To see the other types of publications on this topic, follow the link: Interfase.

Journal articles on the topic 'Interfase'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Interfase.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández-Ibáñez, P., S. Malato, and F. J. De las Nieves. "Interfase Óxido/Electrolito: Fenómeno de transferencia de electrones." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, no. 4 (August 30, 2000): 498–502. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i4.808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nohara, Liliana B., Aparecida M. Kawamoto, Marta F. K. Takahashi, Martin Wills, Evandro L. Nohara, and Mirabel C. Rezende. "Síntese de um poli (ácido âmico) para aplicação como interfase em compósitos termoplásticos de alto desempenho." Polímeros 14, no. 2 (June 2004): 122–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-14282004000200016.

Full text
Abstract:
O objetivo do presente trabalho é apresentar a síntese de um poli (ácido âmico) (PAA) a ser utilizado como formador de interfase no processamento de compósitos termoplásticos de alto desempenho. Os materiais compósitos termoplásticos constituídos de um reforço rígido e de uma matriz dúctil têm as suas propriedades mecânicas fortemente dependentes do mecanismo de transferência de carga fibra/matriz. Por esse motivo, a região da interface/interfase nos materiais compósitos possui um papel fundamental nas propriedades finais do material. O PAA surge como uma alternativa para melhorar a adesão fibra/matriz na região interfacial em compósitos de alto desempenho, constituídos de matrizes termoplásticas, reforçadas com fibras de carbono ou vidro. O PAA é utilizado na forma de sal, na preparação de suspensões poliméricas de matrizes termoplásticas. O PAA estudado neste trabalho foi sintetizado utilizando-se os reagentes BTDA e DHPr. Em seguida, o PAA foi convertido em PI por imidização em solução. Análises por FTIR mostram o sucesso da síntese do PAA e da sua conversão em PI. As técnicas de DSC e TGA determinaram as temperaturas de transição vítrea (~213 °C) e de decomposição (~310 °C), respectivamente. Estes resultados motivam a utilização do PAA/PI como formador de interfase na obtenção de compósitos termoplásticos com temperaturas de processamento abaixo de 310 °C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Morante, Daniel Rodrigo, Carlos Kose-Jr, Felipe Villa Verde, Rodrigo Stanislawczuk, Alessandra Reis, and Alessandro Dourado Loguercio. "Clorhexidina como alternativa para maximizar la longevidad de restauraciones adhesivas." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 2 (August 20, 2014): 78. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i2.1763.

Full text
Abstract:
La resistencia de la interfase de unión dentina-resina puede verse directamente afectada al mediano y largo plazo debido a alteraciones morfológicas que revelan la desnaturalización parcial o completa de los constituyentes de esta interfase. Algunos protocolos vienen siendo estudiados con el fin de preservar esta interfase a lo largo del tiempo. Este artículo presenta el reporte de un caso clínico donde fue utilizada clorehexidina, como parte del procedimiento adhesivo, con el objetivo aumentar la longevidad de una restauración con resina compuesta. La revisión de literatura descrita justifica la técnica utilizada y destaca los beneficios de su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacios, A., and M. Fernández Cánovas. "Estudio de la interfase en los hormigones reforzados con fibras." Materiales de Construcción 47, no. 247-248 (December 30, 1997): 27–42. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1997.v47.i247-248.493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rego Pereira, Laura, Amelia Beatriz Ulloa Felipe, Tomás Espinosa Achong, and Leila Pérez Santana. "Propagación de onda en una interfase." ConcienciaDigital 4, no. 1 (January 2, 2021): 47–64. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1524.

Full text
Abstract:
Introducción. Una onda es la trasmisión de energía sin desplazamiento de materia. Se trata de una perturbación o agitación que se desplaza en un ambiente determinado y que, después de pasar, lo deja en su estado inicial. Este mecanismo cubre una amplia gama de situaciones: Desde las ondas en la superficie de un líquido hasta la luz, que es en sí un tipo de onda. Desde hace miles de años las ondas han sido objeto de estudio. Todo comenzó cuando Pitágoras descubrió que la investigación acústica tenía relación con la teoría de las ondas, ya que las cuerdas de los instrumentos musicales generaban sonidos. Tiempo después Galileo Galilei pudo relacionar la conexión existente entre cuerpos vibratorios y diferentes sonidos, para lo cual utilizó un péndulo, llegando así a los principios básicos del MAS. Muchos otros científicos continuaron su análisis, ejemplo fue Robert, quien probó la teoría de que no es posible que el sonido viaje en el vacío, confirmándose que este tipo de onda viaja en medios como el aire; también Jean Le Rond d’ Alembert aportó su granito de arena, derivando la ecuación de la onda. De aquí en adelante las futuras generaciones se dedican al estudio de este fenómeno. Christian Huygens, en el siglo XVIII realizó una teoría ondulatoria de la naturaleza de la luz, deduciendo, tiempo más tarde, que todo objeto luminoso genera perturbación en el éter. Este último experimento constituyó la base para la definición actual de onda electromagnética como la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. Objetivo. Analizar los procesos de transmisión y reflexión de las ondas viajeras en una interfase entre medios de propagación elásticos con diferente densidad haciendo énfasis en el fenómeno inversión de la fase por reflexión y las condiciones para que ocurra. Metodología. Para ello fue necesario enfatizar sobre diferentes conceptos, como el de onda, onda mecánica, onda viajera, movimiento ondulatorio, reflexión de una onda viajera, entre otros. Resultados. Todas las ondas, independientemente de su clase o medio de propagación, tienen propiedades comunes que se manifiestan claramente en el espacio, pasando de un medio a otro con características distintas, las mismas que serán de vital importancia para los cambios de velocidad y dirección que sufre la perturbación ondulatoria en la interfase, de modo que de acuerdo a las características del medio un cambio en algunas de sus propiedades traerá como consecuencia que dicho movimiento ondulatorio cambie irremediablemente. Conclusiones. Se clasificaron las ondas respecto a diversos criterios, así como los elementos principales que la describen. Se demostró que cuando una onda cambia de un medio a otro, esta es reflejada y dependiendo a las condiciones de frontera que la limitan, este reflejo será invertido o no. También fue estudiada la ley de reflexión para ondas planas y la difracción en ondas circulares. Consecuentemente se explicó el principio de superposición, el cual aborda sobre la función de onda resultante obtenida a través de la suma de dos ondas completamente individuales que se solapan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rego Pereira, Laura, Amelia Beatriz Ulloa Felipe, Tomás Espinosa Achong, and Leila Pérez Santana. "Propagación de onda en una interfase." ConcienciaDigital 4, no. 1 (January 2, 2021): 47–64. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1524.

Full text
Abstract:
Introducción. Una onda es la trasmisión de energía sin desplazamiento de materia. Se trata de una perturbación o agitación que se desplaza en un ambiente determinado y que, después de pasar, lo deja en su estado inicial. Este mecanismo cubre una amplia gama de situaciones: Desde las ondas en la superficie de un líquido hasta la luz, que es en sí un tipo de onda. Desde hace miles de años las ondas han sido objeto de estudio. Todo comenzó cuando Pitágoras descubrió que la investigación acústica tenía relación con la teoría de las ondas, ya que las cuerdas de los instrumentos musicales generaban sonidos. Tiempo después Galileo Galilei pudo relacionar la conexión existente entre cuerpos vibratorios y diferentes sonidos, para lo cual utilizó un péndulo, llegando así a los principios básicos del MAS. Muchos otros científicos continuaron su análisis, ejemplo fue Robert, quien probó la teoría de que no es posible que el sonido viaje en el vacío, confirmándose que este tipo de onda viaja en medios como el aire; también Jean Le Rond d’ Alembert aportó su granito de arena, derivando la ecuación de la onda. De aquí en adelante las futuras generaciones se dedican al estudio de este fenómeno. Christian Huygens, en el siglo XVIII realizó una teoría ondulatoria de la naturaleza de la luz, deduciendo, tiempo más tarde, que todo objeto luminoso genera perturbación en el éter. Este último experimento constituyó la base para la definición actual de onda electromagnética como la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. Objetivo. Analizar los procesos de transmisión y reflexión de las ondas viajeras en una interfase entre medios de propagación elásticos con diferente densidad haciendo énfasis en el fenómeno inversión de la fase por reflexión y las condiciones para que ocurra. Metodología. Para ello fue necesario enfatizar sobre diferentes conceptos, como el de onda, onda mecánica, onda viajera, movimiento ondulatorio, reflexión de una onda viajera, entre otros. Resultados. Todas las ondas, independientemente de su clase o medio de propagación, tienen propiedades comunes que se manifiestan claramente en el espacio, pasando de un medio a otro con características distintas, las mismas que serán de vital importancia para los cambios de velocidad y dirección que sufre la perturbación ondulatoria en la interfase, de modo que de acuerdo a las características del medio un cambio en algunas de sus propiedades traerá como consecuencia que dicho movimiento ondulatorio cambie irremediablemente. Conclusiones. Se clasificaron las ondas respecto a diversos criterios, así como los elementos principales que la describen. Se demostró que cuando una onda cambia de un medio a otro, esta es reflejada y dependiendo a las condiciones de frontera que la limitan, este reflejo será invertido o no. También fue estudiada la ley de reflexión para ondas planas y la difracción en ondas circulares. Consecuentemente se explicó el principio de superposición, el cual aborda sobre la función de onda resultante obtenida a través de la suma de dos ondas completamente individuales que se solapan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopes, Paulo E., and José A. Sousa. "Modificação nas características da interface/interfase em compósitos de polipropileno/fibras de vidro com compatibilizante PP-g-MAH e sua influência nas propriedades mecânicas." Polímeros 9, no. 4 (December 1999): 98–103. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-14281999000400017.

Full text
Abstract:
As propriedades mecânicas de polipropileno (PP) reforçado com fibra de vidro (GF) são fortemente influenciadas pelo tipo e grau de interações interfaciais alcançadas, dependendo da eficiência do agente de acoplagem silano e do compatibilizante interfacial polimérico usado no compósito. Compósitos de PP com 30% de GF tratadas com aminosilano foram preparados usando polipropileno funcionalizado com anidrido maleico (PP-g-MAH) como compatibilizante interfacial para modificar as interações interfaciais fibra-polímero. As superiores propriedades de tração e impacto obtidas nestes compósitos podem ser atribuídas ao tipo de adesão fibra-polímero alcançada por uma interfase espessa e deformável formada pela concentração de PP-g-MAH nesta região. As características dessa interfase foram avaliadas por DMTA (Análise Dinâmico-mecânica) e por MEV (Microscopia Eletrônica de Varredura).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nohara, Liliana B., Aparecida M. Kawamoto, Evandro L. Nohara, and Mirabel C. Rezende. "Otimização da interface/interfase de compósitos termoplásticos de fibra de carbono/PPS pelo uso do poli(ácido âmico) do tipo BTDA/DDS." Polímeros 17, no. 3 (September 2007): 180–87. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-14282007000300005.

Full text
Abstract:
No presente trabalho duas técnicas de manufatura de compósitos termoplásticos estruturais são investigadas: a de moldagem por compressão a quente convencional e a de pré-impregnação via suspensão polimérica. A primeira consiste na impregnação do reforço via polímero fundido; enquanto que a segunda faz uso de suspensões poliméricas aquosas, onde a impregnação do reforço ocorre pelo contato deste com a suspensão aquosa de partículas da matriz polimérica. Esta técnica combina a matriz polimérica em pó com um outro polímero formador da suspensão, um poli(ácido âmico - PAA), sendo que os dois polímeros são simultaneamente depositados sobre o reforço, durante a impregnação. Este mesmo PAA, em uma segunda fase do processo, é convertido termicamente em uma poliimida (PI) podendo formar uma região de interfase entre o reforço e a matriz polimérica. Este trabalho tem como objetivo a síntese e a caracterização de um PAA, à base de BTDA/DDS, e a avaliação de sua influência na formação da região de interfase em compósitos de poli(sulfeto de fenileno) (PPS)/fibras de carbono. Resultados de DSC e TG mostram o sucesso da síntese do PAA e de sua conversão em PI, esta com estabilidade térmica até 396 °C. O compósito processado pela técnica de suspensão polimérica apresenta resistência ao cisalhamento interlaminar (56,3 MPa) 12,6% superior ao compósito obtido por moldagem por compressão a quente convencional (50,0 MPa). Estes resultados são confirmados por análises das superfícies de fratura, que mostram que o uso do PAA melhora a interfase do PPS/fibra de carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Simonelli, G., and J. R. Fernández. "ATOMISTIC STUDY OF THE ZR(HCP)/NB(BCC) INTERFACE." Anales AFA 21 (September 1, 2010): 183–86. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2010.21.183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

HOSODA, Shoichi, Yumiko NAGAI, Akio YOSIHASI, and Takeshi SUNAGA. "A Study of Human Interfase in Water section." Japanese journal of ergonomics 31, Supplement (1995): 234–35. http://dx.doi.org/10.5100/jje.31.supplement_234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lahoud Salem, Víctor. "Microfiltración marginal en restauraciones con amalgama. Revisión." Odontología Sanmarquina 8, no. 2 (May 14, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i2.3146.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una revisión bibliográfica del fenómeno de microfiltración en restauraciones con amalgama y sus consecuencias tales como cambio de coloración en la interfase diente-restauración ,deterioro marginal, sensibilidad dentinaria postoperatoria , caries secundaria y la inflamación pulpar. Además se mencionan los mecanismos para reducir la microfiltración y sus efectos mediante el uso de sellantes dentinarios representados por los barnices cavitarios y los sistemas adhesivos. Conduye señalando que la amalgama permanece como el material de restauración mas usado en el sector posterior. Asimismo enfatiza que cuando el tamaño de la brecha interfase diente-amalgama es relativamente grande, es posible que se presente una marcada sensibilidad post-operatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro Perdomo, Nelson. "La red de interfase : un puente a la innovación tecnológica." Ciencia y Sociedad 34, no. 3 (September 1, 2009): 405–17. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2009.v34i3.pp405-417.

Full text
Abstract:
Se presenta como resultado la creación de una red de entidades de interfase desarrollada en la provincia de Cienfuegos Cuba, Estudio de Caso, utilizando como método la consulta a expertos, con el objetivo de lograr una mejor organización de estas estructuras a nivel micro y de este modo garantizar la inter, la multi y la transdiciplina en los procesos de innovación tecnológica, lo que a su vez potencia el desempeño de las propias entidades de interfase, constituyendo además una fortaleza para el diseño de la investigación científica, concebida esta como un proceso social en si misma. Se definen en ella los principios orientadores que la rigen, la macro estrategia funcional de la red y las políticas internas que aseguran su adecuada implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Buitrago Osuna, Asterlis, Martha Lucia Sarmiento Delgado, Carlos Alberto Serrano Méndez, and Sandra Consuelo Henao Riveros. "Evaluación de la colonización bacteriana de la interfase implante-pilar en implantes de conexión interna: estudio piloto." Acta Odontológica Colombiana 8, no. 2 (July 1, 2018): 41–51. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v8n2.73877.

Full text
Abstract:
Introducción: La interfase implante-pilar da lugar a la formación de un espacio, cuyo tamaño varía de acuerdo a variables como las tolerancias de maquinado, los micro-movimientos, el tipo de fabricación de los aditamentos protésicos y el material de los mismos. Este espacio, en cercanía a los tejidos peri-implantares, es una oportunidad para la movilización de microorganismos de forma bidireccional, desencadenando eventualmente respuesta tisular. Objetivo: comparar la filtración de Echerichia coli (E. coli) en la interfase de implantes de conexión interna con pilares prefabricados y personalizados. Materiales y métodos: nueve implantes (Osseotite® Tapered Certain®, 3i Biomet) fueron divididos en tres grupos basados en el tipo de pilar utilizado. Grupo 1 pilares prefabricados Provide®, grupo 2 pilares personalizados Encode® Titanio, grupo 3 pilares personalizados Encode® Zirconia. Los pilares fueron conectados a los implantes y fueron ciclados según la norma ISO 14801:2007 (250.000 ciclos) en un dispositivo de carga dinámica. Fueron sumergidos en caldo infusión cerebro corazón (BHI) inoculado con E. coli. Se tomaron muestras y se midió la turbidez del medio. Se realizó test ANOVA para comparar el tamaño de la interfase implante-pilar. Resultados: se encontró que todas las muestras filtraron en diferentes proporciones. Conclusiones: todas las muestras mostraron filtración de E. coli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández Espejo, Emilio. "¿Es el fundus striati una nueva interfase límbico-motora?" Revista de Neurología 30, no. 07 (2000): 699. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3007.99563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rincón, Emmanuel, and Pilar Huante. "Nutrición mineral." Botanical Sciences, no. 49 (April 10, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1362.

Full text
Abstract:
Studies of the interfase root/soil, spatial-temporal distribution of nutrients and use and capture of resources, including foraging investigations are suggested in an attempt to encourage experimental research, with an ecophysiological approach, in the area of plant mineral nutrition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rull, V. "Paleoecología ecológica: Un eslabón perdido entre ecología y evolución." Collectanea Botanica 33 (December 30, 2014): 005. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2013.v33.005.

Full text
Abstract:
La paleoecología es más que una disciplina ambiental, ya que proporciona las evidencias empíricas necesarias para verificar hipótesis ecológicas y contribuye a una mejor comprensión de la interfase ecología-evolución. El ámbito temporal de la paleoecología es la dimensión denominada Q-time (siglos a milenios), que parece ser la más adecuada para examinar las interacciones ecología-evolución. Este artículo discute el problema desde una perspectiva conceptual y proporciona ejemplos de la contribución de la paleoecología al estudio de dichas interacciones, además de advertir de las posibles consecuencias de ignorar esta disciplina. En concreto, se propone que una infravaloración de la paleoecología podría llevar a la pérdida de soporte empírico para la ecología y sus interacciones con la evolución. Los principales conceptos discutidos son el continuum temporal, la noción de paleoecología ecológica y la naturaleza empírica de la paleoecología, frente a enfoques más hipotéticos como las filogenias moleculares. En un sentido más práctico, se muestran ejemplos que enfatizan la utilidad de la paleoecología ecológica para la comprensión de procesos como la sucesión ecológica, el equilibrio comunidad-ambiente, el ensamblaje de comunidades, las respuestas bióticas a los cambios ambientales, eventos de especiación y extinción, o la conservación de la biodiversidad. La interfase ecología-evolución se analiza mediante dos procesos en los que estas disciplinas interactúan intensamente: La sucesión ecológica y la migración a gran escala. Se concluye que tanto la paleoecología ecológica (incluyendo los registros de ADN fósil) como la filogenia y filogeografía de ADN son necesarias para un mejor conocimiento ecológico de la biosfera y de los procesos que tienen lugar en la interfase ecología-evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Tito, Marco Antonio. "Efecto del peróxido de hidrógeno al 40% sobre la fuerza de adhesión de brackets en diferentes intervalos de tiempo. Estudio in vitro. Tacna, 2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 5, no. 2 (December 30, 2016): 34–43. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v5i2.205.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el efecto de un agente aclarador a base de peróxido de hidrogeno al 40% sobre la fuerza de adhesión de brackets metálicos cementados en distintos intervalos de tiempo. Material y métodos: 60 premolares superiores fueron aleatoriamente asignados a 4 grupos de 15 unidades cada uno. En el grupo los brackets fueron cementados 1 hora después de someter los dientes al aclaramiento dental, en el grupo II los brackets fueron cementados luego de 7 días y en el grupo III los brackets fueron cementados luego de 14 días, un grupo sirvió de control donde no se realizó el aclaramiento dental. Se midió la fuerza de resistente al cizallamiento de los brackets por medio de una máquina universal de ensayos y se empleó el índice IRA para valorar la interfase donde se produjo la falla. Resultados: Los resultados muestran que el aclaramiento dental reduce significativamente la fuerza de adhesión de los brackets (p<0,05). La fuerza necesaria para descementar los brackets en el grupo III (17,95 MPa) fue similar a la que se requirió en el grupo control (18,03 MPa), los grupos | y Il presentaron valores bajos (13,37 MPa y 13,558 MPa respectivamente). Se encontraron diferencias significativas en los valores IRA (p<0,05). Valores 3 de IRA se observaron en el grupo control, lo que indica que la falla ocurrió en la interfase brackets/resina predominantemente. En el grupo la falla ocurrid de manera más frecuente en la interfase esmalte/adhesivo (valor 0). Conclusiones: El uso de peróxido de hidrógeno al 40% como agente aclarador reduce las fuerzas de adhesión de los brackets. Los valores retornaron a la normalidad luego de 14 dí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Olivos Campos, José. "Interfase de la reelección de los ayuntamientos y alcadías en México." Revista de Derecho Público, no. 89 (December 30, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2018.52045.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por finalidad exponer el estado legislativo de la elección consecutiva de un período de gobierno de los integrantes de los ayuntamientos de 31 Estados y de las alcaldías de la Ciudad de México, conforme a las reformas de la Constitución mexicana de 2014, lo cual modifica el modelo democrático de la no reelección de los gobiernos locales que prevaleció en la centuria pasada y con ello introduce retos normativos e institucionales para los procesos políticos electorales democráticos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Apaza Valencia, John. "Desarrollo placentario temprano: aspectos fisiopatológicos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 2 (October 11, 2014): 131–39. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i127.

Full text
Abstract:
El éxito de la gestación humana es el resultado de una sucesión de procesos que se dan en forma coordinada en tiempo y espacio en la interfase materno, placentario, embrionario-fetal. El fallo de esta sucesión de procesos determina una inadecuada placentación, preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino. En este artículo se revisa aspectos fisiopatológicos del desarrollo placentario temprano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hablitzel, M. P., D. E. Garcia, and D. Hotza. "Interfaces fracas em compósitos de matriz cerâmica de alumina/alumina." Matéria (Rio de Janeiro) 16, no. 3 (2011): 788–94. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762011000300006.

Full text
Abstract:
O uso de cerâmicas estruturais é limitado por sua fratura frágil. Compósitos de matriz cerâmica (CMCs) são materiais que possuem reforços estruturais que atuam aumentando a energia necessária para que o material se frature. O presente artigo apresenta uma alternativa para a produção de CMCs em que matriz e fibras são constituídas de alumina. Os mecanismos responsáveis pelo aumento da tenacidade ocorrem devido a uma interfase porosa entre matriz e fibras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Kusumawati, Siska Apriliana, Astari Dwiranti, and Andi Salamah. "Pengamatan Fase Mitosis Hibiscus rosa-Sinensis L. Variasi Double Red Pada Beberapa Waktu Pengambilan Pucuk Daun." Proceeding of Biology Education 2, no. 1 (October 31, 2018): 9–17. http://dx.doi.org/10.21009/pbe.2-1.2.

Full text
Abstract:
Pengamatan fase mitosis Hibiscus rosa-sinensis L. variasi double red telah dilakukan. Tujuan dari penelitian yaitu untuk mengetahui pengaruh waktu pengambilan pucuk daun terhadap fase mitosis H. rosa-sinensis L. variasi double red dan menentukan waktu optimum pengambilan pucuk daun untuk studi kromosom. Tahap pengambilan bahan merupakan tahapan yang krusial karena dapat memengaruhi fase mitosis. Pembuatan preparat kromosom H. rosa-sinensis L. variasi double red dilakukan menggunakan metode squashing yang terdiri dari tahap pengambilan bahan, pretreatment menggunakan air dingin selama 3 jam, fiksasi dengan larutan Carnoy selama 24 jam, hidrolisis dengan HCl 5 N selama 30 menit, dan squashing/pemencetan. Pengambilan pucuk daun pada penelitian ini dilakukan pada lima waktu yang berbeda, yaitu pukul 08.00, 09.00, 10.00 , 11.00 , dan 12.00 WIB. Waktu pengambilan pucuk yang menunjukkan persentase profase akhir tertinggi dan interfase yang rendah dijadikan parameter waktu terbaik pengambilan pucuk daun H. rosa-sinensis L. variasi double red untuk studi kromosom. Hasil penelitian menunjukkan bahwa pengambilan sampel pukul 10.00 WIB merupakan waktu terbaik untuk pengamatan kromosom. Hasil uji Kruskal-Wallis menunjukkan adanya pengaruh waktu pengambilan pucuk daun terhadap fase interfase dan profase akhir sel pucuk daun H. rosa-sinensis L. variasi double red. Hasil penelitian ini dapat dijadikan acuan untuk studi kromosom selanjutnya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Baran, Enrique J. "Química bionorgánica. Avances recientes y perspectivas." Educación Química 10, no. 1 (August 30, 2018): 30. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1999.1.66504.

Full text
Abstract:
<span>La palabra bioinorgánica parece encerrar una contradicción profunda ya que el prefijo bio significa vida e inorgánico es todo lo no viviente, una situación que apunta a una temática fuertemente interdisciplinaria. Y así es en efecto, ya que la llamada Química Bioinorgánica es una rama interdisciplinaria de la Química que se ocupa de una amplia gama de problemas ubicados en la interfase entre la Química y las Ciencias Biológicas...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quereda Sala, José, Enrique Montón Chiva, José Escrig Barberá, Ana Belén Ruescas Orient, and Belén Mollá Cantavella. "Evolución del vapor de agua en la interfase atmósfera-mar del sureste español." Investigaciones Geográficas, no. 33 (April 15, 2004): 5. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2004.33.06.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores retos actuales de la climatología mediterránea es la detección de alguna señal de alerta ante el aumento térmico y disminución de las precipitaciones previstas en la mayor parte de los modelos teóricos de Cambio Climático. El objetivo de nuestro trabajo concierne a un proceso básico escasamente tratado hasta ahora y que bien podría constituir un verdadero talón de Aquiles en la hipótesis sobre el Cambio Climático. Si la elevación regional de las temperaturas es un proceso real, la evaporación en las aguas superficiales del Mediterráneo ha de haber aumentado simultáneamente. ¿Dónde está ese vapor? Una cuestión ciertamente no menor por cuanto ese vapor es el principal gas de efecto invernadero y cuya retroacción sería la responsable de la mayor parte de los aumentos térmicos, tanto de los actuales como de los futuros previstos por los modelos teóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vasquez C., John William, Eliana Torres Niño, and Johnnatan Castañeda. "Diseño e implementación de un entrenador en lista de instrucciones para la programación de PLCs." INVENTUM 4, no. 6 (February 2, 2009): 20–26. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.6.2009.20-26.

Full text
Abstract:
El presente proyecto, radica en el diseño, construcción y puesta en servicio de un entrenador de PLC en lenguaje AWL o lista de instrucciones, conformado por 3 tarjetas, cada una con 8 entradas y 8 salidas digitales a relevador, basado en un microcontrolador de gama media PIC 18F4550 que permite la comunicación con un PC vía puerto USB. El entrenador en lista de instrucciones cuenta con software de programación y una interfase grafica con el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz-Pedraza, A., Y. Piñeros-Castro, and R. Ortega-Toro. "Effect of potassium sorbate as an interface agent in biodegradable bi-layers polymers." Revista Mexicana de Ingeniería Química 20, no. 1 (October 13, 2020): 345–54. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/alim1999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chehab, Anis, Jair Urbanetz Junior, and Ivo Barbi. "Boost Converter Associated In The Output Of A Three-phase 18kw Rectifier Using A Lit." Eletrônica de Potência 9, no. 1 (June 1, 2004): 13–18. http://dx.doi.org/10.18618/rep.2004.1.013018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chehab, Anis, Jair Urbanetz Junior, and Ivo Barbi. "Boost Converter Associated In The Output Of A Three-phase 18kw Rectifier Using A Lit." Eletrônica de Potência 9, no. 1 (June 1, 2004): 13–18. http://dx.doi.org/10.18618/rep.2005.1.013018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yager, Jill, and Jerry Carpenter. "SPELEONECTES EPILIMNIUS NEW SPECIES (REMIPEDIA, SPELEONECTIDAE) FROM SURFACE WATER OF AN ANCHIALINE CAVE ON SAN SALVADOR ISLAND, BAHAMAS." Crustaceana 72, no. 8 (1999): 965–77. http://dx.doi.org/10.1163/156854099503861.

Full text
Abstract:
AbstractA new species of the crustacean class Remipedia, Speleonectes epilimnius, is described from the surface water of an anchialine cave on San Salvador Island in the southeastern Bahamas. It is the first remipede species to be collected at the surface of cave water rather than beneath a density interface. Principle characters include relatively long trunk segments and absence of swimming appendages on the last two trunk segments. Comparisons are made to the other 11 remipede species; a key to the genus is included. Se describe una nueva especie de crustaceo de la clase Remipedia, Speleonectes epilimnius, procedente de una cueva anquialina de la isla de San Salvador, sureste de las Bahamas. Esta es la primera especie que se ha observado en aguas superficiales, por encima de la interfase de densidad. Las principales caracteristicas de esta especie son los segmentos del tronco, relativamente largos, y la ausencia de apendices nadadores en los dos ultimos segmentos del tronco. Se compara esta especie con las restantes 11 especies de Remipedia. Se incluye una clave del g enero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Blandon Vega, D., T. Ocampo Cardenas, and R. López Franco. "Aislamiento e identificación de micorrizas asociadas a Aloe vera (Aloeaceae) colectadas en la ciudad de Pereira." Microciencia 6 (December 1, 2017): 61–68. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3661.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se propuso realizar el aislado de micorrizas asociadas a rizósfera de Aloe vera, mediante la toma de muestras de suelo; la primera proveniente rizósfera de planta de Aloe vera cultivada en maceta; la segunda de un cultivo en eras de Aloe vera; y la última de una planta ornamental procedente del campus de la Universidad Libre Seccional Pereira. Posteriormente, a la muestra de suelo se le adicionaron 100 mL mezcla que fue agitada seguidamente por 15 minutos, transcurrido este tiempo se sometieron a un proceso de tamizaje del cual se recogió con cuidado la interfase que luego fue vertido en un tubo de centrifuga que contenía previamente agua. Adicionalmente se añadió una solución de sacarosa -Tween y se llevó a la centrifuga durante 5 minutos, terminado este paso y tratando de no romper la interfase, con ayuda de una jeringa se recorrió la superficie con el fin de recoger las esporas que no atravesaron la solución. Después, mediante la ayuda de un embudo y papel filtro el contenido de la jeringa fue llevado a una caja de Petri para que finalmente la muestra fuese observada con ayuda de un estereoscopio. Dentro de los resultados obtenidos, se logró la identificación de dos micorrizas presentes en las muestras pertenecientes a la maseta y el cultivo mediano de Aloe vera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vommaro, Gabriel. "Política popular en tiempos de economias postindustriales: trabajo territorial y economía moral en la Argentina reciente." Revista Pós Ciências Sociais 14, no. 27 (February 23, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.18764/2236-9473.v14n27p77-98.

Full text
Abstract:
En el contexto económico postindustrial buena parte de las clases populares quedan fuera del mercado de trabajo formal y se producen importantes transformaciones en su relación con la actividad política, relacionadas con el modo en que las nuevas políticas sociales se insertan en las tramas socioculturales y asociativas del mundo popular. En base a materiales empíricos sobre el caso argentino, mostramos la porosidad existente entre Estado y sociedad civil popular, y la existencia de conflictivos principios morales de justicia que regulan esa interfase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

GOLDBERG, FERNANDO. "LA OBTURACIÓN DEL CONDUCTO LATERAL." reportaendo 1, no. 2 (October 30, 2016): 4–8. http://dx.doi.org/10.36332/reportaendo.v1i2.10.

Full text
Abstract:
Se describe un caso clínico de un molar inferior derecho tratado en forma endodóntica y restaurado con un anclaje intrarradicular metálico y una corona de porcelana sobre metal que presentaba una imagen radiolúcida lateral, a la altura de la interfase existente entre la punta del perno y la obturación endodóntica. Se describe la terapéutica inherente al retratamiento y se destaca la resolución del caso clínico a distancia, reafirmando la importancia de la obturación de un conducto lateral como forma de confirmar el diagnóstico y predecir el pronóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Montes de Oca, L. M. "INTERFACIAL MECHANICAL PROPERTIES AT EQUILIBRIUM OF FUNCTIONALIZED ZnO QUANTUM DOTS MONOLAYERS AT THE AIR/WATER INTERFACE." Revista Mexicana de Ingeniería Química 18, no. 1 (April 1, 2019): 205–13. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2019v18n1/montes.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gómez Piqueras, P., J. M. Ortega Jiménez, and P. Sainz de Baranda Andújar. "Herramienta de seguimiento funcional y superación de interfase durante la reeducación del futbolista lesionado." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 2, no. 2 (November 1, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.6018/194621.

Full text
Abstract:
Conscientes de la importancia de una vuelta segura del futbolista lesionado, y sabedores del complejo proceso de toma de decisión respecto al momento de la vuelta al entrenamiento grupal, presentamos una herramienta de trabajo y registro que a la vez que nos permita controlar el seguimiento y la evolución de nuestro deportista, complemente al resto de pruebas objetivas realizadas (condicionales, funcionales, psicológicas, ...) colaborando en la determinación del momento idóneo de retorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez Grande, M. L., and A. M. Esquinas Rodríguez. "Ventilación no invasiva en las Unidades de Cuidados Intensivos. Parte I: fundamentos e interfase." Enfermería Intensiva 18, no. 4 (December 2007): 187–95. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-2399(07)74402-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bedoya-Ramos, Erika-Jazmin. "La interrelación rural-urbana en espacios de interfase como planteamiento para la cohesión territorial." Gestión y Ambiente 21, no. 2 (July 1, 2018): 147–62. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2.71306.

Full text
Abstract:
Ante la inquietud por comprender cómo se configuran las relaciones para la cohesión territorial, esta investigación se planteó como objetivo principal realizar una aproximación explicativa sobre el tipo de relación particular entre los medios rural y urbano, especialmente en la actual globalización (apertura o integración) que ha propiciado las condiciones para que los límites y diferencias entre el campo y la ciudad sean más difusos. Partiendo desde allí, en este trabajo se llevó a cabo una identificación, caracterización y explicación de los aspectos y factores que emergen de las conexiones de frontera rural-urbano entre el municipio de La Virginia y su contexto regional. Este municipio localizado hacia el centro occidente de Colombia en el departamento de Risaralda, cuenta con particularidades que han favorecido la ocurrencia de unas dinámicas de transformación del espacio, economías y prácticas sociales relacionados con la existencia de actividades, extra-agrarias y sus consecuencias territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Medina, A., P. Alvarez Fernández, C. Rey Galán, P. Álvarez Mendiola, S. Álvarez Blanco, and A. Vivanco Allende. "Confort y nivel de ruido en ventilación no invasiva con interfase helmet en lactantes." Anales de Pediatría 83, no. 4 (October 2015): 272–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.02.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Novelo Torres, A. Miriam, and Jesús Gracia Fadrique. "Idealidad en superficies fluidas." Educación Química 14, no. 4 (August 25, 2018): 220. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.4.66229.

Full text
Abstract:
<span>El estudio del comportamiento de solutos con actividad superficial (abatimiento de la tensión superficial del disolvente) o tensoactivos, permite conocer la relación entre las propiedades de la superficie y las propiedades del disolvente. La Ecuación de Adsorción de Gibbs es la expresión termodinámica fundamental en el estudio de tensoactivos, que cuantifica la adsorción o concentración de solutos en la superficie de contacto entre fases (interfase líquido/gas o líquido/ líquido), mediante la variación de la tensión superficial con respecto a la concentración de soluto...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cadavid, Angela P., and Jorge E. Ossa. "Inmunobiología de la reproducción: II. Inmunología de la relación materno-fetal." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 43, no. 4 (December 31, 1992): 248–52. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.895.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una revisión de la literatura sobre los fenómenos inmunológicos comprometidos en el reconocimiento alogénico de la madre hacia el feto. Se hace una descripción de los antígenos que pueden estar involucrados y de los diferentes mediadores inmunológicos como los anticuerpos, las linfoquinas, los factores de crecimiento y algunos factores supresores producidos por células deciduales y trofoblásticas. A manera de ejemplo se mencionan algunas de las patologías que se pueden presentar por alteración en la interfase materno-fetal como es el caso del aborto recurrente espontáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Volta, Luis. "Patologías del Ideal: Variedades clínicas de la denominada “distorsión perceptiva”." Estrategias -Psicoanálisis y salud mental-, no. 5 (July 3, 2017): 012. http://dx.doi.org/10.24215/23470933e012.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos proponemos indagar la función del Ideal del Yo en el condicionamiento de la aparición de la denominada “distorsión perceptiva”. Dicho fenómeno clínico, de fundamental importancia en la caracterización de cuadros clínicos tales como la anorexia, la obesidad, la vigorexia y la dismorfi a merece un esclarecimiento en términos de clínica diferencial. Sólo despejando su inserción en la estructura del sujeto y la diversidad de funciones que allí cumple podrán diseñarse estrategias terapéuticas adecuadas en la interfase psicoanálisis-salud mental. Palabras Clave: Ideal del yo - Distorsión perceptiva - Diagnóstico Diferencial - Dismorfia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández, Julio José Contreras, Oscar Sepúlveda Osses, Nicolás Prado Esper, Ricardo Guzmán Silva, Rodrigo Liendo Verdugo, and Francisco Soza Rex. "Presión en la reparación de manguito rotador con suturas transóseas y Mason-Allen modificado." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 62, no. 01 (March 2021): 019–26. http://dx.doi.org/10.1055/s-0041-1728736.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Comparar el promedio de curva de presión de contacto y el porcentaje de presión de contacto residual final en la interfase tendón-huella de una reparación transósea (TO) realizada con nudos cruzados y una configuración Mason-Allen modificada (MAM). Métodos Se utilizaron ocho hombros de cordero para simular una rotura de manguito rotador. Se midió la presión con un sensor digital. Se registró la presión basal durante la aplicación de carga cíclica y al final de la intervención. Se compararon dos reparaciones: dos túneles TOs con nudos cruzados (TOCs) (n = 4) y dos puntos MAMs (n = 4) utilizando suturas MaxBraid #2 (Zimmer Biomet, Warsaw, IN, EEUU). Se realizaron 1.000 ciclos, con una frecuencia de 2 Hz y una carga de 30 N. Se utilizó el test de t de Student, y se consideraron significativos valores de p < 0,05. Resultados El promedio de curva de presión de contacto en las piezas que fueron reparadas con suturas TOCs fue de 86,01 ± 8,43%, mientras que con MAM fue de 73,28 ± 12,01% (p < 0,0004). El promedio del porcentaje residual al final del ciclado fue de 71,57% para suturas TOCs y de 51,19% para MAM (p < 0,05). Conclusión La reparación TOC presenta mayor promedio de curva de presión de contacto y mayor porcentaje de presión de contacto residual final en la interfase tendón-huella que la reparación con sutura MAM luego de carga cíclica estandarizada, lo que podría traducirse en una mejor cicatrización del tendón. Nivel de Evidencia Estudio de ciencia básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tlapa Almonte, Margarita, Angel Bustamante González, Samuel Vargas López, Benito Ramírez Valverde, Virginia Cervantes Gutiérrez, and Gustavo Cruz Bello. "Factores del deterioro de las áreas naturales protegidas periurbanas del Valle de Puebla, México." Estudios Demográficos y Urbanos 35, no. 1 (December 9, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v35i1.1828.

Full text
Abstract:
En la interfase ciudad-comunidades rurales del área metropolitana del Valle de Puebla se tienen establecidas siete áreas naturales protegidas periurbanas. El objetivo de esta investigación fue tener un diagnóstico exploratorio de su condición actual y de los factores que inciden en su pérdida territorial y deterioro ecológico. Estas áreas no están funcionando como estrategias de conservación debido a que carecen de una delimitación espacial precisa y de un plan de manejo, son desconocidas por la mayoría de los habitantes del área, carecen de un presupuesto para su gestión, hay venta de tierras y persisten las actividades productivas y extractivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barrajón Rodríguez, A., J. Celis Sánchez, D. Mesa Varona, E. Avendaño Cantos, and J. M. Tenías Burillo. "Relación entre la interfase donante/receptor y la agudeza visual en trasplante corneal tipo DSAEK." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 88, no. 7 (July 2013): 255–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.07.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Juvé Udina, Maria Eulàlia. "Evaluación inductiva de la estructura de una terminología enfermera de interfase: conceptualización del proceso enfermero." Nursing (Ed. española) 30, no. 7 (August 2012): 62–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(12)70109-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

De la Peña, Francisco R. "Editorial: La interfase entre la investigación en servicios clínicos y la enseñanza de la Psiquiatría." Salud Mental 37, no. 6 (January 1, 2014): 453. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.053.

Full text
Abstract:
En 1990 se inició el programa de la residencia médica en Psiquiatría y en 2009 el programa de la residencia médica en psiquiatría infantil y de la adolescencia, en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Samper Hincapié, Luis Fernando. "Filogenia del endotelio el individuo tiene la edad de sus arterias." Archivos de Medicina (Manizales) 2 (June 1, 2006): 34–38. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.2.0.1653.2001.

Full text
Abstract:
El endotelio como interfase. Desde los animales más primitivos e inferiores es necesario establecer la barrera sangre tejido celular para facilitar el intercambio gaseoso y de nutrientes, la evolución se ha realizado con la proliferación que hacen las células endoteliales para facilitar el crecimiento y desarrollo de los tejidos, órganos, sistemas y la totalidad del ser vivo. Esto permite el crecimiento y desarrollo de la célula endotelial en el proceso de angiogénesis el cual se realiza en los diversos procesos fisiológicos que facilitan lavasculogénesis dentro del crecimiento y desarrollo de los órganos normales y patológicos, en el caso de la hipertrofia, inflamación y en los tumores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández, Leonardo. "El verde metropolitano: una revisión de los espacios abiertos públicos en clave pandémica para el Área Metropolitana de Buenos Aires." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, no. 28 (2021): 103–24. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2021.i28.05.

Full text
Abstract:
El texto reúne argumentos históricos, ecológicos y metropolitanos en la dotación de espacios abiertos públicos para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en perspectiva con el actual contexto pandémico. Primeramente, revisa antecedentes memorables sobre la temática contrastando ciertos imperativos higienistas epocales y contemporáneos frente al covid-19. En un segundo apartado, confluyente con el anterior, se define el concepto de “infraestructura ecológica’’ y se enumera a diferentes escalas diversos beneficios fisiológicos, sanitarios y ecológicos que esta noción supone. A modo de discusión, se mapean oportunidades en la geografía metropolitana, en el marco de la interfase pampeana y estuarina, para dotar de los espacios abiertos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arias, Tatiana, Diana Catalina Rodriguez Loaiza, and Gustavo Peñuela. "Influencia de los suelos en la dinámica de transferencia de nutrientes en la interfase suelo-agua en un embalse tropical." Ingeniería 25, no. 3 (October 5, 2020): 223–36. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.15993.

Full text
Abstract:
Contexto: La construcción de un embalse implica inundar diferentes tipos de suelo, lo cual genera un gradiente de concentración que favorece la transferencia de nutrientes desde el suelo hacia la columna de agua. Los suelos proveen al embalse una entrada importante de nutrientes, lo cual, junto con otras fuentes, contribuye a futuro al proceso de eutrofización. Método: Este estudio evaluó, bajo condiciones anóxicas, la dinámica de transferencia del nitrógeno y el fósforo en la interfase suelo-agua, empleando tres tipos de suelos, caracterizados previo al proceso de inundación de un embalse tropical. Los ensayos se realizaron por medio de ensayos batch, los cuales se monitorearon por periodos de 30 días. Resultados: Los resultados indicaron que la máxima concentración de fósforo en la interfase agua-suelo se alcanzó en el día 24, la de nitrógeno amoniacal en el día 15 y la de nitrato en el día 30, donde el suelo asociado a la cobertura vegetal rastrojo alto tuvo el mayor aporte de nutrientes en todos los ensayos. Conclusiones: Se comprobó que la transferencia de nutrientes está asociada con la degradación de la materia orgánica presente en los suelos y a la reducción del oxígeno disuelto, lo que favorece una mayor liberación de amonio del suelo al agua. Además, se encontró que el gradiente de transferencia fue proporcional al tipo de textura del suelo. Agradecimientos: Los autores agradecen el apoyo financiero brindado por el Programa Científico Colombiano, en el marco de la convocatoria de propuestas Ecosistema Científico (Contrato No. FP44842- 218-2018). Además, agradecen a la empresa ISAGEN y al grupo GDCON de la Universidad de Antioquia por el financiamiento a través del acuerdo 47/26: “Cuantificación de las emisiones de GEI para el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jacob, Julie, and Peter Stalmans. "Prevalencia de alteraciones en la interfase vitreoretiniana detectadas mediante tomografía de coherencia óptica de dominio espectral." Ophthalmologica 238, no. 1 (2017): 9–15. http://dx.doi.org/10.1159/000477511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Purwanto, Purwanto, Rudi Yuniarto Adi, Arum Yumastuti, and Farah Diena Amelia. "Kuat Tarik Interfase antara Beton Lama dan Beton Baru dengan Variabel Beton Geopolimer dan Beton Konvensional." Jurnal Disprotek 11, no. 2 (December 20, 2020): 78–87. http://dx.doi.org/10.34001/jdpt.v11i2.1417.

Full text
Abstract:
SCGC Concrete (Self Compacting Geopolymer Concrete) has the advantage of being easier and more effective in casting, so it can be applied to strengthening building structures, including the Concrete Jacketing method and voute / haunch beam. This reinforcement method is a form of composite concrete application with different concrete ages, which consists of existing structures with conventional concrete material and jacket or haunch section with SCGC concrete material. This study aims to determine the characteristics in the form of direct tensile strength, flexural tensile strength, and pull off tests (bond test) to test the strength of adhesion between concrete joints. Making specimens consists of 4 x 4 x 16 (cm) flexural tensile test beams, and 15 x 15 x 60 (cm) pull off specimens, and direct tensile specimens in the form of numbers 8. The principle of making test specimens is done by casting twice The first casting is done on the first half of the mold, then wait until the concrete age is 28 days. Then a second casting is carried out in the next half, until the concrete age is 28 days. So that the total age of concrete in making connection test specimens is 56 days. From the results of this study it was found SCGC concrete has a higher adhesion than conventional concrete so that SCGC concrete can be applied for structural reinforcement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jiménez-Figueroa, Andrés, and Verónica Gómez-Urrutia. "Incidencia del bienestar subjetivo y equilibrio trabajo-familia en cuanto a la cultura trabajo-familia en trabajadores del poder judicial chileno." Revista Costarricense de Psicología 40, no. 1 (June 30, 2021): 23–36. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v40i01.02.

Full text
Abstract:
El presente trabajo determina la relación entre bienestar subjetivo y equilibrio trabajo-¿ familia en la cultura trabajo-familia en trabajadores ligados al poder judicial en Chile. A 143 trabajadores se les administró el Cuestionario de Cultura Trabajo-Famila (Thompson et al., 1999), la Escala de Equilibrio Trabajo-Famila (Moreno et al., 2009) y Bienestar Subjetivo (Diener et al., 1999). Se observa que la cultura trabajo-familia es explicada en un 44.7% por el bienestar subjetivo y específicamente con la Interfase Negativa del Equilibrio Trabajo-Familia. Se concluye con las implicancias en la gestión organizacional para aplicar estrategias organizacionales que incorporen las dimensiones de bienestar y políticas de conciliación, que consideren un entorno saludable para los trabajadores del poder judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography