To see the other types of publications on this topic, follow the link: Interpretación de lenguas indígenas.

Dissertations / Theses on the topic 'Interpretación de lenguas indígenas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Interpretación de lenguas indígenas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cunill, Caroline, Luis Miguel Glave, Guillaume Candela, and Fajardo Soraya Yrigoyen. "Conversatorio Internacional 1: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto México y Perú / Presentación del Libro: "Las lenguas indígenas en los Tribunales de América Latina: intérpretes, mediadores y justicia (S. XVI-XXI)"." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/656297.

Full text
Abstract:
Ponentes: Dra. Caroline Cunill (Francia): doctora por la Universidad de Toulouse y profesora titular en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris / Dr. Luis Miguel Glave (Sevilla): investigador del Colegio de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. / Dr. Guillaume Candela (Reino Unido): miembro del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Aberystwyth en el Reino Unido. // Moderador: Dra. Soraya Yrigoyen Fajardo (Perú): Coordinadora y Docente del curso de Comunicación Intercultural en la Carrera de Traducción e Interpretación Profesion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cunill, Caroline, Luis Miguel Glave, Guillaume Candela, and Fajardo Soraya Yrigoyen. "Conversatorio Internacional I: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto México y Perú / Presentación del Libro: "Las lenguas indígenas en los Tribunales de América Latina: intérpretes, mediadores y justicia (S. XVI-XXI)"." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656297.

Full text
Abstract:
Ponentes: Dra. Caroline Cunill (Francia): doctora por la Universidad de Toulouse y profesora titular en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris / Dr. Luis Miguel Glave (Sevilla): investigador del Colegio de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. / Dr. Guillaume Candela (Reino Unido): miembro del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Aberystwyth en el Reino Unido. // Moderador: Dra. Soraya Yrigoyen Fajardo (Perú): Coordinadora y Docente del curso de Comunicación Intercultural en la Carrera de Traducción e Interpretación Profesion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ulloa, Valenzuela Fernando, Lydia Fossa, and Fajardo Soraya Yrigoyen. "Conversatorio Internacional II: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto Perú y Chile." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656335.

Full text
Abstract:
A propósito del día de las Lenguas Originarias del Perú, el 27 de Mayo la Carrera de la Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desde el Curso de Comunicación Intercultural realizará dos Conversatorios Internacionales denominados: “Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos” (Contextos México, Perú y Chile). El segundo conversatorio analiza el rol del intérprete y traductor en lenguas originarias para el contexto de lo que ahora es Chile y Perú. Se trata de responder a las preguntas: ¿Cómo se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Edery, Ortiz Carmen Shulamit, and Espinoza Grecia Alexandra Sernaqué. "La trayectoria de una intérprete de lenguas indígenas que participó en un caso de acceso a la justicia intercultural en el Perú: el juicio “Curva del Diablo”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653690.

Full text
Abstract:
En el contexto latinoamericano, las comunidades indígenas viven en situaciones de vulnerabilidad pese a que existen derechos constitucionales que los reconocen. En el Perú, específicamente, el acontecimiento del “Baguazo” evidenció los vacíos normativos de un sistema de justicia intercultural y los diferentes retos a los que se enfrenta el intérprete de lenguas indígenas en contextos judiciales. A pesar de que diversos estudios de Traducción e Interpretación se enfocan en la labor del intérprete de lenguas indígenas en el ámbito judicial, todavía no se ha analizado esta labor desde su trayecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poblete, Rodríguez Mariana. "Tiempo, evidencialidad y su relación en lenguas del Chaco y los Andes desde un enfoque tipológico-areal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143268.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>En el presente trabajo se compara la marcaci´on de tiempo (Comrie, 1985), evidencialidad (Aikhenvald, 2004) y su relaci´on en lenguas chaque˜nas y andinas, desde un punto de vista tipol´ogico areal (Dahl, 2001). Las lenguas consideradas son nivacl´e, pilag´a, ayoreo, vilela y tapiete (chaque˜nas) y quechua ayacuchano, aimara, chol´on, chipaya y mapudung´un (andinas). En trabajos anteriores se ha descrito el Chaco como un ´area ling¨u´ıstica con escasa marcaci´on morfosint´actica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aristegui, Mondaca Daniela. "Cláusulas relativas en lenguas del Chaco y Los Andes centrales y sureños." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146878.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>El tema de la presente investigación es la construcción de cláusulas relativas en de los Andes y del Chaco, desde el enfoque tipolágico areal. Las lenguas analizadas son catorce, siete por área. Del Chaco se seleccionaron, el lule, el vilela, wichí, pilagá, ayoreo, tapiete y guaraní-chaqueño; de los Andes, quechua-ayacuchano, aymara, chipaya, cholón, mochica, millcayac y mapudungun. El análisis de basa en cinco rasgos tipológicamente relevantes, la jerarquía de accesibilidad; estr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval, Browne Consuelo. "Sistemas de demostrativos en lenguas chaqueñas y adinas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Quechua y Mochica: lenguas en contacto." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roland, Hamilton. "El Padre Bernabé Cobo y las lenguas indígenas de América." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Albó, Xavier. "Flexibilidad para la normalización en lenguas originarias." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arias, Loaiza Geraldine. "Patrones de lexicalización en eventos de movimiento en la lengua kakataibo (Pano, Perú)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15708.

Full text
Abstract:
La presente tesis ofrece un análisis semántico de los eventos de movimiento en kakataibo (una lengua Pano hablada en el Perú). El objetivo principal es establecer los patrones de lexicalización en relación con estos eventos en la lengua referida. El capítulo 1 consiste en una introducción al pueblo kakataibo y su lengua. Además, se expone los objetivos y la metodología que se aplicó en esta investigación. En el capítulo 2, se presenta el marco teórico en el que se enmarca el análisis. En el capítulo 3, se realiza un análisis semántico de los eventos de movimiento en kakataibo. En primer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Wise, Mary Ruth. "Hacia una tipología del texto narrativo en las lenguas indígenas del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Solá, Donald F. "Las lenguas mundiales: nuevos vehículos de comunicación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González, Fuentealba Patricia. "Centro de lingüística y de desarrollo cultural indígena." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100519.

Full text
Abstract:
La transición a un nuevo milenio ha dado pie a reflexiones sobre diversos temas que, por su importancia, impactan de diferentes maneras a la humanidad, tales son los temas relacionados con la cultura y la globalización, que en los últimos años han generado un intenso debate entre diferentes actores de la sociedad contemporánea, encontrándonos entonces, ante el tema de la mundialización, que parece derribar barreras físicas y tecnológicas e incluso las fronteras de los mitos y las lenguas, en donde el problema , apunta a la invasión de los territorios de la identidad local, el simbolismo cotidi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojas, Berscia Luis Miguel. "La sintaxis y semántica de las construcciones causativas en el chayahuita de Balsapuerto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hendry, Isabella. "La Educación Como Camino Hacia la Revitalización de Lenguas Indígenas: Problemas y Prospectivas." Scholarship @ Claremont, 2014. http://scholarship.claremont.edu/scripps_theses/417.

Full text
Abstract:
Many indigenous languages have suffered irreparable damage or even extinction due to the violence of colonization and the violences that continue to be perpetrated by its successor institutions of neo-liberalism and global “development” projects. This thesis focuses on the attempts of two groups of indigenous people, the Imazighen (or Berbers) of Algeria and Morocco and the Runa (or Quechua) of Peru and Bolivia, to break these cycles of repression and revitalize their languages. A close comparison of these two groups’ struggles reveals the difficulty of transcending this assimilationist, imper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Napurí, Espejo Andrés. "Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/726.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Llanto, Chávez Lilia Salomé. "Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6617.

Full text
Abstract:
Estudio de enfoque descriptivo se orienta a registrar los cuantificadores definidos o números cardinales como listas o parte del vocabulario de los hablantes de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas. La importancia que se da al tema se centra en que la mayoría de las lenguas amerindias presentan pocas unidades numerales. Algunas lenguas originarias del Brasil y del Perú son analizadas con el fin de conocer la naturaleza semántica de las unidades lingüísticas de cuantificación definida. Estas unidades lingüísticas son observadas bajo otros parámetros socioculturales, y lo que se per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Skrobot, Kristina. "Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenas en las escuelas de México." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285730.

Full text
Abstract:
Esta tesis se enmarca en los trabajos de estudios de sociolingüística, particularmente los estudios de políticas lingüísticas. La investigación se realizó para conocer las actitudes lingüísticas que tienen los migrantes indígenas hacía las lenguas originarias y el español. Se analizó el caso de dos escuelas primarias de la Ciudad de México y se realizaron entrevistas a profundidad con cuatro alumnos universitarios de origen indígena. Además se discutió ampliamente la bibliografía especializada y las nociones y conceptos de los autores para comprender mejor los fenómenos lingüísticos involucrad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez, Alzza Ana Carolina. "Prefijos de partes del cuerpo en la lengua iskonawa (Pano, Perú) : una descripción sincrónica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6428.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una descripción sincrónica del funcionamiento de los prefijos de partes del cuerpo del iskonawa, lengua pano (Ucayali-Perú) en estado de obsolescencia y en peligro de extinción. Esta investigación se organiza en cuatro capítulos. El capítulo 1 consiste en una introducción al pueblo iskonawa y su lengua. Además, se exponen las preguntas que guían la presente investigación, sus objetivos y la metodología utilizada. En el capítulo 2, se presentan los antecedentes sobre los prefijos de partes del cuerpo en la familia lingüística pano. En el capítulo 3, se realiza la descripció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valenzuela, Pilar M. "Cuando los Otros no son los Mismos Ideologia y Análisis Gramatical: un caso desde la Amazonía Peruana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100232.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Matayoshi, Shimabukuro Bryan, and Guerrero Kerly Montalvo. "Perfil profesional y percepciones de los intérpretes de lenguas originarias dentro del sistema judicial peruano en la actualidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/633474.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las diferentes perspectivas de un grupo de intérpretes de lenguas originarias registrados en el Ministerio de Cultura del Perú y el Poder Judicial Peruano con respecto a su labor de interpretación en el sistema judicial. Bajo un enfoque cualitativo, se condujeron entrevistas semiestructuradas con seis intérpretes de diferentes lenguas originarias. A través de ellas, se identificaron los procesos de aprendizaje de la lengua originaria y del castellano que siguieron los participantes, así como también las competencias que los participantes fueron desarrollando durante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alva, Cohello Carlo André. "Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13477.

Full text
Abstract:
En el Perú existen diversas lenguas originarias como el shipibo-konibo, asháninka, el kakataibo, entre otras [Rivera, 2001]. Estas lenguas se caracterizan porque son transmitidas a través de cuentos, poesía y otros medios orales de generación en generación por lo que la forma de aprender la lengua es variada. Esto provoca que haya diferencia en la forma de escribir entre las comunidades, incluso entre personas de una misma comunidad [Aikman, 1999]. Por esta razón, los textos que se escribieron en estas lenguas, como el shipibo-konibo, no dispusieron de un estándar ortográfico del cual guiarse,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pinedo, Salazar Marco Antonio. "Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/952.

Full text
Abstract:
La presente investigación, titulada Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine, tiene por objeto dar cuenta sobre la frecuencia con la que los yine escriben en su lengua. De igual modo, se pretendió determinar las características de la población yine que utiliza con mayor frecuencia la escritura en su lengua y en qué contextos es empleada ésta (educativo, familiar, social, etc.); además de dar a conocer el alfabeto que utilizan para escribir. Para ello, se partió de una investigación mixta (cuantitativa- cualitativa) de tipo descriptiva con un diseño no experimenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Prieto, Mendoza Alejandro Augusto. "Estrategias de composición en los cantos kakataibo. Una aproximación comparativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13425.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio comparativo sobre tres estrategias de composición presentes en dos variedades del kakataibo, lengua de familia lingüística Pano hablada en los departamentos de Huánuco y Ucayali (Perú). Las estrategias estudiadas son paralelismo semántico, línea quebrada y repetición; las mismas que son estudiadas en los dialectos kakataibo del Bajo Aguaytía y de San Alejandro. La tesis consta de tres capítulos. En el primer capítulo, se ofrece un recuento del marco teórico empleado, se discute los alcances de la Teoría Oral Formulaica al momento de analizar los cantos ka
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cook, Noble David. "Viviendo en las márgenes del imperio: Luis Jerónimo de Oré y la exploración del Otro." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121721.

Full text
Abstract:
This essay reconstructs the biography of the Franciscan Luis Jerónimo de Oré, one of the most distinguished personages of American colonial history of the late sixteenth and early seventeenth centuries. It emphasizes his role as missionary in the New World and representative of his order in Europe. Member of a long-honored family of the local elite in Huamanga, Oré established ties with other cultural groups in diverse regions such as the central Andes of Peru and Bolivia, the coast of Florida, and southern Chile.<br>Este ensayo reconstruye la biografía del franciscano Luis Jerónimo de Oré, un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calvo-Ferrer, José Ramón. "Videojuegos y aprendizaje de segundas lenguas: análisis del videojuego The Conference Interpreter para la mejora de la competencia terminológica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/45266.

Full text
Abstract:
La mayor parte del alumnado se maneja con soltura en el lenguaje de los videojuegos. En opinión de numerosos autores, los videojuegos tienen la capacidad no sólo de enseñar contenidos y capacidades, sino de hacerlo de forma eficiente, dando pie a un aprendizaje duradero. Distintos estudios indican que los videojuegos ofrecen al jugador una completa inmersión en cualquier tipo de actividad, lo que les convierte en herramientas óptimas para el aprendizaje. El contexto sociocultural que reproducen y el feedback inmediato que ofrece, junto con la diversión que proporcionan al jugador, les hace esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Herrera, Styles Patricia Elena. "Imagen, imaginario, indígenas y nación : nosotros y los otros en la obra pictórica de Pedro Lira y Víctor Meirelles de Lima." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cangana, Bustamante Gianinna. "La comprensión lectora en niños castellanohablantes aprendices de shipibo como segunda lengua: el rol del vocabulario comprensivo y la fluidez de la lengua dominante y no dominante." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16752.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar cuál es el rol que cumplen el vocabulario comprensivo y la fluidez en la lengua dominante (castellano) y no dominante (shipibo) en la comprensión lectora en la lengua no dominante (shipibo) en niños de segundo y tercero de primaria que asisten a una IEB en Lima. Se busca conocer si el vocabulario comprensivo y la fluidez, en castellano y en shipibo, influyen en la comprensión lectora en shipibo. El modelo empleado es el Simple View of Reading, propuesto por Gough y Tunmer (1986). La hipótesis que guía esta investigación es que, tan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garay, Pacherre Guadalupe del Rocío. "Etnicidad lingüística en la educación primaria de los niños indígenas del Perú desde 2000 hasta el 2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/650434.

Full text
Abstract:
El presente trabajo utiliza la data “Peruvian Young Lives International Study” referente al nivel escolar de pobreza infantil para investigar el efecto de la presencia de lenguas distintas al Castellano en el logro cognitivo de los niños de Educación Primaria. Se encontró que la presencia de una lengua distinta al Castellano en la Educación Primaria disminuye en 2.22 puntos el puntaje en las pruebas cognitivas. No existe evidencia de este efecto visto por el lado de factores de oferta. Estos hallazgos sugieren también que la educación en lenguas distintas al Castellano en el nivel primario, pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bendezú, Araujo Raúl. "La terminología de parentesco del quechua en los documentos lingüísticos de los siglos XVI-XVII." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4526.

Full text
Abstract:
El trabajo de tesis que presentamos tiene como objetivo examinar la forma en que se ha documentado el sistema de términos de parentesco del quechua durante el periodo colonial temprano (siglos XVI-XVII) y determinar cuál era la constitución formal de este paradigma léxico. Para ello, hemos trabajado sobre un material compuesto de datos extraídos textos lingüísticos elaborados por misioneros de diversas órdenes religiosas en el marco del auge y declive de la evangelización en lenguas vernáculas, así como de un texto que formaba parte de la campaña de extirpación de idolatrías que, si bien no pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres, Menchola Denis Joel. "Los problemas de la clasificación del quechua de Ferreñafe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8473.

Full text
Abstract:
Con la presente investigación, se pretendió abordar el carácter peculiar de la variedad quechua de Ferreñafe, hablada sobre todo en las serranías del departamento de Lambayeque, y discutir los problemas que ello les ha generado a los estudiosos del área andina al momento de intentar postular una clasificación genealógica de esta variedad. Tal carácter peculiar consiste en que, pese a que tradicionalmente el quechua de Ferreñafe ha sido incluido dentro del quechua II, una de las dos ramas fundamentales en que se divide la familia lingüística quechua, presenta rasgos privativos de la otra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Velásquez, Ríos César Paolo. "Análisis de los procesos de planificación y políticas lingüísticas impulsadas por agentes gubernamentales para las lenguas indígenas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115709.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística<br>La presente investigación corresponde a una descripción de los procesos de políticas y planificación lingüística en Chile desde los niveles y agentes superiores involucrados en el proceso. Frente a la ausencia de un trabajo que abarcara esto en profundidad, se recurrió principalmente a un análisis de las leyes, convenios y tratados relevantes para las lenguas indígenas, documentos y programas ministeriales y entrevistas a agentes gubernamentales involucrados en los procesos de interés
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cajavilca, Veramendi Erik Oswaldo. "Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16000.

Full text
Abstract:
A partir de un patrón de subordinación encontrado en lenguas nativas sudamericanas, van Gijn, Haude y Muysken (2011) postulan que los marcadores subordinantes con switch-reference podrían haberse difundido por contacto lingüístico. Entre las lenguas principales con esta característica están las lenguas pano, quechua y aimara, además de otras lenguas aisladas. Estas mismas lenguas evidencian otro rasgo compartido: morfemas de tiempo irrealis de la forma -ti y -na o, en su defecto, -tV y -NV. Con el fin de comprobar la existencia de dicho patrón forma-significado, se ha revisado 24 lenguas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Clavero, Bartolomé. "La Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas: el reto de la interpretación de una norma contradictoria." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ego, Aguirre Santa Cruz Renzo Alberto. "Desambiguación de morfemas polifuncionales en la traducción automática de lenguas minoritarias: el caso del enclítico =n en el shipibo-konibo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12978.

Full text
Abstract:
La presente tesis ofrece una solución para las dificultades que constituyen los morfemas polisémicos en el marco de la traducción automática de lenguas minoritarias. El caso concreto en el que se enfoca este trabajo de investigación es la polisemia de una entidad lingüística bastante relevante y muy recurrente en el shipibo-konibo y en las demás lenguas que conforman la familia pano: el enclítico =n. Este morfema posee un mínimo de seis significados diferentes. Para abordar la complejidad que supone esta forma lingüística, la presente tesis se centra principalmente en la creación de un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Prieto, Mendoza Alejandro Augusto. "Métrica de los cantos tradicionales kakataibo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6636.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio sobre la métrica de las canciones tradicionales kakataibo, lengua Pano hablada aproximadamente por 3000-3500 personas en los departamentos de Huánuco y Ucayali (Perú) e incluye 3 capítulos. En el primer capítulo, se ofrece una breve descripción de la situación actual de la lengua, junto con el marco teórico empleado en el análisis de los datos, las investigaciones previas al tema en cuestión y los géneros analizados en la presente tesis. En el segundo capítulo, se analizan los géneros ño xakwati, no bana ‘iti, bana tuputi, rarumati, mankëti y xunkati, y se postu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Effio, Burgos Sandra Leonor. "Estrategias de expresión de la posesión en nomatsigenga." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16770.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo principal realizar una descripción y análisis de las diferentes construcciones lingüísticas de posesión en la lengua nomatsigenga, la cual pertenece a la familia lingüística Arawak. Esta investigación se divide en cinco capítulos. En el Capítulo 1, se realiza una introducción sobre el pueblo nomatsigenga y algunas características lingüísticas de la lengua. Además, se presentan los objetivos de la investigación, así como la metodología y el trabajo de campo llevado a cabo. El Capítulo 2 consiste en la presentación del marco teórico sobre la posesión que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dueñas, Chinchay Maireth Evelyn. "Actitudes en situación de contacto lingüístico en la comunidad nativa “Siete de junio”, Oxapampa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5675.

Full text
Abstract:
Describe las actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües hacia el yanesha y el castellano. Así mismo evalúa la influencia de las variables sociales género, edad, grado de instrucción y etnocentrismo en las actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües, y analiza los contextos comunicativos en los que se prioriza el uso del Yanesha y del castellano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cosar, Silva Rosario Elizabeth. "Actitudes lingüísticas en la comunidad nativa Loma Linda-Laguna, Pacalzú - Oxapampa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5725.

Full text
Abstract:
Analiza las actitudes lingüísticas en la comunidad indígena bilingüe Loma Linda-Laguna hacia las lenguas: yanesha y castellano. En este caso, dos factores influyen de forma decisiva para realizar esta investigación sobre la percepción y evaluación sociolingüística de dos lenguas en contacto: yanesha y castellano. Primero, la necesidad de averiguar cuáles son las actitudes lingüísticas de los hablantes de una comunidad indígena como el yanesha, por ser pocos los estudios en esta lengua como por la importancia de objeto de estudio para políticas y planificación lingüística; segundo, el interés p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martel, Paredes Víctor Arturo. "La reduplicación verbal en el ashaninka del alto Perené desde la teoría de la optimalidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1522.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que mayores cuestionamientos ha abierto en los estudios de morfología es el de la reduplicación por los procesos fonológico-morfológicos que requieren explicaciones basadas, muchas veces, en propuestas disímiles. En este estudio, el propósito principal es describir y explicar la reduplicación en la lengua ashaninka del Alto Perené haciendo uso de la propuesta más pertinente que ayude a descifrar el proceso que subyace a este mecanismo de la lengua. El meollo central de la investigación es descifrar cuál es la naturaleza de los elementos que intervienen en el proceso, su estatu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guillen, Castañeda Maricielo. "Hacia una tipología de las cláusulas en shipibo-konibo : evidencia desde la narración futbolística." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13370.

Full text
Abstract:
El pueblo shipibo presenta, aproximadamente, 30 000 miembros y se encuentra organizado en 130 comunidades, que se agrupan en organizaciones políticas nominadas federaciones. Estas se ubican a lo largo del río Ucayali y sus afluentes. Entre estas, se generan actividades para defender sus derechos, principalmente culturales y territoriales. Una de dichas actividades es la celebración de la Copa indígena o “Mundialito shipibo”, que reúne a más de setenta comunidades en el centro de Pucallpa. Aquí, la competencia se desarrolla a través de partidos de fútbol entre las comunidades y los narrad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valero, Vega Gildo Martín. "El acento nominal en Ese Eja (Takana)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15001.

Full text
Abstract:
La presente tesis aborda el análisis del acento nominal en la lengua ese eja de la familia Takana. Esta es una lengua muy poco documentada que se encuentra en peligro de extinción, lo cual justifica su documentación con fines patrimoniales además de académicos. La finalidad de esta tesis es describir apropiadamente las características del acento en la palabra nominal del ese eja y describir los parámetros que rigen su cómputo dentro del marco de la teoría métrica autosegmental. Para ello, aplica encuestas y grabaciones que brindan la evidencia necesaria para el análisis que contrasta los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salas, García José Antonio. "Reconstrucción de la nomenclatura de parentesco en mochica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13949.

Full text
Abstract:
El mochica es una lengua muerta; pero, gracias a los textos que existen de ella, puede ser estudiada científicamente. Toda investigación sistemática tiene un valor en sí mismo que la justifica. El objetivo central de la tesis es reconstruir el sistema de parentesco del mochica. Para esto se parte de la postulación del sistema fonológico y de la morfología nominal, a fin de acometer luego la reconstrucción propiamente dicha, sobre bases sólidas. Se sigue la arquitectura paralela de Jackendoff (1992), en la que las estructuras fonológicas, sintácticas y semánticas cuentan con sus propios p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rivarola, José Luis. "HUGO MEJIAS, Préstamos de lenguas indígenas en el español americano dd siglo XVII. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980. 182 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Oyarzún, Caravantes Tiare Fabiola. "El derecho a la lengua originaria en la educación chilena : algunos aportes a partir del derecho internacional de los derechos humanos y de las experiencias de México y Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146364.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Este trabajo analizará la normativa vigente en Chile sobre el uso de la lengua indígena en educación, para luego estudiar los estándares internacionales, tanto en el derecho internacional de los derechos humanos, así como su reconocimiento jurídico en ordenamientos comparados. A partir de lo estudiado se intentará establecer la necesidad de cambios en nuestra normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silva, Villegas Gema Celeste. "La estructura y la semántica de los compuestos nominales en urarina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19692.

Full text
Abstract:
La presente tesis aborda el análisis de los compuestos nominales en la lengua urarina, una lengua aislada de la Amazonía peruana. Se ha elaborado estudios previos enfocados en la fonología y gramática de la lengua, mas no se cuenta con una descripción pormenorizada de aspectos ligados a la formación de palabras y la construcción del significado léxico. La finalidad de esta tesis es describir la estructura de los compuestos nominales, así como las motivaciones semánticas que subyacen a la formación de estos nombres desde la perspectiva de la gramática de construcciones y la lingüística co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Madalengoitia, Barúa María Gracia. "Prosodia y fonación no modal de vocales en shiwilu (jebero)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12385.

Full text
Abstract:
La presente investigación ofrece una descripción acústica de la realización de la consonante oclusiva glotal del shiwilu según su posición en la estructura métrica de la palabra. El sistema fonológico del shiwilu incluye una oclusiva glotal /ʔ/. Esta oclusiva, que puede aparecer como coda silábica en sílabas (C)VC, no se realiza siempre como un salto glotal propiamente dicho, aunque es constante que la vocal que la antecede presente fonación no modal en parte o en toda su extensión. Dicha fonación no modal es siempre una laringalización que presenta, en algunos casos, los rasgos de la vo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gonzalo, Segura Roger Ricardo. "La derivación verbal en el aimara de Pomata." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6094.

Full text
Abstract:
Los temas centrales que son objetos de nuestra investigación son dos: (i) la clasificación y el ordenamiento de los sufijos derivativos verbales del aimara de Pomata y (ii) la descripción morfológica y semántica de los sufijos, explicando su polisemia y sus restricciones, en base a nuestros datos elicitados en el trabajo de campo y los provenientes de los documentos coloniales, en especial, del Vocabvlario (1612) y el Arte (1603, 1612),del jesuita aimarista Ludovico Bertonio. La interpretación se realiza considerando la interrelación existente principalmente entre la morfología y la semántica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jara, Echegaray Angela Carolina. "Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625244.

Full text
Abstract:
El presente tema de tesis parte de una mirada sociolingüística que se hace a la publicidad peruana, con un enfoque multicultural, el cual se centra en el uso del quechua en los spots televisivos peruanos en relación a la imagen de tres marcas: Cusqueña, Sabor de Oro y Movistar, enfocada desde las percepciones de los adultos quechuahablantes bilingües cusqueños. Así, la investigación se divide en cinco partes: 1) planteamiento del problema; 2) desarrollo del marco teórico y contextual, mediante un análisis del contexto a partir de conceptos sociolingüísticos (lengua, dialecto) y publicitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!