Academic literature on the topic 'Intertextualidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Intertextualidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Intertextualidad"

1

Ivanovici, Victor. "La intertextualidad amorosa." Tópicos del Seminario 2, no. 14 (2016): 51–66. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2005.2.14.241.

Full text
Abstract:
En sus fundamentos teóricos, este ensayo descansa sobre dos doctrinas de signo contrario. La una consiste en las ideas de Harold Bloom sobre la “angustia de influencia” y la encarnizada lucha que llevan a cabo los descendientes, contra sus antecesores literarios, a fin de borrar toda huella de su deuda con ellos. La otra es la utopía ética y filosófica del rumano norteamericano Mihai Spăriosu, acerca de la posibilidad de que en el campo de la cultura los paradigmas “irénicos” (lúdicos y eróticos) desplacen y reemplacen a los “bélicos” (tipo Bloom). El aporte del ensayo, en este contexto, quiere ser un intento de domeñar irénicamente la angustia de influencia, mediante su “seducción”, lo cual nos abriría camino hacia los territorios de una “intertextualidad amorosa”. Para ejemplificar dicha tesis, se analiza un breve poema del autor griego Odysseas Elytis (1911- 1996), rastreando en él la influencia —declarada— de su ancestro literario, el poeta prerrománticoAndreas Calvos (1792-1869). Influencia pacificada, pues Elytis refunde los elementos temáticos y los estilemas calvianos en un guión nuevo, donde los dos poetas, y sobre todo sus textos, se seducen mutuamente. Resulta una “isotopía” harto significativa para la intertextualidad amorosa: el aprendizaje erótico y la separación entre amantes, tras la maduración de la aprendiz, equivale al aprendizaje poético y la separación entre antecesor y descendiente, al haber alcanzado éste su madurez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Lauretis, Teresa. "Intertextualidad: literatura y cine." El Hilo de la Fabula, no. 22 (December 17, 2021): e0015. http://dx.doi.org/10.14409/hf.19.22.e0015.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de algunos usos de la intertextualidad entre el cine y la literatura. I Walked with a Zombie (1943) es la segunda de las nueve películas producidas por Val Lewton que dieron forma al género de terror y tuvieron una influencia duradera en el lenguaje cinematográfico. La película, que replantea la clásica novela victoriana Jane Eyre en un escenario caribeño, esboza las fallas del proceso colonizador europeo mucho antes de la llegada de los estudios postcoloniales. La novela parcialmente autobiográfica de Jean Rhys, Wide Sargasso Sea (1966), reformula Jane Eyre desde una perspectiva feminista y poscolonial por medio del punto de vista de «la loca del ático». En la novela El beso de la mujer araña (de Manuel Puig), el cine y las películas, incluida I Walked with a Zombie, constituyen el medio intertextual para la creación del personaje literario y la figura de un amor que no tiene nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Losada Goya, José Manuel. "Intertextualidad y literatura comparada." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 2 (January 15, 1997): 9–34. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.poligrafias.1997.2.1593.

Full text
Abstract:
En este trabajo, José Manuel Losada Goya trata de la intertextualidad concebida como lectura comparatista, es decir, como la determinación de relaciones, que es una posibilidad metodológica que interesa con el fin de aclarar que la literatura comparada no es comparar en el sentido de reduccionismo comparatista. La intertextualidad es la categoría que permite acometer un análisis y una lectura comparatistas a partir de un único texto. Dado que la literatura defiende como hecho incuestionable el diálogo de culturas, era lógico que se procediera a estudiar las consecuencias inmediatas de este principio, y entre estas consecuencias resalta que la absorción o transformación de un texto anterior se puede considerar más bien como una intertextualidad en lugar de una intersubjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Estupiñán, Raquel. "Intertextualidad: teoría, desarrollos, funcionamiento." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 3 (February 23, 2022): 139–56. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol3.1994.33214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez Torres, Adriana Azucena. "Intertextualidad y minificción: procedimientos y límites." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 27 (April 10, 2020): 53–74. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.27.2020.53-74.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el concepto de intertextualidad, con interés particular en la necesidad de limitaciones a la visión de que la intertextualidad es un rasgo propio de la minificción. Se enumera una serie de definiciones y afirmaciones acerca de este recurso en los géneros breves. Posteriormente, se ejemplifica un sistema de análisis de formas de la intertextualidad empleados como recursos de construcción del texto. Las conclusiones se enfocan en las implicaciones del empleo frecuente de esos recursos en el proceso de lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mosquera, Mariano Ernesto. "Archivo, intertextualidad y causalidad. Un programa para la teoría literaria." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 29 (July 26, 2023): 198–210. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2023.29.12.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es desarrollar y proponer una línea de interrogación para la teoría literaria contemporánea alrededor de los conceptos de «archivo» e «intertextualidad». En primer lugar, se reconstruye el panorama actual de los estudios interdisciplinarios sobre la cuestión del archivo, para proponer un «giro archivístico» de la crítica artística contemporánea. En segundo lugar, se recupera la conceptualización de Juan José Mendoza alrededor de los «hiperarchivos», interrogando sus compromisos ontológicos (en particular, de la ontología orientada a objetos) y su relectura de la noción de «intertextualidad». Por último, continuamos tal importación teórica para afirmar que la intertextualidad es, en sus rasgos fundamentales, una relación de causalidad, por lo que cualquier interrogación sobre el archivo y la intertextualidad depende de la teoría de la causalidad que ella supone y pone en acto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luzón Marco, María José. "Intertextualidad e interpretación del discurso." Epos : Revista de filología, no. 13 (September 4, 1997): 135. http://dx.doi.org/10.5944/epos.13.1997.10013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Niglio, Olimpia. "La “intertextualidad” del patrimonio cultural." Intersticios Sociales, no. 14 (August 31, 2017): 351–59. http://dx.doi.org/10.55555/is.14.169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Alonso, Juan Carlos. "Intertextualidad, interdiscursividad y retórica cultural." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 1 (September 19, 2017): 107–15. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201712104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amoretti Hurtado, María. "La intertextualidad: Un ensayo metacrítico." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 22, no. 2 (2015): 7. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v22i2.20374.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es hacer sociocrítica de la intertextualidad como un término clave en la crítica contemporánea. Se esbozan las condiciones que posibilitaron su emergencia y la descripción de sus zonas de impacto, es decir, de sus contradicciones internas. Además, se examina la intertextualidad como parte de una política cultural, como la emergencia de una noción que va más allá del paradigma global en el que se inscribe el saber general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Intertextualidad"

1

Souza, Ana Maria Alves de. "Do local ao universal: intertextualidade e transculturalidade em Mariazinha Borralheira." Universidade Federal de Roraima, 2015. http://www.bdtd.ufrr.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=297.

Full text
Abstract:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior<br>Este trabalho estuda a narrativa Mariazinha Borralheira e sua relação com os contos clássicos de Perrault, Romero, Cascudo e Lobato. Essa narrativa faz parte do repertório de Dona Arlene, contadora indígena da Comunidade Sabiá na Terra Indígena do Alto São Marcos, narrativa coletada por meio da metodologia da História Oral. Em tal narrativa é possível localizar inserções de contos clássicos como Cinderela e Madrasta. Nesse sentido, a partir de um estudo comparativo de semelhanças e diferenças, busca-se compreender e refletir sobre os aspectos que estão presentes em Mariazinha Borralheira, trabalhando a noção de intertextualidade e interculturalidade.<br>Este trabajo estudia la narrativa Mariazinha Borralheira y su relación con los cuentos clásicos de Perrault, Romero, Cascudo y Lobato. Esta narrativa hace parte del repertorio de la Doña Arlene, contadora indígena de la Comunidade Sabiá en la Terra Indígena del Alto São Marcos, narrativa recopilada a través de la metodología de la historia oral. En tal narrativa es posible percibir inserciones de cuentos clásicos como Cenicienta y Madrasta. En este sentido, a partir de un estudio comparativo de las similitudes y diferencias, se intenta comprender y reflexionar a respecto de los aspectos que están presentes en Mariazinha Borralheira, trabajando las nociones de intertextualidad e interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jimenez, Maria Elena. "Intertextualidad en la Novela Tinisima de Poniatowska." PDXScholar, 1994. https://pdxscholar.library.pdx.edu/open_access_etds/4763.

Full text
Abstract:
El proposito de esta tesis es de examinar la intertextualidad que aparece en la novela Tunisima, de Elena Poniatowska y analizar hasta que punto ella ha usado diferentes voces. Elena Poniatowska durante diez anos recopilo material para su obra. En ella relata la vida de la fotografa y revolucionaria, Tina Modotti, durante los anos 1929 a 1942. La novela Tinisima tiene treinta y siete secciones a lo que la he divido en tres partes. Cada una de esas partes tiene que ver con la vida de los companeros de Modotti que toman mas importancia en el desarrollo de la obra. En la primera parte Julio Antonio Mella es presentado, ahi vemos una intertextualidad historica no solo de Mexico sino de otros paises. La segunda parte introduce a Edward Weston y por ella desf ilan un gran numero de personas de la sociedad mexicana de esa epoca. Poniatowska hace esto usando como palimpsesto el The Daybooks of Edward Weston. En la ultima parte hace una intertextualidad tanto oral como historica porque ahi refine varias entrevistas de gente que conocio a Tina, especialmente la de Vittorio Vidali. Cada parte tambien trata de los problemas politicos que habian en diferentes paises tanto americanos como europeos. Poniatowska ha tornado en cuenta cuidadosamente todos los detalles de la vida de Tina Modotti y los ha traspasado a su novela con una reunion de voces que no han salido exclusivamente de su pluma pero si ha usado su imaginacion para unir todas esas voces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernabé, Sánchez Gilmer. "El proceso lector desde la intertextualidad [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653696.

Full text
Abstract:
En este libro, se plantea una aproximación a la lectura literaria desde una perspectiva multidireccional, en la cual se considera la participación activa y creativa de los lectores, quienes se dejan de concebir como simples reproductores del texto. En El proceso lector desde la intertextualidad. Propuestas y desafíos del texto literario, el autor propone que, para formar lectores democráticos y libres, no se les debe encerrar en interpretaciones, preguntas o respuestas unidireccionales, sino procurarles libertad y creatividad. Estos son los actuales retos que los docentes deben afrontar para desarrollar el hábito y el disfrute de la lectura en los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maracara, Martínez Carmen Isabel. "Intertextualidad, subalternidad e ironía: la obra de Carlos Monsiváis." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4858.

Full text
Abstract:
En esta tesis se analiza la obra del escritor mexicano Carlos Monsiváis, en concreto sus crónicas, bajo la premisa de su condición intertextual en las múltiples relaciones que establecen con el hipertexto, la ironía, la parodia, los cruces o intercambios genéricos, así como la "carnavalización" de la voz del autor.<br/>Proponemos una revisión teórica en torno al concepto de hipertexto y su vinculación con la teoría de la intertextualidad para así poner de relieve un elemento en común: la existencia de una escritura en "colaboración" y la invocación de lo visual en los terrenos de la literatura. Y como temas de su escritura, hallamos la nación como eje fundamental - la revisión por parte de este autor de la tradición y la modernidad como hechos mediáticos- y en segundo lugar, la presencia en sus páginas de los sucesos cotidianos del México contemporáneo, la incorporación del sujeto subalterno, concepto que revisamos a partir de la aplicación de la teoría postcolonial en América Latina. <br/>Este trabajo incluye además secciones de carácter contextual como una revisión de la trayectoria del escritor Carlos Monsiváis, así como de la historia mexicana, con énfasis en los hechos posteriores a la segunda mitad de este siglo, ya que es a partir de este período cuando se inicia la producción intelectual del autor estudiado.<br>The work of the Mexican writer, Carlos Monsiváis - and more speciflcally his chronicles - is analyzed in this thesis, under the assumption of its intertextual condition in the multiple relationships established with hypertext, irony, parody, generic transfers or exchanges as well as the "carnivalization" of the author's voice.<br/>A theoretical review of the concept of hypertext and its link with the theory of intertextuality is proposed in order to underline a common element: the existence of a "cooperative" writing and the invocation of the visual aspect in literature. Among the main themes of his writing, we have found that the nation is its main idea - that is to say the revision by this author of tradition and modernity as media facts and, on the other hand, the presence in his books of daily life facts of the contemporary Mexico, the incorporation of the subaltern subject, a concept that is reviewed using the postcolonial theory in Latin America.<br/>This paper also includes some sections of contextual character as a review of the career as a writer of Carlos Monsiváis, and of the Mexican history, highlighting the facts of the second part of 20th century, which is the period when the intellectual work of the studied author begin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sköld, Luz Marina. "Intertextualidad y género en dos novelas de escritoras peruanas." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-43161.

Full text
Abstract:
En la narrativa femenina hispanoamericana del siglo XX ha habido muchas narradoras que han logrado ser reconocidas a nivel mundial. Sin embargo, las escritoras peruanas no se han destacado internacionalmente como sí ocurre con los narradores peruanos. Esto nos ha motivado a analizar la narrativa de algunas escritoras peruanas. El objetivo de este trabajo es estudiar dos obras de dos narradoras peruanas, analizar los rasgos que se destacan en las mismas y las características que presentan sus protagonistas. Las obras a estudiar son Por qué hacen tanto ruido? (1992? de Carmen Ollé y Puñales escondidos (1998) de Pilar Dughi. Para este análisisnos apoyaremos en estudios existentes sobre género, literatura femenina e intertextualidad. Partimos de que existen muchas semejanzas entre las protagonistas de las novelas en estudio y de que el entorno social y la literatura influyen en sus acciones; algo que se comprueba a lo largo del análisis de estas dos novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Flores Diego José. ""La intertextualidad de Una impecable soledad de Luis Hernández"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8926.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad profundizar el estudio de las distintas dimensiones del fenómeno intertextual en la obra Una impecable soledad del poeta Luis Hernández Camarero y reflexionar sobre las posibilidades de diálogo que se establecen entre las referencias insertadas al texto y la condición material de los manuscritos. El objetivo es comprobar que el empleo de la intertextualidad en esta obra se desempeña como parte de una estrategia para generar espacios discursivos que puedan ser recepcionados en múltiples niveles por diferentes tipos de lectores. Así, dentro del fenómeno intertextual, la cualidad material de los manuscritos puede cumplir un rol significativo, debido a que Hernández alude a su propio método de escritura ológrafo, dándole a la obra un carácter metaficcional. En este sentido, propongo que Una impecable soledad concentra y sintetiza la obra general “inédita” de Hernández en cuanto a sus procedimientos y es la mayor muestra de la compleja trama intertextual de su propuesta poética en todos sus niveles. Además, incluyo un estudio de los materiales que conforman esta obra (Apéndice A), la transcripción de estos en una edición paleográfica en la que he anotado las fuentes de proveniencia de las referencias intertextuales (Apéndice B) y un archivo digital con las imágenes de los manuscritos (Apéndice C).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias, Rodríguez Carlos. "Indigenismo, intertextualidad y metapoesía en Contradiccionario de Eduardo Llanos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzàlez, Moya Anabel. "Agnès Jaqui: Un ejemplo contemporáneo de intertextualidad cinematográfica y teatral." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9843.

Full text
Abstract:
El presente estudio trabaja la obra cinematográfica y teatral de Agnès Jaoui, actriz, guionista, directora y cantante francesa que se dio a conocer en 1991 con la obra Cuisine et dépendances.Nos centramos en la producción existente entre 1991 y 2004, el corpus es de 7 trabajos:- Un air de famille y Cuisine et dépendances, son las primogénitas, ambas son obras de teatro en sus orígenes, convertidas en películas posteriormente por dos directores diferentes, Philippe Muil y Cedric Klapisch, respectivamente.- Smoking / No smoking, dos películas inseparables realizadas a partir de la obra teatral de Alain Ayckbourn, adaptadas al francés por la autora que nos ocupa y llevadas a la gran pantalla por Alain Resnais.- On connaît la chanson, guión original de Agnès Jaoui y dirección de Alain Resnais.- Le goût des autres, es la primera obra escrita, dirigida e interpretada por Agnès Jaoui.- Comme une image, es la segunda obra también escrita, dirigida e interpretada por la autora.El trabajo consta de dos partes diferenciadas. La primera parte es el análisis literario de cada una de las obras, realizado en grupos de dos dependiendo de su naturaleza, género y estilo y obteniendo con esto tres referentes:- Obras que han sido en su origen teatro y posteriormente se han convertido en cine: Un air de famille et Cuisine et dépendances.- Encargos del director Alain Resnais: Smoking /No smoking y On connaît la chanson.- Películas concebidas desde su origen hasta su finalidad como tales: Le goût des autres y Comme une image.Esta parte literaria concluye con una puesta en común de las obras para mostrar la evolución del trabajo personal de la autora.A continuación, analizamos el trabajo teatral y cinematográfico de la autora dentro de la producción teatral y cinematográfica francesa actual, centrándonos en sus referentes históricos a fin de encontrar la conexión de la autora con su momento de producción y sus contemporáneos, en primer lugar franceses y posteriormente las referencias artísticas mundiales.La segunda parte del trabajo es la relación de la autora con su entorno, su visión de la sociedad y las inquietudes de esta sociedad contemporánea actual. Así como también se estudia la puesta en escena de cada una de las obras de teatro y cómo se han concebido éstas dependiendo del país, el lugar, la compañía, los referentes de quienes las han llevado a escena, y la repercusión social que han obtenido en el público.De esta forma llegamos a varias conclusiones de naturaleza diferente que se nos plantean al inicio del estudio. En primer lugar nos preguntábamos si hay realmente hoy en día un cine de género, o "cine de ellas", en el cual que la autora sea mujer repercute en la forma de abordar las diferentes realidades cotidianas.También nos preguntábamos si a finales del siglo XX y principios del XXI está de emergencia un nuevo cine social y cuáles son las expectativas que tienen público y cineastas.<br>The present study analyses the cinematographic and theatrical work of Agnes Jaoui, actress, scriptwriter, director and French singer who became famous in 1991 following her masterpiece "Cuisine et dépendances".We shall focus here on the productions made between 1991 and 2004, which include 7 pieces of work:- "Un air de famille" and "Cuisine et dépendances", both are originally theatre plays which were then converted in movies by two different directors, Philippe Muyl and Cedric Klapish.- "Smoking" / "No smoking" two inseparable movies directed based on Alain Ayckbourn's theatrical play, adapted to French by the author we are concerned by, and brought to the big screen by Alain Resnais.- "On connaît la chanson" original screenplay by Agnes Jaoui and directed by Alain Resnais.- « Le goût des autres » is the first piece of work written, directed and performed by Agnes Jaoui.- - "Comme une image", is the second piece of work also written, directed and performed by Agnes Jaoui.The study includes two differentiated parts. The first part is the literal analysis of each of the screenplays, carried out in groups of two depending on their nature, genre and style, and with these three references we obtain:- Screenplays which were originally theatre plays and were subsequently converted to cinema: "Un air de famille" and "Cuisine et dépendances".- Assignments from the director Alain Resnais: "Smoking" / "No smoking" and "On connaît la chanson".- Movies conceived as such from the beginning: "Le goût des autres" and "Comme une image".This literary part concludes with an overlay of the author's work to show the personal evolution of her undertakings.The second part of the study is the author's relation with her environment, her vision of society and the concerns of this present contemporary society. Also we shall study the staging of each of the theatre plays and how they were conceived according to the country, place, company, the preconceived notions of those who produced them, and the social repercussion that they had on the public.This way we come to various conclusions different by nature. Firstly we ask ourselves if there really is today a genre cinema, the so-called "women's movies", and if the fact that the author is a woman had a repercussion in the way the different daily realities are dealt with.On the other hand, we ask ourselves if at the end of the 20th century and beginning of 21st, is emerging a new social cinema and what are the expectations that the public and the directors may have.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lobos, Ramírez Aldo W. "La intertextualidad en ‘Al Morir Don Quijote’ de Andrés Trapiello." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110437.

Full text
Abstract:
Como se ha adelantado en la introducción, el objeto a estudiar será la novela “Al morir Don Quijote” del español Andrés Trapiello. Esta obra se publicó el año 2004 y atrajo el interés de gran parte de la crítica especializada. Si bien su difusión no ha sido tan alta, remeció de cierta manera el piso del lector culto, generando un amplio horizonte de expectativas dado su título, el cual nos adelanta que de una u otra forma el hidalgo de lanza en ristre que tanto ha entregado a la humanidad volvería, paradójicamente, a la vida en palabras de otro autor. Sin embargo, este mismo lector preparado, debía estar en conocimiento que no era el primer intento por hacer renacer los ideales entregados por Cervantes, antes ya muchos habían intentado (cada cual con menos fortuna que el anterior) continuar tan magna obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno, Fabio. "La intertextualidad fantástica en Tlön, Uqbar Orbis Tertius de Borges." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-186801.

Full text
Abstract:
En este trabajo se trata de definir la técnica intertextual que Borges usa en el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. Aquí se la llamará provisionalmente intertextualidad fantástica ya que, hasta ahora no se ha encontrado otra manera de denominarla. En este trabajo se concluye también que las citas tanto de literatura como de filosofía son usadas por Borges como un juego estético e intelectual para crear literatura.<br>This work tries to define the intertextual technique that Borges uses in the story Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. Here it will be provisionally referred to as fantastic intertextuality since, until now, no other name for calling it has been found.This work also concludes that quotes from both literature and philosophy are used by Borges as an aesthetic and intellectual entertainment to create literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Intertextualidad"

1

Beristáin, Helena. Alusión, referencialidad, intertextualidad. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Franklin García. Estudios sobre la intertextualidad. Dovehouse Editions Canada, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrés, Sepúlveda Cardona Edwin. Transmedia literacy e intertextualidad. Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Avila, Celene García, and Alessio Zanier Visintin. Perspectivas literarias: Traducción e intertextualidad. Ediciones Eón, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Cynthia, and Francisco Javier Beltrán Cabrera. Intertextualidad y lírica: Muestra de autores mexicanos. Universidad Autónoma del Estado de México, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vicente, Bécares Botas, ed. Intertextualidad en las literaturas griega y latina. Ediciones Clásicas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mayela, Vallejos-Ramirez, ed. Onomástica e intertextualidad: En el relato corto Latinoamericano. Editorial UCR, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, José Enrique. La intertextualidad literaria: Base teórica y práctica textual. Cátedra, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aibar, Marilina. Polifonia e intertextualidad en Respiración artificial de Ricardo Piglia. Secretaría de Posgrado e Investigación, Facultad de Humanidades, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siade, Georgina Paulín de. Humanidades y universidad: La UNAM desde una intertextualidad humanística. Editorial Fontamara, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Intertextualidad"

1

Botella Tejera, Carla. "La audiodescripción de la intertextualidad en el cine de Almodóvar." In IVITRA Research in Linguistics and Literature. John Benjamins Publishing Company, 2024. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.41.08bot.

Full text
Abstract:
Audio description (AD) must compensate for the loss of visual information through words, so the training of audio-describers is necessary and, given the importance of this service, more important than ever. For us, one of the issues that seems to be the most complex to bring into the audio description script is that of intertextuality, and audio-describers must decide the degree of their intervention to ensure that these connections reach the viewers. Thus, we have reviewed some previous studies and we have carried out an analysis proposal in the film Dolor y gloria (Almodóvar 2019) to observe the degree of explicitation. Finally, we have developed a series of didactic activities to work with intertextuality in audio description training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noriega Vega, Cecilia Itzel. "La semiótica como estrategia interpretativa en el arte contemporáneo: El caso de Boris Viskin." In Miradas semióticas. Arte - diseño - ciudad. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.8691.

Full text
Abstract:
A través de la obra del artista mexicano Boris Viskin (1960) y la exposición Boris Viskin La belleza llegará después, realizada en el MAM (2016), se analiza la importancia de la intertextualidad en los procesos de significación de las obras de arte contemporáneo. En este sentido, se estudia cómo las obras de Boris Viskin entablan discursos con otros textos y se propone expandir el concepto de intertextualidad a los procesos de catalogación, de diseño curatorial, museográfico y editorial. La investigación se fundamenta en los abordajes semióticos sobre intertextualidad de Julia Kristeva y Roland Barthes, así como la transtextualidad de Gerard Genette.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aznar Pérez, Mario. "INTERTEXTUALIDAD, FEMINIDAD Y VIOLENCIA:." In Heroínas de la Antigüedad: reescrituras contemporáneas. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.17381533.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"CERCANÍA DE UNA MILENARIA INTERTEXTUALIDAD." In El siglo de Borges. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563675-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blecua, Alberto. "Cervantes y su intertextualidad española." In Llaneza: estudios dedicados al profesor Juan Gutiérrez Cuadrado. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2014. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498012.521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santiago, Jayson Camilo Malagón. "Intertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptual." In Ensayos semióticos II. Editorial Utadeo, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175p3n.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"V. Intertextualidad e historia de la tradición." In Cantaré según veredes. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876013-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fossa, Lydia. "Betanzos, Sarmiento y quipocamayos : una familia de textos." In Construyendo historias: aportes para la historia hispanoamericana a partir de las crónicas. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972427206.013.

Full text
Abstract:
Cuando Julia Kristeva pensó, en la década de 1960, en el concepto de intertextualidad, lo hizo desde la poética. Explicó cómo un término proveniente de un contexto determinado llevaba su carga significativa y poética consigo cuando se lo utilizaba en otro. La nueva utilización lo cargaba, además, de otras significaciones y sentidos que se añadían al concepto original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Ibarra, Juan de Dios. "Los retos de la argumentación en los convenios para evitar la doble imposición en la globalización." In Hacia el ámbito del derecho administrativo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2016. http://dx.doi.org/10.54188/argumentacion/42.

Full text
Abstract:
La metametodología hermenéutica aplicable a los convenios para evitar la doble imposición, consiste en partir desde la complejidad contemplando la intertextualidad para lograr la más acertada interpretación de ellos, construyendo espacios y tiempos en los cuales se funde lo nacional y lo internacional en una multidimensionalidad rica de matices, saberes y metáforas. La metáfora que se basa en descubrir haideggerianamente semejanzas y diferencias, en el campo de los convenios para evitar la doble tributación convenido entre países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto Posada, Gonzalo. "La Nueva Edad Media." In El trabajo filosófico de hoy en el Continente. Sociedad Colombiana de Filosofía, 1995. https://doi.org/10.5840/icp13199527.

Full text
Abstract:
La ponencia intenta analizar desde la postmodemidad el mundo medieval y así destacar el significado de la Nueva Edad Media. Lo hace en cuatro momento: El primero muestra el horror y el entusiasmo que suscita el Medievo. El segundo plantea la relación pasado-presente optando por la Werwindung como deconstrucción. El tercero establece 16 analogías entre la Edad Media y nosotros mostrando la deconstrucción y la presencia de lo medieval. El cuarto, desde la intertextualidad de Eco, muestra las raíces medievales de nuestra contemporaneidad, raíces que nos descifran los signos medievales como nuestros signos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Intertextualidad"

1

Andreu Sánchez, Celia, and Miguel Ángel Martín Pascual. "La intertextualidad como nueva herramienta neuroestética de análisis cinematográfico." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdoba Medina, Juan Manuel, and Eugenio Filloy Yagüe. "Intertextuality and semiosis processes in the algebraic resolution of verbal problems / Intertextualidad y procesos de semiosis en la resolución algebraica de problemas verbales." In 42nd Meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. PMENA, 2020. http://dx.doi.org/10.51272/pmena.42.2020-30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peláez Valencia, Luis, Jorge Andrick Parra Valencia, and Beatriz Eugenia Osorio Patiño. "La ingeniería y su desarrollo en el aula. Una propuesta de aprendizaje basada en la articulación de la ciencia y “el principito”." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3715.

Full text
Abstract:
La formación en ingeniería comprende muchos componentes evidenciados al momento de formular ofertas académicas. Estos componentes se describen en niveles de formación, modalidades, áreas de formación, campos de estudio, asignaturas, proyectos, etc.; y así como esta variedad también existen diferentes posibilidades de trabajo que permiten hacer conexiones entre los componentes, las alternativas de enseñanza-aprendizaje, o entre estas y los problemas focalizados que deben abordarse con la formación en ingeniería. Una de estas opciones, y que se desarrolla con este trabajo, es la posibilidad de contemplar la utilización del libro “El Principito” como estrategia para favorecer el trabajo en el aula desde un escenario problematizador en el que se plantean inquietudes en el contexto del contenido de la obra, la trayectoria, la antigüedad de la misma y los diferentes análisis que se han logrado para la intertextualidad de la obra con la educación superior; y es eso, justamente lo que convierte este tipo de experiencias en un elemento innovador, porque a través de las situaciones que narra la historia se pueden resaltar las preguntas que le surgen al protagonista y relacionarlas con los diferentes componentes asociados a los programas de ingeniería, su aprendizaje y su enseñanza. Tomar como referente las preguntas que hacía “El Principito” durante las visitas que realizó a cada uno de los asteroides y poder reflejarlas en las diferentes temáticas que se abordan en la ingeniera, posibilita una mejor y mayor apropiación del conocimiento, a su vez que cambia la dinámica de trabajo tradicional que se vive en las aulas de clase con una forma llamativa e innovadora que combina la literatura, la ciencia y las relaciones humanas. Este trabajo es el resultado de un proceso de investigación interdisciplinaria con un enfoque mixto y de tipo cuasiexperimental, donde las preguntas y las visitas a los asteroides, permiten abordar diferentes temas y momentos para el desarrollo de un aprendizaje más significativo desde el que se permita el cultivo de historias como una estrategia de formación sistémica relevante para la formación en ingeniería que lleve a la reflexión, al modelado participativo y al cambio de los comportamientos de los estudiantes universitarios incidiendo positivamente en la mejora de la calidad de vida de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muniz Lourenço de Souza, Matheus. "CONSIDERAÇÕES SOBRE A INTERTEXTUALIDADE EM UMA PRODUÇÃO PICTÓRICA." In 31º Encontro Nacional da ANPAP - EXISTÊNCIAS. Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/31enanpap2022.506099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almeida, Jaqueline Maria de, Moacir dos Santos da Silva, Eliana Crispim França Luquetti, and Sérgio Arruda de Moura. "A INTERTEXTUALIDADE DO COTIDIANO SOB A ÓTICA DISCENTE." In Anais do 10º CONINTER - CONGRESSO INTERNACIONAL INTERDISCIPLINAR EM SOCIAIS E HUMANIDADES. Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/154029.10-86.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

nascimento, Rosivane mesquita do, CAROLINA BARBOSA PINHEIRO DE CARVALHO, and JOVANIA RIBEIRO SOUSA. "DESAFIOS INTERSECCIONAIS PARA LITERATURA INFANTO-JUVENIL BRASILEIRA: INTERTEXTUALIDADE E INTERPRETAÇÃO." In III Congresso Brasileiro de Pesquisa e Inovação em Educação. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2024. https://doi.org/10.51189/iii-cinped/42508.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Onušková, Gabriela. "Intertextualita v historickom románe Turecký gambit od Borisa Akunina." In Slavica Iuvenum 2022. University of Ostrava, 2022. http://dx.doi.org/10.15452/slavicaiuvenum.xxiii.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pordeus, Marcel Pereira, Caio Leonam Vieira Pordeus, Viviane Vieira de Sobrinho, Lara Rafaely Holanda dos Santos, and Jeferson Renato Gonzaga dos Santos. "O TEXTO LITERÁRIO NO ENSINO BÁSICO: ANÁLISE DA INTERTEXTUALIDADE EM QUESTÕES DO ENEM." In Anais do Seminário Internacional de Linguagens, Culturas, Tecnologias e Inclusão. Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/163666.2-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lima, Francisco Renato. "LEITURA, ESCRITA E INTERTEXTUALIDADE: MECANISMOS DE CONSTRUÇÃO DE SENTIDOS COMPARTILHADOS SOBRE E COM O TEXTO." In CONGRESSO BRASILEIRO CIÊNCIA E SOCIEDADE. Galoa, 2019. http://dx.doi.org/10.17648/cbcs-2019-110586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Souza, Anselmo Cordeiro de, Denison dos Santos da Silva, and Carlos Gerardo Molina Manzo. "O crime de gibeá a luz de sua correlação com sodoma: exegese bíblica e intertextualidade." In Anais do ENAIC UNASP-EC 2018. Even3, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/15450.1-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Intertextualidad"

1

Jimenez, Maria. Intertextualidad en la Novela Tinisima de Poniatowska. Portland State University Library, 2000. http://dx.doi.org/10.15760/etd.6647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Covacevich, Catalina. Desigualdad de género, el currículo oculto en textos escolares chilenos. Inter-American Development Bank, 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009586.

Full text
Abstract:
La presente nota analiza cómo se aborda la paridad de género en una muestra de textos escolares chilenos de Educación Básica aprobados y distribuidos por el Ministerio de Educación para el año escolar 2013. Se utilizó la metodología de análisis de contenido, con seis categorías de análisis definidas a priori: apariciones de cada sexo, tipos de roles sexuales, relaciones con seres vivos, espacio social de interacción, protagonismo de los actores y autoría e intertextualidad. Para los indicadores que presentaron mayor prevalencia en los textos se realizó además un ejercicio de análisis crítico de discurso. Entre los principales hallazgos destaca una división sexual del trabajo, mayor protagonismo y presencia de actores masculinos y roles sexuales estereotipados, ya que los personajes masculinos aparecen en roles vinculados al ejercicio del liderazgo, asumir riesgos, autosuficiencia, o ambición, mientras que los personajes femeninos muestran roles focalizados en elementos emocionales, de cuidado y protección, dentro de la esfera privada, y están excluidas de los campos político y científico. Sin embargo, estas tendencias conviven con hallazgos de paridad de género en las categorías de participación social, recreación, espacio social de interacción, vinculación de género y naturaleza en la relación con seres vivos, y en algunos roles que no están estereotipados por género. Las mayores tendencias a la paridad se observan en los textos de las asignaturas de Matemática y en menor medida, de Ciencias Naturales. Se concluye que aunque se observan algunos avances con respecto a estudios anteriores, aún existen muchos desafíos para lograr un tratamiento equitativo de personajes femeninos y masculinos en los textos escolares chilenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!