Academic literature on the topic 'Internamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Internamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Internamiento"

1

Gonzalez Beilfuss, Markus, Joan-Josep Vallbé, and Barak Kalir. "El internamiento de extranjeros: ¿qué dicen los datos? Análisis de los expedientes de internamiento tramitados en la provincia de Barcelona en el año 2015." Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, no. 45 (December 18, 2018): 57–88. http://dx.doi.org/10.14422/mig.i45y2018.003.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta las principales conclusiones de una investigación empírica sobre los expedientes de internamiento tramitados en la provincia de Barcelona en el año 2015. A partir del análisis de 575 expedientes y del uso de una metodología innovadora, se arroja luz sobre el perfil de las personas extranjeras afectadas por el internamiento, así como sobre los criterios que emplean los diversos agentes que intervienen en esta decisión: policías, fiscales, abogados y jueces de instrucción. También se ofrece información sobre la detención que precede a la solicitud de internamiento y sobre las órdenes de salida obligatoria que se pretende garantizar mediante esta forma de privación de libertad. Todos estos datos permiten poner de relieve cuál es el funcionamiento real del internamiento y los criterios que se emplean en la aplicación de la normativa vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tenecela Méndez, Diana Elísabeth, and Fausto Esteban Quito Tapia. "Locus de Control según estadios de cambio en usuarios del centro de tratamiento “Proyecto Esperanza”. Cuenca. Septiembre 2017- Enero 2018." Killkana Salud y Bienestar 2, no. 1 (2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v2i1.238.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el objetivo fundamental de conocer el tipo de locus de control según los estadios de cambio, asimismo la asociación de estos últimos con el tiempo y frecuencia de internamiento de los usuarios internos en el centro de tratamiento de adicciones “Proyecto Esperanza” ubicado en la parroquia Paccha- Cuenca perteneciente a la provincia del Azuay, durante el período 2017- 2018, del mismo modo se tuvo en cuenta la definición y descripción del locus de control, sus tipos y los diferentes estadios de cambios de Prochaska y Diclemente. El estudio fue descriptivo de tipo transversal con enfoque cuantitativo, contando con una población de 50 internos varones, con edades comprendidas entre 18 a 65 años, junto a variables como el tiempo de internamiento en el que se encuentran y la frecuencia de internamientos que poseen. Durante la evaluación hacia los participantes se utilizó como instrumentos de estudio el Inventario de Locus de Control de Rotter y la Escala de Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode Island (Urica), los cuales permitieron evidenciar que el 58 % presentó un locus de control interno y se encontraban en el estadio contemplativo, un 22 % perteneció al estadio de acción; mientras que los que corresponden a un locus externo obtuvieron bajos porcentajes durante los estadios de contemplación y acción representando el 10 % de la población, por lo tanto se pudo comprobar que existió una mayor prevalencia (58%) con un locus de control interno durante el estadio de contemplación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Cabello, Úrsula, and José María López-Riba. "La sobrerrepresentación de menores extranjeros en los centros de internamiento." Revista Española de Investigación Criminológica 18, no. 1 (2020): 1–34. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v18i1.425.

Full text
Abstract:
La sobrerrepresentación de los jóvenes extranjeros en los centros de internamiento para menores infractores es un hecho constatado por la literatura criminológica. Se pueden esgrimir diferentes argumentos para explicar dicho fenómeno. El presente artículo tiene por objeto contrastar diferentes hipótesis explicativas de esta sobrerrepresentación. Dividiendo estas hipótesis en aquellas fundamentadas en el comportamiento delictivo de los menores extranjeros y las que ponen su foco en la actividad del sistema penal. Para testar estas hipótesis, se utilizan datos oficiales de detenciones policiales y condenas en España, así como datos secundarios obtenidos de investigaciones previas. El estudio y contraste de dichos datos permite afirmar que el comportamiento delictivo de los menores extranjeros es un elemento insuficiente para explicar su sobrerrepresentación en los centros de internamiento. Este hecho sugiere que la actividad selectiva del sistema penal sobre estos menores toma un papel relevante a la hora de entender las tasas de internamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Prado, Gonzalo. "Las vivencias subjetivas de mujeres menores internadas en el Centro de Educación e Internamiento por Medida Judicial de Zaragoza." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 29 (June 4, 2013): 131. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201129541.

Full text
Abstract:
Resumen de Las vivencias subjetivas de mujeres menores internadas en el Centro de Educación e Internamiento por Medida Judicial de ZaragozaGonzalo García Pradoel siguiente artículo muestra un proceso de investigación llevado a cabo en el Centro de Educación e Internamiento de Menores por Medida Judicial donde se ha pretendido rescatar las vivencias del internamiento en las mujeres que cumplen medida judicial en la institución. Para ello, la investigación se ha dividido en tres apartados, en primer lugar se analiza la vivencia del internamiento, y en particular en relación al espacio y el tiempo, posteriormente han sido las relaciones, tanto de las menores con otros internos, como con profesionales y redes sociales externas las que han sido objeto de análisis y por último el delito, tanto en la caracterización de los mismos como la posición personal en que se sitúan con respecto al mismo.The Following article shows a process of research conducted in the Center of Education and Juvenile Detention, where we have tried to rescue the internment experiences of women serving in the judicial institution. In order to do this, the investigation has been divided in three paragraphs. At first, the experience of the internment is analyzed especially in relation to the space and to the time. Later the object of analysis have been the relations so much of the minors with the other minors as with professionals and social external networks.Finally, the crime has been studied, both in the characterization of the same ones and the personal position which placed with regard to the same one.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Ubaldo. "La acogida a los inmigrantes: los campos de internamiento." Revista Andaluza de Antropología, no. 3 (2012): 51–79. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2012.i03.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

BARBERO, Iker, Cristina BLANCO, and Nieves ARRESE. "El internamiento de extranjeros: un análisis empírico de los procedimientos instruidos en la Comunidad Autónoma Vasca." RVAP 110-I, no. 110-I (April 30, 2018): 17–55. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.110.2018.1.01.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Euskal Autonomia Erkidegoan ez dago atzerritarrak barneratzeko zentrorik; beraz, autonomia-erkidego honetan atxilotzen dituzten eta barneratzeko agindua daukaten pertsonak Alucheko zentrora (Madril) edo, bestela, Zona Francako zentrora (Bartzelona) eramaten dituzte. Euskal Autonomia Erkidegoko instrukzioko epaitegietan 2015ean bideratu ziren 211 barneratze-espediente aztertzearen emaitza da lan hau. Espediente horiek eta aipatu ditugun zentroetako barneratze‑datuak begiratu ahal izan ditugu, eta egoera irregularrean dauden atzerritarrak atxilotzeko, barneratzeko eta kanporatzeko prozesuen gaineko ikuspegi berritzailea lortu dugu. Hainbat aldagai gurutzatuta, prozesu horien auzi-jartzaile nagusiek ematen dituzten argudio nagusietara hurbildu gara; hala nola, hauetara: barneratzeko polizia-eskaerara, Fiskaltzaren, abokatuen eta atzerritarren beraien argudioetara, barneratzea onartzeko edo ukatzeko oinarri judizialetara edo, are, atzerritarrak barneratzeko zentroetatik askatzeko edo kanporatzeko inguruabarretara. Ikuspegi enpiriko hau, etorkizuneko ikerketetarako ez ezik, prozedura horren ohiko jardueran interesa duten abokatu, epai eta fiskalentzat ere erabilgarria izan daiteke. RESUMEN: En el País Vasco no hay ubicado ningún Centro de Internamiento de Extranjeros, por lo que las personas detenidas en esta comunidad autónoma, y sobre las que pesa una orden de internamiento, son trasladadas a los centros de Aluche (Madrid) o, circunstancialmente, al de Zona Franca (Barcelona). El presente trabajo es el resultado del análisis de 211 expedientes de internamiento sustanciados en los juzgados de instrucción del País Vasco durante el 2015 a los que hemos tenido acceso directo, así como a los datos de internamiento de los propios centros mencionados, obteniendo una perspectiva novedosa hasta la fecha de los procesos de detención, internamiento y expulsión de la población extranjera en situación irregular. A través del cruce de distintas variables nos hemos aproximado a los principales argumentos esgrimidos por los actores principales de tales procesos, como la solicitud policial de internamiento, los argumentos de la Fiscalía, de la defensa letrada y del propio extranjero, los fundamentos judiciales para conceder o denegar el internamiento, o incluso las circunstancias en las que se producen las liberaciones o expulsiones desde los propios CIEs. Esta visión empírica puede ser no sólo de gran interés para futuras investigaciones, sino también de gran utilidad para operadores jurídicos como abogados, jueces o fiscales interesados en la práctica cotidiana de este procedimiento. ABSTRACT: There is not Detention Centre for Foreigners located in the Basque Country, so detained persons in this Community with a confinement order are transferred to the Aluche Centre (Madrid) or incidentally to that of the Zona Franca (Barcelona). This work is the result of the survey over 211 confinement records before the courts of instruction in the Basque Country over 2015 that we have had direct access together with the confinement data provided by the aforementioned centres, obtaining an up until now innovative perspective of the process of arrest, confinement and expulsion of foreign population in irregular situation. Using the cross of several variables, we approach to the main arguments put forward by the relevant actors in those procedures, as the application for the confinement by the police, the reasons of the prosecutors, of the defence counsel and the foreigner him/herself, the judicial grounds to grant or reject placement, or even the circumstances where releases or expulsions take place from the same Detention centres. This empirical approach may be of interest not only for future studies but also of great use for practitioners as lawyers, judges or prosecutors interested in the day to day practice of this procedure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Sánchez, Karla María, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes, José Luis Valdez Medina, Sergio González Escobar, and Elizabeth Zanatta Colín. "Resiliencia en adolescentes y adultos en internamiento por diversos delitos." CIENCIA ergo sum 27, no. 1 (2020): e72. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v27n1a4.

Full text
Abstract:
Se exploran las características de resiliencia en personas privadas de la libertad, así como los factores protectores internos, externos y de riesgo. Participaron 292 personas internas en instituciones penitenciarias del Estado de México, quienes fueron evaluadas con una escala de resiliencia que consta de dos partes. De la primera, se obtuvo mayor frecuencia en el nivel moderado de resiliencia (60% de adolescentes y 62% de adultos); en la complementaria, se reporta el internamiento y la pérdida de un familiar como los sucesos más difíciles de superar, además del apoyo de la familia como el factor protector externo más importante en su condición actual. Contar con características de resiliencia permite amortiguar el impacto del internamiento y adaptarse al funcionamiento institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedrol-Aguilà, Marina. "Présence nécessaire de l’art dans L’écriture ou la vie de Jorge Semprun." Çédille 12 (April 1, 2016): 349. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v12i.5629.

Full text
Abstract:
En esta novela autobiográfica sobre su internamiento en Buchenwald, Semprún hace numerosas alusiones al arte. En primer lugar, obras de artistas ajenos al campo de concentración sirven de referente para explicar tan dura vivencia, siendo el arte el nexo con una existencia libre que, entre otras cosas, permite soportar el internamiento. En segundo lugar, veremos que el arte resulta ser también una puerta de acceso a la memoria. En tercer lugar, cabe mencionar la particular relación que se establece entre totalitarismo y arte. Por último, observaremos como, ya sea en su faceta gratuita, ya sea de un modo más utilitario, la creación artística se alía con la vida contra la muerte y la deshumanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roncero, David, José M. Andreu, and M. Elena Peña. "Efecto de diferentes patrones de agresión sobre la desadaptación institucional y la reiteración delictiva en menores infractores." Revista Española de Investigación Criminológica 16 (June 20, 2018): 1–24. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v16i0.159.

Full text
Abstract:
El presente trabajo profundiza en el estudio de la agresión en menores infractores. El objetivo principal fue comprobar si la reiteración delictiva y la desadaptación institucional al centro de reforma variaban en distintos grupos configurados según diferentes patrones de agresión. Se analizó el historial delictivo y las faltas disciplinarias en el periodo inicial del internamiento, y se aplicó el Cuestionario de Agresión Reactivo-Proactiva en una muestra de 184 menores infractores de entre 14 y 20 años de edad, que cumplían medidas de internamiento en un centro de ejecución de medidas judiciales en la Comunidad de Madrid. Los resultados indicaron que los sujetos agresivos proactivos presentaron un número mayor de delitos y los sujetos con baja agresión incurrieron en menos faltas disciplinarias. Se discuten los resultados señalando la importancia que tiene determinar el tipo de agresión de cara a la intervención y la valoración del riesgo de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Azcárraga Monzonís, Carmen. "Centros de internamiento de extranjeros. Principales denuncias y novedades legislativas." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 17 (July 1, 2014): 143–63. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i17.61.

Full text
Abstract:
Los centros de internamiento de extranjeros fueron creados en España hace casi treinta años con la primera Ley de Extranjería y han constituido desde entonces un controvertido mecanismo de control de la política migratoria objeto de críticas y denuncias por la constante vulneración de derechos de los extranjeros que se han constatado. En marzo de 2014 se aprobó un nuevo Reglamento de funcionamiento y régimen interior de estos centros que pretende clarificar su régimen jurídico. En este estudio realizaremos un repaso de las principales denuncias que existen contra ellos y analizaremos algunos de los aspectos de la nueva regulación que hemos considerado más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Internamiento"

1

Martínez, Pardo Vicente José. "La detención y el internamiento de extranjeros." Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9671.

Full text
Abstract:
La presente tesis se puede encuadrar dentro del Derecho de Extranjería, que adquiere gran interés como consecuencia del auge del movimiento migratorio que sufre nuestro país en la última década. El objeto de la tesis se limita a un campo en el Derecho de Extranjería, el referido a la detención y el internamiento de extranjeros previo a su expulsión, haciendo referencia, tan sólo, por exceder del tema propuesto, a aspectos administrativos, laborales o penales en que pueden hallarse los extranjeros. Se trata de examinar si la medida cautelar de la detención y la medida preventiva del internamiento en centro penitenciario, y la propia decisión de la expulsión, son necesarias para proteger los intereses del Estado, y si se produce el adecuado control judicial de las decisiones sobre derechos fundamentales de los extranjeros, y, en particular, los que se vean afectados por tales medidas, como son el derecho a la libertad y seguridad personal (art. 17 CE), el derecho de defensa (art. 24 CE) y el derecho a la libertad de residencia (art. 19 CE).La actual regulación de esta materia se halla en la LO 4/2000 de derechos y libertades de los extranjeros y su integración social, reformada sucesivamente por las Leyes Orgánicas 8/2000, 11/2003 y 14/2003. En el régimen sancionador previsto en la Ley se regula la expulsión del extranjero como la sanción más específica que afecta al derecho a la libre circulación, pudiendo distinguirse entre expulsión administrativa y judicial. Dentro de la expulsión administrativa, a su vez, se distingue como sustitutoria de la sanción de multa (Art. 57.1 LO 4/2000) y la expulsión sobrevenida en supuestos de extranjeros condenados (art. 57.2 LO 4/2000).Los supuestos de expulsión con autorización judicial son los previstos en el art. 57.7 LO 4/2000 para "los procesados o inculpados en proceso penal, con pena inferior a seis años"; y en el art. 89.1 CP, como sustitución de la pena, respecto a los condenados a penas inferiores a seis años impuestas a extranjeros no residentes legalmente.La detención cautelar prevista en la Ley de Extranjería, a efectos de expulsión del territorio nacional, se prevé para los supuestos siguientes: 1. Por la incoación de un procedimiento de expulsión; 2. Por incumplimiento de la orden de expulsión; y 3. Para la devolución del extranjero que pretenda entrar ilegalmente en el país; o para el retorno del extranjero al que en frontera no se le permita el ingreso en el país.El internamiento del extranjero en centro no penitenciario se produce, con carácter preventivo, dentro de un procedimiento administrativo y supone una "compulsión personal" que afecta al derecho a la libertad personal. La autorización judicial corresponde al Juez de Instrucción, encontrándose el extranjero interno a disposición de la autoridad judicial.La duración del internamiento será por el tiempo imprescindible para ejecutar la expulsión, sin que pueda exceder de 40 días.El internamiento se podrá acordar en los supuestos de expulsión, de retorno, de devolución y para la ejecución de la orden de expulsión. Los centros de internamiento para extranjeros son establecimientos públicos de carácter no penitenciario dependientes del Ministerio del Interior, que gozan de servicios sociales, jurídicos, culturales y sanitarios, donde los internos están privados únicamente del derecho ambulatorio.<br>The present Thesis is in de Law of foreigny. The objectof the Thesis to confine oneself a field in the Law of Foreigny, related to the detention and the internament of foreigners previos to his expulsion, doing reference, to aspects administratives, workables, or penals in whose can be the foreigners. The intention is to examine if the caution measure of the detention and the preventive measure of the internament in penitenciary center, and the decision of the expulsion, are necesaries for protect the interestes of the State, und if it does the adequate control judicial of the decisions abaut rights fundamentals of the foreigners und, exactly, the rigths affected for that measures, for exemple the right to the liberty und security personal (art. 17 CE), the defence right (art. 24 CE) und the liberty residende right (art. 19 CE). The present regulation of that theme is in the LO 4/2000 of rights und liberties of the foreigners und theirs social integration, reformed by the organics rules 8/2000, 11, 2003, und 14/2003. The sanctiony regime of the LaW regulates the expulsion of the foreigners as the sanction more specific then affects to the right to the free circulation, distinguishing between administrativa and judicial expulsion. The administrative expulsion distinguishes as sustitutian of the sanction of fine (art. 57.1 LO 4/2000) and the happened expulsion in supposed of confoundeds foraigners (art. 57.2 LO 4/2000). The caution detention regulated in the "Foreigny Law", for the expulsion of the national territory, regulates the next supposeds: 1. For the incloaction of a procediment of expulsion; 2. For disobedience of the order de expulsion; and 3. For the return of the foreign who intents to enter unlwfully in the country; ar for the return of the foreign who in frontier can´t enter in the country. The internament to be whit preventive character, in of a administrative proceding and that supposes a "personal compulsion" that affects to the liberty personal right. The judicial authorization corresponds to the judge of instruction, and the internal foreign is to the disposition of the judicial authority.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nombera, Bazan Cristina de los Milagros. "La desnaturalización de la medida del internamiento preventivo en el sistema penal juvenil." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2331.

Full text
Abstract:
El internamiento preventivo es una medida coercitiva de ultima ratio, que busca prevenir que el menor eluda la justicia u obstaculice la misma, sin embargo en la actualidad ha sido desnaturalizada y utilizada masivamente por parte de los operadores del derecho quienes aplicando sus criterios de interpretación adecuan la solicitud del fiscal y proceden a internar a los menores aun cuando los supuestos no calzan dentro de los parámetros que la norma nos establece, por ello a través de los tres capítulos de la presente investigación abordaremos como se ha ido desarrollando la aplicación del internamiento preventivo, teniendo como referencia el análisis de las resoluciones remitidas por los juzgados de familia de Chiclayo y José Leonardo Ortiz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Periago, Morant Juan José. "La ejecución de las medidas de internamiento en el sistema de justicia juvenil español." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669033.

Full text
Abstract:
Se desarrolla el proceso de ejecución de las medidas de internamiento previstas en la Ley Orgánica 5/2000 de responsabilidad penal de los menores que han sido acordadas por los Juzgados de Menores. Se analizan los problemas prácticos y las propuestas de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Julve, Hernández María del Mar. "La protección jurídico-civil de la persona que sufre enfermedad mental: el internamiento urgente no voluntario." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460908.

Full text
Abstract:
El internamiento no voluntario por razón de trastorno mental se estudia inicialmente desde una perspectiva histórica y sociológica de la enfermedad mental, analizando las principales sentencias del TEDH y TC y los instrumentos internacionales sobre los derechos del sujeto afectado. Tras la Constitución Española y derogación del el art. 211 del CC, los procedimientos ordinarios y urgente de internamiento se regulan en el art. 763 de la LEC, siendo objeto de estudio pormenorizado su naturaleza jurídica, su objeto y los principios que lo rigen. Así como la competencia judicial, las partes, la intervención del MF, la prueba la resolución, los recursos y el posterior control judicial. Pero además el ingreso produce una serie de efectos tanto en la vida como en patrimonio del paciente lo que da lugar al planteamiento de alternativas y cuestiones de interés práctico como el TAI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chunga, Prieto Kelly Milagros. "El internamiento y la hospitalización involuntaria de personas con discapacidad psicosocial en el ordenamiento jurídico peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20025.

Full text
Abstract:
Este informe presenta un análisis a la Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional 476/2020 que admite la hospitalización involuntaria de una persona con discapacidad psicosocial. A partir de un análisis a la luz de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, hemos revisado la concordancia de los argumentos del Tribunal con la Convención y concluimos que existen múltiples violaciones a los derechos reconocidos en esta Convención. Estas violaciones, no solo significan la falta de reconocimiento de un derecho, sino que dado que estamos ante un colectivo de personas que se encuentra en una situación de discriminación histórica, esta violación de derechos evidencia el paradigma que aún persiste en el ordenamiento jurídico peruano y sus operadores, respecto de su reconocimiento como iguales en la sociedad. Consideramos importante este informe dado que la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en igualdad es una lucha aún vigente que requiere no solo de avances legales sino también sociales.<br>This essay presents an analysis of the judgment of the Plenary Session of the Constitutional Court 476/2020 of Peru that admits the involuntary hospitalization of a person with psychosocial disability. Based on analysis in light of the United Nations Convention on the rights of persons with disabilities, we have reviewed the consistency of the court’s argument with the Convention and we conclude that there are multiple violations of the rights recognized here. These violations mean not only the lack of recognition of a right, but given that we are in face of a group that has suffered from historical discrimination, this violation of rights reveal the paradigm that still persists in the peruvian legal system and its operators, regarding their recognition as equals in society. We consider this report important given that the fight for the recognition of the rights of people with disabilities in equality is a still ongoing fight that requires not only legal but also social advances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Noriega, Carrillo Leslie Maritza. "Vivencias del adulto mayor durante su internamiento en un hospital de III Nivel de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1053.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “Vivencias del adulto mayor durante su internamiento en un Hospital de III nivel de Lima Metropolitana”, teniendo como objetivo general, Comprender las vivencias del adulto mayor durante su hospitalización en el servicio de Medicina en un Hospital de III nivel de Lima Metropolitana. Tiene un abordaje cualitativo, tipo Estudio de Caso Cualitativo, los participantes del estudio fueron 8 adultos mayores de 60 años a más, de sexo femenino (5) y de sexo masculino (3); se utilizaron como técnicas de recolección de datos la ¨Entrevista en profundidad¨, y la ¨Observación participante¨, con sus respectivas guías. Dentro de las consideraciones finales se encontraron vivencias positivas y vivencias negativas, las primeras enmarcan a una adecuada comunicación del paciente sea con el personal de salud y la familia, el sentirse respetado en su autonomía y creencias así como el sentirse apoyados y atendidos por la enfermera, sus familiares y amigos, además de percibir la preocupación de ellos hacia su bienestar. En relación a las vivencias negativas, emergieron en este rubro las limitaciones en la comunicación de algunos pacientes con el personal de salud, además el descuido y el maltrato recibido, el trato frio, la insensibilidad del personal de salud y en algunos casos el abandono de sus familiares, lo que limita la estabilidad emocional del paciente adulto mayor. El adulto mayor solicita mayor atención y cuidado de acuerdo a sus limitaciones, teniéndose en cuenta las características fisiológicas, emocionales, espirituales y sociales del adulto mayor, lo cual favorecería una adecuada atención según sus necesidades y requerimientos. Palabras clave: Adulto mayor, hospitalización, vivencias del adulto mayor, interacción enfermera – paciente - familia.<br>-- This research paper is entitled "Experiences of older when admitted to a hospital of Metropolitan Lima III, with the general goal, understand the experiences of the elderly during hospitalization in the Medicine Department in a Hospital Metropolitan Lima III. Has a qualitative approach, qualitative case study, study participants were 8 adults over 60 years and older, female (5) and male (3), were used as data collection techniques ¨ Interview in depth ¨, and ¨ ¨ Participant Observation their guides. In the final considerations were positive experiences and negative experiences, the first frame to enhance communication of patient is the health staff and family, feel respected in their autonomy and beliefs as well as feeling supported and cared for by nurse , their families and friends, and they perceive the concern to their welfare. With regard to negative experiences, emerged in this area of limited communication in some patients with health personnel, besides the neglect and mistreatment, cold treatment, the insensitivity of health personnel and in some cases abandonment of their families, limiting the patient's emotional stability elderly. The elder asked for more attention and care according to their limitations, taking into account the physiological, emotional, spiritual and social needs of the elderly, which would encourage adequate attention to your needs and requirements. Keywords: Elderly, hospitalization, experiences of the elderly, nurse interaction - patient - family.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Vásquez Julio Alberto. "Crítica a la peligrosidad como criterio de individualización judicial de medida de seguridad de internamiento aplicable a personas con deficiencias psicosociales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6931.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo la sociedad ha sido construida a partir de un prototipo ideal de individuo racional, capaz de sentir, comunicarse y decidir sobre su vida sin algún tipo de asistencia. La consecuencia de este paradigma ha sido que aspectos importantes de la vida como la educación, la arquitectura, la información y señalización, el trabajo, el lenguaje, las relaciones familiares, el arte y el Derecho han sido elaborados pensando en este ideal de ser humano. En este esquema, los individuos cuyo cuerpo o mente no funcionan de igual manera que en la mayoría de personas son excluidos de la vida social y de la capacidad de ejercer sus derechos. Especialmente las personas con capacidades de pensar y gestionar aspectos sociales y emocionales distintas al resto son tratados como objetos y no sujetos de pleno derecho3 . Estos individuos, llamados usualmente “locos”, “dementes” o “enfermos mentales”, son aislados en instituciones de salud mental en aras de “curarlos” contra su voluntad y de “proteger” a la sociedad de estas personas. Sin embargo, este paradigma ha sido duramente criticado en los últimos años. Más aún, las propias personas con funcionalidades distintas a la mayoría han encabezado una lucha por el reconocimiento de sus derechos. Esta lucha se ha sintetizado en un nuevo modelo de discapacidad: el modelo social. Este modelo propone que el eje de la discapacidad ya no descansa en las funcionalidades distintas (llamadas deficiencias), sino en las barreras discapacitantes construidas a partir del prototipo de ser humano ideal.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paucar, Laurencio Milagros Liang. "El internamiento como medida socioeducativa más utilizada frente a otras menos gravosas en la jurisprudencia peruana en los útlimos veinte años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18450.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tiene por finalidad analizar las medidas socioeducativas existentes del sistema penal juvenil. Ello es esencial para poder reflejar las consecuencias que poseen sean negativas o positivas y si cumplen el fin propuesto que es el de la reeducación, al tomar consciencia de sus actos, lo cual se encuentra dentro del marco normativo tanto nacional como internacional. Asimismo, se desarrollará a través de casos resueltos por jueces peruanos, que sancionan con medidas de medio abierto y cerrado, y el motivo por el cual los jueces abarcan más el internamiento que los otros, teniendo en cuenta que esta medida debe ser de última ratio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado, Arriola Juliana Melissa, and Portocarrero Kimberly Requelme. "Cohesión familiar, bajo la perspectiva del paciente y el tiempo de internamiento en el servicio de psiquiatría en un hospital nacional." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3325.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir cohesión familiar y el tiempo de internamiento en los pacientes en el servicio de psiquiatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal tipo censal. Se aplicó un cuestionario de 11 preguntas sobre cohesión familiar en el servicio de hospitalización de psiquiatría en un hospital de Lambayeque, seleccionados según criterios de inclusión. Se recolectaron datos sociodemográficos y clínicos a través de una ficha de recolección de datos. Resultados: Se encuestaron 60 pacientes, la mayoría fueron de sexo femenino, la mediana de edad fue de 50 años, el diagnóstico más frecuente fue esquizofrenia, la mayoría no trabajan y son solteros. La mediana del tiempo de internamiento fue 12.5 días, las preguntas más relevantes para “bastante o mucho” fueron “¿Cuánto le importaría hacer pasar vergüenza a su familia?” (43/60) y “¿Cuán orgulloso se siente de su familia” (33/60), para “regular” fue “¿Cuántos siente que se apoyan unos a otros?” (27/60) y para “nada o poco” fueron “¿Siente usted que puede contar con su familia cuando tiene problemas?” (22/60) y “¿Conversa con su familia sobre sus aspectos personales?” (20/60).Para los que respondieron nada o poco la mayor mediana de días de internamiento fue de 15.5 días y para los que respondieron con bastante o mucho fue de 15 días. Conclusiones: La mediana de edad fue de 50 años, predominó ligeramente el sexo femenino y el diagnóstico más frecuente fue esquizofrenia. El tiempo de hospitalización (12.5 días) fue mucho menor al tiempo promedio de otros estudios. A la mayoría de los pacientes les importa hacer pasar vergüenza a su familia y se sienten orgullosos de ella. Cuando responden de manera positiva las preguntas, tienden a permanecer más tiempo internados que aquellos que responden de manera negativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bouzekri, Nadia. "Derrotados, desterrados e internados Españoles y catalanes en la Argelia colonial ¿La memoria olvidada o el miedo a la memoria? (1936-1962)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/123296.

Full text
Abstract:
Hemos dedicado nuestra tesis a uno de los temas más inéditos de la historia de la posguerra española en el Norte de África: presencia y exilio hispano catalán en Argelia durante la época colonial francesa. A través de los dos capítulos de la primera parte hemos analizado la evolución de la presencia española en Argelia que marcó un importante proceso de transición pasando de la colonización a la emigración y de la emigración temporal a la definitiva. Es la parte que evoca también la importancia de dicha presencia en el desarrollo de la sociedad colonial. Una situación que se había convertido en un auténtico peligro para el porvenir galo en Argelia con el creciente número de los emigrantes esencialmente en el Oranesado. La segunda parte la hemos consagrado al estudio y análisis de la situación sociopolítica de España, la mundialización de la guerra civil y sus graves repercusiones tanto en Europa como en Argelia que se convirtió en escenario de las actividades republicanas y franquistas. Además, Argelia participó en el conflicto bélico español a través de sus brigadistas internacionales, a través de las actividades solidarias de sus partidos políticos encabezados por el PCA y también con el apadrinamiento de los niños españoles en plena guerra civil. En cuanto a la tercera parte evoca los más inéditos, graves y tristes episodios de toda la historia del exilio español en Argelia: internamiento, deportación y esclavitud. La gran extensión del territorio argelino la convirtió en una tierra de internamiento y de deportación por excelencia. El campo de concentración fue destino de todos los antifascistas tanto europeos como argelinos razón por la cual muchos españoles combatieron en las filas del FLN. La crueldad de su destino les demostró que su lucha por la libertad y por la democracia no finalizó en 1939 sino que se extendió hasta 1962. La diversidad de las fuentes que nutrieron la presente investigación como el gran obstáculo de la dispersión de los fondos en los tres países: Argelia, España y Francia los consideramos como unos factores determinantes de su carácter inédito. Quiero resaltar por lo tanto que esta investigación pretende contribuir a llenar en alguna medida las importantes lagunas historiográficas sobre uno de los temas menos estudiados y más olvidados: vida y muerte de los españoles en la Argelia francesa.<br>We spend our thesis of a historical fact unprecedented in the history of post-war Spanish North Africa: presence and exile of Spaniards and catalans in Algeria during the French colonial period. In the two chapters of the first part we analyzed the evolution of the Spanish presence in Algeria that marked an important transition in colonial migration, from the temporary migration to the definitive. This is the part that discusses the importance of presence of exiles in the development of French colonial society. A situation had become a danger for the future of France in Algeria with the increasing number of migrants in Oran. The second part, we have devoted to studying and analyzing the socio-political situation of Spain. The globalization of civil war and its serious repercussions in Europe and Algeria, that became the stage of operations for republican and franquiste. In addition, Algeria has participated in the Spanish Civil War though its international brigade, through the activities of their political parties and solidarity conducted by the PCA and that sponsorship of Spanish children during the Civil War. As to the third part, it evokes the most unusual episodes, the most serious and saddest in the history of Spanish exile in Algeria: the internment, deportation and slavery. The vastness of the territory of Algeria has become a place of internment and deportation for excellence. The concentration camp was the destination of all European and Algerian antifascist and the reason that many Spaniards fought in the ranks of the FLN. The hardness of his fate and the cruelty of his exile have showed that the struggle for freedom and democracy didn’t end in 1939 but continued until 1962. The diversity of sources which informed this research as the main obstacle to the dispersal of funds in the three countries: Algeria, Spain and France, we consider some factors of its novelty. I want to emphasize that this research aims to help fill important gaps to some extent on the historiography least studied and most widely ignored: the life and death of Spanish in the colonial Algeria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Internamiento"

1

Vicioso, Sherezada. Internamiento. [s.n.], 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Paloma Requejo. El internamiento de extranjeros. Tirant lo Blanch, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pardo, Vicente José Martínez. Detención e internamiento de extranjeros. Thomson Aranzadi, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ibáñez, Luis Pernía. Cárceles encubiertas: Centros de internamiento de extranjeros. Tercera Prensa, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huayama, Juan Carlos García. El internamiento preventivo en el sistema penal juvenil peruano. Grupo Editorial Lex & Iuris, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Lucía García. Marco jurídico de la enfermedad mental: Incapacitación e internamiento. Ediciones Revista General de Derecho, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala, Eladio José Mateo. La medida de seguridad de internamiento psiquiátrico: Su ejecución y control. Publicaciones del Instituto de Criminología de la Universidad Complutense, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Márquez, Beatriz Cruz. La medida de internamiento y sus alternativas en el derecho penal juvenil. Dykinson, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mesa Redonda sobre "Problemática del Internamiento Judicial del Enfermo Psiquiátrico" (1986 Madrid, Spain). Mesa Redonda sobre "Problemática del Internamiento Judicial del Enfermo Psiquiátrico": Madrid, mayo de 1986. Comunidad de Madrid, Consejería de Salud y Bienestar Social, Secretaría General Técnica, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Instituto Nacional de Desarrollo Social (Mexico) and Grupo Metonimia, eds. Olvidados: Historias de transgresión : estudio y análisis de los vínculos familiares y socio-culturales que invervienen en la constitución del adolescente en conflicto con la ley en el estado de Chiapas. Indesol, Instituto Nacional de Desarrollo Social, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Internamiento"

1

"Incidencias posteriores al internamiento." In Internamientos psiquiátricos y por razones de salud pública. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1dpmd.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Mujeres inmigrantes en los Centros de Internamiento de Extranjeros." In Los derechos humanos ante la esclavitud en la globalización: la inmigración irregular. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qt08.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"INTERVENCIÓN CON OFENSORES SEXUALES JUVENILES EN CONTEXTO DE INTERNAMIENTO JUDICIAL." In Seguridad ciudadana, desviación social y sistema judicial. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0ds7.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neila, Javier Pallarés. "VOLUNTAD Y SALVAGUARDIAS EN EL INTERNAMIENTO POR RAZÓN DE TRASTORNO PSÍQUICO." In La voluntad de la persona protegida. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk8w06s.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Los centros de internamiento de los inmigrantes y los derechos humanos." In Los derechos humanos ante la esclavitud en la globalización: la inmigración irregular. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qt08.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Novedades significativas del Reglamento de los Centros de Internamiento de extranjeros." In Los derechos humanos ante la esclavitud en la globalización: la inmigración irregular. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qt08.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernanz, Tomás Montero. "LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS AL INTERNAMIENTO EN LAS LEGISLACIONES DE LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS." In La justicia penal juvenil en Iberoamérica. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gd0vfn.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín, Antonio Mª Javato. "LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD DE INTERNAMIENTO EN CENTRO PSIQUÍATRICO." In Salud mental y privación de libertad. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcxk4.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Internamientos psiquiátricos." In Internamientos psiquiátricos y por razones de salud pública. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1dpmd.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"“Tres años de Sáhara”: escribir sobre el internamiento en los campos norteafricanos tras la Guerra Civil española." In El otro colonialismo. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876365-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Internamiento"

1

Sempere i Soler, Josep Francesc. ""Memorial National de Gurs. 1994"." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5879.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo es dar a conocer la existencia de este campo denominado de internamiento en el Béarn, desde los años 1939 a 1945. En concreto en la población de Gurs, un pequeño pueblo, en el Pirineo Atlántico francés. Y del Memorial obra de Dani Karavan. Tras la derrota militar del ejército republicano se produce un exilio masivo - se cifra en medio millón de personas tras la caída de Barcelona el 26 de enero de 1939-, del ejército y población de la IIª República. El gobierno francés crea esta suerte de campos de internamiento. El de Gurs fue el más grande y encerró a los que consideraban indeseables: republicanos procedentes de España, brigadistas internacionales, aviadores republicanos. Refugiados de la Europa Central y sin papeles, comunistas y resistentes franceses, gitanos y judíos extranjeros. En esta landa inhóspita permanecieron encerrados 60.550 hombres, mujeres y niños. Muchos descansan en los dos cementerios adjuntos al antiguo campo (en uno los republicanos, brigadistas, otros presos y el otro es el cementerio judío). Decidí realizar esta investigación en el terreno y hablando con supervivientes del campo, residentes en pueblos cercanos, para que los jóvenes europeos puedan tener conocimiento de que la Segunda Guerra Mundial comenzó en 1936, aunque no aparezca en ningún libro de historia. El gobierno francés tras años de intentar hacer desaparecer cualquier vestigio del mismo y ante la presión de los ciudadanos del Béarn, de la “Amicale du camp de Gurs”, asociaciones judías y otras muchas organizaciones y personalidades, paralizaron la destrucción completa de los restos del antiguo campo y encargaron al artista israelí Dani Karavan - uno de los artistas de “Land Art” vivos más reconocidos -, la construcción de este Memorial (existen tres en toda Francia), se inaugura el 14 de octubre de 1994. Al estar realizando la tesis sobre la obra y persona de Dani Karavan, acudí - en octubre de 2011- , al igual que a otros países y lugares donde tiene emplazadas obras ( Alemania, España, Francia, Italia, Israel,..), para realizar fotografías, filmaciones, dibujos, apuntes, obtener información de los ayuntamientos e ir recabando información para la tesis. Descubrí el lugar y recordé las palabras del artista: “Cuando trabajo en un nuevo emplazamiento trato con aspectos visibles e invisibles, con materiales sensibles, con memorias y con mi propio estado de conciencia y conocimiento histórico” . Tal fue el impacto, que pasé unos días consternado y más conforme oía relatos de supervivientes y leía sobre el campo y el trabajo de Dani Karavan, ante el ofrecimiento de realizar la obra y descubrir la realidad de lo sucedido. En enero acudí al “atelier” de Dani en París (ahora reside en Tel Aviv, pero venía a Europa unos días por compromisos ), hablé con el maestro el día 21/01/2017 y realicé unas fotografías tipo retrato, tras la entrevista. Detrás de él , en la pared, había unos fotos de este “Memorial National de Gurs".http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5879
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velarde Pedraza, Guillermo, Pablo Robledo Casal, and José Ildefonso Pérez Revuelta. "Factores de riesgo asociados al “Trastorno Dual Grave” y uso de servicios en pacientes atendidos en un Área de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o003.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estimar factores de riesgo asociados al diagnóstico de “trastorno dual grave” en pacientes tratados en las tres Unidades de Salud Mental Comunitarias del Hospital de Jerez (Servicio Andaluz de Salud). METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal a partir de un registro de 396 pacientes evaluados por la “Comisión TMG” entre los años 2010-2015, mediante un informe estandarizado. RESULTADOS: El principal diagnóstico CIE-10 fue esquizofrenia (74.9%). La prevalencia observada de consumo de sustancias grave entre los 213 pacientes TMG finalmente analizados, fue del 49.3% (IC95%: 46.6-55.6). En el grupo “TMG con consumo de sustancias”, en relación al grupo “TMG sin consumo de sustancias”, observamos un mayor número de varones (75%), menor media de edad (40.4), menos años de evolución del TMG (16.4), mayor gravedad del TMG por HoNOS (21.5), peor funcionalidad por GAF (59.4%), peor adherencia al tratamiento (47.6%) y menor insight (50.47%) (siendo todas las diferencias p&lt;0.05). El modelo de regresión logística que mejor predice el “trastorno dual grave” viene definido por las siguientes variables: género varón (adj. OR: 2.4), peor funcionalidad GAF (adj. OR:12.23), peor adherencia al tratamiento (adj. OR: 2.34) y peor insight (adj. OR: 2.2). El 49.3% de la muestra fue derivado a “intervención comunitaria”, el 23.7% a la Comunidad Terapéutica del Área y el 27% restante a recursos residenciales de FAISEM. En el análisis de la varianza, observamos una relación estadísticamente significativa en relación a “recurso de entorno social complejo” (p=0.031), HoNOS (p=0.008), GAF (p=0.023) y disfunción familiar (p=0.003), a favor de derivación a dispositivos de internamiento. CONCLUSIONES: El diagnóstico dual evaluado en nuestros servicios de Salud Mental se asocia a factores de peor pronóstico y mayor consumo de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaytan Barrera, Iveth Vianey, and Gabriela Saules Santana. "Historia de un jaguar: Reporte de caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p025.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar oportunamente la comorbilidad existente entre el abuso de múltiples sustancias y los trastornos mentales, ya que esta situación coloca al paciente psiquiátrico en una situación de vulnerabilidad. Describir la evolución psicopatológica y su correlación con el consumo de sustancias, que condiciona incremento en exacerbaciones clínicas, condicionando cronicidad y empeoramiento paulatino. Material y métodos: Se realizará un reporte de caso mediante el estudio retrospectivo de expediente clínico, el cual abarca 14 internamientos en Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y consta de 5 tomos. Se analizará la correlación entre las exacerbaciones del trastorno psiquiátrico de base y el consumo de sustancias. Resultados y conclusiones: Se trata de paciente masculino de 38 años, el cual inicia con consumo de múltiples sustancias desde los 12 años, agregándose a los 18 años síntomas afectivos maníacos y psicóticos, ameritando desde entonces al menos 14 internamientos en Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, secundario a errores de juicio y conducta graves, manía, agresividad física indiscriminada, entre otros, en cada una de las hospitalizaciones se establece correlación entre ambas patologías, identificándose plenamente como factor desencadenante de exacerbaciones del trastorno psiquiátrico de base el consumo de sustancias, lo cual aunado a nulo apego al tratamiento y pobre soporte familiar han contribuido a una evolución clínica tórpida. Tras última hospitalización, hace aproximadamente un año, actualmente se encuentra con adecuado apego a tratamiento y seguimiento médico debido a una parcial advertencia de enfermedad, aparentemente sin consumo de sustancias desde su egreso, manteniéndose asintomático, lo cual corrobora la importancia de brindar manejo multidisciplinario tanto al aspecto del consumo de sustancias, como al padecimiento psiquiátrico de base en espera de un mejor pronóstico en la vida del usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Internamiento"

1

Agirre, A., M. Ruiz, and MJ Cantalapiedra. La visibilidad de los Centros de Internamiento de Extranjeros: dinámicas entre el movimiento asociativo y los periodistas. Revista Latina de Comunicación Social, 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!