To see the other types of publications on this topic, follow the link: Intercambio de estudiantes.

Journal articles on the topic 'Intercambio de estudiantes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Intercambio de estudiantes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Maza, S.J., Manuel. "La dinámica estudiante-profesor. Vivencias de un maestro." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 1, no. 1 (July 11, 2014): 4–11. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v1i1.4.

Full text
Abstract:
La tarea educativa es enormemente delicada, pues no podemos educar sin intercambiar continua y profundamente lo que hacemos. En la relación estudiantes-docente nadie crea ni logra, de una vez por todas, un ambiente sano y constructivo en el aula. Esa relación estudiante-profesor, construida día a día, es fruto de múltiples transacciones y de un intercambio prolongado con sus enfrentamientos y consensos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lafont Castillo, Tania Isabel, Luisa Fernanda Echeverría King, and Liliana Patricia Álvarez Ruíz. "El intercambio virtual: experiencias desde instituciones en el Caribe colombiano." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 75 (March 26, 2021): 90–109. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1893.

Full text
Abstract:
El intercambio virtual busca generar espacios de interacción cultural, de investigación, de idiomas, entre otras modalidades entre grupos de estudiantes y docentes ubicados en diversas localidades o países. En la educación superior se usa entre instituciones como una estrategia para el desarrollo de competencias en estudiantes, así como para la construcción de comunidades de aprendizaje. Con el fin de caracterizar las acciones de intercambio virtual para estudiantes realizadas en las instituciones adscritas al Nodo Caribe de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI), se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, donde se encuestaron a las 26 instituciones miembro, de las cuales 24 realizan acciones de intercambio virtual. Resaltan las modalidades como el intercambio académico, pasantías de investigación, en empresas y esquemas de aprendizaje colaborativo en línea. Los países principales con los que se realizan estas actividades son México, Argentina y Perú. Existen desafíos para su implementación especialmente por la capacitación de docentes, seguimiento y monitoreo a estudiantes y sus resultados de aprendizaje. Es necesario contar con una buena infraestructura, conectividad y docentes capacitados en aspectos técnicos y pedagógicos para facilitar el éxito en la ejecución de estos intercambios, así como generar procedimientos institucionales que faciliten su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vine-Jara, Ana Enriqueta, and Katia Lorena Sáenz-Carillo. "Problemáticas lingüísticas en estudiantes extranjeros de intercambio universitario." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (March 24, 2021): 13–26. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a1.

Full text
Abstract:
Introducción. En las universidades chilenas, ha aumentado notablemente la cantidad de estudiantes extranjeros que realizan intercambios universitarios. Un gran número de ellos proviene de países no hispanohablantes. Objetivos. Conocer las dificultades que perciben los académicos (de tres ámbitos disciplinares: Humanidades, Ciencias Sociales e Ingeniería) en los alumnos extranjeros y delimitar los géneros académicos representativos que deben producir los estudiantes durante el intercambio universitario. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de diseño transeccional descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario, en línea, a 44 académicos de una universidad chilena. Resultados. La principal dificultad observada por los académicos corresponde a un nivel deficiente de español y en cuanto a los géneros representativos que deben producir los alumnos destacan los géneros escritos: ensayo (Ciencias Humanas) e informe de laboratorio (Ciencias de la Ingeniería) y los géneros orales: exposición oral, participación en debates (Ciencias Humanas) y presentación oral (Ciencias de la Ingeniería). Conclusiones. Se necesita que las universidades delimiten y exijan un nivel de español que permita a los estudiantes extranjeros (no nativos de español) desempeñarse en el ámbito académico. Además, se debe enseñar a los alumnos extranjeros a producir textos escritos y orales en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Chamorro, Martha, Lourdes Rey Paba, and Nayibe Rosado Mendinueta. "Competencia linguística y conciencia intercultural a través del intercambio virtual." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 1 (March 12, 2010): 171. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.658.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de cómo la participación en actividades de intercambio virtual con herramientas tecnológicas, apoya el desarrollo de competencias lingüísticas y de la conciencia intercultural de los estudiantes de lengua extranjera del Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte y del Colegio Richmond Senior High en Rockingham, Richmond, Carolina del Norte. Además, describe la experiencia, las etapas de la misma y algunos resultados obtenidos a partir de la aplicación de una encuesta a los estudiantes participantes. En términos generales, parece haber una relación positiva entre la participación de los estudiantes en esta experiencia de intercambio y el desarrollo de sus competencias lingüísticas y de su conciencia intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Marín, Santiago. "Intercambio académico, una experiencia de crecimiento personal, profesional, laboral, académico y cultural." JSR Funlam Journal of Students’ Research, no. 1 (August 2, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.21501/25007858.2146.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace una reflexión sobre lo que significa un intercambio académico y la importancia del desarrollo del mismo, a partir de la experiencia del autor como estudiante de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam) sede Medellín, al hacer parte del programa de movilidad académica por convenio entre la Universidad de Caldas en la ciudad de Manizales y la Funlam, para el segundo semestre académico de 2014; allí en dicho intercambio, es posible observar cómo la diversidad de culturas enriquecen la movilidad académica y permite que estudiantes de diferentes naciones compartan sus experiencias de estudio con los connacionales del país anfitrión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguaded Gómez, Ignacio, and Cristina Pozo Vicente. "Los alumnos erasmus en la Torre de Babel: el aprendizaje de lenguas extranjeras basado en las competencias comunicativas y en el uso de las TIC." Education in the Knowledge Society (EKS) 10, no. 2 (December 17, 2010): 377–411. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7522.

Full text
Abstract:
Más de un millón de estudiantes en Europa han tenido la posibilidad de intercambiar vida universitaria en otros centros europeos de educación superior, abriendo inmensas perspectivas de conocimiento, relaciones culturales y comunicativas. Con la movilidad de alumnos y profesores, Europa afianza, en la práctica, su identidad en un universo global. Este trabajo presenta los resultados de un análisis de las competencias comunicativas y el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación de estudiantes de intercambio alemanes. Los datos se obtuvieron a partir de dos cuestionarios que realizaron 20 estudiantes del Romanisches Seminar de la Universität Bonn, cuya lengua nativa es el alemán y su segunda lengua extranjera el español. En términos generales, los resultados confirman que la estancia de seis meses en un país de habla hispana incrementa, en primer lugar, las competencias comunicativas en la lengua española y, además, el uso de las TIC en lenguas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dávila Lozano, Andrea Carolina. "Utilización de la plataforma de comunicación Lingalog para la interacción de dos clases de grado sexto en Francia y Colombia mediante la resolución de problemas con el uso de un lenguaje matemático." Revista científica 2 (October 26, 2013): 423. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6512.

Full text
Abstract:
Actualmente, gracias a internet y a las nuevas tecnologías, es posible realizar diferentes estudios, intercambios e innovaciones a nivel educativo. Un ejemplo es la creación y utilización de plataformas de comunicación en el estudio de lenguas como Lingalog (plataforma Francesa), donde sellevó a cabo una experiencia de intercambio entre estudiantes de secundaria de Francia y Colombia. Partiendo de esta experiencia, se consideró la posibilidad de ampliar el uso de Lingalog en función del aprendizaje de las matemáticas. Esto con el fin de aprovechar el interés que conlleva el intercambio entre clases, de dos países diferentes, para trabajar en la resolución de problemas e identificar el uso de un lenguaje matemático como medio de comunicación. De esta manera, se escogieron clases de grado sexto pertenecientes a colegios públicos ubicados en zonas vulnerables en las ciudades de Lyon (Francia) y de Bogotá (Colombia). Tomando como referencia las similitudes encontradas en los programas de ambos países y gracias a la colaboración de los profesores de matemáticas en cada país, se logró crear un proyecto franco-colombiano en un espacio que se llamo Mathice dentro de la plataforma de comunicación Lingalog. Para este intercambio, se propone un trabajo a partir de la resolución de problemas, haciendo uso de les narrations de recherche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Payeras, Jessica, and Maria Elena Zapata. "Los intercambios en español y francés: integración lingüística e intercultural en la universidad." Alterstice 8, no. 1 (October 16, 2018): 51–58. http://dx.doi.org/10.7202/1052607ar.

Full text
Abstract:
El intercambio lingüístico e intercultural en la provincia de Quebec (Canadá) es un tema de gran interés ya que la recibe aproximadamente 50,000 inmigrantes anualmente, de la que 85-90 % en Montreal. Según el censo de 2011 de Statistique Canada, los latinoamericanos representaban el 12,9 % y este porcentaje va en aumento. El presente artículo describe una intervención pedagógica innovadora, que se realiza en el departamento de español de la Escuela de lenguas de la Universidad de Quebec en Montreal desde el año 2007. Nos referimos a los intercambios lingüísticos e interculturales que practican los hispanohablantes inmigrantes recién llegados para establecerse en la provincia de Quebec, inscritos en un programa lingüístico del Ministerio de inmigración, diversidad e inclusión (UQAM-MIDI) y los estudiantes francófonos que estudian español como lengua extranjera en el programa de español como lengua extranjera (ELE) en la Universidad de Quebec en Montreal. Estas actividades que se integran a los cursos universitarios de español tienen tres objetivos principales: (i) mejorar prácticas de aprendizaje accional (a través de una actividad que tiene un fin auténtico), (ii) promover el respeto mutuo de los participantes y (iii) valorar el Otro. Los beneficios de la intervención son mutuos. Para el estudiante hispanohablante, es una manera de asegurar exitosamente el mejoramiento de su competencia lingüística en francés, su inserción académica o profesional en el nuevo contexto social donde vive. Para el estudiante francófono, estos intercambios lo llevan a entender aspectos culturales de temáticas diversas. Un objetivo adicional para los dos grupos de estudiantes es desmentir los prejuicios que hayan podido forjarse durante el aprendizaje de cada idioma, el español y el francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chaves-Abarca, Randall, Luis Carlos Cantón-Castillo, Magaly Del Carmen Luit-González, and Alan García-Lira. "Desarrollo de emprendedores entre la Universidad Autónoma de Yucatán y el Instituto Tecnológico de Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 2 (August 7, 2017): 136. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i2.3203.

Full text
Abstract:
El intercambio académico de estudiantes y profesores es una opción valiosa para contribuir al crecimiento profesional y personal de quienes participan. A su vez, esta opción orientada a compartir ideas innovadoras entre estudiantes de educación superior puede potenciar el emprendedurismo. Esta ha sido la convicción de un grupo de académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán y del Instituto Tecnológico de Costa Rica que por más de diez años han realizado intercambio entre ambas instituciones.<br />La exigencia en el proceso educativo llevado al cabo ha permitido generar propuestas mediante la identificación de oportunidades y estructuración rigurosa de proyectos, con lo cual se contribuye al proceso de formación profesional de los estudiantes como emprendedores, siendo los ganadores de concursos en cada país los que tienen la oportunidad de conocer otra cultura. <br />Para muchos de los participantes, esta experiencia impactó muy positivamente en aspectos como seguridad y confianza en sí mismos, además de ser una de las primeras opciones para compartir con personas de otro país e incluso viajar al exterior por primera vez. Cabe resaltar el buen entendimiento en las relaciones entre académicos y la perseverancia para generar las propuestas que han justificado el intercambio y dado continuidad al proceso formativo. En este artículo se comparte esta experiencia desde su origen, aspectos metodológicos, principales proyectos, así como la evaluación por parte de los estudiantes Costarricenses que viajaron a México y datos relativos a su desempeño profesional actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berrios Guevara, Yeiner Michael. "Sistema INTERSYS y mejora del nivel de satisfacción en la gestión y control del proceso de aplicación de estudiantes extranjeros a la USAT." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 2, no. 2 (July 17, 2018): 16–25. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i3.115.

Full text
Abstract:
Esta investigación diseña el sistema web INTERSYS, con metodología ágil de desarrollo Scrum, y medir el nivel de satisfacción de los estudiantes extranjeros en el proceso de aplicación para realizar un intercambio en la USAT. La investigación es cuantitativa pre experimental con diseño de pre y pos prueba con un solo grupo. Se aplicó un cuestionario inicial a estudiantes de intercambio y al personal de la oficina de relaciones internacionales y determinar la percepción que tienen sobre el proceso actual de aplicación. Luego estimuló a la población de estudio mediante el uso de INTERSYS, finalmente se aplicó un cuestionario final que permitió medir el nivel de satisfacción utilizando el sistema desarrollado. Se determinó que la totalidad de la población bajo estudio prefiere INTERSYS frente al procedimiento actual. El personal de relaciones internacionales concuerda en que INTERYS acelera los procesos de recibir los formatos de postulación, gestionar la aceptación y la matrícula de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jaén García, Manuel, and Ana Madarro Racki. "Movilidad de estudiantes universitarios en Iberoamérica: instrumentos para el reconocimiento de los estudios." Revista Iberoamericana de Educación 35 (May 1, 2004): 133–50. http://dx.doi.org/10.35362/rie350880.

Full text
Abstract:
La puesta en marcha del Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA) entre universidades iberoamericanas, hizo necesario el diseño de estrategias y de instrumentos válidos para todas las entidades educativas componentes de las redes, que permitiesen el reconocimiento académico de forma automática de los estudios cursados en la universidad de destino por la de origen. Dadas las enormes diferencias existentes en los sistemas universitarios, en los planes de estudio, e incluso en los calendarios académicos entre las universidades integrantes de las redes, fue preciso un amplio estudio de campo, que culminó con el diseño de una metodología cuyos pilares fundamentales son la confianza entre las instituciones, la transparencia informativa, la reciprocidad y la flexibilidad. Todo ello ha permitido una gran fluidez en el intercambio informativo y el funcionamiento de las redes con eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cadena, Sandra Janashak. "Cómo evitar los posibles obstáculos en un programa de intercambio de estudiantes internacionales." Revista Colombiana de Enfermería 11, no. 10 (October 31, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v11i10.743.

Full text
Abstract:
La diversidad cultural y su impacto en el cuidado del paciente contribuyen a desigualdades persistentes en el cuidado de la salud a pesar de las necesidades por una competencia cultural. Las facultades de enfermería buscan oportunidades internacionales como una forma de facilitar las diversas experiencias culturales de los estudiantes en sus cursos de pregrado y desarrollar estrategias de implementación para experiencias internacionales, que puedan facilitar encuentros comprensivos y efectivos para los estudiantes. Es un proceso que está dirigido al desarrollo de la construcción de relaciones entre miembros profesionales de diferentes países y culturas que puedan ayudar a facilitar las relaciones profesionales, disminuir las barreras y compartir al máximo oportunidades de enseñanza para relaciones internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guillén Velastegui, Omar Gustavo. "Análisis de la movilidad estudiantil internacional a nivel pregrado. Un caso de estudio." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 2, no. 8 (December 29, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss8.2017pp37-43.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación da a conocer el análisis de la movilidad estudiantil internacional a nivel de pregrado generada en la Universidad de Cuenca- Ecuador entre instituciones de educación superior durante los años 2015 y 2016, cabe señalar que los procesos formales de intercambio estudiantil favorecen en la formación académica de estudiantes, y las Instituciones de Educación Superior (IES) juegan un rol fundamental para su ejecución; y consecuentemente deben mantenerse en comunicación, utilizando herramientas tecnológicas capaces de responder a las necesidades actuales que requieren de respuestas inmediatas, manteniendo su nivel de calidad. El proyecto planteó analizar las políticas vigentes de la instancia responsable de la movilidad estudiantil, identificando las áreas del conocimiento que interesan los estudiantes extranjeros, la dinámica de movilidad de los países de procedencia según los periodos académicos del estudio. En base a los resultados obtenidos se recomendaron algunas políticas para la dependencia, con criterios que permitieron establecer estrategias para mejorar los procesos de movilidad estudiantil que optimicen las actividades de los programas e incrementar la cooperación entre las IES en América, Europa y Asia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santana Umaña, Alexa. "El proyecto de intercambio académico y el español como segunda lengua." Revista Ensayos Pedagógicos 8, no. 2 (December 7, 2013): 15–24. http://dx.doi.org/10.15359/rep.8-2.1.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como propósito principal contar sobre mis experiencias de la labor docente en el campo del español, como segunda lengua, que se hace dentro de la Maestría en Educación de la División de Educología, en coordinación con el Proyecto de Intercambio Académico; el cual está enfocado en la importancia de experiencias de intercambio cultural desde mi quehacer docente con estudiantes universitarios de diversas regiones de los Estados Unidos y Europa, que vienen a Costa Rica, y especialmente a la Universidad Nacional, para conocer la cultura del país y la universitaria y para mejorar sus habilidades lingüísticas en nuestra lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villafañe Santiago, Ángel A., Carol Y. Irizarry Robles, and Robinson A. Vázquez Ramos. "Necesidades académicas, personales, sociales y vocacionales de estudiantes internacionales e intercambio en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras." Revista Electrónica Educare 15, no. 2 (November 28, 2011): 185–204. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-2.12.

Full text
Abstract:
Recibido 20 de setiembre de 2011 • Aceptado 24 de octubre de 2011 • Corregido 14 de noviembre de 2011 El propósito de este estudio fue identificar las necesidades de una muestra de estudiantes internacionales y de intercambio que cursan estudios en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Se exploraron datos socio-demográficos así como las necesidades académicas, vocacionales, y personales/sociales, con los fines de recopilar información de relevancia para universidades que sirven esta población y someter recomendaciones que atiendan las necesidades. Los hallazgos revelaron necesidades mayormente en las áreas académicas y vocacionales. Entre estas, se destacan la necesidad de aprender inglés o español, y el conocer sobre internados y ofrecimientos académicos en Puerto Rico y fuera del país, sueldo y oportunidades de empleo, ayudas económicas y servicios estudiantiles en la Universidad de Puerto Rico. Se proveen recomendaciones para trabajar con las necesidades identificadas ya que, según establece la bibliografía, las dificultades que confrontan estos/as estudiantes pueden afectar su desempeño académico e incluso su salud emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Camargo, Blanca Alejandra, and Daniel Quintanilla. "Análisis del turismo académico en Monterrey (México)." Turismo y Sociedad 23 (September 27, 2018): 125–47. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n23.07.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia económica y la proyección de su aumento en los próximos años, el turismo académico ha sido poco estudiado en Latinoamérica. El presente artículo examina el segmento de los estudiantes internacionales que escogieron a Monterrey (México) como destino para realizar un intercambio académico y el comportamiento turístico durante su estadía en el país. Se identifican siete factores que impulsan a los estudiantes a realizar una experiencia académica en el extranjero y once factores de atracción que influyen en la elección de un destino académico. Se determina que los estudiantes internacionales contribuyen de manera importante a la industria turística del país y la necesidad de enfocar los esfuerzos de atracción a la región de Asia-Pacífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Murgas, Ottoniel Sánchez. "Docencia en medio de la pandemia, un análisis de la educación en ciencias de la salud." Crea Ciencia Revista Científica 12, no. 2 (September 4, 2020): 6–8. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10164.

Full text
Abstract:
Tras la Declaración de Pandemia de la COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS)en marzo de 2020(1) se ha obligado al personal docente a adaptarse y ver con una nueva perspectiva el proceso de formación en las Facultades de Medicina, optando por varias alternativas virtuales en los procesos de enseñanza. Todos los niveles educativos han sido afectados durante la pandemia COVID-19, cancelando programas de intercambio y viajes al extranjero para estudiantes, docentes e investigadores. También, las reuniones académicas, los congresos internacionales y nacionales de asociaciones estudiantiles fueron afectadas; pero, sin duda, el mayor impacto lo sufrió la academia debido a la suspensión de actividades de docencia presenciales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vázquez-Cano, Esteban, and Luisa Sevillano García. "El smartphone en la educación superior. Un estudio comparativo del uso educativo, social y ubicuo en universidades españolas e hispanoamericanas." Signo y Pensamiento 34, no. 67 (December 10, 2015): 114. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp34-67.sese.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de esta investigación es analizar de forma general y comparada entre cinco universidades españolas y cinco universidades hispanoamericanas el uso educativo, social y ubicuo que los estudiantes universitarios realizan del teléfono inteligente (smartphone). Se analizó una muestra total de 886 estudiantes —442 españoles y 444 hispanoamericanos—. La metodología de investigación consistió en un análisis factorial y en una comparación intergrupos, mediante pruebas paramétricas y no paramétricas. Los resultados generales en ambas zonas geográficas muestran que el smartphone se emplea principalmente para el intercambio de información académica, coordinación de trabajos grupales y consulta de servicios universitarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montenegro Díaz, Denis José. "Comunicación grupal en Whatsapp para el aprendizaje colaborativo en la coyuntura COVID-19." HAMUT'AY 7, no. 2 (September 3, 2020): 34. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2131.

Full text
Abstract:
En medio del estado sui-generis que vive el mundo con la pandemia del coronavirus (COVID-19), los grupos de conversación en WhatsApp han adquirido importancia significativa en el campo de la educación superior universitaria con un impulso notable al desarrollo del aprendizaje colaborativo entre estudiantes y docentes para el intercambio de mensajes educativos compartidos y contenidos de interés común de una clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vélez Mejía, Ramona Moncerrate, Cruz Victoria Ponce Zavala, and Sidar Edgardo Solórzano Solórzano. "Importancia de la comunicación en el aprendizaje." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 252. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.23.

Full text
Abstract:
La comunicación fue considerada siempre como una acción natural entre dos o más seres de la naturaleza, sin importar el tipo de lenguaje que se utilice. Ha sido una herramienta muy valiosa en el intercambio de mensajes en el entendimiento de las personas y seres con vida. Se ha determinado que para que haya aprendizaje, tiene que haberse empleado la comunicación, por ese motivo nació el interés de este artículo relacionando directamente a la educación con el aprendizaje, indicando las razones por las que se ha considerado como herramienta del docente o cualquier instructor. Se tomó en cuenta también a la comunicación educativa en donde se resalta el valor que tiene en el intercambio de conocimientos entre los docentes y los estudiantes. En todo el trabajo se ha vinculado la acción decisiva de la comunicación en el aprendizaje. De ahí que, tanto los temas como los subtemas se han referido a estas dos importantes variables en todo el campo, específicamente en el ámbito educativo. Los docentes y estudiantes de la UNESUM, han puesto en marcha desde hace tiempo, ejercicio combinado de comunicación y aprendizaje, sin embargo aún es necesario incrementar técnicas y estrategias para mejorar los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salto, Victor A., and Joan Llusà Serra. "Cultura digital: Enseñar Historia (reciente) en contextos de cultura digital. Una experiencia de formación e intercambio entre Argentina y España." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 20/21 (April 26, 2017): 275–88. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i20/21.6501.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo presenta una experiencia de intercambio y colaboración sobre la enseñanza de la historia reciente entre dos realidades educativas muy distantes, pero que comparten una misma finalidad de innovación educativa y de formación de los valores democráticos en el marco de los actuales contextos de cultura digital. La misma fue llevada a cabo con estudiantes de nivel secundario de 3° año del Centro Provincial de Enseñanza Media N° 41 Neuquén Capital, Argentina) y de 4o año del colegio Fedac Sant Vicenç (Barcelona, España).En la base de nuestra experiencia ubicamos la necesidad de enseñar historia a partir de problemas sociales relevantes, el uso de las nuevas tecnologías y el propósito de dar un mayorprotagonismo a nuestros estudiantes en el proceso de aprendizaje. Nos planteamos tanto la motivación de nuestros estudiantes como de buscar otras formas para enseñar una historia ealmente comprensiva que los capacitase para llevar los aprendizajes desarrollados a sus propias vidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santoyo V., Carlos, and Ligia Colmenares V. "Equidad en Intercambios de Esfuerzo y Ganancias: Efectos de la Información." Acta de Investigación Psicológica 1, no. 1 (October 23, 2018): 77–91. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2011.1.216.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda experimentalmente el estudio de los intercambios equitativos en una tarea en la que doce díadas de estudiantes de licenciatura en psicología asignaban a su compañero uno de tres posibles ―ujegos‖ asociados con requisitos diferenciales de un programa de reforzamiento de razón variable (RV: 5, 10 ó 20). En una segunda condición, los participantes asignaban también la cantidad de puntos que obtendría su pareja (1, 2 ó 4 puntos) con cada requisito de razón. Se programaron dos clases de sesiones: con información o sin información de la asignación de juego que hacían los compañeros en cada ensayo. Para evaluar las estrategias utilizadas se empleó el modelo Aristotélico de la Equidad (Adams, 1965; Anderson, 1976), mismo que describió adecuadamente la razón de esfuerzo y ganancias en los intercambios bajo la condición de información. Se discuten aquellas estrategias diádicas que resultaron en una distribución de mayor cantidad de ganancias con el menor esfuerzo posible, así como aquellas que produjeron distribuciones asimétricas de ganancias y esfuerzo, lo que desencadenó ganancias relativamente reducidas a lo largo de las sesiones. Especial énfasis recibe la discusión del mecanismo de reciprocidad en el intercambio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chicaiza-Morocho, Priscila Nataly, Darwin Gabriel García-Herrera, Sandra Elizabeth Mena-Clerque, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "WhatsApp como estrategias para fortalecer el trabajo colaborativo." CIENCIAMATRIA 6, no. 3 (November 20, 2020): 217–39. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i3.397.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es proponer estrategias que fortalezcan el trabajo colaborativo en los estudiantes de básica superior especialmente de zonas rurales con el uso del WhatsApp. Para ello se empleó una metodología descriptiva no experimental transversal, se aplicó encuesta a docentes del circuito 01D06 del cantón Paute. Con los resultados obtenidos se pudo evidenciar que los docentes están de acuerdo en usar el WhatsApp para fomentar el trabajo colaborativo, pero que es indispensable definir normativas para el uso adecuado del mismo. Es así que se realizó una propuesta enfocada en las siguientes estrategias: Trabajo grupal, elaboración de normativas e intercambio de opiniones, que direccionarán y fomentarán las directrices de un trabajo estudiantil dinámico, interactivo, equitativo y tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Lara, Sandy Elizabeth, Emma Melchor Rodríguez, and Oswaldo Leyva Cordero. "El intercambio académico ante la pandemia Covid-19: caso específico de los estudiantes de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León." Justicia 26, no. 39 (February 25, 2021): 79–90. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.4801.

Full text
Abstract:
La pandemia ocasionada por el virus Covid-19 vino a generar múltiples cambios en el sector empresarial y el sector académico. En este sentido, la Educación Superior ha presentado grandes transformaciones en los modelos académicos, la innovación en el uso de tecnología y capacitación a profesores y estudiantes. Los objetivos principales radican en determinar la importancia del consumo de información sobre el Covid-19 por los estudiantes, conocer la situación que atravesaron e identificar los sentimientos percibidos, es decir, comprender el estado de ánimo, conocer el apoyo brindado por la institución receptora hacia los estudiantes extranjero y las medidas de prevención que tomaron durante los meses de pandemia. A través de una metodología cuantitativa de corte transversal y correlacional, mediante diversas pruebas estadísticas de fiabilidad, descriptivas y comprobación de hipótesis; dentro de los principales resultados se encontró una relación positiva entre las variables de investigación, mismas que ocasionaron que los estudiantes de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León pudieran concluir de manera satisfactoria su programa de movilidad académica. Finalmente, concluimos que, los estudiantes que se encontraban de movilidad académica al momento de surgir la pandemia pudieron completar programa de movilidad de manera satisfactoria, regresar a su país de manera segura y continuar con su formación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vallejo Valdivieso, Patricio Alfredo, Graciela Zambrano Pincay, Patricio Yosué Vallejo Pilligua, and Gelen Melissa Bravo Cedeño. "Modelos de planificación educativa y diversidad en aulas de clases." CIENCIAMATRIA 5, no. 9 (July 1, 2019): 302–15. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i10.149.

Full text
Abstract:
RESUMEN En la actual investigación se hace un análisis de los enfoques pedagógicos que desde su planificación prevén una educación inclusiva, en donde todas las personas tengan acceso de calidad al sistema educativo. Se articula un liderazgo sistémico en el docente con la finalidad de propiciar la integración de las diversas competencias de los estudiantes, esto desde una perspectiva sujeto cognoscente – sujeto cognoscente en posibilidad de construir conocimientos y experiencias para el intercambio de saberes que permiten el crecimiento integral de la persona.Es pertinente formar a los futuros docentes bajo la filosofía de inclusión educativa, esto les permite tener apertura al trabajo en equipo con el estudiante, reconociendo además la necesidad de promover un accionar holístico como generador de pensamiento crítico – reflexivo en concordancia con promover un ciudadano con pertinencia al crecimiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Velasteguí López, Efraín. "Influencia de las Redes Sociales como herramienta de interacción en la educación." Explorador Digital 2, no. 1 (March 5, 2019): 5–21. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i1.323.

Full text
Abstract:
La influencia de las redes sociales se ha convertido en herramientas indispensables para jóvenes estudiantes cuyas rutinas diarias están siempre relacionadas con el entorno social que les rodea. En lo antes descrito y para reforzar lo anterior, también hemos de tener en cuenta que el lugar de procedencia del estudiante no le condiciona para hacer uso de las redes sociales, puesto que hay una amplia mayoría que hace uso de las mismas, sobre todo si hablamos de estudiantes mayores de 18 años. Sin embargo, si hay que matizar que el país de residencia influye el uso de una u otra red social. En ese contexto, existen diferentes recursos didácticos aptos para la introducción y adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes, etc. Se muestra una reflexión sobre los recursos didácticos que favorecen el aprendizaje de nuevas competencias y una propuesta acerca de los nuevos roles que deben adoptar docentes y estudiantes ante las nuevas tecnologías, haciendo énfasis en el proceso de obtención, tratamiento, síntesis y comunicación de la información, además del análisis de las circunstancias que rodean el uso de dichas tecnologías. La influencia de las redes sociales nos permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomenta la cooperación, y además nos permite tener más conocimientos sobre de las nuevas tecnologías y así percibir y procesar la información en el ámbito de la educación. Permite comprender la relación entre el concepto de estilos de aprendizaje que distintos autores han construido y lo que los estudiantes desarrollan al utilizar herramientas como las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Suárez-Murcia, Angie Carolina, Diego Alejandro Sierra-Alean, and Julio Barón-Velandia. "Consideraciones de Diseño para Intercambiar Electrónicamente Recursos Académicos Digitales a Nivel Interinstitucional." Revista Científica 1, no. 37 (January 1, 2020): 107–21. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14861.

Full text
Abstract:
Para el intercambio o préstamo de recursos educativos a nivel interinstitucional tanto las entidades públicas como privadas cuentan con procedimientos y especificaciones propios, siendo común el largo periodo requerido para la aprobación de un préstamo y la necesidad de trasladarse a dicha institución para realizar la consulta según la disponibilidad de horario definida. El objetivo de este trabajo es presentar un diseño de software que permita la transacción de recursos académicos entre dos entidades educativas, esto con el fin de reducir tiempos en la ejecución del proceso. La implementación del modelo se basa en las etapas propuestas del método científico y el proceso unificado, aplicando especificaciones de negociación electrónica definidas en ebXML, para definir mediante acuerdos y perfiles condiciones de uso del recurso solicitado. Al poner en funcionamiento el modelo de software se acortan los tiempos de la ejecución del proceso de negocio de varios meses a un par de minutos al realizarse todo el intercambio por medios electrónicos, además de la comunicación sin limitaciones geográficas, lo que favorece tanto a estudiantes como a entidades para el intercambio de propiedad intelectual de manera remota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramírez de Clará, Inés. "Angela Vidal-Rodríguez : nos tiene muy impresionados el tipo de investigación que hace la Utec." Entorno, no. 59 (August 1, 2015): 6–8. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i59.6179.

Full text
Abstract:
Una comitiva integrada por diez estudiantes y dos docentes de Northeastern Illinois University, visitaron El Salvador por dos semanas para un intercambio cultural y educativo junto a 20 alumnos y docentes de diferentes centros de educación superior, entre ellos, la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec). Angela Vidal-Rodríguez, directora del McNair Scholars Program de la misma universidad, concedió una entrevista a revista entorno para conversar sobre esta visita.Entorno, agosto 2015, número 59: 6-8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bayas, Edgar, Karina Ruiz, and Lvan Amaguaña. "La Oratoria Judicial como herramienta indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Universidad Estatal de Bolívar." Investigación, Tecnología e Innovación 10, no. 10 (November 1, 2018): 97–111. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v10i10.178.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como finalidad presentar las diferentes técnicas, métodos y estrategias adecuadas para una oratoria significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, como una herramienta inherente para facilitar el intercambio de conocimientos en la Universidad Estatal de Bolívar. Partiendo de as necesidades individuales; todas as técnicas expuestas en el siguiente trabajo, son argumentos lógicos que permitirán desarrollarse como un verdadero orador en beneficio de las y los estudiantes de la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Abramovich, Ana Luz, Natalia Da Representação, and Marisa Fournier. "Una experiencia de formación universitaria en relación con organizaciones sociales. Reflexiones sobre la práctica docente." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 404–9. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6371.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta reflexiones sobre las implicancias de la tarea docente en una experiencia de vinculación entre la Universidad Nacional de General Sarmiento y organizaciones sociales de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El “Laboratorio: Redes Sociales y Condiciones de Vida”, que comenzó a funcionar en el año 2005, es una materia obligatoria en la que los estudiantes realizan un trabajo de investigación y/o intervención para las organizacionessociales. La materia busca que los estudiantes pongan en juego capacidades para el trabajo profesional con grados significativos de reflexión crítica y compromiso social. El rol docente implicado en esta tarea se diferencia del habitual. Supone la capacidad para acompañar el proceso de intercambio y de aprendizaje de los estudiantes y de las organizaciones, la posibilidad de distanciarse de unamirada única para resolver problemas complejos y la capacidad de incorporar la incertidumbre como una variable central del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Béjar López Peniche, Ma Ofelia. "El buen ambiente de aprendizaje ¿Cómo lograrlo?" DOCERE, no. 15 (December 16, 2016): 20–22. http://dx.doi.org/10.33064/2016docere151931.

Full text
Abstract:
Un buen ambiente de aprendizaje, no se da con sólo llegar a un aula bien equipada o por los conocimientos que tenga un profesor sobre la materia a impartir. Crearlo, depende del tipo de interacción que pueda darse entre profesores y estudiantes, entre personas que con diferentes emociones y sentimientos puedan vincularse asertivamente y trabajar juntos por lograr las metas de aprendizaje.Para convertir al aula en un espacio de intercambio de ideas y aprendizaje, será importante tomar en cuenta tres elementos sobre los que se reflexiona en este artículo: el vínculo entre profesores y estudiantes, las reglas claras que propicien un ambiente de respeto y confianza y la claridad de los aspectos y formas de evaluar. Todo esto contribuirá al buen ambiente de aprendizaje y dará como resultado la participación de estudiantes, que, motivados y comprometidos, asistan y trabajen conjuntamente por lograr las metas que les presente la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fontana Hernández, Angélica. "Talleres para docentes: actividades para la atención de la diversidad escolar." Revista Electrónica Educare 1 (July 1, 2007): 105–16. http://dx.doi.org/10.15359/ree.1-ext.6.

Full text
Abstract:
La atención de todos los estudiantes es un reto que se impone cada día al sistema educativo costarricense y las transformaciones substanciales que requiere se empujan desde sus bases. La escuela, como institución social, espacio de aproximación de la diversidad existente y responsable de la formación de las futuras generaciones, se enfrenta a la difícil tarea de ofrecer respuestas adecuadas a las diversas capacidades y necesidades de la población estudiantil. Desde esta perspectiva, se diseña una propuesta que permite a los docentes de la Educación General Básica (preescolar, I y II ciclos, materias especiales y de otra lengua) desarrollar habilidades en la elaboración de estrategias pedagógicas para la atención de la diversidad estudiantil. La propuesta contempla diez talleres que siguen un proceso de reflexión-participación-construcción e intercambio. Los participantes podrán expresar sus ideas, inquietudes y emociones sobre los temas abordados construir conceptos, materiales y estrategias didácticas para la atención de la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vega, Yobana Lucía, Nidia Yaneth Torres, and Elliana Yizeth Pedreros. "Concepciones de los estudiantes de un contexto rural sobre la fotosíntesis." Praxis & Saber 11, no. 27 (November 20, 2020): e11298. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.11298.

Full text
Abstract:
La fotosíntesis es uno de los ejes temáticos más conflictivos para los estudiantes, por un lado, por su falta de comprensión y, por otro, es el tema con el cual más dificultades acumulan. Por ello, esta investigación pretende describir las concepciones acerca de la fotosíntesis de 24 estudiantes de grado décimo y undécimo de una institución educativa del municipio de Coper, en el contexto rural del departamento de Boyacá, Colombia. Se desarrolla según un enfoque cualitativo, que permite comprender cómo los estudiantes de un contexto rural entienden la fotosíntesis y qué otros conceptos pueden asociar en sus concepciones. Se utilizó un cuestionario de 30 preguntas. Se encontró que los estudiantes tienen ideas alternativas que a menudo los lleva a pensar que la fotosíntesis es un tipo de respiración de las plantas. También se hizo evidente que no reconocen en su totalidad los compuestos necesarios para que el proceso se lleve a cabo. Esto dificulta en gran medida la comprensión de conceptos como la nutrición autótrofa, la respiración, el intercambio gaseoso y rutas metabólicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Azpiroz, María del Carmen. "Cambios en los enfoques de aprendizaje en un programa de inmersión lingüística: un estudio con estudiantes chinos de español como lengua segunda en una universidad uruguaya." Actualidades Pedagógicas, no. 69 (May 31, 2017): 247–76. http://dx.doi.org/10.19052/ap.4096.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es dar a conocer los enfoques de aprendizaje prevalentes en los estudiantes universitarios chinos de español como segunda lengua y su posible relación con su rendimiento, así como identificar los cambios que puedan ocurrir en los enfoques de aprendizaje durante dos semestres de estudio en Uruguay. Se trata de un estudio de caso con la totalidad de los estudiantes del Programa de Intercambio UC-UU, correspondiente al año 2015. El diseño de la investigación presenta elementos longitudinales y correlacionales. Las técnicas seleccionadas implican la aplicación, en dos instancias (comienzo del primer semestre y final del segundo semestre), del cuestionario autoadministrado de procesos de aprendizaje (R-SPQ-2F) de Biggs, Kember y Leung (2001), en la traducción al español de Hernández Pina (2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Celada, Beatriz Margarita. "Tejiendo desde la experiencia, entrelazando saberes. Relatos pedagógicos de inclusión de alumnado con discapacidad." Paulo Freire, no. 16 (November 23, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.16.306.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta forma parte del Proyecto de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional del Comahue. El propósito que guió el proyecto fue generar mejores posibilidades para avanzar en los procesos de inclusión educativa de alumnado con discapacidad y/o en situación de desventaja educativa, afanzando propuestas innovadoras. Para ello, se realizó un acercamiento a instituciones educativas de nivel medio de la ciudad de Neuquén abarcando a los actores institucionales que se comprometieron en el intercambio de experiencias de inclusión de estudiantes con discapacidad, encuadradas en la categoría de “buenas prácticas educativas” y enmarcadas en la estrategia de “relatos pedagógicos”. En dicho proyecto, de carácter interdisciplinario, se incorporaron docentes y estudiantes universitarios de nuestras carreras con orientación docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Maldonado, Eva. "Sustentabilidad religada: Una experiencia de intercambio de la Universidad con artesanos de la Red Puna como estudio de caso." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 10 (December 31, 2019): 67–82. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i10.170.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizará la experiencia académica desplegada en el marco del Programa de Residencias e Intercambio suscripto entre la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y el Fondo Nacional de las Artes destinado a estudiantes de Diseño de Indumentaria, Diseño Textil y artesanos de la provincia de Jujuy enmarcados en la Red Puna, que tenía originariamente como finalidad “promover el intercambio entre las técnicas y los saberes tradicionales con las técnicas del diseño contemporáneo”. Se persigue ejemplificar con este estudio de casos los dilemas que plantea la introducción de métodos de producción tecnológica en los procesos artesanales con el objeto de incrementar la producción para dar respuesta a los imperativos globales de consumo y la moda, pero también para preservación de las técnicas y artesanías ancestrales sean sustentables económicamente para las comunidades locales, y que renovadas, perduren en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ortiz Carrillo, José Walter. "Intercambio binacional en estudios de 4to nivel: caso Colombia y Venezuela." Revista Latinoamericana de Difusión Científica, Volumen 3, Número 4, Enero-Junio 2021 3, no. 4 (January 21, 2021): 26–42. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.34.03.

Full text
Abstract:
La educación superior ha experimentado procesos de internacionalización que derivan de fenómenos como la globalización, los programas gubernamentales y el impacto de políticas neoliberales que pretenden hacer de los estudios de 4to nivel un mercado donde la competitividad establece los estándares de calidad en los programas de maestría y doctorado. En el presente artículo se esboza una mirada a los procesos de intercambio que se vienen dando entre Colombia y Venezuela, para establecer si los programas de postgrado responden a estándares internacionales, acordes a las necesidades de los profesionales. Se utilizó una metodología naturalista cualitativa, llevándose a cabo cinco entrevistas estructuradas a estudiantes colombianos que han realizado estudios de maestría o doctorado en universidades de Venezuela. Se plantearon cuatro aspectos claves, tales como: la calidad en los procesos de enseñanza, la utilización de las TIC, la pertinencia de los contenidos curriculares y los procesos de acreditación. Se aprecia una valoración positiva en torno a aspectos como la calidad en los procesos de enseñanza y la pertinencia de los contenidos; mientras que la utilización de las TIC y el cumplimiento del tiempo para la escolaridad y certificación, se perfilan como los puntos débiles en la oferta educativa de las Universidades Venezolanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Comas Forgas, Rubén, and Jaume Sureda Negre. "El intercambio y compra-venta de trabajos académicos a través de Internet." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 26 (July 20, 2008): a094. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2008.26.466.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados parciales de un estudio desarrollado por el equipo de investigación “Educación y Ciudadanía” de la Universidad de las Islas Baleares. El trabajo en cuestión forma parte del proyecto de I+D “El ciberplagio académico entre los estudiantes universitarios”, financiado por el Ministerio de Educación y Cultura. El contenido y la estructura formal de este documento se divide en tres apartados: 1) Intercambio y compra-venta de trabajos: claves para su análisis; 2) Estado de la cuestión, metodología y resultados de la investigación desarrollada; 3) Conclusiones, y discusión. AbstractThis article presents the partial results of a study carried out by the research group "education and citizenship" based at the Balearic Islands University. The work in question is part of R+D project "The academic cyber-plagiarism among university students", funded by the Ministry of Education and Culture.The content and formal structure of this document is divided into three sections: 1) Exchange and sale of works: keys to its analysis, 2) State of the art, methodology and research findings; 3) Conclusions, and discussion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lucas López, Adrián. "COMUNICACIÓN Y TIC. Internet como factor de empoderamiento en estudiantes universitarios: actividades, relaciones, cooperación." Luciérnaga-Comunicación 10, no. 19 (June 2018): 71–81. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v10n19a5.

Full text
Abstract:
El estudio indagó por los procesos de apropiación de Internet en las prácticas de un grupo de estudiantes universitarios de los distritos de San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz y Moreno del Distrito de Buenos Aires, Argentina; desde la perspectiva socio-histórica de Vigotsky, en la que involucró la observación conjunta de aspectos intelectuales, afectivo/emocionales y motivacionales y se tomó en consideración los niveles personal, relacional y colectivo que plantea la literatura sobre el empoderamiento. Con base en entrevistas en profundidad y observaciones se encontró que la conexión aporta a la difusión y el intercambio de información, apoya el desarrollo académico, facilita la cooperación y permite que se adopten con mayor solidez y celeridad los códigos y prácticas propias del oficio de estudiante. La formación de comunidades y la disponibilidad de los dispositivos móviles promueven interacciones que aceleran la construcción de la afectividad. Finalmente, las plataformas motorizan la realización de actividades en línea, sin embargo, la atención desmedida depositada en las pantallas es entendida como un obstáculo que desactiva la participación, la organización y la acción colectiva en los espacios físicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Galagovsky, Lydia Raquel, Diana Bekerman, María Angélica Di Giacomo, and Salvador Alí. "Algunas reflexiones sobre la distancia entre "hablar química" y "comprender química"." Ciência & Educação (Bauru) 20, no. 4 (December 2014): 785–99. http://dx.doi.org/10.1590/1516-73132014000400002.

Full text
Abstract:
Una clase de química puede ser considerada como un espacio de comunicación entre el docente experto y los estudiantes novatos, donde los lenguajes utilizados son la interfase explícita y observable del intercambio comunicativo. En el presente trabajo se muestra con dos ejemplos cómo la diversidad de lenguajes químicos en lugar de favorecer la comprensión de los estudiantes, puede actuar como fuente de obstáculos que dificultan la comunicación en el aula. Así mismo, se analizará con otros dos ejemplos cómo el discurso con el que se enseña la disciplina también es potencial generador de errores en los estudiantes, cuando ellos construyen sus modelos mentales idiosincrásicos a partir de un discurso recortado y simplificado, desde las mejores intenciones de realizar buenas transposiciones didácticas. Se plantea que un enfoque de análisis de la situación de aula como un encuentro comunicativo entre experto y novato conduce a una necesaria diferenciación entre "hablar química" y "comprender química".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guasmayan Guasmayan, Fredy Alexander, and Nestor Andres Gonzalez Vargas. "Estado del arte de redes educativas para el intercambio de conocimientos en robótica educativa." Ingeniería e Innovación 7, no. 2 (July 17, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.21897/23460466.1784.

Full text
Abstract:
En este documento y para tener una idea clara de la robótica educativa, se enseñan de forma integrada y en un marco coherente, diferentes términos y conceptos. Además se presenta una exposición del estado del arte haciendo énfasis en redes educativas para el intercambio de conocimientos en el área de la robótica educativa que han sido validados en el contexto Iberoamericano. Además se describe la metodología a considerar para la implementación de una red educativa, en el contexto del proyecto “Implementación de una red para compartir material educativo en la subregión centro del Departamento del Cauca”. Y por último se describe la metodología a considerar para la implementación de una estrategia de apropiación de conocimiento por parte de estudiantes universitarios utilizando rúbricas y objetos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fragoso García, Omar, Imelda Álvarez García, and Jonathan Israel Valdez Regalado. "Interculturalidad, posibilidad de encuentro entre saberes, sentires y vidas." Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Número 11, no. 11 (January 1, 2021): 96–111. http://dx.doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0192.

Full text
Abstract:
Este artículo guía su estudio desde la Investigación Acción Intercultural, la cual permite trasformar las prácticas educativas. A su vez también se utilizó la etnografía intercultural, como método cualitativo para dar cuenta de los hallazgos que arrojo el diagnóstico pedagógico, recuperando los tipos de relaciones que se generan entre docentes y estudiantes, priorizando la importancia de las relaciones entre el yo docente y ese otro diferente, el estudiante; por tanto, se visibiliza la posible ausencia de reconocimiento y valoración de ese otro como alteridad. El análisis se desarrolla a partir la interculturalidad funcional, desde la perspectiva interculturalidad crítica planteada por Walsh (2009), y desde los estudios de paz integral de Sandoval (2014). Se concluye, que la interculturalidad como posibilidad de encuentros e intercambio de sentires y pensares, entre la unidad docente-discente, conformada desde el diálogo, el respeto y reconocimiento por el otro; crea relaciones educativas más justas y armoniosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fontana Hernández, Angélica, and Marcela Sánchez León. "El apoyo de estudiantes para la atención de las necesidades educativas: Una estrategia del proyecto UNA educación de calidad de la Universidad Nacional de Costa Rica." Revista Electrónica Educare 17, no. 2 (April 3, 2013): 31–53. http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-2.2.

Full text
Abstract:
Recibido 21 de octubre de 2012 • Corregido 12 de marzo de 2013 • Aceptado 13 de marzo de 2013 En 1998 se crea, en la Universidad Nacional, el proyecto UNA educación de calidad, el cual proporciona atención directa a estudiantes que presentan una condición de discapacidad o necesidades educativas en su formación profesional. De acuerdo con la experiencia generada desde el quehacer del proyecto en el contexto universitario, en los años 2008 y 2010, el equipo de trabajo tomó la decisión de valorar las labores desarrolladas con el grupo de estudiantes de apoyo, para conocer los alcances en la atención proporcionada y promover los cambios requeridos. Este proceso se llevó a cabo mediante la modalidad de talleres, la cual permitía integrar la actuación de cada participante, tanto en forma individual como en grupo y en diferentes momentos. Se utilizaron guías de trabajo en grupo, con sesiones de discusión sobre el concepto de necesidades educativas y de análisis de las formas de apoyo utilizadas; un instrumento con frases incompletas; se presentó un video alusivo a la temática abordada, y se finalizó con una discusión sobre los sentimientos y emociones generadas durante las labores de apoyo. Entre los principales hallazgos se destaca la diversificación de las formas de apoyo desplegadas por cada estudiante para atender las necesidades educativas de sus pares, según las condiciones personales y sociales de cada uno, así como de la diversificación de los espacios de interacción e intercambio construidos, lo cual les permitió, a ambos grupos de estudiantes, una reconstrucción del concepto tradicional del término de discapacidad y un mayor desarrollo de las habilidades y destrezas personales y sociales para su permanencia en el contexto universitario, asimismo para su inclusión social y laboral. Se presentan recomendaciones en la atención a la población estudiantil que participa del Proyecto, particularmente en la diversificación de las formas de apoyo y seguimiento, siendo un desafío para el quehacer cotidiano del proyecto UNA educación de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Méndez, Edith, Hilario Chi Canul, and Azucena Ortiz Martínez. "¿Cuál es el input lingüístico al que se exponen los aprendices de inglés como lengua extranjera?" Colombian Applied Linguistics Journal 23, no. 1 (May 5, 2021): 78–93. http://dx.doi.org/10.14483/22487085.15909.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo describir la exposición al inglés (dentro y fuera del salón de clases) por parte de estudiantes de tres licenciaturas de una universidad del sureste mexicano. Utilizamos un enfoque cuantitativo con alcance correlacional, mediante una encuesta, y adoptamos el modelo cognitivista e interaccionista de Gass (2018) como perspectiva teórica. Los resultados muestran que la mayoría de los aprendices no recurren a otras fuentes de input lingüístico fuera del aula, o lo hacen por muy poco tiempo y con poca frecuencia. Además, muchas fuentes utilizadas por docentes y estudiantes no son interactivas. Identificamos como factores que median el input lingüístico de estos estudiantes el tipo de texto (oral vs. escrito), la saliencia de las formas lingüísticas, los conocimientos previos, la distancia social, la motivación, las actitudes y la atención, y agregaríamos otro filtro: las fuentes humanas o no humanas; la interacción con humanos es la menos utilizada y puede ser por cuestiones de personalidad o por las emociones que provoca el intercambio oral con nativo-hablantes. Con respecto al nivel de inglés, los estudiantes del nivel introductorio e intermedio parecen ser los más motivados para exponerse a actividades fuera del salón de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aguilar-Castillo, Yorleni, and Alba Stella Riveros-Angarita. "La internacionalización de la educación superior: Concepto y evolución del modelo en la Universidad de Costa Rica." Revista Educación 41, no. 1 (December 14, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.17952.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la evolución del concepto de internacionalización y diversos modelos de internacionalización de la educación superior desarrollados en el mundo. De forma específica, propone una definición del proceso de internacionalización de la UCR y describe el modelo que ha seguido desde su creación a la actualidad. Evidencia cómo este proceso ha contribuido al cumplimiento de la misión de la UCR, favoreciendo la mejora de sus programas académicos, formación del personal docente, administrativo y estudiantes, mediante estrategias de cooperación académica y de intercambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quiroga Pacheco (UPEL - IPB), Patricia Cecilia, and Fanny Sánchez de Varela (UPEL - IPB). "2. El aprendizaje, sus momentos y estrategias: una construcción social intersubjetiva de los estudiantes de Educación Comercial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 27–36. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.50.

Full text
Abstract:
La investigación realizada tuvo como propósito generar un corpus de conocimiento teórico sobre el aprendizaje, sus momentos y estrategias, a través del conocimiento e interpretación de los discursos evocados por un grupo de estudiantes de Educación Comercial de la UPEL-IPB. La perspectiva de investigación seguida fue la cualitativa, el paradigma el construccionismo social y los referentes ontológicos: la fenomenología social y la hermenéutica. Epistemológicamente, el intercambio de información fue posible a través de la relación intersubjetiva investigador-investigados. Fueron empleadas como técnicas de investigación social la entrevista en profundidad y el grupo de discusión; y los procesos de triangulación y la teorización para la producción del conocimiento. Del estudio emergió la categoría: Los momentos de aprendizaje y sus estrategias: un continuó recursivo temporo-espacial; y tres subcategorías. La aproximación teórica nos condujo a apreciar las actividades cotidianas, reflexionar sobre las prácticas espontáneas, los gustos y deseos particulares, a fin de construir estrategias propias de aprendizaje que pueden ser reinventadas cada día y no responder a esquemas o lineamientos preestablecidos que alejen a estudiante del placer de aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montero-Herrera, Sonia Lucía. "Unidades Productivas Integrales, como un producto Turístico para el Desarrollo Rural Sustentable." Revista Geográfica de América Central 3, no. 61E (November 26, 2018): 569–82. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-3.30.

Full text
Abstract:
Las Unidades Productivas Integrales (UPI), son un sistema de producción que permite el uso óptimo de los recursos naturales y culturales, por medio del manejo de tecnologías de bajo costo, que promueven un desarrollo endógeno y auto sostenible y alta diversidad de productos agropecuarios, forestales y energéticos de origen local o adaptados al territorio. Se caracterizan por ocupar mano de obra familiar, productos orgánicos de origen autóctono, comercializables y encadenables al producto turístico local. Su importancia, radica en que proporcionan, seguridad alimentaria, manejo integrado de los recursos, protección del medio ambiente, formación de microempresas y organización comunitaria. Por esta razón la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) con sus proyectos de extensión universitaria, acompañan a estas comunidades indígenas en la implementación de estas unidades. Como proyecto denominado: Autogestión y sostenibilidad de las unidades productivas en territorios indígenas del Valle la Estrella, con miras a la consolidación de un sistema de producción basado en una cosmovisión indígena e intercambio de saberes ancestrales en el Territorio Indígena Tayni, en el Valle de la Estrella, Limón, Costa Rica; el cual con técnicas participativas que tienden a favorecer el intercambio de saberes ancestrales como instrumento de aprendizaje. En este territorio la UNA ha logrado replicar el modelo de las UPI, en todos los centros educativos en torno a la primera iniciativa creada en el 2015, permitiendo la diversificación de los productos alimentarios en comedores estudiantiles locales y en la comunidad y en general, el rescate de productos medicinales tradicionales del bosque, y de la cultura local. El proyecto ha generado empoderamiento local y ha creado la necesidad de incursionar en iniciativas de turismo rural comunitario, enfocado en los saberes ancestrales locales. Asociado con la motivación de los estudiantes de los centros educativos para ingresar en un futuro a la UNA, donde actualmente hay cinco estudiantes de este territorio de los cuales cuatro ya están por graduarse en las diferentes carreras del campus Sarapiquí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rivera Mir, Sebastián. "La experiencia de los centroamericanos becados en México (1922-1928). Entre carencias, vida académica y propaganda revolucionaria." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 2, no. 55 (September 5, 2016): 185. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2012.55.56506.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el arribo a México de un grupo de becarios centroamericanos durante los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Estos apoyos buscaron consolidar los lazos culturales de la región y exponer una imagen positiva de México. Este trabajo intenta conjugar estas políticas estatales con las vivencias de los becarios, sus carencias, sus esfuerzos académicos y sus decepciones. Se trata de observar cómo los planes gubernamentales latinoamericanistas entraron en diálogo con las metas de los estudiantes y cómo dicho proceso significó un avance en la consolidación del sistema mexicano de intercambio académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Suárez Gómez, Rafael, Lucrezia Crescenzi Lanna, and Mariona Grané I Oro. "Análisis del entorno colaborativo creado para una experiencia de mobile learning." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 1 (February 27, 2013): 101–22. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9445.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación sobre las concepciones y usos de dispositivos móviles de un grupo de estudiantes que trabajaron en un entorno de aprendizaje colaborativo como parte un proceso de e-learning. Se emplearon dos métodos de investigación, en primer lugar el análisis del contenido de los mensajes de un foro de discusión enviados durante todo el curso, para recoger datos acerca del uso y la valoración que hacían del proceso de mobile learning. Posteriormente, mediante las entrevistas en profundidad, se analizó la percepción de mobile learning y los cambios producido durante el curso en el entorno colaborativo de aprendizaje. Los resultados indican que el entorno de intercambio creado amplifica la participación y colaboración entre los alumnos en el proceso de mobile learning, favoreciendo un mayor protagonismo de los estudiantes en una experiencia de aprendizaje online.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barata Cardos, Bárbara, Juana Estrada Garzón, and Elines Franco Barata. "Importancia de la apreciación estética en la formación del médico." Revista de Medicina y Cine 17, no. 2 (April 9, 2021): 103–9. http://dx.doi.org/10.14201/rmc2021172103109.

Full text
Abstract:
Introducción: La historia del arte y de la medicina demuestran que el médico y el artista comparten la misma pasión por observar y han colaborado en la construcción de grandes obras científicas, de allí la importancia del uso de las artes visuales en la formación de los estudiantes de medicina. Objetivo: Promover en los estudiantes de medicina la apreciación del arte en su relación con la profesión médica mediante la vinculación de los conocimientos teóricos y prácticos. Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en el cual se describe la experiencia del curso electivo, «La apreciación estética en su relación con la medicina», el cual es ofrecido a los estudiantes de 5º año de medicina en el 2018. Resultados: Participo un total de 55 estudiantes extranjeros. Se realizaron 8 visitas a museos, 6 conferencias ofrecidas por especialistas de arte y patrimonio de la Oficina del Historiador de la Habana. Al ser consultados sobre la importancia y utilidad del curso para su formación como médico, 90,8 % reconoció su utilidad para su formación profesional. Conclusiones: La apreciación estética promueve en los estudiantes de medicina la ampliación de la cultura general y el disfrute de las obras de arte, aprovechando la influencia y refinamiento cultural que suele acompañar el mundo del Arte y la Estética, para modelar valores y estimular la sensibilidad en una dinámica de intercambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography