To see the other types of publications on this topic, follow the link: Internet de las cosas.

Journal articles on the topic 'Internet de las cosas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Internet de las cosas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Munguía, Mónica, Héctor Daniel Molina Ruíz, Mónica Cornejo Velázquez, Silvia S. Moreno Gutiérrez, and José Luis Alvarado Reséndiz. "Internet de las cosas." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, no. 14 (July 5, 2020): 46–51. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i14.5698.

Full text
Abstract:
En esta era digital y de interconexiones, casi todos los usuarios no podrían pasar un día sin utilizar su teléfono inteligente por lo que la intención de este trabajo mostrar las áreas de oportunidad de la tecnología denominada Internet de las cosas y que cada vez tiene más adeptos entre ellos, particulares, empresas y gobierno, aprovechando el uso de Internet, debido a que el mundo rápidamente se cubre por redes que permiten que los dispositivos digitales se interconecten y transmitan formando una malla donde se conectan cualquier tipo de disositivos que supervisan, comunican, evalúan y en algunos casos se ajustan automáticamente a los datos que se recopilan y transmiten. Conforme se adopte estos dispositivos digitales y según los beneficios económicos de la digitalización continuen en aumento, habrá una transformación digital, siendo el entorno adecuado para la innovación en las empresas y la industria. Internet de las cosas (IoT) es una industria en constante crecimiento, enfocada a mejorar la vida de todos aquellos que de alguna forma están conectado a la era digital, por lo que se espera que las oportunidades de trabajo en este sector crecerá y las empresas requerirán de todos aquellos profesionales en IoT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Martínez, Adalberto, and Julián Santiago Santoyo Díaz. "Internet de las cosas y herramientas de software libre aplicadas a la educación." Ingeniare, no. 22 (April 5, 2018): 11–18. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.22.1339.

Full text
Abstract:
Esta investigación se encaminó hacia la aplicación de tecnologías emergentes como Internet de las cosas, en los procesos educativos con herramientas de software Libre. Se investigó mediante la recolección de material bibliográfico sobre el Internet de las cosas y sus diferentes aplicaciones. Luego de analizar distintas herramientas de software libre disponibles para el uso de Internet de las cosas se seleccionó Node-RED como la solución más idónea para la elaboración de herramientas didácticas. Con esta herramienta de software, acompañada de la placa Raspberry Pi se diseñó un prototipo de laboratorio para la implementación de actividades didácticas que apoyen el aprendizaje en diferentes ámbitos del conocimiento. Se presentó esta propuesta a grupos de estudiantes de pregrado de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Libre de Barranquilla, se concluyó que al combinar el Internet de las cosas y el software libre permiten elaborar material didáctico con fines educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segura, Ariel Alejandro. "Arquitectura de Software de Referencia para Objetos Inteligentes en Internet de las Cosas." Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software 4, no. 2 (June 20, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.18294/relais.2016.73-110.

Full text
Abstract:
La evolución de los sistemas embebidos, que tuvo lugar junto al bajo costo y ubicuidad de internet, ha tenido como resultado el paradigma Internet de las Cosas. El objetivo de este paradigma es convertir los objetos que nos rodean en objetos inteligentes de forma tal que, comunicándose a través de Internet, puedan percibir lo que sucede en su entorno y poder reaccionar frente a ello. Se han llevado a cabo numerosos trabajos en materia de estandarización para este paradigma como, por ejemplo, protocolos de comunicación, topologías de red y arquitecturas software de alto nivel que consideran, por sobre todas las cosas, cómo integrar todas las piezas de una solución de Internet de las Cosas en un solo sistema. Sin embargo, no se han identificado arquitecturas de software para la construcción del software de un objeto inteligente que describa los componentes básicos que se deben incluir. En este trabajo se propone una arquitectura de referencia para la construcción de objetos inteligentes en Internet de las Cosas cuyo objetivo es que los ingenieros de software tengan una estructura en la cual basarse y poder reutilizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez-Gómez, Rodolfo. "Internet de las cosas: Futuro y desafío para la epidemiología y la salud pública." Universidad y Salud 21, no. 3 (August 30, 2019): 253–60. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192103.162.

Full text
Abstract:
Introducción: Internet vive una de las más grandes revoluciones de la historia denominada Internet de las cosas. En ella, tanto la epidemiología como la salud pública tienen gran potencial, ya que el nuevo mundo hiperconectado representará espacios de reinvención e innovación nunca antes imaginados en diversos aspectos del campo de la salud. Objetivo: Reflexionar sobre las posibilidades para la epidemiología y la salud pública ante el escenario de Internet de las cosas. Materiales y métodos: Revisión documental que incluyó textos físicos y bases de datos electrónicas. Resultados: Internet de las cosas representa para la epidemiología y la salud pública, una dimensión llena de oportunidades debido a las fuentes de datos masivos y a las tecnologías de la cuarta revolución industrial, aunque también nuevos desafíos, principalmente en cuanto a seguridad y privacidad de la información. Conclusiones: Ante la era de Internet de las cosas, para la salud en general y particularmente para la epidemiología y la salud pública, se abre la posibilidad múltiples fuentes de datos, muchas en tiempo real. Esto permitirá, optimizar la perspectiva y la comprensión de múltiples eventos en salud, y con ello, lograr una atención en salud más proactiva y predictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Callicó Cantalejo, Glòria, and Jordi Celma Sanz. "El nuevo fetichismo del Internet de las cosas en la sociedad kidult." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 34, no. 2 (November 14, 2016): 77–86. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2016.34.2.77-86.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia la influencia futura del Internet de las cosas, objetos conectados a internet para teóricamente mejorar nuestras vidas, y su impacto en nuestro modo de vivir y la emergencia de nuevas psicopatologías.El internet de las cosas cambiará cada una de nuestras vidas; en algunos aspectos en un sentido positivo pero por otro lado también incrementará la incidencia de psicopatologías como el TDAH, anorexia, bulimia, depresión, y adiciones a los videojuegos, especialmente en la generación “kidult”.Los “kidults”, adultos que aspiran a comportarse como niños, quieren evadir sus temores de envejecer y algunos aparatos del Internet de la cosas, relacionados con la atención médica y salud, puede proveer un soporte efectivo contra estos temores pero puede también funcionar como fetiche tecnológico y, a la larga, aumentar su inmadurez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Otero Escobar, Alma Delia, and Elsa Suárez Jasso. "Estudio de la legislación del Internet de las cosas en México." Interconectando Saberes, no. 12 (July 24, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i12.2721.

Full text
Abstract:
El internet de las cosas actualmente se ha proliferado de manera extraordinaria en el mundo. En México se han hecho esfuerzos por cubrir los aspectos legales que implica el uso de tan importante tecnología, tratando de solventar los vacíos existentes, ya que el avance de la tecnología ha rebasado el tiempo de legislación de las mismas. El objetivo de esta investigación es identificar el alcance de la legislación en el internet de las cosas partiendo de las generalidades, entorno, servicios y modelos de implementación en las organizaciones actuales. Se trata de una investigación documental y descriptiva, su principal contribución prevalece en la recopilación, interpretación de los aspectos legales del internet de las cosas aplicados a un caso real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz-Felipe, Marely del R., Jenmer M. Pinargote-Ortega, Gabriel P. Demera-Ureta, and Dannyll M. Zambrano-Zambrano. "Tecnologías de internet de las cosas en la obtención de información." Dominio de las Ciencias 4, no. 2 (April 30, 2018): 147. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i2.783.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La evolución de Internet ha marcado nuevas formas de acceder a la información. Una de las más recientes es el empleo de esta red para acceder a todo tipo de objeto que pueda ser censado lo que llamamos Internet de las cosas. Sin dudas esta nueva forma brinda diversas posibilidades en todos los sectores de la humanidad. La investigación utilizó como método teórico, el analítico-sintético para realizar un análisis de las diferentes posibilidades que brinda Internet de las cosas y las tecnologías necesarias para el empleo de la misma resaltando los diferentes tipos de información que se pueden obtener con cada una y la aplicación que proporcionan. En la que se concluye, que en los próximos años el internet de las cosas tendrá una gran participación en el desarrollo de las actividades del ser humano en función de la evolución de herramientas que permitan la interconexión a través de internet.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales Suárez, Andrés Camilo, Shayther Stewar Díaz Ávila, and Miguel Ángel Leguizamón Páez. "Mecanismos de seguridad en el internet de las cosas." Revista vínculos 16, no. 2 (December 19, 2019): 288–97. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15758.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis de algunos métodos de seguridad que se emplean en el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), teniendo en cuenta sus características, funcionamiento, beneficios y esquemas de vanguardia, así como las buenas prácticas de seguridad, generando estrategias de control y protección en tecnologías de hardware y software. Teniendo en cuenta que “en la actualidad cada ataque informático es un desafío en el campo de la seguridad de la información” [1], en el agitado entorno de las tecnologías, y con la incorporación de objetos cotidianos como casas, vehículos, electrodomésticos, entre otros, que se encuentran conectados a internet, la información que se maneja a través de estos se encuentra expuesta a ataques en diversas situaciones. Con la falta de controles y medidas para el manejo de la información y mecanismos de seguridad para la información en hogares, empresas, corporaciones y hasta entidades gubernamentales, en la mayoría de los casos se deben tomar acciones preventivas que asuman las características y funcionalidades de los mecanismos de seguridad de IoT que se presentarán en el artículo, sirviendo para analizar e identificar los problemas de seguridad en los dispositivos conectados a internet y algunos mecanismos de seguridad existentes que brinden mayor seguridad a la información en ambientes IoT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramirez Supe, Darwin Stalin, Estefanía de las Mercedes Zurita Meza, and Francisco Javier Galora Silva. "Analizando Internet de las Cosas y la nube informática." REVISTA ODIGOS 3, no. 1 (February 10, 2022): 89–103. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v3n1.2022.535.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio de 2 nuevas tecnologías que han ido creciendo a pasos agigantados en los últimos años, una de ellas es el Internet de las Cosas (IoT), el cual permite a los usuarios conectar miles de millones de máquinas inteligentes e intercambiar información, monitorear y controlar servicios, como sistemas de automatización del hogar interconectados, atención médica, agricultura, monitoreo de seguridad, redes eléctricas o servicios críticos. Mientras que la otra es el Cloud Computing, que se refiere al acceso, configuración y operación de recursos en ubicaciones remotas. Se propone hacer un análisis de qué es y qué ofrece el IoT en los diferentes sensores que existen, de igual forma, analizar los servicios que ofrece el Cloud Computing, y qué resultados se obtendrán si se integran estas 2 nuevas tecnologías, permitiendo que trabajen juntos, logrando con ello la generación de nuevas aplicaciones, nuevas áreas de investigación y finalmente lo que a todas las personas les interesa, cómo facilitar la vida humana mediante el uso de estas tecnologías. Concluyendo que la combinación entre el IoT y Cloud Computing podrían construir una superpotencia de TI creará tecnologías que actualmente son inimaginables y nuevos campos de investigación que beneficiará a la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Isis Lacerda de Oliveira da, and Diego Santos de Jesus. "O IMPACTO DO AVANÇO DA INTERNET DAS COISAS NO BRASIL / EL IMPACTO DEL AVANCE DEL INTERNET DE LAS COSAS EN BRASIL." Brazilian Journal of Development 6, no. 12 (2020): 101749–58. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv6n12-606.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cornejo-Velázquez, Eduardo, Hugo Romero-Trejo, Otilio Arturo Acevedo-Sandoval, and Alfredo Toriz-Palacios. "Aplicación del Internet de las Cosas en el Sector Agrícola." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, no. 13 (July 5, 2019): 62–67. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7i13.4403.

Full text
Abstract:
El sector agrícola enfrenta diferente retos relacionados con los efectos del cambio climático, la degradación de los recursos naturales, la disminución del agua y tierra cultivable disponible la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones unidas al procesamiento de los datos ofrece alternativas para adaptar los sistemas de producción. El Internet de las Cosas integrado por las tecnologías de sensores, actuadores, redes de comunicación y procesamiento de cómputo, brindan mejores oportunidades para recolectar y analizar datos de los campos de cultivo. Y con este conjunto de datos es posible diseñar herramienntas para la toma de decisiones. En este artículo se presenta un análisis comparativo de las tecnologías de hardware, comunicación y almacenamiento de datos utilizadas para aplicar el Internet de las Cosas en la agricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro, Diego, William Coral, José Cabra, Julián Colorado, Diego Méndez, and Luis Trujillo. "Survey on IoT solutions applied to Healthcare." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 192–200. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.64558.

Full text
Abstract:
El internet de las cosas, también conocido como IoT por sus siglas en inglés (Internet of Things), es un nuevo paradigma tecnológico que permite la interconexión de objetos (las cosas), servicios y/o personas por medio de internet. IoT introduce nuevas herramientas que enriquecen el trabajo en diferentes sectores industriales. Este artículo presenta un estudio del trabajo desarrollado en todo el mundo en tecnologías con base en el concepto de IoT en el marco de la industria del cuidado de la salud, incluyendo métodos, estadísticas y casos de éxito. En la última sección, se discute sobre el trabajo realizado en este ámbito en el contexto colombiano, incluyendo aplicaciones exitosas y proyectos que se encuentran en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Galvis, Emir Alexander, Lola Xiomara Bautista, and Javier de la Hoz. "Modelos cognitivos, inteligencia artificial y el Internet de las cosas." I+D Revista de Investigaciones 4, no. 2 (November 28, 2014): 15–22. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v04n2-2014002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tovar Soto, Jhonatan Paolo, José De los Santos Solórzano Suárez, Andrés Badillo Rodríguez, and Genner Oswaldo Rodríguez Cainaba. "Internet de las cosas aplicado a la agricultura: estado actual." Lámpsakos, no. 22 (November 26, 2019): 86–105. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.3253.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión actualizada de las diferentes aplicaciones de tecnologías enmarcadas en el internet de las cosas (IoT) en agricultura, mediante la recopilación de diversos documentos en las áreas de interés, y por medio de criterios de selección puntualizados, respondiendo preguntas específicas de investigación. La información recolectada se dividió en dos factores relevantes: en primer lugar, se identificaron las tecnologías de IoT aplicadas en agricultura divididas en capa de percepción y capa de red; por otra parte, se hizo énfasis en la búsqueda de desarrollos aplicados en América Latina, con especial cuidado en Colombia, para establecer la influencia de este tipo de tecnologías en la región. Finalmente, este trabajo pretende dar un panorama para futuras investigaciones, estableciendo los dispositivos y las tecnologías de IoT más recurrentes aplicadas en agricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Leguizamón Páez, Miguel Ángel, Jair Rojas Pineda, and Edna Catherim Rodríguez Sánchez. "LiFi y su integración con la internet de las cosas." Revista vínculos 16, no. 1 (June 30, 2019): 42–56. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15281.

Full text
Abstract:
En el documento, se lleva a cabo una revisión de la literatura sobre la comunicación por medio de la luz visible conocida como Light Fidelity (LiFi, por sus siglas en inglés) y el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Para lo anterior, se usa una metodología cualitativa de tipo descriptivo, con el fin identificar el funcionamiento de la tecnología LiFi; las ventajas y desventajas que presenta frente a otras tecnologías existentes; y los principios de funcionamiento y oportunidades de la integración de la internet de las cosas con LiFi como uno de los pilares de desarrollo para las ciudades inteligentes. Las conclusiones de la revisión apuntan a que la integración de bombillas LED (Diodo Emisor de Luz) con tecnología LiFi a redes IoT y servicios en la nube, permitirá el fortalecimiento de la iluminación LED conectada donde se aportan nuevos conocimientos y se puede considerar la iluminación como un servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez-Alcón, José-Antonio, Lourdes López-Santidrián, and José-Fernán Martínez. "Solución para garantizar la privacidad en internet de las cosas." El profesional de la información 24, no. 1 (January 1, 2015): 62–70. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.ene.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fabara Ibarra, Shirley Marilyn, and Ricardo Patricio Medina Chicaiza. "Un mundo empresarial basado en el Internet de las cosas." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 33 (April 30, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss33.2020pp1-11.

Full text
Abstract:
El Internet de las cosas (IoT), es la herramienta ideal que permite desarrollar conexiones de dispositivos a objetos para transformarlos en inteligentes para beneficio de empresarios, consumidores y proveedores; ya que, debido a la información obtenida se optimizan recursos e impulsa mejor la toma de decisiones. Con este propósito se indagó documentación en inglés y español en bases de datos como: Google Académico, Scielo, Redalyc, Latindex, Scopus apoyándose en una metodología de carácter documental, mediante información de sitios web, de páginas estatales como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), los datos cualitativos obtenidos se refuerzan en el método histórico-lógico, ya que se explica la evolución del tema de estudio, sus beneficios e implementación en las organizaciones, se determinó también que los pocos recursos o desconocimiento son factores que impiden al hombre efectuar cambios tecnológicos que impulsen el ascenso de las organizaciones, transformándolas en más eficientes y eficaces, mediante Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Hoz, J. David, Jose Saldana, Julián Fernández-Navajas, José Ruiz-Mas, Rebeca Guerrero Rodríguez, Félix de Jesús MarLuna, and Raúl Iván Herrera González. "Redes Digital Signage como Sustrato para brindar Conectividad a Dispositivos IOT." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (June 1, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i1.117.

Full text
Abstract:
El número de dispositivos conectados a Internet supera actualmente a la población mundial por más de tres veces y se espera que esta cifra se duplique en los próximos cinco años. El Internet de las Cosas es un concepto que describe esta tendencia y perfila ciertos aspectos de diseño y funcionalidad que los nuevos dispositivos deben incorporar para lograr una integración exitosa en Internet. En este sentido, las redes digital signage utilizadas tradicionalmente para los medios de comunicación audiovisual cumplen muchas de las características requeridas en el contexto del Internet de las Cosas: interoperabilidad, movilidad, escalabilidad y ubicuidad; relativas tanto al acceso y control de dispositivos como a la información que estos generan. En este trabajo se plantea el poder de emplear la red digital signage propuesta como sustrato para poder conectar otros tipos de dispositivos para que así puedan aprovechar las ventajas de estas redes. Para ese fin, se discuten los principales problemas existentes en esta integración, prestando especial atención al esquema de túnel bidireccional utilizado en la solución digital signage propuesta. Los efectos de este enfoque de tunelación se analizan en escenarios con limitaciones de ancho de banda y se proponen diferentes soluciones. Con ello se consigue mejorar el rendimiento del túnel en movilidad, facilitando la integración de más dispositivos al Internet de las Cosas al permitir que puedan integrarse en este tipo de redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caballero Trenado, Laura. "Reseña del libro Internet de las cosas, de Moisés Barrio Andrés (2018), Editorial Reus." IDP Revista de Internet Derecho y Política, no. 28 (February 17, 2019): 127–31. http://dx.doi.org/10.7238/idp.v0i28.3181.

Full text
Abstract:
El «Internet de las Cosas» (IoT, en sus siglas en inglés) es un fenómeno complejo que está ayuno de una regulación propia. Su naturaleza híbrida, conformada por una amalgama de tecnología, economía y derecho, plantea problemas sui generis, pues no encuentra fácilmente acomodo en un concreto sector normativo, lo que supone un desafío regulatorio al que urge dar respuesta. De ello se ocupa, precisamente, la obra Internet de las Cosas, de Moisés Barrio Andrés, una monografía rigurosa y exhaustiva que examina en clave jurídica tanto los aspectos tecnológicos sustantivos como los retos que plantea su cualidad disruptiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ibarra-Cuevas, Zazil Josefina, and Francisco Eduardo Martínez-Pérez. "Protocolo de comunicación inteligente para una arquitectura enfocada en internet de las cosas." Revista Ingenio 19, no. 1 (January 1, 2022): 24–30. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2783.

Full text
Abstract:
El objetivo del Internet de las Cosas es contar con sensores inteligentes colaborando directamente sin participación humana, habilitando a los objetos físicos para ver, escuchar y pensar de forma que se les permita compartir información y coordinar decisiones. Actualmente existen protocolos de comunicación para Internet de las Cosas que cumplen con ciertos requisitos que éste demanda, sin embargo, pocos son los trabajos que permiten un procesamiento inteligente de la información, dejando este análisis a cargo de otros componentes de la arquitectura. En este trabajo se propone un protocolo de comunicación para una arquitectura enfocada en Internet de las cosas con base en la transferencia de estado representativo (REST, Representational State Transfer) combinado con la metodología publicar/suscribir con infraestructura de servicio de mensajería. El protocolo puede administrar una gran cantidad de dispositivos, cuenta con un formato de mensaje compacto para que requiera poca capacidad de procesado, utiliza el lenguaje de programación Java pensando en la interoperabilidad, usa sockets para hacer posible que haya un gran número de comunicaciones simultaneas e implementa agentes inteligentes para la construcción de mensajes significativos para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Saquicela, José Luis Sampietro, David Leonardo Rodríguez Portes, Joseph Eli Izquierdo Obando, Byron Fernando Chere Quiñónez, Isabel Vásquez Constantine, Jennifer Katerine Arboleda Elizalde, Joseph Andrés Coronel Jiménez, and Luis David Espinoza Motoche. "El internet de las cosas (IOT) en la lucha contra el Covid-19 / A internet das coisas (IOT) no combate à Covid-19." Brazilian Journal of Technology 5, no. 1 (March 14, 2022): 17–29. http://dx.doi.org/10.38152/bjtv5n1-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sanmartín Mendoza, Paul, Karen Ávila Hernández, César Vilora Núñez, and Daladier Jabba Molinares. "Internet of Things and Home-Centered Health." Salud Uninorte 32, no. 2 (May 15, 2016): 337–51. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.2.8954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Austin Datta, Shoumen Palit, and Victoria López López. "El desequilibrio socioeconómico consecuente de la industria de Internet de las Cosas." Punto de vista 7, no. 11 (December 5, 2016): 143–52. http://dx.doi.org/10.15765/pdv.v6i11.845.

Full text
Abstract:
La evolución de la tecnología hacia Internet de las Cosas y la Industria de Internet está provocando cambios muy importantes en nuestra sociedad. Los cambios que se producen en las relaciones humanas así como el uso de los objetos físicos conducen a nuevas formas de comportamiento y por lo tanto de aprendizaje. La intimidad y la privacidad se convierten en un reto difícil de mantener y la seguridad se ve amenazada en todas sus vertientes. Sin renunciar a las ventajas del desarrollo tecnológico y a las nuevas fuentes de información en este artículo se plantea un desarrollo social responsable y consciente. Este artículo realiza una reflexión desde la evolución histórica de la tecnología industrial al desarrollo del Internet de las Cosas reconociendo los problemas a los que se enfrenta la nueva sociedad y proponiendo como mejor solución la educación desde la igualdad y el respeto a los valores establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza Padilla, Jesús Eduardo, and Mauricio Alexander Marín Mendoza. "Prototipo de Smart Home automatizado con IoT." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 2 (August 13, 2020): 152–68. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.3771.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar e implementar un Prototipo de Smart Home automatizado orientado al Internet de las Cosas administrado vía una aplicación móvil. Metodología: La investigación fue de tipo deductiva, relacionando las variables del Internet de las Cosas y dispositivos utilizados dentro de los hogares. Asimismo, se utilizó tecnología aplicada, brindando una solución a una necesidad en los hogares orientada al Internet de las Cosas, desarrolladas en fases de diseño, implementación y montaje del sistema. Resultados: El prototipo de Smart Home con IoT desarrollado fue adaptado para funcionar en un hogar tamaño escala maquetado en material sintético y madera. Conclusiones: Se encontró que un Smart Home puede integrar diferentes dispositivos, electrodomésticos y sensores dentro de una casa y automatizarla con una mínima o ninguna intervención de las personas. El prototipo desarrollado puede mantener datos y registros de las diferentes variables IoT presentadas y automatizar a los dispositivos para trabajar de acuerdo con las necesidades del usuario. No sólo se nota una mejoría a través del proceso de automatización en el uso diario de los electrodomésticos sino también en la notificación de eventos de los sensores y el ahorro en el consumo de energía eléctrica, administrando todo desde una tableta o teléfono inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De Hoz, J. David. "REDES DIGITAL SIGNAGE COMO SUSTRATO PARA BRINDAR CONECTIVIDAD A DISPOSITIVOS IOT." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (November 28, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia-26012016.09.

Full text
Abstract:
RESUMEN El número de dispositivos conectados a Internet supera actualmente a la población mundial por más de tres veces y se espera que esta cifra se duplique en los próximos cinco años. El Internet de las Cosas es un concepto que describe esta tendencia y perfila ciertos aspectos de diseño y funcionalidad que los nuevos dispositivos deben incorporar para lograr una integración exitosa en Internet. En este sentido, las redes digital signage utilizadas tradicionalmente para los medios de comunicación audiovisual cumplen muchas de las características requeridas en el contexto del Internet de las Cosas: interoperabilidad, movilidad, escalabilidad y ubicuidad; relativas tanto al acceso y control de dispositivos como a la información que estos generan. En este trabajo se plantea el poder de emplear la red digital signage propuesta como sustrato para poder conectar otros tipos de dispositivos para que así puedan aprovechar las ventajas de estas redes. Para ese fin, se discuten los principales problemas existentes en esta integración, prestando especial atención al esquema de túnel bidireccional utilizado en la solución digital signage propuesta. Los efectos de este enfoque de tunelación se analizan en escenarios con limitaciones de ancho de banda y se proponen diferentes soluciones. Con ello se consigue mejorar el rendimiento del túnel en movilidad, facilitando la integración de más dispositivos al Internet de las Cosas al permitir que puedan integrarse en este tipo de redes.Palabras clave.- Digital signage, Internet de las Cosas, Port forwarding, Redes móviles, OpenSSH tunneling. ABSTRACT The number of Internet-connected devices exceeds the world’s population by more than three times and this figure is expected to be doubled within the next five years. The Internet of Things is a concept that describes this trend and outlines certain aspects of design and functionality that new devices should incorporate for a successful integration into the Internet. In this respect, Digital Signage networks traditionally used for audiovisual media, accomplish many of the characteristics of the Internet of Things devices: interoperability, mobility, scalability and ubiquity, both in terms of access and control of devices and regarding the information they generate. This paper raises the power to employ a proposed Digital Signage network as a substrate to connect other types of devices that can benefit from the advantages of this kind of networks. For that aim, the main problems for this integration are discussed, mainly those related to the bidirectional tunneling scheme used in the proposed Digital Signage solution. The effects of this tunneling approach are analyzed in scenarios with bandwidth constraints, and different solutions are proposed. Tunneling performance in mobility is improved, to increase the amount of Internet of Things devices and applications that can benefit from this type of network.Key words.- Digital signage, Internet of things, Port forwarding, Network mobility, OpenSSH tunneling.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Hoz, J. David, Jose Saldana, Julián Fernández Navajas, José Ruiz Mas, Rebeca Guerrero Rodríguez, Félix De Jesús MarLuna, and Raúl Iván Herrera González. "REDES DIGITAL SIGNAGE COMO SUSTRATO PARA BRINDAR CONECTIVIDAD A DISPOSITIVOS IOT." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (November 28, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i1.10.

Full text
Abstract:
RESUMEN El número de dispositivos conectados a Internet supera actualmente a la población mundial por más de tres veces y se espera que esta cifra se duplique en los próximos cinco años. El Internet de las Cosas es un concepto que describe esta tendencia y perfila ciertos aspectos de diseño y funcionalidad que los nuevos dispositivos deben incorporar para lograr una integración exitosa en Internet. En este sentido, las redes digital signage utilizadas tradicionalmente para los medios de comunicación audiovisual cumplen muchas de las características requeridas en el contexto del Internet de las Cosas: interoperabilidad, movilidad, escalabilidad y ubicuidad; relativas tanto al acceso y control de dispositivos como a la información que estos generan. En este trabajo se plantea el poder de emplear la red digital signage propuesta como sustrato para poder conectar otros tipos de dispositivos para que así puedan aprovechar las ventajas de estas redes. Para ese fin, se discuten los principales problemas existentes en esta integración, prestando especial atención al esquema de túnel bidireccional utilizado en la solución digital signage propuesta. Los efectos de este enfoque de tunelación se analizan en escenarios con limitaciones de ancho de banda y se proponen diferentes soluciones. Con ello se consigue mejorar el rendimiento del túnel en movilidad, facilitando la integración de más dispositivos al Internet de las Cosas al permitir que puedan integrarse en este tipo de redes.Palabras clave.- Digital signage, Internet de las Cosas, Port forwarding, Redes móviles, OpenSSH tunneling. ABSTRACT The number of Internet-connected devices exceeds the world’s population by more than three times and this figure is expected to be doubled within the next five years. The Internet of Things is a concept that describes this trend and outlines certain aspects of design and functionality that new devices should incorporate for a successful integration into the Internet. In this respect, Digital Signage networks traditionally used for audiovisual media, accomplish many of the characteristics of the Internet of Things devices: interoperability, mobility, scalability and ubiquity, both in terms of access and control of devices and regarding the information they generate. This paper raises the power to employ a proposed Digital Signage network as a substrate to connect other types of devices that can benefit from the advantages of this kind of networks. For that aim, the main problems for this integration are discussed, mainly those related to the bidirectional tunneling scheme used in the proposed Digital Signage solution. The effects of this tunneling approach are analyzed in scenarios with bandwidth constraints, and different solutions are proposed. Tunneling performance in mobility is improved, to increase the amount of Internet of Things devices and applications that can benefit from this type of network.Keywords.- Digital signage, Internet of things, Port forwarding, Network mobility, OpenSSH tunneling.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Campos, Armando Mora, Jöns Sánchez Aguilar, Hernando Chagolla Gaona, and Carlos Colín Hernández. "Medición distribuida de la calidad de la energía eléctrica." South Florida Journal of Development 3, no. 1 (February 11, 2022): 1030–40. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-079.

