To see the other types of publications on this topic, follow the link: Interpretación de lenguas indígenas.

Journal articles on the topic 'Interpretación de lenguas indígenas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Interpretación de lenguas indígenas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Iglesias, Ximena, and Antonio Reyes. "Interpretación social y multiculturalidad: el caso de las lenguas indígenas de México." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 65 (October 10, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2017.65.731.

Full text
Abstract:
La interpretación social se entiende como un proceso de mediación en el que la comunicación sucede en un plano social que implica la interacción de grupos culturalmente diferentes, tales como migrantes, refugiados o comunidades indígenas (Pöchhacker, 2004; Hale, 2007). En este marco, el objetivo de este trabajo es exponer el escenario general que supone la interpretación social en México dada la gran diversidad lingüística que caracteriza a este país. Así, se enfatiza la problemática que debe resolver el intérprete social en tanto que se enfrenta a diferentes lenguas y diferentes culturas que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stallaert, Christiane, Cristina Victoria Kleinert, and Carmen Núñez-Borja. "Acceso a la justicia y formación de intérpretes en lenguas indígenas. Una propuesta de cooperación triangular con enfoque decolonial." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 30 (March 11, 2020): 60–83. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i30.2682.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta a la formación de intérpretes jurídicos como necesidad para garantizar el acceso a la justicia y la inclusión social de acuerdo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la ONU en 2015. En países latinoamericanos con una marcada presencia de población indígena no castellanohablante se han desarrollado recientemente normativas en cuanto a los derechos lingüísticos y el derecho a la traducción/interpretación en lenguas indígenas. Desde una breve revisión de la situación actual en México y Perú, se propone ampliar el paradigma de cooperación Sur-S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ángel Rodríguez, Dary Marcela. "El desplazamiento lingüístico." Interacción 12 (October 1, 2014): 169–89. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2324.

Full text
Abstract:
Este texto es un avance de investigación en sociología del lenguaje que describe y analiza las causas, procesos y consecuencias del contacto de las lenguas wayuunaiki y español en la Baja Guajira colombiana en el fenómeno explícito del desplazamiento lingüístico. Toda esta problemática está insertada en la consideración de la interdisciplinariedad como punto de partida del análisis del lenguaje en un contexto social e histórico particular. El problema central de este trabajo es el contacto entre dos modelos culturales diferentes -wayuu/alijuna (no wayuu)- y las consecuencias lingüísticas que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdiviezo, Laura Alicia. "Cosmovisiones indígenas y construcciones sobre la interculturalidad en la educación bilingüe." Revista Peruana de Investigación Educativa 5, no. 5 (2013): 99–123. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v5i5.35.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios a mediados de la década de los noventa, la educación intercultural bilingüe (EIB) se ha inspirado en políticas globales que promueven el pluralismo cultural y el acceso educativo de las poblaciones indígenas, como respuesta a la necesidad de brindarles acceso a oportunidades educativas de calidad que correspondan a sus lenguas, saberes y prácticas culturales. Como parte de la política nacional de distintos países andinos con experiencia en implementaciones locales diversas, la interculturalidad en el Perú se ha mantenido como principio educativo abstracto con una pedagogía ne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega, Cristina, and Daniela Célleri. "En los límites de la nación diversa: ¿qué lugar ocupan los migrantes en el proyecto ecuatoriano plurinacional?" Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 28 (2015): 43. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i28.33.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el lugar discursivo que se asigna a los migrantes en el nuevo proyecto plurinacional del Estado-nación ecuatoriano, que se gesta a partir de las demandas y pugnas históricas de los movimientos indígenas en su afán por redefinir las concepciones y los límites de la nación. A partir del trabajo de campo en Madrid con migrantes asociados concluimos que el transnacionalismo político del Estado ecuatoriano reviste un carácter homogeneizador que acude a la diversidad de forma expresiva para reforzar una “ecuatorianidad” uniforme. Los migrantes, por su parte, actualizan su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GASCHÉ, Jorge. ""PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD BOSOUESINA"." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (2007): 81. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.300.

Full text
Abstract:
En el transcurso de nuestra experiencia de casi 40 años de trabajo con comunidades rurales amazónicas (en Perú y Colombia), hemos observado que los estudios antropológicos de corte académico hantenido y siguen teniendo muy poca aceptación - y menos uso - de parte de los responsables políticos y económicos del desarrollo. Por eso, contemplamos la necesidad de concebir una "antropología operativa", cuyo lenguaje interpretativo utilice los términos corrientes de la "tecnocracia desarrollista", pero sometiendo sus contenidos - generalmente implícitos en la ideología dominante de desarrollo - a una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arrieta, Juan. "El pensar, el mero vivir, la intersección. Una perspectiva poscolonial." Nuevo Itinerario 17, no. 1 (2021): 1. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.1715348.

Full text
Abstract:
<p>La tradición intelectual crítica latinoamericana ha reflexionado acerca de la existencia de un “sistema de conocimiento”, reproducido desde el Renacimiento en las diferentes lenguas imperiales, y que ha regulado y regula, nuestras composiciones del saber, las áreas legítimas de conocimiento, las percepciones del tiempo y el espacio, la organización de las representaciones estéticas. En un plano epistemológico, este dominio se concretó a partir de la aplicación de una serie de saberes legitimados: una “imagen del mundo” en la racionalidad occidental. Uno de los núcleos gnoseológicos qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcón Tancara, Sofía. "Antes y Ahora: espacio y tiempo andino en los diálogos de El zorro de arriba y el zorro de abajo." Estudios Artísticos 7, no. 11 (2021): 101–14. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.17558.

Full text
Abstract:
El artículo explora, desde una mirada aimara, la visión del tiempo-espacio andino en los diálogos de El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, inspirados en los relatos quechuas de Dioses y Hombres de Huarochirí. Asimismo, el artículo sugiere un modo distinto de interpretación de la realidad social de Chimbote en transformación. Por consiguiente, el artículo propone otras categorías y maneras de analizar la realidad social desde una perspectiva andina. Es una propuesta epistemológica distinta a las indigenistas de su tiempo. Para este análisis, se recurre a los relatos ind
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moncada Gómez, Rosa Isabel. "Pamplona, un territorio para la construcción colectiva de sentidos en la obra de Eduardo Ramirez Villamizar." Estudios Artísticos 7, no. 11 (2021): 117–30. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.17559.

Full text
Abstract:
El artículo explora, desde una mirada aimara, la visión del tiempo-espacio andino en los diálogos de El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, inspirados en los relatos quechuas de Dioses y Hombres de Huarochirí. Asimismo, el artículo sugiere un modo distinto de interpretación de la realidad social de Chimbote en transformación. Por consiguiente, el artículo propone otras categorías y maneras de analizar la realidad social desde una perspectiva andina. Es una propuesta epistemológica distinta a las indigenistas de su tiempo. Para este análisis, se recurre a los relatos ind
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Villegas, Inírida. "Hermes y Sacbakal mensajeros cruzados." Magistro 8, no. 16 (2016): 159. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2014.0016.06.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este ensayo me propongo mostrar la metáfora como elemento esencial en la escritura de los pueblos indígenas renacientes, a través de la cual expresan el mundo de otra manera y diferente al enseñado en los discur<span class="s1">sos </span>de la cultura occidental. El título en sí mismo es una metáfora en la que señalo cómo Hermes el mensajero de los dioses griegos, y Sacbakal, la paloma mensajera de los mayas, encuentran tiempos y destinos cruza<span class="s2"> dos </span>por lo que sus mensajes se desencuentran prevaleciendo hasta hoy, especialm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz Cárcamo, Andrés. "Los derechos culturales: una categoría aún subestimada de derechos humanos." Anuario de Derechos Humanos, no. 14 (November 8, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2018.49162.

Full text
Abstract:
Este artículo busca presentar una lectura en torno a los derechos culturales, derechos humanos que siguen reclamando por mayor atención. Se apunta a su complejidad conceptual, derivada de la amplitud de significado de la cultura. Considerando un concepto general, se propone aproximarse a ellos mediante la idea de «derechos expresamente culturales». Bajo este conjunto acotado de derechos humanos es posible agrupar una vasta extensión de asuntos culturales de relevancia jurídica. Se abordan someramente las nociones de identidades, diversidad y patrimonio cultural, que figuran como partes claves
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gravier, Marina Garone. "Lenguas y tipografía indígenas." Revista da Universidade Federal de Minas Gerais 27, no. 1 (2021): 204–19. http://dx.doi.org/10.35699/2316-770x.2020.29192.

Full text
Abstract:
Si el establecimiento de la imprenta en la América Española se dio menos de 50 años después del descubrimiento del nuevo continente por parte de los europeos, y apenas 18 años más tarde de la caída de la capital del imperio azteca, fue principalmente por el uso político y cultural que se haría del “arte negro”. El obispo Juan de Zumárraga había pedido a las autoridades peninsulares desde 1535 que enviaran a México una prensa y papel suficiente para publicar los textos necesarios para evangelización y doctrina a los grandes grupos indígenas que residían en las tierras conquistadas y más tarde f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Mendoza, Fidel. "Presentación." Anales de Antropología 55, no. 2 (2021): 9. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.80139.

Full text
Abstract:
<p>En 2019 se celebró el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” y en 2020 se llevó acabo el “Evento de Alto Nivel titulado: Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”<em> </em>(unesco 2020). El propósito fue llamar la atención sobre la grave pérdida de las lenguas indígenas y establecer un programa de acciones que contribuyera a revertir esta situación. En este marco, hemos preparado este volumen que reúne un conjunto de estudios sobre diferentes temas lingüísticos y lenguas indígenas. Nuestra intención es, por una parte, resaltar qué hacemos desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarez Palomeque, Catalina, and Luis Montaluisa Chasiquiza. "Lenguas indígenas vivas del Ecuador." Alteridad 2, no. 1 (2011): 6. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v2n1.2007.01.

Full text
Abstract:
<p id="aui_3_2_0_1153">El Ecuador no comenzó hace doscientos años con la pseudoindependencia de los terratenientes criollos y grupos de poder. El Ecuador comenzó hace más de quince mil años. Según varios estudios, en 1822 la población ecuatoriana estaba conformada de la siguiente manera: un setenta por ciento era indígena, un ocho por ciento era población afroecuatoriana, un diez por ciento era mestiza y el resto era criolla (españoles nacidos en el Ecuador) y chapetona (españoles nacido en España). Ese pequeño grupo de criollos se apropió del poder y del futuro del Ecuador.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cossio Romero, Pascual Andres. "Las lenguas indígenas entre lo urbano y lo rural: La situación de los pueblos Ette Ennaka, Kankuamo, Arhuaco, Kogui y Wayú." Jangwa Pana 19, no. 2 (2020): 331–45. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.3609.

Full text
Abstract:
Este artículo, de reporte de caso, busca una reflexión en el plano abstracto y concreto sobre la situación de las lenguas indígenas en el Caribe colombiano. El contexto rural y el urbano han presentado diferentes condiciones para el uso de las lenguas indígenas, en el urbano el trabajo formal e informal ha llevado al uso de otras lenguas y en el rural la presencia de grupos armados ha imposibilitado, en algunos casos, el uso de estas lenguas como formas de control. Desde estas dos situaciones se trata de mostrar que la política del bilingüismo como forma de superar las brechas económicas, soci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Baigorri Jalón, Jesús. "Divagaciones sobre lenguas, interpretación e historia." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 22 (January 28, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.24197/her.22.2020.1-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vaquero de Ramírez, María. "Español de América y lenguas indígenas." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 7 (1991): 9–26. http://dx.doi.org/10.14198/elua1991.7.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Haboud, Marleen. "Estudios sociolingüísticos y prácticas comunitarias para la documentación activa y el reencuentro con las lenguas indígenas del Ecuador." Visitas al Patio, no. 13 (July 21, 2019): 37–60. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.13-2019-2314.

Full text
Abstract:
Este artículo se enmarca en el Programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad que se desarrolla con, desde y para comunidades de hablantes de lenguas minorizadas, y que tiene como objetivo primordial la documentación activa y el refuerzo de las lenguas indígenas del Ecuador de hoy. Luego de una breve contextualización sobre la problemática de las lenguas minorizadas en el mundo, hacemos referencia a la situación de las lenguas indígenas en el Ecuador, para luego puntualizar algunos conceptos importantes para este trabajo.Finalmente, se describen tres de los proyectos que ha d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Landabaru, Jon. "Últimos desarrollos de la Lingüística Amerindia en Colombia: El Programa de la Base de Datos del Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 1, no. 1 (2012): 13. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v1i1.1392.

Full text
Abstract:
Hasta estos últimos años, el aplísimo campo de las lenguas de Colombia como, em general, el universo de las lenguas indígenas de Suramérica, era muy poco conocido. Algunos trabajos de misioneros durante la época colonial y las publicaciones de algunos viajeros europeus durante el siglo XIX habian dejado vislumbrar la dimensión sorprendente de esta realidad. Em este texto describimos la creación del Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes (C.C.E.L.A), este Centro depues de quince años ha logrado articular una red de unos cincuenta profesionales - de los cuales doce indígenas - que t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kleinert, Cristina, Carmen Núñez-Borja, and Christiane Stallaert. "Buscando espacios para la formación de intérpretes para la justicia en lenguas indígenas en América Latina." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 1 (2019): 78–99. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a03.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una revisión crítica, en un marco de derechos humanos y de derechos de los pueblos indígenas, de la oferta educativa para intérpretes de lenguas indígenas en América Latina con énfasis en Perú y México. Ambos países cuentan con leyes que garantizan el uso, la preservación, la promoción y la difusión de las lenguas indígenas. La necesidad social de contar con intérpretes certificados o acreditados que faciliten el acceso a los servicios públicos para hablantes de lenguas indígenas ha forzado a los gobiernos a crear políticas públicas para su atención. Nos centramos especialme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Degawan, Minnie. "Gran angular: Lenguas indígenas, conocimientos y esperanza." El Correo de la UNESCO 2019, no. 1 (2020): 6–8. http://dx.doi.org/10.18356/9d5a44bf-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas Chaves, Carmen. "La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 177–86. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-3.13.

Full text
Abstract:
En Costa Rica se reconocen seis lenguas indígenas que actualmente muestran un gran debilitamiento por la llamada: “nación unificada” bajo una sola lengua y una sola cultura.
 Ante esta situación, Costa Rica ha ratificado convenios internacionales para la conservación y difusión de las lenguas y las culturas autóctonas y la educación del niño indígena.
 El Programa de Enseñanza de las Lenguas Indígenas en nuestro país busca dar un espacio para la transmisión y recuperación de sus elementos culturales a pesar de los obstáculos administrativos, legales, mentales y culturales que permita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moncada Acosta, Alicia. "EL DERECHO HUMANO A LA RESISTENCIA LINGÜÍSTICA." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (2020): 27–38. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.644.

Full text
Abstract:
Las lenguas han sido históricamente targets (objetivos) de cualquier sistema que quiera imponerse y generar hegemonía cultural. Es por ello que -en el continente americano- desde los inicios del régimen colonial, las lenguas indígenas fueron objeto de persecución y supresión, situación que no se mitigó con la constitución de los estados nacionales. Precisamente porque las lenguas son rocas fundacionales de la etnicidad, ha sido primordial para los pueblos indígenas protegerlas de las arremetidas de proyectos asimilacionistas y etnocidas, siendo la reivindicación de los derechos lingüísticos un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez López, Ana Belén. "LENGUAS DE ESPECIALIDAD Y TERMINOLOGÍA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 4 (January 29, 2012): 109–10. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi4.11598.

Full text
Abstract:
Esta monografía colectiva es el resultado de la celebración de las IX Jornadas de AETER, organizadas por GIRTraduvino, que tuvieron lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria (Universidad de Valladolid) los días 26 y 27 de noviembre de 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rojas Chaves, Carmen. "Actitudes hacia la enseñanza de las lenguas indígenas." LETRAS, no. 39 (January 30, 2006): 267–71. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-39.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Corbera Mori, Ángel. "Estudios sobre Lenguas Indígenas Amazónicas en el Perú." Amazonía Peruana, no. 23 (December 14, 1993): 37–74. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi23.119.

Full text
Abstract:
La ponencia presenta una recopilación general de los estudios de lingüística antropológica en la región amazónica del Perú. Se da atención especial a los trabajos más relevantes y significativos de la investigación lingüística actual en sus diferentes áreas: estudios histórico comparativos, descripciones sincrónicas: fonología, morfología y sintaxis, teoría del discurso, lexicografía y etnosemántica. Esta ponencia considera también los estudios sobre grámaticas preparadas con el objeto del aprendizaje de las lenguas indígenas, documentaciones bibliográficas y algunos estudios sobre la escritur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quesada Pacheco, Miguel Ángel. "Toponimia indígena de Costa Rica." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, no. 2 (2007): 203. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i2.4297.

Full text
Abstract:
El artículo reúne, analiza y estudia los nombres de lugar (topónimos), de ríos y lagos (hidrónimos) y poblados (ecónimos) que descienden de lenguas indígenas costarricense y que están esparcidos por todo el territorio nacional. El fin es recopilar la mayor cantidad de topónimos posible, empleados hoy en día en el territorio nacional, detectar el origen de cada uno de ellos, y contribuir al estudio de las lenguas indígenas habladas en Costa Rica a través de los topónimos, orónidos, hidrónimos y ecónimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cruz, Héctor Muñoz. "CLASES SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN Y EN LA CONFIGURACIÓN DE ETNICIDADES: UNA OMISIÓN EN EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD INDOAMERICANA." Cadernos CEDES 39, no. 109 (2019): 417–38. http://dx.doi.org/10.1590/cc0101-32622019216705.

Full text
Abstract:
RESUMEN: La sociolingüística en América Latina es una ciencia que se ocupa de las reivindicaciones socioculturales indoamericanas, que implican la desigualdad social en lenguas y culturas comunicativas. En este trabajo se esboza un panorama sobre la desigualdad y la estratificación en la funcionalidad de las lenguas históricas indígenas, haciendo una distinción entre experiencias o discusiones políticas sobre poblaciones indígenas, a modo de historia externa, y la constitución científica de la desigualdad social en el lenguaje como objeto de la lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quesada, J. Diego. "Las lenguas indígenas de la Costa Rica actual." Wani 62 (October 31, 2012): 19–24. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v62i0.856.

Full text
Abstract:
La población indígena costarricense asciende a 63,876 personas distribuidas en ocho pueblos indígenas: huetar, maleku, chorotega, bribri, cabécar, brunka guaymi y teribe. En este artículo se presenta su distribución étnica y territorial, sus orígenes e historias, la filiación genética de sus lenguas y su estado actual. También se señalan las instituciones y las investigaciones y programas cuyos esfuerzos están encaminados a la revitalización de sus lenguas y la reivindicación de sus derechos étnicos. 1. INDIGENAS DE COSTA RICA-HISTORIA 2. ETNICIDADINVESTIGACIONES- COSTA RICA 3. CULTURAS INDIGE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garcia, Gerardo Manuel, and Mercedes Chavez Mere. "Las lenguas indígenas u originarias del Perú en el internet." LínguaTec 5, no. 1 (2020): 109–36. http://dx.doi.org/10.35819/linguatec.v5.n1.4112.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran diferentes iniciativas que se han realizado en el Perú a favor de las lenguas indígenas u originarias del Perú en su ingreso al mundo del internet. Dichas iniciativas que pueden provenir del propio Estado, de las entidades privadas o del propio activismo de sus hablantes tienen como objetivo crear herramientas tecnológicas que permitan el acceso a información específica a usuarios de estas lenguas y que se encuentran respaldadas por una legislación vigente. Este trabajo académico se sitúa teóricamente en las propuestas de Crystal (2006) y Danet y Herring (2007), qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vicente Ferrer, Angel, Rolando Hernández Domínguez, Mario Ernesto Chávez Peón, and Regina María Martínez Casas. "Hacia la resignificación de la escritura: literacidad entre docentes de educación indígena." Anales de Antropología 55, no. 2 (2021): 37. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77890.

Full text
Abstract:
<p>La creciente y acelerada expansión del español, así como el progresivo desplazamiento de las lenguas indígenas mexicanas en nuestro país es un fenómeno que ha llamado la atención de los investigadores en las últimas décadas. Diversos movimientos se han manifestado a favor de la conservación y empoderamiento de las lenguas indomexicanas, apostando por su escritura como una de las principales estrategias. No obstante, el desarrollo de un sistema de escritura ha sido muchas veces complicado, discontinuo y con frecuencia ha dejado de lado la presencia de los docentes y hablantes. En el pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Durston, Alan. "Las lenguas indígenas y la historiografía de América Latina." Allpanchis 45, no. 81/82 (2020): 437–68. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.233.

Full text
Abstract:
La historiografía de América Latina está cada vez más consciente del hecho de que el desarrollo de las lenguas indígenas después de la conquista no se puede entender como un proceso lineal de declive, y que en ellas existen fuentes valiosas provenientes de lugares y épocas imprevistas. Hace bastante tiempo que una parte importante de la historiografía del México colonial ha hecho un fuerte uso de las fuentes en lenguas indígenas, y estas han comenzado a tener presencia en la historiografía de otras regiones. Este artículo analiza el tratamiento de las lenguas indígenas y sus fuentes en las his
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González Rátiva, María Claudia. "El laboratorio de fonética: modernos recursos para la enseñanza y la investigación." Lenguaje 36, no. 1 (2008): 277–300. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v36i1.4867.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad incentivar la implementación y desarrollo de laboratorios de fonética, mostrando la aplicabilidad de recursos informáticos e instrumentos de análisis fonético, de fácil acceso y manejo, como soporte didáctico para potenciar la enseñanza y la investigación en lengua materna, lenguas extranjeras, lenguas indígenas y criollas, en las dependencias universitarias que se ocupan de la docencia y la investigación en áreas como la lingüística y las lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ząbecki, Krzysztof. "Hablantes de lengua indígena en la Ciudad de México : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 22, no. 1 (2020): 58–80. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.4.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la situación de las lenguas indígenas en la Ciudad de México, concentrándose en la identificación de los principales factores que provocan su desplazamiento por el español o que, al contrario, facilitan su mantenimiento. Para identificar y evaluar estos factores se analizan los datos obtenidos de las entrevistas con representantes de instituciones oficiales, miembros de organizaciones indígenas e investigadores, así como los datos estadísticos y bibliográficos. El resultado es una lista de los principales factores socioculturales, económicos y político-institucionales que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

San Martín Gómez, José Armando. "Aproximación al indigenismo léxico en el español de El Salvador (siglos XVII-XVIII)." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 2, no. 2 (2019): 121–34. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v2.n2.5.

Full text
Abstract:
La historia del español salvadoreño ha sido muy poco estudiada en general (Ramírez Luengo, 2010), y entre los vacíos que existen está el tema de los indigenismos léxicos que se han incorporado a la lengua. Precisamente por eso, esta investigación pretende abordar la influencia léxica de las lenguas indígenas en el español de El Salvador de los siglos XVII y XVIII; con este propósito, se estudiarán 34 documentos de estos siglos escritos en la región (Ramírez Luengo, 2017), de los que se extraerán las unidades léxicas para analizar las siguientes cuestiones: a) lenguas de donde se toman; b) camp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ríos Colmenárez, María Janeth. "Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina." Revista Lengua y Cultura 1, no. 2 (2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v1i2.5447.

Full text
Abstract:
Más de 500 pueblos indígenas se distribuyen actualmente en América Latina con el empleo de más de 400 lenguas distintas. En los últimos años han sido varias las políticas educativas que se han implementado en gran parte de la región a fin de preservar, entre otros aspectos, el idioma indígena, y con ello el acervo cultural que identifica a cada étnia en particular. Entre las mencionadas políticas muchas se han orientado al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como medios didácticos para la enseñanza de estas lenguas especialmente en Educación Básica en países de Amé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Figueroa Esteva, Max. "Sergio Valdés Bernal, Las lenguas indígenas de América y el español de Cuba. T. 1. Editorial Academia, La Habana, 1991; 353 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 43, no. 1 (1995): 247. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v43i1.965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cruz, Juan Carlos Rodríguez, Luiz Bezerra Neto, and Carlos Antonio Córdova Martínez. "Origen y evolución del término guajiro." Revista Exitus 7, no. 3 (2017): 427. http://dx.doi.org/10.24065/2237-9460.2017v7n3id362.

Full text
Abstract:
El texto discute los principales aspectos de la familia lingüística arahuaca, una lengua que según Bartolomé de Las Casas con sus muchas variantes era ampliamente hablada en toda América cuando la llegada de los españoles en ese territorio, sobre todo, en el área en que se sitúa hoy, el territorio Cubano, aunque se extiende desde el sur hasta el norte de América. Destacamos el hecho de que tanto las lenguas castellanas y otras lenguas aquí utilizadas se apropiaron de muchas palabras de las lenguas indígenas, sobre todo las de tronco Arawak, como ejemplo, tenemos la palabra Guajiro cuyo signifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Montesino, Rayco Hautacuperche. "La dotación de interpretación en lengua de señas española para personas sordas en procedimientos judiciales." CES Derecho 11, no. 2 (2020): 50–69. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.11.2.4.

Full text
Abstract:
La interpretación de lenguas de señas es la principal medida para facilitar el acceso a los servicios públicos para las personas sordas españolas. La publicación de la Ley 27/2007, con la que se reconocen estas lenguas y el derecho a su uso, fue un hito para la comunidad sorda. La transposición al ordenamiento jurídico de diversas directivas europeas sobre traducción e interpretación, mediante la Ley Orgánica 5/2015, ha venido a respaldar el derecho de las personas sordas a contar con servicios de interpretación en los diferentes procedimientos judiciales. El presente artículo tiene como objet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cáceres Würsig, Ingrid. "Breve historia de la secretaría de interpretación de lenguas." Meta 49, no. 3 (2004): 609–28. http://dx.doi.org/10.7202/009381ar.

Full text
Abstract:
Abstract The article traces the history of the Secretaría de Interpretación de Lenguas (Language Interpreting Secretariat), which was created by Charles V in 1527 to support the Consejo de Estado (Council of State) and which can be considered as a pioneering organization in Europe in the field of “official” translation. Here we can find also the origin of the sworn translation in the Iberian Peninsula. At the same time and from the 18th century so-called traductores de Estado (State translators) started to work directly for other state offices, whose activity is also described. At the end of t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Constenla Umaña, Adolfo. "La diversidad lingüística de Costa Rica: Las lenguas indígenas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 37, no. 2 (2013): 93. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v37i2.6424.

Full text
Abstract:
Este trabajo, según lo solicitado por los organizadores de la Primera Semana de la Diversidad Lingüística, trata el origen de las lenguas amerindias de Costa Rica, cuáles de ellas se encontraban en su territorio en la época precolombina, cuáles se encuentran ahora y en qué situación están, y, finalmente, qué ha tomado de ellas la lengua dominante en el país en la actualidad: el castellano local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zajícová, Lenka. "Lenguas indígenas en la legislación de los países hispanoamericanos." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, amerindias (2017): 171–203. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.amerindias.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Córdova-Hernández, Lorena, and Miryam Yataco. "Paisajes en lenguas indígenas latinoamericanas: representaciones, reivindicaciones y consumo." Signo y seña, no. 35 (July 1, 2019): 88. http://dx.doi.org/10.34096/sys.n35.6939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barriga Villanueva, Rebeca. "Oralidad y escritura: una encrucijada para las lenguas indígenas." Caravelle 76, no. 1 (2001): 611–21. http://dx.doi.org/10.3406/carav.2001.1338.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lerner, Isaías. "La colonizatión española y las lenguas indígenas de América." Colonial Latin American Review 6, no. 1 (1997): 7–15. http://dx.doi.org/10.1080/10609169708569905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez de MacGregor, María Teresa. "La población hablante de lenguas indígenas en México (review)." Journal of Latin American Geography 6, no. 1 (2007): 198–99. http://dx.doi.org/10.1353/lag.2007.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ovares, Sandra, and Carmen Rojas. "La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica." LETRAS, no. 43 (February 1, 2008): 11–21. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-43.1.

Full text
Abstract:
Se hace un planteo de la situación general de las poblaciones indígenas en Costa Rica, en relación con la situación específica de sus lenguas y las gestiones llevadas a cabo en instituciones académicas y entidades del Estado. Se analizan factores sociales y pedagógicos implicados en el complejo proceso de la interculturalidad; caso particular es el de la educación bilingüe.
 An overview is given of the general situation of indigenous populations in Costa Rica, specifically with relation to that of their languages and the actions being taken by academic institutions and the government. An
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lozada Trímbath, Minnie, and Alicia Alonzo Sutta. "Expectativas de los alumnos de la UNMSM en relación al estudio del inglés como lengua extranjera." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (2001): 185–218. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.12.

Full text
Abstract:
El Perú es un país multilingüe donde se hablan el castellano, el quechua, el aimara, y un alto número de lenguas amazónicas. Algunas de estas lenguas son adquiridas por determinados grupos como lengua materna o primera lengua y otras aprendidas en segundo término constituyen la segunda lengua de los hablantes. El número de hablantes de lenguas indígenas como primera lengua ha variado, presentando el castellano el mayor número de hablantes, debido a que éste es empleado como primera lengua y como segunda lengua en nuestro país. Dichas lenguas, como tales, cumplen una serie de funciones en la vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Trudell, Bárbara. "Instituto Lingüístico de Verano y la Educación Bilingüe en el Perú: una perspectiva." Amazonía Peruana, no. 18 (December 14, 1989): 39–52. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi18.155.

Full text
Abstract:
La participación del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en la educación bilingüe en la Amazonía Peruana ha tenido siempre el carácter de un esfuerzo mancomunado con el Ministerio de Educación. El primer convenio entre dicho ministerio y el ILV, firmado en 1945, comprometía a las dos entidades signatarias a "desarrollar un programa de cooperación para la investigación de las lenguas indígenas de la República" (Convenio Ministerio de Educación/Instituto Lingüístico de Verano, 1945). Desde ese entonces, el ILV ha continuado colaborando con diferentes gobiernos en lo que se refiere a la investi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Wright Carr, David Charles. "La Política Lingüística en la Nueva España." Acta Universitaria 17, no. 3 (2007): 5–19. http://dx.doi.org/10.15174/au.2007.156.

Full text
Abstract:
El dominio de la Nueva España por el Estado español produjo cambios en el uso de las lenguas. La novedad principal fue la introducción y difusión del idioma castellano. De manera paralela algunos europeos, especialmente los misioneros, estudiaban las lenguas indígenas, a la vez que muchos criollos y mestizos aprendían los idiomas nativos desde su infancia. Desde la época Prehispánica el náhuatl servía en algunas regiones de la Nueva España como lengua franca; la Iglesia y la Corona fomentaron y extendieron esta práctica. A pesar de los intentos de homogeneizar el panorama lingüístico novohispa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!