To see the other types of publications on this topic, follow the link: Internet en la educación.

Journal articles on the topic 'Internet en la educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Internet en la educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barba, Claudia Fabiola Ortega. "Internet en Educación Superior." Revista de la Educación Superior 44, no. 175 (July 2015): 177–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2015.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nebota, M., G. Fontanetb, and E. Díeza. "Educación sanitaria e Internet." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 10, no. 4 (January 2003): 243–48. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(03)75887-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carreño, Nancy. "EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 2Sup (July 15, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i2sup.239.

Full text
Abstract:
Internet y las redes sociales han causado cambios profundos en la sociedad, la ciencia y la Medicina. El uso de las redes es frecuente en todas las edades y profesiones, y generalizado en todo el mundo. La palabra “diabetes” arroja cerca de 395,000,000 de resultados 1.59 en Google. En un minuto de Internet se producen en Google 3,8 M de búsquedas, 1 M logueos en Facebook, 87.5000 twitts y 46.200 pos- teos en Instagram. Argentina tiene 35 M de usuarios en Internet y 34 M en redes. En 2019 los usuarios de Facebook suman 20 M, es decir casi la mitad de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Lirios, Cruz, Javier Carreón Guillén, Daniela Mendoza Alboreida, and José Alfonso Aguilar Fuentes. "Educación e Internet para el desarrollo local." Revista de Comunicación de la SEECI, no. 36 (March 12, 2015): 42. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2015.36.42-94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Suelves, Diana. "[Reseña] Pedagogía Red. Una educación para tiempos de internet." Revista Iberoamericana de Educación 74, no. 1 (June 30, 2017): 166–67. http://dx.doi.org/10.35362/rie741634.

Full text
Abstract:
Begoña Gros Salvat y Cristóbal Suárez-Guerrero (eds.) Pedagogía Red. Una educación para tiempos de internet. Editorial Octaedro: Barcelona. Diciembre 2016El libro titulado “Pedagogía Red. Una educación para tiempos de internet” de la colección Educación Universitaria de la Editorial Octaedro, cuenta con la colaboración de diversos profesionales e investigadores expertos en el ámbito educativo interesados en analizar los usos de internet en el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes contextos...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orlik, Yuri. "Enseñanza de química utilizando Internet: aspectos metodológicos." Educación Química 9, no. 4 (August 30, 2018): 239. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.4.66548.

Full text
Abstract:
<span>El propósito de este artículo es analizar las nuevas oportunidades que nos brinda Internet para la enseñanza de química. Escogemos los aspectos más interesantes del uso de Internet como fuente de información científica y educativa. La educación a distancia también es de importancia en este análisis. Los nuevos medios educativos en la escuela, el laboratorio, el aula y la clase virtual de química merecen consideración por parte de profesores e investigadores. Mostramos además algunas perspectivas que brinda Internet para la educación de los educadores. Esperamos que este artículo proporcione información útil a los lectores y los alimente para que continúe la discusión sobre cómo contribuye Internet al servicio de la educación de Química.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colás-Bravo, Pilar. "Internet and learning in the society of knowledge." Comunicar 10, no. 20 (March 1, 2003): 31–35. http://dx.doi.org/10.3916/c20-2003-05.

Full text
Abstract:
Internet constitutes a new context, which provides new settings and frameworks both for education, educational guidance and learning. This paper introduces some of the effects of Internet on the teaching-learning processes and on the formation and profess Internet se está introduciendo progresivamente como un nuevo escenario que posibilita referentes novedosos para la educación, la orientación psicopedagógica y el aprendizaje. En este artículo se plantean algunas de las principales repercusiones que está teniendo en la educación, en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los conocimientos y prácticas profesionales de la orientación psicopedagógica, especialmente en las líneas de investigación, en las teorías científicas para el estudio de Internet desde una perspectiva del aprendizaje y en la agenda de investigación sobre la orientación psicopedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Oñoro, Juan Manuel. "CIBERBULLYING: UN RETO PARA LA EDUCACIÓN ACTUAL." Itinerario Educativo 25, no. 58 (December 12, 2011): 65. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Bautista, Sandra Yaneth, Claudia Patricia Ardila Medina, and Hernán Villamil Moreno. "La lectura crítica en Internet en la educación Media." Actualidades Pedagógicas, no. 63 (June 1, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.19052/ap.2669.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este artículo da cuenta del proceso desarrollado y los resultados alcanzados a partir de la investigación Competencias de lectura crítica en internet: estrategia para la educación media. Se inicia con la contextualización de la situación y los pilares que la fundamentan, luego se presenta la metodología y, finalmente, se indican los hallazgos y las conclusiones a los que se llegó. Al respecto, se pone de relieve el hecho de que saber leer en la red no es una tarea exclusiva para los estudiantes, es también un imperativo para el docente; así, de esta investigación surge el esbozo de una estrategia de enseñanza, cuyo propósito es desarrollar competencias de lectura crítica en internet desde el aula para la educación media.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palacio Puerta, Marcela, and Karen Isabel Cabrera Peña. "La gobernanza de internet como plataforma para impulsar políticas en la educación con TIC. El caso de Colombia." OPERA, no. 21 (November 22, 2017): 5–23. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n21.02.

Full text
Abstract:
Internet ha influido en todos los aspectos de la vida humana y la educación no es ajena a esta influencia. Sin embargo, cualquier aspecto relacionado con internet está en evolución. Este es el caso de la incorporación de tecnologías en la educación, cuyo desarrollo y medición están todavía en proceso de perfeccionamiento. La gobernanza de internet puede jugar un papel importante en dicho proceso ya que a través de ella se podrían implementar más y mejores políticas de educación con tic, pues permite tener en cuenta todos los actores que se ven directa o indirectamente involucrados en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Brenes Matarrita, Olga Ligia. "Potencialidades de internet como herramienta pedagógica en la educación superior." Innovaciones Educativas 11, no. 16 (May 1, 2010): 1–19. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v11i16.549.

Full text
Abstract:
El presente artículo versa sobre las posibilidades que ofrece Internet como herramienta pedagógica en la educación superior, para ello se analizan y sistematizan los estudios de varios investigadores sobre las potencialidades que ofrece Internet en ambientes de aprendizaje. Se tratan tópicos como el aprendizaje activo, las ventajas del aprendizaje, la calidad en ambientes virtuales y la realidad virtual, en Internet. Se detalla cómo este recurso se ha convertido en una herramienta poderosa que utilizada en procesos pedagógicos puede potenciar el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Azevedo Junqueira, Sérgio, and Robson Maurício Ghedini. "Análisis de blogs, cuentas de Twitter, Facebook y páginas con contenido educativo religioso." Actualidades Pedagógicas, no. 64 (July 1, 2014): 87. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3200.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El presente trabajo abordará un análisis de blogs, cuentas de Twitter, Facebook y páginas existentes en Internet con contenido educativo religioso. Esta investigación se justifica por el hecho de permitir relaciones con la educación como: visión de la educación religiosa en Internet, elementos de análisis para objetos digitales, así como fomentar los nuevos conocimientos sobre la educación y los posibles propósitos para la educación religiosa. El estudio de este tema es relevante porque se vuelve cada vez más urgente satisfacer la necesidad de entender la propuesta de educación religiosa, así como la formación de profesionales capacitados para el mercado de trabajo en el área relacionada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Area-Moreira, Manuel, and Manuel Ortiz-Cruz. "Medios de comunicación, interculturalismo y educación." Comunicar 8, no. 15 (October 1, 2000): 114–22. http://dx.doi.org/10.3916/c15-2000-18.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pretende reflexionar sobre cómo los medios de comunicación social (la televisión, la prensa escrita, la radio, Internet...) proporcionan una determinada visión de la realidad multicultural del Planeta. Según sea la percepción que de la realidad tengamos así se configurarán nuestros valores y conductas. Los medios son quienes nos construyen una imagen de la problemática social a través de sus informaciones. Para los autores, existe solamente lo que aparece en los medios; lo que callan no existe para el ciudadano medio de Occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rentería Castro, Enrique. "Deslinde conceptual entre educación en línea o educación a distancia." Delectus 4, no. 1 (January 1, 2021): 16–31. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i1.98.

Full text
Abstract:
La COVID-19 logró en unos días lo que las reformas educativas desde hace 25 años no pudieron lograr: promover el uso de las herramientas digitales, en los diferentes niveles educativos, en los procesos de enseñanza y aprendizaje; así mismo transformar la organización y estructura de la escuela. Sin embargo, esta acción emergente está generando improvisaciones y descontextualización del enfoque y conceptos de la Pedagogía Virtual. Afirmar que las aplicaciones Zoom, Facebook y WhatsApp son plataformas educativas que permiten lograr exitosamente los procesos de enseñanza aprendizaje y que la educación por internet es una modalidad denominada Educación a Distancia son proposiciones erróneas que deben ser definidas y contextualizadas para no desvirtuar el enfoque científico que han logrado avanzar la Educación, la Pedagogía y la Didáctica. El propósito de este artículo pretende definir los siguientes conceptos: Educación a Distancia; Educación en Línea usando las diferentes herramientas digitales que la tecnología ha logrado desarrollar y que obligan a una definición de la Pedagogía Virtual. Palabras clave: Educación a distancia; educación en línea; pedagogía; didáctica; currículum; plataforma educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Céspedes Mendieta, Carolina. "¿Una educación tradicional o transformadora? Tecnología - Internet - Contextos de aprendizaje." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 2, no. 1 (April 19, 2012): 52. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v2i1.445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García-Chitiva, María Del Pilar. "Aprendizaje colaborativo, mediado por internet, en procesos de educación superior." Revista Electrónica Educare 25, no. 2 (April 25, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.23.

Full text
Abstract:
Introducción. El estudio del aprendizaje colaborativo mediado por internet se popularizó a partir de los años 90, cuando el uso de las mediaciones tecnológicas soportadas por internet evidenció que se podría aprender colaborando con la mediación del computador. Los desarrollos posteriores revisaron cómo las tecnologías favorecían los procesos de aprendizaje y de qué manera la colaboración podía ser incorporada en la educación en la modalidad virtual. Objetivo. Establecer líneas de estudio no exploradas que pueden contribuir al desarrollo de posteriores trabajos sobre el aprendizaje colaborativo en procesos de educación superior mediado por internet. Análisis. Se analizaron 225 documentos publicados en revistas indexadas en SCOPUS entre 1995 y 2018. Con la ayuda del paquete bibliometrix en el entorno R se estimó el comportamiento de las publicaciones en la franja de tiempo señalada, las áreas del conocimiento en las que más se publica sobre el tema, los documentos más relevantes por su número de citaciones, así como los énfasis temáticos asumidos en los estudios analizados, mediante redes de coocurrencia de términos clave definidos por las autorías. Resultados. Los resultados reflejan dispersión en la investigación sobre el tema, presumiblemente por la tendencia a desarrollar estudios aislados por disciplinas, orientados en su mayoría al análisis de la efectividad de herramientas tecnológicas y de entornos para favorecer el aprendizaje, sobre los resultados individuales, más no los grupales. Conclusiones. El aprendizaje colaborativo mediado por internet requiere ser estudiado en estudios interdisciplinares, además necesita ser estructurado, diseñado y enseñado en los programas de educación superior, ya que las herramientas tecnológicas son apoyos que median en el proceso de aprendizaje colaborativo, no son el fin del proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Ampudia, Lupe, Oswaldo Orellana Manrique, Ricardo Pomalaya V., Elisa Yanac Reynoso, Lidia Sotelo L., Noemi Sotelo L., Edgar Herrera F., et al. "Cyberbullying en escolares de educación secundaria de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (March 3, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3714.

Full text
Abstract:
La violencia entre iguales (bullying) adquiere nuevas expresiones debido al impacto de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en la generación actual, éstas nuevas expresiones identifican al cyberbullying como una práctica intimidatoria utilizada por los adolescentes con sus iguales. El objetivo de la presente investigación es conocer la prevalencia del cyberbullying, establecer las diferencias de género, grado escolar y rendimiento académico autopercibido desde la posición de agresor o víctima, así como las modalidades más utilizadas por los escolares para intimidar a sus iguales, la muestra estuvo conformada por 1,703 estudiantes de tercero a quinto grado de secundaria de centros educativos públicos de Lima metropolitana, para la colecta de datos se utilizó el “Cuestionario Cyberbullying” (Ortega, Calmaestra y Mora Merchán, 2007) adaptado por el equipo de investigación; los resultados muestran que la prevalencia del ciberbullying es mayor por internet que por celular, desde la perspectiva de género las mujeres son más victimizadas que los hombres tanto por celular como por internet; pero agreden por igual, existen diferencias significativas desde la posición de agresor y víctima en función del rendimiento académico autopercibido no así en función del grado escolar; en las diferentes modalidades de ciberbullying por internet y celular las mujeres son más victimizadas que los varones, los alumnos con rendimiento académico autopercibido regular son más intimidados y en cuanto al grado escolar solo se encuentran diferencias en los alumnos de 4º y 5º grado en algunas modalidades utilizadas por celular e internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Maribel Mamani Roque, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Helen Juddy Mamani Uchasara. "Adicción a internet y agresividad en estudiantes peruanos de educación secundaria." Apuntes Universitarios 11, no. 1 (November 11, 2020): 140–57. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.560.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años el internet se ha posicionado como una herramienta útil, funcional y necesaria para que los estudiantes desarrollen principalmente sus actividades académicas y sociales. Sin embargo, su uso inadecuado y desmedido podría provocar problemas físicos y psicológicos en los estudiantes, repercutiendo en su calidad de vida. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la adicción a internet y la agresividad de los estudiantes del nivel de educación secundaria de una institución educativa pública de Madre de Dios, Perú. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño experimental y fue de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 170 estudiantes a quienes se les aplicó la Escala de la Adicción a Internet de Lima y el Cuestionario de Agresión, instrumentos con niveles adecuados de validez y confiabilidad. De acuerdo a los resultados, los estudiantes se caracterizaron por presentar moderados niveles de adicción al internet, niveles medios de agresividad y se determinó que el coeficiente de correlación entre ambas variables fue de 0,643 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). Se concluyó que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre la adicción a internet y la agresividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castillo Moza, Juan. "GESTIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 19 (July 16, 2007): 85–92. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i19.9390.

Full text
Abstract:
La apertura social, además de la apertura espacio-tiempo, hacen posible que una institución educativa o un establecimiento asociado atiendan a un número significativamente grande de personas que aún encontrándose dispersas geográficamente y lejos de sus docentes, satisfacen necesidades de diversa índole como formación, capacitación, actualización, orientación, especialización y perfeccionamiento, según sea el caso. La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia y abierta que en un contexto de nuevos ambientes telemáticos posibilita la comunicación humana mediada por la tecnología de información y comunicaciones, que acortan la distancia entre la enseñanza y el aprendizaje. En esta nueva forma de interacción global, profesores y estudiantes pueden compartir todo tipo de mensajes educativos en tiempo real o en forma asincrónica. El espacio donde se desarrolla la educación virtual es el ciberespacio generado por Internet. La gestión de educación virtual garantizará una buena ejecución de los planes y programas educativos en la educación a distancia y abierta en la modalidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales Ramírez, Alejandra, Jessica Danae Zacatenco Cruz, Martín Luna Luna, Rodolfo Zolá García Lozano, and Cuauhtémoc Hidalgo Cortés. "Acceso y actitud del uso de Internet entre jóvenes de educación universitaria." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 14, no. 1 (April 14, 2020): 20–29. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1174.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone identificar la actitud y las prácticas habituales de acceso a Internet entre los universitarios; además de conocer su grado de relación con la edad, género, semestre, carrera y rendimiento académico. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional a través de un cuestionario sociodemográfico, y la escala Telephone, Tool, Territory, Treasure of Information y Toy (5T). Participaron 813 estudiantes de una universidad pública de México. Los resultados mostraron que, desde hace varios años, el uso de Internet es masivo entre los universitarios, aunque existen diferencias significativas en cuanto al tipo de contenido al que acceden. Los hombres, los participantes inscritos en segundo semestre y los que tienen 21 años puntúan más alto cuando utilizan el Internet para jugar y como entretenimiento en comparación con el resto de sus compañeros. También se demostró que no existe una relación entre los usos de Internet, edad y rendimiento académico. Por último, se discuten las implicaciones de los resultados hallados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Garzón Rodas, Mauricio, and Danny Figueroa Cedeño. "Internet y su impacto en la enseñanza – Aprendizaje." Alternativas 16, no. 1 (April 30, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i1.48.

Full text
Abstract:
Esta investigación realizó una prueba piloto con diez estudiantes, de una población total de 94, que tomaron la materia Informática I de la carrera de Comercio y Finanzas Internacionales Bilingüe de la facultad de Especialidades Empresariales de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en el semestre A-2014, con el objetivo de implementar un sistema de educación en línea para el aprendizaje de esta materia. Sus objetivos específicos fueron incluir el concepto de la educación en línea y los criterios para la elección de esta modalidad, ofrecer normas para la organización del sistema en línea, aportar contenidos para la producción de materiales y para la organización tutorial, diseñar actividades interactivas que atraigan una variedad de estilos de aprendizaje y diseñar la propuesta metodológica para la modalidad en línea de la materia Informática I. Se utilizó la plataforma Moodle de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, y la herramienta de Microsoft Excel para la tabulación de las encuestas y gráficos estadísticos. La propuesta metodológica para el aprendizaje desde la web, planteada en este proyecto de investigación fue viable, no sólo por el éxito que se tuvo en la prueba piloto realizada con los diez estudiantes, donde aprobaron todos, sino también por la información obtenida a través de las encuestas realizadas, que sustenta que la educación en línea es actualmente una de las metodologías más utilizadas para ofrecer cursos de manera exitosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez-García, Antonia, and Rocío Gómez-Moreno. "Prácticas educativas familiares y mediación parental vs dispositivos móviles e Internet." Aula Abierta 49, no. 2 (July 6, 2020): 121–30. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.121-130.

Full text
Abstract:
Las prácticas educativas familiares han cambiado fruto de una sociedad digitalizada, especialmente las estrategias de mediación aplicadas por los progenitores respecto al uso y consumo de dispositivos móviles en el hogar. La investigación de carácter cuantitativo utilizó como instrumentos de recogida de información los cuestionarios s EMBU-C y EU Kids online II, aplicándose a 180 escolares de 5º y 6º curso de Educación Primaria. Los resultados evidencian una práctica familiar basada en la calidez emocional y en la protección del menor, así como una implementación mayoritaria de estrategias de mediación activas en el uso y consumo de dispositivos móviles. En conclusión, es necesario sistematizar las distintas clasificaciones existentes sobre mediación parental, no solo para identificar cuáles son las más empleadas, sino también para determinar las más eficaces en relación a la educación mediática en el hogar.Palabras clave: internet; mediación parental; prácticas parentales; dispositivos móviles; educación mediática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Narváez Montoya, Ancízar. "Educación mediática, institución cultural y nación. Entre el púlpito, el museo e internet." Pedagogía y Saberes, no. 50 (December 26, 2018): 159–72. http://dx.doi.org/10.17227/pys.num50-9509.

Full text
Abstract:
En este artículo de investigación se propone la educación mediática como la asunción de la cultura mediática, entendida como conjunto de códigos mediáticos y no como tecnología. Desde este punto de vista se analizan los mensajes producidos por cuatro instituciones nacionales que pretenden difundir un relato sobre la nación: la Iglesia, el Museo Nacional, el Salón Nacional de Artistas y dos medios periodísticos en internet. Los mensajes se analizan como piezas mediáticas en sus componentes de expresión y contenido y de sustancia y forma. Como estos relatos pretenden diferenciarse del relato académico, se consideran educación mediática, diferente a la educación escolar. Sin embargo, el resultado es contradictorio con las pretensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Matamala, Carolina, and J. Enrique Hinostroza. "Factores relacionados con el uso académico de Internet en educación superior." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 57, no. 1 (January 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.1.2020.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Romero Herrera, Rodolfo. "Uso de Multimedios en la Educación Basica de Ingeniería por Internet." Polibits 24 (January 20, 2001): 21–25. http://dx.doi.org/10.17562/pb-24-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Costa, Sebastiano, Francesca Cuzzocrea, and Antonella Nuzzaci. "Use of the Internet in educative informal contexts. Implication for formal education." Comunicar 22, no. 43 (July 1, 2014): 163–71. http://dx.doi.org/10.3916/c43-2014-16.

Full text
Abstract:
Media use plays an important role in the social, emotional, and cognitive development of young individuals and accounts for a large portion of their time. For this reason it is important to understand the variables that contribute to improve the use of the Internet as a source of information and knowledge in formal and informal contexts. How is it possible to exploit the huge potential of this tool to help people learn? What are the cognitive and social characteristics that help individuals experience the Internet without being overwhelmed by its negative effects? What skills are needed to select and manage information and communication? What type of Internet use creates new relationships and ways of learning? A sample of 191 subjects was examined to determine certain characteristic differences between subjects with high and low levels of Internet use. The results show that individuals with high levels of Internet use have higher extroversion and openness scores. The research analyses the use of the Internet in informal contexts to determine the benefits that may result from Internet use in education which may include the development of the skill set necessary to evaluate information critically and analytically and build independent attitudes. El uso de Internet ofrece un importante espacio para el desarrollo social, emocional y cognitivo de los jóvenes y ocupa gran parte de su tiempo libre. Por lo tanto, es muy importante observar algunas variables que contribuyen a mejorar su uso como fuente de información y conocimiento en contextos formales e informales. ¿Cómo, entonces, aprovechar el enorme potencial de esta herramienta para ayudar a las personas en su aprendizaje?, ¿cuáles son las características cognitivas y sociales que ayudan a utilizarla sin que les afecte negativamente?, ¿qué habilidades se necesitan para seleccionar y gestionar la información y la comunicación?, ¿qué tipos de usos de Internet suscitan aprendizaje y nuevas y diferentes relaciones? En una muestra de 191 sujetos se examinan las diferentes características entre los sujetos con alto y bajo nivel de uso. Los resultados muestran que los individuos con alto nivel de uso de Internet tienen una puntuación más alta en lo que se refiere a las características de extroversión y apertura. La investigación se basa en un marco teórico que parte del análisis del uso de en un contexto informal para llegar a una reflexión sobre las posibilidades y ventajas que pueden derivarse de su uso en la educación, y del conjunto de habilidades que es necesario desarrollar para utilizar y evaluar la información de manera crítica y analítica y para construir una mente abierta y una actitud independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Álvarez Martínez, Adalberto, and Julián Santiago Santoyo Díaz. "Internet de las cosas y herramientas de software libre aplicadas a la educación." Ingeniare, no. 22 (April 5, 2018): 11–18. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.22.1339.

Full text
Abstract:
Esta investigación se encaminó hacia la aplicación de tecnologías emergentes como Internet de las cosas, en los procesos educativos con herramientas de software Libre. Se investigó mediante la recolección de material bibliográfico sobre el Internet de las cosas y sus diferentes aplicaciones. Luego de analizar distintas herramientas de software libre disponibles para el uso de Internet de las cosas se seleccionó Node-RED como la solución más idónea para la elaboración de herramientas didácticas. Con esta herramienta de software, acompañada de la placa Raspberry Pi se diseñó un prototipo de laboratorio para la implementación de actividades didácticas que apoyen el aprendizaje en diferentes ámbitos del conocimiento. Se presentó esta propuesta a grupos de estudiantes de pregrado de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Libre de Barranquilla, se concluyó que al combinar el Internet de las cosas y el software libre permiten elaborar material didáctico con fines educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez-Galabay, Adrián Stalin, Darwin Gabriel Garcia-Herrera, Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Incidencia de los medios de comunicación en la Educación." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 1 (June 30, 2020): 613. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.801.

Full text
Abstract:
Conocedores de que los Medios de Comunicación juegan un rol importante en la vida de las personas, es necesario aprovechar estos espacios para enriquecer el conocimiento de los chicos de inicial, preparatoria, básica, bachillerato y de estudios superiores. Es imperioso que la radio, televisión e internet sean protagonistas de la educación en el Ecuador. Por ello el objetivo de nuestra investigación fue conocer si la radio, televisión e internet, son aprovechados por el sistema educativo, todo esto a través de una investigación no experimental con enfoque metodológico mixto. Los resultados demuestran la existencia de aspectos a mejorar en el ámbito Educativo y de Comunicación para lograr un empoderamiento económico, social, cultural y de libertades en Ecuador. Se debe trabajar en procesos multidisciplinarios a fin de consolidar acciones que permitan difundir programas educativos bien estructurados, en horarios adecuados y en distintos medios de comunicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Canedo García, Alejandro, Jesús Nicasio García Sánchez, and Deilis Ivonne Pacheco Sanz. "EDUCACIÓN INTERGENERACIONAL DE FORMA VIRTUAL." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (September 27, 2016): 345. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.512.

Full text
Abstract:
Abstract:ON-LINE INTERGENERATIONAL EDUCATIONThe rapid growth in the number and variety of Intergenerational Programmes internationally is not and has not been proportional to the number of documented assessments and evaluation studies published about them. That is why the time to meet the various needs in the intergenerational field has come, to develop well-grounded conceptually and theoretically studies, leading to the implementation of intergenerational programs as models internationally based on the results of investigations. And what better way to achieve this goal that using the new information and communication technologies, because as Ghosh, Ratan , Lindeman and Steinmetz (2013) note: We are at the dawn of “Aging On” in which the growing range of Internet-based technologies and mobile devices will help older adults and their caregivers to cope with a wide range of health, social and functional needs, connecting these individuals with their friends, family and community.Key Words: education, evaluation, ICT, instruction, intergenerational, intervention, program, project, research, results, technology, theory, web 2.0Resumen:El rápido crecimiento en número y variedad de los Programas Intergeneracionales a nivel internacional no es ni ha sido proporcional al número de evaluaciones documentadas y de estudios de evaluación publicados respecto a los mismos (Henkin & Butts, 2012). Es por ello que ha llegado el momento de cumplir con las diversas necesidades que existen en el campo intergeneracional de desarrollar trabajos de investigación bien fundamentados, conceptual y teóricamente, que conduzcan a la implementación de programas intergeneracionales que sirvan de modelos a nivel internacional y que estén basados en los resultados de las investigaciones. Y que mejor forma de alcanzar este objetivo que empleando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ya que tal y como apuntan Ghosh, Ratan, Lindeman y Steinmetz (2013): Estamos en el amanecer del “Envejecimiento Conectado” en el que la creciente gama de tecnologías basadas en Internet y dispositivos móviles ayudará a los adultos mayores y sus cuidadores a hacer frente a una amplia gama de necesidades de salud, sociales y funcionales, conectando a estos individuos con los amigos, la familia y la comunidad.Palabras Clave: educación, evaluación, instrucción, intergeneracional, intervención, investigación, programa, proyecto, resultados, tecnología, teoría, TIC, web 2.0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Clarembeaux, Michel. "Media education in the French Community of Belgium." Comunicar 14, no. 28 (March 1, 2007): 45–49. http://dx.doi.org/10.3916/c28-2007-05.

Full text
Abstract:
This paper gives a brief account of the history of media education in the French Community of Belgium using as a starting point the political, media and educational contexts. Afterwards, it explains media education in the Internet and media society and the integration of the press in the field of learning. Finally, the paper describes the educational challenges of reality-television, cinema and advertising. Partiendo del contexto político, escolar y mediático de la educación en los medios en la comunidad francesa de Bélgica, este texto hace un breve recorrido de la situación del país tanto anterior a 1995, como del organigrama que surge a partir de 1995 con la creación de un Consejo y tres Centros de Recursos. Posteriormente se conceptualiza la educación en los medios en el marco de la sociedad Internet y multimedia y la integración de la prensa escrita en la enseñanza. Se describe también la tele-realidad y sus retos pedagógicos, así como la educación en el cine y la educación crítica de la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Castro, Yolanda, Omaira Manzano Duran, and Marleny Torres Zamudio. "Tecnologías disruptivas en educación virtual." Revista Boletín Redipe 10, no. 7 (July 11, 2021): 185–200. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1357.

Full text
Abstract:
La cuarta revolución industrial está impactando el ámbito empresarial, por lo tanto, se hace necesario que las organizaciones educativas virtuales estén preparadas para innovar en sus procesos. La metodología empleada para la presente investigación responde a un enfoque mixto. En lo cualitativo se realizó una revisión documental de bases de datos científicas y en lo cuantitativo se realizó un diseño no experimental longitudinal de tipo descriptivo apoyado en las fases de la vigilancia tecnológica. Mediante el empleo de la base de datos de Scopus y el software VOSViewer se determinaron los siguientes clústeres a) características del e-learning, (b) características de la industria 4.0, (c) avances tecnológicos tradicionales para la educación y la industria y (d) avances tecnológicos disruptivas para la educación virtual y la industria. Entre las tecnologías que tienen mayor incidencia en el campo de la educación virtual están: el machine learning, la inteligencia artificial, la minería de datos, el internet de las cosas, la realidad virtual, realidad aumentada y sistemas embebidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Calvelhe Panizo, Lander. "Adolescentes gays en la era digital: orientaciones para la educación." Alteridad 14, no. 1 (December 19, 2018): 65–75. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.05.

Full text
Abstract:
Internet ofrece múltiples oportunidades de acceso a información e interacciones con distintas personas de manera rápida y fácil. Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre los procesos de auto-identificación y socialización como gays de doce jóvenes entre los 14 y los 19 años en dicha era digital. En él se analizan experiencias y prácticas a partir de sus testimonios en los que aparece la necesidad de conexión con sus iguales, y al mismo tiempo, el miedo subyacente a la homofobia. En coherencia, Internet es percibido como un lugar de esperanza y también de incertidumbre, y por lo tanto, es utilizado con cautela desde el anonimato. También se evidencia cómo este tipo de prácticas en Internet son más comunes durante un periodo de confusión sobre las consecuencias de su homosexualidad, y es así que decaen una vez su socialización como gays en la vida real está más extendida. La metodología de esta investigación se basa en el análisis del contenido de entrevistas individuales y en profundidad de la muestra elaborada durante dos años, al mismo tiempo que bebe de las aportaciones de la investigación narrativa por su interés por el relato y la anécdota como aproximaciones a la experiencia vivida. Finaliza proponiendo una serie de orientaciones educativas basadas en los resultados del estudio a la vez que las pone en relación con diferentes materiales y reflexiones de otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gómez, Pedro, and María C. Cañadas. "Una taxonomía de términos clave en Educación Matemática." Revista científica 2 (October 15, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.5492.

Full text
Abstract:
La comunidad de investigadores, formadores y profesores de matemáticas ha producido una gran cantidad de literatura que se publica en libros, revistas, actas de congresos e Internet, entre otros. En la actualidad, no existe una taxonomía de términos clave que aborde sistemáticamente la clasificación de los documentos de esta disciplina. En este artículo, presentamos el procedimiento con el que construimos una taxonomía paraFunes, un repositorio digital de documentos en Educación Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez Olavarría, César, and María Elza Eugenia Carrasco Lozano. "COMPETENCIAS DIGITALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR." Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 21, no. 1 (June 30, 2021): 28–50. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.16944.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar el nivel de desarrollo de las competencias digitales en estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. La investigación se ha llevado a cabo a través de un estudio de corte cuantitativo descriptivo-expostfacto Se trabajó con estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. Se elaboró un cuestionario “adhoc” que incluyó cuatro aspectos: datos sociodemográficos, acceso a las TIC, competencias digitales genéricas y académicas. Los resultados muestran que el 90% de los estudiantes cuentan con algún dispositivo con acceso a internet. El 30% de las competencias digitales genéricas muestra un mejor nivel de desarrollo en los varones con respecto a las mujeres, pero en las competencias restantes no se observó diferencias significativas entre ellos. Se concluye que la mayoría de los estudiantes utiliza el tiempo de navegación para el entretenimiento y esparcimiento, por lo que el tiempo para la realización de actividades académicas es reducido. Los estudiantes muestran un nivel aceptable en la mayor parte de las competencias digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Darling Lenin, Ponce Baque, and Kirenia Maldonado Zúñiga. "USO DEL INTERNET Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN DEL CANTÓN JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 4 (June 1, 2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.442.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio para determinar que el internet es un elementos tecnológicos utilizado en los actuales momentos para el desarrollo de las actividades que realiza el ser humano en la vida diaria, permitiendo realizar acciones que beneficien a los ciudadanos en diversos campos como el laboral, estudiantil, medicas, entre otros, con el uso de tecnologías y aplicaciones permitiendo la interacción con usuarios mediante videos conferencias y teletrabajo que son las modalidades que se desempeña en tiempos difíciles de restricciones y pandemia que se vive a nivel mundial. La educación virtual es uno de los temas que han prevalecido en los últimos días ya que permite formarse en distintos ámbitos que están ligado con la utilización del internet mediante el cual interactuamos con aplicaciones que faciliten la comprensión, análisis, interpretación de temas tratados para obtener conocimientos. Tiene como importancia el desarrollo de actividad en la educación porque mediantes el internet y plataformas tecnológicas, los estudiantes han avanzado con sus actividades académicas y la utilización de recursos técnicos que permite afianzar sus habilidades y destrezas obteniendo resultados en su vida profesional. La educación es la preparación constante para la superación profesional y se enlaza con los valores éticos, morales y normas impartida en casa para formar a personas de bien. Se aplicó un diseño bibliográfico que permita identificar cual es la situación del uso del internet en el cantón Jipijapa así mismo indica su impacto en la formación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Renes-Arellano, Paula, Cleofé Genoveva Alvites-Huamaní, and Mari-Carmen Caldeiro-Pedreira. "La transmisión de valores sociales a través de Internet." Aula Abierta 49, no. 2 (July 6, 2020): 113–20. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.113-120.

Full text
Abstract:
La presencia de Internet y la necesidad de comprender cómo afecta su uso en la adquisición de valores sociales en el contexto universitario, han promovido la realización de esta investigación. El objetivo general es analizar las relaciones entre la presencia de valores sociales y la utilización de Internet de los estudiantes universitarios. El estudio de corte descriptivo presenta un diseño no experimental, con una muestra de 305 estudiantes de tres universidades españolas y una chilena, adscritas a las facultades de educación y ciencias humanas y sociales. Los resultados han contrastado la hipótesis general relacionando la presencia de valores sociales como resultado de fines comunicativos en los estudiantes universitarios, (p=0.011). Asimismo, se han contrastado las hipótesis específicas. En la primera (H1), la presencia de valores sociales se relaciona significativamente con la dimensión relevancia del uso de Internet (p=0.0370.05). En la segunda (H2), la presencia de valores sociales se relaciona significativamente con los años de uso de Internet en los estudiantes (p=0.0010.05). En la tercera (H3), el uso de Internet en horas a la semana se relaciona con que Internet transmite valores (p=0.0480.05). Y en la cuarta (H4), la dimensión finalidad de uso de Internet para obtener información, comunicarse y entretenimiento de los estudiantes se relaciona con que Internet transmite valores sociales (p=0.030.05).Palabras Clave: Educación Superior; Internet; comunicación; valores sociales; percepción del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Molano Bernardino, Carlos, Antonio Maestro Fernández, Roberto Seijas Vázquez, Manuel Cintado Avilés, Pim Edelaar, and Luis Pérez Carro. "Eficacia de Internet audiovisual para educación de pacientes con artroscopia de rodilla." Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular 22, no. 2 (August 2015): 85–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.reaca.2015.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Casanova López, O., and R. M. Serrano Pastor. "Internet, tecnología y aplicaciones para la educación musical universitaria del siglo XXI." REDU. Revista de Docencia Universitaria 14, no. 1 (June 30, 2016): 407. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2016.5801.

Full text
Abstract:
Durante los cursos 2012-2013 y 2013-2014 se ha pretendido asentar las bases de un trabajo en equipo de profesorado universitario sobre la introducción tecnológica en el aula de música universitaria. La finalidad de este equipo ha sido integrar los recursos tecnológicos actuales, mediante la aplicación de nuevos modelos activos de enseñanza-aprendizaje, en el día a día del aula, que permitan la mejora del propio proceso educativo universitario así como su aplicación a otros niveles de enseñanza en los que en un futuro el estudiante ejercerá en calidad de docente. Se presenta una experiencia innovadora enmarcada en la formación inicial del profesorado que busca analizar las posibilidades didácticas para la enseñanza musical que ofrece la tecnología, utilizando de manera educativa y reflexiva Internet, variadas herramientas, programas y aplicaciones que sirvan de apoyo a la enseñanza musical universitaria a la vez que modelo educativo para dichos estudiantes, futuros docentes. Se describe brevemente el proyecto de innovación desarrollado y se explicitan los diferentes programas y aplicaciones utilizados con la indicación de su potencial educativo. La investigación acción colaborativa y el análisis cualitativo han sido las metodologías principales que se han empleado en todo el proceso. Después del análisis de la experiencia realizada se concretan los beneficios y las dificultades encontradas en su integración en el aula, con el fin de que pueda servir de guía para otras experiencias futuras y en beneficio de la educación musical del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

COUSIDO, Pilar, Elias SAID-HUNG, and Carlos MONTOYA. "La transparencia de las Universidades en Colombia en Internet." Transinformação 29, no. 3 (December 2017): 257–65. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892017000300004.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo busca estimar y comparar el nivel de transparencia que presentaban las universidades en Colombia durante 2015, una vez publicada la Ley 1712/2014 de transparencia y derecho de acceso a la información en Colombia (marzo de 2014). El estudio analiza un total de 84 universidades, públicas y privadas, registradas en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en mayo de 2015. El estudio aplicó un instrumento ajustado a la norma legal vigente en este país, desarrollado por el grupo Tra.Bu.Com de la Universidad Complutense de Madrid, compuesto por 75 preguntas estructuradas en dos dimensiones de análisis: la medición de la transparencia formal y la medición de la transparencia sustantiva de las páginas Web de dichas instituciones, entre otros aspectos. Los datos que se muestran en este trabajo dan cuenta de un contexto donde, si bien se observan puntajes aceptables a nivel formal, la mayor debilidad observada está a nivel sustantivo, apreciándose un mayor nivel de transparencia general en las universidades públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Avelaneda Origuela, Milena, Cinthia Lopes da Silva, and Elisângela Aparecida Macedo Fraga. "Educación Física y Comunidades Virtuales (Physical Education and Virtual Communities)." Retos, no. 20 (March 3, 2015): 26–29. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i20.34619.

Full text
Abstract:
Las comunidades virtuales de internet son un fenómeno de la actualidad, constituyéndose en fuente de investigación y medio de acceso a los discursos sociales. Este trabajo tiene como objetivo analizar los discursos de dos comunidades virtuales «Yo amo Educación Física» y «Yo odio Educación Física», del website Orkut. El surgimiento de tales comunidades se constituye como elemento para reflexión acerca de los significados atribuidos a las clases de Educación Física escolar y a la tradición de esas clases en Brasil. Como procedimiento metodológico es realizada investigación bibliográfica e investigación de campo, con base en principios de la etnografía, caracterizando una discusión eminentemente cualitativa. En las entrevistas con los participantes de ambas comunidades fue posible observar que hay varios relatos de malas experiencias en las clases, tanto por parte de los que dicen «amar» Educación Física como de los que dicen «odiar» esa disciplina escolar. La justificativa para eso es la tradición de esas clases en Brasil, siendo predominante una visión de cuerpo y de las prácticas corporales exclusivamente biológica. Esa tradición implica un accionar pedagógico por parte de los profesores direccionado para la universalización de las expresiones de los alumnos, desconsiderando sus diferencias.Palabra clave: Cultura; Prácticas Corporales; Clases de Educación Física; Internet; Escuela; Comunidades virtuales.Abstract: Virtual communities on internet are a current phenomenon. They are sources of research and access to social discourses. The present paper has the objective to analyze discourses in two virtual communities: «I love Physical Education» and «I hate Physical Education» on Orkut website. The emergence of these communities constitutes an element for reflection about the signifiers assigned to Physical Education classes at school and the tradition of these classes in Brazil. Bibliography and field research were the methodological procedures based on ethnography principles characterizing a mainly qualitative discussion. During the interviews with participants from both communities, it was able to realized that there are many complaints of badly succeeded classes by people who say «to love» Physical Education as by the ones who say «to hate» this subject at school. The reason for that is the tradition of these classes in Brazil, which are mainly an exclusively biological view of the body and body practices. This tradition implies a pedagogical action by the teachers focused on standardizing the students and not considering their differences.Key words: Culture; Body Practices; Physical Education classes; Internet; School; Virtual communities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Sánchez, Jaime, and Patricia Jáuregui Arias. "Educación a distancia y mundos virtuales." miradas (Pereira) 1, no. 2 (July 4, 2019): 163. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.22051.

Full text
Abstract:
La educación a distancia ha recorrido un camino largo desde su primera aparición hasta nuestros días. No siempre bien reconocida y casi siempre mal evaluada desde la perspectiva de la educación tradicional presencial, la educación a distancia en su fase virtual ha logrado tener un espacio propio de desarrollo y aceptación. La adopción y utilización creativa de los avances en los distintos medios de comunicación para fines educativos, y de transmisión y recepción de información, ha puesto a esta modalidad educativa en un punto de vanguardia respecto a los modelos tradicionales. El uso de la red de Internet y los adelantos que en ella y de ella se desprenden hacen ver que la educación a distancia tendrá un papel cada vez más relevante en la sociedad global, revolucionando los esquemas del aprendizaje humano mediante su operatividad en mundos interactivos y tridimensionales (realidad virtual y aumentada), que generarán una nueva manera de abordar el aprendizaje humano y de entender la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Raposo-Rivas, Manuela. "Didactic use of web page pertaining to department in Secondary Schools." Comunicar 14, no. 28 (March 1, 2007): 213–19. http://dx.doi.org/10.3916/c28-2007-22.

Full text
Abstract:
Resources and possibilities offered by Internet for the education are, nowadays, practically limitless. That is why it is essential to articulate criteria for the selection and suggestions for its use with educational aims. In this sense, we present a proposal to illustrate the didactic integration of Web pages pertaining to different departments in Secondary Schools. It is valid for the use of diverse existing references in Internet as well as for the elaboration of teacher, subject, department or school’s web pages. Los recursos y posibilidades que ofrece Internet para la educación son, a día de hoy, prácticamente ilimitados; por ello, es imprescindible articular criterios de selección y sugerencias para su utilización con fines formativos. En este sentido, presentamos una propuesta ejemplificada para la integración didáctica de páginas web pertenecientes a diferentes departamentos de educación secundaria, válida tanto para el uso de diversas referencias existentes en Internet como para tener en cuenta a la hora de elaborar una página web de profesor, de asignatura, de departamento o de centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Freire, Fausto. "Retardo en la transmisión de información en la red Internet." Ingenius, no. 2 (March 30, 2008): 22. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n2.2008.03.

Full text
Abstract:
El gran desarrollo tecnológico que en los últimos años ha sufrido la red Internet ha permitido que amplíe su horizonte de aplicaciones, lo que ha dado lugar a la aparición de nuevas tendencias como Telerobótica, Tele-producción, Tele-educación, Telecirugía, extendiéndose incluso al espacio exterior al utilizarse en los sistemas orbitales espaciales, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Piette, Jacques. "La educación en medios de comunicación y las nuevas tecnologías." Comunicar 7, no. 14 (March 1, 2000): 79–88. http://dx.doi.org/10.3916/c14-2000-11.

Full text
Abstract:
La llegada y expansión de las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) debe obligarnos a repensar la Educación en Medios de Comunicación. Por un lado, la vieja disyuntiva producción/análisis se ha quedado obsoleta. Por el otro, se abren nuevas posibilidades para la mejora de la competencia comunicativa de los niños en edad escolar, lo que afectará a sus relaciones de comunicación con padres y profesores, entre otros. En el artículo se comentan los resultados de una investigación sobre los usos de Internet llevada a cabo en Quebec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gallardo M., Sara. "Futuro de la educación e incertidumbre." Revista SISTEMAS, no. 158 (April 2, 2021): 46–61. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n158a5.

Full text
Abstract:
Uno de los sectores más impactados por la pandemia ha sido la educación, toda vez que el futuro inspirado en la tecnología de información llegó a la fuerza y tomó por sorpresa a maestros, estudiantes y al sistema completo, para cubrir entre virtualidad y alternancia el proceso educativo en el país. De ahí que la conectividad tenga una incidencia nunca vista para que niños, jóvenes y adultos pue[1]dan gozar de ese derecho. Según las cifras del boletín trimestral del Ministerio TIC, correspondiente al tercer trimestre de 2020, los accesos fijos a Internet eran 7,67 millones, mientras los accesos móviles 30,4 millones, en una población que supera los 50 millones de habitantes. Para reflexionar sobre diferentes aspectos que rodean esta problemática fueron invitados: Eduardo Escallón Largacha, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes; Marcela Junguito Camacho, PhD., rectora del Gimnasio Femenino, Horacio Torres Sánchez, profesor emérito de la Universidad Nacional y Viviana Garzón Cardozo, directora de la unidad STEM MD, del Parque Científico de Innovación Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Llaña Mena, Monica. "Entrevista a Irene Truffello Componovo." Revista Enfoques Educacionales 3, no. 1 (January 3, 2018): 199. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2000.48119.

Full text
Abstract:
La educación no puede jugar un papel pasivo, de simple observadora de los acontecimientos y transformaciones que conmueven profundamente a la sociedad contemporánea. Por el contrario, debe contribuir a la concreción de un efectivo acceso a los bienes culturales disponibles en la sociedad de la información, de avasalladora penetración y presencia en la vida actual. La educación debe ser capaz de adoptar las nuevas tecnologías como experiencias de aprendizaje y de pensamiento diferentes que constituyen, además, estilos educativos distintos. El Departamento de Educación tiene ya una larga experiencia en investigación en el área del proceso de aprendizaje y, actualmente, se encuentra abocado a la ejecución de un proyecto financiado por Fondef en el ámbito del diseño y evaluación de unidades modulares en la línea de lenguaje y comunicación como recursos interactivos apoyados en la reforma a través de Internet. La Directora del proyecto "Infoeduca: Contenidos educacionales evaluados que potencien masivamente el proceso de aprendizaje significativo a través de Internet" y Directora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile comenta las características y proyecciones de este proyecto, avalado por muchos años de investigación en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Krucsay, Susanne. "Media education in Austria: competence, communication, autonomy." Comunicar 14, no. 28 (March 1, 2007): 111–20. http://dx.doi.org/10.3916/c28-2007-13.

Full text
Abstract:
This paper focuses on the presentation of the Laws for Media Education, which is the legal basis for the implementation of media education in Austria. The law is embedded into a pedagogical context, whose key characteristics are those of an emancipated, liberating concept of education indebted to ideas of the Enlightenment. Media education is used in a holistic sense, encompassing both the so-called traditional media as well as the new media including the Internet. The major areas are critical reflection and creative potential, individual and social responsibility. The ultimate goal is the autonomous media user as an autonomous citizen. As media education is an interdisciplinary practise, a wide choice of materials both in print and online has been developed to support the teachers: part of the paper is particularly devoted to the beginning and growth of the media education website www.mediamanual.at La legislación para la educación en medios en Austria es el comienzo de este trabajo que encuadra la ley en un contexto pedagógico con características dominantes de conceptos como emancipación y enseñanza liberadora. La educación en medios se utiliza en un sentido holístico, abarcando tanto los medios tradicionales de comunicación como los nuevos medios, incluyendo Internet. Las claves principales que se plantean son la reflexión crítica y la responsabilidad creativa individual y social, así como el papel del usuario de los medios como ciudadano autónomo. Defiende la educación en medios como una práctica interdisciplinar y presenta un portal educativo, www.mediamanual.at, que ha sido experimentado como una opción de oferta amplia de materiales en línea para apoyar a los profesores en el desarrollo de su educación en medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Folegotto, Isabel Elena, and Roberto Tambornino. "New communication languages in education." Comunicar 11, no. 22 (March 1, 2004): 47–53. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-08.

Full text
Abstract:
When e-learning use the new technologies of information, as the Internet and others, the educational process suffers from an important change by helping the interaction between student and the process, and allowing a more active learning and a better acce La educación no presencial, al utilizar los nuevos desarrollos tecnológicos para el soporte/ transporte de la información (informática, correo electrónico, Internet, distribución satelital de información audiovisual), produce un cambio sustancial en el proceso educativo al favorecer la manipulación individualizada de los aspectos simbólicos de la cultura, como así también facilitar el acceso al conocimiento distribuido. Esto lleva implícita la necesidad de desarrollar nuevas competencias cognitivas en el usuario. Por ello, es necesario realizar esfuerzos para comprender y sistematizar las nuevas formas de lenguaje asociadas a las nuevas tecnologías, como así también intentar su abordaje semiológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez-Espinosa, María, Virginia Francisco, and Pablo Moreno-Ger. "The impact of activity design in Internet plagiarism in Higher Education." Comunicar 24, no. 48 (July 1, 2016): 39–48. http://dx.doi.org/10.3916/c48-2016-04.

Full text
Abstract:
In this work we aim to gain a better understanding of the nature of plagiarism in Higher Education. We analyse a set of different activities in an online university-level course, aiming to understand which tasks lead more naturally to plagiarism. This analysis concludes that the activities that have a lower rate of plagiarism are activities that encourage involvement, originality and creativity. Subsequently, we reformulate the task that presented the highest rate of plagiarism, taking into account the conclusions of the previous analysis and trying to maintain their relative effort and educational impact. We then compare the newly designed activities with their original counterparts to measure whether there is a significant reduction in plagiarism. The results are clear and show a significant drop in the percentages of plagiarism. In addition, we performed an additional validation to ensure that both groups were, in fact comparable. We found that both groups displayed similar plagiarism attitudes in other exercises that were not reformulated. This study shows that it is possible to reduce the incidence of plagiarism by designing activities in such a way that prompts students to propose their own ideas using information available on the Internet as a vehicle for their solutions rather than as solutions in themselves. El objetivo de este trabajo es comprender mejor la naturaleza del plagio en la Educación Superior. Analizamos una serie de actividades en un curso on-line de nivel universitario, con el objetivo de encontrar qué tareas llevan más naturalmente al plagio. Este análisis concluye que las actividades que tienen una menor tasa de plagio son actividades que fomentan la participación, la originalidad y la creatividad. Posteriormente, reformulamos la tarea que presenta la mayor tasa de plagio, teniendo en cuenta las conclusiones del análisis anterior y tratando de mantener su esfuerzo relativo y el impacto educativo. A continuación, comparamos las actividades del nuevo diseño con las originales para medir si el rediseño conlleva una reducción significativa del plagio. Los resultados son claros y muestran una caída significativa en los porcentajes de plagio. Además, se realizó una validación adicional en la que se analizó la actividad con la segunda tasa de plagio más alta, encontrando que los grupos eran comparables y mostraban actitudes de plagio similares en otros ejercicios que no habían sido rediseñados. Este estudio muestra que es posible reducir la incidencia de plagio mediante el diseño de actividades de tal manera que los estudiantes se sientan motivados para proponer sus propias ideas utilizando la información disponible en Internet como vehículo para sus soluciones en lugar de como soluciones en sí mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Peñaherrera León, Mónica, Fabián Cobos Alvarado, and Tomas J. Campoy Aranda. "Internet en la educación intercultural: cambio de actitudes y valores tras la aplicación de un programa en alumnado de educación primaria." Education in the Knowledge Society (EKS) 12, no. 3 (November 28, 2011): 56–75. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8483.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo evaluar los efectos que el Programa “E-Culturas” ha tenido en alumnos de 6º curso de Educación Primaria. El programa de contenido intercultural está basado en un enfoque constructivista de aprendizaje y el uso de la red internet. Para evaluar los efectos del programa se ha utilizado el método cuasi-experimental a través de un diseño pre-postest, por medio del “Cuestionario de Educación Intercultural E-Culturas”. La aplicación del programa ha producido efectos satisfactorios en relación a la integración, la convivencia, la tolerancia, el mejor conocimiento cultural y el respeto a otras culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography