Academic literature on the topic 'Internet en la educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Internet en la educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Internet en la educación"

1

Barba, Claudia Fabiola Ortega. "Internet en Educación Superior." Revista de la Educación Superior 44, no. 175 (July 2015): 177–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2015.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nebota, M., G. Fontanetb, and E. Díeza. "Educación sanitaria e Internet." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 10, no. 4 (January 2003): 243–48. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(03)75887-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carreño, Nancy. "EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 2Sup (July 15, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i2sup.239.

Full text
Abstract:
Internet y las redes sociales han causado cambios profundos en la sociedad, la ciencia y la Medicina. El uso de las redes es frecuente en todas las edades y profesiones, y generalizado en todo el mundo. La palabra “diabetes” arroja cerca de 395,000,000 de resultados 1.59 en Google. En un minuto de Internet se producen en Google 3,8 M de búsquedas, 1 M logueos en Facebook, 87.5000 twitts y 46.200 pos- teos en Instagram. Argentina tiene 35 M de usuarios en Internet y 34 M en redes. En 2019 los usuarios de Facebook suman 20 M, es decir casi la mitad de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Lirios, Cruz, Javier Carreón Guillén, Daniela Mendoza Alboreida, and José Alfonso Aguilar Fuentes. "Educación e Internet para el desarrollo local." Revista de Comunicación de la SEECI, no. 36 (March 12, 2015): 42. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2015.36.42-94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Suelves, Diana. "[Reseña] Pedagogía Red. Una educación para tiempos de internet." Revista Iberoamericana de Educación 74, no. 1 (June 30, 2017): 166–67. http://dx.doi.org/10.35362/rie741634.

Full text
Abstract:
Begoña Gros Salvat y Cristóbal Suárez-Guerrero (eds.) Pedagogía Red. Una educación para tiempos de internet. Editorial Octaedro: Barcelona. Diciembre 2016El libro titulado “Pedagogía Red. Una educación para tiempos de internet” de la colección Educación Universitaria de la Editorial Octaedro, cuenta con la colaboración de diversos profesionales e investigadores expertos en el ámbito educativo interesados en analizar los usos de internet en el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes contextos...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orlik, Yuri. "Enseñanza de química utilizando Internet: aspectos metodológicos." Educación Química 9, no. 4 (August 30, 2018): 239. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.4.66548.

Full text
Abstract:
<span>El propósito de este artículo es analizar las nuevas oportunidades que nos brinda Internet para la enseñanza de química. Escogemos los aspectos más interesantes del uso de Internet como fuente de información científica y educativa. La educación a distancia también es de importancia en este análisis. Los nuevos medios educativos en la escuela, el laboratorio, el aula y la clase virtual de química merecen consideración por parte de profesores e investigadores. Mostramos además algunas perspectivas que brinda Internet para la educación de los educadores. Esperamos que este artículo proporcione información útil a los lectores y los alimente para que continúe la discusión sobre cómo contribuye Internet al servicio de la educación de Química.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colás-Bravo, Pilar. "Internet and learning in the society of knowledge." Comunicar 10, no. 20 (March 1, 2003): 31–35. http://dx.doi.org/10.3916/c20-2003-05.

Full text
Abstract:
Internet constitutes a new context, which provides new settings and frameworks both for education, educational guidance and learning. This paper introduces some of the effects of Internet on the teaching-learning processes and on the formation and profess Internet se está introduciendo progresivamente como un nuevo escenario que posibilita referentes novedosos para la educación, la orientación psicopedagógica y el aprendizaje. En este artículo se plantean algunas de las principales repercusiones que está teniendo en la educación, en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los conocimientos y prácticas profesionales de la orientación psicopedagógica, especialmente en las líneas de investigación, en las teorías científicas para el estudio de Internet desde una perspectiva del aprendizaje y en la agenda de investigación sobre la orientación psicopedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Oñoro, Juan Manuel. "CIBERBULLYING: UN RETO PARA LA EDUCACIÓN ACTUAL." Itinerario Educativo 25, no. 58 (December 12, 2011): 65. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Bautista, Sandra Yaneth, Claudia Patricia Ardila Medina, and Hernán Villamil Moreno. "La lectura crítica en Internet en la educación Media." Actualidades Pedagógicas, no. 63 (June 1, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.19052/ap.2669.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este artículo da cuenta del proceso desarrollado y los resultados alcanzados a partir de la investigación Competencias de lectura crítica en internet: estrategia para la educación media. Se inicia con la contextualización de la situación y los pilares que la fundamentan, luego se presenta la metodología y, finalmente, se indican los hallazgos y las conclusiones a los que se llegó. Al respecto, se pone de relieve el hecho de que saber leer en la red no es una tarea exclusiva para los estudiantes, es también un imperativo para el docente; así, de esta investigación surge el esbozo de una estrategia de enseñanza, cuyo propósito es desarrollar competencias de lectura crítica en internet desde el aula para la educación media.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palacio Puerta, Marcela, and Karen Isabel Cabrera Peña. "La gobernanza de internet como plataforma para impulsar políticas en la educación con TIC. El caso de Colombia." OPERA, no. 21 (November 22, 2017): 5–23. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n21.02.

Full text
Abstract:
Internet ha influido en todos los aspectos de la vida humana y la educación no es ajena a esta influencia. Sin embargo, cualquier aspecto relacionado con internet está en evolución. Este es el caso de la incorporación de tecnologías en la educación, cuyo desarrollo y medición están todavía en proceso de perfeccionamiento. La gobernanza de internet puede jugar un papel importante en dicho proceso ya que a través de ella se podrían implementar más y mejores políticas de educación con tic, pues permite tener en cuenta todos los actores que se ven directa o indirectamente involucrados en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Internet en la educación"

1

Bonilla, Montoro Carlos Rommel. "Nuevos aprendizajes por internet en los alumnos trinitarios de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1262.

Full text
Abstract:
La investigación desarrollada entre los años 2007-2008, presenta a Internet como generador de “Nuevos Aprendizajes”. Si bien es cierto, que este -no tan nuevo- medio de comunicación, prácticamente ha tomado protagonismo en los diferentes campos de la actividad humana, como son: La política, la economía, los deportes, la medicina, la cultura, la música, etc.; la educación no podía ser ajena a su radio de acción, y es que pese, a que en el Perú, las nuevas tecnologías comunicativas no son del todo comprendidas, ni aprovechadas con fines educativos, creemos que Internet, cumple un papel muy importante, desde su perspectiva como “Herramienta”, para enriquecer los programas de estudio, mejorar la pedagogía, aumentar la eficacia de las estructuras en las escuelas, fortalecer los vínculos entre los colegios y la sociedad y brindar una mayor capacitación a los alumnos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palant, Mónica. "Identificación de los factores socio-culturales en los diseños instruccionales para internet." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105986.

Full text
Abstract:
El presente estudio se orienta a identificar si se está considerando en la planificación e implementación de los programas educacionales a través de Internet el análisis de los factores sociales y culturales en los cuales el individuo naturalmente se encuentra inserto y que condicionan posiblemente, la forma de re-significar su aprendizaje de acuerdo a sus intereses personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castañeda, Haro Doménica Bettina. "La Comunicación por internet al servicio de docentes y alumnos del nivel secundario. Casos : Colegios San Luis y Champagnat - Hermanos Maristas de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/267.

Full text
Abstract:
El presente informe pone a consideración de las autoridades de la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el trabajo de investigación realizado por la autora como tesis para optar el título profesional de Licenciada en Comunicación Social, en el tema “LA COMUNICACIÓN POR INTERNET AL SERVICIO DE DOCENTES Y ALUMNOS DEL NIVEL SECUNDARIO. CASOS: COLEGIOS SAN LUIS Y CHAMPAGNAT – HERMANOS MARISTAS DE LIMA”. La investigación se ha planteado resolver el problema: “¿Cuál es el nivel de conocimiento, las formas de utilización y las actitudes de docentes y estudiantes del nivel secundario de los colegios San Luis y Champagnat - Hermanos Maristas, acerca de la internet como medio de comunicación social participante en la experiencia educativa?”, en la perspectiva de lograr el objetivo general de “Medir y caracterizar el nivel de conocimiento, las formas de utilización y las actitudes de docentes y estudiantes del nivel secundario de los colegios San Luis y Champagnat - Hermanos Maristas, acerca de la internet como medio de comunicación social participante en la experiencia educativa, para proponer estrategias comunicacionales orientadas a optimizar la utilización educacional de la internet”. Asimismo, la investigación se plantea analizar la información recolectada, siguiendo la orientación de su hipótesis general, que sostiene: “Existe una relación directa entre el nivel de conocimiento y las actitudes de docentes y estudiantes de nivel secundario acerca de la internet, y las formas de utilización de este medio de comunicación social en la experiencia educativa”. La investigación efectuada es un estudio de alcance exploratorio porque en el ámbito universitario no existen antecedentes de estudio en el tema, desde la perspectiva de las ciencias de la comunicación. Considerando esta limitación la investigación se ha circunscrito a estudiar sus variables partiendo de los datos proporcionados por una muestra de 16 docentes y 430 estudiantes procedentes de los centros educativos de nivel secundario San Luis y Champagnat – Hermanos Maristas, de los distritos de Barranco y Miraflores, respectivamente. En el proceso de investigación se ha empleado instrumentos como el cuestionario (que incluye dos items de un escalograma para medición de actitudes, del tipo Likert) y la guía de entrevista. La información recolectada con estos instrumentos ha sido presentada, analizada e interpretada al punto de posibilitar la discusión de las hipótesis derivadas. Es así como el estudio, si bien no aporta elementos de juicio para confirmar la hipótesis: ”A mayor nivel de conocimiento de la internet, es mayor su utilización en la experiencia educativa”, confirma la hipótesis nula correspondiente: “A menor nivel de conocimiento de la internet, es menor su utilización en la experiencia educativa”. Por otro lado, el estudio aporta elementos de juicio suficientes para rechazar la hipótesis que plantea: “A mayor intensidad y orientación positiva de las actitudes acerca de la internet, es mayor su utilización en la experiencia educativa”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, García Giovanna Aída. "Uso de las computadoras portátiles X0 en el desarrollo de los componentes del área de Comunicación integral de los alumnos del sexto grado de la I.E. N° 30115 del Centro Poblado Chucupata en Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/394.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene el objetivo de identificar el desarrollo de los componentes del área de Comunicación Integral. Expresión y Comprensión Oral, Comprensión de textos y Producción de textos empleando como herramienta las Laptops XO. Para alcanzar los resultados del trabajo de investigación se realizaron actividades con los estudiantes del sexto grado utilizando el entorno gráfico denominado SUGAR orientadas a la práctica del área de Comunicación Integral. De este modo se conoció que los estudiantes de la escuela rural del centro poblado de Chucupata de la región Junín tienen un dominio en el manejo de las computadoras portátiles XO.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Atúncar, Guillén Melissa Nataly. "Adicción a internet y clima social familiar en estudiantes peruanos de educación secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652159.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad, el internet encabeza uno de los medios tecnológicos más sobresalientes en la sociedad por brindar diversas ventajas al usuario. A pesar de tener este gran potencial de alcance, también es considerado perjudicial ya que afectaría a distintas áreas de la persona si no hay control en su uso. Es por ello que, se consideró determinar la relación entre la adicción a internet y las dimensiones del clima social familiar en estudiantes peruanos de educación secundaria. Método: Se realizó una investigación cuantitativa de tipo transversal correlacional y el método de selección de la muestra fue de tipo no probabilístico intencional. Se empleó una muestra de 400 alumnos, en donde se aplicó la Escala del Clima Social Familiar y la Escala de la Adicción a Internet de Lima. Resultados: De acuerdo a los resultados, se encontró que existe una relación débil (r > .22) entre la adicción a internet y las dimensiones de clima social familiar. Además, dentro de las correlaciones, consideradas débiles, la que mayor magnitud presenta es la dimensión de relaciones familiares (r = .215). Conclusión: Se concluye que hay una débil relación entre la adicción a internet y las dimensiones del clima social familiar, lo cual implica que no es necesario la realización de un programa de intervención en una de estas variables; pues al parecer, no tienen efecto una sobre la otra y podría haber otras variables a considerar como el tipo de familia, entorno social y la era tecnológica.
Introduction: Currently, the Internet leads one of the most outstanding technological means in society for providing diverse benefits to the user. Despite having this great potential of reach, it is also considered harmful since it would affect different areas of the person if there is no control in their use. For this reason, it was considered to determine the relationship between internet addiction and the dimensions of the family social climate in Peruvian high school students. Method: Correlated cross-sectional quantitative research was conducted and the sample selection method was intentional non-probabilistic. A sample of 400 students was used, were the Family Social Climate Scale and the Lima Internet Addiction Scale were applied. Results: According to the results, it was found that there is a weak relationship (r> .22) between internet addiction and the dimensions of family social climate. Furthermore, within the correlations, considered weak, the one with the greatest magnitude is the dimension of family relationships (r = .215). Conclusion: It is concluded that there is a weak relationship between internet addiction and the dimensions of the family social climate, which implies that it is not necessary to carry out an intervention program in one of these variables; Well, apparently, they have no effect on each other and there could be other variables to consider such as family type, social environment and the technological age.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salinas, Gálvez Herminia. "Uso de Internet como herramienta pedagógica para facilitar el aprendizaje elaborativo y profundo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105941.

Full text
Abstract:
Determinar si el uso de Internet aumenta los estilos de aprendizaje elaborativo y profundo en alumnos de la carrera de Enfermería, que ingresaron el año 2004. Determinar si el uso de Internet aumenta la actitud hacia el trabajo colaborativo en alumnos de la carrera de Enfermería, que ingresaron el año 2004. Determinar si el uso de Internet aumenta el rendimiento académico en la asignatura de Bases Conceptuales de Enfermería en alumnos de primer año de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clavería, Machuca Alan André. "E-Business en la Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103481.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un negocio fundado en la web que permita compartir materiales educacionales, percibiendo ingresos a través de avisos publicitarios. Este tema de memoria no enfrenta un problema en sí, lo que busca es una oportunidad de negocios; sin embargo esta oportunidad de negocios tiene algunas restricciones impuestas por el autor, la principal de ellas es que sea un sistema gratuito y abierto a todo el mundo, dentro de este modelo de negocios es donde entra la publicidad. De esta forma las empresas pueden llegar al público estudiantil mientras éste realiza una tarea cotidiana como lo es el estudiar o recopilar información educacional. Para llevar a cabo este objetivo es necesario definir una estrategia empresarial y de entrada, al igual que definir cuáles serán los procesos de negocios claves para llevar a cabo el servicio de buena forma. Una de las características más importantes que presenta este sistema es que está preparado para funcionar sobre otras redes sociales y servicios webs (Facebook y Blog), de esta forma se intentará aprovechar al máximo las potencialidades de otros servicios web. Las nuevas corrientes de la web han llevado a grandes empresas a crear novedosos productos para emprendimientos tecnológicos, gracias a estos productos es que el servicio ofrecido por el memorista puede permitirse una gran escalabilidad a un precio relacionado con su crecimiento, Una de las claves de la arquitectura tecnológica es externalizar los servicios de almacenamiento y procesamiento de datos. Una de las conclusiones más importantes que se pueden extraer del trabajo realizado es que el principal foco no es la gestión documental o el almacenamiento de archivos, ya que hoy en día existen muchas de estas herramientas gratuitas en la web, la clave son las conversaciones que se den en torno a los documentos y el contexto en que sean tratados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrasco, Borquez César Antonio. "Diseño de una sede virtual para una institución de educación superior." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114182.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La facultad de ingeniería y negocios de la universidad ofreció durante los años 2010 y 2011 cursos e-learning por medio de una plataforma externa, la justificación de realizarlo es que sus alumnos executive poseen un contrato que les asigna 12 horas semanales de clase, insuficientes para cumplir con la carga académica semestral, y que por tanto es complementado con una oferta de cursos e-learning. La experiencia con el proveedor externo no fue satisfactoria, por lo que se decide internalizar la plataforma de cursos a distancia. Esto dado que la universidad contaba con plataforma propia y capacidad tecnológica para soportar la nueva carga. El proyecto inició en marzo 2012, ofertándose 18 cursos, que fueron heredados desde la plataforma anterior. Desde esa experiencia es que se decide comenzar con el análisis de la creación de una sede virtual, una unidad funcional de la universidad que administre y opere los cursos e-learning. Para esto es necesario generar un diseño adecuado, en que se analicen las variables críticas para el éxito del proyecto institucional. Para comprender el alcance del levantamiento de la sede se analizó el estado actual de los cursos y como estaban siendo administrados desde la facultad de ingeniería y negocios. Para tener un parámetro comparativo se realizó un benchmarking con plataformas de cursos e-learning de universidades de reconocido prestigio internacional. A partir de esos análisis se identifican brechas y se reconocen las unidades funcionales necesarias para dar marcha al proyecto de la sede virtual, y se construye un modelo operativo, basado en la estructura organizacional de la universidad. Se establecen también el plan de ejecución, que contempla cinco etapas relacionadas al modelo operacional de la sede. Las fases identificadas son: desarrollo de recursos de aprendizaje, estructuración de las aulas virtuales, plan de capacitación y difusión, servicios de soporte al usuario y financiamiento. Finalmente se concluye en base al análisis de todas las etapas. La principal dice relación con los contenidos académicos en las aulas virtuales, se requiere de mejorar el proceso de generación de los proyectos que involucren la creación de aulas virtuales, se debe poner especial énfasis en la producción de recursos que permitan mayor interacción y dinamismo entre el alumno, el aula virtual y el equipo docente. Como recomendación se sugiere realizar un estudio de punto de equilibrio, que permita adicionar un indicador de rentabilidad a los criterios de selección de cursos e-learning que deban impartirse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Noblecilla, Castro Rosa Marcela. "Recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional de niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima-Perú)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14597.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa se centra en el uso de recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional del niño y adolescente en condición de hospitalización. En tanto que el problema que enfrentan los niños con esta condición es el impedimento para acceder a la educación regular debido a su condición. Por ello, el objetivo general del presente proyecto de innovación es facilitar el aprendizaje del niño hospitalizado en INSN con el uso de recursos digitales. Los objetivos específicos son los siguientes: (i) Incorporar espacios de aprendizaje en las áreas de comunicación y matemática en niños y adolescentes en el INSN mediante el uso de recursos digitales, (ii) Fortalecer la motivación y área socio afectiva del niño en condición de hospitalización a través del uso de recursos digitales. (ii) Generar espacios para el uso de recursos digitales en la comunidad del Programa Aprendo Contigo del INSN. Respecto al método empleado para realizar el diagnóstico de base que ha servido para conocer la problemática de la población a la que se dirige el proyecto, se utilizaron entrevistas semi-estructuradas a los gestores administrativos y pedagógicos del programa, así como la técnica de la observación directa de los niños del pabellón de traumatología A y los análisis de los resultados de aprendizaje de las pruebas de entrada y de salida de las áreas de comunicación y matemática. Los principales hallazgos de la experiencia piloto del proyecto son los siguientes: los niños del INSN presentan un nivel de escolaridad por debajo de lo esperado, según el diagnóstico del área de asistencia pedagógica, los resultados de la evaluación de entrada y según lo observado durante la experiencia de proyecto piloto. La incorporación de recursos digitales mejora la motivación y atención de los niños del público objetivo, así como el desarrollo académico en el área de matemática, mientras que en el área de comunicación requieren de más sesiones para notar mejoras más significativas que las halladas. Por último, los niveles de motivación y participación incrementaron al interactuar con tecnología que cuando no se interactuaba con la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerta, Manrique Román Manuel. "Plataforma Web para el apoyo en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de educación básica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9690.

Full text
Abstract:
Los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en pruebas internacionales son deficientes, en especial en lo que se refiere a la comprensión lectora. En el Perú se han implementado algunos programas para hacer frente a este problema, pero las dificultades logísticas muchas veces no han permitido el correcto desarrollo de estos. Además, un factor que se sabe ayuda a los estudiantes es la retroalimentación sobre las respuestas que ellos presentan, y cuando se da de una manera inmediata es aún más efectiva. El presente proyecto de fin de carrera describe el trabajo realizado en el proceso de desarrollo de una plataforma web para el apoyo en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de educación básica. Primero se hace una descripción del programa y se definen objetivos y resultados esperados, además se desarrolla el marco conceptual sobre los temas que se tratan en el desarrollo del proyecto. Luego se explica cómo se trabajó abarcando cada resultado esperado. Y por ltimo se realiza una conclusión sobre todo el trabajo realizado y se proponen trabajos futuros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Internet en la educación"

1

Saavedra, Vicente Peã, Manuel Fernández González, and Oscar Montero Feijoo. Os museos da educación en Internet. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Educación a distancia, tecnologías y acceso a la educación superior. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña, Rosario. La educación en Internet: Guía para su aplicación práctica en la enseñanza. Barcelona: Inforbook's, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duart, Josep M. La universidad en la sociedad red: Usos de internet en educación superior. Barcelona: Editorial Ariel, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duart, Josep M. La universidad en la sociedad red: Usos de internet en educación superior. Barcelona: Editorial Ariel, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sigalés, Carles. La integración de Internet en la educación escolar española: Situación actual y perspectivas de futuro. Barcelona: Planeta, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Patiño, Alberto (Alberto Eli Patiño Rivera) and Azabache Haydée, eds. Educación superior virtual y a distancia en el Perú. Lima, Perú: Asamblea Nacional de Rectores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Instituto de Investigación de la Defensa Nacional (Peru). Educación para la pacificación. La Paz]: Instituto de Investigación de la Defensa Nacional, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zapata Jiménez, Myriam, ed. Educación para la paz. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/238237205.

Full text
Abstract:
Colombia tiene el conflicto interno más antiguo de Latinoamérica por su magnitud y permanencia. Como eje de dicho conflicto, el problema agrario, entre otros actores violentos, tiene como consecuencias millones de víctimas. ¡Ya es hora de que dicho conflicto cese! La educación necesita replantear sus formas de comunicación, de mediación y de formación para la reconstrucción de la sociedad en el escenario de posa cuerdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silvio, José F. La virtualización de la universidad: Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas: IESALC/UNESCO, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Internet en la educación"

1

Marquez, Oscar. "La Otra Educación." In Cultural Politics and Resistance in the 21st Century, 79–98. New York: Palgrave Macmillan US, 2012. http://dx.doi.org/10.1057/9781137012968_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"EL RETO DE LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CÍVICA." In Retos jurídico-políticos de internet., 161–82. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103x9pm.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"REFERENCIAS EN INTERNET." In Educación y competencia emprendedora. Retos teóricos e implicaciones socio pedagógicas., 137–45. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bk5p.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Glusko, Diana Carolina Wisner. "Derecho a la Educación y acceso a Internet en la Agenda 2030." In Derechos Humanos ante los nuevos desafíos de la globalización, 1687–702. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fm4.94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corujo Vélez, Mª del Carmen, Carlos Hervás Gómez, and Margarita Rodríguez Gallego. "Necesidades formativas en competencia digital y valores en la educación de maestros y pedagogos en formación inicial." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-08.

Full text
Abstract:
La formación competencial gana fuerza en todas las materias del currículum y por ende adquiere cada vez más importancia el desarrollo de la competencia digital. Este marco común de referencia debe permitir la acreditación de todos los profesionales de la educación y para ello es preciso desarrollar planes de formación inicial y permanente coherentes con una propuesta de indicadores evaluables. La muestra ha estado formada por 451 estudiantes de los grados de Educación Infantil, Primaria y Pedagogía. Los objetivos en los que se ha centrado la investigación han sido: analizar las necesidades formativas de los estudiantes, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, sobre seguridad digital; describir el uso y seguridad de los medios digitales y garantía de los derechos fundamentales en Internet y describir la situación actual presentada por los estudiantes en diferentes dimensiones sobre seguridad digital. El diseño de investigación empleado ha sido exploratorio y no experimental (ex post facto). Los resultados de este estudio justifican la necesidad de un mayor análisis del tema y la consolidación de modelos de usuario amplios y robustos, para los futuros profesionales de la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Farias, Antônia de Araújo. "INTERNET Y CINE COMO ALIADOS EN LA ENSEÑANZA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: UNA EXPERIENCIA EN BRASIL." In Ensino e Aprendizagem como Unidade Dialética 3, 240–48. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.82519150725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"El campo curricular en América Latina: una síntesis de su estructura y dinámica." In Problemas del campo curricular en América Latina, 15–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.1.

Full text
Abstract:
El campo curricular de la educación superior en América Latina es un campo disímil, con diversas estructuras organizativas y variadas dinámicas. Por ello puede afirmarse que hay dificultades a la hora de unificar criterios para su descripción y análisis, tanto en lo que se refiere a los discursos que fundamentan dicho campo, como al papel que juegan sus actores y las agencias que le son internas y externas. Esta dificultad se explica por varias razones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quintero Rojas, Bilma Katherine, Alfredo Sebastián Acosta Bermeo, and Yeison Sánchez Plazas. "Procesos formativos de los estudiantes de administración financiera a través del uso de las TICs." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 196–212. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.13.

Full text
Abstract:
La sociedad actual se viene caracterizando por los constantes cambios en los que la tecnología es el principal aportante a dichas transformaciones. La portabilidad de dispositivos inteligentes y el acceso cada vez más libre al internet, generan un cambio en la dinámica social de hoy en día. En respuesta a esta sociedad cambiante nuevas habilidades son demandadas, así como otras requieren de actualizaciones. Estas habilidades son globales y traspasan diferentes ámbitos que van desde lo social, cultural, económicos, educativos, hasta laborales, con un alto grado de incidencia tecnológica lo que acarrea problemas para quienes poco la entienden y la manejan, pero, que por circunstancias de seguridad deben adaptarse a ellas como es el caso por el que actualmente se está atravesando (confinamiento por Covid -19). Como consecuencia de esto, se propone una serie de habilidades que un individuo debe poseer en orden de convertirse en un ciudadano competente, capaz de transformar sustancialmente la vida social y la cotidianidad. El propósito de este artículo es analizar el impacto de las tecnologías de la información en la educación, específicamente en estudiantes de la carrera de Administración Financiera con el fin de mejorar los procesos formativos, basados en una revisión literaria, que permita establecer métodos, técnicas y a la vez realizar comparaciones para analizar qué tan avanzado está Colombia frente al desarrollo tecnológico y la manera cómo ha adoptado medidas de integración de las TIC en la educación tal como lo describe Grané (1997) citado en el documento de Belloch (p.5) quien argumenta la importancia de la capacitación tanto a docentes como a los estudiantes. De esta manera, se pretende realizar una mirada a la educación y la integración de medios tecnológicos en el aula de clases de Colombia, que van desde una exigencia mucho más rápida, que les permita estar acordes con los avances tecnológicos del mundo que como bien propone la Comisión Europea se necesita un sistema educativo actual que proporcione programas informáticos para que tanto docentes como estudiantes aprendan a dominar e interactuar con la tecnología. Los resultados encontrados, ubican a Colombia en una posición débil en formación tecnológica, por lo que se sugiere avanzar a pasos más rápidos, de tal manera que se alcancen los objetivos de alfabetización tecnológica propuesta en los objetivos del Milenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Lina María Hurtado, and Doris Lucía Ruales Piñeres. "Educación popular para la reterritorialización en re-existencia en las fronteras internas colombianas." In Saberes sociales para la justicia social, 223–50. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x6k7.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gamboa Suárez, Audin Aloiso, Jesús Ernesto Urbina Cárdenas, and José Arlés Gómez Arévalo. "Sistema de aseguramiento de la calidad y gestión institucional en una universidad pública: sentidos de una comunidad de práctica." In Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina, 63–86. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297384.3.

Full text
Abstract:
Presentando los resultados de una amplio estudio denominado “programas de extensión en dos universidades públicas en Norte de Santander: Políticas y prácticas en el marco de la responsabilidad social universitaria” financiado por la Universidad Francisco de Paula Santander; los autores afirman que el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior es un elemento normativo esencial para que las instituciones reflexionen sobre sus procesos de mejora en todos los ámbitos misionales. Igualmente, una de las consideraciones que se debe contemplar en estos espacios es la calidad desde la mirada de la comunidad de práctica, quienes desde sus relatos y vivencias en la cotidianidad de la universidad muestran un panorama de las dinámicas internas del ejercicio de reflexión institucional. En este sentido, se pretende mostrar un análisis de los relatos de estudiantes y docentes sobre la gestión institucional en los procesos de acreditación de alta calidad en dos programas académicos de una universidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Internet en la educación"

1

Del Teso March, Roberto, Elena Gómez Sellés, Elvira Estruch Juan, and Javier Soriano Olivares. "La educación superior a distancia relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Experiencia aplicada al ODS6." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10378.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el papel de la educación superior a distancia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados para 2030. Se revisan las distintas entidades que ofrecen tanto cursos de difusión de los ODS, como aquellas cuyo fin es formar para conseguir su implementación. Se localizan algunas limitaciones encontradas en dichos cursos, principalmente el idioma de la oferta formativa existente, y la falta de propuestas de educación superior, y formación específica para implementar los ODS. El objetivo de este artículo es explicar la impartición de formación online superior como medio en la consecución del ODS6: Agua y saneamiento. Además, esta formación contribuye a la obtención de los ODS 4, 5 y 8, ya que, a través de la metodología docente utilizada, se aspira a ofrecer una educación de calidad e igualitaria, accesible desde cualquier lugar con conexión a internet, y fomentando conseguir trabajos de calidad a los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Reyes, Flor Marleny, and Manuel Fernando Cabrera Jimenez. "Competencias ciudadanas y educación superior, una alternativa al desarrollo." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10390.

Full text
Abstract:
En el actual contexto colombiano donde se busca generar una mayor estabilidad en el territorio a nivel político y social, después de un largo periodo de conflicto interno, se vislumbra una oportunidad histórica por medio de un acuerdo de paz, en pleno proceso de gestación como parte del proceso estratégico de transformación del país, el cual demanda de educación de calidad como base para disminución de la desigualdad social y fortalecimiento del capital social expresado en confianza y mayor civilidad. En este sentido, la educación superior y su correlación con competencias ciudadanas, objeto central de este estudio, demanda que las instituciones planteen y desarrollen estrategias que potencialicen en el ciudadano capacidades que le permita se consolide como agente responsable de su propio cambio social y el de su entorno, fomentando desde la asociatividad un tejido social basado en redes que fomente la confianza y cultura cívica. Las Universidades requieren formar nuevos profesionales con base en currículos fortalecidos con competencias en beneficio de una sociedad incluyente y participativa para fortalecer la democracia, promover soluciones pacíficas y el orden socialmente establecido, análisis realizado como estudio de caso, en el contexto de la comunidad en Universidad ECCI (Escuela Colombiana de Carreras industriales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bayani Abbasy, Majid, Miguel Arturo Corrales Ureña, Róger León Brenes, and Mayra Loaiza Berrocal. "How IoT (Internet of Things) Can Shape Education." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.76.

Full text
Abstract:
Este documento se centra en la investigación relacionada con varios beneficios del e-learning en el sistema educativo inteligente. Este artículo presenta un análisis teórico. La aplicación de la tecnología de Internet de las cosas (IoT) como un fenómeno prevalente está creciendo y desarrollándose rápidamente en el mundo de la computación ubicua y digital. Una de las aplicaciones más visibles del IoT como conceptos emergentes, es la educación y el sistema de aprendizaje. IoT debido a sus ramas exclusivas, como la conectividad permanente entre las cosas (receptores IP), está cambiando el esquema actual del e-learning y la versión anterior del sistema de aprendizaje. Se desarrolla un modelo teórico multidimensional del sistema de aprendizaje inteligente para analizar cómo el IoT puede actualizar radicalmente el sistema de aprendizaje mediante la participación del elemento de inteligencia en la estructura de aprendizaje electrónico. Este trabajo finalmente describe los mayores impactos del uso del IoT en la plataforma de e-learning. La inteligencia, la cadena conectada, el acceso ilimitado en línea al aula (plataforma) más grande del mundo, son elementos destacados entre otros componentes que están configurando los enfoques reales de aprendizaje electrónico en una forma novedosa, eficiente, de alto rendimiento, en tiempo real e inteligente. La conclusión se puede utilizar como tema central para el estudio futuro de los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Plans Farrero, Mireia. "EDUCACIÓN VISUAL EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL. EXPERIENCIAS DE FOTOGRAFIA PARTICIPATIVA." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6742.

Full text
Abstract:
Desde el Área de educación de la Fundación Photographic Social Vision se presentan dos proyectos de fotografía participativa para la educación visual e inclusión social. Todos los participantes son personas con problemas de salud mental diagnosticadas que residen en la Llar Sant Martí de Barcelona. Se describe la metodología utilizada basada en el análisis y la práctica constante del colectivo y el contexto en el que se trabaja, la precisión de los objetivos y la creación de las herramientas adecuadas para realizar el proyecto. Sigue una descripción de dos talleres llevados a cabo, en los que se demuestra como la fotografía es una herramienta eficaz para visualizar los mundos internos de las personas, y como mediante la creación de proyectos artísticos comunitarios se generan experiencias que fortalecen la autoestima de los participantes, facilitando nuevos vínculos personales que ayudan a la desestigmatización de personas que viven en riesgo de desafiliación social. Photographic Social Vision es una entidad sin ánimo de lucro comprometida en divulgar y potenciar el valor social de la fotografía documental y el fotoperiodismo. Desde su área de Educación, la fundación desarrolla un rol activo, utilizándola como vía de transformación e inclusión social a través de actividades educativas y talleres fotográficos dirigidos a públicos muy diversos. En estos programas se utiliza la fotografía como herramienta para informar, expresar, interrogar, emocionar e integrar valores, fomentando el aprendizaje creativo a través de la experiencia. Basada en la buena comprensión y gestión de la multitud de imágenes a las que estamos expuestos a diario, nuestra metodología está enfocada hacia el aprendizaje de habilidades para la creación y lectura de imágenes, la comunicación visual, el análisis, y la toma de conciencia del impacto que tiene la fotografía en el individuo y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riveros Poma, Rómulo. "Implementando una gestión pública en la unidad de gestión educativa local de Castrovirreyna." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.005.

Full text
Abstract:
En el Sector Educación, durante la crisis sanitaria mundial del COVID 19, los servidores estamos experimentando cambios muy significativos, en la atención al ciudadano, especialmente, solucionar los problemas de falta de conectividad de los estudiantes de EBR, EBA y ETP. Al sistematizar la primera información de directores de Instituciones Educativas, se demostraron que el 46% de estudiantes se encontraban sin conectividad a los medios de comunicación y tecnológicos. Resultado preocupante, durante el aislamiento social, que ha motivado a promover diversas alternativas, de cierre de brechas de falta de conectividad, para que los estudiantes reciban las sesiones de aprendizaje, a través de la estrategia del Ministerio de Educación de APRENDO EN CASA. Pero, las actividades administrativas que cumplimos estaban instauradas con el “cumplimiento de funciones”. Un problema crucial que no permitía movilizar propuestas, por no estar acorde a las acciones establecidas de costumbre, hasta que estalló en cambio de responsables de algunas áreas, para sensibilizar adecuadamente a trabajadores para emprender nuevas intervenciones durante el trabajo remoto. Desde ahí, las autoridades educativas promueven el cambio e inician la toma de decisiones colegiadas y coordinaciones interinstitucionales con autoridades municipales, políticas, de salud y policiales de la provincia de Castrovirreyna, con la finalidad de cerrar brechas de falta de conectividad de los estudiantes. Esta iniciativa tuvo buena aceptación y se emprendió arribar acuerdos e iniciación de implementación de LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE, que son manuales por área curricular para que el estudiante desarrolle con mayor facilidad el contenido de los textos de lectura de cada grado. Además, se instalaron con 8 estaciones de internet satelital y un radio emisora en la infraestructura de la UGEL Castrovirreyna. Entonces, el nacimiento de la gestión pública propiamente dicha, en la UGEL Castrovirreyna, nace como efecto de la crisis sanitaria del COVID 19, donde hay participación voluntaria de padres de familia, autoridades comunales y autoridades locales, las que están orientadas a enfatizar el rol de los ciudadanos en la formulación de las políticas públicas y la coproducción de servicios: enmarcado en la transparencia y lucha contra la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcántara, Manuel, and Francisco Sánchez López. "Educación." In 56.º Congreso Internacional de Americanistas, edited by Mercedes García Montero. Ediciones Universidad de Salamanca, 2018. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0251_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Insa Cabrera, David, and Josep Francesc Silva Galiana. "Corrección Semi-Automática de Programas Java." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4326.

Full text
Abstract:
La evaluación es una parte fundamental de la enseñanza. Permite tanto a los estudiantes como a los profesores medir el grado de éxito obtenido en el proceso de aprendizaje. De hecho, la evaluación no debería usarse solo para puntuar, sino que debe ser parte integral de la educación, y proporcionar a los alumnos retroalimentación inmediata. Obviamente, la evaluación debe ser objetiva y justa, y tratar a todos los alumnos por igual. Esto ocurre, p.e., en exámenes de respuesta múltiple, pero, desafortunadamente, no está asegurado en la evaluación de código programado por alumnos, puesto que su corrección es todavía un proceso manual y propenso a errores e interpretaciones. En este artículo proponemos un sistema semi-automático de evaluación de código que utiliza técnicas de caja negra (basadas en output-comparison) y técnicas de caja blanca (que observan las propiedades internas del código). El método propuesto incluye nuevas ideas y técnicas que le permiten evaluar incluso código que no compila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correard, Nicolas. "¿Lazarillo Libertin? Sobre la primera recepción en Europa del Norte: traducciones e inspiraciones anticlericales." In Simposio internacional El Lazarillo y sus continuadores: Facultad de Ciencias de la Educación, 10 y 11 de octubre de 2019, Universidade da Coruña: [Actas]. Servicio de Publicaciones. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497657.29.

Full text
Abstract:
It has often been argued that the picaresque genre derived from the Lazarillo castigado, if not from the Guzmán de Alfarache, more than from the original Lazarillo. Such an assumption neglects the fact that the first French and English translations did rely on the 1554 text, whose influence, conveyed by the 1555 sequel also translated in French in 1598, did last until the early 17th century. Probably designed in an Erasmian circle, the anticlerical satire, enhanced by provoking allusions to certain catholic dogmas, did not pass unnoticed: the marginal comments of the translations, for instance, testify for a strong interest for this theme. It is no wonder, therefore, if the first satirical narratives freely inspired by the Lazarillo, such like The Unfortunate Traveller by Nashe, the Euphormio Lusinini Satyricon by Barclay, or the Première journée by Viau, adapted its religious satire to their own actuality: in the context of the rise of libertine thinking, characters of Jesuits and Puritans could become new targets for novelistic scenes based on an obviously “lazarillesque” model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escolano Pérez, Esther, Rita Pilar Romero Galisteo, and Pablo Gálvez Ruiz. "Traducción, adaptación y validación de un instrumento de autoevaluación para alumnado universitario: hacia el éxito en el aprendizaje." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8749.

Full text
Abstract:
Muchos estudiantes universitarios presentan dificultades en su aprendizaje autónomo debidas a su vez a déficits en sus funciones ejecutivas, lo que conlleva repercusiones negativas en su formación y rendimiento académico. Así, detectar tempranamente estudiantes con dichas dificultades permitirá diseñar acciones para su mejora, contribuyendo en última instancia a un mayor éxito académico y laboral. Sin embargo, en el contexto universitario español se carece de instrumentos fiables y válidos que permitan llevar a cabo una evaluación de las funciones ejecutivas, por lo que el objetivo de este estudio es traducir, adaptar y validar para la población universitaria de nuevo ingreso en la Universidad de Zaragoza un instrumento de evaluación de las funciones ejecutivas (Amsterdam Executive Function Inventory). Los resultados mostraron adecuadas propiedades psicométricas, con una buena consistencia interna y un buen ajuste en los índices considerados del análisis factorial confirmatorio. Así, la herramienta empleada supone un instrumento fiable y válido a la hora de identificar alumnado con dificultades en las funciones ejecutivas y por tanto, alumnado con probabilidad de presentar problemas en su aprendizaje autónomo, lo que permitirá no sólo la identificación de los mismos, sino la finalidad última de poder intervenir para su mejora y optimización. Palabras clave: Aprendizaje autónomo, funciones ejecutivas, Espacio Europeo de Educación Superior, alumnado universitario de nuevo ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lázaro Herrero, Luján. "Redescubriendo el paradigma Ubuntu Educación: contribuciones epistemológicas en Educación Comparada e Internacional." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Internet en la educación"

1

Kalache, Sylvain. ¿Cómo preparan los innovadores disruptivos a los estudiantes de hoy para ser la fuerza laboral del mañana?: Soluciones de Holberton para los sistemas de educación superior. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003052.

Full text
Abstract:
América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oliveros Lugo, Jaime, Martha Lucía Fuertes Díaz, and Alicia Cristina Silva. La educación virtual como herramienta de apoyo en la educación presencial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vanegas Lotero, Carmen Elisa, Javier Baena Espinel, Jorge Alberto Lozano Valencia, and María del Carmen Falcón Tomé. Maestría en Educación y Arte. Documento Maestro. Universidad Tecnológica de Pereira, 2019. http://dx.doi.org/10.22517/documentomaestro.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bando, Rosangela, Nidia Hidalgo, and Austin Land. El efecto de la educación en las actitudes de género: Evidencia experimental en educación secundaria en El Salvador. Inter-American Development Bank, February 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández García, N., M. Blasco-Duatis, and MC Caldeiro-Pedreira. Comunicación y Educación en Transmedia. Informe sobre competencias en TIC en cuatro centros de educación secundaria de Europa. Revista Latina de Comunicación Social, July 2016. http://dx.doi.org/10.4185/cac108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguaded Gómez, José Ignacio, and Rocío Díaz Gómez. La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-759-121-139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tovar Trujillo, Sandra Migdonia, Shyrley Rocio Vargas Paredes, and Manuel Ignacio Martínez Arce. Estilos de liderazgo en instituciones de educación media. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.3475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carpenter, B. Internet Transparency. RFC Editor, February 2000. http://dx.doi.org/10.17487/rfc2775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reynolds, J. K., and J. Postel. Internet numbers. RFC Editor, March 1987. http://dx.doi.org/10.17487/rfc0997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romano, S., and M. K. Stahl. Internet numbers. RFC Editor, November 1987. http://dx.doi.org/10.17487/rfc1020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography