To see the other types of publications on this topic, follow the link: Intermareal.

Journal articles on the topic 'Intermareal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Intermareal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barraza Sandoval, José Enrique, Verónica Esperanza Melara, and Angelo Picardo. "Poliquetos y otra fauna macrobentónica asociada de la franja intermareal rocosa de Mizata, La Libertad, El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (August 24, 2021): 252–65. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v54i54.12084.

Full text
Abstract:
Las franjas rocosas intermareales son hábitats importantes para conservar la biodiversidad en regiones costeras, pero los estudios científicos son escasos, particularmente en el litoral de El Salvador. El presente estudio determinó distribución, abundancia de poliquetos y otra macrofauna bentónica de la zona rocosa intermareal de Mizata, durante febrero, abril y junio (2017); estableciendo tres transectos horizontales y perpendiculares a la línea litoral con 0.5 m de altura en gradiente vertical, se incluyeron entre cuatro y cinco cuadrantes (25 cm2) durante marea baja, recolectando fauna intermareal del sustrato rocoso. Las especies más abundantes fueron: Boccardia proboscidea, Neanthes galetae, Pseudonereis variegata, Typosyllis aciculata y Typosyllis variegata. Estos nereidos y ambas especies de Typosyllis habitan la franja media de la zona intermareal dominada por Brachidontes adamsianus. Los poliquetos también se asociaron a Chama coralloides y testas vacías de cirrípedos en la franja intermareal inferior. La riqueza de especies se incrementó en áreas más bajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barraza Sandoval, José Enrique, Verónica Esperanza Melara, Enriqueta Ramírez, and María José Menéndez. "Evaluación ecológica rápida de fauna en una orilla rocosa intermareal en El Zonte, La Libertad, El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (August 24, 2021): 275–84. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v54i54.12086.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de documentar la fauna que habita en la zona rocosa intermareal de El Zonte (La Libertad, El Salvador), mediante técnicas de evaluación ecológica rápida de recursos marinos, se realizaron dos censos fotográficos en noviembre y diciembre de 2019, abarcando diferentes hábitats: acantilados, plataforma rocosa, pozas intermareales y paredes verticales. Los macroinvertebrados con mayor distribución entre las diferentes franjas fueron Acanthina brevidentata, Chthamalus sp, y Chama sp. Los peces que habitan en pozas intermareales de diferente profundidad fueron: Bathygobius andrei y Malacoctenus sudensis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

DE LA CRUZ FRANCISCO, VICENCIO, ROSA ESTELA ORDUÑA -MEDRANO, JOSEFINA ESTHER PAREDES -FLORES, ROSA IVETTE VÁSQUEZ-ESTRADA, MARLENE MARLENE GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, and LILIANA LILIANA FLORES-GALICIA. "UNA APROXIMACIÓN A LA FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE LA COSTA ROCOSA EL PULPO, CAZONES, VERACRUZ, MÉXICO." CICIMAR Oceánides 32, no. 1 (June 30, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v32i1.195.

Full text
Abstract:
El intermareal rocoso de Veracruz, México, es un ecosistema que resguarda una gran biodiversidad. Sin embargo, no se ha reconocido su relevancia como con otros ecosistemas marinos. El objetivo de este estudio fue elaborar las primeras listas florística y faunística del intermareal rocoso de El Pulpo, localizada en el municipio de Cazones, Veracruz. Para ello, desde el 2013 a 2016 se efectuaron muestreos en la franja intermareal rocosa en periodos de marea baja para el registro de la biota marina y la recolecta de material biológico para su identificación taxonómica. Además, se realizó una revisión bibliográfica para complementar las listas de especies. Se registraron 51 especies de macroalgas bentónicas, una especie de fanerógama, 186 especies de invertebrados, y cinco especies de vertebrados para un total de 243 especies marinas. Las Rhodophyta son la ficoflora más representada con 29 especies, mientras que el Phylum Mollusca lo es para la fauna con 139 especies. La mayoría de las especies marinas se registraron en el intermareal medio e inferior; por consiguiente la menor riqueza se registró en el intermareal superior y la constituyen algas filamentosas y foliosas, así como moluscos y crustáceos con hábitos ramoneadores y filtradores. Esta distribución coincide con las descritas para otros ambientes intermareales rocosos. La cantidad de especies registradas en el intermareal rocoso de El Pulpo pone en evidencia la relevancia de este ecosistema por lo que es necesario fomentar acciones para su protección y conservación. An approach to the floristics and faunistics of the intertidal zone in El Pulpo rocky shore, Cazones, Veracruz, MexicoThe rocky intertidal of Veracruz, Mexico is a coastal ecosystem with high biodiversity. However, its relevance has not been recognized compared with other marine ecosystems. The objective of this study was to develop the first floristic and faunistic lists of the rocky intertidal of El Pulpo beach, located in the municipality of Cazones, Veracruz. Samples were taken from 2013 to 2016 in the rocky intertidal strip in periods of low tide in order to record the marine biota and the collection of biological material for their taxonomic identification. In addition, a bibliographic review was performed to complement the species inventory. Fifty-one species of benthic macroalgae, one species of phanerogam, 186 species of invertebrates, and five species of vertebrates were recorded totaling 243 intertidal marine species. The Rhodophyta are the most representative of the phycoflora with 29 species, while the phylum Mollusca are the most representative of the fauna with 139 species. Most of the marine species were recorded in the middle and lower intertidal. Consequently, the lowest richness was recorded in the upper intertidal which consists of filamentous and foliose algae, mollusks and crustaceans with both browsing and filter habits. This distribution coincides with those described for other rocky intertidal environments. The number of species recorded in the rocky intertidal of El Pulpo beach demonstrates the relevance of this ecosystem. It is thus necessary to encourage actions for its protection and conservation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DE LA CRUZ FRANCISCO, VICENCIO, ROSA ESTELA ORDUÑA -MEDRANO, JOSEFINA ESTHER PAREDES -FLORES, ROSA IVETTE VÁSQUEZ-ESTRADA, MARLENE MARLENE GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, and LILIANA LILIANA FLORES-GALICIA. "UNA APROXIMACIÓN A LA FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE LA COSTA ROCOSA EL PULPO, CAZONES, VERACRUZ, MÉXICO." CICIMAR Oceánides 32, no. 1 (June 30, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v32i1.195.

Full text
Abstract:
El intermareal rocoso de Veracruz, México, es un ecosistema que resguarda una gran biodiversidad. Sin embargo, no se ha reconocido su relevancia como con otros ecosistemas marinos. El objetivo de este estudio fue elaborar las primeras listas florística y faunística del intermareal rocoso de El Pulpo, localizada en el municipio de Cazones, Veracruz. Para ello, desde el 2013 a 2016 se efectuaron muestreos en la franja intermareal rocosa en periodos de marea baja para el registro de la biota marina y la recolecta de material biológico para su identificación taxonómica. Además, se realizó una revisión bibliográfica para complementar las listas de especies. Se registraron 51 especies de macroalgas bentónicas, una especie de fanerógama, 186 especies de invertebrados, y cinco especies de vertebrados para un total de 243 especies marinas. Las Rhodophyta son la ficoflora más representada con 29 especies, mientras que el Phylum Mollusca lo es para la fauna con 139 especies. La mayoría de las especies marinas se registraron en el intermareal medio e inferior; por consiguiente la menor riqueza se registró en el intermareal superior y la constituyen algas filamentosas y foliosas, así como moluscos y crustáceos con hábitos ramoneadores y filtradores. Esta distribución coincide con las descritas para otros ambientes intermareales rocosos. La cantidad de especies registradas en el intermareal rocoso de El Pulpo pone en evidencia la relevancia de este ecosistema por lo que es necesario fomentar acciones para su protección y conservación. An approach to the floristics and faunistics of the intertidal zone in El Pulpo rocky shore, Cazones, Veracruz, MexicoThe rocky intertidal of Veracruz, Mexico is a coastal ecosystem with high biodiversity. However, its relevance has not been recognized compared with other marine ecosystems. The objective of this study was to develop the first floristic and faunistic lists of the rocky intertidal of El Pulpo beach, located in the municipality of Cazones, Veracruz. Samples were taken from 2013 to 2016 in the rocky intertidal strip in periods of low tide in order to record the marine biota and the collection of biological material for their taxonomic identification. In addition, a bibliographic review was performed to complement the species inventory. Fifty-one species of benthic macroalgae, one species of phanerogam, 186 species of invertebrates, and five species of vertebrates were recorded totaling 243 intertidal marine species. The Rhodophyta are the most representative of the phycoflora with 29 species, while the phylum Mollusca are the most representative of the fauna with 139 species. Most of the marine species were recorded in the middle and lower intertidal. Consequently, the lowest richness was recorded in the upper intertidal which consists of filamentous and foliose algae, mollusks and crustaceans with both browsing and filter habits. This distribution coincides with those described for other rocky intertidal environments. The number of species recorded in the rocky intertidal of El Pulpo beach demonstrates the relevance of this ecosystem. It is thus necessary to encourage actions for its protection and conservation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera Paz, David Leonardo, Edgardo Londoño Cruz, and Juan Felipe Blanco L. "Distribución Espacial del Ensamblaje de Macroinvertebrados Asociada al Litoral Rocoso del Pnn Ensenada de Utría, Pacífico Colombiano." Revista de Ciencias 17, no. 2 (May 26, 2014): 137–49. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v17i2.491.

Full text
Abstract:
La distribución de los organismos que habitan en los litorales rocosos del mundo es afectada por diversos factores físicos que varían con respecto a la altura intermareal, la cual se hace particularmente amplia en la costa pacífi ca colombiana. Debido a esto se estudió cómo la localidad, la exposición al oleaje y la posición en la zona intermareal afectan la riqueza, la abundancia y la distribución de las especies más representativas que se encuentran en los litorales rocosos del Parque Nacional Natural Utría (PNNU). Las especies más abundantes fueron los gasterópodos Nerita scabricosta,N. funiculata,Littorina modesta,L. asperay el cirripedio Cthamalus panamensis, y mostraron un claro patrón de segregación dentro de la zona intermareal. La exposición al ojeaje dentro de las pequeñas bahías de las tres localidades infl uyó en la riqueza y el promedio de especies encontradas, pero no en la abundancia. Por otro lado, el patrón de distribución observado en las especies más abundantes se explica principalmente por las características intrínsecas y su capacidad para colonizar áreas específi cas a lo largo del litoral rocoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sozonov, N. G., N. I. Bobkov, E. G. Mitchell, A. V. Kolesnikov, and D. V. Grazhdankin. "Ecología de Dickinsonia en llanuras mareales." Estudios Geológicos 75, no. 2 (November 28, 2019): 116. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43587.571.

Full text
Abstract:
Los ejemplares de Dickinsonia de los Urales Centrales se caracterizan por una clara simetría bilateral. Tomando en cuenta las observaciones de especímenes australianos, consideramos que la llamada’simetría de reflexión por deslizamiento’ en estos fósiles es un fenómeno tafonómico. El gráfico de distribución de frecuencias de tamaño muestra el predominio de individuos juveniles en la población estudiada de Dickinsonia de los Urales Centrales. Asumiendo que la edad de un individuo se manifiesta por su tamaño, existe un predominio significativo de individuos juveniles en la población. Se pueden prever tres escenarios posibles: (1) la población tiene un gran número de individuos juveniles como resultado de la alta tasa de supervivencia en la zona intermareal; (2) la población está dominada por formas juveniles porque está enterrada inmediatamente después de la eclosión; (3) suponiendo que Dickinsonia fuera un organismo móvil activo, la abundancia de individuos juveniles podría explicarse por su incapacidad para escapar del entierramiento (aunque es difícil imaginar que algunos de los individuos maduros estén enterrados con signos de comportamiento de escape); y (4) la población podría interpretarse como un “lugar de nidificación” fosilizado para Dickinsonia en la zona intermareal, donde las formas juveniles maduraron antes de migrar a la zona submareal. La población de estudio puede caracterizarse como en expansión o estable; por lo tanto, el entorno intermareal puede describirse como favorable para estos organismos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabanillas, Rossana Cabanillas, Orlando Advíncula, and Carlos Gutiérrez. "Diversidad de Polychaeta (Annelida) en el intermareal de los esteros del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 2 (August 27, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12383.

Full text
Abstract:
Se estudia la diversidad de anélidos poliquetos asociados al biotopo intermareal del manglar del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, Perú. El muestreo se realizó en dos sitios, uno cercano a la desembocadura y el otro distante aproximadamente 6 km rio arriba. En cada lugar se establecieron dos estaciones fijas, una asociada a zonas bajas del intermareal con presencia de Anadara tuberculosa (ZBI) y otra asociada a la zona altas del intermareal con presencia de Ucides occidentalis (ZBI). Los muestreos se repitieron en diciembre del 2012 y marzo del 2013. El número total de especies de poliquetos registrado fue 57, la composición de especies no fue similar entre las asociaciones y entre las estaciones fijas. Las estaciones asociadas a ZBI tuvieron un mayor número de especies, abundancias e índices de diversidad mayores que las estaciones asociadas a ZAI. En cuanto a los grupos tróficos, las estaciones asociadas a ZAI tuvieron 4 grupos mientras que las estaciones asociadas a ZBI tuvieron 6 grupos tróficos. En la poliquetofauna asociada a ZBI dominaron, en número de especie los carnívoros mientras que en la asociada a ZAI, fueron los carnívoros y los alimentadores de depósito superficial, asimismo dominaron en abundancia los alimentadores de depósito sub superficial. El análisis multivariado demostró diferencia significativa en la estructura y composición trófica de las asociaciones, con mayor dispersión y variabilidad en el ZAI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barraza, Enrique. "Medición de la cantidad de residuos plásticos pequeños en algunas playas de El Salvador." Realidad y Reflexión, no. 45 (July 15, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i45.4421.

Full text
Abstract:
<p>Durante los meses de abril y agosto de 2016, se recolectaron 24 muestras de arena intermareal y berma (38,400 cm2) en seis playas de El Salvador para medir el peso de fragmentos de plástico y otros residuos sólidos asociados. El sedimento se clasificó en tamaños superiores a 10, 4 y 2 mm en tamices separados. El material más abundante fueron restos vegetales que alcanzaron 376.6 g, en cambio, se registraron 21.7 g de fragmentos plásticos. Debido a la cercanía con la vacación de Semana Santa de 2016, con el primer muestreo se detectó una tendencia de mayor acumulación de sólidos plásticos. Se detectó diferencia significativa al comparar los pesos de material vegetal y plástico entre estación seca y lluviosa. Por el contrario, los pesos de los diferentes desechos sólidos no presentaron diferencias significativas entre el área intermareal y berma.</p><p><span>Realidad y Reflexión Año 17, No 45, Enero-Junio 2017: 45-54</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sibaja-Cordero, Jeffrey Alejandro, Yolanda E. Camacho-García, and Rita Vargas-Castillo. "Riqueza de especies de invertebrados en playas de arena y costas rocosas del Pacífico Norte de Costa Rica." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (July 3, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20033.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio resume información publicada sobre las especies de invertebrados reportadas para la zona intermareal de la costa rocosa y las playas de arena del Pacífico Norte de Costa Rica. Además, se presentan datos nuevos sobre la riqueza de especies de la comunidad de invertebrados de varias playas de áreas protegidas o no protegidas muestreadas durante el año 2012. Los resultados indican una amplia variación en el número de especies reportadas, siendo los principales contribuyentes a la fauna los moluscos, crustáceos y poliquetos. El número de especies dependió del grupo faunístico y el esfuerzo de muestreo de los estudios previamente realizados. Teniendo en cuenta, todos los componentes de la comunidad, se encontraron entre 29 a 175 especies en los intermareales rocosos, y de 5 a 15 especies en las playas de arena. El valor promedio de riqueza de especies fue similar entre las áreas protegidas y no protegidas, aunque en ambos casos el rango de valores fue muy amplio. Hay lugares con gran riqueza de especies, sin medidas de protección, que están actualmente expuestos a los impactos del desarrollo de las poblaciones humanas, y es ahí donde urge la gestión de dichos hábitats</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kihn, Romina Gisela, Dina Elsa Martínez, and Eduardo A. Gómez. "Asociaciones de ostrácodos del intermareal del estuario de Bahía Blanca, Argentina." Revista Brasileira de Paleontologia 20, no. 1 (May 2, 2017): 91–100. http://dx.doi.org/10.4072/rbp.2017.1.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cavalcante Morais, Gisele, and James Tony Lee. "Macrofauna bentónica intermareal de los fragmentos rocosos raros en la región Amazónica." Revista de Biología Tropical 62, no. 1 (January 20, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i1.8425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vassallo, Aurora, Yasmín Dávila, Nelia Luviano, Sara Deneb-Amozurrutia, Xochitl Guadalupe Vital, Carlos Andrés Conejeros, Leopoldo Vázquez, and Fernando Álvarez. "Inventario de invertebrados de la zona rocosa intermareal de Montepío, Veracruz, México." Revista Mexicana de Biodiversidad 85, no. 2 (June 2014): 349–62. http://dx.doi.org/10.7550/rmb.42628.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González, Alicia, Daniel Torruco, and Ángel D. Torruco. "Las playas arenosas de Quintana Roo, México: La diversidad de su fauna intermareal." Revista de biología marina y oceanografía 52, no. 2 (August 2017): 361–73. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572017000200015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

BAUTISTA GIL, ESTHER, and PAZ MORER CAMO. "VALIDACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO BATIMÉTRICO DE LA ZONA INTERMAREAL DE GIPUZKOA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 89, no. 3 (2014): 291–99. http://dx.doi.org/10.6036/6977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Balbontín, Fernando, Claudia A. Bustos, and Mauricio F. Landaeta. "Comportamiento reproductivo y desarrollo de los estadios tempranos del bagre marino Aphos porosus, de la bahía de Valparaíso, Chile." Revista de Biología Marina y Oceanografía 53 (August 1, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2018.53.0.1257.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar el comportamiento reproductivo y describir los huevos y larvas del bagre Aphos porosus (Pisces: Batrachoididae), se realizaron observaciones durante 6 temporadas de desove en la zona intermareal rocoso de Montemar, bahía de Valparaíso, Chile. Se mantuvieron peces adultos en el laboratorio y se controló el desarrollo de huevos y larvas. También se realizó la fertilización artificial de huevos en el laboratorio. Se observó la llegada de los machos a la costa a partir de octubre, seguidos de las hembras en noviembre y diciembre de cada año. Los huevos fueron adheridos a las paredes verticales o inferiores de las piedras y grietas de las pozas del intermareal de Montemar y en las paredes de los estanques. Su diámetro fue de 5,3 ± 0,3 mm. La eclosión se produjo a los 18 d a 18,6°C y a los 21 d a 16,3°C. Las larvas recién eclosionadas midieron en promedio 4,8 mm de longitud total (LT) (rango entre 4,3 a 5,1 mm LT) y realizaron parte de su desarrollo adheridas al sustrato por el saco vitelino. Antes de consumir completamente el vitelo, las larvas ya presentaban el patrón de pigmentación y la forma del cuerpo similar a la de los juveniles. Al terminar de absorber el vitelo, las larvas midieron 20,5 a 24,0 mm LT y se liberaron del sustrato entre los 60 y 65 d de edad. Este trabajo constituye un aporte sobre aspectos no descritos del comportamiento reproductivo y la ontogenia de A. porosus, dentro del conjunto de especies de peces de la costa de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cerros-Cornelio, Juan Carlos, Rafael Flores-Garza, Carmina Torreblanca-Ramírez, and Pedro Flores-Rodríguez. "Composición de la familia Fissurellidae (Mollusca: Gastropoda) en el intermareal rocoso de las regiones marinas prioritarias en Guerrero, México." CienciaUAT 12, no. 1 (July 14, 2017): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v12i1.786.

Full text
Abstract:
La información sobre los diversos aspectos ecológicos de interés de los moluscos gasterópodos en México es insuficiente, sobre todo en las regiones marinas prioritarias (RMPs), que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ha decretado. En el estado de Guerrero existen cuatro RMPs. El objetivo de esta investigación fue determinar la riqueza, abundancia, distribución, composición de tallas y la relación de la abundancia y longitud de las especies dominantes de la familia Fissurellidae (Mollusca:Gastropoda), con el tipo de sustrato y la intensidad del oleaje, que ha sido reportada como familia representativa del intermareal rocoso de Guerrero. Se trabajó en la zona intermareal rocosa de 23 sitios; las colectas se realizaron durante la marea baja; la unidad de muestreo fue de 1 m2; el área muestreada por sitio y por colecta fue de 10 m2. Los especí-menes encontrados dentro de la unidad de muestreo se colectaron y preservaron en alcohol al 96 %. Se analizaron 1 669 especímenes, de los cuales, se identificaron 14 especies. Se reporta a Fissurella morrisoni como una nueva adhesión al listado de especies de esta familia en Guerrero. Fissurella nigrocincta registró la mayor abundancia con 1 043 organismos. Se determinó a Fissurella nigrocincta y Fissurella gemmata como de amplia distribución, al estar presentes en más del 90 % de los sitios. Fissurella gemmata registró la mayor longitud en concha. Las especies de mayor abundancia y longitud presentaron preferencias por un sustrato compuesto por macizos rocosos y grandes bloques, en donde la intensidad del oleaje es alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

ALIOTTA, Salvador, Jorge SPAGNUOLO, and Ester FARINATI. "Origen de una roca de playa en la región costera de Bahía Blanca, Argentina." Pesquisas em Geociências 36, no. 1 (May 1, 2009): 107. http://dx.doi.org/10.22456/1807-9806.17879.

Full text
Abstract:
Se realizaron análisis sedimentológicos y estratigráficos con el objeto de establecer las condiciones que originaron un gran afloramiento de una roca de playa en la costa norte del estuario de Bahía Blanca, Argentina. Dicha roca aflora sobre una planicie intermareal fangosa a lo largo de 2,5 km y presenta una suave pendiente hacia el mar (SE). Su matriz (arena gruesa-muy gruesa, grava y escasos fragmentos de moluscos) se halla fuertemente cementada por carbonatode calcio. Los datos sismoacústicos revelan la continuidad submarina de los sedimentos arenosos que constituyen la roca de playa. Aquí, se observa una configuración sismoestratigráfica progradante apoyada sobre materiales de edad pleistocena. La grava de cuarcita en la beachrock señala el aporte de un antiguo curso del río Napostá Chico, el cual durante la transgresión holocena habría sufrido retracción de su nivel de base, disminución de volumen y pérdida de competencia. La posterior deriva litoral redistribuyó el material gravoso e incorporó los restos biogénicos. Estos sedimentos, enterrados por el proceso transgresivo, alcanzaron su estabilidad sedimentaria, favoreciendo la cementación. La alta porosidad de los materiales facilitó la circulación en la capa freática de soluciones saturadas, provenientes de los sedimentos carbonatados pleistocenos. La mezcla subterránea de aguas continentales y marinas provocó la consolidación del sedimento. La posterior somerización de esta plataforma rocosa litificada, junto a la acción de olas y al bajo grado de sedimentación, produjo erosión y exposición de la roca. La presencia de fango en la planicie intermareal, el cual cubre parcialmente a la roca de playa, es indicativa de actuales condiciones sedimentarias de baja energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Farrapeira, Cristiane Maria Rocha, Carla Alecrim Colaço Ramos, Débora Ferreira Barbosa, Arthur Vinícius de Olveira Marrocos de Melo, Stefane de Lyra Pinto, Mônica Marinho Verçosa, Daniel Apolônio Silva de Oliveira, and Jonata Arruda Francisco. "Zonación vertical del macrobentos de sustratos sólidos del estuario del río Massangana, Bahía de Suape, Pernambuco, Brasil." Biota Neotropica 9, no. 1 (March 2009): 87–100. http://dx.doi.org/10.1590/s1676-06032009000100011.

Full text
Abstract:
El área estuarina del río Massangana (Pernambuco, Brasil) está sujeta a diversas intervenciones antropomórficas resultantes de las actividades del Complejo Industrial y Portuario de Suape, que pueden afectar las comunidades bióticas. Con esa perspectiva, este estudio tuvo como finalidad verificar la composición de la macrofauna bentónica de los sustratos sólidos, en su gradiente de distribución vertical, que sirva de referencia para futuros monitoreos biológicos relacionados a los cambios que pueden ocurrir en el complejo portuario. Se colectaron los invertebrados presentes en un área de 519 m² y su distribución en los sustratos biogénicos y abiogénicos es mostrada en el siguiente trabajo. Fueron encontradas 79 especies presentes principalmente en los mangles y distribuidas en tres zonas del intermareal: Chthamaletum, delimitando el supralitoral, "zona balanoide", conteniendo cirripedios y ostras, en la región intermareal media, y el Bostrychietum, en la región inferior. Esta distribución coincidió en forma general, con el patrón brasileño e internacional de distribución vertical de los invertebrados de manglares. La presencia de sustrato rocoso y la alta salinidad posibilitó la aparición de 28 especies, incluyendo el coral Siderastrea stellata en un área estuarina. La ampliación de la distribución en el litoral brasileño del bivalvo Isognomon alatus, del cirripedio Amphibalanus reticulatus y de los briozoos Biflustra savartii, Bowerbankia gracilis y Conopeum reticulum fue justificada por la proximidad con el Puerto de Suape, facilitada por el transporte pasivo en las embarcaciones. La distribución esparcida de los organismos incrustantes en los sustratos y la ausencia de animales característicos de este ecosistema, como los mejillones, muestran señales de que el ambiente ya sufre algún estrés, resultado de las diversas intervenciones antropomórficas que están aconteciendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rebolledo, Lizeth Galeana, Rafael Flores Garza, Carmina Torreblanca Ramirez, Sergio Garcia Ibanez, Pedro Flores Rodriguez, and Victor I. Lopez Rojas. "Biocenosis de Bivalvia y Polyplacophora del intermareal rocoso en playa Tlacopanocha, Acapulco, Guerrero, Mexico." Latin American Journal of Aquatic Research 40, no. 4 (November 10, 2012): 943–54. http://dx.doi.org/10.3856/vol40-issue4-fulltext-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aparicio-Rizzo, Pilar, and Gabriela Muñoz. "Nestedness of parasite communities of intertidal fish in central Chile: how influential is the body length of the host?" Revista de Biología Tropical 63, no. 4 (October 16, 2015): 995. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.16785.

Full text
Abstract:
<p class="Default">La estructura de la comunidad de parásitos, determinada mediante análisis de anidamiento, varía considerablemente en función de la especie hospedera y el tamaño corporal de la misma. El patrón anidado es aquel en el que comunidades pobres en especies constituyen subunidades de comunidades de mayor riqueza, lo cual también se observa en las comunidades de parásitos. Existen grandes diferencias de riqueza y abundancia de parásitos en función del tamaño del hospedero. Por lo tanto, en este estudio determinamos, mediante análisis de anidamiento, si la estructura de la comunidad de parásitos de peces del intermareal, se relaciona con la longitud corporal de los hospederos y los descriptores parasitológicos. Se recolectaron 2 435 individuos de cinco especies de peces del intermareal rocoso de Chile central (32º02’-33º57’ S y 70º30’- 70º30’ W); <em>Helcogrammoides chilensis,</em><em> Scartichthys viridis, Auchenionchus microcirrhis, Gobiesox marmoratus </em>y<em> Sicyases sanguineus</em>. Cada especimen fue revisado con respecto a sus parásitos y medido en su longitud total (LT). Las cinco especies muestreadas fueron clasificadas en función de la longitud corporal (LT) en tres rangos, cada uno de los cuales constituye una infracomunidad del estudio, y para la que se calculó el índice de anidamiento. Se emplearon los modelos NTCP (Nestedness Temperature Calculator Program) y NODF (Nestedness metric based on the Overlap and Decreasing Fill), utilizando la presencia/ausencia de especies parásitas. También se empleó el modelo WNODF (Weighted – NODF) utilizando la abundancia de parásitos por especie. Así mismo, se calculó la riqueza total de especies, el promedio de riqueza, abundancia, diversidad y dominancia a nivel de la infracomunidad, para relacionarlos con los índices de anidamiento. Las infracomunidades de parásitos de la mayoría de las especies presentaron patrones de anidamiento, excepto en <em>G. marmoratus</em> y <em>H. chilensis,</em> en algunos de sus rangos de LT. No se encontró una relación directa entre el índice de anidamiento y la LT de los peces. Sin embargo, se observaron correlaciones directas de los índices de anidamiento con la riqueza promedio, abundancia y la diversidad infracomunitaria de parásitos, pero no con la riqueza total, que mostró una correlación inversa con la LT del hospedero. Además, se detectó anidamiento en la comunidad componente de parásitos en todas las especies de peces. Concluimos que las comunidades de parásitos de peces provenientes de la zona intermareal son estructuradas y predecibles, y se encuentran vagamente condicionadas por la LT de los hospederos y las características agregadas de los parásitos, especialmente a un nivel infracommunitario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Franco León, Juan, César Acleto Osorio, Vicente Chambilla Quispe, and Liduvina Sulca Quispe. "ESTUDIO DE LAS ALGAS RHODOPHYTA DEL LITORAL DE TACNA (BOCA DEL RIO, VILA-VILA Y CANEPA)." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (February 18, 2019): 5–11. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.1.

Full text
Abstract:
En el estudio realizado sobre la distribución sistemática de las Rhodophytas de/litoral rocoso en las localidades de Boca del Rio, Vila-Vila y Cánepa, (playas de Tacna), de abril 92 a junio 94, se identificaron 16 especies de algas rojas y muestras todavía no reconocidas.Se empleó el criterio de zonación de paredes, en el cual la zona intermareal se extiende desde los niveles de bajamar a pleamar, observándose cinturones horizontales, representados por agrupaciones de fauna y flora.Las especies identificadas son:Porphyra columbina; Poiphyra pseudolanceolata; Grateloupia dorypora; Corallina officinalis var chilensis; Gymnogongrus furcellatus; Gigartina glomerata; Montemaria horridula; Rhodymeria skottsbergii; Gastrodonium pacifium; Streblod adía camptodad a; Centroceras claucelatum; Ceranium rubrum; Chondrus canaliculatus; Trematocarpus didrotomus; Chaetangium fastigiatum; Pterosiphonia den droidea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Londoño-Cruz, Edgardo. "Llenando un vacío: primer registro del gastrópodo neritáceo sin concha Titiscania limacina Bergh, 1890 en Colombia." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, SuplEsp (December 14, 2020): 223–28. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.suplesp.1037.

Full text
Abstract:
El registro de la biodiversidad marina es una tarea fundamental y la distribución de las especies está en el centro de ella. Este documento corresponde al primer registro de Titiscania limacina, un neritaceo sin concha, en Colombia. Esta especie fue encontrada en el intermareal de un ecosistema rocoso del Parque Nacional Natural Gorgona, en la costa Pacífica. Este descubrimiento llena un vacío en la distribución de la especie en el Pacífico Oriental Tropical y hace un llamado al monitoreo de la biodiversidad, lo cual puede, dado el potencial de esta costa colombiana poco estudiada, producir más e interesantes hallazgos de nuevas especies para la región, en particular, o para la ciencia, en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez-Alonzo, Daniel-M., Francisco-A. Solís-Marín, and Carlos-A. Conejeros-Vargas. "Nuevos registros de la familia Cucumariidae (Holothuroidea: Dendrochirotida) en el Pacífico mexicano." Revista de Biología Tropical 69, Suppl.1 (March 23, 2021): 375–86. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v69isuppl.1.46369.

Full text
Abstract:
Introducción: Los cucumáridos son un grupo cosmopolita de pepinos de mar que habitan en sedimentos rocosos-arenosos, desde la zona intermareal hasta la zona abisal. Objetivo: Presentar nuevos registros para el Pacífico mexicano. Métodos: Se utilizó estereoscopio y microscopía electrónica de barrido para mostrar la morfología externa e interna de especímenes de la colección de la Universidad Nacional Autónoma de México. Resultados: Presentamos una sinopsis taxonómica de cucumáridos en el Pacífico mexicano y revisamos su taxonomía en las espículas. Se confirma la identidad taxonómica de Pseudocnus curatus, Pseudocnus dubiosus y Pseudocnus lubricus y se descarta la presencia de Trachythyone peruana. Conclusiones: Se presentan cuatro nuevos registros para el Pacífico mexicano: Leptopentacta nina, Pseudocnus curatus, Pseudocnus dubiosus y Pseudocnus lubricus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torreblanca-Ramírez, Carmina, Rafael Flores-Garza, Pedro Flores-Rodríguez, Sergio García-Ibáñez, Jesús Emilio Michel-Morfin, and José Luis Rosas-Acevedo. "Gasterópodos con potencial económico asociados al intermareal rocoso de la Región Marina Prioritaria 32, Guerrero, México." Revista de biología marina y oceanografía 49, no. 3 (December 2014): 547–57. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572014000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cuello, Graciela V., Elizabeth N. Llanos, Griselda V. Garaffo, and Maria L. Jaubet. "Emisario submarino de Mar del Plata (Argentina): ¿Cómo impactó su construcción en la comunidad bentónica intermareal?" Ecología Austral 29, no. 1 (April 2019): 028–40. http://dx.doi.org/10.25260/ea.19.29.1.0.771.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ibarra-Arana, María Joaquina, and Lester Rocha. "Efectos de la calidad del agua y del sustrato blando sobre la macrofauna bentónica de la zona intermareal en la Playa Pochomil, San Rafael del Sur." Revista Torreón Universitario 7, no. 20 (October 14, 2019): 43–61. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v7i20.8567.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio espacial y temporal de la macrofauna bentónica en la zona intermareal de la Playa Pochomil, Nicaragua, en tres sitios denominados S.A (sitio arenoso), SRR (sitio rocoso con río) y S.R (sitio rocoso), respectivamente. Al final del estudio se contabilizaron un total de 596 individuos pertenecientes a cuatro Filos (Molusca, Anélida, Artrópoda y Equinodermata). La diversidad de macrofauna bentónica calculada mediante el índice de Shannon-Weaver, refleja valores de diversidad muy bajos durante todas las épocas de muestreo. Mediante el índice de Jaccard y Morisita-Horn, se evidenció que hubo baja similitud de especies. Además, se comprobó que la temporalidad no tuvo efecto directo significativo sobre la abundancia y distribución de la macrofauna bentónica, sino que ésta fue influenciada principalmente por las características físicas de los sitios de muestreo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rosa, Leonardo C. da, Carlos A. Borzone, and Edílson Caron. "Ocorrência de Diglotta brasiliensis (Coleoptera: Staphylinidae: Aleocharinae) em duas praias estuarinas da Baía de Paranaguá, sul do Brasil." Revista Brasileira de Zoologia 25, no. 3 (September 2008): 563–65. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-81752008000300025.

Full text
Abstract:
Nesta nota são apresentadas as principais características do hábictat de Diglotta brasiliensis Caron & Ribeiro-Costa, 2008, uma espécie recentemente descrita para a região Neotropical. Os indivíduos foram encontrados habitando uma faixa de aproximadamente 4 m de largura da zona intermareal superior de duas praias estuarinas (ambas localizadas no setor euhalino da baía), com as suas densidades variando de 13 a 80 indivíduos/m². Nesta faixa da praia os sedimentos estiveram compostos de areia média moderadamente a muito bem selecionada e com teor de umidade em torno de 6,5%. O teor de matéria orgânica e de carbonato de cálcio do sedimento variou entre 0,08 a 0,13% e 3,4 a 5,4%, respectivamente. Nesses locais, D. brasiliensis foi encontrada coexistindo com isópodes cirolanídeos do gênero Excirolana Richardson, 1912 (Isopoda: Cirolanidae).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mateo-Cid, Luz Elena, A. Catalina Mendoza-González, Citlalli Galicia García, and Laura Huerta Múzquiz. "Contribución al estudio de las algas marinas bentónicas de Punta Arena y Cabo Pulmo, Baja California Sur, México." Acta Botanica Mexicana, no. 52 (July 1, 2000): 55. http://dx.doi.org/10.21829/abm52.2000.856.

Full text
Abstract:
Se llevaron a cabo seis recolectas ocasionales en la zona submareal e intermareal de Punta Arena y Cabo Pulmo, Baja California Sur, entre 1989 y 1994. Se registró la presencia de 115 especies, 66 de ellas pertenecientes a la clase Rhodophyceae, 23 a Phaeophyceae, 4 a Bacillariophyceae, 18 a Chlorophyceae y 4 a Cyanophyceae. En Punta Arena se localizaron 88 especies y en Cabo Pulmo 68. La lista florística se acompaña de datos sobre estacionalidad, estadio reproductivo, nivel de marea, sustrato, exposición al oleaje y el epifitismo asociado. La ficoflora de estas localidades es de afinidad tropical, encontrándose más diversificada en primavera. Se citan por primera vez para el Golfo de California a Pneophyllum conicum (E. Y. Dawson) Keats, Chamberlain et Baba, Hincksia rallsiae (Vickers) P.C. Silva y Acetabularia parvula Solms-Laubach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sibaja-Cordero, Jeffrey A., and Kimberly García-Méndez. "Variación espacial y temporal de los organismos de un intermareal rocoso: Bahía Panamá, Pacífico Norte, Costa Rica." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (July 3, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20034.

Full text
Abstract:
<p>The intertidal rocky shore of Bahía Panama, within Bahía Culebra in the North Pacific coast of Costa Rica, was sampled to study the biodiversity and the spatial patterns (three sites with differences in wave exposure, and five strata, from low to high tide levels) and temporal variation (a single date in 2007 and 2013) in different microhabitats (over and under rock surface, and crevices). The epibenthic organisms were sampled with quadrats of 25 x 25 cm in each stratum, and cryptic fauna was accounted by both visual census and manual collecting. The general pattern of vertical zonation of organisms at each site showed an increase in variety toward the infralittoral level, as well as in the composition of assemblages or partially in identity of taxa in each stratum. The sheltered section of the rocky coast, with shallow sand bottom (&lt; 1 m), low wave action and greater sedimentation rate, had lower diversity, cover and abundance that increased towards the wave-exposed section, with more abrupt slope in the edge of rocky platform, lower turbidity, and deeper sand bottom (2-3 m). The horizontal change was more evident in epibenthic organisms, followed by the under rock surface inhabitants and finally in crevices. For the epibenthic organisms, a temporal change in assemblages (cover and abundance) was found between the 2007 and 2013, at each site and level (possibly by seasonal upwelling influence), but the spatial structure (vertical and horizontal) of the rocky shore seems the main cause of change in the composition of species. The spatial pattern of change in the biota (sheltered to exposed gradient) could be expected in similar shores of the Central American Pacific. Finally, the 157 species found (16 autotrophic taxa, 22 fishes, and 119 invertebrates) indicate the high biodiversity of this habitat in the tropics, and the importance of their conservation. Rev. Biol. Trop. 62 (Suppl. 4): 85-97. Epub 2014 Diciembre 01.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acuña, Karin, Cristian Duarte, Eduardo Jaramillo, Heraldo Contreras, Mario Manzano, and Jorge M. Navarro. "Distribución vertical de la macroinfauna asociada a bivalvos en una planicie intermareal sedimentaria del sur de Chile." Revista de biología marina y oceanografía 47, no. 3 (December 2012): 383–93. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572012000300002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Patiño-Montoya, Angie, and Camilo Abella-Medina. "Variación morfometrica de Chiton stokesii (Polyplacophora: Chitonidae) en un gradiente intermareal del Parque Nacional Natural Isla Gorgona." Revista Biodiversidad Neotropical 7, no. 4 (October 19, 2017): 284. http://dx.doi.org/10.18636/bioneotropical.v7i4.609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Acuña, Fabián H., Jorge Cortés, Agustín Garese, and Ricardo González-Muñoz. "The sea anemone Exaiptasia diaphana (Actiniaria: Aiptasiidae) associated to rhodoliths at Isla del Coco National Park, Costa Rica." Revista de Biología Tropical 68, S1 (March 24, 2020): S283—S288. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is1.41191.

Full text
Abstract:
Introducción: La diversidad de anémonas de mar en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, está aún poco estudiada. Objetivo: Reportar por primera vez la presencia de la anémona de mar Exaiptasia diaphana. Métodos: Algunos rodolitos fueron examinados in situ en Punta Ulloa a 14 m. de profundidad mediante SCUBA durante la expedición UCR-UNA-COCO-I al Parque Nacional Isla del Coco el 24 de abril de 2010. Especímenes vivos fijados sobre rodolitos fueron fotografiados y sus medidas y carácterísticas morfológicas externas fueron registradas in situ. Resultados: Varios individuos de E. diaphana fueron observados sobre rodolitos y observamos repetidamente pequeños individuos rodeando a un individuo mayor (presumiblemente la anémona fundadora) sobre rodolitos de Punta Ulloa. Conclusiones: La distribución geográfica de esta especie es extendida, como así también su distribución batimétrica desde el intermareal hasta los 14 m de profundidad. Las imágenes obtenidas aportan evidencia de reproducción clonal por laceración pedal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivas, Rolf, Soledad Hurtado, Dayanne Cornelio, Jorge Mendoza, Angélica Guabloche, José Iannacone, Lorena Alvariño, and Luz Castañeda. "Imposex en Crassilabrum crassilabrum (Neogastropoda: Muricidae) en la Costa Central del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (December 19, 2017): 834. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13873.

Full text
Abstract:
El imposex es un fenómeno que consiste en el desarrollo de caracteres sexuales masculinos sobre el sistema reproductivo de las hembras de caracoles gasterópodos por la contaminación por compuestos organoestañosos (OTs), como el tributil estaño (TBT). En el presente trabajo se evaluó el imposex en Crassilabrum crassilabrum Sowerby, 1834 (Neogastropoda: Muricidae) proveniente de la costa central del Perú, para lo cual se analizaron individuos colectados de la zona intermareal de Pucusana y Ancón, Lima. Se tomaron medidas biométricas y se calcularon los índices de imposex. El porcentaje de imposex en Ancón fue del 98% y en Pucusana de 100%. El índice de la longitud relativa del pene (RPLI) fue de 52.3% y 44.5% para Pucusana y Ancón, respectivamente. Una relación significativa fue encontrada entre la longitud de la conchilla y la longitud del pene en machos en ambas playas, pero no así en las hembras. Crassilabrum crassilabrum es un molusco con aplicación para emplearse como un bioindicador de componentes OTs en la costa central del Perú y en el Pacífico sudamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lizcano-Sandoval, Luis David, and Sergio Iván Castro. "ABUNDANCIA POBLACIONAL DE Tetraclita Panamensis (Cirripedia: Tetraclitidae) BAJO DOS DIFERENTES CONDICIONES DE OLEAJE EN ISLA PALMA, PACÍFICO COLOMBIANO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 22, no. 1 (September 17, 2021): 92–99. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol22n1.662.

Full text
Abstract:
Las poblaciones de balanos como Tetraclita panamensis están sometidos a factores bióticos y abióticos verticales de la zona intermareal, y también son susceptibles a las condiciones horizontales como el oleaje. Este estudio se enfocó en evaluar la abundancia horizontal y distribución vertical de T. panamensis bajo condiciones de oleaje fuerte y calmado, y de temperatura en Isla Palma (Pacifico Colombiano) como una medida indirecta de su adaptación a dichas condiciones. Se realizaron 30 cuadrantes en la zona occidental y 34 cuadrantes en la zona oriental de manera sistemática, en los que se registraron 1239 y 1156 individuos respectivamente. Las poblaciones de ambos lados de la isla no presentaron diferencias significativas (p= 0,319), esto sugieren que las poblaciones de T. panamesis se encuentran adaptadas a las condiciones de oleaje, mientras que la distribución vertical puede estar influenciada principalmente por las condiciones físicas y biológicas del terreno que reducen los efectos de la temperatura y humedad. Aun faltan estudios que demuestren que el oleaje está afectando el asentamiento y reclutamiento de los balanos en Isla Palma, y también de alguna forma su distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sanvicente-Añorve, Laura, Rodrigo Rodríguez-Vázquez, Elia Lemus-Santana, Miguel Alatorre-Mendieta, and Martha Reguero. "Variaciones estacionales de la comunidad de quitones (Mollusca: Polyplacophora) en una zona intermareal rocosa del sur del Golfo de México." Revista de biología marina y oceanografía 53, no. 1 (April 2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572018000100019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Betancourtt, Claudia, Javier Zapata, Nicolás Latorre, Cristóbal Anguita, Francisco Castañeda, Andrés Meynard, Camila Fierro, et al. "Variación espacio-temporal en la composición del ensamble de macroalgas del intermareal rocoso de Maitencillo, Valparaíso, costa central de Chile." Revista de biología marina y oceanografía 53, no. 1 (April 2018): 105–17. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572018000100105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ojeda, Jaime, Juan Pablo Rodríguez, Sebastián Rosenfeld, and Nicolás Vega. "Comparación de la estructura comunitaria entre plataformas y bolones del intermareal en isla Navarino, Reserva de Biósfera Cabo de Hornos." Anales del Instituto de la Patagonia 45, no. 3 (December 2017): 33–43. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-686x2017000300033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pittaluga, Susana, Zulma Lizzarralde, and Juan Pablo Martin. "Asociaciones de poliquetos del estuario del río Gallegos, Patagonia Austral, Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 1 (May 28, 2019): 127–39. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i1.777.

Full text
Abstract:
Durante la primavera de 2013 se realizaron muestreos bentónicos en cuatro sitios ubicados en ambas márgenes del estuario del río Gallegos. Se tomaron cinco muestras por nivel de marea en cada sitio siguiendo una transecta perpendicular a la costa. Se calculó la abundancia relativa de las especies, la dominancia, la riqueza específica, la equitatividad y el índice de diversidad de Shannon-Wiener. Los datos de abundancia fueron comparados mediante análisis multivariado, empleando el índice de similitud de Bray-Curtis y técnicas de ordenamiento no paramétrico. Se identificaron 14 especies de poliquetos, siendo Fabricinuda sp. la más abundante, seguido por Notocirrus lorum y Kinbergonuphis dorsalis. La abundancia, la equitatividad y la diversidad mostraron diferencias significativas entre sitios. La mayor abundancia se registró en el nivel intermareal inferior de S1, adyacente a la ciudad de Río Gallegos, debido a la presencia de Fabricinuda sp. que forma estructuras biogénicas de gran extensión, con alta densidad de organismos. En ese mismo sitio se observó la mayor riqueza específica y la menor diversidad y equitatividad. Los resultados del análisis multivariado indicaron la presencia de tres grupos principales de poliquetos, asociados a sedimentos con diferente contenido de materia orgánica y distinta composición granulométrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sóñora Luna, Francisco, Emilio Fernández Suárez, Carlota Barañano Carrión, and Aitor Alonso Méndez. "Investigación de Ecoloxía Escolar nunha pradaría de Zostera nolteii." Innovación educativa, no. 29 (November 18, 2019): 27. http://dx.doi.org/10.15304/ie.29.6342.

Full text
Abstract:
Analízase a situación da pradaría de Zostera nolteii do banco de marisqueo de bivalvos de Testal (Noia), mediante a investigación desenvolvida por escolares, coa dirección de científicos. A finalidade do programa de Ciencia Escolar de Climántica é contribuír ao coñecemento científico mediante a obtención de series de datos útiles para a realización de investigacións de interese a escala local. Neste caso, analizouse a relación existente entre as abundancias de bivalvos de interese comercial e a presenza da fanerógama Zostera nolteii co obxectivo de capacitar aos alumnos para facer ciencia sobre os impactos humanos sobre os servizos ecosistémicos máis relevantes da súa contorna. Con esta colaboración entre Ciencia e Escola, conseguiuse aumentar a competencia científica do alumnado, ao tempo que se realizaron transferencias bidireccionais ciencia – escola no eido da investigación e educación sobre o cambio global.A actividade que se describe neste traballo ten como obxectivo xeral coñecer a relación existente entre a diversidade de organismos animais do banco do Testal e a presenza e distribución espacial da fanerógama Zostera nolteii, para así entender o seu papel como xeradora de estructura no ecosistema intermareal de sustrato brando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Brenes, Luis Guillermo. "Dinámica costera y ordenamiento territorial." Revista de Ciencias Ambientales 30, no. 1 (June 17, 2019): 16–20. http://dx.doi.org/10.15359/rca.30-1.3.

Full text
Abstract:
Los espacios litorales son formas muy dinámicas que comprenden el área de acción marina directa o intermareal, incluidos los relieves fosilizados que se conservan como testimonio de los cambios del nivel relativo del mar, sea por factores tectónicos o climáticos que han tenido lugar durante el Cuaternario. Igualmente se incluye en ese concepto al conjunto de actividades que de algún modo dependen del mar o se relacionan con él, pesquerías, salinas, astilleros, áreas de residencias de pescadores, hoteles y sitios recreativos relacio-nados con el uso de los recursos del espacio marino, extendiendo esa delimitación hasta límites muy difíciles de precisar en las áreas continentales. Es necesario el conocimiento de la dinámica de estos espacios y de los cambios que el hombre induce para poder mane-jarlos adecuadamente. Costa Rica tiene en los planes reguladores un instrumento para la ordenación de esos espacios, pero es necesario incorporar la variable costera para mejorar el uso de esos paisajes. Los geógrafos han avanzado en el conocimiento y estudio de esa franja tan significativa y aportan sus conocimientos al proceso de ordenación mediante el uso de técnicas y procedimientos que revelan las características más importantes del medio litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silva, A. C., A. P. Mangas, G. D. A. Palheta, and N. F. A. C. Melo. "Variação Intermareal na Composição do Ictioplâncton no Estuário do Rio Guajará-Mirim (Vigia de Nazaré-Pará) em Período de Alta Pluviosidade." Boletim Técnico Científico do CEPNOR 11, no. 1 (December 31, 2011): 21–32. http://dx.doi.org/10.17080/1676-5664/btcc.v11n1p21-32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lewis, Tyler L., Daniel Esler, W. Sean Boyd, and Ramūnas Žydelis. "Nocturnal Foraging Behavior of Wintering Surf Scoters and White-Winged Scoters." Condor 107, no. 3 (August 1, 2005): 637–47. http://dx.doi.org/10.1093/condor/107.3.637.

Full text
Abstract:
Abstract We studied the nocturnal foraging behavior of Surf Scoters (Melanitta perspicillata) and White-winged Scoters (Melanitta fusca) during winter in coastal British Columbia, Canada. Using radio telemetry, we collected nocturnal and diurnal data documenting the frequency of foraging dives and the location of scoters in relation to their intertidal foraging grounds. We found that dive foraging rarely occurred during nocturnal periods for either species. Only 2% of nocturnal observation blocks for both scoter species contained diving, compared with 98% of diurnal observation blocks. This corresponded to an average of only 0.1 min spent underwater per half-hour observation block during the night and over 7 min during the day. Both species of scoters were located farther offshore and in deeper waters during nocturnal hours, indicating that they were not using intertidal foraging areas at night. Our results suggest that Surf Scoters and White-winged Scoters face daylight-imposed limits on the amount of available foraging time. These potential day-length restrictions should be considered when reviewing human activities that potentially alter the amount of available foraging time or food supplies in winter habitats. Comportamiento de Forrajeo Nocturno de Melanitta perspicillata y M. fusca Resumen. Se estudió el comportamiento de forrajeo nocturno de Melanitta perspicillata y M. fusca durante el invierno en la costa de British Columbia. Utilizando radio-telemetría, se colectaron datos nocturnos y diurnos sobre la frecuencia de buceos para alimentarse y la ubicación de las aves con relación a la zona intermareal. Se encontró que los buceos nocturnos son infrecuentes para ambas especies. Sólo en el 2% de las observaciones nocturnas de ambas especies se presentaron instancias de buceo, en comparación con el 98% de las observaciones diurnas. Esto corresponde a un promedio de 0.11 minutos bajo el agua por cada 30 minutos de observación durante la noche y más de 7 minutos durante el día. Ambas especies se ubicaron más alejadas de la costa y en aguas más profundas durante la noche, indicando que los individuos no utilizaron zonas intermareales durante este periodo. Estos resultados sugieren que M. perspicillata y M. fusca enfrentan restricciones en el número de horas disponibles para alimentarse en función de la cantidad de luz. El efecto de la duración del día debe ser considerado cuando se estudia el impacto de actividades humanas que pueden alterar el tiempo disponible para forrajeo o la cantidad de alimento durante el invierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torreblanca-Ramírez, Carmina, Rafael Flores-Garza, Pedro Flores-Rodríguez, Sergio García-Ibáñez, and Lizeth Galeana-Rebolledo. "Riqueza, composición y diversidad de la comunidad de moluscos asociada al sustrato rocoso intermareal de playa Parque de la Reina, Acapulco, México." Revista de biología marina y oceanografía 47, no. 2 (August 2012): 283–94. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572012000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Steffan, Pamela G., Enrique Morsan, and Cristian M. Favier Dubois. "Estudios de procedencia (submareal/intermareal) de mejillones (mytilus platensis) en la localidad arqueológica faro San Matías (Golfo San Matías, Río Negro, Argentina)." Magallania (Punta Arenas) 48, no. 2 (December 2020): 145–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442020000200145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Johnston-González, Richard, Diana Eusse-González, and Natasha Valencia Martínez. "Distribución y abundancia de las aves playeras en planos intermareales del Parque Nacional Natural Sanquianga y la bocana de Iscuandé, Nariño (Colombia), entre 2009 y 2020." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, SuplEsp (December 14, 2020): 73–94. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.suplesp.1094.

Full text
Abstract:
11 % de las aves playeras del corredor migratorio del Pacífico americano están disminuyendo y otro 46 % no cuenta con información para estimar su estado poblacional. Para entender la magnitud y las causas de estos cambios, se requiere información de sitios de concentración como la bocana de Iscuandé (IS) y el Parque Nacional Natural Sanquianga (PNNS). Para caracterizar la composición de las comunidades de aves playeras en estos sitios, se analizaron diez años de conteo. A partir de la abundancia proporcional, la prevalencia y la densidad media de cada localidad, se evaluó si existían diferencias entre sitios con diferente influencia marina y del río Patía. IS aportó el 63 % de la abundancia promedio, siendo el 80 % aves playeras pequeñas. En PNNS, la abundancia se repartió 40-60 % entre aves grandes y pequeñas, y la contribución de cada bocana fue proporcional al área muestreada. Estos resultados muestran que los dos sitios tienen comunidades diferentes de aves playeras. Esta heterogeneidad espacial tiene importantes implicaciones ecológicas y de conservación. El recambio en la composición taxonómica y por grupos de tamaño de aves playeras sugiere diferencias en el hábitat intermareal y en los organismos que lo habitan, lo que ofrece alternativas para la conservación de diferentes especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rochín -Bañaga, H., D. A. Siqueiros -Beltrones, and J. Bollmann. "BENTHIC DIATOMS FROM SHALLOW ENVIRONMENTS DEPOSITED AT 300 M DEPTH IN A SOUTHERN GULF OF CALIFORNIA BASIN." CICIMAR Oceánides 30, no. 1 (June 27, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i1.145.

Full text
Abstract:
Diatomeas bentónicas de ambientes someros depositadas a 300 m de profundidad en una cuenca del sur del Golfo de California Se registraron diatomeas bentónicas recolectadas con una trampa Technicap modelo PPS-3/3 con una abertura de 0.125 m2, la cual consta de un carrusel programable motorizado con doce botellas de 250 mL instalada a 300 m de profundidad en Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz. Se contrastó la hipótesis de que diatomeas depositadas en la trampa de sedimento estarían relacionadas a ambientes de manglar de la Bahía de La Paz. Así, con el objetivo de identificar las diatomeas bentónicas e inferir su procedencia, se revisó una muestra del período diciembre de 2011 a enero de 2012. La identificación se realizó a partir de imágenes tomadas con un microscopio electrónico de barrido Zeiss Supra Vp55. Se identificaron 38 taxa de diatomeas, 32 de las cuales fueron formas bentónicas entre las que se incluyen las especies: Actinoptychus vulgaris, Halamphora coffeaeformis, Delphineis surirella, Fragilariopsis doliolus y Nitzschia amabilis. Como éstas, las diatomeas observadas corresponden principalmente a taxa bentónicos comúnmente representadas en hábitats de las zonas intermareal y submareal someras. Aunque la hipótesis fue respaldada, la composición de especies de diatomeas no permitió mayor precisión sobre el ambiente de procedencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rochín -Bañaga, H., D. A. Siqueiros -Beltrones, and J. Bollmann. "BENTHIC DIATOMS FROM SHALLOW ENVIRONMENTS DEPOSITED AT 300 M DEPTH IN A SOUTHERN GULF OF CALIFORNIA BASIN." CICIMAR Oceánides 30, no. 1 (June 27, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i1.145.

Full text
Abstract:
Diatomeas bentónicas de ambientes someros depositadas a 300 m de profundidad en una cuenca del sur del Golfo de California Se registraron diatomeas bentónicas recolectadas con una trampa Technicap modelo PPS-3/3 con una abertura de 0.125 m2, la cual consta de un carrusel programable motorizado con doce botellas de 250 mL instalada a 300 m de profundidad en Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz. Se contrastó la hipótesis de que diatomeas depositadas en la trampa de sedimento estarían relacionadas a ambientes de manglar de la Bahía de La Paz. Así, con el objetivo de identificar las diatomeas bentónicas e inferir su procedencia, se revisó una muestra del período diciembre de 2011 a enero de 2012. La identificación se realizó a partir de imágenes tomadas con un microscopio electrónico de barrido Zeiss Supra Vp55. Se identificaron 38 taxa de diatomeas, 32 de las cuales fueron formas bentónicas entre las que se incluyen las especies: Actinoptychus vulgaris, Halamphora coffeaeformis, Delphineis surirella, Fragilariopsis doliolus y Nitzschia amabilis. Como éstas, las diatomeas observadas corresponden principalmente a taxa bentónicos comúnmente representadas en hábitats de las zonas intermareal y submareal someras. Aunque la hipótesis fue respaldada, la composición de especies de diatomeas no permitió mayor precisión sobre el ambiente de procedencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Velásquez, Carlos, Eduardo Jaramillo, Patricio A. Camus, Mario Manzano, and Roland Sánchez. "Biota del intermareal rocoso expuesto de la Isla Grande de Chiloé, Archipiélago de Chiloé, Chile: Patrones de diversidad e implicancias ecológicas y biogeográficas." Revista de biología marina y oceanografía 51, no. 1 (April 2016): 33–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572016000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinoza Roque, Michael. "Riqueza y tipos de hábitat de equinodermos en la Región Arequipa al 2017." Veritas 19, no. 1 (December 20, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v19i1.163.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la riqueza y tipos de hábitat de equinodermos en la Región Arequipa, para lo cual, se realizó muestreos, mediante búsqueda intensiva, en la zona supramareal, intermareal y submareal somero, hasta los 10 m de profundidad en “Puerto Inca” – Caravelí, “Arantas” – Camaná y “Calera” – Islay. Se elaboró diagnosis de las especies, tomando en cuenta caracteres morfológicos, claves taxonómicas y descripciones especializadas; se identificaron tipos de hábitat considerando el sustrato, especies asociadas y la posición. Se complementó la información con visitas a las colecciones del Laboratorio de Biología y Sistemática de Invertebrados marinos de la Facultad de Ciencias Biológicas (LaBSIM) – UNMSM, y de la Colección del Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico – UNSA. Se elaboró un listado con un total de 13 especies del Phyllum Echinodermata: 6 Asteroidea, 1 Ophiuroidea, 4 Echinoidea y 2 Holothuroidea. De las 3 localidades de muestreo, “Arantas” presenta mayor Riqueza con 10 taxa, seguida por “Calera” con 9. y “Puerto Inca” con 8; la especie Henricia obesa no se encontró en los muestreos, sin embargo, Paredes y Gamarra (2006) la reportan en la Bahía Matarani del distrito de Islay. Finalmente se describen 6 tipos de hábitat, notándose que la Clase Asteroidea y Echinoidea presentan una mayor preferencia por los sustratos rocosos, mientras que Holothuroidea y Ophiuroidea prefieren fondos arenosos y de cascajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bárbara Criado, Ignacio Manuel, Verónica García-Redondo, Pilar Díaz Tapia, Alicia García-Fernández, Cristina Piñeiro-Corbeira, Viviana Peña, Juan Lugilde, and Javier Cremades. "Adiciones y correcciones a la flora bentónica marina del Atlántico ibérico norte." Acta Botanica Malacitana 44 (September 19, 2019): 51–60. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v44i0.5750.

Full text
Abstract:
Continuando con los estudios para la actualización del inventariado de la flora bentónica marina del Atlántico Ibérico.En este trabajo se incluye nueva información de distribución para 18 especies (3 Cyanobacteria, 9 Rhodophyta, 4 Ochrophyta, 2 Chlorophyta) de algas bentónicas marinas, recolectadas en el intermareal y submareal de 46 localidades del atlántico ibérico norte. Atendiendo a la distribución de las especies recolectadas, cabe destacar una nueva cita para Europa (Plocamium cf. ovicorne), 3 nuevas citas para Galicia (Calothrix consociata, Lyngbya martensiana y Centroceras gasparrinii), 14 nuevas citas provinciales y 8 segundas citas provinciales. Además dos especies (Spermothamnion strictum y Punctaria plantaginea) son excluidas de la flora de Galicia después, de estudiar el único material de herbario testigo de las citas.et al. 2005a-b, 2006, 2008, 2012, 2014, 2015, 2016), se presentan nuevas citas y correcciones florísticas que completan el actual inventario de la biodiversidad marina de Galicia (Bañón 2017). La mayoría de las muestras se conservaron en formalina al 4% y la conservación definitiva se realizó en pliegos de herbario, depositados en el herbario de la Universidad de Santiago de Compostela (SANT), así como en preparaciones semipermanentes en Karo®. También se estudiaron pliegos de herbario del Nationaal Herbarium Nederland, para la verificación o corrección de citas antiguas. Paralelamente, se conservaron fragmentos sin formolar de algunas especies en gel de sílice para estudios moleculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography