Academic literature on the topic 'Interpretación de lenguas indígenas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Interpretación de lenguas indígenas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Interpretación de lenguas indígenas"

1

Iglesias, Ximena, and Antonio Reyes. "Interpretación social y multiculturalidad: el caso de las lenguas indígenas de México." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 65 (October 10, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2017.65.731.

Full text
Abstract:
La interpretación social se entiende como un proceso de mediación en el que la comunicación sucede en un plano social que implica la interacción de grupos culturalmente diferentes, tales como migrantes, refugiados o comunidades indígenas (Pöchhacker, 2004; Hale, 2007). En este marco, el objetivo de este trabajo es exponer el escenario general que supone la interpretación social en México dada la gran diversidad lingüística que caracteriza a este país. Así, se enfatiza la problemática que debe resolver el intérprete social en tanto que se enfrenta a diferentes lenguas y diferentes culturas que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stallaert, Christiane, Cristina Victoria Kleinert, and Carmen Núñez-Borja. "Acceso a la justicia y formación de intérpretes en lenguas indígenas. Una propuesta de cooperación triangular con enfoque decolonial." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 30 (March 11, 2020): 60–83. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i30.2682.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta a la formación de intérpretes jurídicos como necesidad para garantizar el acceso a la justicia y la inclusión social de acuerdo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la ONU en 2015. En países latinoamericanos con una marcada presencia de población indígena no castellanohablante se han desarrollado recientemente normativas en cuanto a los derechos lingüísticos y el derecho a la traducción/interpretación en lenguas indígenas. Desde una breve revisión de la situación actual en México y Perú, se propone ampliar el paradigma de cooperación Sur-S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ángel Rodríguez, Dary Marcela. "El desplazamiento lingüístico." Interacción 12 (October 1, 2014): 169–89. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2324.

Full text
Abstract:
Este texto es un avance de investigación en sociología del lenguaje que describe y analiza las causas, procesos y consecuencias del contacto de las lenguas wayuunaiki y español en la Baja Guajira colombiana en el fenómeno explícito del desplazamiento lingüístico. Toda esta problemática está insertada en la consideración de la interdisciplinariedad como punto de partida del análisis del lenguaje en un contexto social e histórico particular. El problema central de este trabajo es el contacto entre dos modelos culturales diferentes -wayuu/alijuna (no wayuu)- y las consecuencias lingüísticas que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdiviezo, Laura Alicia. "Cosmovisiones indígenas y construcciones sobre la interculturalidad en la educación bilingüe." Revista Peruana de Investigación Educativa 5, no. 5 (2013): 99–123. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v5i5.35.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios a mediados de la década de los noventa, la educación intercultural bilingüe (EIB) se ha inspirado en políticas globales que promueven el pluralismo cultural y el acceso educativo de las poblaciones indígenas, como respuesta a la necesidad de brindarles acceso a oportunidades educativas de calidad que correspondan a sus lenguas, saberes y prácticas culturales. Como parte de la política nacional de distintos países andinos con experiencia en implementaciones locales diversas, la interculturalidad en el Perú se ha mantenido como principio educativo abstracto con una pedagogía ne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega, Cristina, and Daniela Célleri. "En los límites de la nación diversa: ¿qué lugar ocupan los migrantes en el proyecto ecuatoriano plurinacional?" Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 28 (2015): 43. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i28.33.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el lugar discursivo que se asigna a los migrantes en el nuevo proyecto plurinacional del Estado-nación ecuatoriano, que se gesta a partir de las demandas y pugnas históricas de los movimientos indígenas en su afán por redefinir las concepciones y los límites de la nación. A partir del trabajo de campo en Madrid con migrantes asociados concluimos que el transnacionalismo político del Estado ecuatoriano reviste un carácter homogeneizador que acude a la diversidad de forma expresiva para reforzar una “ecuatorianidad” uniforme. Los migrantes, por su parte, actualizan su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GASCHÉ, Jorge. ""PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD BOSOUESINA"." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (2007): 81. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.300.