Full text
Abstract:
Se presenta la primera etapa de una aplicación de Internet de las Cosas en los sistemas eléctricos, documentando el diseño de un nodo final para la medición de la calidad de la energía en redes trifásicas y el protocolo de red de bajo consumo y largo alcance (LoRaWAN) en el que este nodo se activa. El objetivo es desarrollar un equipo de medición para la realización de auditorías de calidad de la energía eléctrica en pequeñas y medianas empresas. Como resultados se tienen la especificación de la red a utilizar y la tarjeta electrónica del nodo final con la funcionalidad deseada. Esta aplicación busca aprovechar la capacidad de Internet de las Cosas en el desarrollo de sistemas de medición distribuida con altos niveles de seguridad y confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alvear-Puertas, Vanessa, Paul Rosero-Montalvo, Diego Peluffo-Ordóñez, and José Pijal-Rojas. "Internet de las Cosas y Visión Artificial, Funcionamiento y Aplicaciones: Revisión de Literatura." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 244–56. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.121.

Full text
Abstract:
Internet de las cosas (o también conocido como IoT) es una de las tecnologías más nombradas en la actualidad debido a la capacidad que prevé para conectar todo tipo de dispositivos al Internet, si a las potencialidades de IoT le adicionamos otra tecnología de alto impacto como lo es la Visión Artificial tenemos un amplio campo de aplicaciones innovadoras, donde el procesamiento de imágenes y video en tiempo real permiten la visualización de grandes cantidades de datos en internet. Las principales aplicaciones que se desarrollan con IoT y Visión Artificial pueden ser implementadas en educación, medicina, edificios inteligentes, sistemas de vigilancia de personas y vehículos, entre otros. Este tipo de aplicaciones mejoran la calidad de vida de los usuarios, sin embargo, para su desarrollo se requiere una infraestructura que permita la convergencia de diferentes protocolos y dispositivos, pero de manera especial que puedan manejar las diferentes fases de la adquisición de imágenes. En este trabajo se ha realizado una revisión de los inicios, conceptos, tecnologías y aplicaciones ligados a la Visión Artificial con el Internet de las Cosas para poder comprender de forma precisa el impacto de sus aplicaciones en la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinoza-Garcia, Maira, Guido Álvarez-Martínez, and Daniel Chora-García. "La perfecta combinación de la internet de las cosas y la agricultura de precisión." Killkana Técnica 3, no. 2 (August 19, 2019): 29–36. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i2.533.

Full text
Abstract:
La interconexión de dispositivos de cómputo, sensores, personas, cosas y animales, es el internet de las cosas (Idc) y su crecimiento es exponencial puesto que cada día hay más de estos conectados a la red. Su influencia en la sociedad es tal que ha generado grandes cambios en todas las áreas como: medicina, educación, economía, industria, seguridad, servicios de todo tipo y en la agricultura; esta última ha sido transformada con el uso de máquinas agrícolas inteligentes, control de plagas inteligentes, drones para monitorizar los cultivos y el ganado, uso de estaciones que captan variables agrocilmáticas que han hecho posible la recolección y aprovechamiento de grandes cantidades de datos críticos con mínimos costos, lo que ha logrado un proceso agrícola más orientado a la información y potencialmente más productivo y eficiente. Esta investigación tiene como objetivo hacer una revisión bibliográfica de cómo el internet de las cosas está íntimamente ligado a la agricultura de precisión, para esto se aplicó una investigación documental indagando diversas fuentes como revistas indexadas, libros, páginas oficiales y gubernamentales. Como resultado se determinó que existe un matrimonio actualmente inherente entre el internet del todo y la agricultura de precisión y sienta las bases para idear proyectos sustentables basados en Idc para el desarrollo de la Provincia de Los Ríos que es agrícola por excelencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González-Hernández, Isidro Jesús, Briggit Ortega-Palma, Aline Vera-Marquéz, Ruth Hernández-García, and Jorge Zuno-Silva. "Un vistazo a la arquitectura de un sistema inteligente de administración de inventarios basado en tecnologías de la Industria 4.0." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 14 (July 5, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i14.5584.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las empresas se enfrentan a un mercado más global, tecnológico y competitivo (el comercio a través del e-comercio y la Industria 4.0). Debido a esta competencia, la administración de la cadena de suministro representa uno de los factores más importantes en la rentabilidad de un negocio. Entre los diferentes eslabones de la cadena de suministro, los almacenes son un componente esencial en la cadena de suministro y se consideran cada vez más como instalaciones estratégicas para proporcionar ventajas competitivas. Las dificultades para administrar y controlar el inventario en entornos operativos complejos se debe a la incertidumbre o aleatoriedad de los diversos procesos comerciales entrelazados. Para enfrentar estos desafíos, la incorporación de tecnologías emergentes de la Industria 4.0 en los procesos de logística y cadena de suministro pueden contribuir activamente a acelerar las soluciones relacionadas con las operaciones y la administración de los almacenes. En este trabajo, se presenta una investigación cualitativa, de carácter bibliográfico y documental para identificar los principales componentes de una arquitectura para un sistema inteligente de administración de inventarios basado en tecnologías de la Industria 4.0. La investigación muestra que la arquitectura se basa en dos tecnologías importantes, el Internet de las Cosas y sistemas de identificación por radiofrecuencia. Además se identificó que la mayoría de los sistemas inteligentes basados en el Internet de las Cosas, deben considerar 5 copas o fases para administrar y controlar el inventario de forma inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Trujillo-Valdiviezo, Guido, Lino Rolando Rodríguez-Alegre, Percy Sixto Sunohara-Ramírez, and Dante Yoshio Sunohara-Ramírez. "Tecnologías emergentes ¿Una realidad u utopía en Perú?" Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 1 (May 1, 2021): 163. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i1.1221.

Full text
Abstract:
El articulo de revisión tiene por objetivo analizar las tecnologías emergentes como una realidad u utopía en el Perú. Apoyándose en el método analítico – sintético como medio para escrutar la documentación estudiada con la finalidad de construir una síntesis teórica al respecto. Es necesario, por lo tanto, establecer políticas en contribución de una educación basada en la investigación e innovación como factor esencial para generar una cultura basada en la era digital 4.0 desde las cosas del internet. Se carece de una tecnología emergente como prueba piloto para articular el camino hacia una cultura basada en el internet de las cosas, considerándose una utopía tal proyección, pero no alejada de la realidad, es necesario organizar el recorrido para lograr concretar acciones conducentes a un trabajo científico productor de autonomía tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Domínguez, Alberto, and Miguel Vargas-Lombardo. "El estado del arte: Salud inteligente y el internet de las cosas." I+D Tecnológico 14, no. 1 (June 12, 2018): 14–17. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.1.1809.

Full text
Abstract:
El Internet de las cosas (IoT) es la nueva tendencia de dispositivos en el mercado. Esta tecnología está siendo desarrollada por múltiples fabricantes de diversas partes del mundo para solucionar problemas específicos del día a día de las personas. Sin embargo, en la actualidad se están dando muchos casos de fallas de seguridad en dispositivos IoT, en este caso en hospitales. En este escrito también se describe el IoT como un complemento al sector salud haciendo referencia a las tecnologías creadas e implementadas por distintos fabricantes. Se presentan también los distintos métodos de seguridad que los fabricantes han implementado en sus soluciones y sus productos, desde diseños de topologías alámbricas e inalámbricas, hasta seguridad perimetral estricta de capa 2 y capa 3, las cuales trabajan en conjunto con la programación segura y recomendaciones para que el usuario final realice el uso adecuado del mismo. Al final del escrito se presenta la tecnología WBAN y los riesgos que conlleva junto con el IoT si no se asegura adecuadamente, ya que podría ser crítico y pondría en riesgo la vida de los pacientes. El objetivo es implementar en nuestro sistema IoT una capa extra de seguridad informática sin depender que el fabricante la haya embebido en su producto. Dicha capa dificulta que el atacante pueda manipular nuestros equipos a su conveniencia o que pueda explotar una falla conocida en un dispositivo que pueda perjudicar la vida, salud e integridad del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nevárez-Toledo, Manuel, Walter Mecía-Vélez, and Verónica Yánez-Ortiz. "Sistema de monitoreo delincuencial en viviendas basado en Internet de las Cosas." 3C Tecnología_Glosas de innovación aplicadas a la pyme 8, no. 3 (September 13, 2019): 24–43. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno/2019.v8n3e31.24-43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Flores-Cortez, Omar Otoniel, and Verónica Idalia Rosa. "Aplicación del Internet de las cosas en el registro automatizado de asistentes." Entorno, no. 67 (June 1, 2019): 207–12. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7515.

Full text
Abstract:
Se denomina internet de las cosas (IoT, siglas del inglés) al área de aplicación de la informática que estudia los conocimientos teóricos y prácticos para el diseño e implementación de dispositivos dotados de sensores y conectividad, permitiendo el fácil control o monitoreo de estado de estos objetos a través del internet. Es dentro de este campo de estudio que se enfocó el presente trabajo, cuyo objetivo principal fue el proponer nuevo conocimiento científico sobre el uso de tecnologías y técnicas del IoT; en la solución de una situación problemática específica: el registro automatizado de los asistentes a un recinto o aula. La investigación realizada propuso el diseño, desarrollo y validación de un sistema IoT de bajo costo, para el registro automatizado vía internet de asistentes, basado en la información recogida por sensores electrónicos inalámbricos dispuestos en la entrada del lugar. El resultado principal de esta investigación fue dividido en diferentes bloques: un circuito electrónico, el firmware para plataforma IoT y la visualización al usuario. Los conocimientos científicos y las técnicas de IoT aportan gran ayuda en el diseño de soluciones de bajo coste y sus aplicaciones van mucho más allá de la realizada durante esta investigación, siendo un fundamento muy importante en el desarrollo de ambientes inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cataldo González, Héctor. "La colonización del sudor: la Internet de las cosas y despolitización política." QVADRATA. Estudios sobre educación, artes y humanidades 2, no. 4 (December 13, 2020): 13–29. http://dx.doi.org/10.54167/qvadrata.v2i4.774.

Full text
Abstract:
El siguiente documento es una síntesis de una investigación en curso acerca de la relación entre la realidad virtual, y sus modulaciones e intensidades, con las categorías de biopolítica (Michel Foucault), inmunización (Roberto Esposito) y animal laborans (Hannah Arendt). Se exponen tres momentos de la realidad virtual, a saber, la relación clásica usuario/a y computador; la Internet de las cosas o 5G; el asistente digital personalizado, los que son analizados y reflexionados a partir de cinco características de ésta: unir-separando, descorporización, velocidad, despolitización-desmundización y la inteligibilización de la carne. El hilo conductor de este análisis es la hipótesis de que la realidad virtual propende a una “colonización de la realidad sudorosa".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Murillo, José Manuel Inestroza. "Acercamiento al uso de Bots como interfaz para Internet de las Cosas." South Florida Journal of Development 2, no. 1 (2021): 1159–77. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n1-083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Acero Catacora, Christian César, and Enrique Lanchipa Valencia. "Implementación de un sistema de internet de las cosas para optimizar la gestión del agua en la agricultura de la Región Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 519–33. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.478.

Full text
Abstract:
El diseño óptimo de un sistema autónomo para la gestión del recurso hídrico del agua en la agricultura es consecuencia de un estudio detallado sobre las condiciones en el cual funcionará el sistema, de acuerdo a los rigores de calidad. En ese contexto se aplica el concepto de Internet de las Cosas en conjunto con un Sistema de Control, para la optimización del proceso de regadío tradicional, optimización de la gestión del agua, mejora del producto final y ahorro de energía y tiempo. La suma de esfuerzos para realizar un sistema autónomo controlado y monitoreado desde Internet, se define actualmente como Smart Farming o Agricultura Inteligente, es la mezcla de tecnologías informáticas y dispositivos capaces de interrelacionarse entre sí, para ofrecer al usuario el control, autonomía y análisis de datos en tiempo real para la toma de decisiones. En tal sentido, para la comprobación de su optimización de la gestión del agua se ha establecido la comparación de un sistema de regadío con Internet de las Cosas y un sistema de regadío tradicional manual. En un terreno de cultivo tecnificado, para regar por el método de goteo, el cual es activado por el agricultor o se programa el tiempo de un dispositivo para que se riegue entre diferentes escalas de tiempo. El terreno también cuenta con un reservorio de 600 000 litros de agua para 3535 m2 de área de cultivo. Los resultados indicaron que la implementación de un Sistemas de Internet de las Cosas, denominado Damla, optimizó el uso del recurso hídrico hasta un 21.25 % en el riego del cultivo e indirectamente el ahorro de energía por el uso de las bombas de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez-Santander, Carlos J., and Yolanda de la N. Cruz-Gavilánez. "Tendencias tecnológicas y desafíos de la seguridad informática." Polo del Conocimiento 3, no. 5 (May 8, 2018): 260. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i5.640.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la última década tecnologías como Internet de las cosas, Computación en la nube, Bitcoin, han ganado popularidad debido a los desafíos de seguridad que representan. La Computación en la Nube, permite externalizar los requisitos de computación y almacenamiento a los proveedores públicos y pagar por los servicios utilizados. El Internet de las cosas por sus siglas en inglés (IoT) Internet of Things, es un paradigma donde los objetos cotidianos pueden estar equipados con múltiples capacidades, permitiéndoles interconectarse con otros dispositivos mediante Internet para cumplir un propósito. El Bitcoin o la famosa Criptomoneda, revolucionó el campo de las monedas digitales, además de atraer una economía de mil millones de dólares. Otro hito de la evolución es la Seguridad Cognitiva, basaba en inteligencia en seguridad y Big Data, la Seguridad Cognitiva se caracteriza por su tecnología capaz de comprender, razonar y aprender. Todas estas tendencias tecnológicas presentan nuevos desafíos desde la perspectiva de la seguridad informática para el manejo, corrección y aseguramiento de los datos confidenciales de los usuarios. Este documento tiene como objetivo determinar los problemas asociados a estas tecnologías, las ventajas y desventajas, además se discute sobre los desafíos que presenta en el tema de seguridad informática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gallardo M., Sara. "Ciberseguridad industrial, seguridad de la información y negocio: ¿encuentro o divorcio?" Revista SISTEMAS, no. 147 (2018): 43–64. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n147a5.

Full text
Abstract:
La movilidad, los dispositivos interconectados, Internet de las cosas y la inteligencia artificial –para citar algunos avances tecnológicos- dieron lugar a la gestación de dos espacios bien delimitados en el ambiente actual: ciberseguridad industrial y ciberseguridad de la información y del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gélvez-Rodríguez, Luis Fernando, and Luz Marina Santos-Jaimes. "Internet de las Cosas: una revisión sobre los retos de seguridad y sus contramedidas." Revista Ingenio 17, no. 1 (January 1, 2020): 56–64. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2370.

Full text
Abstract:
En la última década con el surgimiento del paradigma de Internet de las Cosas y su gran acogida y expansión en diferentes dominios de aplicación, han surgido nuevos retos que dejan ver una gran problemática en lo referente a la gestión de la seguridad de la información, los cuales representan un riesgo importante para las organizaciones y los usuarios finales que ya están implementando este paradigma en sus actividades y procesos. Frente a esta problemática se han venido desarrollando algunos estudios desde diferentes puntos de vista, abarcando varios dominios de aplicación, pero sin presentar aún una visión unificada de cómo afrontar los riesgos asociados a la implementación de tecnologías IoT en las organizaciones. En el presente estudio se ha recopilado diversos trabajos de la última década donde se expone diferentes vulnerabilidades y amenazas que suelen presentarse de forma específica en entornos que implementan Internet de las Cosas, así como diferentes propuestas para gestionar la seguridad de información frente a los retos emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Acero Catacora, Christian, Tito Ale-Nieto, Enrique Lanchipa Valencia, and Jorge Deza C. "Desarrollo e implementación de un sistema inmótico (IoT) de gestión energética para la Universidad Privada de Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 14, 2020): 186–98. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.290.

Full text
Abstract:
Una buena gestión del consumo de energía en luminaria está sujeta a la aplicación de técnicas o tecnologías que ayuden a automatizar su uso de manera más efectiva. En este caso hablamos de un Sistema Inmótico de Internet de las Cosas, que da lugar a un concepto que está tomando presencia en la mayoría de los edificios modernos, Smart Building o Edificio Inteligente, que tiene como objetivo la gestión integrada y automatizada de casi todas las funcionalidades de un edificio como electricidad, iluminación, climatización, etc. Es por ello que se desarrolló un Sistema de Internet de las Cosas para la conectividad y gestión de dispositivos inteligentes capaces de controlar la intensidad de luminosidad de acuerdo al movimiento y el nivel de luz natural en un ambiente, actuando de manera autónoma o controlada desde una aplicación web. Esto permite una reducción de un 44 % en el gasto energético en luminaria, lo cual cumple con uno de los criterios de un Smart Building.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez, Dyron. "Integración del internet de las cosas en los procesos logísticos de máquinas dispensadoras." Revista CINTEX 23, no. 1 (October 19, 2018): 25–30. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.309.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como principal objetivo definir las condiciones en las que se desarrollan algunos procesos logísticos de las organizaciones en la integración de dispositivos en objetos cotidianos conectados a internet y que, por este medio, entregan información generadora de dinámicas diferentes a las tradicionales en cada una de las actividades que conforman la labor de abastecimiento, para garantizar la disponibilidad del producto en las condiciones que el cliente lo desea y, en este caso, en las actividades enmarcadas en el denominado vending: comercialización de productos como snacks, bebidas, artículos de aseo, medicamentos básicos, entre otros, a través de dispensadores electrónicos. La metodología usada está basada en el análisis de la bibliografía especializada en el tema del vending, el Internet de las Cosas y de las “cosas” que demandan constante nivel de abastecimiento de productos dadas las características de suministro permanente a los clientes por parte de estas, como los dispensadores de snacks, refrescos y de productos perecederos tales como frutas, productos frescos y productos lácteos, así como la consulta en fuentes primarias entre las que se encuentran mediciones sobre comportamiento de agotados y frecuencia de llegada de clientes en tres máquinas ubicadas en una entidad educativa. Igualmente, se evidencia la importancia de utilizar la tecnología para la recolección de la información pertinente, ya sea con la interacción de tecnologías blandas (software) y tecnologías duras o la utilización exclusiva de software, decisión en la que juega un papel preponderante el costo del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Flores Cortez, Omar Otoniel, and German Antonio Rosa. "Internet de las cosas: aplicación en monitoreo de un sistema de generación fotovoltaico." Entorno, no. 61 (May 30, 2016): 40–46. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i61.6128.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados obtenidos de la investigación denominada “Internet de las cosas: interconexión de un sistema de generación fotovoltaico para su monitoreo desde la nube”, desarrollada durante 2015 en la Utec, y cuyo objetivo es el diseño e implementación de un sistema electrónico de bajo costo que permitiera el monitoreo vía internet del voltaje producido por un panel solar.A continuación se describen tanto los procedimientos realizados como los frutos obtenidos a partir de la investigación. Se realizó una revisión teórica del “estado del arte” en cuanto a los conceptos y herramientas tecnológicas utilizados. La metodología usada fue la experimentación-multimodal (Cegarra, 2004); y al final se presentan los resultados obtenidos: el principal, un prototipo electrónico completamente funcional e implementado en las instalaciones de la Utec. Siendo estos logros de suma satisfacción e importancia, por lo que esta investigación solo es el inicio de una serie de proyectos dentro del área.Entorno, may 2016, issue 61: 40-46
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cangrejo Aljure, Libia Denisse. "Entornos IoT: ¿La nube, la niebla o el borde?" Revista SISTEMAS, no. 156 (September 16, 2020): 4–7. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n156a1.

Full text
Abstract:
Sin duda, Internet de las Cosas −IoT− es un “término” relevante en la actualidad. A veces, usado para referir un concepto, o bien una tecnología, o un tipo de hardware que se suele llamar dispositivo o sensor, e incluso, el proceso de captura de datos con dichos sensores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Ilabaca, Jaime. "Aprender y conocer con Internet." Revista Enfoques Educacionales 3, no. 2 (March 22, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2000.48725.

Full text
Abstract:
El aprendizaje con el apoyo de Internet es un tema de amplia discusión en el ámbito educativo. Este estudio está elaborado sobre la base de tendencias surgidas de la investigación, mitos que se derrumban a partir de aquello y temas que surgen luego de un análisis extenso de la literatura reciente sobre aprendizaje e Internet. Provee un estado del arte del impacto en el aprendizaje y la cognición del uso de Internet. Como resultado, prima la tesis que la estabilidad de la escuela hace que muchas cosas se mantengan esrables y otras cambien. La computación, la tecnología e Internet no modifican los paradigmas de la educación, muy probablemente extenderán, ampliarán y profundizarán ciertas experiencias. Internet tiene que ser visto como una clara solución a un problema educativo y no como una solución tecnológica esperando por un problema educativo. El aprendizaje no ha sido más efectivo que otras tecnologías con la introducción de la radio, la televisión y los computadores. Al plantearse el uso educativo de Internet es fundamental aprender de la lección del uso pedagógico de tecnologías añejas y no volver a repetirla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Yarlequé Chocas, Luis Alberto, Leda Javier Alva, Edith Rocio Nuñez Llacuachaqui, Linda Loren Navarro Garcia, and María Luisa Matalinares Calvet. "Internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (January 8, 2022): 134–41. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2012.9.47.

Full text
Abstract:
Se aborda la influencia que tiene la adicción a Internet sobre la agresividad que presentan los estudiantes de educación secundaria del Perú. Se utilizó el método descriptivo, con diseño causal comparativo se evaluó a 2, 225 estudiantes de secundaria, de 13 departamentos de la costa, sierra y selva, en su agresividad y la adicción a internet. Los resultados mostraron, entre otras cosas que, la mayoría de los estudiantes que presentan altos niveles de adicción a la internet tienden a ser más agresivos que los que presentan bajos niveles, lo cual conduce a suponer que la adicción a la internet es uno de los múltiples factores que acicatea la agresividad que muestran los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cartuche Calva, Joffre J., Dixys L. Hernández Rojas, Rodrigo F. Morocho Román, and Ciro D. Radicelli García. "Seguridad IoT: Principales amenazas en una taxonomía de activos." HAMUT'AY 7, no. 3 (January 6, 2021): 51. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i3.2192.

Full text
Abstract:
El Internet de las Cosas (IoT) es una extensión de internet al integrar redes móviles, internet, redes sociales y cosas inteligentes para proporcionar mejores servicios o aplicaciones a los usuarios, uno de los mayores retos que tiene IoT son los problemas de seguridad relacionados con las amenazas, ataques, vulnerabilidades, etc. En este artículo, se proporciona una taxonomía de sus activos mediante la agrupación de los diferentes elementos que conforman un ecosistema IoT, para determinar qué elementos podrían estar afectados en la adquisición, el intercambio y el procesamiento de información ante las posibles amenazas existentes. La metodología utilizada consta de cuatro pasos, comenzando con la definición del alcance y juicios de expertos en el área de IoT, la investigación de escritorio, el análisis y desarrollo, redacción y validación del informe, llegando a obtener una clasificación y análisis de las principales amenazas según la categorización de los diferentes tipos de amenazas existentes y el nivel de impacto de riesgo que estas generan identificando qué amenazas pueden mitigarse y el riesgo que puedan tener en cada entorno IoT. Como resultado se aporta con una taxonomía de seguridad que podrá ser usada para evaluar el nivel de impacto de riesgo de toda una arquitectura IoT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rueda, Johan Smith, and Jesús Martín Talavera Portocarrero. "Similitudes y diferencias entre Redes de Sensores Inalámbricas e Internet de las Cosas: Hacia una postura clarificadora." Revista Colombiana de Computación 18, no. 2 (December 1, 2017): 58–74. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3218.

Full text
Abstract:
Las redes de sensores inalámbricas (WSN) e Internet de las Cosas (IoT) son dos áreas de estudio que comparten entre sí ser una infraestructura de red autónoma, en la cual se interconectan objetos para medir variables físicas y dar solución a problemas en una variedad de escenarios de aplicación, como logística, industria, construcciones inteligentes, seguridad, agricultura, entre otros. Esta semejanza suscita una ambigüedad en el uso que la comunidad académica hace de los términos, WSN e IoT, y hace borrosa la línea de dónde pertenecen las contribuciones que se realizan en cada una de estas áreas. En consecuencia, el objetivo de este artículo es analizar la relación, similitud y diferencias entre WSN e IoT en torno a cinco temas: conceptos, requisitos generales, arquitecturas, aplicaciones y tratamiento de datos. A pesar de que WSN e IoT tienen un origen en común, sus enfoques son diferentes en varios aspectos que permiten aclarar la ambigüedad suscita entre la comunidad académica. Palabras Clave: Aplicaciones distribuidas; Internet de las cosas; Redes de sensores inalámbricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Amaya Fariño, Luis Miguel, Alfredo Tumbaco Reyes, Esther Roca Quirumbay, Tanya Villón González, Bolívar Mendoza Morán, and Ángela Reyes Quimís. "El IoT aplicado a la Domótica." Revista Científica y Tecnológica UPSE 7, no. 1 (June 14, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v7i1.490.

Full text
Abstract:
El “Internet de las Cosas” es una tecnología en la que cada dispositivo tiene un chip con el cual se puede comunicar hacia internet, la aparición de controladores electrónicos de tipo Open Source y el concepto DIY ”Did It yourself” (hágalo usted mismo) ha dado lugar a la aparición de tecnologías económicas como Arduino y Raspberry, con las que los usuarios pueden realizar su proyectos de domótica (Hogar Inteligente); en este artículo se explica cómo comunicarse con un servidor web vía http desde un Arduino NODEMCU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Porcelli, Adriana Margarita. "Alcances jurídicos, tecnológicos y comerciales de la primera legislación sobre internet de las cosas." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 9, no. 1 (February 14, 2021): 603–36. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.4001.

Full text
Abstract:
Internet no sólo es solo un nuevo medio de comunicación sino que se está convirtiendo en una capa de realidad que interviene en los distintos tipos de relaciones humanas: comerciales, afectivas, políticas, académicas, laborales y culturales. Durante las últimas décadas ha evolucionado de forma tan veloz que abarca aspectos antes inimaginables. Computadoras, impresoras, celulares, tablets, televisores inteligentes, luces, electrodomésticos y hasta la cerradura de las casas se pueden conectar a Internet y ser manejados a distancia para confort del consumidor. Pero también acarrea sus riesgos, la Web no es ni será 100 por ciento segura y las personas pueden ser víctimas de todo tipo de delitos. En consecuencia es necesario el dictado de normas que protejan la información personal y proporcionen mayor seguridad en el manejo de los dispositivos conectados a la Red.El presente trabajo consiste en definir y enumerar los componentes necesarios para el funcionamiento del ecosistema denominado Internet de las Cosas y analizar la Ley de California N° 327 Information privacy: connected devices. A tales efectos, este artículo comprende dos partes: la primera que delimita el marco conceptual-tecnológico, proporciona ejemplos de las diferentes tecnologías en la vida cotidiana y empresarial y la segunda que examina los diferentes principios adoptados en la Ley N° 327 Information privacy: connected devices, y a la vez presenta sus más duras críticas así como los argumentos en su defensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography