To see the other types of publications on this topic, follow the link: Internet en la educación.

Dissertations / Theses on the topic 'Internet en la educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Internet en la educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bonilla, Montoro Carlos Rommel. "Nuevos aprendizajes por internet en los alumnos trinitarios de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1262.

Full text
Abstract:
La investigación desarrollada entre los años 2007-2008, presenta a Internet como generador de “Nuevos Aprendizajes”. Si bien es cierto, que este -no tan nuevo- medio de comunicación, prácticamente ha tomado protagonismo en los diferentes campos de la actividad humana, como son: La política, la economía, los deportes, la medicina, la cultura, la música, etc.; la educación no podía ser ajena a su radio de acción, y es que pese, a que en el Perú, las nuevas tecnologías comunicativas no son del todo comprendidas, ni aprovechadas con fines educativos, creemos que Internet, cumple un papel muy importante, desde su perspectiva como “Herramienta”, para enriquecer los programas de estudio, mejorar la pedagogía, aumentar la eficacia de las estructuras en las escuelas, fortalecer los vínculos entre los colegios y la sociedad y brindar una mayor capacitación a los alumnos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palant, Mónica. "Identificación de los factores socio-culturales en los diseños instruccionales para internet." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105986.

Full text
Abstract:
El presente estudio se orienta a identificar si se está considerando en la planificación e implementación de los programas educacionales a través de Internet el análisis de los factores sociales y culturales en los cuales el individuo naturalmente se encuentra inserto y que condicionan posiblemente, la forma de re-significar su aprendizaje de acuerdo a sus intereses personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castañeda, Haro Doménica Bettina. "La Comunicación por internet al servicio de docentes y alumnos del nivel secundario. Casos : Colegios San Luis y Champagnat - Hermanos Maristas de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/267.

Full text
Abstract:
El presente informe pone a consideración de las autoridades de la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el trabajo de investigación realizado por la autora como tesis para optar el título profesional de Licenciada en Comunicación Social, en el tema “LA COMUNICACIÓN POR INTERNET AL SERVICIO DE DOCENTES Y ALUMNOS DEL NIVEL SECUNDARIO. CASOS: COLEGIOS SAN LUIS Y CHAMPAGNAT – HERMANOS MARISTAS DE LIMA”. La investigación se ha planteado resolver el problema: “¿Cuál es el nivel de conocimiento, las formas de utilización y las actitudes de docentes y estudiantes del nivel secundario de los colegios San Luis y Champagnat - Hermanos Maristas, acerca de la internet como medio de comunicación social participante en la experiencia educativa?”, en la perspectiva de lograr el objetivo general de “Medir y caracterizar el nivel de conocimiento, las formas de utilización y las actitudes de docentes y estudiantes del nivel secundario de los colegios San Luis y Champagnat - Hermanos Maristas, acerca de la internet como medio de comunicación social participante en la experiencia educativa, para proponer estrategias comunicacionales orientadas a optimizar la utilización educacional de la internet”. Asimismo, la investigación se plantea analizar la información recolectada, siguiendo la orientación de su hipótesis general, que sostiene: “Existe una relación directa entre el nivel de conocimiento y las actitudes de docentes y estudiantes de nivel secundario acerca de la internet, y las formas de utilización de este medio de comunicación social en la experiencia educativa”. La investigación efectuada es un estudio de alcance exploratorio porque en el ámbito universitario no existen antecedentes de estudio en el tema, desde la perspectiva de las ciencias de la comunicación. Considerando esta limitación la investigación se ha circunscrito a estudiar sus variables partiendo de los datos proporcionados por una muestra de 16 docentes y 430 estudiantes procedentes de los centros educativos de nivel secundario San Luis y Champagnat – Hermanos Maristas, de los distritos de Barranco y Miraflores, respectivamente. En el proceso de investigación se ha empleado instrumentos como el cuestionario (que incluye dos items de un escalograma para medición de actitudes, del tipo Likert) y la guía de entrevista. La información recolectada con estos instrumentos ha sido presentada, analizada e interpretada al punto de posibilitar la discusión de las hipótesis derivadas. Es así como el estudio, si bien no aporta elementos de juicio para confirmar la hipótesis: ”A mayor nivel de conocimiento de la internet, es mayor su utilización en la experiencia educativa”, confirma la hipótesis nula correspondiente: “A menor nivel de conocimiento de la internet, es menor su utilización en la experiencia educativa”. Por otro lado, el estudio aporta elementos de juicio suficientes para rechazar la hipótesis que plantea: “A mayor intensidad y orientación positiva de las actitudes acerca de la internet, es mayor su utilización en la experiencia educativa”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, García Giovanna Aída. "Uso de las computadoras portátiles X0 en el desarrollo de los componentes del área de Comunicación integral de los alumnos del sexto grado de la I.E. N° 30115 del Centro Poblado Chucupata en Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/394.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene el objetivo de identificar el desarrollo de los componentes del área de Comunicación Integral. Expresión y Comprensión Oral, Comprensión de textos y Producción de textos empleando como herramienta las Laptops XO. Para alcanzar los resultados del trabajo de investigación se realizaron actividades con los estudiantes del sexto grado utilizando el entorno gráfico denominado SUGAR orientadas a la práctica del área de Comunicación Integral. De este modo se conoció que los estudiantes de la escuela rural del centro poblado de Chucupata de la región Junín tienen un dominio en el manejo de las computadoras portátiles XO.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Atúncar, Guillén Melissa Nataly. "Adicción a internet y clima social familiar en estudiantes peruanos de educación secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652159.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad, el internet encabeza uno de los medios tecnológicos más sobresalientes en la sociedad por brindar diversas ventajas al usuario. A pesar de tener este gran potencial de alcance, también es considerado perjudicial ya que afectaría a distintas áreas de la persona si no hay control en su uso. Es por ello que, se consideró determinar la relación entre la adicción a internet y las dimensiones del clima social familiar en estudiantes peruanos de educación secundaria. Método: Se realizó una investigación cuantitativa de tipo transversal correlacional y el método de selección de la muestra fue de tipo no probabilístico intencional. Se empleó una muestra de 400 alumnos, en donde se aplicó la Escala del Clima Social Familiar y la Escala de la Adicción a Internet de Lima. Resultados: De acuerdo a los resultados, se encontró que existe una relación débil (r > .22) entre la adicción a internet y las dimensiones de clima social familiar. Además, dentro de las correlaciones, consideradas débiles, la que mayor magnitud presenta es la dimensión de relaciones familiares (r = .215). Conclusión: Se concluye que hay una débil relación entre la adicción a internet y las dimensiones del clima social familiar, lo cual implica que no es necesario la realización de un programa de intervención en una de estas variables; pues al parecer, no tienen efecto una sobre la otra y podría haber otras variables a considerar como el tipo de familia, entorno social y la era tecnológica.
Introduction: Currently, the Internet leads one of the most outstanding technological means in society for providing diverse benefits to the user. Despite having this great potential of reach, it is also considered harmful since it would affect different areas of the person if there is no control in their use. For this reason, it was considered to determine the relationship between internet addiction and the dimensions of the family social climate in Peruvian high school students. Method: Correlated cross-sectional quantitative research was conducted and the sample selection method was intentional non-probabilistic. A sample of 400 students was used, were the Family Social Climate Scale and the Lima Internet Addiction Scale were applied. Results: According to the results, it was found that there is a weak relationship (r> .22) between internet addiction and the dimensions of family social climate. Furthermore, within the correlations, considered weak, the one with the greatest magnitude is the dimension of family relationships (r = .215). Conclusion: It is concluded that there is a weak relationship between internet addiction and the dimensions of the family social climate, which implies that it is not necessary to carry out an intervention program in one of these variables; Well, apparently, they have no effect on each other and there could be other variables to consider such as family type, social environment and the technological age.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salinas, Gálvez Herminia. "Uso de Internet como herramienta pedagógica para facilitar el aprendizaje elaborativo y profundo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105941.

Full text
Abstract:
Determinar si el uso de Internet aumenta los estilos de aprendizaje elaborativo y profundo en alumnos de la carrera de Enfermería, que ingresaron el año 2004. Determinar si el uso de Internet aumenta la actitud hacia el trabajo colaborativo en alumnos de la carrera de Enfermería, que ingresaron el año 2004. Determinar si el uso de Internet aumenta el rendimiento académico en la asignatura de Bases Conceptuales de Enfermería en alumnos de primer año de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clavería, Machuca Alan André. "E-Business en la Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103481.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un negocio fundado en la web que permita compartir materiales educacionales, percibiendo ingresos a través de avisos publicitarios. Este tema de memoria no enfrenta un problema en sí, lo que busca es una oportunidad de negocios; sin embargo esta oportunidad de negocios tiene algunas restricciones impuestas por el autor, la principal de ellas es que sea un sistema gratuito y abierto a todo el mundo, dentro de este modelo de negocios es donde entra la publicidad. De esta forma las empresas pueden llegar al público estudiantil mientras éste realiza una tarea cotidiana como lo es el estudiar o recopilar información educacional. Para llevar a cabo este objetivo es necesario definir una estrategia empresarial y de entrada, al igual que definir cuáles serán los procesos de negocios claves para llevar a cabo el servicio de buena forma. Una de las características más importantes que presenta este sistema es que está preparado para funcionar sobre otras redes sociales y servicios webs (Facebook y Blog), de esta forma se intentará aprovechar al máximo las potencialidades de otros servicios web. Las nuevas corrientes de la web han llevado a grandes empresas a crear novedosos productos para emprendimientos tecnológicos, gracias a estos productos es que el servicio ofrecido por el memorista puede permitirse una gran escalabilidad a un precio relacionado con su crecimiento, Una de las claves de la arquitectura tecnológica es externalizar los servicios de almacenamiento y procesamiento de datos. Una de las conclusiones más importantes que se pueden extraer del trabajo realizado es que el principal foco no es la gestión documental o el almacenamiento de archivos, ya que hoy en día existen muchas de estas herramientas gratuitas en la web, la clave son las conversaciones que se den en torno a los documentos y el contexto en que sean tratados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrasco, Borquez César Antonio. "Diseño de una sede virtual para una institución de educación superior." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114182.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La facultad de ingeniería y negocios de la universidad ofreció durante los años 2010 y 2011 cursos e-learning por medio de una plataforma externa, la justificación de realizarlo es que sus alumnos executive poseen un contrato que les asigna 12 horas semanales de clase, insuficientes para cumplir con la carga académica semestral, y que por tanto es complementado con una oferta de cursos e-learning. La experiencia con el proveedor externo no fue satisfactoria, por lo que se decide internalizar la plataforma de cursos a distancia. Esto dado que la universidad contaba con plataforma propia y capacidad tecnológica para soportar la nueva carga. El proyecto inició en marzo 2012, ofertándose 18 cursos, que fueron heredados desde la plataforma anterior. Desde esa experiencia es que se decide comenzar con el análisis de la creación de una sede virtual, una unidad funcional de la universidad que administre y opere los cursos e-learning. Para esto es necesario generar un diseño adecuado, en que se analicen las variables críticas para el éxito del proyecto institucional. Para comprender el alcance del levantamiento de la sede se analizó el estado actual de los cursos y como estaban siendo administrados desde la facultad de ingeniería y negocios. Para tener un parámetro comparativo se realizó un benchmarking con plataformas de cursos e-learning de universidades de reconocido prestigio internacional. A partir de esos análisis se identifican brechas y se reconocen las unidades funcionales necesarias para dar marcha al proyecto de la sede virtual, y se construye un modelo operativo, basado en la estructura organizacional de la universidad. Se establecen también el plan de ejecución, que contempla cinco etapas relacionadas al modelo operacional de la sede. Las fases identificadas son: desarrollo de recursos de aprendizaje, estructuración de las aulas virtuales, plan de capacitación y difusión, servicios de soporte al usuario y financiamiento. Finalmente se concluye en base al análisis de todas las etapas. La principal dice relación con los contenidos académicos en las aulas virtuales, se requiere de mejorar el proceso de generación de los proyectos que involucren la creación de aulas virtuales, se debe poner especial énfasis en la producción de recursos que permitan mayor interacción y dinamismo entre el alumno, el aula virtual y el equipo docente. Como recomendación se sugiere realizar un estudio de punto de equilibrio, que permita adicionar un indicador de rentabilidad a los criterios de selección de cursos e-learning que deban impartirse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Noblecilla, Castro Rosa Marcela. "Recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional de niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima-Perú)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14597.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa se centra en el uso de recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional del niño y adolescente en condición de hospitalización. En tanto que el problema que enfrentan los niños con esta condición es el impedimento para acceder a la educación regular debido a su condición. Por ello, el objetivo general del presente proyecto de innovación es facilitar el aprendizaje del niño hospitalizado en INSN con el uso de recursos digitales. Los objetivos específicos son los siguientes: (i) Incorporar espacios de aprendizaje en las áreas de comunicación y matemática en niños y adolescentes en el INSN mediante el uso de recursos digitales, (ii) Fortalecer la motivación y área socio afectiva del niño en condición de hospitalización a través del uso de recursos digitales. (ii) Generar espacios para el uso de recursos digitales en la comunidad del Programa Aprendo Contigo del INSN. Respecto al método empleado para realizar el diagnóstico de base que ha servido para conocer la problemática de la población a la que se dirige el proyecto, se utilizaron entrevistas semi-estructuradas a los gestores administrativos y pedagógicos del programa, así como la técnica de la observación directa de los niños del pabellón de traumatología A y los análisis de los resultados de aprendizaje de las pruebas de entrada y de salida de las áreas de comunicación y matemática. Los principales hallazgos de la experiencia piloto del proyecto son los siguientes: los niños del INSN presentan un nivel de escolaridad por debajo de lo esperado, según el diagnóstico del área de asistencia pedagógica, los resultados de la evaluación de entrada y según lo observado durante la experiencia de proyecto piloto. La incorporación de recursos digitales mejora la motivación y atención de los niños del público objetivo, así como el desarrollo académico en el área de matemática, mientras que en el área de comunicación requieren de más sesiones para notar mejoras más significativas que las halladas. Por último, los niveles de motivación y participación incrementaron al interactuar con tecnología que cuando no se interactuaba con la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerta, Manrique Román Manuel. "Plataforma Web para el apoyo en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de educación básica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9690.

Full text
Abstract:
Los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en pruebas internacionales son deficientes, en especial en lo que se refiere a la comprensión lectora. En el Perú se han implementado algunos programas para hacer frente a este problema, pero las dificultades logísticas muchas veces no han permitido el correcto desarrollo de estos. Además, un factor que se sabe ayuda a los estudiantes es la retroalimentación sobre las respuestas que ellos presentan, y cuando se da de una manera inmediata es aún más efectiva. El presente proyecto de fin de carrera describe el trabajo realizado en el proceso de desarrollo de una plataforma web para el apoyo en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de educación básica. Primero se hace una descripción del programa y se definen objetivos y resultados esperados, además se desarrolla el marco conceptual sobre los temas que se tratan en el desarrollo del proyecto. Luego se explica cómo se trabajó abarcando cada resultado esperado. Y por ltimo se realiza una conclusión sobre todo el trabajo realizado y se proponen trabajos futuros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores, Paz Carolina, Altamirano César Poma, and Palacios Adriana Zimic. "Planeamiento estratégico de la industria peruana de e-Educación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8960.

Full text
Abstract:
xiii, 103 h. : il. ; 30 cm.
La industria de la e-Educación en Perú presenta un significativo desarrollo en los últimos años y está ganando cada vez mayor aceptación social, ya que no solo democratiza el acceso a una educación de calidad sino que brinda oportunidades a personas que abandonaron su educación o que nunca tuvieron acceso a ella. Además, se convierte en un excelente aliado de la educación y formación corporativa a través del uso de instrumentos comunicaciones y tecnologías de información (TIC). El uso de la tecnología en los sistemas de aprendizaje en el aula y fuera de ella constituye hoy una tendencia que permite aprovechar el tiempo y combinar modalidades presenciales, a distancia y virtuales. Este cambio se viene dando progresivamente, sobre todo, en la educación superior tecnológica y universitaria, y constituye una importante oportunidad tanto para el desarrollo de los alumnos como para el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje. La e-Educación está logrando posicionarse, de manera importante, en las empresas y corporaciones que buscan educar y capacitar a sus empleados y clientes, ya que se logra adiestrar efectivamente sin que ello demande fuertes inversiones en recursos humanos y físicos. El presente trabajo tiene como objetivo identificar oportunidades rentables de negocio de la e-Educación, que impulsen esta industria tanto para el aprendizaje corporativo como para el de nuestra sensible y necesitada educación en todos sus niveles, de modo que esto favorezca la formación de profesionales peruanos mejor capacitados y expertos y, por ende el desarrollo del país
In recent years, the e-Education industry in Peru has shown us significant development and is currently gaining further social recognition. Not only does E Education democratizes access to outstanding education, but it also provides opportunities for people who have dropped out of school or never had access to formal education. In addition, it has become an excellent tool for corporate education by using the means of communicative instruments and informative technology. The use of technology in the learning process, inside classrooms and beyond, allows students to take advantage of this and save time. Furthermore, students can combine face-toface classes with virtual, and long-distance ones. This change is progressive and is happening mostly in universities and technological institutes. It is an important opportunity, not only for the student development but also for the learning process strengthening. E-education is becoming an important role in companies and corporations who seek to further train and educate their employees and clients, as it effectively provides education without demanding strong investments in all type of resources. The purpose of this paper is to seek and identify profitable business for e-Education, which will drive this industry not only towards corporate learning, but also towards a better education system that needs these type of tools. As a result, this will benefit and help the development of better skilled Peruvian professionals thus ultimately improving the development of our country
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morla, Chiong Konfook Cristina Kim. "Marketing en medios sociales para una institución de educación superior." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5690.

Full text
Abstract:
Se presentan los principales conceptos del marketing digital aplicados a instituciones de educación superior, enfatizando el uso de los medios sociales en una propuesta para la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En la primera parte vemos como el aumento del número de usuarios en línea, define una clara tendencia hacia el incremento de las inversiones en publicidad en línea y el decremento de las inversiones en medios masivos (tv, radio). Factores como la edad del público objetivo y la posibilidad de llegar a donde éste pasa su tiempo, la cantidad de plataformas y servicios gratuitos disponibles, y la posibilidad de aprovechar la data sobre la actividad en las redes sociales, sustentan la elección de los medios sociales como campo para la aplicación del marketing digital. Al mix de las “4 P” en marketing tradicional (Product, Price, Position, Promotion) se le añade Participación, tema que se privilegia en los medios sociales. Bajo la premisa de que es indispensable para una universidad tener presencia en las redes sociales, se resalta la necesidad de un trabajo previo para definir con claridad los objetivos buscados: posicionamiento, presencia, fidelidad, mejora del producto o de la percepción del mismo, nuevas audiencias, mejores ventas, reducción de costos de publicidad para la institución y de adquisición para nuestros usuarios, etc. Identificados los objetivos, éstos deben ser priorizados para luego elegir las estrategias (capítulo II) y los medios a utilizar. Se exponen algunos conceptos del marketing, diferencias entre el marketing tradicional y el digital, y entre el ciclo tradicional del consumidor y el del consumidor en medios digitales; se mencionan aspectos del marketing estratégico y operativo, y la forma en que los medios sociales pueden soportar ambos aspectos. Se desarrollan los aspectos tecnológicos: SEO, SEM, SMO, plataformas de medios sociales, data directa e indirecta, y algunas herramientas informáticas sugeridas para su recolección. En el capítulo III se identifican las analíticas y métricas de algunos medios sociales, y herramientas para analizar la efectividad del marketing en estos medios. Se detallan los puntos claves de un plan estratégico de marketing institucional, como objetivos, productos a ofrecer, capacitación del recurso humano (tanto en marketing, como en tecnología de la información), elección de canales y vehículos, mediciones y análisis por diversos tipos de sujetos, como : audiencia, influencia, contenido, búsquedas, escucha y enganche (capítulo IIi). El plan estratégico se debe sustentar en el convencimiento institucional de la necesidad de tener presencia en los medios sociales y el desarrollo de políticas institucionales como pilar del plan de marketing de la PUCP. Finalmente se plantea un plan de marketing digital para medios sociales considerando los factores tecnológicos, se desarrollan las estrategias de marketing social para la Universidad y se dan pautas para la aplicación de analíticas, métricas y herramientas de análisis, según los objetivos elegidos. Se sugiere cómo alinear las acciones que ya está desplegando la PUCP en medios sociales, con las estrategias, técnicas y herramientas presentadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torres, Acuña William Jesús. "Utilización de Internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/558.

Full text
Abstract:
Se plantea el estudio del constructo del bienestar psicológico en función a los indicadores referidos al bienestar subjetivo, bienestar existencial, autoeficacia en internet y autoeficacia en computación, señalando que dicho constructo varía en los usuarios de internet o tecnología de información asistida por computadora, de acuerdo al tiempo dedicado a su utilización. Los participantes fueron estudiantes universitarios, y los datos se obtuvieron utilizando una escala de bienestar subjetivo, otra de bienestar existencial, y dos escalas de autoeficacia, una referida a internet y otra correspondiente al uso de la computadora. Asimismo, una encuesta permitió detectar principalmente a los usuarios de alto y bajo nivel o intensidad de uso de internet. Los instrumentos se ajustan a las exigencias de la teoría clásica de las pruebas, y la representación del modelo del bienestar psicológico y su evaluación fue realizada mediante el AMOS, el cual se utilizó asimismo para realizar y evaluar las variaciones hipotetizadas. El análisis de los resultados enfatiza la integración de los hallazgos de Kraut, al igual que las observaciones de LaRose, juntamente con los planteamientos cognitivo sociales de Bandura, especialmente en lo referido a la autoeficacia. Se halló que el modelo sin covarianza de las variables observadas de bienestar subjetivo y bienestar existencial no permite señalar que los datos se adecuan al modelo, mientras que si se considera la modificación correspondiente a la covarianza señalada, entonces si se tiene un modelo de bienestar psicológico que permite evaluar los diferentes supuestos considerando los datos de las variables correspondientes al bienestar subjetivo, al bienestar existencial, a la auto eficacia en internet y a la auto eficacia en computación. El planteamiento de la hipótesis general referida a variaciones significativas en el bienestar psicológico, de acuerdo al tiempo de uso de los recursos de internet y sus herramientas no se aceptó. Con respecto a las hipótesis específicas, referidas al bienestar subjetivo, al bienestar existencial, a la autoeficacia en internet, y a la autoeficacia en computación, no se llegaron a aceptar que variaban en función al tiempo o frecuencia de uso de los participantes. Estos hallazgos, que básicamente no concuerdan con lo hallado por Kraut et al. (1998), fueron discutidos en alguna de sus variantes, para finalmente contrastarlos con estudios recientes, tales como el de LaRose et al. (2001), Waestlund et al. (2001), y especialmente el trabajo de Kraut y su equipo de investigadores (2002). Para concluir, se señalaron las conclusiones y las sugerencias, destacándose la necesidad de mantener la presente línea de investigación, considerando variantes metodológicas, instrumentales y de perspectiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Falconí Armando Millán. "Trabajos de investigación 2.0. Un método para mejorar la investigación en los tiempos de internet." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285343.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información vienen transformando el proceso pedagógico y educativo desde hace varias décadas. La introducción de mecanismos digitales y virtuales en el proceso habitual y cotidiano de comunicación social ha generado que tipos nuevos de relaciones sociales y humanas emerjan. Los teléfonos celulares inteligentes, las computadoras personales, laptops, reproductores interactivos de audio y video son de uso corriente para adultos, jóvenes y niños inclusive. Esto repercute no solo en las capacidades de atención de los alumnos ya sean escolares o universitarios, sino que además crean nuevas lógicas de relación entre estudiantes y profesores, así como entre los propios alumnos con otros alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Olivera, Rodríguez María Paz. "Usos y percepciones de los niños y niñas respecto a la laptop XO del programa "Una laptop por un niño"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4751.

Full text
Abstract:
Desde 2008 el Ministerio de Educación ha venido ejecutando el programa Una laptop para cada niño, que tiene como objetivo la incorporación de computadoras portátiles en las aulas para incrementar el acceso a la información y la adquisición de habilidades relacionadas al uso de procesadores de texto y otros programas (Negroponte 2011: 6). El programa define su relevancia en el planteamiento que en el mundo actual hay una gran necesidad de acceder a la información, sobre todo, en los países más pobres del planeta. El objetivo de la investigación es conocer las percepciones y usos de los niños de la I.E. Huarangal y de la I.E. Guillermo Wagner de Cieneguilla con respecto a las laptop XO del programa Una Laptop por Niño. Con este propósito se realizó un trabajo de campo de un mes y medio de duración en las escuelas mencionadas en los que se recogió información sobre la manera cómo se integra al proceso educativo la laptop XO. Analizando la información en el marco de los planteamientos de diversos investigadores especialistas en TICs, específicamente, a partir de sus trabajos sobre la utilización de éstas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha corroborado la evaluación realizada por el BID, MINEDU y ONG peruana Grade en 2010, en el sentido que el programa Una Laptop por Niño no ha tenido resultados positivos en el Perú. El fracaso del programa en dos años de implementación se explicaría por razones de diverso carácter, que irían desde la falta de visión respecto a lo que es un programa, la limitada infraestructura a las que se enfrenta el programa, hasta los actores claves que no han sido tomados en cuenta. A partir de lo anterior, algunas de las conclusiones a las que llega el trabajo es que la laptop XO es utilizada de diferentes maneras por los niños beneficiarios de ambas escuelas. Estos usos dependen (1) de las condiciones físicas de la escuela; (2) del grado de información de los directores y profesores acerca del programa; y (3) de la opinión que ellos tengan del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vergara, Agurto Elena. "La construcción cooperativa de textos académicos en el Edublog grupal de los estudiantes del curso de lengua de una universidad privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6742.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones refieren que el blog es un recurso en red favorable para la producción de textos escritos y el aprendizaje cooperativo. Al respecto, el presente trabajo es un estudio sobre cómo se construyen cooperativamente los textos académicos en el edublog de los estudiantes del curso de Lengua de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se trata de una investigación de nivel descriptivo a partir de un enfoque cualitativo. Bajo el método de estudio de casos, se analiza la construcción cooperativa del proceso de composición (planificación, elaboración y revisión) de textos académicos en cuatro edublogs grupales, pertenecientes a tres coautores, estudiantes universitarios, por blog. Los resultados del estudio de caso muestran que los procesos de la construcción cooperativa de textos académicos en el edublog fueron distintos para cada grupo. Algunos grupos participaron de las tres fases y lograron presentar el texto académico solicitado. Otros no avanzaron y se detuvieron en la fase de planificación. Los medios empleados por los estudiantes para la realización de estos procesos fueron las reuniones presenciales y el uso de espacios virtuales como el correo electrónico, el chat y mensaje de texto del facebook. Utilizaron más el blog para la fase de elaboración y la presentación corregida de las actividades. Se evidencia que emplean los recursos en red de forma privada, si se trata de presentar el borrador de la tarea a sus compañeros, y de forma pública, si la tarea ya ha sido revisada previamente por el grupo en un espacio privado. También se halló que la escritura académica convencional es trasladada a la alfabetización académica en red, sin considerar que en el espacio virtual se cuenta con otras herramientas que permiten la hipertextualidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mendívil, Rivas Héctor Eduardo, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Desafíos de la docencia universitaria: 1er Encuentro Docente UPC Online 2013." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/299439.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Milovic, Cuadra Sebastián Andrés. "Diseño de una estrategia a nivel corporativo para una Empresa de Tecnología en Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Luque, Quille Gina Caty, and Castillo Nilda Mercedes Ulloa. "Percepciones de las alumnas de 6to grado de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana sobre la producción de textos creativos-literarios y funcionales con el uso de la Plataforma EDU 2.0." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5571.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el análisis de las percepciones de las alumnas de 6to grado de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana sobre la producción de textos creativos-literarios y funcionales con el uso de la Plataforma EDU 2.0, en el curso de Comunicación. Asimismo se hace énfasis en la interacción entre alumnos y docentes que debe darse en todo proceso de enseñanza, a fin de propiciar un aprendizaje significativo. Para llevarla a cabo, se integró un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en el área de Comunicación, en la capacidad de textos escritos a través de actividades concretas y planificadas, a fin de responder a la pregunta ¿cuáles son las percepciones de las alumnas de 6to grado de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana sobre el uso de la plataforma EDU 2.0 en el desarrollo de la capacidad de la producción de textos creativos-literarios y funcionales del curso de Comunicación?. La metodología sigue un enfoque mixto e interpretativo, a nivel exploratorio a través del método estudio de casos, empleando para el recojo de información tres técnicas: encuestas, focusgroup y análisis documental, a fin de describir las percepciones de las alumnas en el uso de las herramientas de un EVA. Los resultados de nuestra investigación muestran que las alumnas estuvieron motivadascon el uso de un EVA a través de los foros, evaluación en línea, blog y materiales audio visuales (video, guías, presentaciones en línea y documentos) proporcionados por las docentes en el curso de comunicación. Asimismo, se mostraron con muchas expectativas durante el tiempo de ejecución del proyecto, usando incluso otras herramientas disponibles en el EVA tales como mensajería interna y formación de grupos,llevando lo aprendido a otros contextos personales y académicos cotidianos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carignano, Quispe César Augusto. "Implementación de clase invertida en una escuela de una universidad de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7358.

Full text
Abstract:
La “Escuela de Estudios Básicos y Complementarios” (EEBC) de una universidad privada de Lima Metropolitana ha detectado que parte de su población estudiantil no tiene el mismo rendimiento a lo largo del semestre académico. En conversaciones informales los estudiantes han manifestado que les es complicado mantener la atención en clase, debido a que llegan cansados luego de movilizarse desde sus trabajos a través del tráfico de la ciudad, y que luego de ese viaje escuchar una clase teórica no los estimula a estudiar, lo cual repercute directamente en sus calificaciones. Luego de probar algunas alternativas para subsanar estos problemas, la EEBC en conjunto con la Dirección de Educación a Distancia ha decidido implementar un proyecto piloto cuyo objetivo es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de dicha escuela. Para llegar a dicho objetivo se está proponiendo la utilización de la metodología de Aula Invertida. Esta metodología consiste en invertir los momentos de estudio e interacción entre el docente y el estudiante. El alumno tiene acceso a herramientas tecnológicas basadas en internet (aula virtual, servicios en la nube de video, audio, etc.) en donde el docente colocará material diseñado específicamente para este proyecto con la finalidad de transmitir el contenido teórico del curso (el que habitualmente se dicta en clase), con la ventaja que el estudiante puede controlar el momento adecuado para revisar este material. En el salón de clases el profesor se encargará de realizar ejercicios, trabajos, dinámicas o cualquier otro tipo de actividades (lo que usualmente sería la tarea para casa) en donde pongan en práctica lo aprendido en casa. Como paso previo al inicio de clases, se hará una selección de asignaturas y profesores a quienes se capacitará en herramientas TIC para educación, metodología de educación a distancia y en la metodología de aula invertida en sí. Todo este proceso será acompañado por las áreas tecnológica y académica de la Dirección de Educación a Distancia. Para finalizar el proyecto se hará una evaluación de los resultados académicos, del nivel de aceptación de la modalidad y del impacto tecnológico, todo esto para corregir las deficiencias y plantear un modelo de curso con Aula Invertida que pueda ser replicado en cualquier facultad de la universidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Celis, Acevedo Martín Augusto, and Mendoza Richard Jesús Pascual. "Tecnologías para la educación superior usando MOOC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582114.

Full text
Abstract:
The professional project "Technologies for higher education using MOOC” have for objective to make a proposal for a technological and educational model of implementation under the concept MOOC (Massive Open Online Courses) whose translation is massive and open courses online, this model it adapts to the School of Systems Engineering and Computer of the Peruvian University of Applied Sciences (UPC). The proposed model is based on previous research on major virtual platforms that provide higher education under the concept MOOC method also comprises the analysis of hardware resources, software, human and financial which are necessary for the composition of the model. The research project consists of various management documents such as: the definition of project scope, objectives, success indicators, research scheme, etc. The project team is made up of the authors mentioned at the beginning of this document and was conducted in two semesters corresponding to the curriculum of the Engineering Information Systems of the Peruvian University of Applied Sciences (UPC). Finally, we must emphasize that the main objective of this project is the proposal of a model of investigation of a MOOC platform and resources needed for their implementation adapted to the School of Systems and Computer Engineering of the UPC, but not the implementation platform investigated.
El prsente proyecto tiene por objetivo realizar una propuesta de un modelo de implementación tecnológica y educativa bajo el concepto de MOOC (Massive Open Online Courses) cuya traducción es cursos en línea masivos y abiertos. Este modelo se adapta a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El proyecto de investigación se compone de diversos documentos de gestión, tales como los siguientes: la definición del alcance del proyecto, objetivos, indicadores de éxito, esquema de investigación, entre otros. El proyecto fue realizado en dos semestres académicos correspondientes a la malla curricular de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El proyecto de investigación se llevó a cabo bajo los estándares de la empresa virtual SSIA- Software y Sistemas de Información para la acreditación, que se encuentra dentro de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información. Dicha empresa asignó a un profesor gerente y al cliente, quienes se encargaron de monitorear el proyecto mediante reuniones semanales y realizar correcciones en el caso se requiera. Por último, es necesario resaltar que el objetivo principal de este proyecto es la propuesta de un modelo bajo la investigación de una plataforma MOOC y los recursos necesarios para su implementación adaptada a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC, mas no la implementación de la plataforma investigada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bojorquez, Quiñones Ninon Marieta. "Influencia del uso de ejercitadores virtuales de acceso libre en la web 2.0 en el desarrollo de habilidades de resolución de algoritmos matemáticos numéricos en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13277.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo general determinar la influencia de los ejercitadores virtuales MATIC-Z de acceso libre en la Web en el desarrollo de habilidades en la resolución de algoritmos matemáticos con números enteros (Z), en estudiantes de primero de secundaria en Educación Básica Regular de una institución educativa de Lima Metropolitana. En particular, se centra la atención en observar la influencia de los ejercitadores virtuales del catálogo MATIC-Z de acceso libre en la Web 2.0 sobre el rendimiento de los estudiantes en la resolución de operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación de números enteros, a través de la frecuencia de uso, del tiempo de ejercitación y de los niveles o grados de dificultad. El presente estudio se abordó desde el enfoque cuantitativo para establecer la influencia de variables, como los ejercitadores MATIC–Z en relación con el rendimiento en la resolución de algoritmos matemáticos con números enteros de estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana La población de estudio estuvo constituida por 15 estudiantes de primero de secundaria, seleccionados bajo muestreo aleatorio simple. Para el recojo de datos, se utilizaron dos cuestionarios de pre y pos-test, que fueron aplicados para observar el rendimiento académico antes y después de la intervención de los ejercitadores virtuales del catálogo MATIC–Z, respectivamente. Los resultados obtenidos en el pre y en el pos-test del grupo experimental muestran que, luego de la intervención con el software educativo del catálogo MATIC–Z en la ejercitación de algoritmos matemáticos, el desempeño de los estudiantes mejoró de forma significativa en la resolución de algoritmos de las operaciones con números enteros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López, Sánchez José Eduardo. "Percepciones de los alumnos sobre el uso de wikis en la producción de textos en el curso de inglés de un centro de idiomas de la región Piura, 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7364.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar las percepciones que tienen los alumnos de un curso de inglés de un centro de idiomas de la región Piura, sobre el uso de wikis en la producción de textos escritos. Se pretende conocer los distintos pasos que los alumnos siguen en el proceso de producción de textos; así como también describir los aportes y limitaciones del uso de wikis en la producción de textos según las percepciones de los estudiantes. El estudio siguió un enfoque cualitativo, a nivel exploratorio, y se utilizó el método de estudio de casos; además, empleó para el recojo de información la técnica de la entrevista semiestructurada, a fin de describir las percepciones de los alumnos sobre el uso de wikis en la producción de textos escritos en inglés. Los resultados de la investigación indican que, según la percepción de los alumnos, el proceso de escritura se lleva a cabo a través de la consecución de tres pasos o etapas: planificación, primer borrador y edición. Asimismo, los estudiantes señalaron que trabajar con las wikis les ayudó a mejorar la manera en que producen textos escritos en inglés; ellos destacaron, entre otras ventajas, la facilidad para compartir información, recursos y documentos con otras personas, sin límites de espacio y tiempo; la posibilidad de incluir videos, imágenes, links que permiten mejorar la presentación de sus textos; y el desarrollo de habilidades colaborativas, sociales y de liderazgo, que les permitió mejorar en otros aspectos personales y académicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Atoche, Nunjar Felix. "Dominio adecuado en el uso y manejo de las TIC y aplicación de software educativo: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11027.

Full text
Abstract:
Es importante ejecutar el plan de acción porque permite lograr involucrar a todos los docentes y estudiantes en el uso de las tecnologías de información y comunicación que van a redundar en obtener mejores resultados y logros de aprendizaje en las estudiantes, los objetivos planteados son: objetivo General: Capacitar en el uso y manejo de las tic y software educativos a los docentes de la institución educativa INIF 48 - SULLANA. Objetivos específicos: Adecuar la infraestructura, equipamiento y seguridad en la I.E. INIF 48 para el uso y manejo de las TIC. Capacitar a los docentes en el conocimiento del uso y manejo de las TIC; Brindar un eficiente servicio en el uso y manejo de las TIC. Coll, C. (2008). Aprende y enseña con las tic :expectativa, realidad potencialidades. MADRID - ESPAÑA.nos dice: Los usos que los participantes hagan efectivamente de las TIC dependerán en buena medida de la naturaleza y características del equipamiento y de los recursos tecnológicos puestos a su disposición. Los temas centrales refieren a capacitar a los docentes sobre el uso y manejo de las Tic’s y software educativos, implementar con recursos tecnológicos donde se desarrollas las sesiones de aprendizaje y brindar un servicio basado en el buen trato y relaciones interpersonales. El director como líder pedagógico tiene que asumir una actitud transformacional realizar el cambio basado en el contexto, en su propia realidad, apoyándose en la gestión estratégica para alcanzar ese cambio esperado
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morón, José Luis, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Estrategias metodológicas para introducir las TIC y el Internet en matemáticas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Meza, Coronado Catherine Paola, and Del Carpio Edwin Guillermo Escobedo. "Uso del entorno personal de aprendizaje (PLE) para el desarrollo de actitudes hacia la ciencia en estudiantes del quinto grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6776.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analiza el desarrollo de actitudes hacia la ciencia en estudiantes del quinto grado de educación secundaria del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de una institución educativa pública de Arequipa, a través del uso de sus Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs). Para este análisis, se realizó un estudio empírico de diseño cuasi-experimental, en la cual participaron 56 estudiantes de ambos sexos entre los 15 y 17 años; 27 del grupo control y 29 del grupo experimental. Se empleó el Cuestionario sobre Entornos Personales de Aprendizaje orientado a Ciencias para determinar la homogeneidad de sus PLEs antes de la aplicación del programa, instrumento validado por juicio de expertos y con un alfa de Cronbach igual a 0.90. Además, se utilizó el Protocolo de actitudes hacia la ciencia (PAC) para determinar el cambio de actitudes, instrumento Colombiano de Rodríguez, Jiménez y Caicedo (2007). Los resultados con respecto al Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) evidencian acceso a internet diario, aprendizaje de sus habilidades a través de instituciones y un nivel de uso medio, destacando las herramientas y actividades para la búsqueda de información. En lo referente a las actitudes hacia la ciencia estas se muestran indiferentes en ambos grupos, al inicio de la intervención; cambiando a favorables en el grupo experimental y manteniéndose iguales en el grupo control. Se concluyó que existen diferencias significativas en el desarrollo de actitudes hacia la enseñanza de la ciencia, imagen de la ciencia, incidencia social de la ciencia y características de la ciencia después del empleo del programa PLE.
In this research, it is analyzed attitudes to Science in Fifth grade students of secondary education. In a public school of Arequipa, Science (Technology and Environment) is analyzed through the use of Personal Learning Environments (PLEs). For this analysis, It was done an empirical study of quasi-experimental design, with the participation of 56 students of both sexes between 15 and 17 years, 27 in the control group and 29 in the experimental group. It was used a questionnaire on Personal Learning Environments oriented to Sciences to determine the homogeneity of their PLEs before implementing the program, instrument validated by expert opinion and with a Cronbach's alpha equal to 0.90. In addition, the Protocol of Attitudes to Science (PAC) was used to determine the change in attitudes, Colombian instrument Rodriguez Jimenez and Caicedo (2007). The results in relation to the Personal Learning Environment (PLE) show daily internet access, learning skills through institutions and a medium level of use, highlighting tools and activities for finding information. Regarding to attitudes toward science these are indifferent in both groups at the start of the intervention; changing favorably in the experimental group and keeping on equal conditions in the control group. It was concluded that there are significant differences in the development of attitudes to teaching Science, image science, social impact of science and characteristics of Science after use of the PLE program.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sulmont, Haak Lea, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Tecnologías que revolucionan la educación: 1er Encuentro Docente UPC Online 2013." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/299462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valenzuela, Valdés Cecilia. "Asociación entre la disposición hacia el uso de internet como herramienta eduactiva y la participación efectiva en una plataforma e-learning en estudiantes de la carrera de odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137143.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Objetivos: Determinar la asociación que existe entre la disposición hacia el uso de Internet como herramienta educativa y la participación efectiva en un sitio web educativo en estudiantes de Odontología. Determinar los significados que le atribuyen en un contexto educativo real. Material y método: Se impartieron los contenidos teóricos de la asignatura de Prótesis Removible 2 en una plataforma web educativa bajo la modalidad de blearning, lo que permitió llevar un registro de su uso. Luego de dos meses, se seleccionó una muestra aleatoria de alumnos para conocer su disposición al uso de internet y los significados que atribuyen a esta modalidad de enseñanza. Para determinar la disposición hacia el uso de Internet como herramienta educativa se aplicó una encuesta adapatada con escalamiento tipo Likert. Para determinar la participación efectiva, se realizó el recuento de la cantidad de ingresos de cada uno de los alumnos que contestaron la encuesta. El análisis de los significados de los alumnos se obtuvo de su participación en Grupos Focales de discusión y Entrevistas en profundidad. Resultados: Si bien el 100% de los alumnos tiene acceso recursos informáticos y declara usarlos, no presentan una disposición positiva o negativa marcada hacia su uso como herramienta educativa (prom=3,14 p=1,87987) no existiendo una asociación con la participación efectiva en el sitio web utilizado en este estudio. Los significados emergentes apuntan a la Utilidad de Internet como herramienta educativa, la Utilidad de la plataforma Moodle, Accesibilidad a los recursos informáticos, Participación de los docentes en la plataforma y el Reemplazo de las clases teóricas. Conclusión: Existe una discordancia entre la tendencia conductual referida a la participación en un sitio web educativo y la disposición hacia su uso como herramienta educativa. Fundamentada en una percepción de los defectos de la implementación de la modalidad como son poca participación docente, muchos sitios para muchas asignaturas, desconfianza de la estabilidad de Internet, escasez de recursos informáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jhonston, Bermudez Johanna Rosario Caroline. "Aplicación de la norma ISO 38500 : 2015 para el uso de recursos TIC en una institución educativa privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17943.

Full text
Abstract:
La presente, es una propuesta de innovación educativa que permite desarrollar a través de tres componentes: Gestión de recursos TIC, Formación docente en TIC y Espacios de socialización docente en TIC, una serie de actividades para optimizar el uso eficiente de los recursos TIC en una institución educativa privada de Lima. Para ello, hemos tomado como marco de estándar de calidad la aplicación de la norma ISO 38500:2015 mediante sus seis principios de responsabilidad, adquisición, conducta humana, conformidad, rendimiento, estrategia; que será aplicada en las áreas que administren las tecnologías de la información en la institución. El objetivo general de la presente innovación educativa es optimizar la eficiencia del uso de recursos TIC en las áreas curriculares de una Institución Educativa privada de Lima. Así mismo, se propuso establecer lineamientos de política para la adquisición, mantenimiento y uso de los recursos TIC, alineados a los objetivos institucionales; desarrollar capacidades digitales en los docentes para el uso de herramientas TIC en el aula e incorporar espacios de socialización y planificación para el uso de las TIC en el aula dirigido a las áreas académicas de cada nivel educativo. La estrategia ha considerado la capacitación del personal docente en la plataforma Google for Education a nivel virtual y un entrenamiento a nivel presencial para lograr el desarrollo de capacidades digitales en los docentes de la institución educativa, de esta manera validar los conocimientos a través del examen de certificación oficial de Google for Educator Level 1. Para generar conocimiento y aplicar lo trabajado en el aula, se consideró la creación de espacios virtuales y presenciales para que los docentes socialicen y planifiquen el uso de las TIC de manera estandarizada por área curricular y nivel académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Blumen, Cohen Sheyla, and Panaqué Carol Rivero. "Propuesta de un curso propedéutico para la formación en posgrado: métodos de investigación en modalidad virtual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9137.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de innovación educativa tiene como objetivo la elaboración de un curso propedéutico de Métodos de Investigación Virtual, que promueva el desarrollo de habilidades investigativas en jóvenes universitarios, para consolidar temas de metodología y diseño de investigación, con el fin de facilitar la graduación por tesis de investigación. Se enmarca en el enfoque participativo y autónomo por parte de los alumnos, y comprende actividades orientadas a fomentar el trabajo individual y colaborativo, apoyando el desarrollo de las competencias de investigación que todo programa de posgrado debería consolidar. En primer lugar, la planificación de la propuesta comprendió el diseño de medios y materiales didácticos, las consideraciones referentes a los recursos humanos requeridos para la ejecución de la propuesta, y el proceso de monitoreo y evaluación de las actividades. Asimismo, se incluyó el análisis de la sostenibilidad de la propuesta, el presupuesto tentativo, el cronograma sugerido de actividades, y el sistema de acompañamiento para el alumno. La elaboración de los recursos didácticos consideró tanto la organización de materiales de estudio, como las clases virtuales, las evaluaciones en línea, y los foros de debate, así como el planteamiento del trabajo final. Finalmente, el curso completo fue incorporado en una plataforma virtual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hafner, Táboas Amalia. "Dibújame internet: una exploración, desde el análisis de metáforas, de las definiciones de los maestros sobre internet." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667612.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda las representaciones de los maestros sobre internet mediante la identificación y análisis de las metáforas construidas para definirlo. Prestamos especial atención a la presencia de emociones en las metáforas -verbales y visuales- elicitadas en el marco de esta investigación. Argumentamos a favor del tratamiento de las metáforas como un recurso de gran utilidad para comprender cómo se piensa -y cómo se siente- sobre las tecnologías digitales, qué expectativas se depositan en ellas y qué acciones se habilitan con ellas. Esta investigación es un aporte teórico y metodológico al ámbito de la investigación y formación en educación mediática.
This thesis addresses the teachers’ representations of the internet through the identification and analysis of the metaphors they use to define it. This research pays special attention to the emotions present in the elicited metaphors -verbal and visual-. The analysis advocates for the use of metaphors as very useful resources to understand how people think -and feel- about digital technologies, the expectations they raise and the actions they enable. This research aims at contributing, theoretically and methodologically, to the field of media education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mercado, Landers de Martell Hermelinda Amanda. "La red social Facebook como recurso educativo complementario al aprendizaje de las habilidades orales del inglés en estudiantes de quinto año de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5783.

Full text
Abstract:
La enseñanza del inglés como lengua extranjera siempre se ha visto influenciada por las innovaciones tecnológicas, las que permiten no sólo mejorar la práctica diaria en la tarea educativa sino que también permiten incluir autenticidad a las situaciones de aprendizaje y vincular el salón de clase tradicional con el mundo real complementándose mutuamente. La presente investigación ha relacionado el uso educativo que se atribuye a la red social Facebook para complementar el aprendizaje de las habilidades orales del inglés en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa de Lima Metropolitana desde un enfoque mixto, cualitativamente en un nivel descriptivo y cuantitativamente en un nivel cuasi-experimental. Entre los principales resultados luego de la aplicación del cuestionario de antecedentes tecnológicos, se puede mencionar que las estudiantes ya tenían una cuenta personal en la red social Facebook, una dirección de correo electrónico y que sus ingresos a Facebook son consecuencia de la facilidad que la caracteriza, de sus interacciones sociales, de la utilidad que le dan y sobre todo de la habitualidad de las estudiantes a la innovación, es decir a la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas a su práctica usual. Un resultado importante ha sido la utilización de la red social Facebook como un entorno virtual de aprendizaje que ha permitido la inclusión de herramientas Web 2.0 para complementar la adquisición de las habilidades orales del inglés por parte de las estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Trabajos de investigación 2.0: un método para mejorar la investigación en los tiempos de internet." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285368.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información vienen transformando el proceso pedagógico y educativo desde hace varias décadas. La introducción de mecanismos digitales y virtuales en el proceso habitual y cotidiano de comunicación social ha generado que tipos nuevos de relaciones sociales y humanas emerjan. Los teléfonos celulares inteligentes, las computadoras personales, laptops, reproductores interactivos de audio y video son de uso corriente para adultos, jóvenes y niños inclusive. Esto repercute no solo en las capacidades de atención de los alumnos ya sean escolares o universitarios, sino que además crean nuevas lógicas de relación entre estudiantes y profesores, así como entre los propios alumnos con otros alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cumin, Vásquez Javiera. "Estudio cuali-cuantitativo de la predisposición hacia un sitema de aprendizaje con apoyo en la plataforma "U-cursos" en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante el año 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132054.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
ntroducción: Con el objeto de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs) se han ido incorporando al ámbito académico. Recientemente en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se ha implementado la plataforma U-Cursos para la administración de la docencia. El objetivo de este trabajo es conocer la correlación entre la predisposición hacia un sistema de aprendizaje apoyado por TICs y el uso de la plataforma U-Cursos en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. Material y Método: Para conocer la predisposición hacia un sistema de aprendizaje apoyado por TICs, se aplicó una encuesta con escalamiento tipo Likert, a una muestra aleatoria de estudiantes de primer, tercer y quinto año. Con el fin de determinar el uso de la plataforma por parte de los estudiantes de la muestra, se realizó el conteo de sus accesos a U-Cursos. Se realizaron grupos focales, para conocer el significado que los estudiantes atribuyen a la utilización de U-Cursos como una herramienta que favorece el proceso de enseñanzaaprendizaje. Resultados: El 77,1% de los sujetos en estudio presenta una predisposición favorable hacia un sistema de aprendizaje apoyado por TICs. El uso, en términos de número de accesos, presenta diferencias estadísticamente significativas entre los cursos (p=0,000). No existe una correlación entre las variables en estudio (r=0,0253) (p=0,8069). Las categorías para indagar acerca del significado que le otorgan los estudiantes a la utilización de U-Cursos como herramienta educativa, fueron: relativas a la opinión general sobre U-Cursos; la utilidad de la plataforma; la participación docente; la predisposición hacia un método de aprendizaje combinado y la búsqueda de información en Internet. Los estudiantes también plantearon sugerencias para mejorar el sistema con respecto al uso de la plataforma. Conclusión: No existe correlación entre la variable de predisposición hacia un aprendizaje apoyado por TICs y el uso de U-Cursos, por lo que habría otros aspectos implicados en este proceso, necesarios de ser identificados, para incorporar de manera efectiva las TICs al ámbito académico de nuestra Facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alfaro, Salas Elizabeth Nelda. "Análisis de planificación en el uso de las Tecnología de las Información y Comunicación (TIC) en los cursos virtuales de pregrado en la PUCP basado en la MATRIZ TIC de Planificación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12029.

Full text
Abstract:
La PUCP busca convertirse en una universidad de investigación y ser un referente nacional e internacional. Una de sus estrategias es desarrollar sus habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por ello, debemos conocer primero cuál es la situación en el uso de las TIC en la universidad. Este trabajo busca conocer cuál es el nivel de planificación de las TIC para los cursos virtuales o semi-presenciales de pregrado que se dictan en la PUCP con la finalidad de proponer mejoras y reconocer oportunidades en la metodología de enseñanza para la institución. Para este fin, se utilizará la Matriz TIC, la cual es una herramienta para determinar el grado de planificación de las instituciones educativas. Este instrumento contribuye a perfilar un Estado de Situación TIC que identifique puntos fuertes y débiles, oportunidades, amenazas y los caminos alternativos para diseñar e implementar proyectos TIC articulados con las directrices del proyecto pedagógico institucional. Como resultado del trabajo, se concluye que la PUCP se encuentra en el nivel intermedio con claras posibilidades de desarrollo hacia el nivel avanzado. Teniendo como aspecto más fuerte sus recursos e infraestructura y el más débil, en gestión y planificación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Crespo, Pérez Mariela. "La multimedia expositiva como estrategia para desarrollar la Interpretación de fuentes históricas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14631.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “la multimedia expositiva como estrategia para desarrollar la interpretación de fuentes históricas”, surge después de hacer un análisis de las debilidades y amenazas en la I.E 3084, en la cual se observa que hay un bajo nivel de logro en los aprendizajes del área de HGE, la falta de actualización y capacitación profesional de los docentes, lo cual no fomenta el pensamiento crítico. El objetivo central del proyecto es que los docentes desarrollen y promuevan estrategias didácticas innovadoras para fomentar que los estudiantes interpreten críticamente fuentes históricas diversas. Los conceptos que sustentan la innovación son: interpretación crítica de fuentes diversas, pensamiento crítico, aprendizaje, multimedia expositiva y las TIC´s. La investigación se ha enfocado: En la caracterización de la realidad educativa, en la cual se elabora la matriz FODA tomando en cuenta el diagnóstico que se encuentra en el PEI de la I.E 3084, ésta sirve para construir el árbol de problemas y el árbol de objetivos, con estos insumos se elabora la matriz de consistencia. Luego se investigan los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. En paralelo se lleva a cabo el proyecto de innovación y los anexos como el cronograma, presupuesto, otros. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr: docentes capacitados en el uso de estrategias innovadoras, docentes que planifican curricularmente estrategias innovadoras utilizando la multimedia y docentes que ejecutan estrategias innovadoras que incentiven interpretar críticamente fuentes históricas diversas. Como conclusión, el proyecto de innovación aporta en la mejora de los aprendizajes desde la misma acción pedagógica de los docentes, lo cual repercutirá directamente en los estudiantes, dado que la multimedia permite incorporar todo tipo de fuentes diversas para que el estudiante puede articular, comparar e interpretar críticamente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Casquier, Ortiz Jesús Rodomiro. "La importancia de las aulas virtuales para la enseñanza de la filosofía en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3009.

Full text
Abstract:
La importancia adquirida por la educación virtual es uno de los motivos que me ha llevado a desarrollar el presente trabajo de investigación, ya que considero que haciendo un uso adecuado de la filosofía y la tecnología para la enseñanza–aprendizaje de la filosofía se puede contribuir desde esta disciplina académica a que mejore la calidad educativa en nuestro país, condición necesaria para alcanzar mayores niveles de desarrollo. Y es que es necesario luchar por combatir la brecha tecnológica que nos separa de los países desarrollados, pero también se deben corregir los errores que se han producido en la educación del peruano, ya que al hacerlo se podrá incluir a nuestro país en el lugar que le corresponde (...) Espero, al término del presente trabajo, poder probar porqué es importante el uso de las aulas virtuales para la enseñanza de la filosofía en el Perú y de qué manera lo podemos llevar a cabo; de qué manera nosotros, que somos “migrantes digitales”, podemos enseñarles a las futuras generaciones en esta era tecnológica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López, Alguiar Ismael. "Caracterización de una estrategia de comunicación institucional usando el correo electrónico : caso Educación al Día 2004-2006." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4730.

Full text
Abstract:
La investigación presenta y caracteriza la experiencia en el periodo 2004-2006 del Consejo Nacional de Educación al implementar su estrategia de comunicación institucional. Ésta estrategia tiene como principal componente el servicio informativo denominado Educación Al Día. Para la investigación se analiza 600 ediciones de Educación Al Día, estructurando y esquematizando la evolución de esta labor durante 2 años y medio. El objetivo es caracterizar los procesos de elaboración y difusión por correo electrónico de Educación Al Día, para así poder postular los factores de éxito de la estrategia de comunicación institucional usando el correo electrónico que implementó el CNE La tesis cuenta con dos capítulos. En el primer capitulo se desarrollan tres ejes temáticos que sirven de marco teórico y referencial para la investigación: 1. Conceptos y gestión de la Comunicación institucional. 2. Descripción de los elementos que hacen de Internet un medio de comunicación y creación de comunidad. 3. Descripción del Sector Educación en el periodo de investigación y aplicación en el sector Educación de la Comunicación institucional. En el segundo capítulo se desarrolla el tema de la investigación, partiendo de la descripción de los procesos de producción y variables que implica brindar un servicio informativo especializado de manera diaria, que se distribuye por correo electrónico en el formato de boletín denominado Educación Al Día.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valdés, Virtudes. "Uso y abuso de internet en adolescentes y su relación con la inteligencia emocional." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/115373.

Full text
Abstract:
Actualmente el uso de internet es una acción extendida entre toda la población. Al hablar del uso de internet tendemos a asociarlo a un ordenador y, cada vez más, se tiene acceso desde otros dispositivos, teniendo la posibilidad de estar conectado a todas las horas del día y en cualquier lugar. Esta acción se inicia cada vez con más frecuencia desde edades más tempranas, estableciéndose relación con la posterior aparición de conductas desadaptativas (Graner, Beranuy, Sánchez-Carbonell, Chamarro y Castellana, 2007). Las consecuencias derivadas del uso abusivo de la red podrían tener un componente de tipo emocional, ya que si se utiliza mucho el espacio virtual, se descuidan otros aspectos sociales. La forma en la que los adolescentes regulan sus emociones va a tener relación con las conductas de riesgo que desarrollen, una de ellas es el abuso de la red (Scott, Valley y Simecka, 2017). Sobre este tema girará esta investigación. El marco teórico tiene tres partes diferenciadas. Adolescencia, internet e inteligencia emocional, que se relacionan entre ellas. Se describen las relaciones que la literatura psicoeducativa establece entre la adolescencia y la inteligencia emocional, entre adolescentes y el uso y abuso de internet, entre uso y abuso de la red y los niveles de inteligencia emocional y, finalmente, entre inteligencia emocional, uso y abuso de internet en adolescentes. En la primera parte, la adolescencia, se realiza una aproximación al concepto y se define el término. La adolescencia es una etapa que comienza a estudiarse cuando se considera diferenciada de otras etapas del desarrollo, el inicio de su estudio de manera sistemática y científica se le atribuye a Hall (1911). Se establecen diferentes definiciones sobre la adolescencia, que marcan una edad de inicio y otra de final, la edad de inicio viene marcada con los cambios físicos que se producen a nivel corporal, coincidentes con la aparición de la pubertad, ambos términos, aunque diferentes, se relacionan. La pubertad hace referencia a los cambios físicos que ocurren en el individuo, son de índole universal y la adolescencia, por el contrario, se asocia a un hecho social y cultural, viene marcada por cada sociedad en la que se está inmerso (Bourdieu, 1990; Carretero, 1999; Coleman y Hendry, 2003; Dávila, 2004; Hall, 1911; Kimmel y Weiner, 1998; Mead, 1961; Muuss, 1980; Navas, Mañas e Iniesta, 2017; Rahola et al, 2002; Silvestre, Solé, Pérez y Jodar, 1996; Toro, 2010). Posteriormente, pasaremos a ver los mecanismos del desarrollo en la adolescencia y los paradigmas que explican el desarrollo en este periodo, el paradigma mecanicista (Bandura, 1976/1987; Skinner, 1938, 1972/1979; Watson, 1928/1972), el paradigma organicista (Erikson, 1950/1973; Freud, 1909/1999; Piaget, 1963/2000, 1969/1973; Sternberg, 1982/1989), el paradigma contextual-dialéctico (Baltes, Reese y Nesselroade, 1970/1981; Saavedra, 2008; Vygotsky, 1978/1979) y otras perspectivas teóricas (Bronfenbrenner 1979/1987), así como los cambios que se dan en el individuo en dicha etapa (Berger, 2007; Carretero, 1999; Coleman y Hendry, 2003; Delgado, 2008; García-Madruga y de León, 1997; Good y Brophy, 1983; Palacios, Marchesi y Coll, 1998; Papalia, Olds y Feldman, 1978; Silvestre et al., 1996; Toro, 2010). Se alude a los cambios a nivel físico y al dimorfismo sexual, así como a las consecuencias psicológicas para los chicos o las chicas que tienen un desarrollo físico temprano o tardío. Estos cambios no son los únicos que se producen en esta etapa pero son los más visibles y existe una diferencia clara entre sexos. Los cambios cognitivos, referidos a los procesos mentales, aunque no son tan visibles como los cambios físicos, no son menos importantes. Los cambios a nivel social, ya que los adolescentes comparten la insatisfacción que se deriva de su necesidad de independencia y es por ello que se buscan unos a otros, porque es donde se encuentran incluidos en un grupo en el que comparten sus mismas características y se sienten cómodos, dejando en un segundo plano a la familia. Los cambios a nivel moral, ya que es una etapa en la que se interiorizan los valores morales y, finalmente, los cambios que versan sobre el carácter y la personalidad. También, en otros apartados de esta primera parte, se aborda el papel que desempeñan la familia y el grupo de iguales en esta etapa, para posteriormente, indagar sobre el tema de a qué dedican el tiempo libre los adolescentes y las nuevas adicciones que están apareciendo de tipo comportamental como es la adicción a las tecnologías, concretamente, a internet. Actualmente, hay adicciones donde las sustancias no son el origen de tal adicción, es cuando hablamos de adicciones comportamentales que están surgiendo en esta sociedad tan avanzada y, entre ellas, destaca la adicción a las tecnologías, ya que estamos inmersos en una sociedad tecnológica (Didia, Dorpinghaus, Magi y Haro, 2009; Echeburúa, 1999; F. Fernández, 2003, Graner et al., 2007). Los adolescentes son personas que han nacido con las tecnologías y las han aprendido a usar incluso antes que aprender a hablar o a andar y, actualmente, dado que su uso está generalizado, ya es difícil discernir ente uso y abuso. El desencadenante de este tipo de adicción es similar a la que ocurre con las adicciones a sustancias. La conducta tiene su inicio por el placer que causa, manteniéndola un refuerzo positivo, que pasará posteriormente a ser mantenida por un reforzador negativo, ya que se seguirá realizando la conducta por el malestar que causa el no llevarla a cabo. El adolescente, al ser una persona en proceso de cambio, a todos los niveles y encontrase, por ello, en una etapa vulnerable, presenta características propicias para desarrollar este tipo de adicción (Almagiá, Fajardo, Muñoz, González y Vera, 2014; Chambers, Taylor y Potenza, 2003; Chóliz y Marco, 2012; Puerta-Cortés y Carbonell, 2014). La segunda parte la dedicaremos a internet. Se hace referencia al origen y a las posibilidades que ofrece la conexión a la red. Internet, entre otras utilidades, permite conectarnos con otras personas en tiempo real, almacenar datos y descargar archivos. Su uso es ilimitado pero también tiene aspectos negativos tales como que permite el acceso a información no adecuada o las consecuencias que su uso desmesurado puede acarrear. La red cumple una función social, somos seres que necesitamos socializarnos, comunicarnos y relacionarnos, para ello se utilizan las redes sociales. Pasaremos a realizar la clasificación de las redes sociales que permiten establecer conexiones con otros, explicar el uso que hacen de internet los adolescentes, estableciendo horas de conexión, porcentajes de uso, diferencias entre sexos, edad, curso, y los indicadores o criterios para establecer la adicción a internet. Estos indicadores son similares a los que se reflejaban en el DSM-IV y, actualmente, en el DSM-5 para la adicción a sustancias, que son la pérdida de control, el malestar que se siente ante la imposibilidad de conectarse a la red, el empleo excesivo de tiempo relacionado con tareas que precisan de internet y el uso abusivo que interfiere en la vida académica, laboral o social. Se describen las variables que se relacionan con el uso desmesurado de la red (TDAH, depresión, soledad, introversión), si bien, no está claro si son consecuencias o desencadenantes. El apartado termina con los instrumentos de medida que existen para establecer la adicción a la red, basados todos ellos en los criterios que se establecen para la adicción a sustancias (APA, 2002, 2014). Hay hasta un total de 29 test, cuestionarios o escalas en lenguas extranjeras, la validación del Internet Addiction Test (IAT) de Young (1996) en varios idiomas, y un total de 15 instrumentos en habla hispana que se diferencian en los ítems que engloban, las dimensiones que evalúan, la escala utilizada para la recogida de datos y la consistencia interna de los instrumentos. Dada la importancia del tema, terminaremos el apartado con programas que sirven para prevenir la adicción a la red, destinados al alumnado y a sus familias. En la tercera parte, dedicada a la inteligencia emocional, se hace alusión al origen y a la definición de este constructo. Desde hace un tiempo se sabe que la capacidad intelectual no es sinónimo de éxito en la vida, que hay otras habilidades para tener éxito, como son las habilidades sociales y la inteligencia emocional. La inteligencia emocional aunque es un término relativamente antiguo, se da a conocer con la publicación del libro de Goleman (1995/2008). Se desarrolla un apartado referido a la inteligencia emocional en la adolescencia y su relación con el ajuste psicológico, con las conductas disruptivas, con el rendimiento escolar y con las conductas adictivas de todo tipo, incluyendo las comportamentales. Se describen los instrumentos para evaluar el nivel de inteligencia emocional, basados en modelos de habilidades, autodescripciones y de observadores externos o informadores. Obtendremos información de la inteligencia emocional en los adolescentes, sobre los niveles generales y sus diferentes escalas, teniendo en cuenta el sexo, la edad y la consistencia interna de cada uno de ellos. Los instrumentos que se describen difieren en la variable que miden (unos tratan directamente de la inteligencia emocional y otros de variables relacionadas con ella), en los ítems, en las dimensiones, en la recogida de datos y en la consistencia interna. El apartado concluye haciendo referencia a programas para el trabajo de la educación emocional destinado al alumnado, a los docentes y a las familias. El marco teórico acaba haciendo referencia a la relación que se establece entre las variables sometidas a estudio, el uso y abuso de internet y la inteligencia emocional en la adolescencia. En la parte II o estudio empírico, se han planteado los objetivos y las hipótesis. Los objetivos son valorar psicométricamente los instrumentos utilizados, conocer el nivel de uso y de adicción a internet de la población adolescente; establecer si el sexo, el tipo de enseñanza (obligatoria frente a no obligatoria) y el curso, introducen diferencias en ambas variables y comprobar si existe relación entre ellas. En base a estos objetivos se establecen las siguientes hipótesis: 1. Los instrumentos utilizados tienen una fiabilidad y validez adecuadas para la población adolescente. 2. Existen diferencias respecto al sexo, el tipo de enseñanza, la edad y el curso tanto en el uso como en la adicción a internet para los diferentes factores y la puntuación total del Test de Dependencia a Internet (TDI). 3. Existen diferencias respecto al sexo, el tipo de enseñanza, la edad y el curso en las diferentes escalas y en la puntuación total del inventario de inteligencia emocional. 4. La prevalencia de los adolescentes adictos a internet es similar a la que se obtiene en otros estudios. 5. Los niveles de inteligencia emocional se relacionan con la conducta adictiva a internet, de manera que los niveles altos de inteligencia emocional, lo que supone una buena regulación emocional, se relacionan con bajos niveles de adicción a internet. 6. Las diferentes dimensiones de la inteligencia emocional predicen los diferentes factores de la adicción a internet. Los participantes en el estudio son 5292 adolescentes (chicos y chicas) procedentes de todas las comunidades autónomas del país (exceptuando las Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla), que estudian Secundaria en centros públicos y privados- concertados. Los instrumentos empleados son: el Test de Dependencia a Internet TDI de Chóliz y Marco (2012) y el Inventario de Inteligencia Emocional, la versión corta de 30 ítems para jóvenes de Bar-On y Parker (2000), en la traducción al español de Caraballo y Villegas (2001). En el procedimiento, se describen cómo se lleva a cabo la investigación. Respecto al diseño y análisis de datos, decir que se trata de estudio no experimental, ya que no hay una manipulación intencional de las variables. El método de muestreo utilizado es no probabilístico incidental por conveniencia. Es un diseño descriptivo y correlacional ex post facto. Para realizar los análisis se utilizaron los paquetes de los programas estadísticos SPSS versión 20 y LISREL versión 8.80. Finalmente, para dar cuenta de los resultados obtenidos se sigue el criterio de diferenciarlos en función de los análisis realizados: análisis descriptivos, factoriales confirmatorios, de fiabilidad y discriminación, diferenciales (sexo, tipo de enseñanza y edad), de cálculo del porcentaje de uso y abuso de internet, correlacionales y de regresión múltiple. Se termina la parte de estudio empírico con la discusión y las conclusiones. De los resultados obtenidos se desprende que ambos instrumentos utilizados tienen una fiabilidad y validez adecuadas, que existen diferencias en ambos, respecto al sexo, el tipo de enseñanza, la edad y el curso, que la prevalencia de adicción a internet de los adolescentes es similar a los de otros estudios, que se obtiene una correlación negativa entre adicción a internet e inteligencia emocional y se identifican dimensiones concretas de la inteligencia emocional que predicen, aunque escasamente, algunos de los factores de la adicción a internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ivarra, Flores Rosario, and Medina Javier Aguilar. "Recursos educativos abiertos como estrategias de aprendizaje para la producción de textos narrativos escritos en estudiantes del 4° grado de educación primaria de la IE N° 36410 de Huancavelica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6806.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de innovación educativa “Recursos Educativos Abiertos como estrategias de aprendizaje para la producción de textos narrativos escritos en estudiantes del 4to grado de educación primaria de la institución educativa N° 36410 de Huancavelica” busca mejorar las capacidades de producción de textos narrativos en los estudiantes en mención, a fin de responder al problema identificado: Limitadas capacidades de los estudiantes del 4to Grado de Educación Primaria de la institución educativa N° 36410 para producir textos narrativos escritos de manera coherente, haciendo uso de recursos educativos abiertos como estrategias metodológicas e interactivas, debido a la importancia que tienen las capacidades de producción de textos en el área de comunicación. Para ello se plantearon como objetivos de la experiencia piloto: Empoderar al docente y estudiantes con habilidades necesarias para el uso de REA (Culture Street, Pancho y la máquina de hacer cuentos, Storybird, entre otros) e impulsar la aplicación de los REA como parte de las estrategias metodológicas innovadoras e interactivas para la producción de textos narrativos escritos, en los estudiantes del 4to grado de Educación Primaria. La estrategia operativa utilizada fue una secuencia organizada para dar cumplimiento a la ejecución de la propuesta educativa, siendo las fases que comprenden el diseño, la planificación, la ejecución, el seguimiento y monitoreo - evaluación; las áreas en las que se innovaron; las trayectorias para su ejecución; el rol que cumplirán los actores; los factores de viabilidad y sostenibilidad que se tendrán en cuenta; los posibles riesgos y sus contingencias y las unidades de monitoreo y evaluación con sus respectivas actividades. Los resultados obtenidos muestran que el grupo intervenido incrementó sus resultados luego de trabajar diferentes actividades dentro de las diferentes sesiones de aprendizaje. Los resultados evidencian la mejora de las capacidades de la producción de textos. Asimismo, la docente y los estudiantes conocen y usan los REA como estrategias metodológicas innovadoras e interactivas para la producción de textos narrativos escritos. La docente incorpora, en sus sesiones de aprendizaje del área de comunicación, recursos educativos abiertos; los padres de familia conocen y acompañan el uso de los REA como estrategias innovadoras e interactivas para la producción de textos narrativos escritos en diferentes escenarios; y el encuentro de socialización de productos obtenidos, a través de un espacio virtual para toda la institución educativa. Se puede decir, entonces, que los objetivos de la propuesta se consiguieron de acuerdo a lo planificado.
This educational innovation proposal “Open Educational Resources as learning strategies for the production of narrative texts written for 4th grade primary school students of the institution named N°36410 of Huancavelica” seeks to improve the production of narrative texts capabilities in the students already mentioned in order to solve the next problem: N°36410 Educational Institution´s 4th grade primary school student´s limited capabilities to produce coherent written narrative texts, using educational open resources as methodological and interactive strategies because of their importance on the communication area. To reach the objective, it has been set as pilot objectives: Empower teachers and students with capabilities for the use of OER´s (Culture Street, Pancho and the story maker machine, Storybird and others) and promote OER´S use as a part of the innovative and interactive methodological strategies for the production of written narrative texts on 4th grade primary school students. The operating strategy used was an organized sequence to comply with the educational proposal execution, being part of the phases design, the planning, the execution, the monitoring and the evaluation; the ones to be innovated; the execution trajectories, the roles´ actors would meet, viability factors and sustainability, their possible risks and their contingencies, monetary unities and the respective activities evaluation. The results show that the analyzed group increased their performance after working with different activities that belong to the different learning sessions. The results also show the improvement of the text production capabilities. In addition, teachers and students recognize and use the OER´s as innovative and interactive methodological strategies for the production of written narrative texts. Teachers add in their learning communication sessions, educational open resources; parents know and support the use of OER´s as innovative and interactive methodological strategies for the production of written narrative texts on different scenarios; and the meeting of socialization products obtained through a virtual space for all the institution. Finally, it can be said that the proposal objectives´ reached what it was planned.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Laguna, Segovia María Isabel. "Estudio sobre el uso de Internet y sus aplicaciones en el alumnado de último año de carrera de la Universidad de Alicante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/35701.

Full text
Abstract:
Se examina el uso que los estudiantes de último año de carrera de la Universidad de Alicante hacen de Internet con finalidad personal, social y académica a través de sus respuestas a una encuesta administrada online. Los resultados se analizan en función del nivel de competencia tecnológica del alumnado, el género y la rama en que cursan sus estudios y sugieren la necesidad de renovar la metodología docente para el logro de una integración real de las TIC e Internet en la docencia universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Madrid, Vivanco Joel Pierre, and Cruz Juan Carlos Villegas. "Usos de los recursos educativo abiertos (REA) en docentes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas : una de la región del Callao y otra de Lima Provincias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6805.

Full text
Abstract:
Los nuevos entornos escolares exigen innovar en los usos de los Recursos Educativos Abiertos (REA), los cuales son elementos democráticos y de calidad porque facilitan la labor pedagógica. Por ello, esta investigación responde al problema: ¿Cómo son utilizados los REA por docentes del nivel de educación secundaria de una I.E. Pública de la Región del Callao y otra de Lima Provincias?, con el objetivo de determinar los modos de uso de los REA que realizan los docentes en ambas instituciones educativas. El método de investigación es el estudio de casos múltiple desde un enfoque cualitativo en un nivel descriptivo comparativo. El primer caso es los usos de los REA por los docentes de la I.E. Pública "A" y el segundo, por los de la I.E.P. "B". En ambos casos, los docentes conforman las unidades de análisis incrustadas, quienes respondieron una entrevista semiestructurada complementada con un cuestionario mixto. Para la categorización se utilizó matrices; para la codificación libre y axial, ATLAS.ti; para el análisis e interpretación, la determinación de patrones y relaciones y; para la discusión, la interpretación directa. Las conclusiones muestran que los docentes del Caso 01 utilizan habitualmente y de modo muy variado diferentes buscadores, repositorios, herramientas, software y otros recursos online y offline de acceso libre, para presentar, editar, publicar y crear colaborativamente contenidos y materiales educativos. Además, usan creativamente el blog para diseñar y desarrollar sus sesiones de aprendizaje. Asimismo, ambos casos no utilizan eficientemente las licencias de publicación abierta para compartir y difundir los REA en la Web. Se recomienda a los investigadores utilizar métodos etnográficos digitales para investigar exhaustivamente sobre creación y tipos de licenciamiento abierto de los REA, utilizados en docentes. Asimismo, se sugiere promover activamente el uso de los REA en los estudiantes.
The new school environments require teachers to innovate in the uses of Open Educational Resources (OER), which are democratic and quality elements because they facilitate the pedagogical work. Therefore, this research responds the problem: How are OER used by teachers of secondary level of one Public School from Callao Region and other from Lima Provinces?, with the objective to determine the ways of uses of OER, which are carried out by teachers in both schools. The research method is the multiple case studies from a qualitative approach at a comparative and descriptive level. The first case is the uses of OER by teachers of the Public School "A" and; the second, by teacher of the Public School "B". In both cases, teachers make up the embedded unit of analysis, who responded to a semi-structured interview, which was supplemented by a mixed questionnaire. For categorization, it has used matrices; for open and axial coding, ATLAS.ti; for analysis and interpretation, the determination of patterns and relations and; for the discussion, the direct interpretation. The conclusions show that teachers of Case 01 use commonly and in a wide variety of ways, different search engines, repositories, tools, software and other online and offline resources with open access to present, edit, publish and create collaboratively contents and educational materials. In addition, they use the blog creatively to design and develop their learning lessons. Also, both cases not use efficiently the open publication licenses to share and spread the OER on the Web. It is recommended researches to use digital ethnographic methods to investigate thoroughly about creation and types of open licensing of OER, which are used by teachers. Likewise, it is suggested promoting actively the use of OER in students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cuadrao, Zavaleta Luis Alberto. "El método de enseñanza virtual y su influencia en el aprendizaje de histopatología." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5044.

Full text
Abstract:
Determina la influencia de la aplicación del método de enseñanza virtual Blended – Learning en el incremento del aprendizaje de histopatología, de la asignatura Patología General, en los estudiantes del 4° ciclo de pregrado, del semestre académico 2012-II, de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El diseño de la investigación es de tipo experimental, del subtipo cuasi experimental, además es aplicativa, predictiva y transversal. La muestra del estudio está constituida por 58 alumnos que estuvieron matriculados en la asignatura Patología General, en el 4° ciclo de pregrado, del semestre académico 2012-II, 29 alumnos son del grupo experimental y 29 alumnos del grupo control. Al grupo control se le aplica la modalidad de enseñanza regular y al grupo experimental, el método virtual Blended – Learning. Utiliza como instrumentos un test sobre las dimensiones cognitivas, procedimental y actitudinal. Los resultados muestran que el incremento de aprendizaje en las dimensiones cognitiva y procedimental en el grupo experimental en leve mayoría es bueno con respecto al grupo control, y en la dimensión actitudinal la mejora en el aprendizaje es alto en gran mayoría. Concluye que el método de enseñanza virtual Blended - Learning en el incremento del aprendizaje de Histopatología de la asignatura Patología General es bueno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Garay, Zubia Nilton. "Influencia del internet en la calidad de los trabajos de investigación y formación profesional de los estudiantes de Periodismo de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11079.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Evidencia la problemática en los trabajos de investigación y el uso indiscriminado de Internet como herramienta fundamental de los mismos. Además se pretende contrastar el nivel de investigación y la influencia en su formación profesional por parte de los alumnos de Periodismo de la escuela Profesional de Ciencia de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín. Si bien es cierto Internet posibilita, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información; solo es necesario comprender los conceptos sobre la dinámica de los procesos en los cuales una información está encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor, pero teniendo en consideración la calidad y el nivel de discernimiento entre el gran bagaje de información existente. Cada día más centros de enseñanza están conectados a Internet. Los profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Medina, Moreno Olga Alessandra, and Vives Kassandra de los Angeles Verastegui. "La plataforma NEO LMS en el proceso de enseñanza-aprendizaje: el caso de docentes y estudiantes del 2do y 3er. grado de Educación Primaria en una Institución Educativa Estatal de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18715.

Full text
Abstract:
En el marco de la situación actual, debido a la Covid-19, han surgido diversos intentos por encontrar una manera de brindar una educación remota de calidad, a través de la tecnología que pueda ser adaptada al medio educativo y que aporte a la educación en estos tiempos de virtualidad y de adaptación a la nueva comunidad globalizada en la que se vive. En ese sentido, esta investigación tiene el objetivo de analizar el uso de la plataforma NEO LMS en el proceso de enseñanza aprendizaje en docentes y estudiantes del 2do. y 3er. grado de Educación Primaria en una institución estatal de Lima Metropolitana. La investigación tiene un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, ya que nos permite señalar y contrastar las perspectivas de diversos autores frente a una misma problemática. Las técnicas utilizadas para el recojo de información son la entrevista, el cuestionario y la observación participante; mientras que su organización permite el análisis mediante técnicas de codificación y triangulación para determinar y contraponer los hallazgos con el marco conceptual. Los principales resultados evidencian que la plataforma NEO LMS permite gestionar diversos recursos tecnológicos en un mismo espacio, lo cual proporciona un bagaje de beneficios al proceso de enseñanza aprendizaje e involucra a todos los agentes educativos que lo utilizan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barrón, Bravo Christopher Gregory. "Diferencias en el contenido de un periódico mural tradicional y uno digital elaborados por estudiantes de 4to. de secundaria de un colegio privado de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17571.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la presente investigación fue determinar qué diferencias esenciales existen entre dos tipos de periódicos murales, un periódico físico tradicional y otro digital, ambos elaborados por estudiantes de 4to. de secundaria de un colegio privado de Lima. Para la investigación se utilizó un enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Se analizó un periódico mural tradicional hecho por los estudiantes y se implementó un periódico mural digital, que consistió en un grupo cerrado de Facebook donde los estudiantes publicaron contenido acorde al tema propuesto por el tesista: la canción criolla. Se utilizó la técnica de análisis de contenido para describir las diferencias en contenido y forma de las publicaciones de ambos periódicos. Además, se realizó un focus group con 5 estudiantes para describir las percepciones que tuvieron sobre ambos periódicos. Los resultados evidenciaron que la principal diferencia entre ambos periódicos fue la forma en que el contenido era publicado, siendo el periódico mural digital más versátil, ya que en él se publicaron distintos formatos de contenido, links de YouTube en su mayoría; mientras que en el físico solo se publicó contenido tradicional, notas cortas sobre el tema del periódico mural que en este caso también fue la canción criolla. Además, se encontró que los estudiantes perciben y aseguran que el periódico mural digital es más versátil y más fácil de elaborar, sin embargo, el periódico mural físico tradicional representa una mejor experiencia de realización conjunta. Manifestaron que si tuvieran que elegir entre uno y otro, elegirían el periódico mural tradicional. En conclusión, el periódico mural tradicional sigue siendo un recurso didáctico que ofrece una experiencia de interacción y de intercambio de ideas muy valorada por los participantes. A pesar de que un periódico mural digital cuenta con evidentes ventajas, los estudiantes prefieren la emoción que se desprende de un proceso de interacción como es elaborar un periódico mural físico, en el que tienen que intercambiar ideas, asumir roles, utilizar su creatividad y destrezas manuales para alcanzar el objetivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López, Calvo Laura. "Participación en la formación a través de Internet. Una propuesta de Blended Learning Dialógico desde colectivos normalmente excluidos de la virtualidad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/307216.

Full text
Abstract:
Las personas de colectivos normalmente excluidos de la virtualidad deben enfrentarse y superar importantes barreras en la incorporación de las TIC en su vida cotidiana. Incluida su formación. Políticas europeas y actuaciones impulsadas tanto desde la academia como desde movimientos sociales han ido abriendo el camino para la generación de un e-learning más inclusivo. Ámbito en el que se sitúa esta tesis doctoral. La investigación realizada ha validado y ofrece un modelo dialógico de formación semipresencial potenciada por la tecnología para colectivos normalmente excluidos de la virtualidad. El modelo Blended Learning Dialógico, basado en las aportaciones del Aprendizaje Dialógico, amplía las posibilidades de participación de toda la comunidad educativa en todas las fases de la formación, incluida la selección y el desarrollo de las tecnologías utilizadas. Sus principales aportaciones son: o No establece ningún tipo de requisito previo para participar en la formación semipresencial potenciada por la tecnología. o Pasa del concepto de estudiante al de participante de la educación. Ampliando la posibilidad de participación de éstos a la toma de decisiones, a la evaluación y al propio proceso educativo. o Se desarrolla e implica a toda la comunidad entendiéndola no sólo como destino de la enseñanza, sino como fuente de los aprendizajes y de la inclusión. Esta tesis doctoral sigue la siguiente estructura: En un primer capítulo se define el objeto de estudio y se aportan datos estadísticos sobre los CNEV y su presencia dentro de la Educación de Personas Adultas. El segundo capítulo recoge el diseño metodológico así como la perspectiva metodológica seguida. El tercer y cuarto capítulo presentan el marco teórico para el estudio de la inclusión y participación dentro del e-learning en la Educación de Personas Adultas y recogen datos sobre la apertura del e-learning a otros colectivos no tradicionales. El capítulo quinto se centra en la validación y presentación del Modelo de BLD que incluye la voz de colectivos normalmente excluidos de la virtualidad a lo largo de todo el proceso formativo. Incluyendo la toma de decisiones de la misma. Finalmente, en el capítulo dedicado a las conclusiones se corroboran la hipótesis principal y las subhipótesis planteadas.
People belonging to collectives normally excluded from the virtuality (CNEV) have to face and overcome important barriers in the incorporation of ICT to their daily lives. It also includes their learning as well. European policies and actuations promoted by academic and social movements have paved the way to generate a more inclusive e-Iearning; field in which this dissertation is placed. The research carried out has validated and offers a dialogic model of blended learning for collectives normally excluded from virtuality. The Dialogic Blended Learning (DBL), based on the contribution of Dialogic Learning, increases the possibilities of participation to the educative community in all phases of training, including the selection and development of the used technologies. Their main contributions are: • It does not establish any previous requirement to participate in blended learning. • Overcame the traditional concept of learner to participant in education. It enlarges the possibility of participation to all the spheres of the educative process, including the decision-making and evaluation processes. • It develops and involves the whole educative community, understood not only as the destiny but as the origin of learning and of inclusion. This dissertation has the following structure: The first chapter defines the subject of study and presents the statistics about CNEV and their presence in Adult Education. The second chapter collects the methodological design as well as the methodological approach. Third and fourth chapters present the theoretical framework to study the inclusion and participation of e-Iearning inside adult education and collect data about opening e-Iearning to non-traditional collectives. The fifth chapter is focused on the validation and presentation of the DBL Model, which includes the voice of CNEV along the complete learning process, including the decision-making process. Finally, in the chapter of conclusions, the main hypothesis and sub-hypothesis stated are corroborated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Menezes, Ebenezer Takuno de. "Como as artes habitam a internet: um estudo sobre a comunicação dos museus virtuais no Brasil e Uruguai." Universidade de São Paulo, 2008. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/84/84131/tde-13112009-100833/.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa investiga como as artes habitam a internet com o objetivo de identificar aproximações e distanciamentos entre dois países da América Latina no campo da cultura e da comunicação. Partimos de um museu mediador entre a arte e o público na construção simbólica ilimitada e de uma forma artística da exposição capaz de criar e inventar para construir um espaço alternativo de comunicação da arte. Considerando dois projetos digitais, o MAC Virtual, no Brasil, e o MUVA, no Uruguai, e o método dialético de investigação, observamos que podem haver perdas estéticas, artísticas e históricas caso a recepção estética do visitante e a proposta curatorial do museu sejam ignorados em favor da tecnologia. Por outro lado, a nova cena digital que se configura com a rede mundial de computadores expressa uma noção integradora entre a sociedade e a internet, exigindo maior diálogo entre todas as partes envolvidas no projeto virtual se o objetivo for a busca de maior autonomia dos museus em relação à tecnologia.
Esta investigación estudia como las artes habitan el internet con el objetivo de identificar aproximaciones y distanciamentos entre dos paises de América Latina en el ámbito de la cultura y la comunicación. Comenzarmos con un museo mediador entre el arte y el público en la construcción simbólica ilimitada y de una forma artística de la exposición en condiciones de inventar y crear para construir un espacio alternativo de la comunicación de las artes. Considerando dos proyectos digitales, el MAC Virtual, en Brasil, y el MUVA, en Uruguay, y la dialéctica de la investigación, se há detectado que puede haber pérdidas estéticas, artísticas y históricas en caso se ignoran en la recepción estética de visitantes y de la propuesta curatorial del museo a favor de la tecnologia. Por otro lado una nueva escena digital que se configura como una red de computadores expresa una noción integradora entre la sociedad y el internet, exigiendo un mayor diálogo entre todos los involucrados en un proyecto virtual cuyo objetivo es buscar una mayor autonomia de los museos en relación a la tecnologia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ponce, Palacios Gianpierre Edisson. "Diseño de una red CDN/P2P orientada al streaming de materiales académicos en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5354.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de una red híbrida CDN + P2P orientada a la educación en el Perú mediante la transmisión de video streaming de clases, conferencias y cursos brindados por diferentes universidades del Perú. La idea surge como una optimización del uso del Ancho de Banda al momento de transmisiones de video, de alta calidad, entre lugares alejados geográficamente. Para esto se trata de juntar las fortalezas de las redes CDN (QoE) y de las P2P (escalabilidad a bajo costo). El primer capítulo está centrado en dar una visión general del mercado actual y de uno de los casos de éxito que se está teniendo, en el mundo, gracias al despliegue de estas nuevas redes. El segundo capítulo busca presentar el aspecto teórico necesario así como mostrar la arquitectura de una red híbrida, de manera detallada, y los flujos de su funcionamiento. El tercer capítulo presenta las estadísticas del mercado objetivo de acuerdo a las expectativas iniciales del proyecto, así como de un análisis de ancho de banda necesario para los canales de video que se usarán en la transmisión. El cuarto capítulo, por su parte, describe el diseño al detalle de la red hibrida así como los equipos necesarios para su implementación. El quinto capítulo está enfocado al tema económico al mostrar costos y con esto sustentar la viabilidad del proyecto. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, además de proponer algunos trabajos futuros que permitan consolidar y/o mejorar la solución brindada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vilches, Villa María José. "Diseño e implementación de sitio web sobre la biodiversidad y distribución de las aves del Cajón del Maipo, Santiago-Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131922.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En ninguna parte del mundo quedan hábitats naturales y aves completamente a salvo, los peligros varían y Chile no es la excepción. Aun cuando distintas instituciones y organizaciones trabajan para proteger la ornitofauna del país, un número importante de especies se encuentran dentro de alguna categoría de amenaza. Por otra parte, y a pesar del estudio profesional y sistemático generado desde hace décadas sobre la ecología de las aves, se debe seguir trabajando para disminuir el déficit de información existente en algunas áreas de la ornitología. Sin embargo el levantamiento de esta información deja de ser de exclusiva responsabilidad de profesionales y expertos desde el momento en que identificamos al ser humano como participante activo en la estructura, procesos, y composición de casi todos los ecosistemas del planeta. En este contexto, la educación ambiental y la participación ciudadana se transforman en herramientas capaces de mejorar la efectividad de las distintas estrategias de protección y uso sustentable de la biodiversidad. La presente memoria de título consistió en el diseño e implementación de un sitio web que recopila información, a través de una encuesta electrónica, acerca de la biodiversidad y distribución de aves de San José de Maipo, comuna ubicada al sur oriente de la Región Metropolitana de Santiago. Esta herramienta, en primera instancia, actúa como facilitador en el ámbito de la educación ambiental y se espera en el futuro, colabore en la generación de planes de conservación y políticas públicas de esta zona de gran importancia ecológica. Durante los meses enero de 2014 y enero de 2015, a través de la plataforma www.faunadelcajon.uchile.cl, se registraron 33 fotografías de aves avistadas en el Cajón del Maipo. Aun cuando la cantidad de datos recopilada es baja para generar planes de conservación o mapas de riqueza de fauna, el sitio es una herramienta útil en el ámbito de educación ambiental. Sin embargo, se debe seguir trabajando en la difusión del proyecto, en modificaciones al sitio -que no necesariamente aumenten las 5293 visitas, sino que mejoren la calidad de estas visitas- en la búsqueda de autoridades que respalden y financien este proyecto; y en la búsqueda de otros métodos que contribuyan a la educación ambiental y al empoderamiento de la comunidad “cajonina” con su entorno natural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography