To see the other types of publications on this topic, follow the link: Intervenciones de enfermería.

Journal articles on the topic 'Intervenciones de enfermería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Intervenciones de enfermería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De Pedro Jiménez, Domingo. "Desarrollo de funciones de la enfermería del trabajo en la vigilancia de la salud laboral por exposición a tóxicos: el tolueno como ejemplo." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 26, no. 4 (2023): 291–308. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2023.26.04.04.

Full text
Abstract:
Introducción: El tolueno, hidrocarburo aromático presente en varios productos, se absorbe principalmente por vía respiratoria y afecta diferentes sistemas corporales. Los enfermeros/as del trabajo son clave para detectar exposiciones agudas y crónicas. Además, son responsables de recolectar y procesar las muestras para su biomonitorización. Sin embargo, la información sobre los requisitos de recogida y manipulación, así como de intervenciones enfermeras es escasa y heterogénea. Objetivo: Revisar la bibliografía disponible sobre el tolueno y la enfermería del trabajo, identificar requisitos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Liliana Margo. "Influencia del entorno de práctica de enfermería en el desempeño laboral." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (July 23, 2022): 63. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt202263.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la práctica clínica basada en la evidencia sitúa a las enfermeras dentro de una disciplina profesional que aporta el fundamento para que las intervenciones sean originales, innovadoras e individualizadas.Objetivo: analizar la relación entre el entorno de práctica de enfermería y el desempeño laboral.Métodos: Se diseñó un estudio observacional, transversal retrospectivo, tomando como muestra de estudio 53 profesionales de enfermería de plantilla en el año 2022 en un establecimiento público de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Resultados: Al correlacionar las dimensiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oyola Canto, María Santos, Yanet Espinoza Quevedo, and Carla Roseli Morris Rodriguez. "Nursing care in preschool with tracheostomy." Revista Enfermería Herediana 16 (June 19, 2024): 94–100. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v20i20.5366.

Full text
Abstract:
La traqueostomía es una intervención quirúrgica que permite el flujo de aire continuo hacia los pulmones; se indica en afecciones congénitas y/o adquiridas de las vías respiratorias, intubación prolongada y debilidad neuromuscular. Los profesionales enfermeros juegan un rol importante en el manejo de los pacientes con traqueostomía, a fin de prevenir o realizar un diagnóstico precoz para evitar posibles complicaciones. Objetivo: Describir el cuidado integral brindado a un preescolar portador de traqueostomía, integrando las herramientas del lenguaje enfermero estandarizado NANDA Internacional,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castiblanco-Montañez, Ruth Alexandra, Diana Camila Berruecos-Prada, Esmeralda María Calderón-Rivas, Mary Julieth Guayacundo-Aldana, Ruby Magdaly Mancera-García, and Karen Sofía Rodríguez-Ramírez. "Enfermera-matrona: beneficios, competencias e intervenciones." Revista Ciencia y Cuidado 18, no. 2 (2021): 96–110. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.2633.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermera permite a las gestantes tener autonomía en el embarazo y parto, pero no es reconocido actualmente; sin embargo la Resolución 3280 de 2018 define los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y establece las directrices para su operación, destacando la participación del profesional de enfermería en la consulta preconcepcional y controles prenatales. Objetivo: Reconocer los beneficios de la atención de las enfermeras durante la gestación y el trabajo de parto reportados en la literatura. Metodología:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lozada-Lara, Lourdes Maricela, Ximena Margarita Torres-Calderón, and Nelly Hiralda Tapia-Tapia. "Intervenciones de enfermería para abordar la salud psicológica de pacientes preoperatorios: optimizando la experiencia quirúrgica." MQRInvestigar 7, no. 4 (2023): 33–51. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.33-51.

Full text
Abstract:
Introducción: Las intervenciones preoperatorias de enfermera abordan las necesidades psicológicas y emocionales de los pacientes, promoviendo la comprensión del procedimiento y la participación activa del paciente. Las técnicas de educación, apoyo emocional, relajación y manejo del estrés impartidas por enfermeras mejoran la experiencia quirúrgica. Tanto el apoyo social como la comunicación eficaz contribuyen al bienestar psicológico. Objetivo: Evaluar la eficacia de las intervenciones de enfermería dirigidas a la evaluación psicológica, el apoyo emocional - social, técnicas de relajación, el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amad Pastor, Miriam, Miguel Ángel Cánovas Tomás, and Isidora Díaz García. "¿Cómo ayuda la aplicación del proceso enfermero a las mujeres con diagnóstico ansiedad?" Enfermería Global 16, no. 2 (2017): 389. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.259881.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las intervenciones grupales de enfermería en mujeres con diagnóstico enfermero ansiedad mediante el resultado NOC autocontrol de la ansiedad. <br /><br />Material y método: Estudio pre-experimental del tipo pretest-postest de un solo grupo realizado en un Centro de Salud Mental de la Región de Murcia a un grupo de 12 mujeres en edad adulta que presentan el diagnóstico enfermero ansiedad. Se realizó a cada paciente la valoración de enfermería por Patrones Funcionales de Salud (PFS) antes y después de la asistencia a las 8 sesiones de intervenciones enfermeras grupa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soledad Paulina, Moreta Criollo, and Quenorán Almeida Verónica Sofia. "El profesional de enfermería y el manejo del duelo en pacientes oncológicos en fase terminal." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 5 (2022): 126–39. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i5.450.

Full text
Abstract:
Introducción: El manejo del duelo en enfermería implica conseguir un equilibrio efectuando una participación eficaz para ayudar a los pacientes en fase terminal Objetivo: Determinar la importancia del rol del personal de enfermería en el manejo del duelo en pacientes oncológicos en fase terminal. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva, fenomenológica. Los participantes de estudio fueron 10 enfermeras, para la recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada previa firma del consentimiento informado. La información fue recolectada mediante reuniones que fueron grabad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guía Yanes, Marlin Angélica. "Atención de enfermería pediátrica en neurofibromatosis tipo 1. Caso clínico." Revista Vive 1, no. 3 (2018): 167–74. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v1i3.17.

Full text
Abstract:
Introducción: Se presenta un caso clínico de una escolar con diagnóstico de Neurofibromatosis tipo 1 (NF-1) enfermedad descrita en 1793 por von Tilesius y se caracteriza por ser una enfermedad progresiva multisistémica de herencia autosómica dominante. Objetivo: Analizar las intervenciones de enfermería en la NF-1 como patología de aparición poco frecuente. Materiales y Métodos: Posterior a la valoración de enfermería se procedió a determinar los diagnósticos y establecer el plan de acción con base a las necesidades detectadas, para ello se utilizó el Proceso de Atención que es la metodología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lavado Chiroque, Cristhiana, Estefani Rocca Montes, Edinson Bardales Velaysosa, Rodolfo Arevalo Marcos, and Maria Hilda Cárdenas de Fernandez. "Proceso de cuidado enfermero aplicado en un paciente con insuficiencia respiratoria aguda." Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 3, no. 1 (2023): 241—XXX. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2023.1.1837.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar intervenciones de enfermería que ayuden a mejorar el estado de salud de la paciente. Caso clínico: Paciente H. F. A., adulta de 57 años, de sexo femenino, con antecedentes de DM II, ITU y factores de riesgo de ITS/VIH. La paciente ingresa al hospital el 15/9/22, por dificultad respiratoria, dolor de pecho y fiebre. Métodos: Estudio de caso único, de enfoque cualitativo. Como instrumento de valoración se usó la teoría de 11 patrones funcionales de Marjory Gordon; para el procesamiento de datos, las nomenclaturas anatómicas internacionales de diagnósticos enfermeros 2021-2023
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sierra Díaz, Rubén, and Cristina Mendías Benítez. "Diagnósticos de enfermería en pacientes portadores de catéteres venosos centrales transitorios para el tratamiento de hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 22, no. 2 (2019): 194–99. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000200011.

Full text
Abstract:
Actualmente, sigue siendo frecuente la utilización de catéteres venosos centrales no tunelizados (CVNT) como acceso vascular para la hemodiálisis1. En general se suelen indicar a pacientes que necesitan iniciar el tratamiento con carácter de urgencias2 y en ocasiones sin haber acudido a una consulta de Enfermedad Renal Crónica avanzada, por lo que desconocen las consecuencias que implica ser portador de un catéter. Los cuidados enfermeros a estos pacientes deben contemplar una visión holística de la persona al amparo de un modelo conceptual y es útil la utilización de la taxonomía NANDA/NIC/NO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Appoloni Eduardo, Aline Helena, Anamaria Alves Napoleão, and Emilia Campos de Carvalho. "Intervenções de enfermagem para pacientes com disfunção erétil após prostatectomia radical: revisão integrativa." Enfermería Global 15, no. 2 (2016): 424. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.15.2.230811.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo identificar las intervenciones de enfermería en pacientes sometidos a prostatectomía radical. Se trata de una revisión integradora guiada por la pregunta "¿Cuáles son las intervenciones de enfermería dirigidas a pacientes con disfunción eréctil después de una prostatectomía radical?" buscado en PubMed, Web of Science, CINAHL, Scopus, Cochrane Library, LILACS y en la lista de las referencias de los artículos seleccionados. Compusieron la muestra final 10 artículos y 43 intervenciones de enfermería fueron identificadas y agrupadas en 10 categorías. Las intervencio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Roman Paredes, Nelly Olinda, Claudia Elvira Huanca-Arteaga, Silvia Victoria Maquera Marón, et al. "Cuidado de Enfermería del paciente Quirúrgico (Taxonomía NNN) Hospital Santa Rosa. Puerto Maldonado, Perú, 2020." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2023): 1809–25. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8814.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo el objetivo de validar el “Formato de cuidado de enfermería del paciente de cirugía del Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado”, que permita documentar el trabajo de la enfermera asistencial como una necesidad, empleando para ello la Taxonomía NANDA, que no se usa por muchos motivos, entre ellos el exceso de carga laboral y la inexistencia de registro, misma que aunado a los problemas de acceso a la tecnología, limitan la posibilidad de evidenciar el trabajo de las enfermeras profesionales, por ello se propuesto un registro para el servicio de cirugía del Hospital Santa Rosa d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mendoza Uvaldo, Abraham M., Yaderit I. Vergara Pérez, Reyna C. Jiménez Sánchez, Olga R. Flores Chávez, and Cristian Amaury Revoreda Montes. "Proceso Enfermero aplicado a paciente sometido a Colecistectomía vía Laparoscópica: Primeras Intervenciones." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, no. 20 (2022): 120–26. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i20.7764.

Full text
Abstract:
Se denomina colecistitis a la inflamación de la vesícula biliar, la resolución es mediante el procedimiento quirúrgico denominado colecistectomía y la vía laparoscópica representa hasta en 75.7% del total de los procedimientos realizados. El personal de enfermería tiene un papel fundamental en el área quirúrgica pues realiza diversas intervenciones encaminadas a disminuir o minimizar las respuestas humanas reales o potenciales deseadas o no en un paciente, vinculando el Proceso Enfermero con el uso de las taxonomías NANDA, NOC y NIC interrelacionado las GPC, los Algoritmos de Atención Clínica,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñoz Moreno, Jorge, Luis Pértega Bouso, and Diego Fernández-Lázaro. "Enfermería deportiva: intervenciones del enfermero experto en la actividad física y el deporte." Revista Madrileña de Salud Pública 4, no. 6 (2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.36300/remasp.2020.068.

Full text
Abstract:
El enfermero experto en la actividad física tiene un rol importante en el equipo técnico de medicina deportiva, actuando hacia la consecución de mejoras en las aptitudes físicas del deportista, mediante cuidados de calidad dirigidos a las esferas física, psíquica y social de la salud. Pese al perfil profesional polivalente y el crecimiento de las necesidades deportivas en las últimas décadas, actualmente su presencia es escasa en los clubes, federaciones e instalaciones deportivas, habiendo sido a finales del siglo pasado cuando la enfermería deportiva contó con mayor reconocimiento desde el d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mendoza Medellin, Jesus Guillermo, Jorge A. Hernandez-Hernandez, Rosa María Baltazar Téllez, and José Arias Rico. "Proceso enfermero aplicado a paciente con depresión: Intervenciones secundarias." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 13, no. 25 (2024): 120–24. https://doi.org/10.29057/icsa.v13i25.12929.

Full text
Abstract:
La principal herramienta que tiene el profesional de enfermería para intervenir en el cuidado de un paciente ofreciéndole la mejor atención a su salud es el proceso enfermero, que es la metodología que ocupa la enfermería donde fomenta y desarrolla sus habilidades en las 5 etapas de este proceso, donde se valora, diagnostica, planea, implementa y se evalúa. En el presente trabajo se aborda el caso de un paciente masculino con alteraciones mentales causadas por diagnóstico de depresión, durante la entrevista refirió presencia de alteraciones cognitivas, por lo cual se da seguimiento con interve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Freitas de Castro, María Cristina, William Alves dos Santos, Patricia dos Santos Claro Fuly, Mauro Leonardo Salvador Caldeira dos Santos, and Telma Ribeiro Garcia. "Intervenções de enfermagem para pacientes oncológicos com odor fétido em ferida tumoral." Aquichan 17, no. 3 (2017): 243–56. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.3.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar intervenciones de enfermería para el diagnóstico de olor fétido en herida tumoral. Métodos: revisión integradora de la literatura a partir de las bases de datos MEDLINE, CINAHL, LILACS e Cochrane, que resultó en la selección de 48 artículos científicos acerca de la temática investigada. Resultados: con base en las evidencias empíricas identificadas en los artículos incluidos en el estudio, se elaboraron 24 intervenciones de enfermería para el control y la reducción del olor fétido en heridas tumorales. Conclusiones: las intervenciones de enfermería presentadas en el estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores Grijalva, Mercedes del Carmen, María Fernanda Valle Dávila, Silvia Lorena Acosta Balseca, et al. "Diagnósticos e intervenciones de enfermería en pacientes COVID-19 en unidades de cuidados intensivos en hospitales de 2do nivel de atención Zona 1 del Ecuador 2022." La U Investiga 9, no. 2 (2023): 117–27. http://dx.doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.828.

Full text
Abstract:
El proceso de atención de enfermería es una herramienta que permite de manera organizada, desarrollar planes de cuidados con diagnósticos e intervenciones, focalizados en cada paciente. El objetivo de la investigación fue determinar los principales diagnósticos e intervenciones, identificados por las enfermeras de cuidados intensivos en los pacientes con COVID 19; es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, la población estuvo conformada por 240 profesionales de enfermería que trabajan o trabajaron en la unidad de cuidados intensivos de 4 hospitales de la Zona 1; para la recopilación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vásquez-Hernández, Skarlet Marcell, Dayana Lizeth Rico-Ardila, Lesly Nathali Gómez-Camargo, and Lynda María Álvarez-Quintero. "Costo-efectividad de las intervenciones de enfermería para el manejo de úlceras por pie diabético: revisión sistemática." MedUNAB 24, no. 1 (2021): 13–40. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3832.

Full text
Abstract:
Introducción. Las intervenciones de enfermería usadas para el tratamiento de las úlceras por pie diabético incluyen técnicas de cura tradicionales y avanzadas. Frecuentemente su elección depende del criterio personal de la enfermera, en lugar del reconocimiento de la relación costo-efectividad. El objetivo de este estudio es identificar las intervenciones de enfermería de mayor costo-efectividad para el manejo de pacientes con úlceras por pie diabético. Metodología. Se realizó una revisión sistemática en Pubmed, Cochrane y la Biblioteca Virtual De La Salud. Se incluyeron estudios aleatorizados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Avendaño Zamora, Paola Karely, Alicia Álvarez Aguirre, and Miriam Gaxiola Flores. "Intervenciones de enfermería en el Lupus Eritematoso Sistémico." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 10, no. 1 (2023): 236–44. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v10i1.937.

Full text
Abstract:
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) al ser una enfermedad crónica multisistémica y, además de tener una amplia sintomatología, requiere un trabajo especializado en conjunto del equipo multidisciplinario de salud para el bienestar completo del paciente. El profesional de enfermería es pieza clave en el manejo de los distintos aspectos clínicos del LES, el cual se verá reflejado en brindar una atención holística sea de calidad y calidez, así mismo en el fomento de la máxima autonomía del proceso salud-enfermedad del paciente. Ante las diferentes necesidades del paciente, se han establecido los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barrera-Loayza, Shirley Katherine, Tania Brillith Jimenes-Hinojosa, and Noralba Lilibet Quispe-Villamarín. "Cuidados de enfermería en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Revisión sistemática [Nursing care for patients with Parkinson's disease. Systematic review]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial enfermería Ambato (2024): 33–40. https://doi.org/10.62574/gkzkp119.

Full text
Abstract:
analizar los cuidados de enfermería en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Método: Revisión sistemática en 15 articulos. Resultados y conclusión: Las intervenciones enfermeras con mayor evidencia de efectividad incluyen: programas educativos estructurados sobre gestión de medicación, estrategias personalizadas para prevención de caídas, y modelos integrados de atención domiciliaria adaptados al estadio de la enfermedad. La implementación de estas intervenciones requiere formación especializada del personal de enfermería, actualmente identificada como una brecha significativa en diversos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rojas-Vega, María Emma, and Karla Abigail Sandoval-Gutiérrez. "Proceso de enfermería aplicado a usuario post-operado de laparatomía exploratoria." SANUS, no. 5 (August 11, 2019): 30–38. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi5.90.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente estudio de caso expone a un usuario post-operado de laparotomía exploratoria, hospitalizado en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Objetivo: exhibir la estructura que permitió cubrir las necesidades individuales del usuario en cuestión. Metodología: se realizó una valoración de Enfermería focalizada de acuerdo a la Guía de Valoración de Enfermería según la tipología de patrones funcionales de M. Gordon para persona adulta. Así mismo, se empleó la taxonomía NANDA-I: Definiciones, taxonomía NOC para la Clasificación d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz-Romaní, Katherine, and Ruth Mucha-Montoya. "Papel del enfermero en la nutrición de un recién nacido prematuro con síndrome de Down." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 3 (2017): 190–99. http://dx.doi.org/10.35626/casus.3.2017.43.

Full text
Abstract:
El síndrome de Down es una de las principales causas de mortalidad perinatal en prematuros con bajo peso al nacer. El presente reporte de caso presenta a una recién nacida pretérmino, abandonada por su madre, que se encontraba hospitalizada en un servicio de neonatología de un hospital público de Lima Norte por presentar trisomía 21, bajo peso, descarte de sífilis y riesgo de hipoglucemia. Ante esta situación se propuso ejecutar las intervenciones de enfermería priorizando la mejora de la alimentación y/o nutrición. Para ello, se seleccionaron y priorizaron una serie de diagnósticos de enferme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Machado-Chango, Lizbeth Jeanneth, Lizbeth Estefania Pazmiño-Acosta, Carlos Joel Sánchez-Caguana, and Gloria Rebeca Medina-Naranjo. "Cuidados de enfermería para pacientes con lupus eritematoso sistémico. Revisión sistemática [Nursing care for patients with systemic lupus erythematosus. Systematic review]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial enfermería Ambato (2024): 157–65. https://doi.org/10.62574/va7znk56.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar los cuidados de enfermería para pacientes con lupus eritematoso sistémico. Método: Revisión sistemática de 15 artículos científicos. Resultados y conclusión: Los cuidados enfermeros especializados constituyen un componente esencial en el abordaje integral del paciente con LES. La evidencia actual demuestra que las intervenciones enfermeras centradas en la valoración sistemática, educación terapéutica, monitorización farmacológica y prevención de complicaciones mejoran significativamente los resultados clínicos y la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez Avila, Juliana. "Plan de cuidados de enfermería en prematuro con enfermedad de membrana hialina." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 1, no. 1 (2016): 51–58. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2016.5.

Full text
Abstract:
La enfermedad de membrana hialina es una causa del síndrome de dificultad respiratoria muy frecuente en el recién nacido pretérmino. Se ha realizado el plan de cuidados mediante las intervenciones de enfermería a un prematuro de 31 semanas que ingresó a la unidad de cuidados intensivos neonatales por presentar enfermedad de membrana hialina. Se aplicó la valoración según dominios de NANDA hallándose los siguientes diagnósticos significativos “00032 Patrón respiratorio ineficaz”, “00030 Deterioro del intercambio gaseoso”, “00107 Patrón de alimentación ineficaz del lactante”, “00132 Dolor agudo”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morris Rodríguez, Carla Roseli, Yanet Espinoza Quedo, and Maria Santos Oyola Canto. "Cuidados de enfermería en un paciente adulto mayor prostatectomizado." Revista Enfermería Herediana 17 (December 1, 2024): e5823. https://doi.org/10.20453/renh.v17i.2024.5823.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el cuidado integral proporcionado a un paciente postoperado de hiperplasia benigna prostática durante su estancia hospitalaria en el servicio de urología. Materiales y métodos: El presente estudio se llevó a cabo siguiendo las etapas del proceso de atención de enfermería (PAE). En la valoración, se consideraron los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon y, a partir de los hallazgos, se determinaron diagnósticos según la taxonomía NANDA y los resultados esperados (NOC), mientras que, para el cumplimiento de estos, se emplearon las intervenciones de enfermería (NIC). Resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alarcón-Chávez, E., M. C. De Luna-López, L. Flores-Padilla, M. Jaramillo-Beltrán, L. J. Gómez-Juarado, and M. I. Brito-Cerino. "Distribución del tiempo en materia de cuidado crítico por profesionales de enfermería, analizado mediante TISS-28." Enfermería Universitaria 17, no. 2 (2020): 162–72. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.771.

Full text
Abstract:
Introducción: Hoy en día, las intervenciones terapéuticas son más especializadas y complejas. Se ha identificado que el Therapeutic Intervention Scoring System-28 (TISS-28) es un instrumento adecuado para planear las actividades de enfermería.
 Objetivo: Determinar mediante la aplicación del instrumento TISS-28 el grado de complejidad de las intervenciones realizadas al brindar cuidados de enfermería a pacientes en estado crítico.
 Métodos: Estudio descriptivo, 270 pacientes (adultos, pediátricos y neonatales) en estado crítico; se recabó información sociodemográfica tanto del person
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moriel-Galarza, Karla Pamela, and Edna Judith Nava-González. "Rol de los profesionales de enfermería en prevención primaria de enfermedades cardiovasculares: revisión de literatura." SANUS 8 (December 28, 2023): e358. http://dx.doi.org/10.36789/revsanus.vi1.358.

Full text
Abstract:
Introducción: El papel que cumple enfermería en su rol de educador y con mayor énfasis en la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares, son clave para lograr intervenciones que aborden el riesgo genético, ambiental y conductual por ser factores que contribuyen en el desarrollo y progresión. Objetivo: Describir el rol de los profesionales de enfermería en intervenciones de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares en población adulta. Metodología: Revisión de la literatura incluyendo 4 etapas: búsqueda y selección, recopilación y evaluación, criterios de elegibili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salazar Arriagada, Carla, Fernanda Zapata González, Stephania Pérez Aros, Yannyra Rosas Ailef, Rocío Sierpe Aros, and Lorena Paredes Arévalo. "Revisión sobre intervenciones de enfermería exitosas en educación sexual en adolescentes." Enfermería: Cuidados Humanizados 12, no. 2 (2023): e3278. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v12i2.3278.

Full text
Abstract:
Introducción: En la adolescencia son frecuentes los comportamientos sexuales de riesgo asociados a desinformación y falta de asesoramiento de la familia y de los profesionales de enfermería, lo que constituye un problema de salud pública. Objetivo: Analizar las evidencias científicas que existen sobre intervenciones de enfermería exitosas en el marco de la educación sexual orientada a la población escolar adolescente. Método: Revisión bibliográfica en las bases de datos Dialnet, LILACS y Pubmed. Los criterios de inclusión consideraron documentos que contenían intervenciones de enfermería escol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Brazolin Beltrão, Hyona, Cristina Gonçalves Reis Brito, Daniele Costa Sousa, Maria Eduarda Ferreira da Silva, Patrícia Facina Brandão, and William Alves dos Santos. "Principales diagnósticos e intervenciones de enfermería en el manejo del Síndrome de Hellp." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (November 12, 2022): 106. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2022106.

Full text
Abstract:
Introducción: El Síndrome HELLP es una de las formas más graves de preeclampsia, empeorando el pronóstico materno. Generalmente afecta a multíparas, con una edad más avanzada, y el diagnóstico difícil de realizar, es importante que estos embarazos sean identificados precozmente por los profesionales de la salud para una adecuada asistencia, a fin de evitar muertes y complicaciones. Objetivo: Identificar los principales diagnósticos de enfermedad y las intervenciones de enfermería para las portadoras del síndrome HELLP. Método: Estudio de carácter transversal, descriptivo y prospectivo de análi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Paguay Daquilema, Marisol Elizabeth, Karina del Pilar Casa Zaruma, Sandra Margarita Cajamarca Tigre, Nube Alexandra Tixi Cruz, and Fanny Isabel Ponce Remache. "Intervenciones de enfermería en pacientes con preeclampsia." Polo del Conocimiento 9, no. 2 (2024): 2390–403. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v9i2.6747.

Full text
Abstract:
La presente revisión bibliográfica se centra en las acciones de los enfermeros en las unidades de salud al brindar atención, especialmente a grupos vulnerables como las embarazadas, quienes pueden desarrollar preeclampsia, una complicación del embarazo que puede aparecer a partir de la semana 20 de gestación o dos semanas después del parto. Se considera que esta enfermedad es la tercera causa de morbilidad y mortalidad. El objetivo principal de este estudio fue sistematizar investigaciones sobre las actividades de enfermería revisando estudios previos sobre la atención a pacientes con esta pat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sarmiento, Ingri Lizeth, Diana Mileth Tovar Medina, Fabián Horacio Olaya Forero, and Dolly Arias Torres. "Intervenciones de enfermería del campo fisiológico complejo en unidades de Cuidado Intensivo." RFS Revista Facultad de Salud 7, no. 1 (2015): 52. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v7i1.180.

Full text
Abstract:
Objetivo: Contrastar el nivel de conocimientos de los enfermeros de una Institución Prestadora de Servicios de Salud de IV Nivel respecto a las intervenciones no delegables del campo fisiológico complejo con los estandarizados en este servicio. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo y prospectivo. Participaron ocho enfermeras de la UCI adultos; la información se recolectó a través de encuesta y observación directa con ayuda de cuestionario auto diligenciado y guía de entrevista. Análisis estadístico descriptivo obtenido a través del programa SPSS versión 15. Resultados: La ter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hidalgo-Jaitia, Shirley Lizbeth, Genesis Vanesa Montesdeoca-Abad, Dámaris Micaela Ortiz-Sánchez, and Nairovys Gómez-Martínez. "Intervenciones de enfermería en la atención del paciente preoperatorio en una colecistectomía." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 1 (2024): 396–403. https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3776.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir el rol del personal enfermero en pacientes prequirúrgicos que se someten a una colecistectomía, mediante la exposición de las funciones realizadas durante la preparación del paciente. Método: Descriptivo documental. Resultados y conclusión: La enfermera es uno de los miembros indispensables del equipo quirúrgico, juega un papel importante en la preparación del paciente desde el inicio hasta el final de la intervención, es por ello por lo que constituye un elemento clave en la reducción o eliminación se efectos adversos que pueden producirse durante la asistencia en el quiró
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bravo Castrejón, Yadira, Angélica Guadalupe Dávalos-Alcázar, and Zoraya Galicia Polo. "Intervenciones de enfermería en la persona con vasoespasmo cerebral secundario a hemorragia subaracnoidea aneurismática." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 2 (2015): 102–12. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i2.209.

Full text
Abstract:
Introducción. El vasoespasmo cerebral como complicación de la Hemorragia subaracnoidea aneurismática, es considerado como una vaso­constricción patológica de las arterias principales de la base del encéfalo; es una condición reversible, que se caracteriza con la reducción del calibre de la luz de las arterias y por lo consiguiente una disminución del flujo sanguíneo al área perfundida por el vaso comprometido.
 Objetivo. Desarrollar un proceso enfermero basa­do en la taxonomía Nanda, Noc, Nic a una persona con vasoespasmo cerebral.
 Metodología. Se realizó la elección de un caso clín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arevalo Marcos, Rodolfo Amado, Johanna Brito Shuan, Xiomara Huamancayo Bautista, Dalila Rubi Marchena Abarca, and Abrian Nilver Tapia Quispe. "Cuidados de enfermería en paciente con trombosis venosa profunda I82 en fase de recuperación, un caso de estudio." Revista científica CURAE 6, no. 1 (2023): 49–61. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v6i1.2381.

Full text
Abstract:
Introducción: El actual informe de caso clínico se reforzó empleando el método científico del lenguaje enfermero de tercera generación, vinculados a la taxonomía NANDA, la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) y la clasificación de resultados de enfermería (NOC). Objetivo: Aplicar cuidados de enfermería para que progrese el estado de salud del paciente con trombosis venosa profunda. Presentación del caso clínico: Paciente adulto mayor de 74 años, de sexo femenino con diagnóstico de trombosis venosa profunda. antecedentes de carcinoma de ovario, hace 1 años atrás culminó su tratam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chipantiza Barrera, Mayra Viviana, Alicia Bélgica Yánez Borja, Martha Lorena Alvear Arévalo, Lourdes Maricela Lozada Lara, and Alexandra Belén Rodríguez Chicaiza. "Intervención de enfermería en pacientes con cáncer de cuello uterino." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (December 4, 2022): 143. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2022143.

Full text
Abstract:
Introducción: la histerectomía es uno de los procedimientos que se efectúan para la remoción del cáncer de cuello uterino en etapa avanzada. Objetivo: Identificar las intervenciones de enfermería en pacientes con cáncer de cuello uterino. Reporte de caso: Paciente de sexo femenino de 35 años residente en la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi. En el postoperatorio inmediato se pudo evidenciar que en una histerectomía abdominal total prima el dolor generado por la intervención quirúrgica, así como la alteración del patrón respiratorio y el posible riesgo de infección, por lo que las inter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Flores Apaza, Patricia Mercedes, Edward Ivan Huanca Torres, and Delia Luz León Castro. "Cuidados de enfermería a paciente con insuficiencia respiratoria aguda por coronavirus en un servicio de emergencia." Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 2, no. 3 (2022): 143–54. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2022.3.1647.

Full text
Abstract:
Objetivo: Brindar y gestionar el cuidado integral. Caso clínico: Para recolectar los datos se utilizó el marco de valoración de Marjory Gordon, lo que permitió identificar 6 diagnósticos enfermeros priorizando los siguientes: limpieza ineficaz de las vías aéreas, deterioro de la ventilación espontánea y déficit de volumen de líquidos. Se plantearon planes de cuidados de enfermería y se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas. Métodos: Enfoque cualitativo, el tipo de investigación fue un estudio de caso único y como método se utilizó el proceso de atención de enfermería. Resultad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valderrama Rios, Olga Giovanna, Marialita Catalina Ramirez Preciado, Alicia Lourdes Merino Lozano, Maria Soledad Porras Roque, Llerme Nuñez Zarazú, and Juana Matilde Cuba Sancho. "Estudio de familia vulnerable de zona rural peruana aplicando el proceso de enfermería." Revista Vive 5, no. 13 (2022): 43–51. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v5i13.129.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de caso, en una familia vulnerable de una zona rural. La información se recolectó utilizando como técnicas de la observación, la entrevista, el análisis documental; y de instrumento el formato de valoración de los once Patrones Funcionales de Gordon, mediante visitas domiciliarias; ejecutado de abril a junio del 2021. Se solicitó permiso a la familia previa autorización y consentimiento informado, respetándose la confidencialidad de los datos. Se brindó cuidado enfermero a una familia vulnerable aplicando las etapas del proceso de atención de enfermería, utilizando las ta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pinto Muñoz, Yima Anai, Claudia Jimena Rojas Ramos, Greta Estrella Aypi Sanchez, Dayra Lucero Vargas Huamani, and Rodolfo Amado Arévalo Marcos. "Cuidados de enfermería a paciente con trastorno autista en un hospital psiquiátrico, un estudio de caso clínico." Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 3, no. 3 (2023): 112–24. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2023.3.1864.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente caso clínico fue elaborado utilizando el método científico del lenguaje enfermero de tercera generación vinculando las taxonomías de NANDA, clasificación de intervenciones de enfermería y clasificación de los resultados de enfermería.
 Objetivo: Proporcionar cuidados e intervenciones de enfermería que mejoren el estado de salud en el paciente psiquiátrico.
 Presentación del caso clínico: Paciente adulto mayor de 60 años, de sexo masculino no tiene antecedentes, usuario ingresa al hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera con fecha 17 de julio de 1995, proce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valle-Dávila, María Fernanda, Mercedes del Carmen Flores Grijalba, Silvia Lorena Acosta Balseca, Tatiana Isabel Vásquez Figueroa, and Gladys Edelmira Morejón Jácome. "Proceso de atención de enfermería en el cuidado al paciente COVID-19." Revista Vive 6, no. 16 (2023): 78–92. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v6i16.208.

Full text
Abstract:
El profesional de enfermería ha desempeñado un rol fundamental en el cuidado al paciente durante la pandemia por COVID-19. Las acciones de enfermería en el cuidado al paciente están sustentadas en el Proceso de Atención de Enfermero (PAE). Objetivo. Describir los parámetros de valoración, diagnósticos e intervenciones que los profesionales de enfermería aplicaron en sus procesos de atención al paciente diagnosticado con COVID-19. Materiales y método. Estudio de abordaje cuantitativo y descriptivo, la población estuvo constituida por 240 profesionales de enfermería que laboraron en servicios de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cuya Calderón, Beatriz Maribel, Evelyn Celinda Matta Ramos, Kelli Parina Campos, and Ernesto Salazar Calle. "Cuidado de enfermería aplicado en adulto con esquizofrenia paranoide en el área de emergencia de un hospital psiquiátrico." Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 2, no. 1 (2022): 219–30. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2022.1.1399.

Full text
Abstract:
Estudio sobre el cuidado enfermero a paciente adulta madura H. B. N. aplicado durante 7 días, a partir de la hospitalización breve, según evaluación médica que dio como diagnóstico síndrome presuntivo: trastorno psiquiátrico (CIE-10: F20.0). Objetivo: Disminuir la agitación psicomotriz, aplicando los conocimientos e intervenciones de enfermería. Caso clínico: Adulta madura de 37 años, autovalente, con antecedentes de haber abandonado el tratamiento, ideas de daño, problemas con el esposo a causa de su enfermedad, alucinaciones auditivas comandatorias, insomnio y mística. Al examen físico, la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aya Roa, Kevin Julian, Raul Fernando Guerrero Castañeda, Naidu Cuevas Cuevas, and Adriana Hernandez Bustos. "Intervenciones de enfermería en salud familiar en familias con ancianos con Alzheimer: revisión integrativa." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 9, no. 1 (2022): 212–23. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v9i1.721.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la evidencia científica de las intervenciones de enfermería en salud familiar en familias con adultos mayores con Alzheimer. Método: Revisión de tipo integrativa en las bases de datos de PubMed, Scopus, Web of Science, biblioteca virtual en salud (BVS), SpringerLinks y ScienceDirect utilizando los descriptores de ciencias de la salud (DECS): Salud familiar (Family Health); Anciano (Aged); Alzheimer (Alzheimer), Enfermería familiar (Family Nursing) y estudios controlados antes y después (Controlled Before-After Studies); se utilizó el operador booleano AND para unir los de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suárez-Suárez, Anthony Paul, Angie Dayana Villamar-Gavilanes, and Solange Lisseth Acurio- Barre. "Intervenciones de enfermería en la hemorragia vaginal de una paciente con útero miomatoso." MQRInvestigar 8, no. 4 (2024): 1811–25. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.1811-1825.

Full text
Abstract:
La miomatosis uterina es una condición caracterizada por la presencia de tumores benignos en el útero, conocidos como miomas que pueden causar sangrado vaginal anormal, pudiendo desencadenar hemorragia vaginal severa. El presente estudio de caso se centró en ejecutar cuidados enfermeros en una paciente con hemorragia vaginal por útero miomatoso mediante la implementación del proceso de atención de enfermería. De manera general, la paciente presentó una hemorragia vaginal severa debido a su condición de útero miomatoso, motivo que la llevó a buscar ayuda médica, entre las intervenciones de enfe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Reyes, Cielo, Lizeth Oviedo López, and Beatriz Eliana Polo Aragón. "Necesidades de cuidadores familiares de personas con enfermedades huérfanas: cerrando brechas a través del cuidado enfermero." Revista Científica de Ciencias de la Salud 13, no. 1 (2020): 9–23. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1341.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer las necesidades de los cuidadores familiares de personas con enfermedades huérfanas teniendo en cuenta el Modelo de la Enfermería Adventista. Metodología: revisión de literatura que abarcó artículos cuantitativos y cualitativos hallados en bases de datos y revistas indexadas en idiomas español, inglés y portugués, entre los años 2014 y 2019, cuyo rigor metodológico cumplieran criterios STROBE, COREQ, PRISMA y JADAD. La información obtenida fue relacionada con el modelo de la Enfermería Adventista, NOC y NIC. Resultados: Se seleccionaron 28 artículos que analizaban necesida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Orozco-Guanoluisa, Dolores Virginia, Adisnay Rodríguez-Plascencia, Ariel José Romero-Fernández, and Alina Rosa Soria-Acosta. "Prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica en el paciente adulto crítico." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 7, no. 2 (2023): 243–51. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2923.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el conocimiento e intervenciones de enfermería en la prevención de neumonía asociada a la ventilación mecánica en el paciente adulto crítico. Método: Revisión documental de 15 articulos científicos con análisis de contenido. Resultados y conclusión: El conocimiento e intervenciones del personal de enfermería para la prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica es adecuado para la atención del paciente critico adulto ventilado. En relación con el conocimiento, en el estudio se identificó que el personal de enfermería mantiene un rango medio a alto sobre las int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salazar Molina, Alide, and Sandra Valenzuela Suazo. "Teoria de Orem aplicada a intervenciones durante embarazo y climaterio." Revista Brasileira de Enfermagem 62, no. 4 (2009): 613–19. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-71672009000400021.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es desarrollar aplicaciones de la teoría de Autocuidado de Orem, para el abordaje de intervenciones de enfermería el embarazo y climaterio, y determinar su utilidad como un marco teórico para el abordaje del autocuidado durante las fases de desarrollo. Se concluye que la aplicación de este marco teórico, en la asistencia de mujeres durante el embarazo y climaterio, por parte de enfermeras y enfermeras obstétricas contribuye a identificar los requisitos de autocuidado, las intervenciones requeridas, la necesidad de autocuidado y los métodos de ayuda que las mujeres r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chiluisa Guacho, Carlos Vinicio, Guadalupe Eduvige Cuello Freire, Adisnay Rodríguez Plasencia, and Belkis Sánchez Martinez. "Actitudes de la enfermería comunitaria ante intervenciones ambientales para la promoción de la salud." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 4 (2022): 820–29. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.624.024.

Full text
Abstract:
Un estimado de 12 millones y medio de muertes anuales, las cuales representan casi la cuarta parte de la letalidad global, se atribuyen a ambientes no saludables. La OMS identificó factores medioambientales susceptibles a gestión o cambio, que pueden ser modificados mediante intervenciones clave, a fin de disminuir la morbimortalidad de un centenar de enfermedades o afecciones. Este estudio tuvo como finalidad comparar y analizar las actitudes del personal de enfermería comunitaria sobre intervenciones ambientales para la prevención de enfermedades infecciosas y parasitarias, condiciones neona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cesinardo Córdova, Domingo Carlos, and Yulieth Tamara Candiotti Espinoza. "Proceso enfermero en lactancia materna y método Baby Led Weaning. Un reto para las enfermeras comunitarias." Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 3, no. 2 (2023): 124–40. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2023.2.1699.

Full text
Abstract:
Objetivo: Abordar la importancia de la lactancia materna y la alimentación complementaria mediante el método BLW/BLISS/Tradicional para prevenir la anemia infantil a través del proceso de atención de enfermería en el primer nivel de atención. Caso clínico: La familia está compuesta por tres miembros: un padre de 24 años, una madre de 23 años y un hijo menor de edad lactante. Métodos: La información se recolectó utilizando como técnicas la observación, una entrevista a la madre y el examen físico. El instrumento fue el formato de valoración por los once patrones funcionales de M. Gordon, median
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jiménez Mendoza, Araceli. "Ensayo de la aplicación de los diagnósticos enfermeros de la NANDA (NOC NIC) en los planes de cuidado de enfermería de la enfermedad de Alzheimer." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 3 (2014): 147–52. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i3.199.

Full text
Abstract:
El presente ensayo se elaboró con fines didácticos a partir de la taxonomía diagnóstica de la NANDA, de la clasificación de intervenciones de enfermería y de la clasificación de los criterios utilizados para evaluar las intervenciones de enfermería que son aplicadas a las personas con enfermedad de Alzheimer, con el fin de identificar si este ejercicio permite orientar la práctica de enfermería en el desarrollo de planes de cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Silva, Marta Angélica Iossi, Estela Maria Leite Meirelles Monteiro, Iara Falleiros Braga, Maria das Graças Bomfim de Carvalho Ferriani, Beatriz Pereira, and Wanderlei Abadio de Oliveira. "Intervenciones antibullying desarrolladas por enfermeros: revisión integradora de la literatura." Enfermería Global 16, no. 4 (2017): 532. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.267971.

Full text
Abstract:
<p>Objetivos: Identificar y describir las intervenciones antibullying realizadas por enfermeros. <br />Método: Revisión integradora de la literatura realizada en seis bases de datos (CINAHL, LILACS, PsycINFO, PUBMED, SciELO y Web of Science), utilizando en las buscas descriptores relacionados al fenómeno y a la enfermería. La pregunta que orientó la investigación fue: “¿Cuáles son las intervenciones antibullying desarrolladas en escuelas con la participación de enfermeros?”. Resultados: Cinco artículos compusieron el corpus de análisis de la revisión. Los resultados indicaron una v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Giralt Palou, Rosa, Víctor Varela Guerreiro, and Rafael Clua García. "Profesar la lucha de enfermería contra el estigma de personas con trastorno mental y por consumo de sustancias." Revista ROL de Enfermería 46, no. 04 (2023): 233–36. http://dx.doi.org/10.55298/rol2023.4521.

Full text
Abstract:
Las personas con problemas de salud mental y/o por consumo de sustancias padecen un trato discriminatorio, de rechazo y exclusión dentro de los ámbitos de atención a la salud. Nuestra experiencia y la literatura existente son una demostración que durante los procesos e intervenciones de enfermeríia hacia esta población, aparecen actitudes negativas y estigmatizantes, que al mismo tiempo son adquiridas por los estudiantes universitarios de enfermería durante su proceso formativo. En este artículo, como enfermeras docentes y asistenciales, reflexionamos sobre el impacto negativo del estigma en d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!