To see the other types of publications on this topic, follow the link: Interpretación de la canción artística en español.

Journal articles on the topic 'Interpretación de la canción artística en español'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Interpretación de la canción artística en español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nan, Maro Babakhanian. "La Canción Española: ¿como puede llegar a formar parte de la programacción en los auditorios del Mundo? Art song in spainsh: how can it achieve its place on the world stage?" Música Oral del Sur, no. 11 (December 12, 2021): 302–13. https://doi.org/10.5281/zenodo.4636550.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo proporciona una valoración de la información disponible en este momento sobre la interpretación de las canciones artísticas de época romántica, post-romántica y contemporánea en español (poemas en castellano). La canción artística española sólo podrá llegar a formar parte del Repertorio estándar en los conservatorios, en otros programas para el estudio de la música y en la programación de recitales en auditorios en todas partes del mundo, c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sáiz-López, Amelia. "Lectura e interculturalidad. Estudio de caso sobre la recepción literaria china en el contexto español." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 13 (May 28, 2015): 129–42. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.08.

Full text
Abstract:
La recepción literaria de la novela de Wang Anyi, La canción de la pena eterna por lectoras españolas en la etapa actual de la globalización, donde la mediación de la crítica es de menor relevancia debido al acceso directo a las obras, invita a la utilización de metodologías cualitativas del ámbito de las ciencias sociales para su análisis. A partir de la información obtenida mediante la técnica de grupos de discusión, el artículo aborda el discurso elaborado por las lectoras con categorías de la estética de la recepción y de la interpretación literarias, así como de otras aproximaciones teóri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ludington, Zachary Rockwell. "El viaje dionisíaco de Rosalía." Romance Notes 63, no. 2 (2023): 379–89. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2023.a919729.

Full text
Abstract:
Resumen: Este ensayo analiza la canción y el videoclip de "Aunque es de noche" (2017) como un punto de inflexión en la trayectoria artística de Rosalía. El concepto de lo dionisíaco, desarrollado a lo largo de la obra de Friedrich Nietzsche, ofrece un modelo de interpretación de las distintas fases de la carrera de la cantante, sintetizadas en esta adaptación del poema de San Juan de la Cruz. Además de una progresión en línea con las tres vías de la experiencia mística que estructuran el texto de San Juan—la purgativa, la iluminativa y la unitiva— "Aunque es de noche" puede leerse como una ale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Martínez, Javier, and Elia Muñoz Ruiz. "La enseñanza de la interpretación actoral del verso del teatro clásico español." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 15, no. 27 (2019): 96–107. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.15414.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es analizar la formación actoral en verso del teatro clásico español en la enseñanza artística superior de arte dramático en España en la actualidad. El método de análisis empleado es el del verso integrado en la interpretación. Como resultado de este estudio, se identifica una nueva generación de profesionales del verso clásico, se definen sus características y se proyecta su posible camino escénico. Al mismo tiempo, se señalan las causas que han posibilitado esta nueva etapa y el marco académico y escénico en el que se desarrolla: institucionalización de la enseñanza teatral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dalbosco, Dulce María. "De la voz al símbolo: Amália y Gardel como estrellas de la canción portuaria." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 4, no. 1 (2022): 4–18. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v4i1.138.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, en el circuito musical de Buenos Aires han surgido algunos músicos consagrados a la interpretación conjunta de tangos y fados, propuesta artística que conduce a una escucha fraternizada de ambos géneros musicales, en la que inevitablemente emerge la pregunta por sus analogías y la revisión de sus tradiciones. Aunque una indagación sobre posibles influencias o vínculos genéticos todavía está pendiente, el surgimiento del fado y del tango en importantes ciudades puerto y su desarrollo durante el siglo XX, mancomunado a las nuevas tecnologías de registro y reproducción s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urgel Cantalejo, Juan Luis. "Agustín González y sus comienzos como actor en el TEU." Anales de Literatura Española, no. 29-30 (March 26, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2018.29-30.05.

Full text
Abstract:
El TEU supuso para Agustín González el momento crucial de su carrera. Sin él, seguramente no habría podido dedicarse profesionalmente a la interpretación. Pero también significó para él un lugar de formación artística, reflexión y acción social, y un vivero creativo donde pudo relacionarse con las personalidades más vanguardistas del teatro de la época. Gracias al TEU, Agustín González colaboró en dos estrenos de importancia capital para la historia del teatro español de la posguerra: Tres sombreros de copa y Escuadra hacia la muerte, e intervino en la realidad cultural del momento, no de form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Egea Vivancos, Alejandro, Laura Arias Ferrer, and María Esperanza Clares Clares. "Historia a ritmo de rap. Una propuesta interdisciplinar para la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Educación Artística." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 10, no. 20 (2017): 51. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v10i20.1012.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta y analiza una propuesta de innovación educativa llevada a cabo en Educación Secundaria cuyo objetivo es acercar al alumnado, contenidos propios de la disciplina histórica a través de la música, en este caso concretos del rap. Gracias sus versos, los alumnos pueden repasar los periodos de la historia mediante la lectura, escucha y análisis de la canción “Mil vidas”, del artista español Nach. Tras esta actividad, se solicita a los alumnos un ejercicio creativo por el que escriben y recitan pequeñas estrofas compuestas por ellos mismos. Este esfuerzo narrativo no solo permit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaquero Esparcia, Alejandro. "La pintura: poema didáctico en tres cantos (1786) de Diego Antonio Rejón de Silva. Una relectura a través de sus paratextos." Cuadernos Dieciochistas 21 (December 31, 2020): 303–31. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci202021303331.

Full text
Abstract:
La aportación del ilustrado Diego Antonio Rejón de Silva al debate teórico‑artístico del siglo xviii merece una especial atención, sobre todo uno de sus principales trabajos: La Pintura: poema didáctico en tres cantos (1786). Su labor se enmarca en la moda dieciochesca de generar estructuras de conocimiento versificadas o «poemas prosaicos». Aunque el sistema poético utilizado por el autor resulta interesante, pensamos que la obra puede presumir de otras características. Proponemos un análisis aproximativo a la teoría artística del autor a través de los paratextos que acompañan el poema, con e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil-Díez Usandizaga, Ignacio. "La imagen del maestro español, entre el miedo y la parodia (1876-1931)." El Futuro del Pasado 13 (March 30, 2022): 363–92. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.27752.

Full text
Abstract:
Las imágenes que representan al maestro y el aula escolar han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de los sistemas educativos. Este artículo constituye una búsqueda del origen iconográfico de las representaciones que tuvieron una utilización dominante en España entre 1876 y 1931. Para ello se analizan estampas europeas del siglo xvi al xix, realizadas mediante diferentes técnicas de grabado, que muestran a maestros y escolares. La continuidad de algunas de esas caracterizaciones y su actualización española, identificando al docente con el tradicional dómine, es reveladora. Su pres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quattrone, Gloria. "Una reflexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito." Eidos 14, no. 20 (2022): 29–38. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v14i20.1059.

Full text
Abstract:
La libre expresión de las prácticas artísticas es un derecho indudable, sin embargo, cuando una obra de arte se encuentra en un espacio público y se vuelve un artefacto que forma parte de una comunidad, las fronteras entre expresión individual e impacto social están menos marcadas. Ahora bien, si se sitúa esta intervención artística en el marco de una conmemoración histórica que, por lo tanto, tiene el objetivo de reproducir memoria pública y celebrar la identidad colectiva, aumentan las controversias vinculadas a la representación e interpretación de las imágenes propuestas. El siguiente artí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Requejo, Daniel. "De la apercepción de Santayana a la interpretación de Danto. El nuevo rol del espectador en el arte posmoderno." Fedro, revista de estética y teoría de las artes, no. 24 (2024): 47–64. https://doi.org/10.12795/fedro/2024.i24.04.

Full text
Abstract:
La relación tradicional que el espectador artístico había mantenido con las obras de arte a lo largo de la historia sufrió profundos cambios con la llegada del arte moderno. La progresiva valoración del apartado conceptual y filosófico que se da con las primeras vanguardias – y, en mayor medida, con las manifestaciones artísticas a partir de 1960 – convirtieron a este espectador en un sujeto activo en la construcción de los significados de la obra de arte. Esta cuestión despertó el interés de algunos pensadores como el filósofo español George Santayana, quien propuso el concepto de la “apercep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sanz García, Laura. "Música y jardines en Granada. La impronta francesa de Debussy y Forestier en la creación artística española." Anuario Musical, no. 72 (January 22, 2018): 209. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.09.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ahondar en los aspectos que relacionan la creación de músicos y jardineros, españoles y franceses, en torno a la imagen de España, y la importancia del jardín en la inspiración visual de la música impresionista. Para ello se analizan los paralelismos temáticos y estilísticos existentes en la obra de dos artistas franceses, el músico Claude Debussy y el paisajista Jean-Claude Nicolas Forestier, en relación con el exotismo andalusí, y concretamente los jardines de Granada.
 Al interés compartido por un imaginario que, para ambos creadores, representa la esenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Diez Huerga, M. Aurelia. "Las sociedades musicales en el Madrid de Isabel II (1833-1868)." Anuario Musical, no. 58 (December 30, 2003): 253. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2003.58.76.

Full text
Abstract:
Tras la caída del absolutismo monárquico, la burguesía, a quien el liberalismo económico dota de una pujanza sin precedentes, demanda nuevos entretenimientos, nuevos espacios para granjearse relaciones sociales convenientes y, en definitiva, nuevas formas para ostentar su influencia y poder. Por otra parte, el cambio de régimen político abre las puertas a las libertades de expresión y de reunión, aunque sea con matizaciones, y a la democratización progresiva de la sociedad, con sus derivaciones en el aspecto cultural. Tal confluencia de factores da pie a la aparición de instituciones de variad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huerga Melcón, Pablo. "Un epílogo de La ventana indiscreta. Una poética materialista del cine." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 14-15 (December 1, 2015): 193–215. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i14-15.86.

Full text
Abstract:
Basado en el sistema del español Gustavo Bueno, el materialismo filosófico, el autor ha llevado a cabo una sistematización de lo que para él es el cine, que examina en su especificidad, todo ello bajo la óptica de una interpretación de la Poética de Aristóteles que se aleja de lo habitual, desde que revisa los roles de la materia y de la forma en la obra artística. El presente artículo constituye un epílogo de su libro de reciente publicación, La ventana indiscreta (2015), para abundar y profundizar en torno a un problema que se remite no solo al cine, sino a las artes en general y su relación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Laguna-Platero, Antonio, and Francesc-Andreu Martínez-Gallego. "Proveedor de la Real Casa: el sello real en el desarrollo de la publicidad en la prensa española (1814-1931)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 462–79. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.22.

Full text
Abstract:
Durante el Antiguo Régimen y desde 1614, la Monarquía Hispánica otorgó diplomas de Proveedor de la Real Casa a establecimientos comerciales o talleres de fabricación. Era un privilegio que dotaba de prestigio a quien lo recibía. A partir de la revolución liberal-burguesa, la monarquía se transformó en limitada, pero siguió otorgando los mismos diplomas. El presente estudio se basa en una amplia documentación de archivo y hemeroteca para medir cuántas concesiones se realizaron y qué impacto tuvieron dichas concesiones en la publicidad insertada en la prensa. Nuestra hipótesis de trabajo argumen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Louzao Villar, Joseba. "La Virgen y lo sagrado. La cultura aparicionista en la Europa contemporánea." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 152. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.08.

Full text
Abstract:
RESUMENLa historia del cristianismo no se entiende sin el complejo fenómeno mariano. El culto mariano ha afianzado la construcción de identidades colectivas, pero también individuales. La figura de la Virgen María estableció un modelo de conducta desde cada contexto histórico-cultural, remarcando especialmente los ideales de maternidad y virginidad. Dentro del imaginario católico, la Europa contemporánea ha estado marcada por la formación de una cultura aparicionista que se ha generadoa partir de diversas apariciones marianas que han establecido un canon y un marco de interpretación que ha ali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Clara Inés Velasco de Uribe. "SEMIOTICA CULTURAL: VISIÓN PEDAGÓGICA PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS RITOS, MITOS Y LEYENDAS DEL VALLE DEL MAGDALENA MEDIO COLOMBIANO." LÍNEA IMAGINARIA 2, no. 18 (2024). http://dx.doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i18.2762.

Full text
Abstract:
Partiendo de la premisa de que con el arte el hombre expresa sus ideas y sentimientos, se interroga, manifiesta y comparte sus tradiciones y creencias, descifrando así la verdad social y realidad cultural nos sumergimos en el contexto del Magdalena Medio Colombiano. A través de la semiótica cultural, se busca analizar e interpretar la investigación-creación de la artista Velasco en su serie pictórica sobre sobre Mitos, Ritos y Leyendas del Valle del Magdalena Colombiano. Se espera que este análisis resuelva inquietudes y contribuya a ampliar la visión pedagógica del docente de Educación Artíst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Dobarro, Isabel, Molly Nelson-Haber, and Patricia Kleinman. "La familia García: un viaje musical entre España y los Estados Unidos." Estudios del Observatorio/Observatory Studies, June 1, 2023. http://dx.doi.org/10.15427/or086-06/2023sp.

Full text
Abstract:
Este volumen explora una historia que cambió para siempre la trayectoria musical de los Estados Unidos y con ello el mundo de la ópera. La Familia García introdujo la ópera en italiano en los Estados Unidos y moldeó la interpretación vocal del siglo XIX , dejando un legado interpretativo y pedagógico que transciende hasta nuestros días. El presente estudio pretende expandir las investigaciones sobre la importante influencia de esta familia de origen español en Norteamérica: Molly Nelson-Haber analiza en detalle las circunstancias que llevaron a la organización del estreno de Il barbiere di Siv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i1.99.

Full text
Abstract:
Rodrigo Sarmiento es licenciado en Historia del Arte y candidato a magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Su tesis de licenciatura, “Felipe Pinglo y la canción criolla. Estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal”, ganó el Premio a la Investigación 2018 otorgado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado y fue publicada por el Fondo Editorial de esta casa de estudios. Es también autor del libro encargado por el Ministerio de Cultura, Llegó rasgando cielos, luz y viento. Vida y obra de Chabuca Granda, para cel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 2 (2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.134.

Full text
Abstract:
Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”; Máster universitario en música española e hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012); Magister en música (Universidad Simón Bolívar, 2009); Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus investigaciones giran en torno al análisis de la música popular, la producción musical, estética de la grabación, entre otros. Ha publicado en diversas revistas académicas artículos de investigación en musicolo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!