Full text
Abstract:
En el transcurso de nuestra experiencia de casi 40 años de trabajo con comunidades rurales amazónicas (en Perú y Colombia), hemos observado que los estudios antropológicos de corte académico hantenido y siguen teniendo muy poca aceptación - y menos uso - de parte de los responsables políticos y económicos del desarrollo. Por eso, contemplamos la necesidad de concebir una "antropología operativa", cuyo lenguaje interpretativo utilice los términos corrientes de la "tecnocracia desarrollista", pero sometiendo sus contenidos - generalmente implícitos en la ideología dominante de desarrollo - a una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arrieta, Juan. "El pensar, el mero vivir, la intersección. Una perspectiva poscolonial." Nuevo Itinerario 17, no. 1 (2021): 1. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.1715348.

Full text
Abstract:
<p>La tradición intelectual crítica latinoamericana ha reflexionado acerca de la existencia de un “sistema de conocimiento”, reproducido desde el Renacimiento en las diferentes lenguas imperiales, y que ha regulado y regula, nuestras composiciones del saber, las áreas legítimas de conocimiento, las percepciones del tiempo y el espacio, la organización de las representaciones estéticas. En un plano epistemológico, este dominio se concretó a partir de la aplicación de una serie de saberes legitimados: una “imagen del mundo” en la racionalidad occidental. Uno de los núcleos gnoseológicos qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcón Tancara, Sofía. "Antes y Ahora: espacio y tiempo andino en los diálogos de El zorro de arriba y el zorro de abajo." Estudios Artísticos 7, no. 11 (2021): 101–14. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.17558.

Full text
Abstract:
El artículo explora, desde una mirada aimara, la visión del tiempo-espacio andino en los diálogos de El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, inspirados en los relatos quechuas de Dioses y Hombres de Huarochirí. Asimismo, el artículo sugiere un modo distinto de interpretación de la realidad social de Chimbote en transformación. Por consiguiente, el artículo propone otras categorías y maneras de analizar la realidad social desde una perspectiva andina. Es una propuesta epistemológica distinta a las indigenistas de su tiempo. Para este análisis, se recurre a los relatos ind
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moncada Gómez, Rosa Isabel. "Pamplona, un territorio para la construcción colectiva de sentidos en la obra de Eduardo Ramirez Villamizar." Estudios Artísticos 7, no. 11 (2021): 117–30. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.17559.

Full text
Abstract:
El artículo explora, desde una mirada aimara, la visión del tiempo-espacio andino en los diálogos de El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, inspirados en los relatos quechuas de Dioses y Hombres de Huarochirí. Asimismo, el artículo sugiere un modo distinto de interpretación de la realidad social de Chimbote en transformación. Por consiguiente, el artículo propone otras categorías y maneras de analizar la realidad social desde una perspectiva andina. Es una propuesta epistemológica distinta a las indigenistas de su tiempo. Para este análisis, se recurre a los relatos ind
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Villegas, Inírida. "Hermes y Sacbakal mensajeros cruzados." Magistro 8, no. 16 (2016): 159. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2014.0016.06.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este ensayo me propongo mostrar la metáfora como elemento esencial en la escritura de los pueblos indígenas renacientes, a través de la cual expresan el mundo de otra manera y diferente al enseñado en los discur<span class="s1">sos </span>de la cultura occidental. El título en sí mismo es una metáfora en la que señalo cómo Hermes el mensajero de los dioses griegos, y Sacbakal, la paloma mensajera de los mayas, encuentran tiempos y destinos cruza<span class="s2"> dos </span>por lo que sus mensajes se desencuentran prevaleciendo hasta hoy, especialm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Interpretación de lenguas indígenas"

1

Cunill, Caroline, Luis Miguel Glave, Guillaume Candela, and Fajardo Soraya Yrigoyen. "Conversatorio Internacional 1: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto México y Perú / Presentación del Libro: "Las lenguas indígenas en los Tribunales de América Latina: intérpretes, mediadores y justicia (S. XVI-XXI)"." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/656297.

Full text
Abstract:
Ponentes: Dra. Caroline Cunill (Francia): doctora por la Universidad de Toulouse y profesora titular en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris / Dr. Luis Miguel Glave (Sevilla): investigador del Colegio de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. / Dr. Guillaume Candela (Reino Unido): miembro del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Aberystwyth en el Reino Unido. // Moderador: Dra. Soraya Yrigoyen Fajardo (Perú): Coordinadora y Docente del curso de Comunicación Intercultural en la Carrera de Traducción e Interpretación Profesion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cunill, Caroline, Luis Miguel Glave, Guillaume Candela, and Fajardo Soraya Yrigoyen. "Conversatorio Internacional I: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto México y Perú / Presentación del Libro: "Las lenguas indígenas en los Tribunales de América Latina: intérpretes, mediadores y justicia (S. XVI-XXI)"." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656297.

Full text
Abstract:
Ponentes: Dra. Caroline Cunill (Francia): doctora por la Universidad de Toulouse y profesora titular en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris / Dr. Luis Miguel Glave (Sevilla): investigador del Colegio de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. / Dr. Guillaume Candela (Reino Unido): miembro del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Aberystwyth en el Reino Unido. // Moderador: Dra. Soraya Yrigoyen Fajardo (Perú): Coordinadora y Docente del curso de Comunicación Intercultural en la Carrera de Traducción e Interpretación Profesion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ulloa, Valenzuela Fernando, Lydia Fossa, and Fajardo Soraya Yrigoyen. "Conversatorio Internacional II: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto Perú y Chile." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656335.

Full text
Abstract:
A propósito del día de las Lenguas Originarias del Perú, el 27 de Mayo la Carrera de la Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desde el Curso de Comunicación Intercultural realizará dos Conversatorios Internacionales denominados: “Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos” (Contextos México, Perú y Chile). El segundo conversatorio analiza el rol del intérprete y traductor en lenguas originarias para el contexto de lo que ahora es Chile y Perú. Se trata de responder a las preguntas: ¿Cómo se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Edery, Ortiz Carmen Shulamit, and Espinoza Grecia Alexandra Sernaqué. "La trayectoria de una intérprete de lenguas indígenas que participó en un caso de acceso a la justicia intercultural en el Perú: el juicio “Curva del Diablo”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653690.

Full text
Abstract:
En el contexto latinoamericano, las comunidades indígenas viven en situaciones de vulnerabilidad pese a que existen derechos constitucionales que los reconocen. En el Perú, específicamente, el acontecimiento del “Baguazo” evidenció los vacíos normativos de un sistema de justicia intercultural y los diferentes retos a los que se enfrenta el intérprete de lenguas indígenas en contextos judiciales. A pesar de que diversos estudios de Traducción e Interpretación se enfocan en la labor del intérprete de lenguas indígenas en el ámbito judicial, todavía no se ha analizado esta labor desde su trayecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poblete, Rodríguez Mariana. "Tiempo, evidencialidad y su relación en lenguas del Chaco y los Andes desde un enfoque tipológico-areal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143268.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>En el presente trabajo se compara la marcaci´on de tiempo (Comrie, 1985), evidencialidad (Aikhenvald, 2004) y su relaci´on en lenguas chaque˜nas y andinas, desde un punto de vista tipol´ogico areal (Dahl, 2001). Las lenguas consideradas son nivacl´e, pilag´a, ayoreo, vilela y tapiete (chaque˜nas) y quechua ayacuchano, aimara, chol´on, chipaya y mapudung´un (andinas). En trabajos anteriores se ha descrito el Chaco como un ´area ling¨u´ıstica con escasa marcaci´on morfosint´actica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aristegui, Mondaca Daniela. "Cláusulas relativas en lenguas del Chaco y Los Andes centrales y sureños." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146878.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>El tema de la presente investigación es la construcción de cláusulas relativas en de los Andes y del Chaco, desde el enfoque tipolágico areal. Las lenguas analizadas son catorce, siete por área. Del Chaco se seleccionaron, el lule, el vilela, wichí, pilagá, ayoreo, tapiete y guaraní-chaqueño; de los Andes, quechua-ayacuchano, aymara, chipaya, cholón, mochica, millcayac y mapudungun. El análisis de basa en cinco rasgos tipológicamente relevantes, la jerarquía de accesibilidad; estr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval, Browne Consuelo. "Sistemas de demostrativos en lenguas chaqueñas y adinas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Quechua y Mochica: lenguas en contacto." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roland, Hamilton. "El Padre Bernabé Cobo y las lenguas indígenas de América." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Albó, Xavier. "Flexibilidad para la normalización en lenguas originarias." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Interpretación de lenguas indígenas"

1

Las lenguas indígenas mesoamericanas. Instituto Nacional Indigenista, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas. Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fabre, Alain. Manual de las lenguas indígenas sudamericanas. Lincom Europa, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jose, Regalado Trota. Obras clásicas de lenguas indígenas de Filipinas. Fundación Histórica Tavera, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lenguas indígenas de América: Morfología y sintaxis. Mercantil, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas. CIESAS, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Congreso de Lenguas Indígenas de Sudamérica (1st 1999 Lima, Peru). Actas I Congreso de Lenguas Indígenas de Sudamérica. Edited by Miranda Luis 1937- and Universidad Ricardo Palma. Facultad de Lenguas Modernas. Universidad Ricardo Palma, Facultad de Lenguas Modernas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Educación bilingüe y políticas de revitalización de lenguas indígenas. Abya-Yala, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosas, Juan Manuel de, 1793-1877, Mitre Bartolomé 1821-1906, and Perón Juan Domingo 1895-1974, eds. Lenguaraces egregios: Rosas, Mitre, Perón y las lenguas indígenas. Museo del Libro y de la Lengua, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montemayor, Carlos. La literatura actual en las lenguas indígenas de México. Universidad Iberoamericana, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Interpretación de lenguas indígenas"

1

Mogorrón Huerta, Pedro. "La influencia de las lenguas indígenas precolombinas en las UF del español." In Fraseología, Diatopía y Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation. John Benjamins Publishing Company, 2018. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.17.06mog.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calvo Pérez, Julio. "Fonología y ortografía de las lenguas indígenas de América del Sur a la luz de los primeros misioneros gramáticos." In Studies in the History of the Language Sciences. John Benjamins Publishing Company, 2005. http://dx.doi.org/10.1075/sihols.109.08cal.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LI. LENGUAS INDÍGENAS." In Recurrencia equinoccial. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879700-053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Danielsen, Swintha, and Sandro Sessarego. "Lenguas Indígenas de Latinoamérica." In Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Estudios del léxico de lenguas indígenas: ¿terminología?" In Terminoloxía. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783964568090-019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

""Glosas croniquenses": el mundo andino en lenguas nativas y castellano." In Edición e interpretación de textos andinos. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2000. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564825-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Voces indígenas americanas en las lenguas del Pacífico." In Lo propio y lo ajeno en las lenguas austronésicas amerindias. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278906-014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manrique Castañeda, Leonardo. "PASADO Y PRESENTE DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO." In Estudios de lingüística de España y México. El Colegio de México, 1990. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv43vs5t.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"El caso de los textos de autores indígenas. Propuestas para una lectura en simpatía." In Edición e interpretación de textos andinos. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2000. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564825-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marcos-Marín, Francisco A. "Los préstamos del español a las lenguas indígenas de Norteamérica." In Lexikon, Varietät, Philologie, edited by Anja Overbeck, Wolfgang Schweickard, and Harald Völker. DE GRUYTER, 2011. http://dx.doi.org/10.1515/9783110262292.517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Interpretación de lenguas indígenas"

1

Martínez-Bisbal, M. Carmen, Rafael Masot Peris, and Miguel Alcañiz Fillol. "Software y bibliografía para enseñanza de interpretación de datos en una asignatura de Máster." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10409.

Full text
Abstract:
En el Máster Universitario de Sensores para Aplicaciones Industriales de la Universitat Politècnica de València se imparte la asignatura “Técnicas de modelización”. “Aplicación de técnicas multivariantes a experiencias reales” es una de las 3 unidades didácticas que integran esta asignatura. Esta unidad se centra en por una parte en la explicación de la filosofía de las lenguas electrónicas como ejemplo de sensores en el ámbito industrial y por otra, en el uso de la estadística multivariante para interpretación de la información de estos sensores. La docencia de esta unidad didáctica se realiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guido, Luca. "Bruno Zevi on Le Corbusier: another way to an “organic architecture”." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.760.

Full text
Abstract:
Abstract: Bruno Zevi was an enthusiastic promoter of Frank Lloyd Wright’s architecture and theories. However, the critical enquiry and propaganda of the Italian architect and historian about so-called “organic architecture” reveals a major cultural debt to Le Corbusier. In 1945, Zevi published “Verso un’architettura organica” [Towards an organic architecture], the first version of his history of architecture. The title is clearly a polemical reference to Le Corbusier’s book “Vers une architecture” (1923). In 1977, together with other architects, Zevi promoted the Machu Picchu Charter, a docume
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!