To see the other types of publications on this topic, follow the link: Intercambio de estudiantes.

Dissertations / Theses on the topic 'Intercambio de estudiantes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 dissertations / theses for your research on the topic 'Intercambio de estudiantes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Burchardt, Alexander, and Fabián Campos. "Patiperros: breves crónicas de estudiantes de intercambio." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139667.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
Desde que el humano es humano, la migración ha sido la respuesta a la supervivencia. El constante movimiento en busca de tierras más fértiles y benignas ha hecho que su presencia se vuelva casi omnipresente en todo el mundo. Así, la estela que ha dejado ésta milenaria marcha por todo el globo dio como resultado a un espacio cruzado por culturas en disputa o bien colaborativas. Por ello, fijar la mirada en esos mundos que se encuentran siempre será parte de un problema y un desafío interesante y necesario, pues mediante a esta acción se desprende un poco de cómo se percibe la otredad a ojos de una cierta cultura. En otras palabras, “cómo es el otro a ojos nuestros y cómo soy yo a los ojos de ese otro”. Así nos encontramos con quienes se desprenden de las fronteras y se adjudican el estatuto de “ciudadano internacional”, seres cosmopolitas que forjan su identidad de manera transnacional, rompiendo el lazo atribuido al suelo de una nación imaginada. No son inmigrantes, son viajeros, nómadas en busca de un destino incierto. Son acomodados, la mayoría de ellos, pero situados en un sistema movedizo en el que se sienten cómodos entre más escurridizo éste sea. El objetivo: aprender para, luego, sobrevivir en medio de unas estructuras sociales que los comenzarán a catalogar. Ante esta figura en acenso, aparece un nuevo tipo de viajero, el o la estudiante de intercambio. A diferencia del inmigrante o del cosmopolita como tal, su viaje se enmarca en el propósito del estudio y, generalmente, viene con fecha de expiración. El grueso de estos viajeros son jóvenes entre 18 y 25 años, que salen al mundo a vivir una experiencia única. En Chile, la tasa de estudiantes de intercambio aumenta exponencialmente cada año. Para hacerse una idea, en 2001 la Universidad de Chile registraba 800 estudiantes de origen extranjero. El 2010, el número se duplicó y en 2015, se calculó que de los 2.600 estudiantes de origen extranjero, 2.000 cursaron alguna carrera en esta universidad. También se calcula que para 2016 esta tasa aumentará en 20%. Así, anualmente un gran número de experiencias se dan cita en todo Chile. Jóvenes que en su constante intercambio cultural interpretan a su manera la cultura chilena. En este proceso, nacen las historias que nutren a esta memoria, realidades de jóvenes que han vivido experiencias nunca antes escritas. Quisimos, además, ir un poco más allá y narrar historiaa de chilenos que han pisado otras tierras. Esta crónica extendida, construida por relatos breves, busca mostrar cómo lo “chileno” se transforma al encontrarse con otra cultura, cómo esta se diluye o se fortalece, cómo los estudios se vuelven una excusa para una aventura mayor que puede dar orinen, en la memoria, al “viaje de la vida”. Episodios que parecen cotidianos cambian vidas enteras y mundos totalmente diferentes y desconocidos se vuelven destinos entre mentes jóvenes. Son estas experiencias –no es un anecdotario sino una seria de historias al estilo de los perfiles de la catalana Ima Sanchís- las que buscamos convertir en palabras a través de estas páginas que contienen distintas formar de narrar, pretendiendo ser una crónica coral como una fotografía en movimiento de comienzos del siglo XXI, cuando son pocas las certezas, los viajes se multiplican y los jóvenes se resisten, desde sus cómodas vidas, a la comodidad estructural y ajena que los condiciona en un mundo cada vez más desigual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Björk, Anna-Karin. "Un estudio sobre el lenguaje juvenil entre estudiantes españoles de intercambio." Thesis, University of Skövde, School of Humanities and Informatics, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:his:diva-2498.

Full text
Abstract:

Síntesis:

En esta tesina se analizan las características del lenguaje juvenil entre estudiantes españoles de intercambio en las universidades de Skövde, Linköping y Örebro. De los libros Comunicación y lenguaje juvenil (1989) y El lenguaje de los jóvenes (2002), ambos coordinados por Félix Rodríguez González, se han sacado algunas de las características más frecuentes, como el uso de sufijos y acortamientos y el cambio de código entre los jóvenes. Las características, a su vez, han sido usadas para componer las preguntas de la encuesta.

Para realizar el estudio, han sido encuestados 50 estudiantes con el fin de ver si sus respuestas se corresponden con lo que se presenta en los libros editados en 1989 y 2002, respectivamente.

Entre las conclusiones que se han obtenido están que un 86% de los encuestados usan anglicismos u otros extranjerismos cuando hablan, mientras que un 74% creen que, entre otros factores, la radio, la televisión y la red influyen en su modo de hablar.

Hipótesis:

La hipótesis de esta tesina es que las respuestas obtenidas mediante las encuestas, llevadas a cabo en un grupo de estudiantes españoles, se corresponden con las características que están descritas en los libros Comunicación y lenguaje juvenil (1989) y El lenguaje de los jóvenes (2002).

Los resultados de la encuesta muestran que el lenguaje juvenil, en realidad, refleja el uso de anglicismos, acortamientos y sufijos, al igual que el uso del cambio de código y del cambio de registro que son unas de las características lingüísticas juveniles de las obras arriba mencionadas.

 

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varas, Andueza Diego. "Rediseño del proceso de movilidad para estudiantes internacionales del programa de movilidad estudiantil de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130672.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La movilidad de estudiantes de pregrado entre universidades de distintos países ya no es un fenómeno extraño, y ha pasado a ser una realidad para los millones de estudiantes que cada año cruzan las fronteras de su país y cursan un semestre como alumnos de otra universidad. Este panorama supone desafíos para las universidades, tanto en términos de gestión como de planificación frente a dicho escenario y demanda. Esto es especialmente relevante para aquellas instituciones que ocupan posiciones de liderazgo tanto a nivel nacional como a nivel regional, como es el caso de la Universidad de Chile El presente trabajo de título muestra el rediseño del proceso de movilidad a través del cual estudiantes de todas partes del Mundo realizan un semestre de movilidad en la Universidad de Chile como parte del Programa de Movilidad Estudiantil dependiente de la Dirección de Relaciones Internacionales. El objetivo del rediseño es buscar el aumento en el número de estudiantes que ingresan vía este programa a la Universidad, esto a través de un enfoque de rediseño de los procesos actuales. El proyecto consta de 4 etapas: el levantamiento y modelamiento del actual proceso general y todos los subprocesos involucrados; el análisis de la situación actual en base a herramientas metodológicas pertinentes como benchmarking y entrevistas a los principales actores involucrados; el rediseño de los procesos acorde a la información recopilada y; la creación de indicadores para medir el impacto de los rediseños propuestos. A partir del levantamiento de la situación actual se modelan 7 macro-procesos identificados como los constituyentes del proceso general. A partir de estos modelamientos y la información recopilada se generaron 21 propuestas de rediseño para el proceso completo. Estas propuestas se agrupan en torno a variables de rediseño de proceso tales como asignación de responsabilidades, uso de apoyos computacionales, coordinación entre actividades, prácticas de trabajo, anticipación a requerimientos de los clientes e integración de procesos conexos. Para medir la eficacia y efectos de los rediseños propuestos se propone una serie de 7 indicadores de procesos y resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Q. Cristian, and Farías Marcio Prieto. "Chilean exchange community." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117408.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
González Q., Cristian [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Prieto Farías, Marcio[Parte II Análisis organizativo financiero]
Chile, un país emergente y en vías de desarrollo, ha visto como en los últimos 10 años la llegada de estudiantes extranjeros ha aumentado considerablemente. Nuestro país ha pasado del completo anonimato a ser una opción muy atractiva para este tipo de estudiantes, que desean realizar sus programas de intercambio académico, y a su vez, aprovechar su estadía para conocer y recorrer este rincón de Sudamérica. Un estudio realizado a 10 Universidades de nuestro país, refleja que en el primer semestre de 2013 el número de alumnos extranjeros en Chile ha aumentado un 21% a igual período de 2012. De la misma forma, estudios y distintas iniciativas convergen en que la proyección de crecimiento para este nicho de mercado bordeará en los próximos años el 18%. De acuerdo a lo anterior, hemos detectado que existe un nicho importante al cual podemos atacar: “Jóvenes extranjeros de pregrado” que tienen la intención de permanecer un periodo de tiempo determinado en Chile. Nuestra compañía, CEC (Chile Exchange Community), actuará como intermediador entre el cliente y el proveedor ofreciendo distintas opciones de servicios turísticos basados en viajes, paseos y excursiones dentro del país, actividades culturales, así como también, actividades de entretención sana orientadas al estudiante extranjero de pregrado. Como creación de valor, brindaremos servicios de apoyo al estudiante basado en necesidades insatisfechas previamente identificadas, tales como asesoría en la búsqueda de alojamiento así como también entrega de información útil al estudiante extranjero dirigida a una mejor adaptación en su llegada y estadía durante su permanencia en nuestro país. Ofreceremos servicios muy similares a nuestra competencia, no obstante nuestra diferenciación se basará en la especialización y conocimiento del cliente y en generar diversas instancias para que el estudiante extranjero desarrolle distintas actividades no cubiertas por la competencia enfocadas al deporte y a la cultura. A su vez, en el mediano plazo, ampliaremos las opciones turísticas con el propósito de que el estudiante extranjero experimente una vivencia distinta y en el largo plazo, teniendo en consideración que el precio es una variable relevante para este nicho especifico de mercado, centraremos nuestros esfuerzos en contar con precios más convenientes que la competencia, mediante diversos mecanismos (control de gastos, redes y convenios con proveedores, eficiencia operacional, etc.) y a su vez, asignando de forma eficiente las responsabilidades hacia nuestro personal, apoyándonos en el outsourcing, lo que se acomoda perfectamente a nuestra forma de operar En base a lo descrito anteriormente, nuestro propósito será que los estudiantes extranjeros de pregrado se sientan, cómodos y a gusto en nuestro país, que disfruten y vivan una experiencia única con servicios orientados en sus necesidades. Riesgos: Dentro de los principales riesgos que presenta el negocio, es un cambio o disminución de los programas impulsados tanto por el gobierno así como las propias universidades. De igual modo, otro riesgo relevante sería contar con una demanda menor a la estimada o bien que los proveedores en su conjunto suban sustancialmente sus precios, afectando negativamente tanto la liquidez como rentabilidad del negocio, sin embargo, para cada uno de estos riesgos hemos definido medidas de mitigación previamente analizadas. Índices Financieros Proyectados: El negocio proyecta un crecimiento sustancial en el margen de utilidad, alcanzando al año 5 un ROE de un 48%. Con una inversión inicial de M$ 11.760, el proyecto nos ofrece un EBITDA promedio al año 5 equivalente a un 24%, el cual en términos monetarios equivale a M$64.085. A su vez, a una tasa de descuento del 20,07%, se logra un VAN de M$18.489, mientras que la inversión se logra recuperar en un período de 4 años. En lo relacionado a la gestión del negocio propiamente tal, observamos una proyección al año 5 de un 48% de rentabilidad sobre nuestros activos y un índice de crecimiento promedio en ventas de un 30%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera, Vassallo Marcia Nicole. "Las prácticas alimenticias en las familias chilenas anfitrionas. Percepciones a partir de la experiencia de intercambio estudiantil." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130485.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, mención en Ciencias Sociales
La presente investigación pretende analizar las percepciones que los/as estudiantes de intercambio estadounidenses poseen sobre las prácticas alimenticias con las que entran en contacto durante la experiencia de intercambio estudiantil con familias chilenas que ofician como anfitrionas. Se tiene como supuesto la idea de que en este espacio intercultural emergen discursos y representaciones relativas a las prácticas alimenticias y, a partir de ello, se busca rescatar las significaciones culturales y sus implicancias para el género, en un contexto de intercambio estudiantil. Se aspira a rescatar la perspectiva que los propios estudiantes desarrollan acerca de la alimentación y de las diferencias de género que se despliegan en la convivencia con las familias chilenas. Se valora esta perspectiva de un otro/a, un/a joven extranjero/a, quien a través de un ―lente‖ diferente nos puede contribuir con otras formas de observar nuestras propias prácticas cotidianas. Muchas de las reflexiones que emergen dan cuenta del quehacer femenino en la alimentación, de las diferencias de género y, asimismo, de la inequidad que muchas mujeres podemos sentir. Esta mirada nos lleva a poner atención no sólo sobre la forma en que nos nutrimos de alimentos sino también sobre las distintas maneras en que nos nutrimos afectiva y culturalmente al relacionarnos con nuestro entorno. El presente estudio se estructura en cinco capítulos. El primero aborda el planteamiento del problema, su fundamentación y los objetivos de la investigación. El segundo capítulo constituye el marco teórico que realiza una revisión bibliográfica acerca de prácticas alimenticias, y conceptos de interculturalidad y género; el tercer capítulo señala la metodología, los dispositivos técnicos utilizados en la recolección de los datos y el abordaje de la investigación. El cuarto capítulo corresponde al análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas; la quinta parte y final se refiere a las conclusiones y reflexiones que se obtuvieron durante la realización de este estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magnasco, Fernández Nicolás Stephano. "Modelo de negocios para una empresa dedicada a la renta de habitaciones a estudiantes de intercambio extranjeros a través de tecnologías de la información." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146653.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La globalización es una tendencia mundial y Chile no está exenta de ella. Un aspecto de esta es el alza en el número de estudiantes extranjeros que año a año llegan a Chile a cursar un programa de intercambio. Se proyecta que hacia el año 2018 habrá 8.065 estudiantes extranjeros cursando programas de intercambio en Chile. El objetivo de este Trabajo de Título es la creación de un Modelo de Negocios para una empresa dedicada a la renta de habitaciones a estudiantes de intercambio extranjeros. Para lograr lo anterior se ha seguido la metodología Running Lean propuesta por Ash Maurya la cual se ha dividido en 7 etapas: Análisis de la industria, Lean Canvas Inicial, entendimiento del problema, definición de solución, validación cualitativa, Lean Canvas Final y Análisis de factibilidad. El servicio que se entregará será el de corretaje de habitaciones por plazos iguales o superiores a un mes, pertenecientes a comunas centrales de Santiago a través de una página web que ofrece seguridad en el medio de pago y en múltiples lenguajes en la cual se publicarán sólo habitaciones certificadas además de información relevante sobre ellas y la ciudad de manera de reducir la incertidumbre que enfrentan los estudiantes de intercambio extranjeros a la hora de buscar un lugar donde vivir en un país desconocido. Luego de analizar el comportamiento de la demanda, se notó que existe una estacionalidad muy fuerte la que está determinada por la fecha de comienzo de los programas de intercambio en las universidades chilenas. Para que el negocio sea rentable es necesario ajustar el funcionamiento de la empresa a esta estacionalidad (en particular los costos asociados a las campañas de marketing). Los resultados de la evaluación financiera indican que el VAN del proyecto es de $31.307.104 CLP evaluado a una tasa de 8% y 5 años el cual necesita un capital de trabajo de $10.625.219 CLP. Luego se concluye que el negocio es factible y existe un mercado disponible para su desarrollo.
01/09/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oses, Gómez Paulina. "Análisis de los factores que facilitan o dificultan la adaptación de los estudiantes de intercambio en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115363.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Dado que en Chile y en particular en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, han aumentado el número de intercambios estudiantiles, ha sido un desafío lograr tanto la adaptación y la integración de los estudiantes de intercambio, como la hospitalidad por parte de los alumnos chilenos. Con el objetivo general de identificar y analizar los elementos que pudieran estar facilitando o dificultado la adaptación e integración de los estudiantes de intercambio en la facultad, se realizó una investigación cuantitativa exploratoria basada en la aplicación de una encuesta dirigida a los estudiantes de intercambio en la facultad y otra a los estudiantes chilenos de la misma. Dichos instrumentos cuentan con variables como la experiencia previa en culturas diferentes, nacionalidad, nivel de idiomas extranjeros, participación en actividades cotidianas, sociales y académicas, entre otras. Los resultados fueron analizados con el programa de análisis SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). En los resultados y conclusiones vemos que existen más factores que facilitan la integración y adaptación de los estudiantes de intercambio que aquellos que los dificultan, siendo una de estas últimas la distancia cultural, y que en un resumen de las experiencias la gran mayoría cumple con sus expectativas y destacan los aspectos positivos de la cultura chilena, lo cual se ve reflejado en las buenas recomendaciones y referencias recibidas antes de venir Por otro lado, la falta de experiencia y el limitado uso del idioma inglés para comunicarse de los chilenos, puede estar interviniendo en la baja hospitalidad y la falta de proactividad a la hora de integrar a los estudiantes de intercambio a las rutinas chilenas. Finalmente, si bien los resultados no son concluyentes dada la naturaleza exploratoria de la investigación, otorgan información relevante, en un tema que se está desarrollando muy rápidamente, que puede dar pie a futuras investigaciones más fiables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Román, Ortega Diego Armando. "Diseño y desarrollo de los procesos para el programa de liderazgo global en la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138660.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 21/3/2021.
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo tiene por objetivo diseñar y desarrollar los procesos de un programa de intercambio estudiantil dirigido a alumnos de pregrado de la Universidad de Chile que deseen fortalecer o mejorar sus competencias de liderazgo en relación a 2 temáticas fundamentales para la institución: la función pública y la educación. Esta plataforma será capaz de englobar las becas y programas de perfeccionamiento en el extranjero que tienen foco en las temáticas antes descritas, a modo de alinear los perfiles que las becas busquen con el perfil del estudiante de la Universidad de Chile. En la actualidad, la Universidad de Chile recibe invitaciones a una serie de programas de perfeccionamiento en el extranjero, los cuales le solicitan un número determinado de candidatos. El proceso que va desde la recepción de la invitación hasta el envío de los postulantes, no cuenta con una estructura clara de sus etapas, como lo son: postulación, selección, gestión de movilidad, seguimiento, regreso y evaluación. Por otro lado, la ausencia de un proceso definido en la designación y selección de los postulantes, representa una dificultad que será abordada por el presente trabajo. Esta plataforma viene a responder a los problemas antes señalados y engloba todas las oportunidades en un programa que permite acercar más al alumno al proceso de internacionalización, aportándole habilidades que su carrera no tiene como foco, pero que se valoran en su perfil de estudiante. Para el diseño del programa, se utilizará un BPM o Gestión de Procesos de Negocio con el propósito de desarrollar y aumentar la eficiencia de las etapas que envuelven al proceso de diseño del programa. Mediante esta metodología se pretende estudiar la situación actual y ver aquellos procesos que necesitan ser planteados para mejorar la optimización de los recursos disponibles. Para evaluar a los postulantes se utilizará la Evaluación Multicriterio, técnica que permite comparar y jerarquizar a los alumnos. Finalmente, se observarán las características de la plataforma tecnológica utilizada actualmente por la Universidad en la que podría ser implementado este programa, junto con ver cómo afectará a los índices de participación estudiantil en este tipo de instancias, es decir, valorar el impacto en el Programa de Movilidad Estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Voloschin, Lucila. "Interculturalidad e internacionalización en la Universidad Nacional de Cuyo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6081.

Full text
Abstract:
En esta investigación se articulan los antecedentes bibliográficos y diversos estudios sobre internacionalización de la educación superior y movilidad estudiantil, el enfoque latinoamericano de la interculturalidad y la perspectiva teórico-metodológica de Pierre Bourdieu. Existen múltiples y relevantes contribuciones que han analizado el fenómeno de la interculturalidad desde América Latina. Considerando que la educación superior latinoamericana viene atravesando un proceso constante y creciente de internacionalización, es un espacio en el que las reflexiones acerca de la interculturalidad han encontrado poco eco. De esta manera, resulta de especial interés plantear desde un ámbito universitario público, que promueve cada vez más su vinculación internacional, qué signo ha tenido la política de internacionalización universitaria en el período 2002-2010 y qué desafíos presenta desde la perspectiva de la interculturalidad.
Fil: Voloschin, Lucila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Daly, D. Juan Luis, C. Patricio Jofré, and M. José Antonio Ramírez. "Plan de negocio : INTERADVICE." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131873.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
La idea de nuestro proyecto, que tiene por nombre es Interadvice, es la entrega de dos tipos de servicio; búsqueda de alojamiento y viajes para alumnos de intercambio cuyo destino sea Chile. Para esto, se ha efectuado un detallado plan de negocios con dos unidades estratégicas de negocio, especificando los distintos matices a cumplir en cada una de ellas. En primer lugar, se comenzó este estudio identificando las oportunidades de mercado existentes en Chile, en relación con la idea que se quería desarrollar. Los resultados fueron positivos, y se descubrió que existe un mercado potencial, el cual consiste en un nicho dentro de dos industrias consolidadas que no está siendo explotado por ninguna empresa en Chile. Este nicho es el de los alumnos de intercambio. En base a esto, se definió el mercado objetivo al cual Interadvice destinará sus esfuerzos. En términos generales, este mercado es el de “jóvenes universitarios proactivos e independientes de entre 18 y 26 años de edad, con nacionalidad cualquiera e interesados en su desarrollo personal, social y académico mientras gozan de la entretención de vivir una nueva experiencia”. A continuación, se efectuó un análisis de la industria para ambas unidades de negocios, y de acuerdo a lo esperado, concluimos que tanto la UEN alojamiento como la UEN viajes están insertas en industrias rentables y con un atractivo relativamente alto. Ambas unidades de negocios operarán bajo una estrategia competitiva de diferenciación, sin descuidar la paridad en costos con competidores indirectos o sustitutos de nuestros servicios. Respecto al plan de marketing, éste se confeccionó con el objetivo de potenciar las actividades claves de Interadvice, y así posicionarse efectivamente en la mente de los consumidores como una empresa profesional dedicada exclusivamente a facilitar la estadía de los alumnos de intercambio en el territorio nacional. Para dar a conocer la empresa, se decidió utilizar en la etapa inicial, herramientas promocionales tales como relaciones públicas, publicidad y promoción de ventas. Finalmente, las conclusiones obtenidas a través de la evaluación financiera del proyecto Interadvice, también fueron positivas y arrojaron resultados que corroboraron las expectativas del equipo emprendedor previas a la realización de esta investigación. El presente documento, incorpora todos los análisis, descripciones, fuentes y detalles de cada uno de los procedimientos necesarios para implementar esta idea de negocios a cabalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dallapé, Guerrero Brenda Giuliana. "Plan de desarrollo del Área de Internacionalización FCE – UNCUYO." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8288.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional de Cuyo en el año 2008 decidió brindar oportunidades de intercambio a sus estudiantes para que puedan internacionalizar sus competencias, habilidades, conocimientos y puedan hacerse de herramientas gracias a los intercambios estudiantiles fomentando su formación personal y académica. El fin del siguiente trabajo de investigación es poder brindar una propuesta de mejora para el Área de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Con ésta, se busca proporcionar un mejor servicio a los estudiantes de intercambio y a los estudiantes de la misma institución que realicen una estancia de intercambio en el exterior.
Fil: Dallapé Guerrero, Brenda Giuliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fabio, Álvarez Francisca, and Ramírez Pamela López. "Análisis de la evolución y necesidades de los alumnos de intercambio en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113899.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Dada la importancia de la internacionalización de los países y, en consecuencia, de los habitantes de estos, y considerando las limitaciones de tiempo y recursos, se presenta a continuación un estudio cuyo objetivo general es caracterizar alumnos de intercambio de la Facultad de Economía y Negocios y así establecer requerimientos para el desarrollo de un conjunto de servicios que les favorezcan. Mientras que sus objetivos específicos, se definen como:  Establecer cómo ha evolucionado en el tiempo la cantidad de alumnos extranjeros en la Facultad de Economía y Negocios y analizar su tendencia.  Establecer el nivel de satisfacción de de las necesidades de los alumnos extranjeros.  Establecer los cursos de mayor demanda de alumnos extranjeros.  Conocer el calendario de actividades extra programáticas de alumnos extranjeros. Para lograr estos objetivos, durante el semestre otoño 2013 se investigó en términos generales sobre cómo es el intercambio en Chile, luego en la Universidad de Chile y finalmente en la Facultad de Economía y Negocios de ésta. A continuación se analizó la tendencia de alumnos que llegan y salen del país y posteriormente, se profundizó en el departamento que hace esto posible: Nexo Internacional. Sobre éste, se describió cómo está conformado, las funciones que desempeña cada integrante y los servicios académicos y extra programáticos que realizan. Para comparar los servicios entregados por la Facultad respecto a otras entidades similares, se describió el sitio web de Nexo Internacional, el del departamento de relaciones internacionales de la Universidad Adolfo Ibáñez y el del la Universidad Católica. Luego, se realizó un cuadro comparativo y se realizaron sugerencias para el sitio de FEN. 9 Con los datos desde el año 2009 hasta el semestre otoño 2013, de los alumnos que han estado de intercambio en la Facultad, se buscó caracterizarlos y observar su evolución. La base de datos con la que se trabajó, contenía la información básica de 342 alumnos, donde se detallaba nombre, sexo, país de residencia, fecha de nacimiento, año y semestre en que estuvo de intercambio en la Facultad, los ramos que tomó, entre otros. Con esta información, se logro describirlos y sugerir aspectos que debiesen considerarse en base a sus características y gustos. Sin embargo, para completar esta información se realizó un Focus Group y cuatro entrevistas en profundidad con alumnos que estaban de intercambio durante el semestre otoño 2013 en la Facultad. Luego, con la información recopilada anteriormente se construyo una encuesta, la cual se difundió a través de redes sociales con la ayuda de Stephanie (Jefa de Programas Internacionales de Nexo Internacional). Simultáneamente, se incorporó la información proveniente de una organización social que se está desarrollando en pos de los alumnos extranjeros, lo cual resultó un complemento a la propia investigación. Finalmente, con toda la información recopilada en el análisis de bases de datos, Focus Group, entrevistas en profundidad y encuestas, se realizaron comentarios y recomendaciones que Nexo Internacional puede incorporar para mejorar la experiencia de intercambio de los alumnos extranjeros. La mayoría de estas recomendaciones, están dirigidas principalmente a los alumnos extranjeros, sin embargo, algunas también beneficiarían a los alumnos regulares de FEN. Cabe destacar, que esta investigación estuvo centrada principalmente en una fase más exploratoria, debido básicamente a las limitaciones de tiempo y recursos del estudio mismo y de los estudiantes extranjeros, por lo tanto se recomienda realizar luego, un estudio donde tengan mayor relevancia instrumentos de investigación como, encuestas con una muestra más representativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Herrera, Sebastián. "Santiago BIT : diseño de una propuesta para una guía sobre la ciudad de Santiago acerca del ocio, turismo y la cultura, dirigida a los estudiantes de intercambio de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101013.

Full text
Abstract:
El proyecto diseña una propuesta para una guía sobre la ciudad de Santiago acerca del ocio, turismo y la cultura, dirigida a los Estudiantes de Intercambio de la Universidad de Chile. Para ser publicada mensualmente a través del periódico de la Universidad, “El Pluralista”. Para esto se realiza una investigación acerca de los temas y necesidades puntuales de este público objetivo para determinar las características de contenido de la guía. Se deesarrollaran las secciones y contenidos de la guía además se diseñara una guía con una propuesta diferente, limitándose a las posibilidades que ofrece “El Pluralista” como medio impreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bene, Virginia, and Casolla María Florencia Picco. "Comunicación e Intercambio Cultural: Caso AFS Programas Interculturales Argentina & Uruguay." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12861.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 9 (nueve)
Toda organización debe realizar grandes esfuerzos de comunicación y contar con estrategias bien definidas para poder cumplir con todos aquellos objetivos que se plantea. En el caso de las organizaciones sin fines de lucro, la comunicación externa cumple un rol fundamental ya que les permite mantener su accionar en el tiempo, recaudar fondos, atraer nuevos socios y colaboradores. El siguiente trabajo versará sobre un diagnóstico institucional descriptivo en el marco de una intervención en AFS Programas Interculturales Argentina & Uruguay orientadas al intercambio cultural de estudiantes extranjeros en la Ciudad de Córdoba. Tendrá como propósito el análisis de las estrategias de comunicación externas, cuyo interés radicará en analizar y describir dichas estrategias que utiliza la organización para el intercambio, integración y adaptación cultural que permitan pensar y conocer si dichos instrumentos de investigación implementados son eficaces para el cumplimiento de sus objetivos. Por su carácter de organización sin fines de lucro, consideramos pertinente el análisis de las estrategias de comunicación externas que contribuyen a los objetivos que se plantean como consecuencia de la necesidad de mantener una relación constante con la sociedad para darse a conocer, argumentar su existencia, expresar su finalidad educativa en beneficio de la comunidad, captar nuevos voluntarios y participantes y transmitir cierta imagen de credibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

"El diseño de la información en las experiencias interculturales: estudiantes de la UDLAP que viajan de intercambio a España." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2005. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mdi/luna_g_g/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography