Academic literature on the topic 'Interès públic'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Interès públic.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Interès públic"

1

Pessarrodona Pérez, Aurèlia. "La tonadilla a la Barcelona del darrer terç del Set-cents més enllà de la Casa de Comèdies." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 3, no. 3 (June 28, 2014): 122. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.3.3427.

Full text
Abstract:
Resum: Encara que el monopoli oficial dels espectacles teatrals a la Barcelona del Set-cents era en mans de l’Hospital de la Santa Creu, és sabut que l’afició dels barcelonins pel teatre anava més enllà de la Casa de Comèdies gestionada per aquesta entitat. En el present article es mostren diversos casos que manifesten l’interès del públic barceloní per la tonadilla, gènere lírico-escènic breu importat a la Ciutat Comtal per imitació dels teatres madrilenys. Aquest interès ultrapassava l’escenari de la Casa de Comèdies, amb un curiós comerç dels textos i la possibilitat d’una pràctica privada. D’aquesta manera s’observa com aquest gènere importat pogué arrelar entre el públic barceloní, especialmente afeccionat als espectacles lírics..Paraules clau: tonadilla, Barcelona, segle XVIII, teatre, música. Abstract: In eighteenth-century Barcelona the official monopoly of theatre was in the hands of the Hospital of the Holy Cross. But it is well know that the theatrical passion of the people of Barcelona went beyond the official theatre managed by this institution. The present article seeks to show the interest of the spectators of Barcelona in the tonadilla, a brief musical and theatral genre imported from Madrid. This interest went beyond the official theatre, with a significant trade of libretti and the possibility of a private practice. Therefore, we realize how this imported genre could become ingrained in the audience of Barcelona, touched deeply by lyric spectacles.. Keywords: tonadilla, Barcelona, eighteenth-century, theatre, music.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alves Ribeiro Correia, Pedro Miguel, Inês Oliveira Andrade de Jesus, and Ireneu de Oliveira Mendes. "A privatização do setor público: a importância da expressão “interesse público” na administração pública moderna." Pensamiento Americano 10, no. 19 (June 11, 2017): 80–94. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v10i19.31.

Full text
Abstract:
O presente artigo de reflexão tem como objetivo analisar a forma como o termo “interesse público” pode ser ou não usado como expressão de afastamento entre os setores público e privado, e aprofunda esta problemática por intermédio da análise da querela existente entre valores públicos e privados. A expressão “interesse público” e outras expressões conexas são, atualmente, incontornáveis no contexto da administração pública moderna, particularmente quando em causa estão temas associados à privatização do setor público. Trata-se de um fenómeno observável a nível internacional, particularmente intenso nos países de língua oficial portuguesa e com especial destaque para Portugal. Como conclusão, verifica-se que as semelhanças existentes entre os setores e a neutralização das suas diferenças permitem afirmar que o “interesse público” se mostra, na prática, irrelevante, significando pouco mais do que uma mera expressão linguística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Opazo de la Fuente, Valeska. "Empresas del Estado y su vinculación al Derecho Público Chileno en materia laboral." Revista de Derecho (Coquimbo) 27 (October 26, 2020): e3331. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2020-0017.

Full text
Abstract:
Ante la autonomía de las empresas del Estado y su carácter mercantil, este trabajo tiene por objetivo sostener que tales organismos se en-cuentran condicionados a principios públicos en sus relaciones laborales, como forma de dar protección al interés público inserto en su fun-cionamiento, y sus trabajadores están regulados por un estatuto administrativo distinto al del sector estatal, que les permite disfrutar de dere-chos colectivos, no obstante su calidad de fun-cionarios públicos. En la primera parte, partiendo de que las empresas estatales pertenecen a la Administración Pública, el trabajo analiza las exigencias públicas que se les imponen, en su calidad de empleadoras, y la importancia de éstas para el resguardo de la comunidad. En la segunda parte la premisa se centra en el carácter público de sus trabajadores y su especial regulación, espacio desde el cual el artículo examina tres derechos en particular: la sindicalización, la negociación colectiva y la huelga. Concluye, respecto de las empresas, que el interés público envuelto en su gestión fundamenta un especial modo de funcionamiento en sus relaciones laborales, y en lo pertinente a sus trabajadores, se establece que gozan de los derechos señalados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mairal Medina, Pilar. "Innovación pública: una propuesta de análisis de los factores que inciden en los procesos de innovación en el sector público local." Cuadernos de Gobierno y Administración Pública 7, no. 1 (April 16, 2020): 53–61. http://dx.doi.org/10.5209/cgap.68849.

Full text
Abstract:
La innovación pública es un objeto de investigación emergente que ofrece distintos enfoques para analizar el cambio en las organizaciones del sector público. El ámbito local ha demostrado sus capacidades creativas en este sentido cada vez son más las experiencias de interés relacionadas con el diseño de políticas públicas, el establecimiento de retos y prioridades políticas, y la mejora de los servicios públicos. Sin embargo, y pese a la emergente aparición de espacios no estatales ligados a experiencias innovadoras de participación social, generalmente las administraciones públicas identifican las innovaciones con la integración tecnológica y la transformación cultural de estas organizaciones parece no identificarse con los procesos de innovación. El artículo resume los principales factores identificados en un estudio empírico que delimitan la percepción de los procesos de innovación pública local y sus resultados, delimitando los condicionantes de estos procesos y los retos que plantean en las organizaciones públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ocampo González, Jehily Zabdiel, and Katherine Restrepo Quintero. "Lo público en contaduría pública. El caso colombiano." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 7, no. 1 (July 1, 2019): 125. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2018.7.1.1789.

Full text
Abstract:
La contaduría pública en Colombia es una profesión liberal que se encarga de procesos legitimadores de la información contable. Por ello se hace necesario aclarar cuál es la función en la práctica contable colombiana de conceptos tales como interés público, fe pública y confianza pública. Esto con el propósito de comprender la naturaleza del interés público en las prácticas sociales de la contabilidad en Colombia.En consecuencia, ante el panorama de la crisis generalizada de confianza, se presenta una aproximación de los conceptos antes mencionados con el objeto de comprenderlos en su esencia para luego interpretarlos en el contexto de la profesión contable en Colombia, pues los distintos escándalos de corrupción, crisis financieras y fraudes empresariales resaltan la necesidad de que los profesionales y estudiantes asuman un papel proactivo, que solo será posible en la medida en que éstos comprendan “lo público” desde la ética y la conciencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mota, Fernanda Ramos de Oliveira, and Vailson Batista de Freitas. "A percepção da governança corporativa por servidores da controladoria geral do município de Goiânia." Interação 21, no. 2 (March 30, 2020): 445–68. http://dx.doi.org/10.53660/inter-123-s219.

Full text
Abstract:
Este artigo aborda a utilização dos mecanismos de governança pelo órgão de controle interno do município de Goiânia como ferramenta essencial na busca para tornar a gestão municipal mais eficaz, eficiente e efetiva na execução das políticas públicas. Embora o modelo de gestão voltado as boas práticas de governança seja algo novo em termos de administração pública, a incorporação dos mecanismos de mercado e outras ferramentas de gestão privada para dentro da pública tem proporcionado importantes mudanças dentre elas a maneira com que os gestores administram os recursos públicos e abrindo novas oportunidades no processo de reforma e modernização da gestão pública. O objetivo deste estudo é identificar a aplicação dos conceitos da governança corporativa no âmbito público municipal e a sua utilização pelo controle interno desse ente federativo. A metodologia adotada comportou uma pesquisa bibliográfica e documental, visando buscar referenciais teóricos, que pudessem dar sustentação ao objeto da pesquisa. O campo de estudo limitou-se a verificação do uso da governança corporativa pelo controle interno municipal de Goiânia representado pela Controladoria Geral do Município de Goiânia. Analisando os mecanismos de governança pública: Liderança, Estratégia e Controle em conjunto, foi possível observar uma sinalização positiva do resultado geral, em especial na dimensão Controle, entretanto as práticas de governança no âmbito do controle interno do Município de Goiânia ainda se mostram incipientes, necessitando do aperfeiçoamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meilán Gil, José Luis. "El contrato público determinado por el interés general." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 271 (June 23, 2018): 669. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.271.65364.

Full text
Abstract:
<span id="docs-internal-guid-5e9d86c8-2828-008a-51ce-0d16e94d9639"> La contratación pública es un término específico y determinado que se diferencia de contrato público. El contrato público nace por el interés general y es una herramienta que debe satisfacer las necesidades y deseos de las comunidades en que habitamos que no se encuentran subordinas al régimen de un Estado.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salomoni, Jorge Luis. "Interés público y emergencia." A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional 6, no. 26 (January 26, 2007): 11. http://dx.doi.org/10.21056/aec.v6i26.667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrero Rodríguez, Concepción. "Obras públicas de interés general." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 59 (September 30, 2005): 430–33. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n59.338.

Full text
Abstract:
El libro de Roberto Galán Vioque que recensionamos aborda uno de los temas que constituyen el eje de la disciplina de Derecho Administrativo las obras públicas. Su autor ha ponderado los aspectos esenciales de esta figura empezando por una creativa aproximación al concepto de obra pública, punto en el que incorpora la evolución legislativa desde mediados del S. XIX hasta la Constitución vigente. Estudia a continuación el reparto de competencias sobre obras públicas en el Sistema de Administraciones Públicas del Estado de las Autonomías, incluyendo una referencia al papel de la Unión Europea y a las Corporaciones Locales. Finalmente afronta la situación actual de la configuración de las obras públicas con atento análisis de la liberalización económica y el control jurisdiccional con la alternativa del arbitraje. Concluye con la propuesta motivada de una Ley de Infraestructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villoria, Manuel. "Políticas y prácticas para gestionar los conflictos de interés en Europa: una visión comparada." Revista do Serviço Público 57, no. 3 (February 20, 2014): 297–338. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v57i3.201.

Full text
Abstract:
Este informe expone de forma sumaria los diversos enfoques y aproximaciones que nueve países de la Unión Europea – seis antiguos miembros (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España y Portugal) y tres miembros recientes (Letonia, Polonia y Hungría) – están usando para gestionar los conflictos de interés en El sector público. En la primera parte, se presenta el marco conceptual y las definiciones con las que poder entender de qué hablamos cuando hablamos de corrupción y de conflictos de interés en el sector público. Posteriormente, trata de las razones existentes tras las políticas de regulación y tratamiento de los conflictos de interés y la importancia de ellas para el funcionamiento adecuado de la democracia. A continuación, se explican las características, peculiaridades y dilemas de esta política pública en el contexto de las teorías y enfoques sobre políticas públicas. El informe también examina los puntos comunes en las estructuras, métodos y procesos utilizados para gestionar los conflictos de interés en los países estudiados, además de explicitar lãs principales diferencias en los marcos legales, medios de implantación, mecanismos de evaluación y medios de ejecución. Por último, incluye una visión crítica de las ventajas y desventajas relacionadas con la utilidad de los instrumentos empleados y finaliza con recomendaciones relativas a cómo formular e implantar políticas de este tipo.Palabras-clave: Unión Europea, políticas públicas, conflictos de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Interès públic"

1

Villuendas, Andrés Pilar. "Diseño y sociedad. Cartelismo y gráfica en la Barcelona de los 1970-1990 a través de la obra de un estudio de diseño." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/290611.

Full text
Abstract:
El periodo comprendido entre finales de los años 1970 y las dos décadas siguientes representa un vacío importante en el estudio de la historia del diseño en nuestro país. La gráfica de este periodo es un testimonio importantísimo que he podido seguir y analizar a lo largo de estos 30 años de trabajo profesional desde nuestro Estudio de Diseño gráfico Villuendas + Gómez. El carácter socio-cultural de la mayor parte del trabajo y la diversidad de nuestras colaboraciones con asociaciones de vecinos, grupos políticos e instituciones democráticas me animó a aproximarme a analizar el diseño de este periodo en la ciudad de Barcelona y su cinturón. Para esta tesis doctoral que presento, se han seleccionado y catalogado, alrededor de 300 obras de diseño gráfico, entre carteles, revistas y logotipos, y se han analizado las que hemos considerado más representativas desde el punto de vista gráfico, de comunicación visual y significación social. Un recorrido en el tiempo, en acciones y en variedad creativa. Una selección muy amplia, que se ha centrado en el periodo comprendido entre mediados de 1970 y el final de los Juegos Olímpicos de Barcelona en el año 1992, con la finalidad de que todo este material pueda utilizarse para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morón, Urbina Juan Carlos. "The regulation of conflicts of interests and the good government in Peru." IUS ET VERITAS, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123276.

Full text
Abstract:
This paper discusses the problem related to conflicts of interestand its various manifestations, particularly in public administration. in this regard, the author makes an ethical analysis of the concept, and he examines the regulation of conflicts of interest in the administrative field and its configuration as a constitutional limitation of fundamental rights. In this way, the paper concludes that the regulation of conflicts of interest in governance should aim to seek efficiency and balance since the position of a public servant implicates acting according to what is of general interest.
El presente artículo aborda la problemática relativa a los conflictos de intereses y sus distintas manifestaciones, particularmente, en la gestión pública. en este sentido, el artículo parte del análisis ético del concepto, para luego arribar al examen de la regulación de los conflictos de intereses en el ámbito administrativo y su configuración como limitación constitucional a una serie de derechos fundamentales. De esta forma, concluye que la regulación de los conflictos de intereses en la gestión pública debe tender a buscar la eficacia y equilibrio, toda vez que la posición de funcionario pública importa el actuar con arreglo a un interés general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reis, Isabel de Jesus Costa dos. "Sistema de controlo interno : estudo de caso numa escola de ensino superior público." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2006. http://hdl.handle.net/10773/4892.

Full text
Abstract:
Mestrado em Gestão Pública
O trabalho trata do Controlo Interno, importante instrumento de gestão que serve de base para toda a actividade de controlo da Administração Pública e que deriva do poder-dever que a administração detém sobre os seus próprios actos e agentes. Um dos grandes objectivos deste trabalho será procurar entender de que forma a existência de um adequado sistema de controlo interno nos Organismos Públicos pode contribuir para as mudanças que se impõem, ajudando na poupança de recursos e melhorando os serviços prestados. Em termos de enquadramento teórico sobre os componentes da estrutura de controlo interno e objectivos que normalmente são atingidos, foram utilizadas, fundamentalmente, as posições do Committee of Sponsoring Organizations of the Tread Way Commission’s (COSO), do American Institute of Certified Public Accountants (AICPA), do Institute of Internal Auditors (IIA), do Information Systems Audit and Control Foundation’s, do International Federation of Accountants (IFAC), e do International Organization of Supreme Audit Institutions (INTOSAI), por se entender serem aquelas que melhor se adaptam a qualquer estrutura que seja implementada e serem consideradas as mais relevantes por diversos autores. Entendemos que o estudo de caso pode ser considerado uma mais valia no sentido de a existência de um sistema de controlo interno consistir num poderoso instrumento ao dispor da Direcção, que permite alcançar razoável segurança no cumprimento dos objectivos desta, nomeadamente a eficácia e a eficiência das operações, o cumprimento de Leis e regulamentos, e a fiabilidade da informação financeira.
This paper acknowledges the internal control like an important management tool, that are basic for all the activities of public administration. This specific control derives from the power and duties possessed by the administration over its acts and agents. One of the main objectives of this work will be to try to understand how the existence of an adequate Internal Control System within Public Organizations could contribute to the needed changes, through helping to save resources that are available, and, by improving the services rendered. The positions of the Committee of Sponsoring Organizations of the Tread way Commission’s (COSO), the American Institute of Certified Public Accountants (AICPA), the Institute of Internal Auditors (IIA), the Information Systems Audit and Control Foundation’s, the International Federation of Accountants (IFAC), and the International Organization of Supreme Audit Institutions (INTOSAI), have been chosen to provide the theoretical components of the Internal Control structure and objectives that need to be attained, because not only they are considered to be the most by various authors in this field, but they are also considered to better adapt to any structure that is implemented. The case study can be considered an advantage, because when exists a Internal Control System the management have a powerful tool that gives reasonable security to achieve the objectives, namely effectiveness and efficiency of operations, compliance with applicable laws and regulations, and reliability of financial reporting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morón, Urbina Juan Carlos. "La generación por iniciativa privada de proyectos públicos: La nueva colaboración público-privada y el interés público." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118685.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SILVA, Clariovaldo Enias Tavares da. "Controle interno no setor público: o caso da administração pública da Guiné-Bissau." Universidade Federal de Pernambuco, 2017. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/25348.

Full text
Abstract:
Submitted by Pedro Barros (pedro.silvabarros@ufpe.br) on 2018-08-01T16:42:16Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) DISSERTAÇÃO Clariovaldo Enias Tavares da Silva.pdf: 2143319 bytes, checksum: 169851ac2dbf990b2ed9a31adfa02e46 (MD5)
Approved for entry into archive by Alice Araujo (alice.caraujo@ufpe.br) on 2018-08-02T18:39:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) DISSERTAÇÃO Clariovaldo Enias Tavares da Silva.pdf: 2143319 bytes, checksum: 169851ac2dbf990b2ed9a31adfa02e46 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-08-02T18:39:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) DISSERTAÇÃO Clariovaldo Enias Tavares da Silva.pdf: 2143319 bytes, checksum: 169851ac2dbf990b2ed9a31adfa02e46 (MD5) Previous issue date: 2017-02-03
CAPES
A deficiência no controle interno nas organizações, tanto no setor público, como no privado, impede o funcionamento eficiente dos planos, dos objetivos e das decisões tomadas a todos os níveis, nomeadamente administrativo, financeiro e econômico. Em virtude disto, esta pesquisa teve como objetivo analisar as fragilidades existentes na estrutura do sistema de controle in-terno da Administração Pública Guineense, procurando aferir as suas causas. Para tanto, optou-se por uma abordagem qualitativa da pesquisa, na qual entrevista e aplicação de questionários foram adotados como as técnicas de coleta de dados, tomando como base um roteiro elaborado pelo pesquisador, seguindo a metodologia proposta por Albêlo (2007) e Fachada (2014). Aprofundou-se nas abordagens quantitativas para maior entendimento da matéria em estudo, e, por conseguinte para confirmação e confrontação dos resultados obtidos no campo através da entrevista e aplicação de questionário com as respostas dos respondentes em relação aos seus perfis, usando a correlação de Pearson. Dos resultados conclui-se que, a administração pública Guineense se encontra frágil ou deficitária em todos os pontos de controle in-terno. No primeiro ponto de controle analisado (controle geral) verificou-se a falta de instrumento legal para criação do SCI, a falta de Sistema Integrado de Informação, Manuais de Normas e Procedimentos Internos e Departamentos de Auditoria Interna. No âmbito de controle contábil, constatou-se a inexistência deste setor em algumas entidades pesquisadas. No que se refere ao controle patrimonial foram constatadas deficiências em termos de cadastro atualizado dos bens; em 95% dos órgãos pesquisados os bens não foram tombados. Em relação ao controle financeiro, em sua maioria, os controles são ineficientes, já que, preferivelmente os recebimentos e os pagamentos são feitos via tesouraria. No que concerne ao controle orçamentário, constatou-se que a deficiência em quase 37% dos pesquisados reside nos controles de arrecadação e recolhimento das receitas, justificadas na forma deficiente de recebi-mento (via tesouraria). Outro ponto analisado na estrutura de CI é o Controle de Pessoal, no qual verificou-se a falta de treinamento e reciclagem e não aplicabilidade de PCCV. Por outro lado, constatou-se que na maioria dos órgãos, por falta de controle informatizado, as folhas de pagamento não se baseiam no controle de frequência. No que tange ao último ponto analisa-do, o qual trata de Contratos e Licitações, foi constatado que não existe uma comissão perma-nente em quase 58% dos órgãos pesquisados; nos lugares em que existem tais comissões, es-tas não são renovadas. Entretanto, à correlação de Pearson aponta que a não implementação do SCI tem uma relação com o cargo dos seus gestores, e as macrovariáveis ambientas que implica nessas fragilidades e que são apontadas nas literaturas a falta de instrumentos Norma-tivos, a falta de Tecnologias de Informação, a dimensão econômica e a instabilidade política.
Deficiency in internal control in organizations, both in the public and private sectors, impedes the efficient functioning of the plans, objectives and decisions taken at all levels, including administrative, financial and economic. As a result, this research had the objective of analyzing the weaknesses in the structure of the internal control system of the Guinean Public Administration, seeking to assess its causes. Therefore, a qualitative research approach was chosen where the interview and application of questionnaires were adopted as the techniques of data collection, based on a road map developed by the researcher, following the methodology proposed by Albêlo (2007) and Fachada 2014). It was deepened in the quantitative approaches for a better understanding of the subject under study, and therefore for confirmation and confrontation of the results obtained in the field through the interview and application of questionnaire with the answers of the respondents in relation to their profiles, using Pearson's correlation. From the results, it has concluded that the Guinean public administration is fragile or deficient in all points of internal control. The first control point analyzed (general control) was the lack of a legal instrument for the creation of SCI, lack of an Integrated Information System, Internal Standards and Procedures Manuals, and Internal Audit Departments. Within the scope of accounting control point, it was verified the inexistence of this sector in some surveyed entities. With regard to the patrimonial control, deficiencies were verified in terms of updated records of the assets, in 95% of the surveyed bodies, the assets were not registered. In relation to financial control, the majority of controls are inefficient, since, preferably, re-ceipts and payments are made through treasury. Regarding budgetary control, it was verified that the deficiency in almost 37% of the respondents resides in the controls of storage and collection of the revenues, justified of deficient form of reception (via treasury). Another point analyzed in the IC structure is Personnel Control, in which there was a lack of training and recycling and non-applicability of PCCV. On the other hand, it was found that in most of the organs, due to lack of computerized control, payrolls are not based on frequency control. Regarding the last point analyzed, which deals with Contracts and Tenders, it was verified that there is no permanent commission of these in almost 58% of the surveyed bodies; where such commissions exist, they are not renewed. However, Pearson's correlation points out that the non-implementation of SCI has a relation with the position of its managers, and the envi-ronmental variables that imply these fragilities and which are pointed out in the literature are lack of normative instruments, lack of Information Technology, dimension Economic and political instability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sousa, Karoline Cunha. "Gestão e controle de recursos públicos : um estudo dos mecanismos de controle interno nas obras de infraestrutura no âmbito do FNDE." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2017. http://repositorio.unb.br/handle/10482/25243.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Planaltina, Programa de Pós-Graduação em Gestão Pública, 2017.
Submitted by Raquel Almeida (raquel.df13@gmail.com) on 2017-11-09T17:58:32Z No. of bitstreams: 1 2017_KarolineCunhaSousa.pdf: 2184633 bytes, checksum: 5a2e911f4983012964330606bcfffb4e (MD5)
Approved for entry into archive by Raquel Viana (raquelviana@bce.unb.br) on 2017-11-21T19:38:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2017_KarolineCunhaSousa.pdf: 2184633 bytes, checksum: 5a2e911f4983012964330606bcfffb4e (MD5)
Made available in DSpace on 2017-11-21T19:38:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2017_KarolineCunhaSousa.pdf: 2184633 bytes, checksum: 5a2e911f4983012964330606bcfffb4e (MD5) Previous issue date: 2017-11-21
A fase de implementação das políticas públicas é o momento no qual se coloca em prática os objetivos estabelecidos pelo governo. É nesse período que os obstáculos, as falhas, as metas mal traçadas, otimismos exagerados são visualizados. E cabe à gestão pública superar esses problemas e cuidar para que os recursos públicos alcancem todo o território nacional. Desta maneira, foram positivadas na Constituição Federal competências privativas e concorrentes para União, estados, Distrito Federal e municípios no tocante à prestação de serviços públicos educacionais. Diante desta determinação o governo federal lançou o Plano de Desenvolvimento da Educação (PDE) com o propósito de fortalecer o regime de colaboração entre os entes federativos. Este plano é composto por programas e ações que visam prestar assistências técnica e financeira, por meio de adesão voluntária ao Plano de Metas Compromisso Todos pela Educação e mediante a elaboração de um Plano de Ações Articuladas (PAR), o qual é dividido em dimensões e identifica as necessidades das entidades. A dimensão infraestrutura física e recursos pedagógicos é constituída pelas obras escolares, foco desta pesquisa. Assim, para maximizar os benefícios a serem obtidos através do financiamento da infraestrutura escolar, faz-se necessário o estabelecimento de um ambiente adequado de controle, com procedimentos capazes de fornecer informações convenientes aos gestores públicos e a sociedade. O que essa dissertação se propôs a fazer foi estudar os mecanismos de controle interno, com foco administrativo, utilizados pelo FNDE durante a implementação das obras de infraestrutura escolar. Adotou-se, então, a estratégia do estudo de caso, utilizando-se de entrevistas, documentos e legislações, para se analisar o controle realizado. Os resultados apontam para um controle realizado por meio de sistemas informatizados com a utilização de rotinas, supervisão, monitoramento, conferências documentais e de informações que já foram aprimoradas e possibilitaram a otimização da gestão e a transparência dos atos, porém precisam ser aperfeiçoadas para demonstrar a real situação das obras escolares.
The implementation phase of public policies is the moment in which the goals established by the government are put into practice. It is during this period that obstacles, failures, poorly designed goals, exaggerated optimisms are visualized. And it is up to the public administration to overcome these problems and ensure that public resources reach the entire national territory. Therefore, private and competing competences for the Federal Government, the states, the Federal District and municipalities in the provision of public educational services were positivated in the Federal Constitution. In view of this determination, the federal government introduced the Education Development Plan (PDE) with the purpose of strengthening the system of collaboration among federal entities. This plan is composed of programs and actions aimed at providing technical and financial assistance through voluntary adherence to the All Commitment for Education Plan and through the elaboration of an Articulated Actions Plan (PAR), which is divided into dimensions and identifies the needs of the entities. The dimension of physical infrastructure and pedagogical resources is constituted by school construction, the focus of this research. Thus, in order to maximize the benefits to be obtained by financing the school infrastructure, it is necessary to establish an adequate control environment, with procedures capable of providing information that is convenient to public managers and society. What this dissertation proposes to do is to study the internal control mechanisms, with administrative focus, used by the FNDE during the implementation of the school infrastructure construction. The strategy of the case study was then adopted, using interviews, documents and legislation, to analyze the control performed. The results point to a control carried out by means of computerized systems, in the case Simec, with the use of routines, supervision, monitoring, documentary conferences and information that have already been improved and made possible the optimization of the management and the transparency of the acts, however need to be perfected to demonstrate the real situation of school construction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Freitas, João Pedro Gonçalves. "Reestruturação interna e organização dos serviços municipais." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2014. http://hdl.handle.net/10773/13415.

Full text
Abstract:
Mestrado em Administração e Gestão Pública
O presente relatório de estágio pretende explicar e analisar a reforma, e consequente melhoria, dos serviços Municipais de Ovar assim como as atividades que foram realizadas durante o mesmo e que, de certa forma, sofreram alterações e foram influenciadas pela recente reforma. A Divisão dos Recursos Humanos teve um papel muito importante na integração e condução de todo este processo de reforma. Este relatório está essencialmente dividido em três partes: a primeira parte é um enquadramento teórico de base acerca do tema da Administração Pública; a segunda parte contém uma exposição do tema e do local de estágio e, para terminar, a terceira parte que tem a enumeração das atividades realizadas e as considerações finais, quer das atividades efetuadas, quer de todo o relatório.
This internship report aims to explain and analyze the reform and consequent improvement of Ovar municipal services as well as the activities performed during the same and that, somehow, have changed and were influenced by this recent reform. The Human Resources division had a very important role in integrating and conducting this reform process. This report is essentially divide into three parts: the first part is a basic theoretical framework regarding the subject of the Public Administration; the second part comprises the presentation of the theme and internship site and, finally, the third part that has a list of all the activities that were performed during the internship and the final considerations of the entire report.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña, Salas Carlos Alberto. "El interés público como causal de resolución de los contratos de concesión de servicios públicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11794.

Full text
Abstract:
En el sistema de contratación estatal se evidencia la presencia de ciertas prerrogativas exorbitantes a favor de la Administración Pública, materializadas mediante “cláusulas exorbitantes” que demostrarían la superioridad jurídica del Contratante Estatal como garante del interés público. Ante ello, un sector de la doctrina ha manifestado que las “cláusulas exorbitantes” como la potestas variandi o la resolución unilateral son implícitas, por lo tanto, no es necesario que estén incluidas en el cuerpo general del contrato administrativo. Sin embargo, el presente trabajo académico, además de ofrecer importantes alcances conceptuales sobre la materia, tiene por finalidad estipular algunas consideraciones sobre la figura de la resolución unilateral en los contratos de concesión de servicios públicos, debido a que no existen prerrogativas exorbitantes de manera implícita, estas deberán tener un fundamento normativo y contractual de forma obligatoria. La razón de ello es que nuestro ordenamiento legal está guiado por directrices como la seguridad jurídica, donde la Administración Pública deberá actuar sujeto a criterios de razonabilidad, bajo los límites de los derechos fundamentales de iniciativa privada, libertad de empresa, contratación y propiedad privada, consagrados para los concesionarios.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Justel, Vazquez Santiago Javier. "¿Interés público o interés del público?. Periodismo, mercado y democracia en la era de la analítica web." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2015. http://hdl.handle.net/10803/291685.

Full text
Abstract:
La presència en els diaris online de quadres o seccions que fan referència a “El més vist”, “El més comentat” o “El més compartit” van ser el germen d'aquesta tesi doctoral allà a mitjans de l’any 2009. Era una mostra de l'essència i la lògica que semblava imposar internet als mitjans digitals en un ecosistema informatiu on l'audiència –més activa i quantificable amb més detall– ha adquirit un major protagonisme. La recerca se centra en estudiar com s'està desenvolupant en l'actualitat el procés de selecció, construcció i jerarquització de l'agenda informativa dels mitjans digitals, considerant que es pugui estar veient alterat per un creixent pes de les estadístiques de visites. La part pràctica centra el focus en la composició de l'agenda dels mitjans online. Quina presència tenen els continguts d'interès públic? Quin pes tenen els continguts anecdòtics que floreixen en l'ecosistema informatiu digital? Es desenvolupa un cas d'estudi concret, el d'Elperiódico.com i el de Lavanguardia.com. La metodologia combina un període observació participant i no participant, una anàlisi de contingut de les portades de tots dos diaris –a través de l'aplicació d'una fitxa que sistematitza els aspectes més rellevants– i la realització d'una sèrie d'entrevistes en profunditat amb càrrecs directius, responsables d'àrea, caps de secció i redactors. Un dels fenòmens que s'estudia en analitzar la composició de l'agenda en la part pràctica, la influència de les xifres de “El més vist”, és una nova manifestació d'una vella tensió, la tensió entre la part periodística i la part comercial dels mitjans. El marc teòric retrocedeix als orígens del periodisme i fa un recorregut històric per la professió que abasta des del repàs de les funcions que li va encomanar la teoria liberal clàssica a les implicacions de la revolució digital. El periodisme suma a la crisi econòmica general la seva particular crisi sectorial, derivada de la transformació de l'estructura del seu negoci tradicional com a conseqüència de l'arribada d'internet, donant pas a un temps marcat per nous llenguatges informatius, però també per la gratuïtat de les notícies i el descens dels ingressos publicitaris. El model de negoci sobre el qual se sustentaven els vells mitjans va en declivi sense haver-hi trobat substitut. La recerca reflexiona sobre les oportunitats i perills que s'associen a internet i té present a tot moment aquest escenari, afavorint que emergeixi una qüestió de fons: uns diaris més vulnerables i més necessitats econòmicament poden acabar sent també uns mitjans més comercials que acabin tenint més en compte l'interès del públic que l'interès públic. La present tesi doctoral aborda la complexa relació entre periodisme, democràcia i mercat, explorant diferents sistemes mediàtics i algunes propostes de regulació que afavoreixin la primacia del criteri professional enfront de l'econòmic.
La presencia en los diarios online de cuadros o secciones que hacen referencia a “Lo más visto”, “Lo más comentado” o “Lo más compartido” fueron el germen de esta tesis doctoral allá a mediados del año 2009. Son una muestra de la esencia y la lógica que parece imponer internet a los medios digitales en un ecosistema informativo donde la audiencia –más activa y cuantificable con más detalle– ha adquirido un protagonismo mayor. La investigación se centra en estudiar cómo se está desarrollando en la actualidad el proceso de selección, construcción y jerarquización de la agenda informativa de los medios digitales, considerando que se pueda estar viendo alterado por un creciente peso de las estadísticas de visitas. La parte práctica centra el foco en la composición de la agenda de los medios online. ¿Qué presencia tienen los contenidos de interés público? ¿Qué peso tienen los contenidos anecdóticos que florecen en el ecosistema informativo digital? Se desarrolla un caso de estudio concreto, el de Elperiódico.com y el de Lavanguardia.com. La metodología combina un periodo observación participante y no participante, un análisis de contenido de las portadas de ambos diarios –a través de la aplicación de una ficha que sistematiza los aspectos más relevantes– y la realización de una serie de entrevistas en profundidad con cargos directivos, responsables de área, jefes de sección y redactores. Uno de los fenómenos que se estudia al analizar la composición de la agenda en la parte práctica, la influencia de las cifras de “Lo más visto”, sería una nueva manifestación de una vieja tensión, la tensión entre la parte periodística y la parte comercial de los medios. El marco teórico retrocede a los orígenes del periodismo y hace un recorrido histórico por la profesión que abarca desde el repaso de las funciones que le encomendó la teoría liberal clásica a las implicaciones de la revolución digital. El periodismo suma a la crisis económica general su particular crisis sectorial, derivada de la transformación de la estructura de su negocio tradicional a la que le obligó la llegada de internet, dando paso a un tiempo marcado por nuevos lenguajes informativos, pero también por la gratuidad de las noticias y el descenso de los ingresos publicitarios. El modelo de negocio sobre el que se sustentaban los viejos medios va en declive sin haber encontrado sustituto. La investigación reflexiona sobre las oportunidades y peligros que se asocian a internet y tiene presente en todo momento este escenario, favoreciendo que emerja una cuestión de fondo: unos diarios más vulnerables y más necesitados económicamente pueden acabar siendo también unos medios más comerciales que acaben primando el interés del público por encima del interés público. La presente tesis doctoral aborda la compleja relación entre periodismo, democracia y mercado, explorando diferentes sistemas mediáticos y algunas propuestas de regulación que favorezcan la primacía del criterio profesional frente al económico.
The presence in the online newspapers of charts collecting the "Most Viewed", "Most Commented" or "Most shared" news were the seed of this thesis in mid-2009. They were a sign of the essence and logic that internet seems to impose to digital media. In the new information ecosystem the audience -more active and more detail-quantifiable- has gained greater prominence. This investigation focuses on studying how the selection process, construction and hierarchization of the informative agenda in digital media are developing nowadays; taking in consideration that these could be modified after the increasing weight that web analytics –an statistics on viewers visits– is acquiring. The practical part focuses on the online media agenda composition. What presence do public interest topics have on these? What weight does anecdotal content, which flourishes within the digital information ecosystem, have? A specific case study unfolds in Elperiodico.com and Lavanguardia.com. Methodology combines participant Observation and non-participant observation, content analysis of both newspapers –through data collection methods– and interviews in depth with senior managers, department heads and editors. One of the studied phenomena when analyzing the composition of the agenda is the influence of the “Most viewed” rankings. This could be a new form for an old tension. The tension between the commercial and the journalistic side of media. The theoretical framework takes us back to the origins of journalism and makes a historical journey through the profession ranging from the review of the functions entrusted by the classical liberal theory to the implications of the digital revolution. Journalism adds to the global economic recession of 2008 their particular sectoral crisis. The emergence of the internet forced the media to a transformation of their traditional business structure and the professional routines. The business model on which the old media was based is vanishing without finding substitute. The research think over the opportunities and risks associated to the internet, always in the context of the present scenario. The aim is to allow the emergence of a fundamental issue: a most vulnerable and economically needy newspapers can end up being also a more commercial media which prioritizes audience over Public Interest. This dissertation addresses the complex relationship among journalism, markets and democracy, exploring different media systems and some proposals for regulations that favor the primacy of professional judgment over the budget.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Shvets, Daria. "The International legal regime of submarine cables: a global public interest regime." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671344.

Full text
Abstract:
This thesis, entitled The International Legal Regime Of Submarine Cables: A Global Public Interest Regime, aims to analyze the legal regime governing submarine cables, identify its deficiencies and examine how they might be addressed by international law. The main idea of this research is that modern legal regime of submarine cables is fragmented and incomprehensive and consequently requires substantial and institutional changes. The study consists of three sections: the first section is devoted to the legal nature of submarine cables as an object of regulation; the second section addresses current legal regime of submarine cables on several levels such as public international law, domestic law of states and private international law; the third section, consolidating the analysis made in two previous sections, presents suggestions on how the existing legal regime might be changed to provide better submarine cables governance.
La presente tesis doctoral, que lleva por título El régimen jurídico internacional de los cables submarinos: un régimen de interés público global, tiene como objetivo analizar el régimen jurídico que rige los cables submarinos, identificar sus deficiencias y examinar cómo podrían ser abordados por el derecho internacional. La idea principal de esta investigación es que el régimen jurídico moderno de los cables submarinos es fragmentado e incompleto y, en consecuencia, requiere cambios sustanciales e institucionales. El estudio consta de tres secciones: la primera sección está dedicada a la naturaleza jurídica de los cables submarinos como objeto de regulación; la segunda sección aborda el régimen jurídico actual de los cables submarinos en varios niveles, como el Derecho internacional público, el derecho interno de los Estados y el Derecho internacional privado; la tercera sección, que consolida el análisis realizado en dos secciones anteriores, presenta sugerencias sobre cómo se podría cambiar el régimen jurídico existente para proporcionar una mejor gobernanza de los cables submarinos.
Aquesta tesi, titulada El règim jurídic internacional de cables submarins: un règim d'interès públic global, pretén analitzar el règim jurídic que regula els cables submarins, identificar-ne les deficiències i examinar com poden abordar el dret internacional públic. La idea principal d'aquesta investigació és que el règim jurídic modern dels cables submarins està fragmentat i incomprensiu i, per tant, requereix canvis substancials i institucionals. L’estudi consta de tres seccions: la primera secció està dedicada a la naturalesa jurídica dels cables submarins com a objecte de regulació; la segona secció aborda el règim jurídic actual dels cables submarins a diversos nivells com el dret internacional públic, el dret intern dels estats i el dret internacional privat; la tercera secció, que consolida l’anàlisi feta en dos apartats anteriors, presenta suggeriments sobre com es pot canviar el règim jurídic existent per proporcionar una millor governança dels cables submarins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Interès públic"

1

Hirschman, Albert O. Interés privado y acción pública. Mexico, D.F: Fondo de Cult. Economica, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

B, Edgar Varela. Desafíos del interés público: Identidades y diferencias entre lo público y lo privado. 2nd ed. Cali, Colombia: Programa Editorial, Universidad del Valle, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

B, Edgar Varela. Desafíos del interés público: Identidades y diferencias entre lo público y lo privado. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Interesse público e subsidiariedade. Belo Horizonte: Editora Fórum, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alejandro, Roberto. Hermenéutica, ciudadanía y esfera pública. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bim, Eduardo Fortunato. Audiências públicas. São Paulo, SP, Brasil: Thomson Reuters Revista dos Tribunais, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mantilla, Gorki Gonzales. Poder judicial, interés público y derechos fundamentales en el Perú. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Derechos de propiedad intelectual, competencia y protección del interés público. Montevideo: B de F, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cordeiro, António. Arquitectura e interesse público. Coimbra: Almedina, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Costa, Susana Henriques da. O processo coletivo na tutela do patrimônio público e da moralidade administrativa: Ação de improbidade administrativa, ação civil pública e ação popular. São Paulo: Editora Quartier Latin do Brasil, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Interès públic"

1

Morocho Román, Zaida Patricia, Eduardo Vinicio Pulla Carrión, and Ernesto Xavier González Ramón. "Responsabilidad social en el sector público del Ecuador." In Responsabilidad social empresarial: Prácticas y perspectivas de la gestión organizacional en el contexto ecuatoriano, 31–50. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241405.2.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de bases bibliográficas respecto de responsabilidad social, normas y acuerdos sobre el interés en la implementación de compromisos prospectivos para alcanzar el desarrollo sostenible, la presente investigación realiza una aproximación desde la perspectiva de la gestión pública y su grado de corresponsabilidad ética en las prácticas de buen gobierno mediante el análisis de las prácticas de responsabilidad social aplicadas en el sector público, frente a sus principales categorías, derivadas de la teoría expuesta, para orientar los cambios estructurales en la redefinición de políticas públicas incluyentes que se alineen a los objetivos de desarrollo según el Plan Nacional del Desarrollo 2017-2021 -Toda una Vida-, este alcance inicial se realiza mediante un diagnóstico y evaluación de la situación actual de las prácticas de responsabilidad social adoptadas en el sector público en el Ecuador, en busca de un equilibrio en la gestión en contextos similares basados en los efectos de buenas prácticas de responsabilidad en el sector público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Pérez, Carlos. "Intangibles en el sector público: La legitimidad mediática como factor de sostenibilidad institucional." In Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación, 121–37. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/978958754358206.

Full text
Abstract:
La intangibilidad forma parte de la idiosincrasia del sector público, cuya esencia reside en el valor público. La legitimidad es un bien intangible que puede ser activado desde la comunicación y se define en función de las percepciones que sus públicos de interés tienen sobre si las acciones y comportamientos de la organización son deseables, correctos y apropiados. Este artículo revisa la literatura del bien intangible legitimidad como factor de sostenibilidad institucional; es decir, la legitimidad como factor de supervivencia organizacional, como respaldo de apoyo social, como aval para la obtención de recursos y como recurso en sí mismo para erigir la organización en referente sectorial. Específicamente, el artículo se centra en el papel de los medios de comunicación a la hora de reflejar la legitimidad de una organización. A través de la revisión, se evidencian diversas metodologías para medir la legitimidad: el acceso mediático de fuentes, los coeficientes de respaldo mediático y atributos y variables, asociados a las tipologías de legitimidad propuestas por Suchman (1995). Se concluye que los estudios sobre la legitimidad aplicados al sector público aún no han permitido establecer un corpus metodológico que permita conocer claramente las dinámicas de legitimidad, y evaluar la influencia de la comunicación a la hora de activar la legitimidad de ejercicio de una organización pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Scarpat, Marlene Julia de Oliveira. "PLANEJAMENTO ESTRATÉGICO COMO INSTRUMENTO DE RELEVÂNCIA PARA A GESTÃO PÚBLICA." In INTERCÂMBIO DE SABERES: INOVAÇÃO E CONHECIMENTO, 308–25. Editora Itacaiúnas, 2021. http://dx.doi.org/10.36599/itac-inters.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Newman, Vivian. "Publicidad y Estado Social de Derecho: El acceso a la información pública como derecho fundamental e instrumental para los derechos económicos y sociales en la Constitución Política de Colombia." In Derechos sociales y el momento constituyente de Chile: Perspectivas globales y locales para el debate constitucional, 28–43. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/zfgm8488.

Full text
Abstract:
El Estado social de derecho y el sistema democrático de gobierno suponen la publicidad de los actos de sus autoridades, ya sea por divulgación proactiva o por respuesta a solicitudes de la ciudadanía. Con el acceso a la información pública se fortalece la legitimidad y la gobernabilidad de las democracias, se garantiza la transparencia en la gestión de cualquier gobierno, se promueve la rendición de cuentas y se previene la corrupción y el autoritarismo. A pesar de esta obviedad, sólo hasta 2006, la Corte Interamericana reconoció la existencia del derecho de acceso a la información en poder del Estado al resolver un caso en el que el ciudadano Claude Reyes pretendía que el Estado chileno le entregara información sobre un proyecto de explotación forestal. En esa ocasión, la Corte IDH sostuvo que “el pleno ejercicio del derecho de acceso a la información es necesario para evitar abusos de los funcionarios públicos (...) y permitir un debate público sólido e informado que asegure la garantía de recursos efectivos contra los abusos gubernamentales y prevenga la corrupción”. El fallo tuvo un impacto de grandes dimensiones y efectos inmediatos. En Chile aceleró la adopción de la ley de acceso a la información pública y la creación del Consejo para la Transparencia. En países de la región se fueron a su vez adoptando normas similares, de suerte que hoy más de 22 países de las Américas cumplen su obligación de normativa interna que garantice el acceso a la información pública y el sistema interamericano cuenta con estándares sistematizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mondragón Duarte, Sergio Luis, Juan Camilo Velásquez Rueda, and Leandra Lorena Prada Cruz. "Tendencias de la administración pública electrónica contemporánea: una perspectiva desde el comercio electrónico y la prueba digital." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 4–19. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.2.

Full text
Abstract:
La administración pública como pilar esencial de la estructura del Estado, ha evolucionado a partir de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en sus procesos, por lo que el presente escrito tuvo como objetivo principal dar a conocer las nuevas tendencias de la administración pública electrónica, desde las categorías de comercio electrónico y prueba electrónica, para su desarrollo teórico fueron abordadas las Teorías de los Sistemas de Von Bertalanffy y la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, a través de una metodología con enfoque cualitativo, basada en el método inductivo-sistemático, que arrojó como resultado primordial el reconocimiento de la importancia que tienen los recursos electrónicos dentro de las categorías integradoras del nuevo concepto de la administración pública, que tiende a resaltar la gestión pública en el marco del uso creciente, interactivo y optimizado de las TIC, para mejorar la prestación de servicios públicos y los procesos internos de las entidades estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olaya Garcerá, Jorge Eliécer, Edinson Delgado Martínez, and Carlos Fajardo Guevara. "Aproximación a la corrupción como obstáculo en la implementación de políticas públicas. Caso del pacífico colombiano." In Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural, 297–326. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522961.11.

Full text
Abstract:
A manera de pregunta orientadora, el proceso investigativo se enfocó bajo los siguientes interrogantes: ¿de qué modo el fenómeno de la corrupción opera como obstáculo en la implementación de las políticas públicas, cuál es el caso del Pacífico Colombiano, y qué alternativas de confrontación existen? Lo anterior asumiendo las prácticas corruptas como prácticas que impiden materializar los principios y los objetivos del Estado Social de Derecho, teniendo como base que la política pública es “el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas” (Vargas, 2007; p.16), mientras que Cuervo (2008) apunta a las políticas públicas como “el flujo de decisiones en torno de un problema que ha sido considerado público y ha ingresado en la agenda del Estado” (p.14). Así, el proceso de estudio en su primera parte apuntó a la recuperación y al tratamiento informativo correspondiente a la literatura disponible sobre el tema, aproximándose a las correspondientes vulneraciones de las dinámicas corruptas en cuanto a los derechos básicos relativos al bienestar de las comunidades, todos ellos objeto de las políticas públicas. En segundo lugar, el estudio se orientó a registrar puntualmente el caso del pacífico colombiano durante los últimos años en relación con el fenómeno de la corrupción asociado a la implementación de las políticas públicas. Ello porque esta región presenta una de las más deplorables condiciones socioeconómicas nacionales, –e incluso comparables con otras deprimidas regiones del mundo–, y siendo que, a pesar de la poca evidencia empírica, allí se ha incubado el fenómeno de la corrupción de una manera realmente tan dramática como desastrosa. Un tercer nivel de estudio se enfocó en enunciar la opinión experta en torno al fenómeno de la corrupción en el caso del Pacífico Colombiano, para lo cual fue procedente abordar mediante la técnica de entrevista en profundidad a seis expertos de opinión, quienes aportaron importantes puntos de vista coherentes e inherentes al interés investigativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

EDUARDO CARDOSO, MELO, SILVA GABRIEL DA, and CRUZ MATEUS ARAÚJO. "GESTÃO INFORMATIZADA DE UM SETOR DE ASSISTÊNCIA ESTUDANTIL: UM ESTUDO DE CASO NO IFMG – CAMPUS BAMBUÍ." In Perspectivas das Engenharias na Sociedade 5.0: Educação, Ciência, Tecnologia e Amor, 62–81. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-06-5.62-81.

Full text
Abstract:
O emprego de recursos tecnológicos computacionais pode ser considerado como um dos principais meios propulsores para diversas transformações ocorridas na sociedade. Em se tratando de gestão organizacional, é quase impensável que empresas busquem atuação diversificada sem o apoio de ferramentas computacionais. Neste sentido, é consenso que a correta utilização de Sistemas de Informação tende a contribuir positivamente para o gerenciamento de processos de negócios. Este artigo objetiva apresentar como foi o processo de construção de um software cuja premissa inicial seria contribuir para a informatização de processos internos e com a gestão de um setor de Assistência Estudantil, no caso do IFMG – Campus Bambuí. Os aspectos teóricos relacionados com esta pesquisa estão baseados nos conceitos de Sistemas de Informação e inovação tecnológica na gestão pública. O gerenciamento das informações deste setor pesquisado era feito apenas com o uso de documentos de texto e planilhas eletrônicas, dificultando sobremaneira a integração de dados. A pesquisa foi desenvolvida entre o segundo semestre de 2018 até o final de 2019. As etapas para a produção do software tiveram como base a adaptação de propostas da metodologia ágil Scrum, com vistas a gerar e disponibilizar um produto final com funcionalidades aderentes às necessidades do público em questão. Após a implantação do software foi possível notar que os processos de tomada de decisão dos gestores passaram a contar com o importante auxílio de informações geradas pelo sistema. O compartilhamento de informações entre os servidores públicos também foi facilitado. Por fim, a informatização do processo de registro de frequência dos estudantes residentes na Moradia Estudantil do campus otimizou o trabalho dos servidores públicos do setor, especialmente no que se refere à manutenção dos dados que, até então, era feita exclusivamente em papel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas Ruiz, Juan David, Cindy Vanessa Espitia Murcia, Juan Camilo Hernández Rodríguez, and Juan Carlos Gómez Giraldo. "Dimensiones del modelo sistémico para el diagnóstico de la gestión de la comunicación de gobierno." In El modelo sistémico para la gestión de la comunicación de gobierno, 25–60. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0587-5.2021.1.

Full text
Abstract:
Los tiempos de incertidumbre y de riesgos ponen a prueba la capacidad de los gobiernos y los gobernantes para actuar en medio de la contingencia, de forma que se superen, además de los problemas políticos, las crisis de comunicación. Lamentablemente, muy pocos jefes de gobierno salen airosos de tal prueba y, cuando no es ese el caso, solo queda el lamento “hicimos una buena gestión, pero no supimos comunicarla”. Este capítulo, eje central del libro, propone un modelo de gestión que parte del diagnóstico de la estructura y del funcionamiento de los procesos comunicativos de la institución pública para identificar, de manera profunda, crítica y propositiva, las oportunidades de mejora en las dinámicas de la gestión de la comunicación; además, como resultado se implementen las reformas necesarias en la estructura, las rutinas, las metodologías y los procesos a nivel interno. Esta propuesta nace de la experimentación práctica que desde el año 2015 ha realizado un equipo de profesores del Departamento de Comunicación Pública de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana en diferentes entidades públicas de orden internacional, nacional, regional y local. En él se invita a quienes trabajan en las lides de la comunicación de gobierno a retornar a los principios básicos y, desde los conceptos de origen, dar prioridad a la planeación estratégica, con el fin de hacer posible la satisfacción de las necesidades colectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gamboa Suárez, Audin Aloiso, Jesús Ernesto Urbina Cárdenas, and José Arlés Gómez Arévalo. "Sistema de aseguramiento de la calidad y gestión institucional en una universidad pública: sentidos de una comunidad de práctica." In Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina, 63–86. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297384.3.

Full text
Abstract:
Presentando los resultados de una amplio estudio denominado “programas de extensión en dos universidades públicas en Norte de Santander: Políticas y prácticas en el marco de la responsabilidad social universitaria” financiado por la Universidad Francisco de Paula Santander; los autores afirman que el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior es un elemento normativo esencial para que las instituciones reflexionen sobre sus procesos de mejora en todos los ámbitos misionales. Igualmente, una de las consideraciones que se debe contemplar en estos espacios es la calidad desde la mirada de la comunidad de práctica, quienes desde sus relatos y vivencias en la cotidianidad de la universidad muestran un panorama de las dinámicas internas del ejercicio de reflexión institucional. En este sentido, se pretende mostrar un análisis de los relatos de estudiantes y docentes sobre la gestión institucional en los procesos de acreditación de alta calidad en dos programas académicos de una universidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"DERECHO A LA INTIMIDAD COMO LÍMITE AL “INTERÉS PÚBLICO”." In Derecho de la comunicación. Selección de casos prácticos.Obra adaptada al Grado en Derecho, 41–42. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7f630.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Interès públic"

1

Paiva, Ana M. M. de, Eunice P. S. Nunes, and Cristiano Maciel. "Plano Diretor de Tecnologia da Informação e Comunicação: objetivos estratégicos orientados pela e-governança." In Workshop de Computação Aplicada em Governo Eletrônico. Sociedade Brasileira da Computação, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/wcge.2021.15976.

Full text
Abstract:
As Tecnologias da Informação e Comunicação são fundamentais para o aumento do desempenho da administração pública. Logo, estratégias de governança eletrônica, que buscam direcionar, monitorar e avaliar as instituições, são essenciais para modernizar os processos internos e melhorar os serviços públicos entregues ao cidadão. Assim, este trabalho apresenta a metodologia de construção do Plano Diretor de Tecnologia da Informação e Comunicação (PDTIC) na Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT). Há indícios que um PDTIC construído com engajamento da alta administração do órgão, colaboração da comunidade interna e aplicação de métodos de priorização, pode contribuir para o alcance dos objetivos organizacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De-Miguel-Molina, María, and Daniel Catalá Pérez. "La resolución de problemas con distintos actores: una actividad basada en la economía colaborativa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8881.

Full text
Abstract:
La economía colaborativa presenta nuevos modelos de negocio a través de plataformas digitales que, en ocasiones, chocan con servicios que tradicionalmente se han prestado con una fuerte regulación. Este puede ser el caso del sector del taxi, que precisa de una reformulación para poder ser competitivo. En esta actividad, se analiza la necesidad de plantear estos temas a través de un modelo de gobernanza donde todos los grupos de interés puedan expresar su opinión y se intenten conseguir soluciones lo más consensuadas posible. Ello requiere un análisis de la normativa implicada y de la opinión de los usuarios, sin perder de vista los grupos económicos en conflicto. Para lograr este consenso, el papel que juegue la administración pública en el futuro será fundamental. Palabras clave: economía colaborativa, grupos de interés, transporte, regulación, modelos de colaboración público-privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodrigues Lins, Rafaela, Elidiane Suane Dias de Melo Amaro, Fernando Rafael de Albuquerque Silva, Rodrigo Gayger Amaro, Juliana Regueira Basto Diniz, and Jorge da Silva Correia Neto. "PROJETO GESTÃO CIDADÃ - PARCERIA ENTRE O BACHARELADO EM ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA (UFRPE) E UM ÓRGÃO DE CONTROLE INTERNO DO SETOR PÚBLICO DE PERNAMBUCO." In 22º CIAED Congresso Internacional de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância ABED, 2016. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed/xxiiciaed.2016.00133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodrigues Lins, Rafaela, Elidiane Suane Dias de Melo Amaro, Fernando Rafael de Albuquerque Silva, Rodrigo Gayger Amaro, Juliana Regueira Basto Diniz, and Jorge da Silva Correia Neto. "PROJETO GESTÃO CIDADÃ - PARCERIA ENTRE O BACHARELADO EM ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA (UFRPE) E UM ÓRGÃO DE CONTROLE INTERNO DO SETOR PÚBLICO DE PERNAMBUCO." In 22º CIAED Congresso Internacional de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância ABED, 2016. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed/xxiiciaed.2016.00134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SILVA, Nadja Amanda Ferreira Da, Regina Clemente SILVA, and Angélica da Trindade HENRIQUE. "O PAPEL DA AUDITORIA INTERNA COMO INSTRUMENTO PARA GESTÃO PÚBLICA." In Anais da Mostra de Pesquisa em Ciência e Tecnologia. Recife, Brasil: Even3, 2018. http://dx.doi.org/10.29327/13552.9-18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alapont Ramón, José Luis, and Antonio Peña Cerdán. "Intervención en la Plaza de la Iglesia de Rugat, Valencia, España. *** Intervention in the Church Square in Rugat. Rugat, Valencia, Spain." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7586.

Full text
Abstract:
Se presenta una de las dos actuaciones realizadas en Rugat, una pequeña población de la Vall d’Albaida (Valencia), de bajísimo presupuesto, obtenido de fondos FEDER, cuyo objetivo fue regenerar el entorno urbano, mediante la intervención en el escaso y degradado espacio público disponible. Ambos casos emplearon hormigón visto como material esencial, adaptando sus posibilidades formales, color y textura, a las posibilidades de cada emplazamiento. Además de mejorar accesos y conexión a edificios y calles existentes, el ayuntamiento deseaba obtener pequeños lugares de estancia y reunión para los vecinos, que otorgasen un mínimo de calidad y dignidad a estos espacios, cuyo único interés compartido era la presencia de sendas pequeñas fuentes públicas, entonces en desuso, que fueron incorporadas a la renovación urbana. La intervención realizada en la Plaza de la Iglesia consistía en recuperar y dignificar un espacio urbano público para el pueblo de Rugat. Sin embargo, en su estado original, este espacio no se puede considerar una plaza, por sus pequeñas dimensiones; y aunque está cerca de la Iglesia, tampoco es el tradicional espacio público donde se levanta la iglesia del pueblo, sino que este espacio es producto de una irregularidad en la trama urbana, un ligero ensanchamiento del trazado viario.***This paper describes one of the projects carried out in Rugat, a small village in the Albaida Valley in Valencia (Spain) on a low budget obtained from FEDER funds. The aim was to renovate the somewhat degraded available public space of the urban environment. In both cases concrete was used as the essential material, adapting its formal possibilities, color and texture to the conditions of each site. Besides improving access and the connections with existing buildings and streets, the local council wished to recover small leisure spaces and meeting places with the minimum standards of quality and dignity. The spaces’ only common interest was the presence of small public fountains, previously out of service, which were included in the renovation. The Church Square project consisted of recovering and renovating a public space in Rugat even though, due to its reduced size, could not originally be considered a public square. Neither was it the traditional public space that contained the village church, in spite of being close to it, but was created as the result of a bend in the road that passes through the village.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

NEHME, Elaine Amorim Justo, and Fábio Luís Falchi De MAGALHÃES. "Análise do sistema de controle interno realizado no legislativo de Bertioga-SP." In III CONGREFAC - Políticas Públicas e Direitos Fundamentais. Recife, Brasil: Even3, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/116387.3-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De-Miguel-Molina, María, Daniel Catalá-Pérez, Blanca De-Miguel-Molina, and Ángel Peiró-Signes. "Aprendiendo análisis estratégico y trabajando la responsabilidad medioambiental con la Unidad de Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10062.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta actividad fue mostrar el caso real de un servicio público a través de su directora para explicar la importancia del análisis estratégico en la estrategia integral de una organización. En este caso, el Sistema de Gestión Medioambiental es un ejemplo perfecto, dada su transversalidad, para comprender la influencia que los grupos de interés tienen en la estrategia de la organización, cómo la influyen los factores internos y externos, y la necesaria flexibilidad que la misma estrategia de la organización precisa para adaptarse frecuentemente a los rápidos cambios que demanda la sociedad. Además, esta práctica nos permitió dar un ejemplo práctico sobre la búsqueda de los objetivos de desarrollo sostenible e incidir en la competencia transversal “responsabilidad medioambiental”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saldarriaga, Juan Alejandro. "Diagrama y Arquitectura. La Sintaxis Espacial en el Carpenter Center for the Visual Arts." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.888.

Full text
Abstract:
Resumen: El proceso de diseño para el CCVA comienza con dos frases que escribe Le Corbusier durante su primera visita al sitio en 1959. Sólo cinco meses después hace los primeros dibujos. De ahí la relación de este edificio con la sintaxis, si ésta se entiende como la búsqueda del orden y de la relación de los espacios. La sintaxis se observa aquí desde las primeras imágenes literarias hasta el nivel de definición de la forma, en el que se usan maquetas esquemáticas y desarmables, así como recortes de las áreas requeridas por el programa, con los que se experimenta de diversas maneras en un plano del sitio. Además de su interés persistente por diversos tipos de circulación, esta metodología emparenta al edificio con algunos proyectos de Le Corbusier donde también hace uso de los diagramas funcionales, o "diagrammes à bulles", como él los llama. El mismo tipo de diagrama fue usado más tarde por Bill Hillier en un método para analizar la arquitectura que llamó la "sintaxis espacial". Este método, además de analizar el orden y la relación de los espacios, permite entender su permeabilidad con el espacio público. Al ser un edificio atravesado por una ruta pública, y al iniciarse con imágenes literarias, se hace pertinente verlo a través de su sintaxis espacial. Abstract: The design process for the CCVA begins with two phrases that Le Corbusier writes during his first visit to the site in 1959. Only five months later the first drawings appear. Hence the relationship of the building with the syntax, if this is understood as the search for the order and the relationships in space. The syntax is observed here from the first literary images up to the definition of the form, in which schematic architectural models are used, but also cut-out areas required by the program, which are disposed in different ways on a site plan. In addition to his persistent interest in various types of movement, this methodology can also be seen in other projects where Le Corbusier also makes use of functional diagrams, or as he calls them: "diagrammes à bulles ". The same kind of diagram was used later by Bill Hillier in a method for analyzing architecture that he called the "space syntax". This method, in addition to analyzing the order and the relationship of spaces, can help to understand their permeability with respect to public space. As a building crossed by a public path, and as design process that starts with literary images, it becomes relevant to see it through its spatial syntax. Palabras clave: Le Corbusier; diagrama, sintaxis espacial; espacio público; métodos de creación. Keywords: Le Corbusier; diagram, space syntax; public space; creation methods. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.888
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palomares Chust, Alberto, and Ignacio Despujol Zabala. "Diseño, Desarrollo y Evaluación del MOOC “Introducción a la Gestión de Proyectos”." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6737.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo se analizan los aspectos más significativos del curso MOOC “Introducción a la Gestión de Proyectos” que la UPV imparte en EDX. La formación en Gestión de Proyectos es actualmente muy importante para todo tipo de empresas y organizaciones, y las perspectivas laborales para los profesionales formados en esta disciplina son muy buenas. Normalmente estos cursos suelen ser bastante caros e inaccesibles para muchos estudiantes, y por lo tanto es necesario desarrollarlos desde las Universidades Públicas (Servicio Público). Por otra parte, desde EDX tenían un interés estratégico preferente por el desarrollo de cursos en español en este tipo de disciplinas, para su expansión en toda el área de Sudamérica. Uno de los aspectos más innovadores de este curso MOOC es que se ha aplicado una metodología de mejora continua, es decir, se ha utilizado la información recogida en cada una de las ediciones para intentar mejorar la siguiente edición (corrección de errores, nuevos contenidos, etc.). Hasta el momento se han desarrollado 3 ediciones y la 4ª está prevista para empezar en Junio del 2017. Los resultados del curso son bastante buenos y además han ido mejorando en cada edición (nº alumnos, certificados emitidos, ingresos, opiniones, etc.). Palabras clave: MOOC, UPVX, EDX, Gestión de Proyectos, Project Management Institute (PMI)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Interès públic"

1

Reveiz-Herault, Alejandro, and Carlos Eduardo León-Rincón. Índice representativo del mercado de deuda pública interna: IDXTES. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ardila-Dueñas, Carlos David, and Hernán Rincón-Castro. ¿Cómo y qué tanto impacta la deuda pública a las tasas de interés de mercado? Bogotá, Colombia: Banco de la República, June 2019. http://dx.doi.org/10.32468/be.1077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herranz de la Casa, José María, Alejandro Alejandro Tapia Frade, and Arturo Vicente Lázaro. La comunicación interna en la universidad. Investigar para conocer a nuestros públicos. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-822-262-274.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Avella, Mauricio. Antecedentes históricos de la deuda colombiana: el papel amortiguador de la deuda pública interna durante la Gran Depresión, 1929-1934. Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2003. http://dx.doi.org/10.32468/be.270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez-Alemán, Ancor, Maria Pilar Castrosin, Reinaldo Fioravanti, José Luis Bonifaz, Juan E. Chackiel, Pauline Debaeke, Clarissa Leao Lima, et al. Planificación y priorización en el desarrollo de infraestructura, y el rol de las asociaciones público-privadas: en busca de una coordinación eficiente de los ciclos de inversión, presupuestario y de financiamiento en América Latina y Caribe. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003347.

Full text
Abstract:
Los Documentos de Discusión - PPP Américas 2021 consisten en una serie de textos desarrollados en preparación de la X Edición del PPP Américas, el principal foro de Asociaciones Público-Privadas (APP) de América Latina y el Caribe (ALC), organizado cada dos años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con motivo de la edición del PPP Américas 2021, se reunieron ocho grupos temáticos de expertos, profesionales, consultores y académicos involucrados directamente en la planificación, identificación, estructuración y gestión de proyectos de infraestructura mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) en los países de la región. Los grupos, bajo la coordinación de especialistas del BID, revisaron los principales temas de interés y actualidad en el ámbito de las APP en infraestructura económica y social, con el objeto de intercambiar experiencias, debatir casos de éxito y lecciones aprendidas. El presente documento de discusión “Planificación y Priorización en el Desarrollo de Infraestructura, y el rol de la Asociaciones Público-Privadas” recoge las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de los debates de ese grupo temático, y pretende contribuir a la consolidación de un ambiente de intercambio de conocimiento en infraestructura y APP en la región, ofreciendo mejores prácticas en busca de una coordinación eficiente de los ciclos de inversión, presupuestario y de financiamiento en América Latina y Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lembo, Carolina, Edpo Covalciuk Silva, Isadora Chansky, Rogério Princhak, Ana Flávia Ramos, Bruno Aurélio, Gabriel Ribeiro Fajardo, et al. El Estado como Buen Pagador: la estructuración de garantías y otros instrumentos de pago para atraer inversiones de alta calidad en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003421.

Full text
Abstract:
Los Documentos de Discusión - PPP Américas 2021 componen una serie de textos desarrollados en preparación de la X Edición del PPP Américas, el principal foro de Asociaciones Público-Privadas (APP) de América Latina y el Caribe (ALC), organizado cada dos años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con motivo de la edición del PPP Américas 2021, se reunieron ocho grupos temáticos de expertos, profesionales, consultores y académicos involucrados directamente en la planificación, identificación, estructuración y gestión de proyectos de infraestructura mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) en los países de la región. Los grupos, bajo la coordinación de especialistas del BID, revisaron los principales temas de interés y actualidad en el ámbito de las APP en infraestructura económica y social, con el objeto de intercambiar experiencias, debatir casos de éxito y lecciones aprendidas. El presente documento de discusión “El Estado Buen Pagador” recoge las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de los debates de ese grupo temático, y pretende contribuir a la consolidación de un ambiente de intercambio de conocimiento en infraestructura y APP en la región, ofreciendo mejores prácticas en la estructuración de garantías y otros instrumentos de pago, para atraer inversiones de alta calidad en América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cotón, Xenia, Nicolás Jaramillo, Andrea Leonelli, Carolina Mora, Marie Antoinette Reid, Sara Segundo, María Fernanda Silva, and Blanca Acosta. El BID te escucha: una iniciativa para que nuestras audiencias nos cuenten qué quieren aprender. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003393.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados del análisis de dos (2) encuestas virtuales realizadas a los participantes de los cursos MOOC y seguidores de las redes sociales del BID sobre necesidades de capacitación en la región. La primera encuesta sondea el grado de necesidad de aprendizaje en competencias digitales y blandas y la segunda, el interés individual por aprender sobre algún tema en particular. Entre las necesidades formativas relacionadas con las competencias digitales, se destacan específicamente la comunicación y colaboración en entornos digitales, así como inteligencia emocional. En la segunda encuesta se observa un alto grado de consenso en cuanto al interés por aprender sobre: gestión de proyectos, ciencia o gestión de datos, big data, emprendimiento y políticas públicas. Los resultados obtenidos gracias a estas dos encuestas serán clave a la hora de orientar la estrategia y toma de decisiones del programa IDBx así como para el desarrollo o recomendación de nuevos cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saenz Cortés, Hernán. Crisis y Captura: El descontento social en tiempos de pandemia en América Latina y el Caribe. Oxfam, July 2021. http://dx.doi.org/10.21201/2021.7758.

Full text
Abstract:
Este documento esboza una propuesta de agendas de trabajo para promover el debate sobre cómo reconfigurar el pacto social por vías institucionales en América Latina y el Caribe, fortaleciendo así los sistemas democráticos de la región y hacer frente a privilegios. Estas cuestiones son esenciales en el contexto actual de pandemia y de crisis políticas. Cruzando datos estadísticos y con los estudios de caso de financiación de partidos (Perú), desarrollo turístico (República Dominicana), telecomunicaciones (Argentina) y acceso al agua (El Salvador), este documento establece la relación entre captura de políticas públicas, desigualdad y desafección con la democracia. Los casos demuestran cómo el lobby, las puertas giratorias y las campañas mediáticas son los principales mecanismos con los que las élites ejercen influencia abusiva para alejar del interés general decisiones políticas cruciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography