio y al personal de la oficina de relaciones internacionales y determinar la percepción que tienen sobre el proceso actual de aplicación. Luego estimuló a la población de estudio mediante el uso de INTERSYS, finalmente se aplicó un cuestionario final que permitió medir el nivel de satisfacción utilizando el sistema desarrollado. Se determinó que la totalidad de la población bajo estudio prefiere INTERSYS frente al procedimiento actual. El personal de relaciones internacionales concuerda en que INTERYS acelera los procesos de recibir los formatos de postulación, gestionar la aceptación y la matrícula de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Intercambio de estudiantes"

1

Burchardt, Alexander, and Fabián Campos. "Patiperros: breves crónicas de estudiantes de intercambio." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139667.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
Desde que el humano es humano, la migración ha sido la respuesta a la supervivencia. El constante movimiento en busca de tierras más fértiles y benignas ha hecho que su presencia se vuelva casi omnipresente en todo el mundo. Así, la estela que ha dejado ésta milenaria marcha por todo el globo dio como resultado a un espacio cruzado por culturas en disputa o bien colaborativas. Por ello, fijar la mirada en esos mundos que se encuentran siempre será parte de un problema y un desafío interesante y necesario, pues mediante a esta acción se desprende un poco de cómo se percibe la otredad a ojos de una cierta cultura. En otras palabras, “cómo es el otro a ojos nuestros y cómo soy yo a los ojos de ese otro”. Así nos encontramos con quienes se desprenden de las fronteras y se adjudican el estatuto de “ciudadano internacional”, seres cosmopolitas que forjan su identidad de manera transnacional, rompiendo el lazo atribuido al suelo de una nación imaginada. No son inmigrantes, son viajeros, nómadas en busca de un destino incierto. Son acomodados, la mayoría de ellos, pero situados en un sistema movedizo en el que se sienten cómodos entre más escurridizo éste sea. El objetivo: aprender para, luego, sobrevivir en medio de unas estructuras sociales que los comenzarán a catalogar. Ante esta figura en acenso, aparece un nuevo tipo de viajero, el o la estudiante de intercambio. A diferencia del inmigrante o del cosmopolita como tal, su viaje se enmarca en el propósito del estudio y, generalmente, viene con fecha de expiración. El grueso de estos viajeros son jóvenes entre 18 y 25 años, que salen al mundo a vivir una experiencia única. En Chile, la tasa de estudiantes de intercambio aumenta exponencialmente cada año. Para hacerse una idea, en 2001 la Universidad de Chile registraba 800 estudiantes de origen extranjero. El 2010, el número se duplicó y en 2015, se calculó que de los 2.600 estudiantes de origen extranjero, 2.000 cursaron alguna carrera en esta universidad. También se calcula que para 2016 esta tasa aumentará en 20%. Así, anualmente un gran número de experiencias se dan cita en todo Chile. Jóvenes que en su constante intercambio cultural interpretan a su manera la cultura chilena. En este proceso, nacen las historias que nutren a esta memoria, realidades de jóvenes que han vivido experiencias nunca antes escritas. Quisimos, además, ir un poco más allá y narrar historiaa de chilenos que han pisado otras tierras. Esta crónica extendida, construida por relatos breves, busca mostrar cómo lo “chileno” se transforma al encontrarse con otra cultura, cómo esta se diluye o se fortalece, cómo los estudios se vuelven una excusa para una aventura mayor que puede dar orinen, en la memoria, al “viaje de la vida”. Episodios que parecen cotidianos cambian vidas enteras y mundos totalmente diferentes y desconocidos se vuelven destinos entre mentes jóvenes. Son estas experiencias –no es un anecdotario sino una seria de historias al estilo de los perfiles de la catalana Ima Sanchís- las que buscamos convertir en palabras a través de estas páginas que contienen distintas formar de narrar, pretendiendo ser una crónica coral como una fotografía en movimiento de comienzos del siglo XXI, cuando son pocas las certezas, los viajes se multiplican y los jóvenes se resisten, desde sus cómodas vidas, a la comodidad estructural y ajena que los condiciona en un mundo cada vez más desigual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Björk, Anna-Karin. "Un estudio sobre el lenguaje juvenil entre estudiantes españoles de intercambio." Thesis, University of Skövde, School of Humanities and Informatics, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:his:diva-2498.

Full text
Abstract:

Síntesis:

En esta tesina se analizan las características del lenguaje juvenil entre estudiantes españoles de intercambio en las universidades de Skövde, Linköping y Örebro. De los libros Comunicación y lenguaje juvenil (1989) y El lenguaje de los jóvenes (2002), ambos coordinados por Félix Rodríguez González, se han sacado algunas de las características más frecuentes, como el uso de sufijos y acortamientos y el cambio de código entre los jóvenes. Las características, a su vez, han sido usadas para componer las preguntas de la encuesta.

Para realizar el estudio, han sido encuestados 50 estudiantes con el fin de ver si sus respuestas se corresponden con lo que se presenta en los libros editados en 1989 y 2002, respectivamente.

Entre las conclusiones que se han obtenido están que un 86% de los encuestados usan anglicismos u otros extranjerismos cuando hablan, mientras que un 74% creen que, entre otros factores, la radio, la televisión y la red influyen en su modo de hablar.

Hipótesis:

La hipótesis de esta tesina es que las respuestas obtenidas mediante las encuestas, llevadas a cabo en un grupo de estudiantes españoles, se corresponden con las características que están descritas en los libros Comunicación y lenguaje juvenil (1989) y El lenguaje de los jóvenes (2002).

Los resultados de la encuesta muestran que el lenguaje juvenil, en realidad, refleja el uso de anglicismos, acortamientos y sufijos, al igual que el uso del cambio de código y del cambio de registro que son unas de las características lingüísticas juveniles de las obras arriba mencionadas.

 

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varas, Andueza Diego. "Rediseño del proceso de movilidad para estudiantes internacionales del programa de movilidad estudiantil de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130672.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La movilidad de estudiantes de pregrado entre universidades de distintos países ya no es un fenómeno extraño, y ha pasado a ser una realidad para los millones de estudiantes que cada año cruzan las fronteras de su país y cursan un semestre como alumnos de otra universidad. Este panorama supone desafíos para las universidades, tanto en términos de gestión como de planificación frente a dicho escenario y demanda. Esto es especialmente relevante para aquellas instituciones que ocupan posiciones de liderazgo tanto a nivel nacional como a nivel regional, como es el caso de la Universidad de Chile El presente trabajo de título muestra el rediseño del proceso de movilidad a través del cual estudiantes de todas partes del Mundo realizan un semestre de movilidad en la Universidad de Chile como parte del Programa de Movilidad Estudiantil dependiente de la Dirección de Relaciones Internacionales. El objetivo del rediseño es buscar el aumento en el número de estudiantes que ingresan vía este programa a la Universidad, esto a través de un enfoque de rediseño de los procesos actuales. El proyecto consta de 4 etapas: el levantamiento y modelamiento del actual proceso general y todos los subprocesos involucrados; el análisis de la situación actual en base a herramientas metodológicas pertinentes como benchmarking y entrevistas a los principales actores involucrados; el rediseño de los procesos acorde a la información recopilada y; la creación de indicadores para medir el impacto de los rediseños propuestos. A partir del levantamiento de la situación actual se modelan 7 macro-procesos identificados como los constituyentes del proceso general. A partir de estos modelamientos y la información recopilada se generaron 21 propuestas de rediseño para el proceso completo. Estas propuestas se agrupan en torno a variables de rediseño de proceso tales como asignación de responsabilidades, uso de apoyos computacionales, coordinación entre actividades, prácticas de trabajo, anticipación a requerimientos de los clientes e integración de procesos conexos. Para medir la eficacia y efectos de los rediseños propuestos se propone una serie de 7 indicadores de procesos y resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Q. Cristian, and Farías Marcio Prieto. "Chilean exchange community." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117408.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
González Q., Cristian [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Prieto Farías, Marcio[Parte II Análisis organizativo financiero]
Chile, un país emergente y en vías de desarrollo, ha visto como en los últimos 10 años la llegada de estudiantes extranjeros ha aumentado considerablemente. Nuestro país ha pasado del completo anonimato a ser una opción muy atractiva para este tipo de estudiantes, que desean realizar sus programas de intercambio académico, y a su vez, aprovechar su estadía para conocer y recorrer este rincón de Sudamérica. Un estudio realizado a 10 Universidades de nuestro país, refleja que en el primer semestre de 2013 el número de alumnos extranjeros en Chile ha aumentado un 21% a igual período de 2012. De la misma forma, estudios y distintas iniciativas convergen en que la proyección de crecimiento para este nicho de mercado bordeará en los próximos años el 18%. De acuerdo a lo anterior, hemos detectado que existe un nicho importante al cual podemos atacar: “Jóvenes extranjeros de pregrado” que tienen la intención de permanecer un periodo de tiempo determinado en Chile. Nuestra compañía, CEC (Chile Exchange Community), actuará como intermediador entre el cliente y el proveedor ofreciendo distintas opciones de servicios turísticos basados en viajes, paseos y excursiones dentro del país, actividades culturales, así como también, actividades de entretención sana orientadas al estudiante extranjero de pregrado. Como creación de valor, brindaremos servicios de apoyo al estudiante basado en necesidades insatisfechas previamente identificadas, tales como asesoría en la búsqueda de alojamiento así como también entrega de información útil al estudiante extranjero dirigida a una mejor adaptación en su llegada y estadía durante su permanencia en nuestro país. Ofreceremos servicios muy similares a nuestra competencia, no obstante nuestra diferenciación se basará en la especialización y conocimiento del cliente y en generar diversas instancias para que el estudiante extranjero desarrolle distintas actividades no cubiertas por la competencia enfocadas al deporte y a la cultura. A su vez, en el mediano plazo, ampliaremos las opciones turísticas con el propósito de que el estudiante extranjero experimente una vivencia distinta y en el largo plazo, teniendo en consideración que el precio es una variable relevante para este nicho especifico de mercado, centraremos nuestros esfuerzos en contar con precios más convenientes que la competencia, mediante diversos mecanismos (control de gastos, redes y convenios con proveedores, eficiencia operacional, etc.) y a su vez, asignando de forma eficiente las responsabilidades hacia nuestro personal, apoyándonos en el outsourcing, lo que se acomoda perfectamente a nuestra forma de operar En base a lo descrito anteriormente, nuestro propósito será que los estudiantes extranjeros de pregrado se sientan, cómodos y a gusto en nuestro país, que disfruten y vivan una experiencia única con servicios orientados en sus necesidades. Riesgos: Dentro de los principales riesgos que presenta el negocio, es un cambio o disminución de los programas impulsados tanto por el gobierno así como las propias universidades. De igual modo, otro riesgo relevante sería contar con una demanda menor a la estimada o bien que los proveedores en su conjunto suban sustancialmente sus precios, afectando negativamente tanto la liquidez como rentabilidad del negocio, sin embargo, para cada uno de estos riesgos hemos definido medidas de mitigación previamente analizadas. Índices Financieros Proyectados: El negocio proyecta un crecimiento sustancial en el margen de utilidad, alcanzando al año 5 un ROE de un 48%. Con una inversión inicial de M$ 11.760, el proyecto nos ofrece un EBITDA promedio al año 5 equivalente a un 24%, el cual en términos monetarios equivale a M$64.085. A su vez, a una tasa de descuento del 20,07%, se logra un VAN de M$18.489, mientras que la inversión se logra recuperar en un período de 4 años. En lo relacionado a la gestión del negocio propiamente tal, observamos una proyección al año 5 de un 48% de rentabilidad sobre nuestros activos y un índice de crecimiento promedio en ventas de un 30%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera, Vassallo Marcia Nicole. "Las prácticas alimenticias en las familias chilenas anfitrionas. Percepciones a partir de la experiencia de intercambio estudiantil." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130485.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, mención en Ciencias Sociales
La presente investigación pretende analizar las percepciones que los/as estudiantes de intercambio estadounidenses poseen sobre las prácticas alimenticias con las que entran en contacto durante la experiencia de intercambio estudiantil con familias chilenas que ofician como anfitrionas. Se tiene como supuesto la idea de que en este espacio intercultural emergen discursos y representaciones relativas a las prácticas alimenticias y, a partir de ello, se busca rescatar las significaciones culturales y sus implicancias para el género, en un contexto de intercambio estudiantil. Se aspira a rescatar la perspectiva que los propios estudiantes desarrollan acerca de la alimentación y de las diferencias de género que se despliegan en la convivencia con las familias chilenas. Se valora esta perspectiva de un otro/a, un/a joven extranjero/a, quien a través de un ―lente‖ diferente nos puede contribuir con otras formas de observar nuestras propias prácticas cotidianas. Muchas de las reflexiones que emergen dan cuenta del quehacer femenino en la alimentación, de las diferencias de género y, asimismo, de la inequidad que muchas mujeres podemos sentir. Esta mirada nos lleva a poner atención no sólo sobre la forma en que nos nutrimos de alimentos sino también sobre las distintas maneras en que nos nutrimos afectiva y culturalmente al relacionarnos con nuestro entorno. El presente estudio se estructura en cinco capítulos. El primero aborda el planteamiento del problema, su fundamentación y los objetivos de la investigación. El segundo capítulo constituye el marco teórico que realiza una revisión bibliográfica acerca de prácticas alimenticias, y conceptos de interculturalidad y género; el tercer capítulo señala la metodología, los dispositivos técnicos utilizados en la recolección de los datos y el abordaje de la investigación. El cuarto capítulo corresponde al análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas; la quinta parte y final se refiere a las conclusiones y reflexiones que se obtuvieron durante la realización de este estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magnasco, Fernández Nicolás Stephano. "Modelo de negocios para una empresa dedicada a la renta de habitaciones a estudiantes de intercambio extranjeros a través de tecnologías de la información." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146653.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La globalización es una tendencia mundial y Chile no está exenta de ella. Un aspecto de esta es el alza en el número de estudiantes extranjeros que año a año llegan a Chile a cursar un programa de intercambio. Se proyecta que hacia el año 2018 habrá 8.065 estudiantes extranjeros cursando programas de intercambio en Chile. El objetivo de este Trabajo de Título es la creación de un Modelo de Negocios para una empresa dedicada a la renta de habitaciones a estudiantes de intercambio extranjeros. Para lograr lo anterior se ha seguido la metodología Running Lean propuesta por Ash Maurya la cual se ha dividido en 7 etapas: Análisis de la industria, Lean Canvas Inicial, entendimiento del problema, definición de solución, validación cualitativa, Lean Canvas Final y Análisis de factibilidad. El servicio que se entregará será el de corretaje de habitaciones por plazos iguales o superiores a un mes, pertenecientes a comunas centrales de Santiago a través de una página web que ofrece seguridad en el medio de pago y en múltiples lenguajes en la cual se publicarán sólo habitaciones certificadas además de información relevante sobre ellas y la ciudad de manera de reducir la incertidumbre que enfrentan los estudiantes de intercambio extranjeros a la hora de buscar un lugar donde vivir en un país desconocido. Luego de analizar el comportamiento de la demanda, se notó que existe una estacionalidad muy fuerte la que está determinada por la fecha de comienzo de los programas de intercambio en las universidades chilenas. Para que el negocio sea rentable es necesario ajustar el funcionamiento de la empresa a esta estacionalidad (en particular los costos asociados a las campañas de marketing). Los resultados de la evaluación financiera indican que el VAN del proyecto es de $31.307.104 CLP evaluado a una tasa de 8% y 5 años el cual necesita un capital de trabajo de $10.625.219 CLP. Luego se concluye que el negocio es factible y existe un mercado disponible para su desarrollo.
01/09/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oses, Gómez Paulina. "Análisis de los factores que facilitan o dificultan la adaptación de los estudiantes de intercambio en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115363.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Dado que en Chile y en particular en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, han aumentado el número de intercambios estudiantiles, ha sido un desafío lograr tanto la adaptación y la integración de los estudiantes de intercambio, como la hospitalidad por parte de los alumnos chilenos. Con el objetivo general de identificar y analizar los elementos que pudieran estar facilitando o dificultado la adaptación e integración de los estudiantes de intercambio en la facultad, se realizó una investigación cuantitativa exploratoria basada en la aplicación de una encuesta dirigida a los estudiantes de intercambio en la facultad y otra a los estudiantes chilenos de la misma. Dichos instrumentos cuentan con variables como la experiencia previa en culturas diferentes, nacionalidad, nivel de idiomas extranjeros, participación en actividades cotidianas, sociales y académicas, entre otras. Los resultados fueron analizados con el programa de análisis SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). En los resultados y conclusiones vemos que existen más factores que facilitan la integración y adaptación de los estudiantes de intercambio que aquellos que los dificultan, siendo una de estas últimas la distancia cultural, y que en un resumen de las experiencias la gran mayoría cumple con sus expectativas y destacan los aspectos positivos de la cultura chilena, lo cual se ve reflejado en las buenas recomendaciones y referencias recibidas antes de venir Por otro lado, la falta de experiencia y el limitado uso del idioma inglés para comunicarse de los chilenos, puede estar interviniendo en la baja hospitalidad y la falta de proactividad a la hora de integrar a los estudiantes de intercambio a las rutinas chilenas. Finalmente, si bien los resultados no son concluyentes dada la naturaleza exploratoria de la investigación, otorgan información relevante, en un tema que se está desarrollando muy rápidamente, que puede dar pie a futuras investigaciones más fiables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Román, Ortega Diego Armando. "Diseño y desarrollo de los procesos para el programa de liderazgo global en la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138660.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 21/3/2021.
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo tiene por objetivo diseñar y desarrollar los procesos de un programa de intercambio estudiantil dirigido a alumnos de pregrado de la Universidad de Chile que deseen fortalecer o mejorar sus competencias de liderazgo en relación a 2 temáticas fundamentales para la institución: la función pública y la educación. Esta plataforma será capaz de englobar las becas y programas de perfeccionamiento en el extranjero que tienen foco en las temáticas antes descritas, a modo de alinear los perfiles que las becas busquen con el perfil del estudiante de la Universidad de Chile. En la actualidad, la Universidad de Chile recibe invitaciones a una serie de programas de perfeccionamiento en el extranjero, los cuales le solicitan un número determinado de candidatos. El proceso que va desde la recepción de la invitación hasta el envío de los postulantes, no cuenta con una estructura clara de sus etapas, como lo son: postulación, selección, gestión de movilidad, seguimiento, regreso y evaluación. Por otro lado, la ausencia de un proceso definido en la designación y selección de los postulantes, representa una dificultad que será abordada por el presente trabajo. Esta plataforma viene a responder a los problemas antes señalados y engloba todas las oportunidades en un programa que permite acercar más al alumno al proceso de internacionalización, aportándole habilidades que su carrera no tiene como foco, pero que se valoran en su perfil de estudiante. Para el diseño del programa, se utilizará un BPM o Gestión de Procesos de Negocio con el propósito de desarrollar y aumentar la eficiencia de las etapas que envuelven al proceso de diseño del programa. Mediante esta metodología se pretende estudiar la situación actual y ver aquellos procesos que necesitan ser planteados para mejorar la optimización de los recursos disponibles. Para evaluar a los postulantes se utilizará la Evaluación Multicriterio, técnica que permite comparar y jerarquizar a los alumnos. Finalmente, se observarán las características de la plataforma tecnológica utilizada actualmente por la Universidad en la que podría ser implementado este programa, junto con ver cómo afectará a los índices de participación estudiantil en este tipo de instancias, es decir, valorar el impacto en el Programa de Movilidad Estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Voloschin, Lucila. "Interculturalidad e internacionalización en la Universidad Nacional de Cuyo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6081.

Full text
Abstract:
En esta investigación se articulan los antecedentes bibliográficos y diversos estudios sobre internacionalización de la educación superior y movilidad estudiantil, el enfoque latinoamericano de la interculturalidad y la perspectiva teórico-metodológica de Pierre Bourdieu. Existen múltiples y relevantes contribuciones que han analizado el fenómeno de la interculturalidad desde América Latina. Considerando que la educación superior latinoamericana viene atravesando un proceso constante y creciente de internacionalización, es un espacio en el que las reflexiones acerca de la interculturalidad han encontrado poco eco. De esta manera, resulta de especial interés plantear desde un ámbito universitario público, que promueve cada vez más su vinculación internacional, qué signo ha tenido la política de internacionalización universitaria en el período 2002-2010 y qué desafíos presenta desde la perspectiva de la interculturalidad.
Fil: Voloschin, Lucila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Daly, D. Juan Luis, C. Patricio Jofré, and M. José Antonio Ramírez. "Plan de negocio : INTERADVICE." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131873.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
La idea de nuestro proyecto, que tiene por nombre es Interadvice, es la entrega de dos tipos de servicio; búsqueda de alojamiento y viajes para alumnos de intercambio cuyo destino sea Chile. Para esto, se ha efectuado un detallado plan de negocios con dos unidades estratégicas de negocio, especificando los distintos matices a cumplir en cada una de ellas. En primer lugar, se comenzó este estudio identificando las oportunidades de mercado existentes en Chile, en relación con la idea que se quería desarrollar. Los resultados fueron positivos, y se descubrió que existe un mercado potencial, el cual consiste en un nicho dentro de dos industrias consolidadas que no está siendo explotado por ninguna empresa en Chile. Este nicho es el de los alumnos de intercambio. En base a esto, se definió el mercado objetivo al cual Interadvice destinará sus esfuerzos. En términos generales, este mercado es el de “jóvenes universitarios proactivos e independientes de entre 18 y 26 años de edad, con nacionalidad cualquiera e interesados en su desarrollo personal, social y académico mientras gozan de la entretención de vivir una nueva experiencia”. A continuación, se efectuó un análisis de la industria para ambas unidades de negocios, y de acuerdo a lo esperado, concluimos que tanto la UEN alojamiento como la UEN viajes están insertas en industrias rentables y con un atractivo relativamente alto. Ambas unidades de negocios operarán bajo una estrategia competitiva de diferenciación, sin descuidar la paridad en costos con competidores indirectos o sustitutos de nuestros servicios. Respecto al plan de marketing, éste se confeccionó con el objetivo de potenciar las actividades claves de Interadvice, y así posicionarse efectivamente en la mente de los consumidores como una empresa profesional dedicada exclusivamente a facilitar la estadía de los alumnos de intercambio en el territorio nacional. Para dar a conocer la empresa, se decidió utilizar en la etapa inicial, herramientas promocionales tales como relaciones públicas, publicidad y promoción de ventas. Finalmente, las conclusiones obtenidas a través de la evaluación financiera del proyecto Interadvice, también fueron positivas y arrojaron resultados que corroboraron las expectativas del equipo emprendedor previas a la realización de esta investigación. El presente documento, incorpora todos los análisis, descripciones, fuentes y detalles de cada uno de los procedimientos necesarios para implementar esta idea de negocios a cabalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Intercambio de estudiantes"

1

Borja, García Bercero, ed. Chica de 15, recién cumplidos, bésame ya! Madrid: Anaya, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guzmán Rivera, Angélica María, ed. Lasallismo y educación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-43-7.

Full text
Abstract:
Esta obra emergió de las interacciones y disertaciones que ocurrieron en el marco del II Simposio Internacional y V Institucional de Experiencias Docentes; evento que se realiza de manera periódica en la Universidad de La Salle y que convoca intercambios a partir de las practices pedagógicas de los docentes lasallistas de diferentes niveles escolares y de diversos territorios. Los capítulos le permitirán al lector aproximarse a rutas didácticas novedosas que ilustran las estrategias que diseñan los docentes con el propósito de innovar y cautivar a los estudiantes. Narrativas, vivencias, experiencias, cartografías, diagnóstico de necesidades y usos diversos de herramientas tecnológicas vinculadas a un saber disciplinar son algunos ejemplos de las técnicas y herramientas que los autores refieren como eficaces para desencadenar y favorecer procesos de aprendizaje. Esperamos que lectores interesados en el campo de la formación lasallista, encuentren en esta obra ideas para dinamizar y enriquecer su quehacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diloretto, María Graciela, Juan Ignacio Lozano, and Juan Bautista Sala, eds. ¿Cuestión de clases? Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65017.

Full text
Abstract:
Desde el año 2008, en el que se realizó en La Plata el Primer Encuentro Nacional de Cátedras de Estructura Social, Problemas Sociales y Pobreza de Carreras de Trabajo Social, un grupo de Docentes Investigadores de diversas Unidades Académicas del país, nos propusimos construir un espacio de reflexión que nos permitiera no solo el intercambio de experiencias pedagógicas y académicas sobre estos temas, sino también interpelarnos sobre las características del nuevo escenario social de la Argentina contemporánea. Este espacio fue consolidándose a través de estos años y plasmando sus avances a través de publicaciones, tesis, intercambios bibliográficos y adecuación de contenidos de las materias a nuestro cargo. El presente libro se pensó como un ejercicio que nos permitiera organizar y sistematizar parte de estos debates, con la clara intención de poner en diálogo algunas de estas cuestiones con nuestros estudiantes, a los primeros que queremos agradecer por sus aportes para las discusiones que llevaron a la realización de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Erausquin, Cristina, ed. Interpelando entramados de experiencias. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66731.

Full text
Abstract:
Este libro transmite una experiencia de intercambio científico-pedagógica, construyendo contextos mentales compartidos con estudiantes de Licenciatura y Profesorado de Psicología de Universidad Nacional de La Plata, sobre un campo profesional en desarrollo, la Psicología Educacional. Ampliando horizontes de trabajo y de realización personal de “psicólogos en formación”, interpela lo que piensan, sienten y hacen los psicólogos en escenarios educativos, y cómo se apropian participativamente de estrategias para analizar y resolver problemas, con la comunidad. En un marco político e histórico marcados por la demanda de inclusión con calidad en procesos de enseñanza-aprendizaje y convivencia, y acompañando trayectorias de escolarización de sujetos-e-instituciones educativas. La intención es promover que futuros psicólogos utilicen y re-creen herramientas conceptuales y metodológicas, y diseñen, construyan y evalúen, con actores sociales y educativos, prácticas de intervención, para enriquecer experiencias formativas de subjetividades en desarrollo. Diferentes perspectivas teóricas nutren el debate sobre problemas e intervenciones en Psicología Educacional. El giro contextualista atraviesa cambios culturales, orientando resignificaciones en lo que deviene asimismo un giro relacional de la experticia, a través del aprendizaje profesional e intercambios entre disciplinas, agencias y escenarios diferentes. Así elegimos implicamos en tornar a nuestra sociedad más justa, libre y humana, atravesando barreras, desafíos y dilemas éticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El marciano perfecto: Y una feísima estudiante de intercambio sueca). Barcelona, Spain: Edebé, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fisch, Sara, Gustavo Pagani, Juan Carlos Etulain, and María Victoria Goenaga, eds. Taller Vertical de Arquitectura. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/113321.

Full text
Abstract:
El contenido de la obra relata la experiencia pedagógica que durante diez años llevó adelante el equipo de docentes y estudiantes del Taller de Arquitectura Fisch-Pagani-Etulain. Se presentan ejercicios prácticos, reflexiones sobre los mismos, viajes de estudio e intercambios académicos que acompañan la divulgación de trabajos de estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salas Aular, Franklin, ed. MEMORIA CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO HUMANIDAD 2021 Compilación Resúmenes. REDGIA-ECUADOR, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib002.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental del Congreso Internacional Multidisciplinario HUMANIDAD 2021, fue el de ofrecer un momento académico para el intercambio de experiencias y de sensibilización, en torno a tópicos de interés y tratamiento científico, desarrollado en el marco temático de los Grupos de Investigación Asociados de la RedGIA Internacional de ACVENISPROH, Capítulo Ecuador; para así, promoverla discusión y el debate, desde la rigurosidad científica entre docentes, estudiantes, profesionales, innovadores e investigadores a nivel internacional.Este objetivo se cumplió. En este sentido, cabe destacar que detrás de la modalidad, 100% ASINCRÓNICA, establecida como formato del evento; existió un caudal de humanidad. Los participantes pudieron disfrutar de las Conferencias, Ponencias Orales Audiovisuales (POA) y Ponencias Posters (PP) desarrollándose, además, una interacción comunicativa entre los investigadores participantes a través de la plataforma del chaten cualquier momento y lugar. En otras palabras, la estructura tecnológica conformó un escenario didáctico-productivo, propicio para el intercambio de experiencias, sin presiones de tiempo, con las condiciones académicas plenas; enfrentando la adversidad de nada más y nada menos que una pandemia, aúnvigente. Es por ello, que esta memoria representa no solo el esfuerzo de cada uno de los participantes en el desarrollo de sus propuestas investigativas sino, además, del sentir humano por crecernos frente a la adversidad. Es, sin duda, un gran logro. Comoun aspecto muy significativo, destacamos la asistencia de los participantes al área denominada Re-conocernos, un espacio donde intercambiaron impresiones de los sitios turísticos, académicos e inquietudes sobre integración cultural; en un compartir de saberes entre los investigadores de los distintos países participantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.Desde este contexto, la presente memoria, se ha configurado de acuerdo con las modalidades y ejes temáticos desarrollados. De esta manera, se reportan propuestas académicas arbitradas, con base alos parámetros propios de este tipo de eventosyen correspondencia a los ejes temáticos, de amplio espectro, presentes en RedGIA-Ecuador: Educación, Salud, Derecho, Psicología, E-sports, Gerencia y afines. Todos, presentados entre las distintas modalidades del evento: Conferencias Magistrales, Ponencias Orales Audiovisuales(POA) y Ponencias Posters (PP). Solo resta decir: ¡Gracias! a todos los que hicieron posible este gran logro: conferencistas, ponentes, asistentes, acompañantes académicos, patrocinadores y equipo operativo del evento. Las acciones y resultados de esta experiencia evidencian la voluntad inequívoca de la academia en reinventarse y enfrentar los obstáculos parael cumplimiento de su deber. ¡enhorabuena!y¡que viva la humanidad!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suasnábar, Claudio, Laura Rovelli, and María Emilia Di Piero, eds. Análisis de Política Educativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68141.

Full text
Abstract:
El presente libro Análisis de Política Educativa: teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina es un producto de la reflexión, análisis y discusión colectiva del equipo de la cátedra de Historia, Política y Gestión del Sistema Educativo. En este sentido, la cátedra recupera y se inscribe en dos grandes tradiciones intelectuales, por un lado, aquella que como señalamos antes entiende la política educativa y la historia de la educación como campos académicos especializados que se enriquecen en el diálogo hacia adentro del conjunto de sub-disciplinas educativas y hacia afuera con el resto de las ciencias sociales, y por otro, se reconoce como parte sustativa de la formación docente de los distintos profesorados de la Facultad cuyos conocimientos y saberes como decía el viejo Emile Durkheim (1992) procuran desentrañar la “génesis histórica” de nuestras instituciones educativas e introducir a los futuros profesores en los “grandes problemas que suscitan la enseñanza que tienen a su cargo” (pag. 28). Desde esta perspectiva, el libro que estamos presentando tiene como primer y principal destinatario a los alumnos cursantes de la cátedra que provienen de las carreras del Profesorado en Biología, Física, Matemática, Química, Letras, Sociología, Filosofía, Geografía, Bibliotecología y Ciencias de la Información, de Inglés y Francés y sus respectivos traductorados. Los aportes de diferentes saberes y trayectorias disciplinares que traen los estudiantes constituyen un capital valioso que, a través de la discusión e intercambio, permiten generar una experiencia pedagógica altamente enriquecedora. Asimismo, nos plantean un desafío en virtud de que la mayoría de los estudianes no cursaron materias de área socio-histórica y política de la educación. Pensando en nuestros alumnos y también en los jóvenes graduados de las distintas carreras que quieren iniciarse en la investigación de la política educativa y/o la histórica del sistema educativo, el libro y cada uno de los capítulos que lo componen procuran por un lado, ofrecer una visión panorámica de una problemática específica, y por otro lado, presentar y desarrollar un cierto bagaje de herramientas conceptuales y perspectivas teóricas. Lejos de una mirada estática, cada uno de los capítulos recupera la propia historicidad de los procesos, políticas y fenómenos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abate, Stella Maris, and Cecilia Verónica Lucino, eds. Ingeniería y saberes sociales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61860.

Full text
Abstract:
La Ingeniería como campo de estudio ha sido abordada desde distintas perspectivas: teniendo en cuenta su relación y diferencia con el saber técnico y científico, valorando su aporte al desarrollo tecnológico y también desde una perspectiva que problematiza las cuestiones humanas y sociales implicadas en ella. En esta publicación nos referiremos a ambas perspectivas. En la parte dos y tres compartiremos reflexiones e indagaciones realizadas en el marco de un proyecto de investigación sobre la inclusión de saberes sociales y humanísticos en carreras de ingeniería, al mismo tiempo que recupera la experiencia docente de las integrantes de la cátedra “Ingeniería, Comunicación y Educación”, creada en el 2006. Los distintos acercamientos reflexivos sobre el hacer ingenieril que hemos realizado -de modo directo ejerciendo esta profesión y/o acompañando a los estudiantes a comprender cuáles son los saberes que caracterizan a este campo de actuación- nos han permitido comprender la centralidad de describir a la Ingeniería más allá de sus aspectos instrumentales, como una profesión que puede asumir diferentes desafíos, búsquedas, posicionamientos e intereses. Este material busca entonces poner en diálogos posibles las voces de ingenieros y de docentes provenientes de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con el horizonte de invitar con este texto a futuros ingenieros a aproximarse a estos “otros saberes” en el modo que han sido “usados” y “construidos” en contextos de clase. Así mismo, es nuestra intención que cada idea que se expresa aquí pueda constituirse en un modo de intercambio con colegas preocupados en estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Noelia, Jacqueline Torres, and Clara Weber Suardiaz, eds. Debates en el campo de la salud mental. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62645.

Full text
Abstract:
El presente libro recupera discusiones fundamentales que se vienen desarrollando en el campo de la salud mental. La intención con la que compilamos los distintos artículos que integran esta publicación, es aportar a la reflexión acerca de una problemática que aunque relegada, ha cobrado vitalidad y fuerza en los últimos años. Esto ha sido producto de múltiples luchas que los colectivos de usuarios y trabajadores del sistema de salud han tenido que dar a lo largo de décadas; en este sentido creemos que se configura un escenario propicio para consolidar una perspectiva de derechos para pensar la salud mental. No es tarea sencilla, la lógica manicomial se erigió con solidez durante más de dos siglos, principalmente porque cumplía con propósitos societales, que aún cumple; desarmar ese andamiaje resultará una tarea colectiva. Las discusiones aquí presentes son producto del intercambio en el marco del Grupo de Estudios Políticas Públicas y Salud Mental del Centro de Estudios Trabajo Social y Sociedad de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP; asimismo se suman los aportes de la experiencia docente durante siente años consecutivos en el desarrollo del seminario de grado: Salud Mental y Trabajo Social en la Facultad de Trabajo Social (UNLP) que coordinamos, donde hemos podido enriquecer los debates junto a colegas y estudiantes. Los mismos se han centrado en el análisis de herramientas teórico metodológicas para la intervención en el campo de la salud mental, así como la revisión de las tendencias e indagaciones actuales en el ámbito de las ciencias sociales que aportan a la problematización del mismo en un momento histórico signado por la revisión de los marcos jurídicos y las modalidades de asistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Intercambio de estudiantes"

1

Boza, Andrés, and Llanos Cuenca. "Experiencia de intercambio de liderazgo en dos trabajos en equipo." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4380.

Full text
Abstract:
Un aspecto importante en la formación de equipos es la heterogeneidad de sus miembros para enriquecer la discusión y asumir diferentes funciones. Sin embargo, no siempre es posible seleccionar a los compañeros de equipo y cada integrante debe adaptarse a su contexto grupal. El objetivo perseguido es sacar al alumno de su “zona de confort” para así tener que asumir diferentes roles. La presente comunicación expone los resultados de una experiencia de trabajo en equipo donde éstos estaban formados por parejas de estudiantes que debían intercambiar el rol de líder en el desarrollo de dos trabajos colaborativos. La experiencia ha permitido conocer que los alumnos perciben que las aportaciones que realizan al compañero (líder) son mayores que las que recibe cuando él o ella actúa como líder. Además, los alumnos valoran positivamente el método seguido en su experiencia personal, sin embargo, esto no ocurre cuando lo evalúan desde una perspectiva general, donde prefieren el método tradicional con una implicación por igual en los trabajos (sin liderazgo), lo cual es entendible por su resistencia al cambio y por tener que asumir un rol quizás no asumido previamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jurado Sánchez, Beatriz, Victor De la Asunción-Nadal, Laura García Carmona, Marta Pacheco Jerez, Roberto María-Hormigos, and Tania Sierra Gómez. "Diseño y evaluación de materiales didácticos bilingües con TICs para prácticas de laboratorio de Química." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10367.

Full text
Abstract:
El establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior y el incremento de convenios de intercambio de estudiantes Erasmus ha conducido a un aumento en la oferta de asignaturas en inglés. Todo ello ha repercutido en un aumento en la participación de estudiantes extranjeros en programas de grado y postgrado. Existe además una creciente demanda por parte del alumnado general en el aprendizaje de nuevas materias en inglés con el objetivo de incrementar su empleabilidad internacional futura. La utilización de un segundo idioma requiere un diseño adecuado del material didáctico específico sin perjuicio del proceso realización-interpretación-aprendizaje. En este contexto, las TICs se han revelado como una nueva estrategia para minimizar las desventajas enumeradas anteriormente. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de material docente bilingüe español-inglés con el objetivo de facilitar el estudio y guiar al alumno en el aprendizaje y autoevaluación de asignaturas de experimentación en Química. Con este fin, se emplearon las nuevas tecnologías tales como presentaciones en PowerPoint para desarrollar un cuaderno interactivo de laboratorio que se implementó en la plataforma Moodle. Un segundo objetivo consistió en la evaluación del material desarrollado por parte de estudiantes internacionales Erasmus de grados en Química y Biología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

San Miguel, Teresa, Javier Megías, Eva Serna, Silvia Calabuig, Jose Manuel Morales, Carmina Montoliu, and Daniel Monleón. "La motivación de las tareas digitales mediante “pseudo-ApS” en Biología Celular del grado de Medicina." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11966.

Full text
Abstract:
Los grupos tutorizados de la asignatura “Biología” de 1º de Medicina (Universitat de València) son un entorno estupendo en el que desarrollas actividades que aúnen el carácter formativo conceptual con el desarrollo competencial transversal. Para ello, en el curso 19-20, hemos implementado la vinculación de la cuenta institucional UV con Microsoft 365, gracias al convenio existente entre ambas entidades para facilitar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la gestión del tiempo y del intercambio de información. Se propone a los alumnos la elaboración de objetos de aprendizaje propios y originales, en formato animación, que serán utilizados durante los próximos dos años por otros estudiantes y en último término, por asociaciones externas, en un proyecto que trata de aunar el Aprendizaje-Servicio con la utilización de las TIC en un contexto en que el alumno se hace responsable de su aprendizaje y del de sus compañeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos, Erick, Ricardo Zeballos, Dora Castillo, and Margoth Flores. "RESULTADOS FINALES DEL IMPACTO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-11.

Full text
Abstract:
Nuevas formas de intercambio de bienes y servicios emergen del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las criptomonedas se presentan como una alternativa a los instrumentos de pago clásico, pero, más parecidos a las materias primas o “Commodities”, como el petróleo o los metales preciosos. Su aceptación o rechazo, puede generar cambios importantes en la sociedad. El objetivo de esta investigación se focalizó en analizar el grado de conocimiento y aceptación de las criptomonedas en la población estudiantil universitaria en la República de Panamá. La metodología utilizada se basó en el uso de técnicas de investigación: documental, descriptiva y de campo. Los resultados alcanzados demuestran que existe un reconocimiento de las criptomonedas por parte de los estudiantes universitarios de Panamá, pero no existe confianza en su uso y éste es muy marginal. Panamá es hoy en día uno de los centros económicos más importantes, tanto de la región de Centro América como de Latinoamérica y el Caribe. Por otra parte, Panamá cuanta con una legislación que prevé el uso de activos digitales. También se comprobó que la seguridad de las criptomonedas está basada en el “Blockchain”. Algunas de sus cualidades más importantes son: el hecho de Imposibilitar que un tercero determine quien, cuando y el monto de una transacción hecha por un usuario. los autores concluyen que las criptomonedas son una innovación disruptiva que plantea nuevos retos a la banca internacional, a la Banca Panameña y al público en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llop-Medina, Laura, Lidia Bueno-Sanchez, Enric Sigalat-Signes, and Francisco Ródenas-Rigla. "La investigación en el aula a través de las redes sociales: co-diseño de un blog como herramienta de innovación y mejora de la docencia." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11843.

Full text
Abstract:
El nuevo Espacio Europeo de Educación ha supuesto la incorporación de nuevas metodologías y dinámicas digitales en entornos formales como el ámbito universitario, motivando al alumnado a involucrarse en sus procesos de aprendizaje colaborativo dentro del aula. A través de la asignatura Investigación en Sistemas de Bienestar Social del grado de Trabajo Social de la Universitat de València se ha llevado a cabo un proyecto de innovación docente, financiado por dicha universidad, con el objetivo de mejorar la docencia a través del uso de las redes sociales para la construcción e intercambio de conocimiento superior en materia de investigación. Concretamente, se ha co-diseñado junto al alumnado un blog grupal didáctico de acceso libre, “Investiblog”, que permite el uso colectivo de un espacio virtual de encuentro, que contribuye a estrechar la brecha digital debido a su bajo coste y sencillez de uso. El proyecto se ha implementado en el curso académico 2019-2020, en tres grupos de tercer curso, con un total de 124 estudiantes, a través de una metodología colaborativa de co-creación de materiales de aprendizaje compartidos. En la fase pre, se administró un cuestionario ad hoc para establecer los conocimientos previos del alumnado sobre el uso de la herramienta blog. Y en la fase post, se les preguntó por la utilidad y el impacto de la herramienta en el proceso de aprendizaje. Los resultados indican que la nueva herramienta impacta positivamente al facilitar compartir contenidos comunes, obtener información de interés y optar a ayudas para iniciarse en la investigación. Respecto al profesorado, Investiblog aumentó su implicación en el desarrollo de nuevas metodologías docentes co-creadas. En conclusión, las herramientas de aprendizaje co-creadas con el alumnado facilitan el aprendizaje colaborativo y estimulan la creatividad, estas herramientas pueden ser muy útiles para la docencia en situaciones como la provocada por la crisis COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cano Rosás, Mónica, María Yolanda González Alonso, Raquel Aceves Díez, Thaís Pousada García, Estíbaliz Jimenez Arberas, and Emiliano Díez Villoria. "Propuesta de Innovación docente para el aprendizaje Interdisciplinar sobre Diseño para todas las personas entre estudiantes de los Grados de Odontología y de Terapia Ocupacional de diferentes Universidades españolas." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10382.

Full text
Abstract:
Enseñar “diseño para todas las personas” a los estudiantes de Ciencias de la Salud es vital para que en el futuro sean capaces de “diseñar productos y entornos de fácil uso para el mayor número de personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial”. Por eso, durante los primeros años de implantación de los títulos de grado, se han venido planteando distintos tipos de acciones dirigidas a incluir contenidos curriculares sobre diseño para todas las personas de maneras muy variadas. Por ejemplo, mediante asignaturas específicas o con planteamientos curriculares transversales que reparten la enseñanza en distintas asignaturas. El objetivo general del proyecto ha sido diseñar un conjunto de actividades de carácter interdisciplinar entre estudiantes del Grado de Odontología y del Grado de Terapia Ocupacional de varias universidades españolas para intercambiar información y experiencias en relación a la aplicación de los principios del diseño para todas las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abanades, Marta, Verónica Baena, Miriam Jimenez, and Elisabeth Marina. "Diversificación metodológica y microproyectos para la formación integral del alumnado universitario." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6835.

Full text
Abstract:
El ámbito educativo se considera un lugar de formación no solo de futuros profesionales, sino también de ciudadanos, de manera que la transmisión de valores y destrezas como el pensamiento crítico deben estar presentes en el diseño curricular de cualquier plan de estudios universitario. El objetivo de esta comunicación es la descripción del diseño de una asignatura y la implementación de diversas metodologías, especialmente el Aprendizaje Experiencial, como instrumento para conseguir la formación integral de los estudiantes del Grado en Educación Primaria. La diversificación metodológica en el aula se llevó a cabo sobre la base de la observación e intercambios de impresiones del profesorado y se planificó teniendo en cuenta los valores y el desarrollo competencial requerido. Los principales resultados obtenidos muestran una comprensión más profunda del concepto de igualdad, tanto en lo que concierne al género como a la etnia. Asimismo, la actividad descrita en este trabajo fomentó la creatividad entre el alumnado, tal y como fue constatado por el colaborador externo. En ambos casos, el feedback recibido fue positivo. Como recomendaciones, en futuros estudios se hace necesario la participación de alumnos de diferentes grados y postgrados para identificar nuevas actividades de colaboración para los estudiantes. Palabras clave: Aprendizaje Experiencial, Formación Integral, Valores, Desarrollo de Competencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography